SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 46
RABDOVIRUS Lic. En Médico Cirujano y Partero Curso de Microbiología y Parasitología López Rubio Néstor Sánchez Rodríguez Verónica Sander Moller Sibir Profesor: Dr. Apolinar López Uribe CUCOSTA http://cienciaaldia.files.wordpress.com/2009/03/rabia.jpg
  Mamíferos, peces, aves, artrópodos     Otros rabdovirus de animales         Rabdovirus vegeta Lenta, progresiva Muchos mamíferos incluyendo humanos Mundial Virus de la Rabia Lyssavirus Aguda, auto limitante Ganado vacuno, cerdos, caballos Caribe Virus de la estomatitis vesicular (VEV) Vesiculovirus Patología Especie infectada Distribución Virus Tipo TABLA 1 -  Rabdovirus
FORMA, ESTRUCTURA, TAMAÑO Y GENOMA Lyssavirus: Virus de la rabia Tienen forma bacilar.  Es de casi 100nm de diámetro  y 400 nm de largo.  Tienen una envoltura derivada  de la membrana plasmática de  la célula huésped.  A nivel mundial, se estima que  55 000  personas mueren por rabia cada año.
http://www.oardc.ohio-state.edu/MCIC/image_gallery/viruses/viruses_batch/images/2rabdovirus2_16.jpg
El virus solo tiene 5 proteínas: Proteína G  (de superficie). Esta es la glicoproteína que forma una espina en la superficie saliendo de la misma como trímeros. Se fija a los receptores celulares y es el blanco de anticuerpos neutralizantes.  Proteína M  (matriz). Esta es una proteína periférica de membrana. Puede actuar como un puente entre la membrana o la proteína G y la nucleocápside.
Nucleocápside . Esta es el núcleo de ribonucleoproteína infeccioso. Tiene una estructura helicoidal que descansa sobre la membrana y tiene una apariencia estriada.  Proteína N  (Nucleoproteína). Esta es la principal proteína estructural y cubre el genoma de ARN. Protege al genoma de las nucleasas y mantiene su conformación de forma tal que permite la transcripción.  Proteína L  (Larga) y NS (no estructural, también conocida como P (fosfo)) Juntas forman la ARN polimerasa ARN dependiente o transcriptasa. Su gen ocupa casi el 60% del genoma.
TROPISMO CELULAR No se conoce cual es el receptor del virus  in vivo .  El mejor candidato es el receptor para acetil colina por el tipo de neuronas que el virus afecta con mayor afinidad (centros colinérgicos). Lo que explicaría el tropismo del virus.
CICLO VIRAL Fijación:  Los receptores para  los rabdovirus todavía no han  sido identificados. Penetración:  La nucleocápside  entra al citoplasma.  Transcripción:  La polimerasa  sintetiza cinco ARNm individuales, La secuencia de transcripción es  N, NS (P), M, G y L. Replicación:  En la fase replicativa,  la enzima debe ignorar señales que  definen la especie original de ARNm  y sintetiza una única molécula de ARN.  Ensamblaje:  El ARNm de la proteína G se traduce en conjunto con el retículo endoplásmico y es transportado mediante el cuerpo de Golgi a la superficie celular. Aquí, forma parches con la proteína M. Se asocia con proteínas N, L y NS (P) formando las nucleocápsides y entonces yema a través de la membrana.
PATOGÉNESIS Los animales rabiosos se vuelven agresivos y albergan el virus en la saliva y con frecuencia la transmisión es a través de mordeduras.  El virus se fija a células nerviosas o musculares en el sitio de inoculación mediante receptores nicotínicos de acetilcolina.  Aquí el virus puede permanecer  por un periodo de tiempo prolongado. El virus puede replicarse en las células  musculares en el sitio de la mordedura  sin ningún síntoma obvio.  Esta es la fase de incubación.
El virus luego se mueve a lo largo de los axones nerviosos al sistema nervioso central.  El virus llega a los ganglios de la raíz dorsal y a la medula espinal. Desde aquí, se da la diseminación al cerebro.  La infección cerebral conlleva  encefalitis y degeneración  neuronal aunque en cualquier  otro sitio el virus parece no  causar efectos citopáticos.
La implicación del cerebro conlleva al coma y a la muerte.  El virus puede diseminarse del sistema nervioso central, mediante neuronas, a la piel, ojos y otros tejidos (glándulas suprarrenales, riñones, células pancreáticas acinares) y las glándulas salivares. Hay varios factores que determinan  el tiempo de instauración de la rabia  Sintomática, los más importantes  son el número de partículas víricas  en la infección y qué tan cerca está  la mordedura del cerebro.
El estatus inmunológico del paciente también es importante.  La respuesta inmunológica al virus adquirido de forma natural es lenta y una buena respuesta neutralizante no se ve hasta que el virus ha alcanzado el cerebro y entonces ya es muy tarde para que el paciente sobreviva.  La rabia es casi siempre  fatal, no obstante, una  buena respuesta inmune  que elimine la infección,  puede lograrse usando  vacuna gracias al largo  periodo de incubación.   http://www.vacunasaep.org/galeria/rabia_figura1.jpg
EPIDEMIOLOGÍA DEL VIRUS DE LA RABIA
DISTRIBUCIÓN DE LA ENFERMEDAD La rabia es una zoonosis clásica, endémica en diversos animales del mundo (excepto Australia) Se encuentra en todo el mundo, excepto algunas islas No hay incidencia estacional
http://www.vacunasparaviaje.com/addimages/rabia.png
GRUPOS DE RIESGO Trabajar en el cuidado de animales Ausencia de un programa de vacunación
RESERVORIOS
VECTORES Animales salvajes Animales sin vacunar COMPORTAMIENTO AGRESIVO
Distribución de la rabia animal en EE.UU., 1999. Los porcentajes se refieren al número total de casos de rabia animal
Distribución de la rabia animal en EE.UU., 1999. Los porcentajes se refieren al número total de casos de rabia animal
ESTADO DEL PORTADOR Puede transmitirse a una persona completamente sana La duración del período de incubación está determinada por:  La concentración del virus en el inóculo  La proximidad de la herida al cerebro La gravedad de la herida La edad del organismo anfitrión El estado de su sistema inmunitario
DIAGNÓSTICO
Clínico Período de incubación Fase prodrómica 2-10 días (fiebre, malestar, cefalea, parestesia en zona afectada) Síntomas neurológicos específicos(convulsiones, desorientación, alucinaciones, parálisis) Hidrofobia Coma Muerte
Epidemiológico Análisis de laboratorio post mortem Detección del antígeno vírico en el SNC o la piel Aparición de síntomas neurológicos específicos después de la mordedura de un animal
Laboratorial Microbiológico:   Corpúsculos de Negri en las neuronas afectadas Inmunológico:   Detección del antígeno utilizando técnicas de inmunofluorescencia directa / ELISA Molecular:   Detección del genoma mediante la reacción en cadena de la polimerasa- transcriptasa inversa (PCR-TI)
Las muestras de: Saliva Suero Líquido raquídeo Material de biopsia cutánea de la nuca Material de biopsia cerebral o de autopsia Frotis de impresión de células epiteliales corneales
Diagnóstico clínico Fase prodrómica de rabia. ( Fiebre , malestar, cefalea, dolor o parestesia (picor) en la zona de la mordedura. Síntomas gastrointestinales, anorexia. El pródromo dura de 2 a 10 días, entonces aparecen signos neurológicos
Del 20 al 50% presentan hidrofobia, el síntoma mas característico. Se asocia a dolor en el paciente al tragar agua. Son frecuentes las convulsiones generalizadas, desorientación y alucinaciones.
Del 15 al 60 % de los pacientes presentan como único signo de rabia parálisis , misma que puede provocar insuficiencia respiratoria. Fase de coma, casi siempre implica la muerte del paciente por daño neurológico y pulmonar.
Detección de antígeno vírico en SNC o piel. Aislamiento del virus. Detección del genoma Resultados serológicos. Laboratoriales Los indicios de la infección, anticuerpos séricos , no son detectables hasta ser demasiado tarde para intervenir. Por lo general se aplican exámenes de confirmación post mortem.
Corpúsculos de Negri Cuerpos de inclusión intracitoplasmáticos consistentes en agregados de nucleocápsides víricas. Se observan en 70 al 90% del tejido del tejido cerebral de pacientes afectados.
 
Detección anticuerpo por inmunofluerescencia directa. La detección del genoma mediante la PCR-TI, es una prueba rápida y sensible. Se examina saliva, suero , LCR, material de biopsia cutánea de la nuca, material de biopsia o autopsia cerebral.
Los títulos de anticuerpo se realizan por una prueba ELISA (inmunoanálisis de absorción ligado a enzimas.), aunque normalmente no se detectan anticuerpos sino hasta etapas muy avanzadas de la enfermedad. El virus puede inocularse en medios celulares y en ratones lactantes, se examinan posteriormente por inmunofluorescencia directa.
Murciélagos hematófagos que propagan el virus con  su mordida. Murciélagos fructivoros e insectívoro que propagan el virus como aerosoles. Aéreas endémicas A nivel mundial, la primera causa es por mordidas de perros. Prevalencia en América latina, Asia y África. En México, 3 vectores son notorios. Los perros callejeros que fungen como vectores, perpetuando la existencia del virus.
En México se ha notado un decrecimiento en la tasa de incidencia a partir de la ultima mitad del siglo XX.
 
 
Tratamiento y prevención Cuando los síntomas aparecen, aparte de tratamientos de apoyo, poco se puede hacer. Profilaxis post exposición a una mordida. Primer tratamiento, lavar herida con jabón para inactivar el virus.
Expertos en rabia de la OMS sugieren instilar suero antirrábico alrededor de la herida. Siguiente administración de vacuna con una dosis de inmunoglobulina antirrábica humana. Periodo de un mes administrando 5 vacunas, dando tiempo al paciente de generar su propia respuesta inmune.
La vacuna contiene virus muertos, se prepara por inactivación química de tejido de células diploides humanas (VCDH). Vacuna intramuscular, en distintas ubicaciones los dias 0 , 3 , 7,14,28. , o en menor dosis intradermica los dias 0 , 3, 7 , 28 y 90.
Protocolo Milwaukee Niña de 15, mordida por un murciélago. Herida tratada con agua oxigenada. A los 37 días fue admitida con fiebre 39º, habla confusa, diplopía. Diagnostico confirmado por la CDC.
Razones de que funcionó. Un virus que pudo estar débil. Sitio alejado del cerebro de la mordida. A los 31 días fue dada de alta con prácticamente ningún compromiso de función cerebral.  Coctel de fármacos. Ketamina, midazolam y fenobarbital. Para inducir el coma. Ribavirina y amantadina. Dando tiempo a la producción de respuesta inmune específica.
Vacunación En  pacientes  con peligro ocupacional como veterinarios o trabajadores de perreras, trabajadores de laboratorios o quienes visitan areas endémicas, se recomienda aplicación de VCDH en 3 ocaciones lo cual confiere inmunidad por 2  años.
El éxito esta en el control de la enfermedad en vacunación de animales domésticos, y salvajes.  Semanas de vacunación antirrábica para perros y gatos.
BIBLIOGRAFÍA Microbiología Médica, P. Murray, K. Rosenthal, M. Pfaller, Elsevier Mosby, 5ta Ed. http://www.elmundodesumascota.com www.deperros.org http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish http://pathmicro.med.sc.edu/Spanish-Virology/spanish-chapter20.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

(+) ss RNA
(+) ss RNA(+) ss RNA
(+) ss RNA
 
Virus ss dna parvovirus
Virus ss dna parvovirusVirus ss dna parvovirus
Virus ss dna parvovirus
 
Pseudorabia
PseudorabiaPseudorabia
Pseudorabia
 
Picornavirus
PicornavirusPicornavirus
Picornavirus
 
03 infecciones del tracto respiratorio superior
03 infecciones del tracto respiratorio superior03 infecciones del tracto respiratorio superior
03 infecciones del tracto respiratorio superior
 
Familia parvoviridae
Familia parvoviridaeFamilia parvoviridae
Familia parvoviridae
 
Adenovirus
Adenovirus Adenovirus
Adenovirus
 
Marburgo
MarburgoMarburgo
Marburgo
 
Virus Marburgo r3
Virus Marburgo r3Virus Marburgo r3
Virus Marburgo r3
 
Viroides y priones
Viroides y prionesViroides y priones
Viroides y priones
 
familia retroviridae
familia retroviridaefamilia retroviridae
familia retroviridae
 
Ortomixovirus
OrtomixovirusOrtomixovirus
Ortomixovirus
 
Virus marburgo JRR
Virus marburgo JRRVirus marburgo JRR
Virus marburgo JRR
 
Rabia
RabiaRabia
Rabia
 
Diarrea virica bovina
Diarrea virica bovinaDiarrea virica bovina
Diarrea virica bovina
 
Reto 3 stephania
Reto 3   stephaniaReto 3   stephania
Reto 3 stephania
 
Virus marburgo
Virus marburgo Virus marburgo
Virus marburgo
 
El virus
El virusEl virus
El virus
 
Astrovirus
AstrovirusAstrovirus
Astrovirus
 
Infecciones Virales[1]
Infecciones Virales[1]Infecciones Virales[1]
Infecciones Virales[1]
 

Similar a Rabdomiolis (20)

INFECTOLOGIA II - RABIA
INFECTOLOGIA II - RABIAINFECTOLOGIA II - RABIA
INFECTOLOGIA II - RABIA
 
RABIA.pptx
RABIA.pptxRABIA.pptx
RABIA.pptx
 
Rabies
RabiesRabies
Rabies
 
Rabies Seminario
Rabies SeminarioRabies Seminario
Rabies Seminario
 
Rabdovirus
RabdovirusRabdovirus
Rabdovirus
 
Rhabdoviridae y-filoviridae
Rhabdoviridae y-filoviridaeRhabdoviridae y-filoviridae
Rhabdoviridae y-filoviridae
 
INFECCIONES POR RHABDOVIRUS RABIA.pptx
INFECCIONES POR RHABDOVIRUS RABIA.pptxINFECCIONES POR RHABDOVIRUS RABIA.pptx
INFECCIONES POR RHABDOVIRUS RABIA.pptx
 
9.rabdovirus
9.rabdovirus9.rabdovirus
9.rabdovirus
 
Caso clínico: VIRUS DE LA RABIA
Caso clínico: VIRUS DE LA RABIACaso clínico: VIRUS DE LA RABIA
Caso clínico: VIRUS DE LA RABIA
 
“Lyssavirus: El virus de la rabia, patogenia e inmunidad, transmisión, y afec...
“Lyssavirus: El virus de la rabia, patogenia e inmunidad, transmisión, y afec...“Lyssavirus: El virus de la rabia, patogenia e inmunidad, transmisión, y afec...
“Lyssavirus: El virus de la rabia, patogenia e inmunidad, transmisión, y afec...
 
Virus de la rabia
Virus de la rabiaVirus de la rabia
Virus de la rabia
 
Rabia uaeh
Rabia uaehRabia uaeh
Rabia uaeh
 
Rabia
Rabia Rabia
Rabia
 
Rabia
RabiaRabia
Rabia
 
La rabia
La rabiaLa rabia
La rabia
 
Rabia.pp
Rabia.ppRabia.pp
Rabia.pp
 
Virus de la rabia.pptx
Virus de la rabia.pptxVirus de la rabia.pptx
Virus de la rabia.pptx
 
Aujeszky
AujeszkyAujeszky
Aujeszky
 
Rabia
RabiaRabia
Rabia
 
Radbdovirus y flavivirus (my p)
Radbdovirus y flavivirus (my p)Radbdovirus y flavivirus (my p)
Radbdovirus y flavivirus (my p)
 

Último

SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesLauraColom3
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 

Último (20)

SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 

Rabdomiolis

  • 1. RABDOVIRUS Lic. En Médico Cirujano y Partero Curso de Microbiología y Parasitología López Rubio Néstor Sánchez Rodríguez Verónica Sander Moller Sibir Profesor: Dr. Apolinar López Uribe CUCOSTA http://cienciaaldia.files.wordpress.com/2009/03/rabia.jpg
  • 2.   Mamíferos, peces, aves, artrópodos     Otros rabdovirus de animales         Rabdovirus vegeta Lenta, progresiva Muchos mamíferos incluyendo humanos Mundial Virus de la Rabia Lyssavirus Aguda, auto limitante Ganado vacuno, cerdos, caballos Caribe Virus de la estomatitis vesicular (VEV) Vesiculovirus Patología Especie infectada Distribución Virus Tipo TABLA 1 -  Rabdovirus
  • 3. FORMA, ESTRUCTURA, TAMAÑO Y GENOMA Lyssavirus: Virus de la rabia Tienen forma bacilar. Es de casi 100nm de diámetro y 400 nm de largo. Tienen una envoltura derivada de la membrana plasmática de la célula huésped. A nivel mundial, se estima que 55 000 personas mueren por rabia cada año.
  • 5. El virus solo tiene 5 proteínas: Proteína G (de superficie). Esta es la glicoproteína que forma una espina en la superficie saliendo de la misma como trímeros. Se fija a los receptores celulares y es el blanco de anticuerpos neutralizantes. Proteína M (matriz). Esta es una proteína periférica de membrana. Puede actuar como un puente entre la membrana o la proteína G y la nucleocápside.
  • 6. Nucleocápside . Esta es el núcleo de ribonucleoproteína infeccioso. Tiene una estructura helicoidal que descansa sobre la membrana y tiene una apariencia estriada. Proteína N (Nucleoproteína). Esta es la principal proteína estructural y cubre el genoma de ARN. Protege al genoma de las nucleasas y mantiene su conformación de forma tal que permite la transcripción. Proteína L (Larga) y NS (no estructural, también conocida como P (fosfo)) Juntas forman la ARN polimerasa ARN dependiente o transcriptasa. Su gen ocupa casi el 60% del genoma.
  • 7. TROPISMO CELULAR No se conoce cual es el receptor del virus in vivo . El mejor candidato es el receptor para acetil colina por el tipo de neuronas que el virus afecta con mayor afinidad (centros colinérgicos). Lo que explicaría el tropismo del virus.
  • 8. CICLO VIRAL Fijación: Los receptores para los rabdovirus todavía no han sido identificados. Penetración: La nucleocápside entra al citoplasma. Transcripción: La polimerasa sintetiza cinco ARNm individuales, La secuencia de transcripción es N, NS (P), M, G y L. Replicación: En la fase replicativa, la enzima debe ignorar señales que definen la especie original de ARNm y sintetiza una única molécula de ARN. Ensamblaje: El ARNm de la proteína G se traduce en conjunto con el retículo endoplásmico y es transportado mediante el cuerpo de Golgi a la superficie celular. Aquí, forma parches con la proteína M. Se asocia con proteínas N, L y NS (P) formando las nucleocápsides y entonces yema a través de la membrana.
  • 9. PATOGÉNESIS Los animales rabiosos se vuelven agresivos y albergan el virus en la saliva y con frecuencia la transmisión es a través de mordeduras. El virus se fija a células nerviosas o musculares en el sitio de inoculación mediante receptores nicotínicos de acetilcolina. Aquí el virus puede permanecer por un periodo de tiempo prolongado. El virus puede replicarse en las células musculares en el sitio de la mordedura sin ningún síntoma obvio. Esta es la fase de incubación.
  • 10. El virus luego se mueve a lo largo de los axones nerviosos al sistema nervioso central. El virus llega a los ganglios de la raíz dorsal y a la medula espinal. Desde aquí, se da la diseminación al cerebro. La infección cerebral conlleva encefalitis y degeneración neuronal aunque en cualquier otro sitio el virus parece no causar efectos citopáticos.
  • 11. La implicación del cerebro conlleva al coma y a la muerte. El virus puede diseminarse del sistema nervioso central, mediante neuronas, a la piel, ojos y otros tejidos (glándulas suprarrenales, riñones, células pancreáticas acinares) y las glándulas salivares. Hay varios factores que determinan el tiempo de instauración de la rabia Sintomática, los más importantes son el número de partículas víricas en la infección y qué tan cerca está la mordedura del cerebro.
  • 12. El estatus inmunológico del paciente también es importante. La respuesta inmunológica al virus adquirido de forma natural es lenta y una buena respuesta neutralizante no se ve hasta que el virus ha alcanzado el cerebro y entonces ya es muy tarde para que el paciente sobreviva. La rabia es casi siempre fatal, no obstante, una buena respuesta inmune que elimine la infección, puede lograrse usando vacuna gracias al largo periodo de incubación. http://www.vacunasaep.org/galeria/rabia_figura1.jpg
  • 14. DISTRIBUCIÓN DE LA ENFERMEDAD La rabia es una zoonosis clásica, endémica en diversos animales del mundo (excepto Australia) Se encuentra en todo el mundo, excepto algunas islas No hay incidencia estacional
  • 16. GRUPOS DE RIESGO Trabajar en el cuidado de animales Ausencia de un programa de vacunación
  • 18. VECTORES Animales salvajes Animales sin vacunar COMPORTAMIENTO AGRESIVO
  • 19. Distribución de la rabia animal en EE.UU., 1999. Los porcentajes se refieren al número total de casos de rabia animal
  • 20. Distribución de la rabia animal en EE.UU., 1999. Los porcentajes se refieren al número total de casos de rabia animal
  • 21. ESTADO DEL PORTADOR Puede transmitirse a una persona completamente sana La duración del período de incubación está determinada por: La concentración del virus en el inóculo La proximidad de la herida al cerebro La gravedad de la herida La edad del organismo anfitrión El estado de su sistema inmunitario
  • 23. Clínico Período de incubación Fase prodrómica 2-10 días (fiebre, malestar, cefalea, parestesia en zona afectada) Síntomas neurológicos específicos(convulsiones, desorientación, alucinaciones, parálisis) Hidrofobia Coma Muerte
  • 24. Epidemiológico Análisis de laboratorio post mortem Detección del antígeno vírico en el SNC o la piel Aparición de síntomas neurológicos específicos después de la mordedura de un animal
  • 25. Laboratorial Microbiológico: Corpúsculos de Negri en las neuronas afectadas Inmunológico: Detección del antígeno utilizando técnicas de inmunofluorescencia directa / ELISA Molecular: Detección del genoma mediante la reacción en cadena de la polimerasa- transcriptasa inversa (PCR-TI)
  • 26. Las muestras de: Saliva Suero Líquido raquídeo Material de biopsia cutánea de la nuca Material de biopsia cerebral o de autopsia Frotis de impresión de células epiteliales corneales
  • 27. Diagnóstico clínico Fase prodrómica de rabia. ( Fiebre , malestar, cefalea, dolor o parestesia (picor) en la zona de la mordedura. Síntomas gastrointestinales, anorexia. El pródromo dura de 2 a 10 días, entonces aparecen signos neurológicos
  • 28. Del 20 al 50% presentan hidrofobia, el síntoma mas característico. Se asocia a dolor en el paciente al tragar agua. Son frecuentes las convulsiones generalizadas, desorientación y alucinaciones.
  • 29. Del 15 al 60 % de los pacientes presentan como único signo de rabia parálisis , misma que puede provocar insuficiencia respiratoria. Fase de coma, casi siempre implica la muerte del paciente por daño neurológico y pulmonar.
  • 30. Detección de antígeno vírico en SNC o piel. Aislamiento del virus. Detección del genoma Resultados serológicos. Laboratoriales Los indicios de la infección, anticuerpos séricos , no son detectables hasta ser demasiado tarde para intervenir. Por lo general se aplican exámenes de confirmación post mortem.
  • 31. Corpúsculos de Negri Cuerpos de inclusión intracitoplasmáticos consistentes en agregados de nucleocápsides víricas. Se observan en 70 al 90% del tejido del tejido cerebral de pacientes afectados.
  • 32.  
  • 33. Detección anticuerpo por inmunofluerescencia directa. La detección del genoma mediante la PCR-TI, es una prueba rápida y sensible. Se examina saliva, suero , LCR, material de biopsia cutánea de la nuca, material de biopsia o autopsia cerebral.
  • 34. Los títulos de anticuerpo se realizan por una prueba ELISA (inmunoanálisis de absorción ligado a enzimas.), aunque normalmente no se detectan anticuerpos sino hasta etapas muy avanzadas de la enfermedad. El virus puede inocularse en medios celulares y en ratones lactantes, se examinan posteriormente por inmunofluorescencia directa.
  • 35. Murciélagos hematófagos que propagan el virus con su mordida. Murciélagos fructivoros e insectívoro que propagan el virus como aerosoles. Aéreas endémicas A nivel mundial, la primera causa es por mordidas de perros. Prevalencia en América latina, Asia y África. En México, 3 vectores son notorios. Los perros callejeros que fungen como vectores, perpetuando la existencia del virus.
  • 36. En México se ha notado un decrecimiento en la tasa de incidencia a partir de la ultima mitad del siglo XX.
  • 37.  
  • 38.  
  • 39. Tratamiento y prevención Cuando los síntomas aparecen, aparte de tratamientos de apoyo, poco se puede hacer. Profilaxis post exposición a una mordida. Primer tratamiento, lavar herida con jabón para inactivar el virus.
  • 40. Expertos en rabia de la OMS sugieren instilar suero antirrábico alrededor de la herida. Siguiente administración de vacuna con una dosis de inmunoglobulina antirrábica humana. Periodo de un mes administrando 5 vacunas, dando tiempo al paciente de generar su propia respuesta inmune.
  • 41. La vacuna contiene virus muertos, se prepara por inactivación química de tejido de células diploides humanas (VCDH). Vacuna intramuscular, en distintas ubicaciones los dias 0 , 3 , 7,14,28. , o en menor dosis intradermica los dias 0 , 3, 7 , 28 y 90.
  • 42. Protocolo Milwaukee Niña de 15, mordida por un murciélago. Herida tratada con agua oxigenada. A los 37 días fue admitida con fiebre 39º, habla confusa, diplopía. Diagnostico confirmado por la CDC.
  • 43. Razones de que funcionó. Un virus que pudo estar débil. Sitio alejado del cerebro de la mordida. A los 31 días fue dada de alta con prácticamente ningún compromiso de función cerebral. Coctel de fármacos. Ketamina, midazolam y fenobarbital. Para inducir el coma. Ribavirina y amantadina. Dando tiempo a la producción de respuesta inmune específica.
  • 44. Vacunación En pacientes con peligro ocupacional como veterinarios o trabajadores de perreras, trabajadores de laboratorios o quienes visitan areas endémicas, se recomienda aplicación de VCDH en 3 ocaciones lo cual confiere inmunidad por 2 años.
  • 45. El éxito esta en el control de la enfermedad en vacunación de animales domésticos, y salvajes. Semanas de vacunación antirrábica para perros y gatos.
  • 46. BIBLIOGRAFÍA Microbiología Médica, P. Murray, K. Rosenthal, M. Pfaller, Elsevier Mosby, 5ta Ed. http://www.elmundodesumascota.com www.deperros.org http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish http://pathmicro.med.sc.edu/Spanish-Virology/spanish-chapter20.htm