SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 49
Instituto Politécnico Nacional 
Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y 
CONSTRUCCIÓN DEL CONCEPTO DE DERIVADA 
A TRAVÉS DE DINAMIZAR LA REGLA DE LOS 
CUATRO PASOS. APROXIMACIÓN 
SOCIOEPISTEMOLÓGICA 
Doctorando: Adriana Engler 
Director: Dr. Alberto Camacho 
Tecnología Avanzada
¿Por qué este trabajo?
Muchas preguntas… 
• ¿cómo se enseña el concepto de derivada en el comienzo de una 
carrera no matemática? 
• ¿cómo es posible mejorar la enseñanza de la derivada a fin de 
favorecer el aprendizaje? 
• ¿cómo trabajan los docentes los conocimientos con los recursos 
didácticos que disponen actualmente? 
• ¿cómo se puede colaborar desde el rol docente para que los 
estudiantes de ingeniería sean capaces de construir y organizar el 
conocimiento matemático? 
• ¿de qué manera la enseñanza universitaria puede colaborar en la 
construcción de conocimiento matemático?
• ¿qué acciones se pueden llevar adelante para propiciar el 
desarrollo del pensamiento y lenguaje variacional en los alumnos 
de los cursos de matemática en carreras de ingeniería? 
• ¿qué significados asociados al concepto de derivada elaboran los 
alumnos de un curso de cálculo en una carrera de ingeniería? 
• ¿qué papel juega la construcción del concepto de derivada dentro 
del aula de una carrera de ingeniería? 
• ¿qué actividades se pueden implementar en el aula para ayudar a 
los estudiantes de ingeniería a construir el concepto de derivada? 
• ¿cómo interviene la Regla de los Cuatro Pasos en la construcción 
del objeto derivada?
• ¿qué procesos de pensamiento son necesarios desarrollar en el 
alumno a fin de favorecer el aprendizaje de nociones relacionadas con 
el comportamiento variacional de las funciones? 
• ¿qué sistemas de representación pueden ponerse en juego en la 
construcción de la derivada? 
• ¿qué tipo de situaciones problemáticas permiten a los alumnos 
comprender las ideas básicas relacionadas con el comportamiento 
variacional de las funciones y, en particular, la noción de derivada de 
una función en un punto? 
• ¿qué tipo de construcciones realizan los alumnos cuando 
interactúan en el aula?
ORGANIZACIÓN DE LA TESIS 
• Capítulo 1. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 
• Capítulo 2. MARCO TEÓRICO 
• Capítulo 3. LA DERIVADA 
• Capítulo 4. LA REGLA DE LOS CUATRO PASOS 
• Capítulo 5. EL TEOREMA DEL BINOMIO DE NEWTON 
• Capítulo 6. LA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE 
• Capítulo 7. REFLEXIONES FINALES 
• REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
• ANEXOS
EL PROBLEMA 
• La enseñanza y el aprendizaje del cálculo en el 
aula universitaria. 
• Estudiantes de Ingeniería Agronómica. 
• El trabajo algorítmico y la carencia de 
significados.
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 
¿Qué prácticas constituyen la construcción de la 
noción de derivada en una situación escolar donde se 
dinamiza la Regla de los Cuatro Pasos para 
estudiantes de Ingeniería Agronómica?
OBJETIVOS 
• el diseño y aplicación de actividades para dinamizar la 
regla. 
• el estudio Socioepistemológico de la regla a fin de poner en 
evidencia las prácticas que se encuentran en ella. 
• el diseño y aplicación de una situación de aprendizaje a 
alumnos cursantes de Matemática II de la carrera 
Ingeniería Agronómica de la Facultad de Ciencias Agrarias, 
que busque ponerlos en camino hacia la construcción de la 
derivada.
Dinamizar la enseñanza 
Dinamizar significa imprimir rapidez e 
intensidad a un proceso.
Dinamizar es hacer que funcione mejor una cosa o que tenga 
un mayor desarrollo e importancia una actividad. Añadir 
dinamismo (energía que estimula los cambios o el 
desarrollo) a una actividad, desarrollarla o hacer que cobre 
más importancia. 
Dinamizar una regla implica dinamizar la actividad que con 
ella se despliega en el salón de clase. 
La noción de dinamizar se comprende en esta investigación 
como la posibilidad de hacer más funcional y entendible para 
el aula (Camacho, 2011) el procedimiento involucrado en la 
regla incorporando en ella argumentos variacionales.
La regla constituye la estructura matemática 
usada como una técnica en el salón de clase 
para la determinación de la derivada 
  
    
f x Δx f x 
Δ x 
f x lím 
Δx 0 
  
 
  
de una función f  x  .
Los cuatro pasos que enuncia la regla posibilitan trabajar las 
ideas de: 
• cambio, diferencia (valor final menos valor inicial) tanto en 
la variable independiente como en la dependiente (pasos 1 y 2), 
• razón de cambio media (al realizar el cociente entre los 
cambios, paso 3) y su asociación con la idea de pendiente de 
una recta secante a la gráfica de una función en dos puntos, 
• razón de cambio instantánea (al realizar el cálculo del 
límite, paso 4) y la exploración de su relación con la idea de 
pendiente de una recta tangente a la gráfica de una función 
en un punto y la definición de derivada de una función en un 
punto.
Estudio socioepistemológico de la Regla de los 
Cuatro Pasos 
• Prácticas de Referencia 
OBSERVACIÓN – GEOMETRIZACIÓN – MODELACIÓN 
• Prácticas Sociales 
ANALITICIDAD – PREDICCIÓN
OBSERVACIÓN 
Observar es ofrecerse una representación del mundo en un contexto y 
ligada a proyectos, un modelo teórico de lo que vemos. 
“Cuando observo algo siempre tengo que describirlo. Para lo cual 
utilizo una serie de nociones que ya tenía antes: éstas se refieren 
siempre a una representación teórica, generalmente implícita”. 
Fourez (2000, p. 27) 
La observación es realizada por los seres humanos para detectar y 
asimilar información. El término también hace referencia al registro de 
observaciones mediante la utilización de instrumentos. 
Resulta una práctica de referencia para el proyecto.
GEOMETRIZACIÓN 
El término geometrizar se refiere a la acción de teorizar las 
formas del espacio real. Consiste en una interpretación 
geométrica de los objetos matemáticos que a priori no son 
geométricos. Se entiende por espacio real a porciones 
limitadas de la superficie de la tierra, así como a porciones del 
espacio estelar. La geometrización del espacio brinda por 
resultado una configuración ordenada del mismo. 
La geometrización es considerada una Práctica de Referencia en el 
proyecto.
MODELACIÓN 
Se constituye en una práctica de referencia que surge en 
respuesta a una situación o fenómeno del mundo real 
externo al aula pero relacionado con el trabajo profesional 
de los estudiantes a partir de la cual es posible la 
resignificación y/o construcción de conocimiento 
matemático escolar.
ANALITICIDAD 
A finales del siglo XVIII se planteó el siguiente interrogante ¿es posible 
representar cualquier función real de variable real a través de una serie 
de potencias? Si bien Cauchy argumentó que no, Lagrange demostró que 
sí era posible. Lagrange (1797) explica esto en el primer capítulo de 
Theorie des Fonctions Analityques. 
Las funciones analíticas contienen un germen de conocimientos que, 
desafortunadamente, con el cálculo actual es difícil de reconocer y, 
afortunadamente, esos conocimientos se pueden desplegar y reconocer 
con la Serie de Taylor. 
Camacho y Sánchez (2010)
PREDICCIÓN 
La predicción es una forma con la que se pretende entender y anticipar 
lo que va a suceder con cierto sistema físico. 
Alatorre, López y Carrillo (2006) 
Esta noción se construyó socialmente a partir de las vivencias 
cotidianas de los individuos. En numerosas oportunidades, es 
necesario determinar el valor que tomará una magnitud determinada a 
medida que transcurre el tiempo. 
El tratamiento de la predicción en el caso de fenómenos de 
movimiento da lugar a la matematización de una gran cantidad de 
nociones y procesos.
La analiticidad y la predicción son consideradas Prácticas 
Sociales en el proyecto reconociendo que acompañan, 
norman y regulan la construcción del conocimiento e 
intervienen en la reorganización de la obra matemática. 
A través de ellas se integra el carácter social en el aula y se 
privilegia la actividad humana.
¿Qué tenemos entonces hasta aquí? 
• El estudio socioepistemológico de la regla 
• La posibilidad de la dinamización de la regla a través 
del TBN incorporando en ella argumentos de carácter 
variacional 
¿Cuál es el desafío a llevar adelante?
El diseño y aplicación de una situación de aprendizaje a 
alumnos cursantes de Matemática II de la carrera 
Ingeniería Agronómica de la Facultad de Ciencias 
Agrarias de la Universidad Nacional del Litoral, 
Argentina, que busque ponerlos en camino hacia la 
construcción de la derivada favoreciendo de esa manera 
la construcción de significados variacionales.
LA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE 
Diseño didáctico intencional que logre involucrar al alumno 
en la construcción de conocimiento. 
Situación de aprendizaje es el estado, condición o disposición (colocación) 
de una persona que espera lograr un aprendizaje. Implica el reconocimiento 
de un estado inicial a partir del cual la persona ha de realizar un proceso de 
transformación hasta alcanzar un nuevo estado, en relación con su saber 
conceptual, su saber procedimental y su saber actitudinal. Desde esta 
perspectiva diseñar situaciones de aprendizaje implica el diseño del punto 
de partida, el punto de llegada y el proceso que se ha de recorrer para 
lograr un aprendizaje. 
Corrales (2002, p. 6)
ESTRUCTURA GLOBAL DE LA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE 
Fase Actividades 
1. Familiarización con la RCP para llegar a 
la definición de derivada 
Actividad 1. Emergencia del significado de 
cada paso de la regla y la definición del 
objeto derivada. 
Actividad 2. Desarrollo algebraico de cada 
paso de la regla para tres funciones 
analíticas. 
2. Aplicación de la RCP a una situación 
diferente 
Actividad. Aplicación de los pasos de la 
regla buscando la resolución de un 
problema de ingeniería en el que la función 
surge de la experimentación. 
3. Utilización del TBN para la obtención de 
la derivada a través de la dinamización de 
la RCP 
Actividad 1. Emergencia de la necesidad de 
utilizar la técnica del TBN para llegar a la 
definición analítica de la derivada luego de 
la aplicación de los cuatro pasos. 
Actividad 2. Análisis y conclusiones al 
trabajar los desarrollos binomiales a través 
del TBN.
Fase Actividades 
4. La RCP dinamizada a través del TBN se 
aplica al problema no resuelto de la Fase 2 
Actividad 1. Aplicación de los pasos de la 
regla, dinamizada, buscando la resolución 
de un problema de ingeniería en el que la 
función surge de la experimentación y se 
busca determinar la derivada de la función 
en un punto. 
Actividad 2. Se utiliza el mismo problema 
para buscar llegar a la expresión analítica 
de la función derivada a través de lo 
trabajado con el TBN buscando la 
dinamización de la regla. 
Actividad 3. Emergencia del significado de 
cada uno de los pasos de la regla y 
valoración sobre la utilización del TBN.
Fase 1. 
Familiarización con la RCP para llegar a la definición de derivada. 
Se busca que el alumno comience a reconocer, desde sus 
conocimientos previos, lo que se está calculando en cada paso 
de la regla y sea capaz de desarrollar algebraicamente las 
diferentes tareas pautadas en cada uno de ellos.
Fase 2. 
Aplicación de la RCP a una situación diferente. 
Se presenta al alumno un problema relacionado con su futuro 
trabajo profesional. 
Se busca que surja en el alumno el planteo de la necesidad de 
emergencia de la técnica que le permitirá resolver el trabajo 
algebraico que le quedó pendiente y el problema propuesto. Es 
decir, el surgimiento de la necesidad de buscar alguna 
alternativa para poder llegar a las expresiones algebraicas 
simplificadas.
Fase 3. 
Utilización del TBN para la obtención de la derivada a través de 
la dinamización de la RCP. 
Surge la necesidad de utilizar el TBN para la dinamización de la 
regla y desarrollar los binomios que en cada paso aparecen. Al 
trabajar funciones analíticas es importante que puedan 
asociarlas con los desarrollos binomiales a través del teorema.
Fase 4. 
La RCP dinamizada a través del TBN se aplica al problema no 
resuelto de la Fase 2. 
Se retoma el problema enunciado en la Fase 2 tratando de que el 
alumno descubra por qué resulta importante desde el punto de 
vista del significado, cada uno de los pasos de la regla y qué 
información se logra obtener de cada paso con relación al 
problema. Se pretende resignificar en el contexto de un 
problema de ingeniería (dasonomía) la definición de derivada y 
el análisis de cada uno de los pasos que se realizan y dar un 
significado de los mismos en términos del problema.
EL CONTEXTO Y LA PUESTA EN ESCENA 
¿QUIÉNES? 
¿DÓNDE? 
¿CÓMO? 
¿CUÁNTOS?
Primera sesión Duración: dos horas 
Fase 1 
Familiarización con la RCP 
para llegar a la definición de 
derivada 
• Planteo de los cuatro pasos de la regla y el 
significado de cada uno de ellos. 
• Aplicación de la RCP a diferentes funciones en las 
que la variable aparece elevada a exponentes 
negativos y fraccionarios negativos. 
Fase 2 
Aplicación de la RCP a una 
situación diferente 
• Determinación de la dificultad algebraica de 
obtener una expresión simplificada de cada uno de 
los pasos de la regla. 
• Planteo de cada uno de los pasos para la solución 
de un problema de ingeniería. 
• Determinación de la imposibilidad de resolver el 
problema por las dificultades algebraicas 
generadas al intentar aplicar los cuatro pasos a una 
función de potencia con exponente decimal.
Segunda sesión Duración: una hora 
Fase 3 
Utilización del TBN para la 
obtención de la derivada a 
través de la dinamización de 
la RCP 
• Surgimiento de la técnica para llegar, en cada paso de 
la regla, a la mínima expresión algebraica. 
• Utilización de la técnica para encontrar la derivada 
de cada una de las funciones planteadas en la 
primera fase. 
• Reconocimiento de la importancia de la utilización 
del TBN al aplicar la RCP en el tipo de funciones 
planteadas.
Tercera sesión Duración: tres horas 
Fase 4 
La RCP dinamizada 
a través del TBN se 
aplica al problema 
no resuelto de la 
Fase 2 
• Planteo de un problema agronómico donde se retoma la 
necesidad de resolver cada uno de los pasos de la regla. 
• Valoración de las PS y PR en relación al problema dasonómico 
planteado. 
• Nociones que se generalizan en relación a razón de cambio 
media y razón de cambio instantánea. 
• Relación entre razón de cambio media y pendiente de la recta 
que pasa por dos puntos de la gráfica de la función. 
• Relación entre razón de cambio instantánea y pendiente de la 
recta tangente. 
• Generalización del trabajo en relación a la derivada desde lo 
puntual a lo global. 
• Valoración de la derivada de una función en un punto y 
definición de función derivada. 
• Interpretación de los diferentes pasos de la regla en distintos 
registros (verbal, gráfico, analítico y algebraico) 
• Interpretación de los diferentes pasos de la regla en términos 
del problema de ingeniería. 
• Valoración del trabajo a través de desarrollos binomiales.
ORGANIZACIÓN DEL PROBLEMA A TRAVÉS 
DE LAS PRÁCTICAS
PRÁCTICA Actividades desarrolladas 
OBSERVACIÓN 
Se refiere a las observaciones realizadas en árboles obtenidos en un 
predio en el Noroeste de El Rosario, Tiaxco, Tlaxcala, México. Se 
seleccionaron 25 árboles de Pinus patula Schl. et Cham sin 
enfermedades ni deformidades. Antes de derribar cada árbol se 
midió su . Luego de derribados, el fuste de cada árbol fue seccionado 
en trozas comerciales. Previo a su medición, de cada troza comercial 
se obtuvo, como muestra, una rodaja de aproximadamente 5 cm de 
espesor. La primera se obtuvo de la sección correspondiente a la 
parte baja de la primera troza, las siguientes de las partes más 
gruesas de las demás trozas (Figura 6.18). Las ramas fueron 
separadas del follaje y se pesaron de manera independiente. Se 
tomaron además muestras de cada componente de acuerdo al 
tamaño de cada árbol. El peso fresco de cada componente (trozas, las 
ramas y follaje) se determinó con una báscula de reloj de 500 kg de 
capacidad mientras que el de las rodajas y las muestras de las ramas 
y el follaje con una báscula de reloj de 15 kg de capacidad. Estas 
actividades fueron realizadas en el lugar donde el árbol fue 
derribado. Los árboles pequeños se cortaron y, sin ser divididos en 
partes, se transportaron al laboratorio, donde fueron secados para 
obtener su biomasa, pesándolos directamente. El diámetro de los 
árboles muestreados varió entre 6,7 y 64,1 cm y su biomasa de 7,62 a 
2741,76 kg.
PRÁCTICA Actividades desarrolladas 
GEOMETRIZACIÓN 
La geometrización del problema se desarrolló a través del troceo del 
arbolado y la obtención de rodajas. El procedimiento utilizado para la 
cubicación del tocón (parte del tronco de un árbol que queda unida a 
la raíz cuando lo talan) se realizó comparando el volumen del tocón 
con el de un cono truncado o neiloide según corresponde para 
coníferas de este estudio. 
Figura 6.18. Troceo del arbolado, obtención de rodajas, muestras de ramas 
y follaje. (Díaz et al, 2007, p. 27)
PRÁCTICA Actividades desarrolladas 
MODELACIÓN 
Para la estimación de la biomasa de un rodal forestal se utilizó el 
método de estimación por regresión. De esta manera se pudo 
estimar la cantidad del total de materia orgánica aérea presente 
en los árboles, incluyendo hojas, ramas, tronco principal y 
corteza. Se realizó un muestreo destructivo de unos cuantos 
árboles para relacionar alguna de sus variables fáciles de medir 
con el contenido de biomasa, utilizando métodos de regresión. 
La técnica llevada adelante recibe el nombre de alometría y 
consiste en el estudio del cambio de proporción de varias partes 
de un organismo como resultado de su crecimiento.
PRÁCTICA Actividades desarrolladas 
ANALITICIDAD 
Se refiere al germen contenido en la función que se observa al 
analizar el desarrollo binomial de la función analítica. 
En este caso, la biomasa corresponde a una función analítica 
susceptible de ser desarrollada en serie. Si se incrementa esta 
última en la variable independiente como: 
la cual es desarrollada a partir del teorema del binomio, como se 
muestra enseguida, quedando así la variabilidad expresada en el 
desarrollo del segundo miembro, en un valor particular: 
(todos los términos siguientes contienen potencias sucesivas de ) (primer paso de la 
regla). 
Este mismo planteo para un valor genérico resulta:
PRÁCTICA Actividades desarrolladas 
PREDICCIÓN 
A partir de la diferencia entre un estado posterior y el anterior 
comienza el camino de la predicción. De la aplicación del segundo 
paso de la regla surge nuevamente, para un valor particular, la 
siguiente expresión: 
Para cualquier valor de la variable independiente se plantea el 
desarrollo y se llega a lo siguiente: 
A partir de aquí se siguen el tercer y cuarto paso de la regla para 
obtener la derivada de la función en un punto o bien la función 
derivada.
Aspectos generales de logros de la SA 
Fase 1. Se logró que los estudiantes: 
• expresaran con sus palabras el significado de cada uno de los pasos que 
conforman la RCP y reconocieran que, a través de ella se calcula la 
derivada, 
• descubrieran las ideas variacionales que están presentes en los cuatro 
pasos de la regla, 
• aplicaran los cuatro pasos de la regla a funciones cuyas leyes no 
generaban grandes dificultades algebraicas, 
• detectaran la imposibilidad de aplicar los cuatro pasos de la regla y llegar 
a la definición de la función derivada cuando funciones estaban dadas a 
través de leyes que presentaban cierta complejidad algebraica, 
• se familiarizaran con la regla para llegar a la derivada y 
• descubrieran que era necesario contar con alguna otra herramienta para 
poder trabajar con todas las funciones.
Fase 2. Los estudiantes fueron capaces de: 
• valorar la importancia, para un estudiante de ingeniería, de abordar 
la resolución de problemas asociados a su práctica profesional, 
• plantear, desde la ley de la función obtenida experimentalmente, los 
cuatro pasos de la regla, pero reconocer la imposibilidad de llegar a la 
definición de la derivada (expresión algebraica que se logra en el 
cuarto paso) por las dificultades algebraicas generadas al intentar 
trabajar los desarrollos binomiales para una función con exponente 
decimal y 
• reconocer la importancia de buscar alguna herramienta por fuera de 
las trabajadas habitualmente en el salón de clases para llegar a la 
expresión de la derivada.
Fase 3. Se logró que los estudiantes: 
• se preocuparan por el surgimiento de una técnica que les permitiera 
llegar, en cada paso de la regla, a la mínima expresión algebraica para, 
de esa manera, encontrar la ley que definiera de derivada, 
• utilizaran el TBN para realizar los desarrollos binomiales, 
• reconocieran la importancia de la utilización del teorema para dar 
respuesta a lo que no habían podido lograr durante la fases anteriores, 
• descubrieran la analiticidad de las funciones como germen de las ideas 
variacionales, 
• valoraran la necesidad de buscar continuamente nuevos caminos para 
resolver situaciones que aparentemente no tienen posibilidades de 
resolverse con los recursos disponibles hasta el momento y 
• apreciaran el trabajo colaborativo ante la imposibilidad de logros 
individuales.
Fase 4. Se logró que los estudiantes: 
• retomaran el entusiasmo por resolver un problema dasonómico relacionado con su 
futura práctica profesional, 
• identificaran variables, 
• reforzaran el trabajo con las ideas variacionales asociadas a los cuatro pasos de la regla, 
• relacionaran la idea de cambio con diferencia entre valores de las variables, 
• reforzaran las ideas de razón de cambio media y razón de cambio instantánea, 
• asociaran las ideas de razón de cambio media con la pendiente de la recta que pasa por 
dos puntos de la gráfica de la función y, por otro lado, la de razón de cambio instantánea 
con la de pendiente de la recta tangente a la gráfica de la función en un punto, 
• trabajaran en diferentes registros – verbal, algebraico, analítico y gráfico –, 
• interpretaran los diferentes pasos de la regla en relación al problema, 
• descubrieran la diferencia al hablar de derivada de una función en un punto y función 
derivada, 
• interpretaran consignas, establezcan conclusiones, planteen desafíos, discutan y 
defiendan posturas, 
• valoraran las PS y PR – observación, geometrización, modelación, analiticidad y 
predicción – que se encuentran inmersas en los cuatro pasos de la regla en relación al 
problema planteado como favorecedoras del descubrimiento de la construcción de 
conocimiento.
REFLEXIONES FINALES 
Lo que motivó a llevar adelante este trabajo, fue 
precisamente abordar una situación problema presente 
en el aula con estudiantes de Ingeniería Agronómica 
para poder intervenir en la misma tomando decisiones 
fundamentadas teóricamente y con sustento en la 
actividad misma.
LOGROS 
• valorar la importancia de conocer resultados de investigaciones a fin de 
generar, considerando la experiencia docente, propuestas de aula que 
permitan abordar problemáticas concretas, 
• trasladar a la práctica docente los saberes adquiridos, 
• desarrollar y aplicar una propuesta de enseñanza buscando alcanzar mejores 
niveles en el proceso de aprendizaje en el aula universitaria y 
• comprobar que se pueden intentar cambios en la enseñanza buscando el 
trabajo comprometido y colaborativo de los alumnos. 
INNOVACIÓN 
NUEVAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
La investigación es el motor que genera el avance y desarrollo de 
toda disciplina y adquiere sentido cuando aparece relacionada con 
situaciones que, en ese momento, enfrenta el profesor en el aula. 
Actualmente resulta imprescindible tener en claro el valor de la 
investigación sobre las propias prácticas educativas para poder 
alcanzar las metas propuestas y además superarlas. Tanto los 
educadores como las instituciones educativas debemos trabajar en 
la producción de saberes en relación a la enseñanza y al aprendizaje 
de diferentes disciplinas reconociendo que los estudiantes no 
solamente necesitan conocimientos sólidos y actualizados sino 
también un saber que les permita actuar como ciudadanos a la hora 
de tomar decisiones personales y colectivas con respecto a los 
problemas que involucran a la ciencia y a la tecnología.
GRACIAS 
Si buscas resultados distintos, 
no hagas siempre lo mismo. 
Albert Einstein (1879-1955)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Construcción de significados para lo trigonométrico en el contexto geométrico...
Construcción de significados para lo trigonométrico en el contexto geométrico...Construcción de significados para lo trigonométrico en el contexto geométrico...
Construcción de significados para lo trigonométrico en el contexto geométrico...PROMEIPN
 
¿Qué es el Estudio de Clases?
¿Qué es el Estudio de Clases?¿Qué es el Estudio de Clases?
¿Qué es el Estudio de Clases?PROMEIPN
 
La otra atención y la atención al otro: Cómo las maestras de estudiantes lati...
La otra atención y la atención al otro: Cómo las maestras de estudiantes lati...La otra atención y la atención al otro: Cómo las maestras de estudiantes lati...
La otra atención y la atención al otro: Cómo las maestras de estudiantes lati...PROMEIPN
 
Tendencias actuales de la matematica
Tendencias actuales de la matematicaTendencias actuales de la matematica
Tendencias actuales de la matematicaRogelio Larico
 
TENDENCIAS ACTUALES EN LA ENSEÑANZA DE LA MATEMATICA
TENDENCIAS ACTUALES EN LA ENSEÑANZA DE LA MATEMATICATENDENCIAS ACTUALES EN LA ENSEÑANZA DE LA MATEMATICA
TENDENCIAS ACTUALES EN LA ENSEÑANZA DE LA MATEMATICAcarlos torres
 
Enseñanza Matemática
Enseñanza MatemáticaEnseñanza Matemática
Enseñanza MatemáticaJerryBR
 
ENSEÑANZA DE LAS MATEMATICAS, TENDENCIAS Y PERSPECTIVAS
ENSEÑANZA DE LAS MATEMATICAS, TENDENCIAS Y PERSPECTIVASENSEÑANZA DE LAS MATEMATICAS, TENDENCIAS Y PERSPECTIVAS
ENSEÑANZA DE LAS MATEMATICAS, TENDENCIAS Y PERSPECTIVASLuis Benites
 
Cuadernos de estudio II
Cuadernos de estudio IICuadernos de estudio II
Cuadernos de estudio IIisagomori
 
Guía para maestros: Una secuencia didáctica para la enseñanza de la noción de...
Guía para maestros: Una secuencia didáctica para la enseñanza de la noción de...Guía para maestros: Una secuencia didáctica para la enseñanza de la noción de...
Guía para maestros: Una secuencia didáctica para la enseñanza de la noción de...Compartir Palabra Maestra
 
ENSEÑANZA DE LAS MATEMATICAS
ENSEÑANZA DE LAS MATEMATICASENSEÑANZA DE LAS MATEMATICAS
ENSEÑANZA DE LAS MATEMATICASCARLOS MASSUH
 
Presentacion Henriquez C. PUCV
Presentacion Henriquez C. PUCVPresentacion Henriquez C. PUCV
Presentacion Henriquez C. PUCVPROMEIPN
 
Didáctica de las matemáticas
Didáctica de las matemáticasDidáctica de las matemáticas
Didáctica de las matemáticassantaibeth
 
Teorías de la Didáctica de la Matemática d1 ccesa007
Teorías de la Didáctica de la Matemática  d1  ccesa007Teorías de la Didáctica de la Matemática  d1  ccesa007
Teorías de la Didáctica de la Matemática d1 ccesa007Demetrio Ccesa Rayme
 

La actualidad más candente (20)

Construcción de significados para lo trigonométrico en el contexto geométrico...
Construcción de significados para lo trigonométrico en el contexto geométrico...Construcción de significados para lo trigonométrico en el contexto geométrico...
Construcción de significados para lo trigonométrico en el contexto geométrico...
 
¿Qué es el Estudio de Clases?
¿Qué es el Estudio de Clases?¿Qué es el Estudio de Clases?
¿Qué es el Estudio de Clases?
 
Prome drg
Prome drgProme drg
Prome drg
 
La otra atención y la atención al otro: Cómo las maestras de estudiantes lati...
La otra atención y la atención al otro: Cómo las maestras de estudiantes lati...La otra atención y la atención al otro: Cómo las maestras de estudiantes lati...
La otra atención y la atención al otro: Cómo las maestras de estudiantes lati...
 
Tendencias actuales de la matematica
Tendencias actuales de la matematicaTendencias actuales de la matematica
Tendencias actuales de la matematica
 
TENDENCIAS ACTUALES EN LA ENSEÑANZA DE LA MATEMATICA
TENDENCIAS ACTUALES EN LA ENSEÑANZA DE LA MATEMATICATENDENCIAS ACTUALES EN LA ENSEÑANZA DE LA MATEMATICA
TENDENCIAS ACTUALES EN LA ENSEÑANZA DE LA MATEMATICA
 
Arc 2011 11-27-16_50_08-34
Arc 2011 11-27-16_50_08-34Arc 2011 11-27-16_50_08-34
Arc 2011 11-27-16_50_08-34
 
Enseñanza Matemática
Enseñanza MatemáticaEnseñanza Matemática
Enseñanza Matemática
 
ENSEÑANZA DE LAS MATEMATICAS, TENDENCIAS Y PERSPECTIVAS
ENSEÑANZA DE LAS MATEMATICAS, TENDENCIAS Y PERSPECTIVASENSEÑANZA DE LAS MATEMATICAS, TENDENCIAS Y PERSPECTIVAS
ENSEÑANZA DE LAS MATEMATICAS, TENDENCIAS Y PERSPECTIVAS
 
Cuadernos de estudio II
Cuadernos de estudio IICuadernos de estudio II
Cuadernos de estudio II
 
Luz
LuzLuz
Luz
 
Luz María
Luz MaríaLuz María
Luz María
 
Solución Guía didáctica N°3
Solución Guía didáctica N°3Solución Guía didáctica N°3
Solución Guía didáctica N°3
 
Guía para maestros: Una secuencia didáctica para la enseñanza de la noción de...
Guía para maestros: Una secuencia didáctica para la enseñanza de la noción de...Guía para maestros: Una secuencia didáctica para la enseñanza de la noción de...
Guía para maestros: Una secuencia didáctica para la enseñanza de la noción de...
 
ENSEÑANZA DE LAS MATEMATICAS
ENSEÑANZA DE LAS MATEMATICASENSEÑANZA DE LAS MATEMATICAS
ENSEÑANZA DE LAS MATEMATICAS
 
Presentacion Henriquez C. PUCV
Presentacion Henriquez C. PUCVPresentacion Henriquez C. PUCV
Presentacion Henriquez C. PUCV
 
Presentacion marcos teoricos1
Presentacion marcos teoricos1Presentacion marcos teoricos1
Presentacion marcos teoricos1
 
Didáctica de las matemáticas
Didáctica de las matemáticasDidáctica de las matemáticas
Didáctica de las matemáticas
 
3 Ppp
3   Ppp3   Ppp
3 Ppp
 
Teorías de la Didáctica de la Matemática d1 ccesa007
Teorías de la Didáctica de la Matemática  d1  ccesa007Teorías de la Didáctica de la Matemática  d1  ccesa007
Teorías de la Didáctica de la Matemática d1 ccesa007
 

Similar a Construcción del concepto de derivada a través de dinamizar la regla de los cuatro pasos. Aproximación sociopeistemológica - Aspectos generales

24404 proyecto de aula función lineal.
24404 proyecto de aula función lineal.24404 proyecto de aula función lineal.
24404 proyecto de aula función lineal.osvaldohernandez92
 
planeacion didactica de situación de aprendizaje
planeacion didactica  de situación de aprendizajeplaneacion didactica  de situación de aprendizaje
planeacion didactica de situación de aprendizajeSOCORRO6716
 
SESIÓN 4 DIDÁCTICA CRÍTICA
SESIÓN 4 DIDÁCTICA CRÍTICASESIÓN 4 DIDÁCTICA CRÍTICA
SESIÓN 4 DIDÁCTICA CRÍTICAMaria Vazquez
 
La didáctica crítica
La didáctica crítica La didáctica crítica
La didáctica crítica Blake Arcos
 
La didáctica crítica
La didáctica crítica La didáctica crítica
La didáctica crítica Blake Arcos
 
Proyecto-Matemática-Inspección-2009
Proyecto-Matemática-Inspección-2009Proyecto-Matemática-Inspección-2009
Proyecto-Matemática-Inspección-2009ctepay
 
Abp tarea 1.3 valoración proyecto
Abp tarea 1.3 valoración proyectoAbp tarea 1.3 valoración proyecto
Abp tarea 1.3 valoración proyectomvictoriaarias
 
Prontuario funciones y modelos
Prontuario funciones y modelosProntuario funciones y modelos
Prontuario funciones y modelosJuan Serrano
 
Investigación didáctica en las Matemáticas.
Investigación didáctica en las Matemáticas.Investigación didáctica en las Matemáticas.
Investigación didáctica en las Matemáticas.karenpego
 
Geometria electrica
Geometria electricaGeometria electrica
Geometria electricaRaul Torres
 
S4 tarea4 namia
S4 tarea4 namiaS4 tarea4 namia
S4 tarea4 namiaAneli Nava
 
VI encuentro internacional de educacion matematicas
VI encuentro internacional de educacion matematicasVI encuentro internacional de educacion matematicas
VI encuentro internacional de educacion matematicasYostinCabarico
 

Similar a Construcción del concepto de derivada a través de dinamizar la regla de los cuatro pasos. Aproximación sociopeistemológica - Aspectos generales (20)

24404 proyecto de aula función lineal.
24404 proyecto de aula función lineal.24404 proyecto de aula función lineal.
24404 proyecto de aula función lineal.
 
planeacion didactica de situación de aprendizaje
planeacion didactica  de situación de aprendizajeplaneacion didactica  de situación de aprendizaje
planeacion didactica de situación de aprendizaje
 
SESIÓN 4 DIDÁCTICA CRÍTICA
SESIÓN 4 DIDÁCTICA CRÍTICASESIÓN 4 DIDÁCTICA CRÍTICA
SESIÓN 4 DIDÁCTICA CRÍTICA
 
M Limon
M LimonM Limon
M Limon
 
Didáctica crítica
Didáctica críticaDidáctica crítica
Didáctica crítica
 
La didáctica crítica
La didáctica crítica La didáctica crítica
La didáctica crítica
 
La didáctica crítica
La didáctica crítica La didáctica crítica
La didáctica crítica
 
S4 tarea4 pesag
S4 tarea4 pesagS4 tarea4 pesag
S4 tarea4 pesag
 
Proyecto-Matemática-Inspección-2009
Proyecto-Matemática-Inspección-2009Proyecto-Matemática-Inspección-2009
Proyecto-Matemática-Inspección-2009
 
Didáctica Critica (Ejemplo de situación de Aprendizaje)
Didáctica Critica (Ejemplo de situación de Aprendizaje)Didáctica Critica (Ejemplo de situación de Aprendizaje)
Didáctica Critica (Ejemplo de situación de Aprendizaje)
 
Abp tarea 1.3 valoración proyecto
Abp tarea 1.3 valoración proyectoAbp tarea 1.3 valoración proyecto
Abp tarea 1.3 valoración proyecto
 
Presentacion del producto final
Presentacion del producto finalPresentacion del producto final
Presentacion del producto final
 
Prontuario funciones y modelos
Prontuario funciones y modelosProntuario funciones y modelos
Prontuario funciones y modelos
 
Rider goncalves van hiele
Rider goncalves    van hieleRider goncalves    van hiele
Rider goncalves van hiele
 
F1
F1F1
F1
 
S4 tarea4 rorue
S4 tarea4 rorueS4 tarea4 rorue
S4 tarea4 rorue
 
Investigación didáctica en las Matemáticas.
Investigación didáctica en las Matemáticas.Investigación didáctica en las Matemáticas.
Investigación didáctica en las Matemáticas.
 
Geometria electrica
Geometria electricaGeometria electrica
Geometria electrica
 
S4 tarea4 namia
S4 tarea4 namiaS4 tarea4 namia
S4 tarea4 namia
 
VI encuentro internacional de educacion matematicas
VI encuentro internacional de educacion matematicasVI encuentro internacional de educacion matematicas
VI encuentro internacional de educacion matematicas
 

Más de PROMEIPN

Paola Mendoza
Paola Mendoza Paola Mendoza
Paola Mendoza PROMEIPN
 
Julia Morales
Julia Morales Julia Morales
Julia Morales PROMEIPN
 
Cecilia Anyul
Cecilia Anyul Cecilia Anyul
Cecilia Anyul PROMEIPN
 
Marcelo Astorucci
Marcelo Astorucci Marcelo Astorucci
Marcelo Astorucci PROMEIPN
 
Juan Ruis Ramírez
Juan Ruis RamírezJuan Ruis Ramírez
Juan Ruis RamírezPROMEIPN
 
Eduardo Quintanar
Eduardo QuintanarEduardo Quintanar
Eduardo QuintanarPROMEIPN
 
Santiago Cuenca
Santiago CuencaSantiago Cuenca
Santiago CuencaPROMEIPN
 
Nahum Galindo
Nahum GalindoNahum Galindo
Nahum GalindoPROMEIPN
 
Leticia Medina
Leticia Medina Leticia Medina
Leticia Medina PROMEIPN
 
Roberto Valencia
Roberto ValenciaRoberto Valencia
Roberto ValenciaPROMEIPN
 
Paola Mendoza
Paola Mendoza Paola Mendoza
Paola Mendoza PROMEIPN
 
Juan Castro
Juan CastroJuan Castro
Juan CastroPROMEIPN
 
Elena Freire
Elena FreireElena Freire
Elena FreirePROMEIPN
 
Alberto López_l.
Alberto López_l.Alberto López_l.
Alberto López_l.PROMEIPN
 
Rodrigo Lara
Rodrigo Lara Rodrigo Lara
Rodrigo Lara PROMEIPN
 
Cristina Roshani
Cristina RoshaniCristina Roshani
Cristina RoshaniPROMEIPN
 
Melva fFores
Melva fForesMelva fFores
Melva fForesPROMEIPN
 

Más de PROMEIPN (20)

Paola Mendoza
Paola Mendoza Paola Mendoza
Paola Mendoza
 
Julia Morales
Julia Morales Julia Morales
Julia Morales
 
Cecilia Anyul
Cecilia Anyul Cecilia Anyul
Cecilia Anyul
 
Marcelo Astorucci
Marcelo Astorucci Marcelo Astorucci
Marcelo Astorucci
 
Juan Ruis Ramírez
Juan Ruis RamírezJuan Ruis Ramírez
Juan Ruis Ramírez
 
Eduardo Quintanar
Eduardo QuintanarEduardo Quintanar
Eduardo Quintanar
 
Santiago Cuenca
Santiago CuencaSantiago Cuenca
Santiago Cuenca
 
Nahum Galindo
Nahum GalindoNahum Galindo
Nahum Galindo
 
Leticia Medina
Leticia Medina Leticia Medina
Leticia Medina
 
Roberto Valencia
Roberto ValenciaRoberto Valencia
Roberto Valencia
 
Paola Mendoza
Paola Mendoza Paola Mendoza
Paola Mendoza
 
Juan Castro
Juan CastroJuan Castro
Juan Castro
 
Elena Freire
Elena FreireElena Freire
Elena Freire
 
Alberto López_l.
Alberto López_l.Alberto López_l.
Alberto López_l.
 
Rodrigo Lara
Rodrigo Lara Rodrigo Lara
Rodrigo Lara
 
Cristina Roshani
Cristina RoshaniCristina Roshani
Cristina Roshani
 
Melva fFores
Melva fForesMelva fFores
Melva fFores
 
Iris Feo
Iris Feo Iris Feo
Iris Feo
 
Cmicm 3
Cmicm 3Cmicm 3
Cmicm 3
 
Cmicm 2
Cmicm 2Cmicm 2
Cmicm 2
 

Último

Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdfValeriaCorrea29
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfpatriciaines1993
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfAlfaresbilingual
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Juan Martín Martín
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfUPTAIDELTACHIRA
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdfMiguelHuaman31
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdfMiNeyi1
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.docRodneyFrankCUADROSMI
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 

Último (20)

Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 

Construcción del concepto de derivada a través de dinamizar la regla de los cuatro pasos. Aproximación sociopeistemológica - Aspectos generales

  • 1. Instituto Politécnico Nacional Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y CONSTRUCCIÓN DEL CONCEPTO DE DERIVADA A TRAVÉS DE DINAMIZAR LA REGLA DE LOS CUATRO PASOS. APROXIMACIÓN SOCIOEPISTEMOLÓGICA Doctorando: Adriana Engler Director: Dr. Alberto Camacho Tecnología Avanzada
  • 2. ¿Por qué este trabajo?
  • 3. Muchas preguntas… • ¿cómo se enseña el concepto de derivada en el comienzo de una carrera no matemática? • ¿cómo es posible mejorar la enseñanza de la derivada a fin de favorecer el aprendizaje? • ¿cómo trabajan los docentes los conocimientos con los recursos didácticos que disponen actualmente? • ¿cómo se puede colaborar desde el rol docente para que los estudiantes de ingeniería sean capaces de construir y organizar el conocimiento matemático? • ¿de qué manera la enseñanza universitaria puede colaborar en la construcción de conocimiento matemático?
  • 4. • ¿qué acciones se pueden llevar adelante para propiciar el desarrollo del pensamiento y lenguaje variacional en los alumnos de los cursos de matemática en carreras de ingeniería? • ¿qué significados asociados al concepto de derivada elaboran los alumnos de un curso de cálculo en una carrera de ingeniería? • ¿qué papel juega la construcción del concepto de derivada dentro del aula de una carrera de ingeniería? • ¿qué actividades se pueden implementar en el aula para ayudar a los estudiantes de ingeniería a construir el concepto de derivada? • ¿cómo interviene la Regla de los Cuatro Pasos en la construcción del objeto derivada?
  • 5. • ¿qué procesos de pensamiento son necesarios desarrollar en el alumno a fin de favorecer el aprendizaje de nociones relacionadas con el comportamiento variacional de las funciones? • ¿qué sistemas de representación pueden ponerse en juego en la construcción de la derivada? • ¿qué tipo de situaciones problemáticas permiten a los alumnos comprender las ideas básicas relacionadas con el comportamiento variacional de las funciones y, en particular, la noción de derivada de una función en un punto? • ¿qué tipo de construcciones realizan los alumnos cuando interactúan en el aula?
  • 6. ORGANIZACIÓN DE LA TESIS • Capítulo 1. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN • Capítulo 2. MARCO TEÓRICO • Capítulo 3. LA DERIVADA • Capítulo 4. LA REGLA DE LOS CUATRO PASOS • Capítulo 5. EL TEOREMA DEL BINOMIO DE NEWTON • Capítulo 6. LA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE • Capítulo 7. REFLEXIONES FINALES • REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS • ANEXOS
  • 7. EL PROBLEMA • La enseñanza y el aprendizaje del cálculo en el aula universitaria. • Estudiantes de Ingeniería Agronómica. • El trabajo algorítmico y la carencia de significados.
  • 8. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ¿Qué prácticas constituyen la construcción de la noción de derivada en una situación escolar donde se dinamiza la Regla de los Cuatro Pasos para estudiantes de Ingeniería Agronómica?
  • 9. OBJETIVOS • el diseño y aplicación de actividades para dinamizar la regla. • el estudio Socioepistemológico de la regla a fin de poner en evidencia las prácticas que se encuentran en ella. • el diseño y aplicación de una situación de aprendizaje a alumnos cursantes de Matemática II de la carrera Ingeniería Agronómica de la Facultad de Ciencias Agrarias, que busque ponerlos en camino hacia la construcción de la derivada.
  • 10. Dinamizar la enseñanza Dinamizar significa imprimir rapidez e intensidad a un proceso.
  • 11. Dinamizar es hacer que funcione mejor una cosa o que tenga un mayor desarrollo e importancia una actividad. Añadir dinamismo (energía que estimula los cambios o el desarrollo) a una actividad, desarrollarla o hacer que cobre más importancia. Dinamizar una regla implica dinamizar la actividad que con ella se despliega en el salón de clase. La noción de dinamizar se comprende en esta investigación como la posibilidad de hacer más funcional y entendible para el aula (Camacho, 2011) el procedimiento involucrado en la regla incorporando en ella argumentos variacionales.
  • 12. La regla constituye la estructura matemática usada como una técnica en el salón de clase para la determinación de la derivada       f x Δx f x Δ x f x lím Δx 0      de una función f  x  .
  • 13. Los cuatro pasos que enuncia la regla posibilitan trabajar las ideas de: • cambio, diferencia (valor final menos valor inicial) tanto en la variable independiente como en la dependiente (pasos 1 y 2), • razón de cambio media (al realizar el cociente entre los cambios, paso 3) y su asociación con la idea de pendiente de una recta secante a la gráfica de una función en dos puntos, • razón de cambio instantánea (al realizar el cálculo del límite, paso 4) y la exploración de su relación con la idea de pendiente de una recta tangente a la gráfica de una función en un punto y la definición de derivada de una función en un punto.
  • 14. Estudio socioepistemológico de la Regla de los Cuatro Pasos • Prácticas de Referencia OBSERVACIÓN – GEOMETRIZACIÓN – MODELACIÓN • Prácticas Sociales ANALITICIDAD – PREDICCIÓN
  • 15. OBSERVACIÓN Observar es ofrecerse una representación del mundo en un contexto y ligada a proyectos, un modelo teórico de lo que vemos. “Cuando observo algo siempre tengo que describirlo. Para lo cual utilizo una serie de nociones que ya tenía antes: éstas se refieren siempre a una representación teórica, generalmente implícita”. Fourez (2000, p. 27) La observación es realizada por los seres humanos para detectar y asimilar información. El término también hace referencia al registro de observaciones mediante la utilización de instrumentos. Resulta una práctica de referencia para el proyecto.
  • 16. GEOMETRIZACIÓN El término geometrizar se refiere a la acción de teorizar las formas del espacio real. Consiste en una interpretación geométrica de los objetos matemáticos que a priori no son geométricos. Se entiende por espacio real a porciones limitadas de la superficie de la tierra, así como a porciones del espacio estelar. La geometrización del espacio brinda por resultado una configuración ordenada del mismo. La geometrización es considerada una Práctica de Referencia en el proyecto.
  • 17. MODELACIÓN Se constituye en una práctica de referencia que surge en respuesta a una situación o fenómeno del mundo real externo al aula pero relacionado con el trabajo profesional de los estudiantes a partir de la cual es posible la resignificación y/o construcción de conocimiento matemático escolar.
  • 18. ANALITICIDAD A finales del siglo XVIII se planteó el siguiente interrogante ¿es posible representar cualquier función real de variable real a través de una serie de potencias? Si bien Cauchy argumentó que no, Lagrange demostró que sí era posible. Lagrange (1797) explica esto en el primer capítulo de Theorie des Fonctions Analityques. Las funciones analíticas contienen un germen de conocimientos que, desafortunadamente, con el cálculo actual es difícil de reconocer y, afortunadamente, esos conocimientos se pueden desplegar y reconocer con la Serie de Taylor. Camacho y Sánchez (2010)
  • 19. PREDICCIÓN La predicción es una forma con la que se pretende entender y anticipar lo que va a suceder con cierto sistema físico. Alatorre, López y Carrillo (2006) Esta noción se construyó socialmente a partir de las vivencias cotidianas de los individuos. En numerosas oportunidades, es necesario determinar el valor que tomará una magnitud determinada a medida que transcurre el tiempo. El tratamiento de la predicción en el caso de fenómenos de movimiento da lugar a la matematización de una gran cantidad de nociones y procesos.
  • 20. La analiticidad y la predicción son consideradas Prácticas Sociales en el proyecto reconociendo que acompañan, norman y regulan la construcción del conocimiento e intervienen en la reorganización de la obra matemática. A través de ellas se integra el carácter social en el aula y se privilegia la actividad humana.
  • 21. ¿Qué tenemos entonces hasta aquí? • El estudio socioepistemológico de la regla • La posibilidad de la dinamización de la regla a través del TBN incorporando en ella argumentos de carácter variacional ¿Cuál es el desafío a llevar adelante?
  • 22. El diseño y aplicación de una situación de aprendizaje a alumnos cursantes de Matemática II de la carrera Ingeniería Agronómica de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Litoral, Argentina, que busque ponerlos en camino hacia la construcción de la derivada favoreciendo de esa manera la construcción de significados variacionales.
  • 23. LA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE Diseño didáctico intencional que logre involucrar al alumno en la construcción de conocimiento. Situación de aprendizaje es el estado, condición o disposición (colocación) de una persona que espera lograr un aprendizaje. Implica el reconocimiento de un estado inicial a partir del cual la persona ha de realizar un proceso de transformación hasta alcanzar un nuevo estado, en relación con su saber conceptual, su saber procedimental y su saber actitudinal. Desde esta perspectiva diseñar situaciones de aprendizaje implica el diseño del punto de partida, el punto de llegada y el proceso que se ha de recorrer para lograr un aprendizaje. Corrales (2002, p. 6)
  • 24. ESTRUCTURA GLOBAL DE LA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE Fase Actividades 1. Familiarización con la RCP para llegar a la definición de derivada Actividad 1. Emergencia del significado de cada paso de la regla y la definición del objeto derivada. Actividad 2. Desarrollo algebraico de cada paso de la regla para tres funciones analíticas. 2. Aplicación de la RCP a una situación diferente Actividad. Aplicación de los pasos de la regla buscando la resolución de un problema de ingeniería en el que la función surge de la experimentación. 3. Utilización del TBN para la obtención de la derivada a través de la dinamización de la RCP Actividad 1. Emergencia de la necesidad de utilizar la técnica del TBN para llegar a la definición analítica de la derivada luego de la aplicación de los cuatro pasos. Actividad 2. Análisis y conclusiones al trabajar los desarrollos binomiales a través del TBN.
  • 25. Fase Actividades 4. La RCP dinamizada a través del TBN se aplica al problema no resuelto de la Fase 2 Actividad 1. Aplicación de los pasos de la regla, dinamizada, buscando la resolución de un problema de ingeniería en el que la función surge de la experimentación y se busca determinar la derivada de la función en un punto. Actividad 2. Se utiliza el mismo problema para buscar llegar a la expresión analítica de la función derivada a través de lo trabajado con el TBN buscando la dinamización de la regla. Actividad 3. Emergencia del significado de cada uno de los pasos de la regla y valoración sobre la utilización del TBN.
  • 26. Fase 1. Familiarización con la RCP para llegar a la definición de derivada. Se busca que el alumno comience a reconocer, desde sus conocimientos previos, lo que se está calculando en cada paso de la regla y sea capaz de desarrollar algebraicamente las diferentes tareas pautadas en cada uno de ellos.
  • 27. Fase 2. Aplicación de la RCP a una situación diferente. Se presenta al alumno un problema relacionado con su futuro trabajo profesional. Se busca que surja en el alumno el planteo de la necesidad de emergencia de la técnica que le permitirá resolver el trabajo algebraico que le quedó pendiente y el problema propuesto. Es decir, el surgimiento de la necesidad de buscar alguna alternativa para poder llegar a las expresiones algebraicas simplificadas.
  • 28. Fase 3. Utilización del TBN para la obtención de la derivada a través de la dinamización de la RCP. Surge la necesidad de utilizar el TBN para la dinamización de la regla y desarrollar los binomios que en cada paso aparecen. Al trabajar funciones analíticas es importante que puedan asociarlas con los desarrollos binomiales a través del teorema.
  • 29. Fase 4. La RCP dinamizada a través del TBN se aplica al problema no resuelto de la Fase 2. Se retoma el problema enunciado en la Fase 2 tratando de que el alumno descubra por qué resulta importante desde el punto de vista del significado, cada uno de los pasos de la regla y qué información se logra obtener de cada paso con relación al problema. Se pretende resignificar en el contexto de un problema de ingeniería (dasonomía) la definición de derivada y el análisis de cada uno de los pasos que se realizan y dar un significado de los mismos en términos del problema.
  • 30. EL CONTEXTO Y LA PUESTA EN ESCENA ¿QUIÉNES? ¿DÓNDE? ¿CÓMO? ¿CUÁNTOS?
  • 31. Primera sesión Duración: dos horas Fase 1 Familiarización con la RCP para llegar a la definición de derivada • Planteo de los cuatro pasos de la regla y el significado de cada uno de ellos. • Aplicación de la RCP a diferentes funciones en las que la variable aparece elevada a exponentes negativos y fraccionarios negativos. Fase 2 Aplicación de la RCP a una situación diferente • Determinación de la dificultad algebraica de obtener una expresión simplificada de cada uno de los pasos de la regla. • Planteo de cada uno de los pasos para la solución de un problema de ingeniería. • Determinación de la imposibilidad de resolver el problema por las dificultades algebraicas generadas al intentar aplicar los cuatro pasos a una función de potencia con exponente decimal.
  • 32. Segunda sesión Duración: una hora Fase 3 Utilización del TBN para la obtención de la derivada a través de la dinamización de la RCP • Surgimiento de la técnica para llegar, en cada paso de la regla, a la mínima expresión algebraica. • Utilización de la técnica para encontrar la derivada de cada una de las funciones planteadas en la primera fase. • Reconocimiento de la importancia de la utilización del TBN al aplicar la RCP en el tipo de funciones planteadas.
  • 33. Tercera sesión Duración: tres horas Fase 4 La RCP dinamizada a través del TBN se aplica al problema no resuelto de la Fase 2 • Planteo de un problema agronómico donde se retoma la necesidad de resolver cada uno de los pasos de la regla. • Valoración de las PS y PR en relación al problema dasonómico planteado. • Nociones que se generalizan en relación a razón de cambio media y razón de cambio instantánea. • Relación entre razón de cambio media y pendiente de la recta que pasa por dos puntos de la gráfica de la función. • Relación entre razón de cambio instantánea y pendiente de la recta tangente. • Generalización del trabajo en relación a la derivada desde lo puntual a lo global. • Valoración de la derivada de una función en un punto y definición de función derivada. • Interpretación de los diferentes pasos de la regla en distintos registros (verbal, gráfico, analítico y algebraico) • Interpretación de los diferentes pasos de la regla en términos del problema de ingeniería. • Valoración del trabajo a través de desarrollos binomiales.
  • 34.
  • 35. ORGANIZACIÓN DEL PROBLEMA A TRAVÉS DE LAS PRÁCTICAS
  • 36. PRÁCTICA Actividades desarrolladas OBSERVACIÓN Se refiere a las observaciones realizadas en árboles obtenidos en un predio en el Noroeste de El Rosario, Tiaxco, Tlaxcala, México. Se seleccionaron 25 árboles de Pinus patula Schl. et Cham sin enfermedades ni deformidades. Antes de derribar cada árbol se midió su . Luego de derribados, el fuste de cada árbol fue seccionado en trozas comerciales. Previo a su medición, de cada troza comercial se obtuvo, como muestra, una rodaja de aproximadamente 5 cm de espesor. La primera se obtuvo de la sección correspondiente a la parte baja de la primera troza, las siguientes de las partes más gruesas de las demás trozas (Figura 6.18). Las ramas fueron separadas del follaje y se pesaron de manera independiente. Se tomaron además muestras de cada componente de acuerdo al tamaño de cada árbol. El peso fresco de cada componente (trozas, las ramas y follaje) se determinó con una báscula de reloj de 500 kg de capacidad mientras que el de las rodajas y las muestras de las ramas y el follaje con una báscula de reloj de 15 kg de capacidad. Estas actividades fueron realizadas en el lugar donde el árbol fue derribado. Los árboles pequeños se cortaron y, sin ser divididos en partes, se transportaron al laboratorio, donde fueron secados para obtener su biomasa, pesándolos directamente. El diámetro de los árboles muestreados varió entre 6,7 y 64,1 cm y su biomasa de 7,62 a 2741,76 kg.
  • 37. PRÁCTICA Actividades desarrolladas GEOMETRIZACIÓN La geometrización del problema se desarrolló a través del troceo del arbolado y la obtención de rodajas. El procedimiento utilizado para la cubicación del tocón (parte del tronco de un árbol que queda unida a la raíz cuando lo talan) se realizó comparando el volumen del tocón con el de un cono truncado o neiloide según corresponde para coníferas de este estudio. Figura 6.18. Troceo del arbolado, obtención de rodajas, muestras de ramas y follaje. (Díaz et al, 2007, p. 27)
  • 38. PRÁCTICA Actividades desarrolladas MODELACIÓN Para la estimación de la biomasa de un rodal forestal se utilizó el método de estimación por regresión. De esta manera se pudo estimar la cantidad del total de materia orgánica aérea presente en los árboles, incluyendo hojas, ramas, tronco principal y corteza. Se realizó un muestreo destructivo de unos cuantos árboles para relacionar alguna de sus variables fáciles de medir con el contenido de biomasa, utilizando métodos de regresión. La técnica llevada adelante recibe el nombre de alometría y consiste en el estudio del cambio de proporción de varias partes de un organismo como resultado de su crecimiento.
  • 39. PRÁCTICA Actividades desarrolladas ANALITICIDAD Se refiere al germen contenido en la función que se observa al analizar el desarrollo binomial de la función analítica. En este caso, la biomasa corresponde a una función analítica susceptible de ser desarrollada en serie. Si se incrementa esta última en la variable independiente como: la cual es desarrollada a partir del teorema del binomio, como se muestra enseguida, quedando así la variabilidad expresada en el desarrollo del segundo miembro, en un valor particular: (todos los términos siguientes contienen potencias sucesivas de ) (primer paso de la regla). Este mismo planteo para un valor genérico resulta:
  • 40. PRÁCTICA Actividades desarrolladas PREDICCIÓN A partir de la diferencia entre un estado posterior y el anterior comienza el camino de la predicción. De la aplicación del segundo paso de la regla surge nuevamente, para un valor particular, la siguiente expresión: Para cualquier valor de la variable independiente se plantea el desarrollo y se llega a lo siguiente: A partir de aquí se siguen el tercer y cuarto paso de la regla para obtener la derivada de la función en un punto o bien la función derivada.
  • 41.
  • 42. Aspectos generales de logros de la SA Fase 1. Se logró que los estudiantes: • expresaran con sus palabras el significado de cada uno de los pasos que conforman la RCP y reconocieran que, a través de ella se calcula la derivada, • descubrieran las ideas variacionales que están presentes en los cuatro pasos de la regla, • aplicaran los cuatro pasos de la regla a funciones cuyas leyes no generaban grandes dificultades algebraicas, • detectaran la imposibilidad de aplicar los cuatro pasos de la regla y llegar a la definición de la función derivada cuando funciones estaban dadas a través de leyes que presentaban cierta complejidad algebraica, • se familiarizaran con la regla para llegar a la derivada y • descubrieran que era necesario contar con alguna otra herramienta para poder trabajar con todas las funciones.
  • 43. Fase 2. Los estudiantes fueron capaces de: • valorar la importancia, para un estudiante de ingeniería, de abordar la resolución de problemas asociados a su práctica profesional, • plantear, desde la ley de la función obtenida experimentalmente, los cuatro pasos de la regla, pero reconocer la imposibilidad de llegar a la definición de la derivada (expresión algebraica que se logra en el cuarto paso) por las dificultades algebraicas generadas al intentar trabajar los desarrollos binomiales para una función con exponente decimal y • reconocer la importancia de buscar alguna herramienta por fuera de las trabajadas habitualmente en el salón de clases para llegar a la expresión de la derivada.
  • 44. Fase 3. Se logró que los estudiantes: • se preocuparan por el surgimiento de una técnica que les permitiera llegar, en cada paso de la regla, a la mínima expresión algebraica para, de esa manera, encontrar la ley que definiera de derivada, • utilizaran el TBN para realizar los desarrollos binomiales, • reconocieran la importancia de la utilización del teorema para dar respuesta a lo que no habían podido lograr durante la fases anteriores, • descubrieran la analiticidad de las funciones como germen de las ideas variacionales, • valoraran la necesidad de buscar continuamente nuevos caminos para resolver situaciones que aparentemente no tienen posibilidades de resolverse con los recursos disponibles hasta el momento y • apreciaran el trabajo colaborativo ante la imposibilidad de logros individuales.
  • 45. Fase 4. Se logró que los estudiantes: • retomaran el entusiasmo por resolver un problema dasonómico relacionado con su futura práctica profesional, • identificaran variables, • reforzaran el trabajo con las ideas variacionales asociadas a los cuatro pasos de la regla, • relacionaran la idea de cambio con diferencia entre valores de las variables, • reforzaran las ideas de razón de cambio media y razón de cambio instantánea, • asociaran las ideas de razón de cambio media con la pendiente de la recta que pasa por dos puntos de la gráfica de la función y, por otro lado, la de razón de cambio instantánea con la de pendiente de la recta tangente a la gráfica de la función en un punto, • trabajaran en diferentes registros – verbal, algebraico, analítico y gráfico –, • interpretaran los diferentes pasos de la regla en relación al problema, • descubrieran la diferencia al hablar de derivada de una función en un punto y función derivada, • interpretaran consignas, establezcan conclusiones, planteen desafíos, discutan y defiendan posturas, • valoraran las PS y PR – observación, geometrización, modelación, analiticidad y predicción – que se encuentran inmersas en los cuatro pasos de la regla en relación al problema planteado como favorecedoras del descubrimiento de la construcción de conocimiento.
  • 46. REFLEXIONES FINALES Lo que motivó a llevar adelante este trabajo, fue precisamente abordar una situación problema presente en el aula con estudiantes de Ingeniería Agronómica para poder intervenir en la misma tomando decisiones fundamentadas teóricamente y con sustento en la actividad misma.
  • 47. LOGROS • valorar la importancia de conocer resultados de investigaciones a fin de generar, considerando la experiencia docente, propuestas de aula que permitan abordar problemáticas concretas, • trasladar a la práctica docente los saberes adquiridos, • desarrollar y aplicar una propuesta de enseñanza buscando alcanzar mejores niveles en el proceso de aprendizaje en el aula universitaria y • comprobar que se pueden intentar cambios en la enseñanza buscando el trabajo comprometido y colaborativo de los alumnos. INNOVACIÓN NUEVAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
  • 48. La investigación es el motor que genera el avance y desarrollo de toda disciplina y adquiere sentido cuando aparece relacionada con situaciones que, en ese momento, enfrenta el profesor en el aula. Actualmente resulta imprescindible tener en claro el valor de la investigación sobre las propias prácticas educativas para poder alcanzar las metas propuestas y además superarlas. Tanto los educadores como las instituciones educativas debemos trabajar en la producción de saberes en relación a la enseñanza y al aprendizaje de diferentes disciplinas reconociendo que los estudiantes no solamente necesitan conocimientos sólidos y actualizados sino también un saber que les permita actuar como ciudadanos a la hora de tomar decisiones personales y colectivas con respecto a los problemas que involucran a la ciencia y a la tecnología.
  • 49. GRACIAS Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo. Albert Einstein (1879-1955)