SlideShare una empresa de Scribd logo
Profesora Susana Lagos Franke
“La historia es un
incesante volver
a empezar”.
Tucídides
(460 AC-396 AC)
Historiador ateniense.
La Edad Media
• El período de la historia europea que transcurrió
desde la desintegración del Imperio Romano de
Occidente en el siglo V hasta el siglo XV,
cuando se produjo la caída de Constantinopla,
se conoce como Edad Media.
• El término implicó en su origen una parálisis del
progreso, considerando que la edad media fue
un periodo de estancamiento cultural, ubicado
cronológicamente entre la antigüedad clásica y
el renacimiento, por eso es conocida como una
época de oscuridad.
ETAPAS DE LA EDAD MEDIA.
La Edad Media se divide en dos períodos bien
diferenciados:
• LA ALTA EDAD MEDIA (siglos V al XI).
• LA BAJA EDAD MEDIA (siglos XII al XV).
EDAD MEDIA
ALTA EDAD MEDIA
(SIGLOS V – X)
INVASIONES GERMANAS
BAJA EDAD MEDIA
(SIGLOS X – XV)
ÉPOCA FEUDAL
Se llama Edad Media al período de mil años
en la que confluyen tres culturas
importantes la romana, la cristiana y la
PRIMERA PARTE:
LA ALTA EDAD MEDIA
Siglos V al XI.
Causas Externas:
a) Invasiones
Bárbaras
- Visigodos
- Ostrogodos
- Francos
- Lombardos
- Hunos
LA ALTA EDAD MEDIA.
Hechos característicos de la
Alta Edad Media (siglos V al XI).
• Se desarrolla entre los años 500 y el 1000 d.c.
• Se forma una nueva sociedad en Europa Occidental
basada en tres raíces: el legado romano, los principios
del Cristianismo y las costumbres de las tribus
germánicas.
• Fue una sociedad rural y súmamente creyente
(teocéntrica).
• Hubo intentos de revivir el antiguo imperio romano a
través del imperio carolingio (Carlomagno), el Sacro
imperio romano germánico, y la permanencia del
imperio romano oriental o bizantino como conservador
de la cultura grecorromana.
• La aparición del Feudalismo.
EL
FEUDALISMO
EL FEUDALISMO
• El feudalismo fue un sistema que seque se
desarrolló durante la Edad Media,desarrolló durante la Edad Media,
alcanzando sus formas másalcanzando sus formas más
características entre los siglos X y XV,características entre los siglos X y XV,
yy en el cual intervienen 3 aspectos :
A) Aspecto Social: Sociedad
organizada en estratos. Relación
entre el siervo y el señor (vasallaje).
B) Aspecto Político. Ausencia de un
poder central. Concentración del
poder en la figura del señor.
C) Desde una perspectiva territorial y
Económica. Agrario-Autárquico
ausencia de comercio y escaso
avance tecnológico.
Inseguridad
Pérdida
del poder
real
Ruralización
CRISIS DEL
IMPERIO ROMANO
CRISIS
ECONÓMICA
INESTABILIDAD
POLÍTICA
CRISIS DEL
ESCLAVISMO
NECESIDAD
DE DINERO
PRODUCTIVIDAD
INFLACIÓN
SUBIDA DE
PRECIOS
PRESIÓN
BÁRBAROS
IMPUESTOS
CRISIS
URBANA
CRISIS
COMERCIAL
RURALIZACIÓN
AUTOABASTE-
CIMIENTO
COLONATO
CORRUPCIÓN
ANTECEDENTES DEL FEUDALISMO
se produce por se produce por
trae consigo
debido a debido a
quieren aumentar suben
se produce
se orienta al
aparece la
y
conlleva
provoca
se tiende a
se tiende a
Causas
del
Feudalismo
Debilidad de
los reinos
europeos
tras la
desaparición
del imperio
Carolingio.
Miedo e
inseguridad
provocadas por
las nuevas
invasiones
en los s. IX y X
de vikingos,
Magiares y eslavos.
Unión de la gente
para la
Defensa Común.
(Ya que los reyes
no podían
garantizar
la seguridad de
sus súbitos).
Aumento del valor
De la tierra
(por la
Desaparición del
comercio
y la inseguridad
de
los caminos).
Características:
• La base social y económica del feudalismo estuvo en
el campo.
• Los señores feudales fueron soberanos absolutos de
sus tierras, las que le fueron dadas por el rey en
agradecimiento a sus servicios militares mediante un
juramento de fidelidad.
• La sociedad estaba basada en una profunda
desigualdad. Había tres clases sociales: los señores
que formaban la nobleza; los sacerdotes que
constituían el clero, y el pueblo que desempeñaba los
trabajos de campesinos, artesanos, etc.
• Desaparece la concepción del hombre ligado al
Estado, y es sustituida por la dependencia de un
hombre respecto de otro a través del vasallaje
asegurado por un contrato o “acto de homenaje”.
LA SOCIEDAD FEUDAL.
La Sociedad feudal se caracteriza
especialmente por la estratificación de
las funciones (sociedad jerárquica):
Mientras el señor es el encargado de
dirigir la guerra, el clero es el
encargado del adoctrinamiento en el
cristianismo, y el campesinado es el
encargado del trabajo de las tierras.
Básicamente en el sistema feudal la condición
de los hombres se determina en relación a la
propiedad de la tierra: quien posee tierra es
libre, y quien no, es reducido a la
servidumbre.
Estamento Denominación Función Composición
Nobleza “los que luchan” Su función social era la
defensa de la cristiandad,
por lo que lo militar era su
principal característica
Estaba compuesta por los señores y
sus vasallos, siendo el rey “Señor de
señores”. La pertenencia a la nobleza
esta determinada por la sangre
(hereditaria)
Clero “los que rezan” Su función social era la de
establecer los vínculos
entre Dios y los hombres.
Además se ocupaban de
las funciones culturales,
teniendo un papel
importante en la
Educación.
El alto clero provenía de la nobleza,
pero el sacerdocio estaba abierto a
todos los grupos sociales.
Campesinado “los que
trabajan”
Su función social era la de
mantener al resto de la
sociedad, con su trabajo.
Era el estamento más numeroso
compuesto en su mayoría por siervos
de la gleba, que por nacimiento o
herencia dependían de algún señor.
Vivían en la propiedad señorial sujetos
al régimen de servidumbre.
Clases sociales en la Alta Edad Media
El clero secular es
el que depende
directamente del
Obispo y que vive
en parroquias.
El clero regular está
constituido por los
sacerdotes que viven
en conventos y que
componen las
distintas órdenes
religiosas.
La Sociedad feudal.
a) La nobleza:
Rey + Nobleza= Orden de Caballería.
b) El clero: formado por los sacerdote.
2 tipos:
c) Los campesinos: La masa campesina
se dividía en:
•Los villanos contraían una serie de obligaciones
VILLANOS
Hombres libres, pero
vasallos de un señor.
CORVEAS
Trabajar las
Tierras del
Señor
Feudal
TALLA
Pago de un tributo
Que el Señor
exigía en caso de
necesidad
GABELA
Impuesto
Por el uso
De: molino,
Horno
PERNADA
Derecho del
Señor de
Pasar la noche
De bodas
Con la novia
SIERVOS DE
LA GLEBA
Casi esclavos,
adscritos a la tierra
REY
CAMPESINOS
SIERVOS
PEQUEÑA
NOBLEZA
BAJO
CLERO
ALTA
NOBLEZA
ALTO
CLERO
ESTAMENTO: Grupo cerrado al que se accedía por el nacimiento.
La Pirámide social Feudal
P
R
V
I
L
E
G
I
A
D
O
S
NO
P
R
I
V
I
L
E
GIO
•Los feudos o latifundios
eran grandes extensiones
de tierra que pertenecían
al Señor Feudal.
•La base económica del
feudalismo era la villa, en
donde las tierras
cultivables se dividían
en:
•Tierra Indominicata: del
Señor Feudal.
•Mansos: Pertenecientes
a los villanos.
•Tierras Comunales: de
aprovechamiento común,
pastos, bosques,
pantanos.
El Feudo como Territorio
• El feudo es ante todo de carácter agrícola.
Debido al derrumbe de las ciudades esta
organización se convirtió en la más
importante.
• La economía era eminentemente
autárquica, es decir, a causa del escaso
comercio entre los feudos (sólo se realiza
un comercio causal, esto es, una sequía,
frío, etc.) el feudo producía todo lo que se
necesitaba para subsistir.
• Esta práctica llevó a que se desarrollaran
mercados locales en el interior de
pequeños pueblos en los feudos bajo el
nombre de villas (de ahí el termino
villanos), lo que no significa que el campo
haya perdido su rol preponderante.
2º Tierras
pertenecientes a
todo el feudo,
bosques y pastos
para el ganado.
1º Vivienda del
señor feudal.
3º Viviendas de
los campesinos.
4º Tierras
cedidas por
el señor a los
campesinos.
5º Tierras reservadas al
señor, la cultivan los siervos.
El Feudo y sus partes.
LOS SEÑORES FEUDALES.
• Los Señores gobernaron como monarcas
en sus feudos.
• La región sobre la que el señor tenía
autoridad se la llamó señorío.
• Poderes del señor:
 Poder económico:
 Cobrar por el uso del horno,
herrería…
 Peajes a las mercancías.
 Derecho de caza, uso de los
bosques…
 Poder sobre su familia: derecho de
pernada.
 Poder judicial: Dictar ordenes, leyes,
juzgar…
 Poder militar:
– tenía derecho de guerra.
– podía exigir una suerte de servicio
militar a sus vasallos.
HOMENAJE
SEÑOR
FEUDAL
Era un rito en el cual el vasallo juraba
simbólicamente fidelidad y se comprometía a
ofrecer auxilio militar y consejo al señor feudal,
mientras que éste prometía proteger y mantener
al vasallo.
Mediante este acto se establecía una
estrecha relación entre el Señor Feudal y sus
Vasallos, naciendo derechos y deberes mutuos.
LAS RELACIONES FEUDALES.
Existieron dos tipos de vínculos entre la sociedad de
la época:
-El acto de homenaje, y el
-Vasallaje.
VASALLAJE
Vasallaje Contrato entre
hombres libres
Ceremonias
HOMENAJE
INVESTIDURA
Señor
*da regalo a
vasallo, tierra
o rama,
símbolo del
feudo
Señor Vasallo
LAS RELACIONES
FEUDALES.
ACTO DE HOMENAJE
• El Señor entrega al
vasallo el beneficio del
Feudo, tierras dadas en
usufructo.
• El vasallo estaba
obligado a prestar
servicios a su Señor:
ayuda y consejo.
ACTO
DE
HOMENAJE
ACTO
DE
FE
ACTO
DE LA
INVESTIDURA
El vínculo entre señorEl vínculo entre señor
y vasallo: el Vasallaje.y vasallo: el Vasallaje.
 Según esta relación, elSegún esta relación, el
vasallo estaba obligado avasallo estaba obligado a
servir y el señor a proteger.servir y el señor a proteger.
 Deberes del vasalloDeberes del vasallo::
- Ayudar militar y- Ayudar militar y
económicamente a su señor.económicamente a su señor.
- Ayudar a su señor en la- Ayudar a su señor en la
administración de justicia.administración de justicia.
 Deberes del señor:Deberes del señor:
- Proteger al vasallo.- Proteger al vasallo.
- Entregar el beneficio o- Entregar el beneficio o
feudo.feudo.
Consecuencias del feudalismo:Consecuencias del feudalismo:
a) El poder central desaparece:a) El poder central desaparece: sese
atomiza en los distintos feudos. En ellos, elatomiza en los distintos feudos. En ellos, el
señor acapara las funciones típicas del Estado,señor acapara las funciones típicas del Estado,
tales como legislar, administrar justicia ytales como legislar, administrar justicia y
acuñar monedas. El feudo es así un “Estadoacuñar monedas. El feudo es así un “Estado
en miniatura”.en miniatura”.
b) En el plano económico:b) En el plano económico: la propiedadla propiedad
se desintegra. Cada feudo constituye unase desintegra. Cada feudo constituye una
unidad económica completa e independienteunidad económica completa e independiente
(se autoabastece).(se autoabastece).
c) Surge una verdadera jerarquizaciónc) Surge una verdadera jerarquización
socialsocial,, que va desde el rey que no es vasalloque va desde el rey que no es vasallo
de nadie, hasta el último vasallo que no esde nadie, hasta el último vasallo que no es
señor de nadie.señor de nadie.
Decadencia del Feudalismo:
• El feudalismo alcanzó el punto culminante de su
desarrollo en el siglo XIII; a partir de entonces inició
su decadencia. Dentro de las causas de esta
decadencia encontramos:
• El desgaste económico y militar que produjo en los
señores su participación en las cruzadas.
• La división de la tierra en muchos feudos pequeños
que debilitó el poder de los señores.
• El florecimiento del comercio en las ciudades a raíz
de la aparición de la burguesía y al uso masivo de
la moneda.
• El fortalecimiento del poder real al rodearse de un
ejército profesional que le permite unir e
incorporar nuevos territorios.
Conclusiones
• El desarrollo de la civilización medieval fue
esencialmente la suma de tres elementos: la
herencia de la antigüedad grecolatina, el aporte
de los pueblos germánicos y la religión cristiana.
• La Alta Edad Media, se extiende desde la
formación de los reinos germánicos hasta la
consolidación del feudalismo, entre los siglos IX
y XII.
SEGUNDA PARTE:
SIGL0 XI
AL XV
LA BAJA EDAD MEDIA.
MAPA CONCEPTUAL.
Las Cruzadas y
la Crisis del Feudalismo.
1.¿QUÉ ERAN LAS CRUZADAS?
• Las cruzadas fueron una
serie de campañas
militares comúnmente
hechas a petición del
Papado, y que tuvieron
lugar entre los siglos XI
y XIII, contra los
musulmanes para la
conquista de Tierra
Santa.
2.ORIGEN DEL NOMBRE
• El origen de la palabra
cruzada remonta a la cruz
hecha de tela y usada como
insignia en la ropa exterior
de los que tomaron parte en
esas iniciativas.
• Desde la edad media el
significado de la palabra
cruzada se extendió para
incluir a todas las guerras
emprendidas en
cumplimiento de un voto, y
dirigidas contra infieles.
• Después de pronunciar
un voto solemne, cada
guerrero recibía una
cruz de las manos del
Papa o de su legado, y
era desde ese momento
considerado como un
soldado de la Iglesia. A
los cruzados también
se les concedían
indulgencias y
privilegios temporales,
tales como exención de
la jurisdicción civil,
inviolabilidad de
personas o tierras, etc.
3.NOMBRAMIENTO DEL
CABALLERO CRUZADO.
4.CAUSAS DE LAS CRUZADAS.
1º Fueron motivadas por los
intereses expansionistas de
la nobleza feudal que
buscaba el control del
comercio con Asia.
2º Por el afán hegemónico del
Papado sobre las
monarquías y las iglesias de
Oriente.
3º Finalmente, las Cruzadas
fueron expediciones
emprendidas, en
cumplimiento de un solemne
voto, para liberar los lugares
santos de la dominación del
Islam.
5. ¿QUÉ ES EL ISLAM?
El Islam es unaEl Islam es una
religión monoteístareligión monoteísta
surgida en el siglo VIIsurgida en el siglo VII
en la penínsulaen la península
Arábiga a partir deArábiga a partir de
las enseñanzas delas enseñanzas de
MahomaMahoma, llamado el, llamado el
Profeta. En el libroProfeta. En el libro
sagrado de lossagrado de los
musulmanes, elmusulmanes, el
CoránCorán, establece la, establece la
‘sumisión’ a la‘sumisión’ a la
voluntad o a la ley devoluntad o a la ley de
Dios. La persona queDios. La persona que
profesa y practica elprofesa y practica el
Islam es unIslam es un
musulmánmusulmán (en árabe(en árabe
muslim, 'el que semuslim, 'el que se
somete a Dios').somete a Dios').
Los principios fundamentales delLos principios fundamentales del
Islam son:Islam son:
““Sólo hay un Dios, Alá, y MahomaSólo hay un Dios, Alá, y Mahoma
es su profeta”.es su profeta”.
La oración o salat.La oración o salat.
El ayuno durante el mes deEl ayuno durante el mes de
Ramadán.Ramadán.
La limosna o azoque.La limosna o azoque.
La peregrinación o hach a LaLa peregrinación o hach a La
Meca.Meca.
La guerra santa o yihad contra losLa guerra santa o yihad contra los
infieles.infieles.
6. LAS CRUZADAS
7. CONSECUENCIAS DE LAS CRUZADAS.
• Consecuencias religiosas:Consecuencias religiosas: Presentaron aPresentaron a
los Papas como los jefes supremos dellos Papas como los jefes supremos del
mundo cristiano. Asimismo, contuvieron elmundo cristiano. Asimismo, contuvieron el
impulso conquistador del Islam.impulso conquistador del Islam.
Consecuencias políticas:Consecuencias políticas: debilitaron aldebilitaron al
feudalismo y robustecieron el poder delfeudalismo y robustecieron el poder del
rey.rey.
Consecuencias económicas:Consecuencias económicas: abrieron elabrieron el
comercio del Mediterráneo a los puebloscomercio del Mediterráneo a los pueblos
de Europa Occidental (Génova, Venecia yde Europa Occidental (Génova, Venecia y
Pisa).Pisa).
Consecuencias sociales:Consecuencias sociales: el desarrollo delel desarrollo del
comercio originó el enriquecimiento de lacomercio originó el enriquecimiento de la
burguesía o clase social que vivía en lasburguesía o clase social que vivía en las
ciudades. Además, nacen los apellidos.ciudades. Además, nacen los apellidos.
Consecuencias intelectuales:Consecuencias intelectuales: laslas
cruzadas produjeron un renacimiento de lacruzadas produjeron un renacimiento de la
literatura, del arte y de las ciencias.literatura, del arte y de las ciencias.
EL RESURGIMIENTO URBANO Y LA
CRISIS DEL FEUDALISMO.
A comienzos del siglo XII se
inicia un proceso de crecimiento y
expansión económica en los
reinos europeos, el que dará
origen a importantes
transformaciones sociales y
políticas.
Este fenómeno se
caracterizará porque la estructura
feudal es paulatinamente
sustituida por un nuevo orden
social basado en el desarrollo de
las ciudades, de la vida urbana, y
que tendrá como figuras centrales
a los burgueses, es decir, a
comerciantes enriquecidos por la
apertura de nuevos e importantes
mercados.
2º CRECIMIENTO
DEMOGRÁFICO
3º AVANCES
AGRÍCOLAS
ENRIQUECIMIENTO
DE LAS
CIUDADES
POR MEJORA EN LAS CONDICIONES DE VIDA.
POR EXTENSIÓN DE LA SUPERFICIE CULTIVADA
AVANCES TÉCNICOS: ARADO, RUEDAS, CABALLO
MOLINOS.
POR FORMACIÓN DE NÚCLEOS URBANOS
ALREDEDOR DEL BURGO.
CAUSAS DEL RESURGIMIENTO URBANO.
1º CRISIS DEL
FEUDALISMO
Por participación de los señores en las Cruzadas.
CARACTERÍSTICAS DE LAS CIUDADES
MEDIEVALES.
1) Organización territorial: las nuevas ciudades
estaban constituidas por una plaza donde se
celebraba el comercio semanal, a su costado se
encontraban la Iglesia, el palacio de Ayuntamiento
y las casas de los principales gremios y de los
patricios. Como el área urbana era reducida, las
calles eren estrechas y las casas angostas y de
varios pisos.
Plaza
central
Iglesia
Ayuntamiento
LA CIUDAD MEDIEVAL.
2) Organización política:
• La vida urbana era muy distinta de la
del campo, por lo cual, las ciudades
tuvieron que darse sus propias leyes y
su propia organización.
• El gobierno de la ciudad estaba a
cargo del Concejo Municipal, cuyos
miembros eran elegidos por las guildas
y los gremios.
•El Concejo estaba presidido por el
Alcalde.
•El gobierno municipal cuidaba de la
defensa de la ciudad y de la seguridad
pública, cobraba los impuestos,
administraba el dinero, nombraba a los
jueces, administraba las escuelas y los
hospitales y fijaba la política
económica.
ARTESANOS, GREMIOS Y FERIAS.
La unión de artesanos que
trabajaban en un mismo oficio, dio
origen a los gremios que eran
Asociaciones profesionales para la
defensa de los intereses comunes
de sus miembros.
Las ferias fueron lugares donde los
mercaderes se reunían para
intercambiar productos
EL RESURGIR DEL COMERCIO.
• L a economía rural y cerrada
del feudalismo se cambia por
una economía abierta y
comercial.
• La ciudad se convirtió en el
centro del comercio local e
internacional
LAS CIUDADES Y EL COMERCIO.
Las cruzadas dinamizaron la actividad comercial
introduciendo nuevos productos y activando el
comercio entre Oriente y Occidente por medio
de ciudades estratégicamente ubicadas.
Ciudades italianas en el Mediterráneo : Génova,
Florencia, Venecia
Paíse Bajos: Liga Hanseática
ORIGENES DEL CAPITALISMO.
Es importante señalar que durante
este período se dieron las primeras
manifestaciones del capitalismo,
principalmente en las ciudades
italianas y los Países Bajos.
El comercio que se generó después
de las Cruzadas fue la fuente del
Capitalismo.
FUENTES DEL CAPITALISMO.
• La acumulación de
capital.
• El vínculo entre los
monarcas y el
capital.
• La iglesia católica.
• Los bancos.
• La industria Textil a
domicilio.
-- Se conectaron diferentes lugares del mundo a
través del comercio.
-- Se produjo un importante intercambio cultural
entre Occidente y Oriente (árabes y bizantinos).
-- Aumentó el poder del Rey: los impuestos que las
ciudades pagaban al rey aumentaron la riqueza de
éste, y por lo tanto, también su poder sobre los
nobles.
-- Las ciudades se convirtieron en aliadas
importantes de los reyes en su lucha por consolidar
el poder central y quebrantar la resistencia de los
señores feudales.
Consecuencias del resurgimiento urbano.
LA CULTURA MEDIEVAL.
• La Edad media fue una época de gran
religiosidad y la Iglesia desarrolló un papel muy
importante en la producción cultural de la época
manteniendo la tradición cultural de la
antigüedad y desempeñando una importante
labor educativa.
• Las escuelas catedralicias fueron los únicos
centros de instrucción por mucho tiempo y en
los monasterios, gracias a la paciente labor de
los monjes, se copiaron y tradujeron los
principales libros de la antigüedad clásica.
La universidad:
• La universidad medieval era una institución de educación que
comprendía un conjunto de maestros y discípulos que
cultivaban la enseñanza.
• La universidad dependía del Papa o del soberano (rey).
• Poseía la facultad de otorgar diplomas, de juzgar a sus
miembros y de gobernarse por un reglamento propio (eran
autónomas).
• Los estudios en las universidades abarcaban las siguientes
ramas: teología, derecho y medicina.
• Además, comprendía un curso preparatorio de siete artes
liberales: gramática, retórica, lógica, aritmética, geometría,
astronomía y música.
• Las primeras universidades europeas fueron: Bolonia (1088),
París (1170), Cambridge y Oxford (1209), Salamanca (1230) y
Montpellier (1240).
Sabías que...
• En un principio las universidades surgieron
como gremios que agrupaban a profesores y
estudiantes para defender los intereses
comunes de los oficios.
• Había cuatro facultades: Artes, Derecho,
Medicina y Teología.
• La universidad de París fue una de las más
importantes y sirvió de modelo a muchas
otras como la de Oxford en Inglaterra y
Salamanca en España.
El arte medieval:
• Dos estilos artísticos se sucedieron durante la Edad
Media: el románico y el gótico.
• El arte románico predominante hasta el siglo XII,
esencialmente rural, fue reemplazado por el arte gótico a
medida que crecían y se desarrollaban las ciudades.
• El románico era un estilo sobrio y austero, con paredes
anchas y reducidas aberturas.
• A partir del siglo XIII comienza a imponerse el gótico,
llamado así por ser el arte derivado de los godos
• El gótico fue fundamentalmente un arte urbano
caracterizado por la construcción de grandes catedrales
que se distinguen por su marcada verticalidad y la gran
luminosidad interior debido a los grandes ventanales
adornados con hermosas cristalerías llamadas
comúnmente vitraux.
Arte románico
Arte gótico
ESTILO
ROMÁNICO
ESTILO GÓTICO
ESTILO ROMÁNICO.
ESTILO GOTICO.
La pintura medieval:
• La iluminación de
manuscritos cristianos
constituyó la más alta
forma de expresión
pictórica de la edad media.
• La mayoría de los
manuscritos iluminados de
la época fueron realizados
por monjes.
• En el periodo gótico que
siguió, desde fin del siglo
XII hasta el comienzo del
renacimiento italiano, se
introdujo un gran
repertorio de medios
técnicos, y la pintura dejó
de ser exclusiva de los
monasterios.
Iluminación de manuscritos. Pintura gótica
Pintura gótica
Iluminación de manuscritos
EL TÉRMINO
DE
LA EDAD
MEDIA
• El inicio del Renacimiento (de Europa) marca
el final de la Edad Media.
• Entre los acontecimientos que determinaron
el final de este periodo destacan la caída de
Constantinopla en 1453;
• La utilización por primera vez de la imprenta
en 1456;
• El descubrimiento de América en 1492;
• La Reforma Protestante iniciada por Lutero en
1517, y
• El florecimiento de las artes en Italia.
EL FIN DE LA EDAD MEDIA.
Fin De

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 3 La Europa feudal
Tema 3 La Europa feudalTema 3 La Europa feudal
Tema 3 La Europa feudal
Vasallo1
 
El Reino Visigodo
El Reino VisigodoEl Reino Visigodo
El Reino Visigodoartesonado
 
Tema 2. La sociedad feudal
Tema 2. La sociedad feudalTema 2. La sociedad feudal
Tema 2. La sociedad feudal
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Tema 1: El inicio de la Edad Media. Germanos, bizantinos y musulmanes.
Tema 1: El inicio de la Edad Media. Germanos, bizantinos y musulmanes.Tema 1: El inicio de la Edad Media. Germanos, bizantinos y musulmanes.
Tema 1: El inicio de la Edad Media. Germanos, bizantinos y musulmanes.
MayteMena
 
Mapa conceptual Edad Media
Mapa conceptual Edad MediaMapa conceptual Edad Media
Mapa conceptual Edad Mediajosebarriga1973
 
La Edad Media. El Feudalismo
La Edad Media. El FeudalismoLa Edad Media. El Feudalismo
La Edad Media. El Feudalismo
María Jesús Campos Fernández
 
Hispania romana
Hispania romanaHispania romana
Hispania romana
Peter Abarca
 
Imperio bizantino I
Imperio  bizantino IImperio  bizantino I
Imperio bizantino I
aandres
 
Fin del imperio romano de occidente
Fin del imperio romano de occidenteFin del imperio romano de occidente
Fin del imperio romano de occidenteHelem Alejandra
 
LA FRAGMENTACIÓN DEL MUNDO ANTIGUO
LA FRAGMENTACIÓN DEL MUNDO ANTIGUOLA FRAGMENTACIÓN DEL MUNDO ANTIGUO
LA FRAGMENTACIÓN DEL MUNDO ANTIGUOJose Angel Martínez
 
El feudalismo
El feudalismoEl feudalismo
El feudalismo
grupo san marcos
 
Tema 2. al andalus y sus principales etapas
Tema 2. al andalus y sus principales etapasTema 2. al andalus y sus principales etapas
Tema 2. al andalus y sus principales etapascopybird
 
El imperio carolingio
El imperio carolingioEl imperio carolingio
El imperio carolingio
mireiaeneriz
 
El proceso de feudalización y la Baja Edad Media en la Península Ibérica
El proceso de feudalización y la Baja Edad Media en la Península IbéricaEl proceso de feudalización y la Baja Edad Media en la Península Ibérica
El proceso de feudalización y la Baja Edad Media en la Península Ibérica
papefons Fons
 
Edad media i
Edad media iEdad media i

La actualidad más candente (20)

Tema 3 La Europa feudal
Tema 3 La Europa feudalTema 3 La Europa feudal
Tema 3 La Europa feudal
 
El Reino Visigodo
El Reino VisigodoEl Reino Visigodo
El Reino Visigodo
 
Tema 2. La sociedad feudal
Tema 2. La sociedad feudalTema 2. La sociedad feudal
Tema 2. La sociedad feudal
 
Tema 1: El inicio de la Edad Media. Germanos, bizantinos y musulmanes.
Tema 1: El inicio de la Edad Media. Germanos, bizantinos y musulmanes.Tema 1: El inicio de la Edad Media. Germanos, bizantinos y musulmanes.
Tema 1: El inicio de la Edad Media. Germanos, bizantinos y musulmanes.
 
Mapa conceptual Edad Media
Mapa conceptual Edad MediaMapa conceptual Edad Media
Mapa conceptual Edad Media
 
La Edad Media. El Feudalismo
La Edad Media. El FeudalismoLa Edad Media. El Feudalismo
La Edad Media. El Feudalismo
 
EDAD MEDIA
EDAD MEDIAEDAD MEDIA
EDAD MEDIA
 
Hispania romana
Hispania romanaHispania romana
Hispania romana
 
Imperio bizantino I
Imperio  bizantino IImperio  bizantino I
Imperio bizantino I
 
Fin del imperio romano de occidente
Fin del imperio romano de occidenteFin del imperio romano de occidente
Fin del imperio romano de occidente
 
LA FRAGMENTACIÓN DEL MUNDO ANTIGUO
LA FRAGMENTACIÓN DEL MUNDO ANTIGUOLA FRAGMENTACIÓN DEL MUNDO ANTIGUO
LA FRAGMENTACIÓN DEL MUNDO ANTIGUO
 
El feudalismo
El feudalismoEl feudalismo
El feudalismo
 
Tema 2. al andalus y sus principales etapas
Tema 2. al andalus y sus principales etapasTema 2. al andalus y sus principales etapas
Tema 2. al andalus y sus principales etapas
 
IMPERIO CAROLINGIO
IMPERIO CAROLINGIOIMPERIO CAROLINGIO
IMPERIO CAROLINGIO
 
El imperio carolingio
El imperio carolingioEl imperio carolingio
El imperio carolingio
 
La Europa Feudal 2º ESO
La Europa Feudal 2º ESOLa Europa Feudal 2º ESO
La Europa Feudal 2º ESO
 
El proceso de feudalización y la Baja Edad Media en la Península Ibérica
El proceso de feudalización y la Baja Edad Media en la Península IbéricaEl proceso de feudalización y la Baja Edad Media en la Península Ibérica
El proceso de feudalización y la Baja Edad Media en la Península Ibérica
 
Edad media i
Edad media iEdad media i
Edad media i
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
IMPERIO CAROLINGIO
IMPERIO CAROLINGIOIMPERIO CAROLINGIO
IMPERIO CAROLINGIO
 

Destacado

Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
Julia Chang
 
Edad Media. Primera parte
Edad Media. Primera parteEdad Media. Primera parte
Edad Media. Primera parte
Francisco Ayén
 
La expansión europea en el siglo XV. Segunda parte
La expansión europea en el siglo XV. Segunda parteLa expansión europea en el siglo XV. Segunda parte
La expansión europea en el siglo XV. Segunda parte
Bezmiliana
 
La Sociedad Feudal. Cecilia Parella
La Sociedad Feudal. Cecilia ParellaLa Sociedad Feudal. Cecilia Parella
La Sociedad Feudal. Cecilia Parella
ceciliaparella72
 
Elementos de geometría_y_dibujo_lineal
Elementos de geometría_y_dibujo_linealElementos de geometría_y_dibujo_lineal
Elementos de geometría_y_dibujo_lineal
Marina Solorzano
 
Conceptos BáSicos De GeografíA
Conceptos BáSicos De GeografíAConceptos BáSicos De GeografíA
Conceptos BáSicos De GeografíA
Kaedre
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
Cristian Yepes
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
Javiera Barria
 
EvolucióN HistóRica De La GeografíA
EvolucióN HistóRica De La GeografíAEvolucióN HistóRica De La GeografíA
EvolucióN HistóRica De La GeografíAMarcela Iriarte
 
Origen del monacato
Origen del monacatoOrigen del monacato
Origen del monacatobandetorre
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
ceciliaeorozco
 
Orientaciones trabajo-pedagogico-del-area- hist, geo y econ -2010
Orientaciones trabajo-pedagogico-del-area- hist, geo y econ -2010Orientaciones trabajo-pedagogico-del-area- hist, geo y econ -2010
Orientaciones trabajo-pedagogico-del-area- hist, geo y econ -2010
renwicksolar
 
Ok Historia De La Educacion Antiguedad Clasica Y Edad Media
Ok Historia De La Educacion Antiguedad Clasica Y Edad MediaOk Historia De La Educacion Antiguedad Clasica Y Edad Media
Ok Historia De La Educacion Antiguedad Clasica Y Edad Mediaguest975e56
 
CSOC3 Geografia politica
CSOC3 Geografia politicaCSOC3 Geografia politica
CSOC3 Geografia politicaManuel Pimienta
 
Presentación sobre-el-feudalismo
Presentación sobre-el-feudalismoPresentación sobre-el-feudalismo
Presentación sobre-el-feudalismoEdi Joseph
 

Destacado (20)

Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
Edad Media. Primera parte
Edad Media. Primera parteEdad Media. Primera parte
Edad Media. Primera parte
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
La expansión europea en el siglo XV. Segunda parte
La expansión europea en el siglo XV. Segunda parteLa expansión europea en el siglo XV. Segunda parte
La expansión europea en el siglo XV. Segunda parte
 
La Sociedad Feudal. Cecilia Parella
La Sociedad Feudal. Cecilia ParellaLa Sociedad Feudal. Cecilia Parella
La Sociedad Feudal. Cecilia Parella
 
Elementos de geometría_y_dibujo_lineal
Elementos de geometría_y_dibujo_linealElementos de geometría_y_dibujo_lineal
Elementos de geometría_y_dibujo_lineal
 
Conceptos BáSicos De GeografíA
Conceptos BáSicos De GeografíAConceptos BáSicos De GeografíA
Conceptos BáSicos De GeografíA
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 
EvolucióN HistóRica De La GeografíA
EvolucióN HistóRica De La GeografíAEvolucióN HistóRica De La GeografíA
EvolucióN HistóRica De La GeografíA
 
La Edad Media
La Edad MediaLa Edad Media
La Edad Media
 
Origen del monacato
Origen del monacatoOrigen del monacato
Origen del monacato
 
Las cruzadas
Las cruzadasLas cruzadas
Las cruzadas
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
Orientaciones trabajo-pedagogico-del-area- hist, geo y econ -2010
Orientaciones trabajo-pedagogico-del-area- hist, geo y econ -2010Orientaciones trabajo-pedagogico-del-area- hist, geo y econ -2010
Orientaciones trabajo-pedagogico-del-area- hist, geo y econ -2010
 
La sociedad feudal
La sociedad feudalLa sociedad feudal
La sociedad feudal
 
Ok Historia De La Educacion Antiguedad Clasica Y Edad Media
Ok Historia De La Educacion Antiguedad Clasica Y Edad MediaOk Historia De La Educacion Antiguedad Clasica Y Edad Media
Ok Historia De La Educacion Antiguedad Clasica Y Edad Media
 
CSOC3 Geografia politica
CSOC3 Geografia politicaCSOC3 Geografia politica
CSOC3 Geografia politica
 
Presentación sobre-el-feudalismo
Presentación sobre-el-feudalismoPresentación sobre-el-feudalismo
Presentación sobre-el-feudalismo
 

Similar a Edad media completa 8º.

Edad media 2017
Edad media 2017Edad media 2017
Edad media 2017
Myriam Lucero
 
Feudalismo.pptx
Feudalismo.pptxFeudalismo.pptx
Feudalismo.pptx
Emilio469213
 
presentacin-sobre-el-feudalismo-1221346044654816-8.ppt
presentacin-sobre-el-feudalismo-1221346044654816-8.pptpresentacin-sobre-el-feudalismo-1221346044654816-8.ppt
presentacin-sobre-el-feudalismo-1221346044654816-8.ppt
leonardojairospinahe
 
El Feudalismo.
El Feudalismo.El Feudalismo.
El Feudalismo.Juan Luis
 
feudalismo y la concepcion del hombre
feudalismo y la concepcion del hombrefeudalismo y la concepcion del hombre
feudalismo y la concepcion del hombre
Osman Orozco
 
EDAD MEDIA
EDAD MEDIAEDAD MEDIA
EDAD MEDIA
BJamillLLIdrogo
 
Feudalismo | Edad Feudal
Feudalismo | Edad FeudalFeudalismo | Edad Feudal
Feudalismo | Edad FeudalPedro Bencomo
 
Feudalismo 2 sec
Feudalismo 2 secFeudalismo 2 sec
Feudalismo 2 sec
jorge castro medina
 
edad media
edad mediaedad media
edad media
Rolly huancahuari
 
Edad media 2º eso
Edad media 2º esoEdad media 2º eso
Edad media 2º esotonomol
 
edad_media_completa. (1).pptx PRSENTACIO DE UNA CLASE
edad_media_completa. (1).pptx PRSENTACIO DE UNA CLASEedad_media_completa. (1).pptx PRSENTACIO DE UNA CLASE
edad_media_completa. (1).pptx PRSENTACIO DE UNA CLASE
CeciliaOrtiz79
 
Feudalismocole 130907220635- (1)
Feudalismocole 130907220635- (1)Feudalismocole 130907220635- (1)
Feudalismocole 130907220635- (1)
Carolina Maldonado
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
pacita1616
 
El régimen feudal en europa
El régimen feudal en europaEl régimen feudal en europa
El régimen feudal en europa
Eduardo Aceituno
 
Edad Media: Alta y Baja
Edad Media: Alta y BajaEdad Media: Alta y Baja
Edad Media: Alta y Bajaacintora
 
El feudalismo
El feudalismoEl feudalismo
El feudalismo
Raul Mendivelso
 

Similar a Edad media completa 8º. (20)

Edad media 2017
Edad media 2017Edad media 2017
Edad media 2017
 
Feudalismo.pptx
Feudalismo.pptxFeudalismo.pptx
Feudalismo.pptx
 
presentacin-sobre-el-feudalismo-1221346044654816-8.ppt
presentacin-sobre-el-feudalismo-1221346044654816-8.pptpresentacin-sobre-el-feudalismo-1221346044654816-8.ppt
presentacin-sobre-el-feudalismo-1221346044654816-8.ppt
 
El Feudalismo.
El Feudalismo.El Feudalismo.
El Feudalismo.
 
El Feudalismo.
El Feudalismo.El Feudalismo.
El Feudalismo.
 
feudalismo y la concepcion del hombre
feudalismo y la concepcion del hombrefeudalismo y la concepcion del hombre
feudalismo y la concepcion del hombre
 
EDAD MEDIA
EDAD MEDIAEDAD MEDIA
EDAD MEDIA
 
FEUDALISMO
FEUDALISMOFEUDALISMO
FEUDALISMO
 
Feudalismo | Edad Feudal
Feudalismo | Edad FeudalFeudalismo | Edad Feudal
Feudalismo | Edad Feudal
 
Feudalismo 2 sec
Feudalismo 2 secFeudalismo 2 sec
Feudalismo 2 sec
 
edad media
edad mediaedad media
edad media
 
Edad media 2º eso
Edad media 2º esoEdad media 2º eso
Edad media 2º eso
 
edad_media_completa. (1).pptx PRSENTACIO DE UNA CLASE
edad_media_completa. (1).pptx PRSENTACIO DE UNA CLASEedad_media_completa. (1).pptx PRSENTACIO DE UNA CLASE
edad_media_completa. (1).pptx PRSENTACIO DE UNA CLASE
 
Feudalismocole 130907220635- (1)
Feudalismocole 130907220635- (1)Feudalismocole 130907220635- (1)
Feudalismocole 130907220635- (1)
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
 
El régimen feudal en europa
El régimen feudal en europaEl régimen feudal en europa
El régimen feudal en europa
 
Edad Media: Alta y Baja
Edad Media: Alta y BajaEdad Media: Alta y Baja
Edad Media: Alta y Baja
 
La Edad Media
La Edad MediaLa Edad Media
La Edad Media
 
El feudalismo
El feudalismoEl feudalismo
El feudalismo
 
La Edad Media
La Edad MediaLa Edad Media
La Edad Media
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

Edad media completa 8º.

  • 2. “La historia es un incesante volver a empezar”. Tucídides (460 AC-396 AC) Historiador ateniense.
  • 3. La Edad Media • El período de la historia europea que transcurrió desde la desintegración del Imperio Romano de Occidente en el siglo V hasta el siglo XV, cuando se produjo la caída de Constantinopla, se conoce como Edad Media. • El término implicó en su origen una parálisis del progreso, considerando que la edad media fue un periodo de estancamiento cultural, ubicado cronológicamente entre la antigüedad clásica y el renacimiento, por eso es conocida como una época de oscuridad.
  • 4. ETAPAS DE LA EDAD MEDIA. La Edad Media se divide en dos períodos bien diferenciados: • LA ALTA EDAD MEDIA (siglos V al XI). • LA BAJA EDAD MEDIA (siglos XII al XV).
  • 5. EDAD MEDIA ALTA EDAD MEDIA (SIGLOS V – X) INVASIONES GERMANAS BAJA EDAD MEDIA (SIGLOS X – XV) ÉPOCA FEUDAL Se llama Edad Media al período de mil años en la que confluyen tres culturas importantes la romana, la cristiana y la
  • 6.
  • 7. PRIMERA PARTE: LA ALTA EDAD MEDIA Siglos V al XI.
  • 8. Causas Externas: a) Invasiones Bárbaras - Visigodos - Ostrogodos - Francos - Lombardos - Hunos LA ALTA EDAD MEDIA.
  • 9.
  • 10.
  • 11. Hechos característicos de la Alta Edad Media (siglos V al XI). • Se desarrolla entre los años 500 y el 1000 d.c. • Se forma una nueva sociedad en Europa Occidental basada en tres raíces: el legado romano, los principios del Cristianismo y las costumbres de las tribus germánicas. • Fue una sociedad rural y súmamente creyente (teocéntrica). • Hubo intentos de revivir el antiguo imperio romano a través del imperio carolingio (Carlomagno), el Sacro imperio romano germánico, y la permanencia del imperio romano oriental o bizantino como conservador de la cultura grecorromana. • La aparición del Feudalismo.
  • 13. EL FEUDALISMO • El feudalismo fue un sistema que seque se desarrolló durante la Edad Media,desarrolló durante la Edad Media, alcanzando sus formas másalcanzando sus formas más características entre los siglos X y XV,características entre los siglos X y XV, yy en el cual intervienen 3 aspectos : A) Aspecto Social: Sociedad organizada en estratos. Relación entre el siervo y el señor (vasallaje). B) Aspecto Político. Ausencia de un poder central. Concentración del poder en la figura del señor. C) Desde una perspectiva territorial y Económica. Agrario-Autárquico ausencia de comercio y escaso avance tecnológico.
  • 15. CRISIS DEL IMPERIO ROMANO CRISIS ECONÓMICA INESTABILIDAD POLÍTICA CRISIS DEL ESCLAVISMO NECESIDAD DE DINERO PRODUCTIVIDAD INFLACIÓN SUBIDA DE PRECIOS PRESIÓN BÁRBAROS IMPUESTOS CRISIS URBANA CRISIS COMERCIAL RURALIZACIÓN AUTOABASTE- CIMIENTO COLONATO CORRUPCIÓN ANTECEDENTES DEL FEUDALISMO se produce por se produce por trae consigo debido a debido a quieren aumentar suben se produce se orienta al aparece la y conlleva provoca se tiende a se tiende a
  • 16. Causas del Feudalismo Debilidad de los reinos europeos tras la desaparición del imperio Carolingio. Miedo e inseguridad provocadas por las nuevas invasiones en los s. IX y X de vikingos, Magiares y eslavos. Unión de la gente para la Defensa Común. (Ya que los reyes no podían garantizar la seguridad de sus súbitos). Aumento del valor De la tierra (por la Desaparición del comercio y la inseguridad de los caminos).
  • 17.
  • 18. Características: • La base social y económica del feudalismo estuvo en el campo. • Los señores feudales fueron soberanos absolutos de sus tierras, las que le fueron dadas por el rey en agradecimiento a sus servicios militares mediante un juramento de fidelidad. • La sociedad estaba basada en una profunda desigualdad. Había tres clases sociales: los señores que formaban la nobleza; los sacerdotes que constituían el clero, y el pueblo que desempeñaba los trabajos de campesinos, artesanos, etc. • Desaparece la concepción del hombre ligado al Estado, y es sustituida por la dependencia de un hombre respecto de otro a través del vasallaje asegurado por un contrato o “acto de homenaje”.
  • 19. LA SOCIEDAD FEUDAL. La Sociedad feudal se caracteriza especialmente por la estratificación de las funciones (sociedad jerárquica): Mientras el señor es el encargado de dirigir la guerra, el clero es el encargado del adoctrinamiento en el cristianismo, y el campesinado es el encargado del trabajo de las tierras. Básicamente en el sistema feudal la condición de los hombres se determina en relación a la propiedad de la tierra: quien posee tierra es libre, y quien no, es reducido a la servidumbre.
  • 20. Estamento Denominación Función Composición Nobleza “los que luchan” Su función social era la defensa de la cristiandad, por lo que lo militar era su principal característica Estaba compuesta por los señores y sus vasallos, siendo el rey “Señor de señores”. La pertenencia a la nobleza esta determinada por la sangre (hereditaria) Clero “los que rezan” Su función social era la de establecer los vínculos entre Dios y los hombres. Además se ocupaban de las funciones culturales, teniendo un papel importante en la Educación. El alto clero provenía de la nobleza, pero el sacerdocio estaba abierto a todos los grupos sociales. Campesinado “los que trabajan” Su función social era la de mantener al resto de la sociedad, con su trabajo. Era el estamento más numeroso compuesto en su mayoría por siervos de la gleba, que por nacimiento o herencia dependían de algún señor. Vivían en la propiedad señorial sujetos al régimen de servidumbre. Clases sociales en la Alta Edad Media
  • 21. El clero secular es el que depende directamente del Obispo y que vive en parroquias. El clero regular está constituido por los sacerdotes que viven en conventos y que componen las distintas órdenes religiosas. La Sociedad feudal. a) La nobleza: Rey + Nobleza= Orden de Caballería. b) El clero: formado por los sacerdote. 2 tipos:
  • 22. c) Los campesinos: La masa campesina se dividía en: •Los villanos contraían una serie de obligaciones VILLANOS Hombres libres, pero vasallos de un señor. CORVEAS Trabajar las Tierras del Señor Feudal TALLA Pago de un tributo Que el Señor exigía en caso de necesidad GABELA Impuesto Por el uso De: molino, Horno PERNADA Derecho del Señor de Pasar la noche De bodas Con la novia SIERVOS DE LA GLEBA Casi esclavos, adscritos a la tierra
  • 23. REY CAMPESINOS SIERVOS PEQUEÑA NOBLEZA BAJO CLERO ALTA NOBLEZA ALTO CLERO ESTAMENTO: Grupo cerrado al que se accedía por el nacimiento. La Pirámide social Feudal P R V I L E G I A D O S NO P R I V I L E GIO
  • 24. •Los feudos o latifundios eran grandes extensiones de tierra que pertenecían al Señor Feudal. •La base económica del feudalismo era la villa, en donde las tierras cultivables se dividían en: •Tierra Indominicata: del Señor Feudal. •Mansos: Pertenecientes a los villanos. •Tierras Comunales: de aprovechamiento común, pastos, bosques, pantanos.
  • 25. El Feudo como Territorio • El feudo es ante todo de carácter agrícola. Debido al derrumbe de las ciudades esta organización se convirtió en la más importante. • La economía era eminentemente autárquica, es decir, a causa del escaso comercio entre los feudos (sólo se realiza un comercio causal, esto es, una sequía, frío, etc.) el feudo producía todo lo que se necesitaba para subsistir. • Esta práctica llevó a que se desarrollaran mercados locales en el interior de pequeños pueblos en los feudos bajo el nombre de villas (de ahí el termino villanos), lo que no significa que el campo haya perdido su rol preponderante.
  • 26. 2º Tierras pertenecientes a todo el feudo, bosques y pastos para el ganado. 1º Vivienda del señor feudal. 3º Viviendas de los campesinos. 4º Tierras cedidas por el señor a los campesinos. 5º Tierras reservadas al señor, la cultivan los siervos. El Feudo y sus partes.
  • 27. LOS SEÑORES FEUDALES. • Los Señores gobernaron como monarcas en sus feudos. • La región sobre la que el señor tenía autoridad se la llamó señorío. • Poderes del señor:  Poder económico:  Cobrar por el uso del horno, herrería…  Peajes a las mercancías.  Derecho de caza, uso de los bosques…  Poder sobre su familia: derecho de pernada.  Poder judicial: Dictar ordenes, leyes, juzgar…  Poder militar: – tenía derecho de guerra. – podía exigir una suerte de servicio militar a sus vasallos.
  • 28. HOMENAJE SEÑOR FEUDAL Era un rito en el cual el vasallo juraba simbólicamente fidelidad y se comprometía a ofrecer auxilio militar y consejo al señor feudal, mientras que éste prometía proteger y mantener al vasallo. Mediante este acto se establecía una estrecha relación entre el Señor Feudal y sus Vasallos, naciendo derechos y deberes mutuos. LAS RELACIONES FEUDALES. Existieron dos tipos de vínculos entre la sociedad de la época: -El acto de homenaje, y el -Vasallaje. VASALLAJE
  • 29. Vasallaje Contrato entre hombres libres Ceremonias HOMENAJE INVESTIDURA Señor *da regalo a vasallo, tierra o rama, símbolo del feudo Señor Vasallo LAS RELACIONES FEUDALES.
  • 30. ACTO DE HOMENAJE • El Señor entrega al vasallo el beneficio del Feudo, tierras dadas en usufructo. • El vasallo estaba obligado a prestar servicios a su Señor: ayuda y consejo. ACTO DE HOMENAJE ACTO DE FE ACTO DE LA INVESTIDURA
  • 31. El vínculo entre señorEl vínculo entre señor y vasallo: el Vasallaje.y vasallo: el Vasallaje.  Según esta relación, elSegún esta relación, el vasallo estaba obligado avasallo estaba obligado a servir y el señor a proteger.servir y el señor a proteger.  Deberes del vasalloDeberes del vasallo:: - Ayudar militar y- Ayudar militar y económicamente a su señor.económicamente a su señor. - Ayudar a su señor en la- Ayudar a su señor en la administración de justicia.administración de justicia.  Deberes del señor:Deberes del señor: - Proteger al vasallo.- Proteger al vasallo. - Entregar el beneficio o- Entregar el beneficio o feudo.feudo.
  • 32.
  • 33. Consecuencias del feudalismo:Consecuencias del feudalismo: a) El poder central desaparece:a) El poder central desaparece: sese atomiza en los distintos feudos. En ellos, elatomiza en los distintos feudos. En ellos, el señor acapara las funciones típicas del Estado,señor acapara las funciones típicas del Estado, tales como legislar, administrar justicia ytales como legislar, administrar justicia y acuñar monedas. El feudo es así un “Estadoacuñar monedas. El feudo es así un “Estado en miniatura”.en miniatura”. b) En el plano económico:b) En el plano económico: la propiedadla propiedad se desintegra. Cada feudo constituye unase desintegra. Cada feudo constituye una unidad económica completa e independienteunidad económica completa e independiente (se autoabastece).(se autoabastece). c) Surge una verdadera jerarquizaciónc) Surge una verdadera jerarquización socialsocial,, que va desde el rey que no es vasalloque va desde el rey que no es vasallo de nadie, hasta el último vasallo que no esde nadie, hasta el último vasallo que no es señor de nadie.señor de nadie.
  • 34. Decadencia del Feudalismo: • El feudalismo alcanzó el punto culminante de su desarrollo en el siglo XIII; a partir de entonces inició su decadencia. Dentro de las causas de esta decadencia encontramos: • El desgaste económico y militar que produjo en los señores su participación en las cruzadas. • La división de la tierra en muchos feudos pequeños que debilitó el poder de los señores. • El florecimiento del comercio en las ciudades a raíz de la aparición de la burguesía y al uso masivo de la moneda. • El fortalecimiento del poder real al rodearse de un ejército profesional que le permite unir e incorporar nuevos territorios.
  • 35. Conclusiones • El desarrollo de la civilización medieval fue esencialmente la suma de tres elementos: la herencia de la antigüedad grecolatina, el aporte de los pueblos germánicos y la religión cristiana. • La Alta Edad Media, se extiende desde la formación de los reinos germánicos hasta la consolidación del feudalismo, entre los siglos IX y XII.
  • 37. LA BAJA EDAD MEDIA.
  • 38.
  • 40. Las Cruzadas y la Crisis del Feudalismo.
  • 41. 1.¿QUÉ ERAN LAS CRUZADAS? • Las cruzadas fueron una serie de campañas militares comúnmente hechas a petición del Papado, y que tuvieron lugar entre los siglos XI y XIII, contra los musulmanes para la conquista de Tierra Santa.
  • 42. 2.ORIGEN DEL NOMBRE • El origen de la palabra cruzada remonta a la cruz hecha de tela y usada como insignia en la ropa exterior de los que tomaron parte en esas iniciativas. • Desde la edad media el significado de la palabra cruzada se extendió para incluir a todas las guerras emprendidas en cumplimiento de un voto, y dirigidas contra infieles.
  • 43. • Después de pronunciar un voto solemne, cada guerrero recibía una cruz de las manos del Papa o de su legado, y era desde ese momento considerado como un soldado de la Iglesia. A los cruzados también se les concedían indulgencias y privilegios temporales, tales como exención de la jurisdicción civil, inviolabilidad de personas o tierras, etc. 3.NOMBRAMIENTO DEL CABALLERO CRUZADO.
  • 44. 4.CAUSAS DE LAS CRUZADAS. 1º Fueron motivadas por los intereses expansionistas de la nobleza feudal que buscaba el control del comercio con Asia. 2º Por el afán hegemónico del Papado sobre las monarquías y las iglesias de Oriente. 3º Finalmente, las Cruzadas fueron expediciones emprendidas, en cumplimiento de un solemne voto, para liberar los lugares santos de la dominación del Islam.
  • 45. 5. ¿QUÉ ES EL ISLAM? El Islam es unaEl Islam es una religión monoteístareligión monoteísta surgida en el siglo VIIsurgida en el siglo VII en la penínsulaen la península Arábiga a partir deArábiga a partir de las enseñanzas delas enseñanzas de MahomaMahoma, llamado el, llamado el Profeta. En el libroProfeta. En el libro sagrado de lossagrado de los musulmanes, elmusulmanes, el CoránCorán, establece la, establece la ‘sumisión’ a la‘sumisión’ a la voluntad o a la ley devoluntad o a la ley de Dios. La persona queDios. La persona que profesa y practica elprofesa y practica el Islam es unIslam es un musulmánmusulmán (en árabe(en árabe muslim, 'el que semuslim, 'el que se somete a Dios').somete a Dios'). Los principios fundamentales delLos principios fundamentales del Islam son:Islam son: ““Sólo hay un Dios, Alá, y MahomaSólo hay un Dios, Alá, y Mahoma es su profeta”.es su profeta”. La oración o salat.La oración o salat. El ayuno durante el mes deEl ayuno durante el mes de Ramadán.Ramadán. La limosna o azoque.La limosna o azoque. La peregrinación o hach a LaLa peregrinación o hach a La Meca.Meca. La guerra santa o yihad contra losLa guerra santa o yihad contra los infieles.infieles.
  • 47. 7. CONSECUENCIAS DE LAS CRUZADAS. • Consecuencias religiosas:Consecuencias religiosas: Presentaron aPresentaron a los Papas como los jefes supremos dellos Papas como los jefes supremos del mundo cristiano. Asimismo, contuvieron elmundo cristiano. Asimismo, contuvieron el impulso conquistador del Islam.impulso conquistador del Islam. Consecuencias políticas:Consecuencias políticas: debilitaron aldebilitaron al feudalismo y robustecieron el poder delfeudalismo y robustecieron el poder del rey.rey. Consecuencias económicas:Consecuencias económicas: abrieron elabrieron el comercio del Mediterráneo a los puebloscomercio del Mediterráneo a los pueblos de Europa Occidental (Génova, Venecia yde Europa Occidental (Génova, Venecia y Pisa).Pisa). Consecuencias sociales:Consecuencias sociales: el desarrollo delel desarrollo del comercio originó el enriquecimiento de lacomercio originó el enriquecimiento de la burguesía o clase social que vivía en lasburguesía o clase social que vivía en las ciudades. Además, nacen los apellidos.ciudades. Además, nacen los apellidos. Consecuencias intelectuales:Consecuencias intelectuales: laslas cruzadas produjeron un renacimiento de lacruzadas produjeron un renacimiento de la literatura, del arte y de las ciencias.literatura, del arte y de las ciencias.
  • 48. EL RESURGIMIENTO URBANO Y LA CRISIS DEL FEUDALISMO. A comienzos del siglo XII se inicia un proceso de crecimiento y expansión económica en los reinos europeos, el que dará origen a importantes transformaciones sociales y políticas. Este fenómeno se caracterizará porque la estructura feudal es paulatinamente sustituida por un nuevo orden social basado en el desarrollo de las ciudades, de la vida urbana, y que tendrá como figuras centrales a los burgueses, es decir, a comerciantes enriquecidos por la apertura de nuevos e importantes mercados.
  • 49. 2º CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO 3º AVANCES AGRÍCOLAS ENRIQUECIMIENTO DE LAS CIUDADES POR MEJORA EN LAS CONDICIONES DE VIDA. POR EXTENSIÓN DE LA SUPERFICIE CULTIVADA AVANCES TÉCNICOS: ARADO, RUEDAS, CABALLO MOLINOS. POR FORMACIÓN DE NÚCLEOS URBANOS ALREDEDOR DEL BURGO. CAUSAS DEL RESURGIMIENTO URBANO. 1º CRISIS DEL FEUDALISMO Por participación de los señores en las Cruzadas.
  • 50.
  • 51. CARACTERÍSTICAS DE LAS CIUDADES MEDIEVALES. 1) Organización territorial: las nuevas ciudades estaban constituidas por una plaza donde se celebraba el comercio semanal, a su costado se encontraban la Iglesia, el palacio de Ayuntamiento y las casas de los principales gremios y de los patricios. Como el área urbana era reducida, las calles eren estrechas y las casas angostas y de varios pisos.
  • 53. 2) Organización política: • La vida urbana era muy distinta de la del campo, por lo cual, las ciudades tuvieron que darse sus propias leyes y su propia organización. • El gobierno de la ciudad estaba a cargo del Concejo Municipal, cuyos miembros eran elegidos por las guildas y los gremios. •El Concejo estaba presidido por el Alcalde. •El gobierno municipal cuidaba de la defensa de la ciudad y de la seguridad pública, cobraba los impuestos, administraba el dinero, nombraba a los jueces, administraba las escuelas y los hospitales y fijaba la política económica.
  • 54. ARTESANOS, GREMIOS Y FERIAS. La unión de artesanos que trabajaban en un mismo oficio, dio origen a los gremios que eran Asociaciones profesionales para la defensa de los intereses comunes de sus miembros. Las ferias fueron lugares donde los mercaderes se reunían para intercambiar productos
  • 55. EL RESURGIR DEL COMERCIO. • L a economía rural y cerrada del feudalismo se cambia por una economía abierta y comercial. • La ciudad se convirtió en el centro del comercio local e internacional
  • 56. LAS CIUDADES Y EL COMERCIO. Las cruzadas dinamizaron la actividad comercial introduciendo nuevos productos y activando el comercio entre Oriente y Occidente por medio de ciudades estratégicamente ubicadas. Ciudades italianas en el Mediterráneo : Génova, Florencia, Venecia Paíse Bajos: Liga Hanseática
  • 57. ORIGENES DEL CAPITALISMO. Es importante señalar que durante este período se dieron las primeras manifestaciones del capitalismo, principalmente en las ciudades italianas y los Países Bajos. El comercio que se generó después de las Cruzadas fue la fuente del Capitalismo.
  • 58. FUENTES DEL CAPITALISMO. • La acumulación de capital. • El vínculo entre los monarcas y el capital. • La iglesia católica. • Los bancos. • La industria Textil a domicilio.
  • 59. -- Se conectaron diferentes lugares del mundo a través del comercio. -- Se produjo un importante intercambio cultural entre Occidente y Oriente (árabes y bizantinos). -- Aumentó el poder del Rey: los impuestos que las ciudades pagaban al rey aumentaron la riqueza de éste, y por lo tanto, también su poder sobre los nobles. -- Las ciudades se convirtieron en aliadas importantes de los reyes en su lucha por consolidar el poder central y quebrantar la resistencia de los señores feudales. Consecuencias del resurgimiento urbano.
  • 60. LA CULTURA MEDIEVAL. • La Edad media fue una época de gran religiosidad y la Iglesia desarrolló un papel muy importante en la producción cultural de la época manteniendo la tradición cultural de la antigüedad y desempeñando una importante labor educativa. • Las escuelas catedralicias fueron los únicos centros de instrucción por mucho tiempo y en los monasterios, gracias a la paciente labor de los monjes, se copiaron y tradujeron los principales libros de la antigüedad clásica.
  • 61. La universidad: • La universidad medieval era una institución de educación que comprendía un conjunto de maestros y discípulos que cultivaban la enseñanza. • La universidad dependía del Papa o del soberano (rey). • Poseía la facultad de otorgar diplomas, de juzgar a sus miembros y de gobernarse por un reglamento propio (eran autónomas). • Los estudios en las universidades abarcaban las siguientes ramas: teología, derecho y medicina. • Además, comprendía un curso preparatorio de siete artes liberales: gramática, retórica, lógica, aritmética, geometría, astronomía y música. • Las primeras universidades europeas fueron: Bolonia (1088), París (1170), Cambridge y Oxford (1209), Salamanca (1230) y Montpellier (1240).
  • 62. Sabías que... • En un principio las universidades surgieron como gremios que agrupaban a profesores y estudiantes para defender los intereses comunes de los oficios. • Había cuatro facultades: Artes, Derecho, Medicina y Teología. • La universidad de París fue una de las más importantes y sirvió de modelo a muchas otras como la de Oxford en Inglaterra y Salamanca en España.
  • 63. El arte medieval: • Dos estilos artísticos se sucedieron durante la Edad Media: el románico y el gótico. • El arte románico predominante hasta el siglo XII, esencialmente rural, fue reemplazado por el arte gótico a medida que crecían y se desarrollaban las ciudades. • El románico era un estilo sobrio y austero, con paredes anchas y reducidas aberturas. • A partir del siglo XIII comienza a imponerse el gótico, llamado así por ser el arte derivado de los godos • El gótico fue fundamentalmente un arte urbano caracterizado por la construcción de grandes catedrales que se distinguen por su marcada verticalidad y la gran luminosidad interior debido a los grandes ventanales adornados con hermosas cristalerías llamadas comúnmente vitraux.
  • 67. La pintura medieval: • La iluminación de manuscritos cristianos constituyó la más alta forma de expresión pictórica de la edad media. • La mayoría de los manuscritos iluminados de la época fueron realizados por monjes. • En el periodo gótico que siguió, desde fin del siglo XII hasta el comienzo del renacimiento italiano, se introdujo un gran repertorio de medios técnicos, y la pintura dejó de ser exclusiva de los monasterios. Iluminación de manuscritos. Pintura gótica Pintura gótica Iluminación de manuscritos
  • 69. • El inicio del Renacimiento (de Europa) marca el final de la Edad Media. • Entre los acontecimientos que determinaron el final de este periodo destacan la caída de Constantinopla en 1453; • La utilización por primera vez de la imprenta en 1456; • El descubrimiento de América en 1492; • La Reforma Protestante iniciada por Lutero en 1517, y • El florecimiento de las artes en Italia. EL FIN DE LA EDAD MEDIA.

Notas del editor

  1. Castillo de los templarios. España