SlideShare una empresa de Scribd logo
Románico: rasgos culturales
Arte de la Edad Media y del Feudalismo: Sociedad rural, inculta y teocráticaArte de la Edad Media y del Feudalismo: Sociedad rural, inculta y teocrática
Irracionalidad, oscurantismo y misterioIrracionalidad, oscurantismo y misterio
Arte de la fe: Teología frente a pensamiento libre; luz de la fe frente a luz de laArte de la fe: Teología frente a pensamiento libre; luz de la fe frente a luz de la
razónrazón
Concepto de un mundo autoritario, inmutable y eterno: derecho consuetudinarioConcepto de un mundo autoritario, inmutable y eterno: derecho consuetudinario
No Revolución sino RestauraciónNo Revolución sino Restauración
Iglesia para perdurar: líneas estables, quietas, formasIglesia para perdurar: líneas estables, quietas, formas
pesadas, compactas; fuerte y sólida como la fepesadas, compactas; fuerte y sólida como la fe
Misterio: interior oscuro, recogimiento, reposo, interior=almaMisterio: interior oscuro, recogimiento, reposo, interior=alma
Pocos conocimientos técnicos: pocos vanos. Pero tampoco se necesitaban.Pocos conocimientos técnicos: pocos vanos. Pero tampoco se necesitaban.
Las mentalidades cambian los conocimientosLas mentalidades cambian los conocimientos
Románico: rasgos socio-económicos
Producción plástica de nobleza y clero: arte monástico yProducción plástica de nobleza y clero: arte monástico y
feudalfeudal
Alianza clero y nobleza para mantener el status. Son los mismosAlianza clero y nobleza para mantener el status. Son los mismos
Segundones, obispos guerreros, donaciones aSegundones, obispos guerreros, donaciones a
monasteriosmonasterios
Monasterio=fortaleza,Monasterio=fortaleza,
monjes=guerrerosmonjes=guerreros
Economía natural, sólo mercados capilares. La riqueza es la tierraEconomía natural, sólo mercados capilares. La riqueza es la tierra
Inmovilidad socialInmovilidad social
Las Revoluciones son Restauraciones. LosLas Revoluciones son Restauraciones. Los
pobres no aspiran a la tierra sino a derechospobres no aspiran a la tierra sino a derechos
Estatismo y dominio culturalEstatismo y dominio cultural
Economía rural: ruralización=feudalización. Arte rural, pequeñas ermitas e iglesiasEconomía rural: ruralización=feudalización. Arte rural, pequeñas ermitas e iglesias
ruralesrurales
Con la recuperación económica del S.XIII surgen las ciudades y con ellas el góticoCon la recuperación económica del S.XIII surgen las ciudades y con ellas el gótico
Románico: características generales
Producción plástica de nobleza y clero: arte monástico yProducción plástica de nobleza y clero: arte monástico y
feudalfeudal
Geometrismo, formas simples, rotundas, sensibilidad primitiva y rural, sin refinamientosGeometrismo, formas simples, rotundas, sensibilidad primitiva y rural, sin refinamientos
urbanos.urbanos.
Pureza de formas, líneas verticales y horizontales, arco sencillo,Pureza de formas, líneas verticales y horizontales, arco sencillo,
decoración toscadecoración tosca
Composiciones simples, distribución de espacios sencilla, loComposiciones simples, distribución de espacios sencilla, lo
estructural frente a lo decorativoestructural frente a lo decorativo
Exaltación religiosa frente al placer estético. La Iglesia no es una bella composiciónExaltación religiosa frente al placer estético. La Iglesia no es una bella composición
espacial sino una ofrenda a Dios. Predominio de lo iconográficoespacial sino una ofrenda a Dios. Predominio de lo iconográfico
Iglesia= hombre, fachada= cara, interior= alma, sencilla, oscura, recogidaIglesia= hombre, fachada= cara, interior= alma, sencilla, oscura, recogida
Arte y Naturaleza: localización estudiada desde un punto de vista defensivo,Arte y Naturaleza: localización estudiada desde un punto de vista defensivo,
estético y de aislamiento a vecesestético y de aislamiento a veces
No es una arte comprensivo para las masas: iconografía, técnicas, etc todo está enNo es una arte comprensivo para las masas: iconografía, técnicas, etc todo está en
manos de los monjesmanos de los monjes
Escultura y pintura pedagógicas. Enseñan por escenas bíblicas y por el miedoEscultura y pintura pedagógicas. Enseñan por escenas bíblicas y por el miedo
Románico:
Arquitectura
Es lo más importante. Predomina sobre escultura y pinturaEs lo más importante. Predomina sobre escultura y pintura
Origen:Origen: Monasterio de Cluny (Borgoña), donación del Duque de Aquitania Guillermo III (909)Monasterio de Cluny (Borgoña), donación del Duque de Aquitania Guillermo III (909)
al abad Brumón que funda allí un monasterio que será el centro de toda laal abad Brumón que funda allí un monasterio que será el centro de toda la ReformaReforma
CluniacienseCluniaciense (benedictina). ¿ porqué la necesidad de una reforma monástica?.(benedictina). ¿ porqué la necesidad de una reforma monástica?.
Reforma CluniacienseReforma Cluniaciense = autofinanciación con trabajo y sobre todo con= autofinanciación con trabajo y sobre todo con reliquias.reliquias. Esto suponeEsto supone
un cambio a varios niveles:un cambio a varios niveles:
· Psicosis de milenarismo. Año 1000. Dar gracias. Visitar reliquias: donaciones,· Psicosis de milenarismo. Año 1000. Dar gracias. Visitar reliquias: donaciones,
ofrendas, caridad, hospedaje, hospitales: dinero y control del puebloofrendas, caridad, hospedaje, hospitales: dinero y control del pueblo
· Dinero para nuevas construcciones.· Dinero para nuevas construcciones. Monjes arquitectosMonjes arquitectos que expanden el Románicoque expanden el Románico
junto a su reformajunto a su reforma
· Reliquias=· Reliquias= PeregrinacionesPeregrinaciones que unifican Europa y extienden el Estilo: arte deque unifican Europa y extienden el Estilo: arte de
viajeros, de rutas. Hay tres:viajeros, de rutas. Hay tres:
· Tierra Santa: cruzadas· Tierra Santa: cruzadas
· Mont Saint Michel· Mont Saint Michel
· Camino de Santiago. Pero este es diferente: atraviesa tierra de nadie por lo· Camino de Santiago. Pero este es diferente: atraviesa tierra de nadie por lo
que fue un tubo de ensayo para nuevas soluciones y fue la Vía deque fue un tubo de ensayo para nuevas soluciones y fue la Vía de
Peregrinación más importante de Europa. Vía de ida y vuelta. Por ella entra elPeregrinación más importante de Europa. Vía de ida y vuelta. Por ella entra el
Románico en España.Románico en España.
Románico: Arquitectura, PLANTA
Cruz latina, 1,3 o 5 naves,Cruz latina, 1,3 o 5 naves,
crucerocrucero que sobresale. Tambiénque sobresale. También
hay alguna circular u octogonalhay alguna circular u octogonal
para Baptiesterios.para Baptiesterios.
Girola o deambulatorioGirola o deambulatorio cuandocuando
hay tres naves y puede llevarhay tres naves y puede llevar
capillas radialescapillas radiales.. Absidiolos enAbsidiolos en
los brazos del crucero.los brazos del crucero.
CabeceraCabecera con 1 o 3 ábsidescon 1 o 3 ábsides
semicirculares, siempre mayorsemicirculares, siempre mayor
el central. Si el ábside es únicoel central. Si el ábside es único
y grande hayy grande hay capillas radialescapillas radiales
para el peso tangencial.para el peso tangencial.
Románico: Arquitectura, ALZADO
Nave central más alta (basilical). En la diferencia de altura hay vanos. Naves laterales con tribunaNave central más alta (basilical). En la diferencia de altura hay vanos. Naves laterales con tribuna
que se abre al interior por arcos geminados (triforio). En el cuadrado del crucero bóveda o cúpulaque se abre al interior por arcos geminados (triforio). En el cuadrado del crucero bóveda o cúpula
sobre trompas o pechinas, con tambor, linterna y cimborrio al exterior. Torres campanario integradassobre trompas o pechinas, con tambor, linterna y cimborrio al exterior. Torres campanario integradas
o adosadas (exentas en Italia). Puede haber nartex y si sobresale atrioo adosadas (exentas en Italia). Puede haber nartex y si sobresale atrio
Románico: Arquitectura, Características
Comunes
Templo ClaustralTemplo Claustral o Monasterio. Patio central con tejadillo o claustro sobre columnaso Monasterio. Patio central con tejadillo o claustro sobre columnas
(atrio romano). A este(atrio romano). A este claustroclaustro se abren todas las dependencias: Iglesia, Refectorio,se abren todas las dependencias: Iglesia, Refectorio,
Sala Capitular, Sacristía, Cocina, Biblioteca, Escritorio, Celdas, etc. Si es muy grandeSala Capitular, Sacristía, Cocina, Biblioteca, Escritorio, Celdas, etc. Si es muy grande
hay dos pisos de claustro.hay dos pisos de claustro.
Románico: Arquitectura, Características
Comunes
SoportesSoportes: Gruesos muros,: Gruesos muros, pilarespilares al interior, cruciformes, con columnas adosadas que subenal interior, cruciformes, con columnas adosadas que suben
a por fajones o aristones.a por fajones o aristones. EstribosEstribos al exterior adosados al muro.al exterior adosados al muro. ColumnasColumnas para lo menospara lo menos
pesado: naves laterales, bóvedas de la girola, claustro, cripta, etc. Parte de un plintopesado: naves laterales, bóvedas de la girola, claustro, cripta, etc. Parte de un plinto
cuadrado en vez de basa, fuste liso y tocho, capitel enorme, figurado y prismático ocuadrado en vez de basa, fuste liso y tocho, capitel enorme, figurado y prismático o
troncocónicotroncocónico
Cubiertas:Cubiertas: Bóveda deBóveda de cañóncañón concon fajonesfajones o deo de aristaarista con nervios (aristones). Cuarto de esferacon nervios (aristones). Cuarto de esfera
en el ábside, absidiolos y capillas radiales y laterales. Trapezoidales en la girolaen el ábside, absidiolos y capillas radiales y laterales. Trapezoidales en la girola
Aleros: arquería ciego o canecillosAleros: arquería ciego o canecillos
geométricos, vegetales o figurativosgeométricos, vegetales o figurativos
Escultura pequeñas que fingen queEscultura pequeñas que fingen que
sostienen. La arcada continua ensostienen. La arcada continua en fajasfajas
que articulan el muro, sobre todo en elque articulan el muro, sobre todo en el
exterior de los ábsidesexterior de los ábsides
Exterior:Exterior: Muros gruesos con muchosMuros gruesos con muchos
estribos,estribos, pocos vanos, estrechos ypocos vanos, estrechos y
abocinadosabocinados (motivos espirituales y(motivos espirituales y
defensivos), a veces tapados condefensivos), a veces tapados con
alabastro traslúcido y cubiertos poralabastro traslúcido y cubiertos por
vanos también abocinados. Decoraciónvanos también abocinados. Decoración
arquitectónica:arquitectónica: fajas lombardas,fajas lombardas,
baquetones, taqueado, canecillos, etc.baquetones, taqueado, canecillos, etc.
Románico: Arquitectura, Características
Comunes
Portada:Portada: lo máslo más
recargado pararecargado para
atraer a la gente,atraer a la gente,
abocinadaabocinada al revés.al revés.
ArquivoltasArquivoltas concon
figuras radiales,figuras radiales,
geométricas ogeométricas o
vegetales.vegetales. JambasJambas
también rehundidastambién rehundidas
con escultura.con escultura.
ParteluzParteluz si essi es
grande.grande. Dintel yDintel y
TímpanoTímpano concon
decoración endecoración en
escena única.escena única.
Románico: Arquitectura, Características
Comunes
ComentarioComentario
Románico Español: Arquitectura.
En la Península había antes del añoEn la Península había antes del año
10001000 tres estilos cristianos: Eltres estilos cristianos: El
Prerrománico asturiano, elPrerrománico asturiano, el
Prerrománico Pirenaico y elPrerrománico Pirenaico y el
Mozárabe. El Románico lo cubreMozárabe. El Románico lo cubre
todo y nos da uniformidad contodo y nos da uniformidad con
Europa. Únicamente, al ser estaEuropa. Únicamente, al ser esta
una zona de contacto con el Islamuna zona de contacto con el Islam
(como Italia) y “tierra de nadie”,(como Italia) y “tierra de nadie”,
produce un Románico ecléctico.produce un Románico ecléctico.
Las características Generales son:Las características Generales son:
·· Diversidad de reinos=Diversidad de reinos=diversidad de románicosdiversidad de románicos
· Oriente más feudal y Occidente más “señorío” y· Oriente más feudal y Occidente más “señorío” y
realreal
· Dos procedencias del Románico Peninsular· Dos procedencias del Románico Peninsular
·· LombardoLombardo: más antiguo (XI), del N. de Italia,: más antiguo (XI), del N. de Italia,
Languedoc y Provenza. Vienen los propiosLanguedoc y Provenza. Vienen los propios
arquitectos lombardos.arquitectos lombardos.
·· BorgoñónBorgoñón, cluniaciense, por el Camino de, cluniaciense, por el Camino de
Santiago, más tardío y evolucionado. LosSantiago, más tardío y evolucionado. Los
propios monjes son los arquitectospropios monjes son los arquitectos
San Clemente de Tahull:San Clemente de Tahull: grupo degrupo de
pequeñas iglesias en los vallespequeñas iglesias en los valles
pirenaicos. (Valle de Boi) Es delpirenaicos. (Valle de Boi) Es del
siglo XI con su gemela Santasiglo XI con su gemela Santa
María.María.
El Románico Lombardo seEl Románico Lombardo se
caracteriza por los arquilloscaracteriza por los arquillos
ciegos y las bandas lombardas.ciegos y las bandas lombardas.
Ábsides semicirculares,Ábsides semicirculares,
decorados y muy marcados aldecorados y muy marcados al
exterior.exterior.
Esbeltas torres campanarioEsbeltas torres campanario
(función de comunicación), de 6(función de comunicación), de 6
pisos, con ventanas geminadaspisos, con ventanas geminadas
cada vez más grandes (menoscada vez más grandes (menos
peso), con arquillos y fajas.peso), con arquillos y fajas.
Románico Español:
Sector Oriental
La Catedral de JacaLa Catedral de Jaca (1063) es la
primera de la ruta jacobea por
Somport e influirá en todo el
camino. 3 naves con tres ábsides
semicirculares y crucero inscrito.
Cimborrio de bóveda semiesférica
sobre trompas con nervios
cruzados en el centro. Taqueado
jaqués
Románico Español:
Sector Oriental
Santa Cruz de la SerósSanta Cruz de la Serós (sorores)
monasterio femenino y fortaleza.
Torre con escalera intramural.
Bandas lombardas.
El Claustro de San Juán de laEl Claustro de San Juán de la
PeñaPeña está abierto bajo un
extraplomo, aislado y perdido
pero es la cuna de Aragón.
Capiteles historiados y taqueado
jaqués. Zona de mezcla de los
dos románicos.
· Es más tardío por estar más lejos
de los focos.
· Sancho III el Mayor favorece la
entrada del estilo borgoñón a través
de monjes cluniacienses que fundan
monasterios en el Centro y N.O.
· La vía es el Camino de Santiago.
Se levantan iglesias, hospitales,
monasterios, abadías, ciudades y
mercados
Románico Español: Castilla
Claustro de Santo Domingo de Silos:Claustro de Santo Domingo de Silos: Claustro doble con
capiteles historiados. Arquería sobre podio. Columnas
pareadas y alguna con torsión
ComentarioComentario
Claustro de San Juan de Duero: S.XII e
influencia musulmana. Columnas pareadas
y arcos de medio punto, de herradura,
herradura apuntada, ojivales entrelazados.
Es un muestrario de arcos. (Experimentos
jacobeos)
Románico Español:
Castilla
San Martín de Fromista: (1065) Iglesia de
tres naves con crucero inscrito, cubierta
con bóvedas de cañón, pilares cruciformes,
cimborrio octogonal con trompas para su
bóveda semiesférica. Tres ábsides en
distinta altura. Presenta como novedad
(experimentos jacobeos) dos torres
cilíndricas adosadas en los pies.
Decoración con ajedrezado.
San Isidoro de León: Sobre San Juan
Bautista (Asturiano). Planta basilical de tres
naves con pilares cruciformes y arcos con
el intradós lobulado (islámico). La nave
central se cubre con cañón y las laterales
con arista. Portada muy sencilla. En el
interior está el Panteón de los Reyes del
S.XI
Románico Español:
Castilla
Catedral de Santiago: El Arzobispo
Gelmírez y Alfonso VII levantan la obra
(1075-1130). Es el prototipo de Románico
español de peregrinación. Planta basilical
de tres naves y otras tres de crucero en
cruz latina.. Capillas radiales en la girola y
absidiolos en los brazos del crucero. La
nave central va con cañón y arista en las
laterales. La tribuna se cubre con cuartos
de esfera y continua por la girola,
abriéndose a la nave central con arcos
geminados. Pilares cruciformes y arcos
peraltados. De las nueve torres del
proyecto no ha llegado ninguna hasta hoy.
(San Saturnino de Toulouse)
Románico Español:
Noroeste
· Ocupa Asturias, Salamanca, Zamora y
Galicia. Es el extremo del Camino de
Santiago y la catedral de Santiago influirá
en toda la zona (incluso en Francia).
· Es más tardío por la lejanía y muchas
obras ya son de transición (2ª mitad del XII)
Catedral Vieja de Salamanca: (1175)
3 naves con crucero, tres ábsides,
crucería en las tres naves. También
tiene otro Cimborrio como el del
Zamora, del mismo arquitecto
bizantino
Románico Español:
Noroeste
Catedral de Zamora: (1157-1174) De
tres naves con crucero y tres
ábsides semicirculares. La nave
central ya va con crucería y las
laterales con arista (transición al
Gótico). Lo más importante es su
Cimborrio, sobre pechinas y tambor
oradado y su cúpula gallonada
flanqueada por 4 torrecillas
cilíndricas y todo ello cubierto por
escamas y bóvedas bulbosas. Se
debe a un arquitecto bizantino.
(Experimento jacobeo)
Románico: Escultura, el capitel.
Precedente: Ensayos prerrománicos germanos más la influencia bizantina. Pero los germanos
cultivaron mucho la escultura monumental que la ornamental y la orfebrería por lo que no hay
tradición de escultura monumental en Occidente. La escultura románica tuvo que partir de cero
Nace de la cultura medieval: religión como misterio, Dios como única salvación en un mundo oscuro y
desconocido
Características:
· Hay muy poca exenta: talla
· Toda es frontal
· Geometrismo simplista
· El naturalismo no interesa, es símbólica,
alegórica, ética frente a estética, la belleza
está en las ideas que transmite y no en su
apariencia.
· Deformación y alargamiento de elementos
naturales como animales, vegetales,
personas, etc para aumentar la expresión.
Deforman la realidad para expresar mejor
una idea
· No hay desnudos. Cuerpo=Sentidos. Las
vestiduras diluyen la forma
· Caráter decorativo, depende del marco
arquitectónico. Se concentra en zonas de la
Iglesia: el capitel y la portada
· Hay muy poca exenta: talla
· Toda es frontal
· Geometrismo simplista
· El naturalismo no interesa, es símbólica,
alegórica, ética frente a estética, la belleza
está en las ideas que transmite y no en su
apariencia.
· Deformación y alargamiento de elementos
naturales como animales, vegetales,
personas, etc para aumentar la expresión.
Deforman la realidad para expresar mejor
una idea
· No hay desnudos. Cuerpo=Sentidos. Las
vestiduras diluyen la forma
· Caráter decorativo, depende del marco
arquitectónico. Se concentra en zonas de la
Iglesia: el capitel y la portada
· El Capitel: figurativo con
animales o personas o vegetal y
geométrico. Figuras fantásticas,
monstruos, dragones, para
atemorizar.
·La iconografía oculta sólo la
conocen los monjes, la sacan de
mitos, creencias o leyendas
· También hay escenas del
Nuevo y del Viejo Testamento,
Hagiografías, alegorías de
pecados, vicios y virtudes, etc.
· Carácter pedagógico a veces y
de asustar otras. Todo a la altura
del ojo, para una población
analfabeta
· El Capitel: figurativo con
animales o personas o vegetal y
geométrico. Figuras fantásticas,
monstruos, dragones, para
atemorizar.
·La iconografía oculta sólo la
conocen los monjes, la sacan de
mitos, creencias o leyendas
· También hay escenas del
Nuevo y del Viejo Testamento,
Hagiografías, alegorías de
pecados, vicios y virtudes, etc.
· Carácter pedagógico a veces y
de asustar otras. Todo a la altura
del ojo, para una población
analfabeta
Románico: Escultura, la Portada
La Portada: La escultura se concentra en las arquivoltas con
figuras en sentido radial o elementos geométricos. La escena
principal va en el Tímpano: Pantócrator, Tetramorfos (toro, león,
águila y ángel), el Juicio Final con los 24 ancianos del
apocalipsis, el Crismón, la Crucifixión, el Teótocos. También se
decoran las jambas a veces, el dintel y el parteluz. También va
escultura en los canecillos
Románico: Escultura Exenta
La talla románica es en madera policromada.
Representa al Cristo Crucificado, a la Virgen sola o al
Teótocos.
· El Crucificado aparece ricamente vestido o semidesnudo,
sin expresión de dolor, cuerpo rígido, siempre vivo, con
rasgos duros, no bello (Jesús vence al dolor y a la muerte,
es el Cristo divino y no el humano).
· El Teótocos es también rígido, tanto
la madre como el niño que va en el
centro de las rodillas, ambos
frontalistas, inexpresivos, hieráticos,
no humanos y con las facciones
geométricas.
ComentarioComentario
Románico Español: Escultura
Primero entra por Cataluña (S.X), pobre y tosca. En Aragón el centro es
Jaca donde predomina el Crismón flanqueado por dos ángeles. Pero la
obra cumbre son las dos portadas románicas de Santiago: el Pórtico de
la Gloria del maestro Mateo y del S.XI y la Puerta de las Platerías del
maestro Esteban y del S.XII.
En cuanto a relieve destaca
una placa situada en una
esquina del Claustro de
Santo Domingo de Silos
titulada la Duda de Santo
Tomás.
· La Primera se basa en la doble
naturaleza de Cristo y la primacía
de Santiago sobre el resto de los
Apóstoles. Actitudes más
naturales, conversan, se ríen, etc.
Se conserva muy bien porque es
una portada interior, de nartex.
· La Segunda es una doble
portada en uno de los brazos del
crucero. Destaca el Crismón y las
figuras desparramadas por la
fachada en diferentes escalas.
ComentarioComentario
ComentarioComentario
Románico: Pintura
· También es decorativa, no autónoma
· Origen: miniaturas bizantinas que pasan a los monjes
prerrománicos. Esta es una base fuerte, la que no había
en escultura. Sólo se pasa de la miniatura al fresco.
· Localización: en el ábside la bóveda y los muros,
también el frontal del altar. Allí se sitúa el Pantócrator
con el Tetramorfos, el Teótocos en iglesias de
advocación mariana. En el muro se pintan Santos o
escenas narrativas en disposición corrida.
· Simbólica, no naturalista; todos los personajes son
platónicos: ideas, no sensaciones. La realidad sólo es el
soporte de las ideas. Por eso todos los personajes son
iguales, iguales proporciones, gestos, son seres
convencionales, colectivos.
· No hay perspectiva, figuras planas en forma y color.
Románico: Pintura
· Es lo más parecido al Naif, no por
falta de técnica sino porque no le
interesan las técnicas modernas, no
busca la realidad, lo visual.
· Cuando cambien las circunstancias
socioeconómicas cambiará la
mentalidad, el Arte y se buscarán
otras técnicas (evolución Gótica)
· Frontalidad, sobre todo en los
personajes más importantes: Dios,
Virgen, Rey, etc. Así el artista
demuestra respeto al representado y
obliga a los espectadores a ese
respeto. Es el punto de vista más
noble, el que más impresiona. Pintura
didáctica: frontal claro y nítido,
transmisión de ideas
· Por eso se prescinde de lo accesorio,
paisajes estilizados, marcos
arquitectónicos irreales
· Se seleccionan los momentos más
tensos y espectaculares:
expresionismo.
· Dibujo importante, siluetas negras y
gruesas. Colores sin gradación ni
matices. Contrastes acusados
· Composición sencilla. El pintor no se
plantea problemas de agrupamiento.
Son lineales, en filas, agrandando la
figura más importante. AnimaciónPantócrator de Tahull
Frontal de Santa María de Aviá
ComentarioComentario
ComentarioComentario
Abadía de Cluny
Santa María de RipollSanta María de Ripoll
Pórtico de la GloriaPórtico de la Gloria
Puerta de las PlateríasPuerta de las Platerías
La duda de Santo Tomás.La duda de Santo Tomás. Claustro de Santo Domingo deClaustro de Santo Domingo de

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TEMA3. ARTE PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO.
TEMA3. ARTE PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO. TEMA3. ARTE PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO.
TEMA3. ARTE PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO.
@evasociales
 
Tema 5 arte paleocristiano y bizantino
Tema 5 arte paleocristiano y bizantinoTema 5 arte paleocristiano y bizantino
Tema 5 arte paleocristiano y bizantinoSteph Navares E
 
El arte paleocristiano y bizantino
El arte paleocristiano y bizantinoEl arte paleocristiano y bizantino
El arte paleocristiano y bizantinojorge armando
 
Arte y diseño paleocristiano y bizantino
Arte y diseño paleocristiano y bizantinoArte y diseño paleocristiano y bizantino
Arte y diseño paleocristiano y bizantinoMash169
 
Pdf arte paleocristiano-y-bizantino.pp
Pdf arte paleocristiano-y-bizantino.ppPdf arte paleocristiano-y-bizantino.pp
Pdf arte paleocristiano-y-bizantino.pp
anahmsi
 
Desarrollo del arte paleocristiano y bizantino
Desarrollo del arte paleocristiano y bizantinoDesarrollo del arte paleocristiano y bizantino
Desarrollo del arte paleocristiano y bizantinoFroi J Suarez
 
Arte Paleocristiano
Arte PaleocristianoArte Paleocristiano
Arte PaleocristianoZente
 
Arte Paleocristiano 02
Arte Paleocristiano 02Arte Paleocristiano 02
Arte Paleocristiano 02Magda
 
Paleocristiano bizantino
Paleocristiano bizantinoPaleocristiano bizantino
Paleocristiano bizantinoLaura Gilabert
 
Arte Paleocristiano
Arte PaleocristianoArte Paleocristiano
Arte Paleocristianoneni
 
Arte Paleocristiano
Arte PaleocristianoArte Paleocristiano
Arte Paleocristiano
Tomás Pérez Molina
 
Conferencia - Las catacumbas y la creación del arte paleocristiano: imágenes ...
Conferencia - Las catacumbas y la creación del arte paleocristiano: imágenes ...Conferencia - Las catacumbas y la creación del arte paleocristiano: imágenes ...
Conferencia - Las catacumbas y la creación del arte paleocristiano: imágenes ...
planificupmich
 
Paleocristianismo
PaleocristianismoPaleocristianismo
Paleocristianismo
Deyanira Mujica G. f.p.
 
La iconografía cristiana
La iconografía cristianaLa iconografía cristiana
La iconografía cristiana
Peter Abarca
 
ARTE PALEOCRISTIANO
ARTE PALEOCRISTIANOARTE PALEOCRISTIANO
ARTE PALEOCRISTIANOJUAN DIEGO
 
Tema 03 Arte Paleocristiano y Bizantino
Tema 03 Arte Paleocristiano y BizantinoTema 03 Arte Paleocristiano y Bizantino
Tema 03 Arte Paleocristiano y Bizantino
Teresa Pérez
 
Arte paleocristiano y bizantino
Arte paleocristiano y bizantinoArte paleocristiano y bizantino
Arte paleocristiano y bizantino
Mencar Car
 
Arte Paleocristiano
Arte PaleocristianoArte Paleocristiano
Arte Paleocristiano
ies senda galiana
 

La actualidad más candente (20)

TEMA3. ARTE PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO.
TEMA3. ARTE PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO. TEMA3. ARTE PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO.
TEMA3. ARTE PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO.
 
Tema 5 arte paleocristiano y bizantino
Tema 5 arte paleocristiano y bizantinoTema 5 arte paleocristiano y bizantino
Tema 5 arte paleocristiano y bizantino
 
El arte paleocristiano y bizantino
El arte paleocristiano y bizantinoEl arte paleocristiano y bizantino
El arte paleocristiano y bizantino
 
Arte y diseño paleocristiano y bizantino
Arte y diseño paleocristiano y bizantinoArte y diseño paleocristiano y bizantino
Arte y diseño paleocristiano y bizantino
 
Pdf arte paleocristiano-y-bizantino.pp
Pdf arte paleocristiano-y-bizantino.ppPdf arte paleocristiano-y-bizantino.pp
Pdf arte paleocristiano-y-bizantino.pp
 
Desarrollo del arte paleocristiano y bizantino
Desarrollo del arte paleocristiano y bizantinoDesarrollo del arte paleocristiano y bizantino
Desarrollo del arte paleocristiano y bizantino
 
Arte Paleocristiano
Arte PaleocristianoArte Paleocristiano
Arte Paleocristiano
 
Arte Paleocristiano 02
Arte Paleocristiano 02Arte Paleocristiano 02
Arte Paleocristiano 02
 
Paleocristiano bizantino
Paleocristiano bizantinoPaleocristiano bizantino
Paleocristiano bizantino
 
Arte Paleocristiano
Arte PaleocristianoArte Paleocristiano
Arte Paleocristiano
 
PALEOCRISTIANO
PALEOCRISTIANOPALEOCRISTIANO
PALEOCRISTIANO
 
Arte Paleocristiano
Arte PaleocristianoArte Paleocristiano
Arte Paleocristiano
 
Conferencia - Las catacumbas y la creación del arte paleocristiano: imágenes ...
Conferencia - Las catacumbas y la creación del arte paleocristiano: imágenes ...Conferencia - Las catacumbas y la creación del arte paleocristiano: imágenes ...
Conferencia - Las catacumbas y la creación del arte paleocristiano: imágenes ...
 
Los monasterios
Los monasteriosLos monasterios
Los monasterios
 
Paleocristianismo
PaleocristianismoPaleocristianismo
Paleocristianismo
 
La iconografía cristiana
La iconografía cristianaLa iconografía cristiana
La iconografía cristiana
 
ARTE PALEOCRISTIANO
ARTE PALEOCRISTIANOARTE PALEOCRISTIANO
ARTE PALEOCRISTIANO
 
Tema 03 Arte Paleocristiano y Bizantino
Tema 03 Arte Paleocristiano y BizantinoTema 03 Arte Paleocristiano y Bizantino
Tema 03 Arte Paleocristiano y Bizantino
 
Arte paleocristiano y bizantino
Arte paleocristiano y bizantinoArte paleocristiano y bizantino
Arte paleocristiano y bizantino
 
Arte Paleocristiano
Arte PaleocristianoArte Paleocristiano
Arte Paleocristiano
 

Destacado

Románico escultura
Románico esculturaRománico escultura
Románico esculturapilarbueno10
 
Tema 08 Arte Gotico 2009 Esquema Arquitectura EspañOla
Tema 08  Arte Gotico  2009 Esquema Arquitectura EspañOlaTema 08  Arte Gotico  2009 Esquema Arquitectura EspañOla
Tema 08 Arte Gotico 2009 Esquema Arquitectura EspañOlaguest2dfd5f
 
4.3.2 ESCULTURA ROMÁNICA EN ESPAÑA
4.3.2 ESCULTURA ROMÁNICA EN ESPAÑA4.3.2 ESCULTURA ROMÁNICA EN ESPAÑA
4.3.2 ESCULTURA ROMÁNICA EN ESPAÑAmanuel G. GUERRERO
 
El arte románico del camino de santiago
El arte románico del camino de santiagoEl arte románico del camino de santiago
El arte románico del camino de santiagomarianu77
 
HISTORIA DEL ARTE Romanico
HISTORIA DEL ARTE RomanicoHISTORIA DEL ARTE Romanico
HISTORIA DEL ARTE Romanico
Vikymar Martin Dominguez
 
Tema 07 Arte Romanico. La Escultura De Silos. La Duda De Santo TomáS
Tema 07  Arte Romanico. La Escultura De Silos. La Duda De Santo TomáSTema 07  Arte Romanico. La Escultura De Silos. La Duda De Santo TomáS
Tema 07 Arte Romanico. La Escultura De Silos. La Duda De Santo TomáSguest2dfd5f
 
U8. arte románico (vi) arquitectura románica en españa
U8. arte románico (vi) arquitectura románica en españaU8. arte románico (vi) arquitectura románica en españa
U8. arte románico (vi) arquitectura románica en españaJGL79
 
Arte románico
Arte románicoArte románico
Arte románico
jaionetxu
 
Escultura romanica
Escultura romanicaEscultura romanica
Escultura romanica
E. La Banda
 
La Escultura Románica
La Escultura Románica La Escultura Románica
La Escultura Románica
Tomás Pérez Molina
 

Destacado (13)

Románico escultura
Románico esculturaRománico escultura
Románico escultura
 
Padrenuestro . Zamora
Padrenuestro . ZamoraPadrenuestro . Zamora
Padrenuestro . Zamora
 
Tema 08 Arte Gotico 2009 Esquema Arquitectura EspañOla
Tema 08  Arte Gotico  2009 Esquema Arquitectura EspañOlaTema 08  Arte Gotico  2009 Esquema Arquitectura EspañOla
Tema 08 Arte Gotico 2009 Esquema Arquitectura EspañOla
 
4.3.2 ESCULTURA ROMÁNICA EN ESPAÑA
4.3.2 ESCULTURA ROMÁNICA EN ESPAÑA4.3.2 ESCULTURA ROMÁNICA EN ESPAÑA
4.3.2 ESCULTURA ROMÁNICA EN ESPAÑA
 
El arte románico del camino de santiago
El arte románico del camino de santiagoEl arte románico del camino de santiago
El arte románico del camino de santiago
 
Claustro de santo domingo de silos
Claustro de santo domingo de silosClaustro de santo domingo de silos
Claustro de santo domingo de silos
 
HISTORIA DEL ARTE Romanico
HISTORIA DEL ARTE RomanicoHISTORIA DEL ARTE Romanico
HISTORIA DEL ARTE Romanico
 
Tema 07 Arte Romanico. La Escultura De Silos. La Duda De Santo TomáS
Tema 07  Arte Romanico. La Escultura De Silos. La Duda De Santo TomáSTema 07  Arte Romanico. La Escultura De Silos. La Duda De Santo TomáS
Tema 07 Arte Romanico. La Escultura De Silos. La Duda De Santo TomáS
 
U8. arte románico (vi) arquitectura románica en españa
U8. arte románico (vi) arquitectura románica en españaU8. arte románico (vi) arquitectura románica en españa
U8. arte románico (vi) arquitectura románica en españa
 
Arte románico
Arte románicoArte románico
Arte románico
 
Arte Románico
Arte RománicoArte Románico
Arte Románico
 
Escultura romanica
Escultura romanicaEscultura romanica
Escultura romanica
 
La Escultura Románica
La Escultura Románica La Escultura Románica
La Escultura Románica
 

Similar a Arte romanico

Arte RomáNico
Arte RomáNicoArte RomáNico
Arte RomáNico
Zurcidita Cabrera
 
Tema 5. Arte románico (2º Bachillerato).pptx
Tema 5. Arte románico (2º Bachillerato).pptxTema 5. Arte románico (2º Bachillerato).pptx
Tema 5. Arte románico (2º Bachillerato).pptx
rebatar
 
11 RomáNico
11 RomáNico11 RomáNico
11 RomáNicoanaap
 
J arte barroco arquitectura
J arte barroco arquitecturaJ arte barroco arquitectura
J arte barroco arquitectura
germantres
 
11 RomáNico
11 RomáNico11 RomáNico
11 RomáNicocrave1
 
Feijoo Románico
Feijoo RománicoFeijoo Románico
Feijoo Románicomguadalufb
 
G arte románico arquitectura nueva ley
G arte románico arquitectura nueva leyG arte románico arquitectura nueva ley
G arte románico arquitectura nueva ley
germantres
 
G arte románico arquitectura
G arte románico arquitecturaG arte románico arquitectura
G arte románico arquitectura
germantres
 
Arte románico
Arte románicoArte románico
Arte románicohome
 
Renacimiento historia de arquitectura
Renacimiento historia de arquitecturaRenacimiento historia de arquitectura
Renacimiento historia de arquitectura
luiscarvajal89
 
Arte románico
Arte románicoArte románico
Arte románicojanechan23
 
El Románico
El Románico El Románico
El Románico
Mónica Salandrú
 
Arteromanicoarquitectura
ArteromanicoarquitecturaArteromanicoarquitectura
Arteromanicoarquitectura
diego diaz
 
Carlomagno Ii
Carlomagno IiCarlomagno Ii
Carlomagno IiHAV
 
Elartedelacontrarreforma
Elartedelacontrarreforma Elartedelacontrarreforma
Elartedelacontrarreforma
anahmsi
 
Arte románico
Arte románicoArte románico
Arte románicohome
 
G arte románico introducción
G arte románico introducciónG arte románico introducción
G arte románico introducción
germantres
 
Catedral de León
Catedral de LeónCatedral de León
Catedral de León
Emilio Gil (unjubilado)
 

Similar a Arte romanico (20)

Arte RomáNico
Arte RomáNicoArte RomáNico
Arte RomáNico
 
Tema 5. Arte románico (2º Bachillerato).pptx
Tema 5. Arte románico (2º Bachillerato).pptxTema 5. Arte románico (2º Bachillerato).pptx
Tema 5. Arte románico (2º Bachillerato).pptx
 
11 RomáNico
11 RomáNico11 RomáNico
11 RomáNico
 
J arte barroco arquitectura
J arte barroco arquitecturaJ arte barroco arquitectura
J arte barroco arquitectura
 
11 RomáNico
11 RomáNico11 RomáNico
11 RomáNico
 
Feijoo Románico
Feijoo RománicoFeijoo Románico
Feijoo Románico
 
Románico
RománicoRománico
Románico
 
G arte románico arquitectura nueva ley
G arte románico arquitectura nueva leyG arte románico arquitectura nueva ley
G arte románico arquitectura nueva ley
 
G arte románico arquitectura
G arte románico arquitecturaG arte románico arquitectura
G arte románico arquitectura
 
Arte románico
Arte románicoArte románico
Arte románico
 
Arquitectura romanica
Arquitectura romanicaArquitectura romanica
Arquitectura romanica
 
Renacimiento historia de arquitectura
Renacimiento historia de arquitecturaRenacimiento historia de arquitectura
Renacimiento historia de arquitectura
 
Arte románico
Arte románicoArte románico
Arte románico
 
El Románico
El Románico El Románico
El Románico
 
Arteromanicoarquitectura
ArteromanicoarquitecturaArteromanicoarquitectura
Arteromanicoarquitectura
 
Carlomagno Ii
Carlomagno IiCarlomagno Ii
Carlomagno Ii
 
Elartedelacontrarreforma
Elartedelacontrarreforma Elartedelacontrarreforma
Elartedelacontrarreforma
 
Arte románico
Arte románicoArte románico
Arte románico
 
G arte románico introducción
G arte románico introducciónG arte románico introducción
G arte románico introducción
 
Catedral de León
Catedral de LeónCatedral de León
Catedral de León
 

Más de VICEN2006

¿ Como es tu vida
¿ Como es tu vida¿ Como es tu vida
¿ Como es tu vida
VICEN2006
 
¿ Como es tu vida
¿ Como es tu vida¿ Como es tu vida
¿ Como es tu vida
VICEN2006
 
Qué hay en la etiqueta
Qué hay en la etiquetaQué hay en la etiqueta
Qué hay en la etiqueta
VICEN2006
 
Recetas con sobras de cocido
Recetas con sobras de cocidoRecetas con sobras de cocido
Recetas con sobras de cocido
VICEN2006
 
El un dos tres de la alimentación
El un dos tres de la alimentaciónEl un dos tres de la alimentación
El un dos tres de la alimentación
VICEN2006
 
Recuerdo de 24 horas
Recuerdo de 24 horasRecuerdo de 24 horas
Recuerdo de 24 horas
VICEN2006
 
Receta sopa de marisco
Receta sopa de mariscoReceta sopa de marisco
Receta sopa de marisco
VICEN2006
 
Romanico -2
Romanico  -2Romanico  -2
Romanico -2
VICEN2006
 
Romanico -2
Romanico  -2Romanico  -2
Romanico -2
VICEN2006
 
Romanico -1
Romanico  -1Romanico  -1
Romanico -1
VICEN2006
 

Más de VICEN2006 (10)

¿ Como es tu vida
¿ Como es tu vida¿ Como es tu vida
¿ Como es tu vida
 
¿ Como es tu vida
¿ Como es tu vida¿ Como es tu vida
¿ Como es tu vida
 
Qué hay en la etiqueta
Qué hay en la etiquetaQué hay en la etiqueta
Qué hay en la etiqueta
 
Recetas con sobras de cocido
Recetas con sobras de cocidoRecetas con sobras de cocido
Recetas con sobras de cocido
 
El un dos tres de la alimentación
El un dos tres de la alimentaciónEl un dos tres de la alimentación
El un dos tres de la alimentación
 
Recuerdo de 24 horas
Recuerdo de 24 horasRecuerdo de 24 horas
Recuerdo de 24 horas
 
Receta sopa de marisco
Receta sopa de mariscoReceta sopa de marisco
Receta sopa de marisco
 
Romanico -2
Romanico  -2Romanico  -2
Romanico -2
 
Romanico -2
Romanico  -2Romanico  -2
Romanico -2
 
Romanico -1
Romanico  -1Romanico  -1
Romanico -1
 

Arte romanico

  • 1. Románico: rasgos culturales Arte de la Edad Media y del Feudalismo: Sociedad rural, inculta y teocráticaArte de la Edad Media y del Feudalismo: Sociedad rural, inculta y teocrática Irracionalidad, oscurantismo y misterioIrracionalidad, oscurantismo y misterio Arte de la fe: Teología frente a pensamiento libre; luz de la fe frente a luz de laArte de la fe: Teología frente a pensamiento libre; luz de la fe frente a luz de la razónrazón Concepto de un mundo autoritario, inmutable y eterno: derecho consuetudinarioConcepto de un mundo autoritario, inmutable y eterno: derecho consuetudinario No Revolución sino RestauraciónNo Revolución sino Restauración Iglesia para perdurar: líneas estables, quietas, formasIglesia para perdurar: líneas estables, quietas, formas pesadas, compactas; fuerte y sólida como la fepesadas, compactas; fuerte y sólida como la fe Misterio: interior oscuro, recogimiento, reposo, interior=almaMisterio: interior oscuro, recogimiento, reposo, interior=alma Pocos conocimientos técnicos: pocos vanos. Pero tampoco se necesitaban.Pocos conocimientos técnicos: pocos vanos. Pero tampoco se necesitaban. Las mentalidades cambian los conocimientosLas mentalidades cambian los conocimientos
  • 2. Románico: rasgos socio-económicos Producción plástica de nobleza y clero: arte monástico yProducción plástica de nobleza y clero: arte monástico y feudalfeudal Alianza clero y nobleza para mantener el status. Son los mismosAlianza clero y nobleza para mantener el status. Son los mismos Segundones, obispos guerreros, donaciones aSegundones, obispos guerreros, donaciones a monasteriosmonasterios Monasterio=fortaleza,Monasterio=fortaleza, monjes=guerrerosmonjes=guerreros Economía natural, sólo mercados capilares. La riqueza es la tierraEconomía natural, sólo mercados capilares. La riqueza es la tierra Inmovilidad socialInmovilidad social Las Revoluciones son Restauraciones. LosLas Revoluciones son Restauraciones. Los pobres no aspiran a la tierra sino a derechospobres no aspiran a la tierra sino a derechos Estatismo y dominio culturalEstatismo y dominio cultural Economía rural: ruralización=feudalización. Arte rural, pequeñas ermitas e iglesiasEconomía rural: ruralización=feudalización. Arte rural, pequeñas ermitas e iglesias ruralesrurales Con la recuperación económica del S.XIII surgen las ciudades y con ellas el góticoCon la recuperación económica del S.XIII surgen las ciudades y con ellas el gótico
  • 3. Románico: características generales Producción plástica de nobleza y clero: arte monástico yProducción plástica de nobleza y clero: arte monástico y feudalfeudal Geometrismo, formas simples, rotundas, sensibilidad primitiva y rural, sin refinamientosGeometrismo, formas simples, rotundas, sensibilidad primitiva y rural, sin refinamientos urbanos.urbanos. Pureza de formas, líneas verticales y horizontales, arco sencillo,Pureza de formas, líneas verticales y horizontales, arco sencillo, decoración toscadecoración tosca Composiciones simples, distribución de espacios sencilla, loComposiciones simples, distribución de espacios sencilla, lo estructural frente a lo decorativoestructural frente a lo decorativo Exaltación religiosa frente al placer estético. La Iglesia no es una bella composiciónExaltación religiosa frente al placer estético. La Iglesia no es una bella composición espacial sino una ofrenda a Dios. Predominio de lo iconográficoespacial sino una ofrenda a Dios. Predominio de lo iconográfico Iglesia= hombre, fachada= cara, interior= alma, sencilla, oscura, recogidaIglesia= hombre, fachada= cara, interior= alma, sencilla, oscura, recogida Arte y Naturaleza: localización estudiada desde un punto de vista defensivo,Arte y Naturaleza: localización estudiada desde un punto de vista defensivo, estético y de aislamiento a vecesestético y de aislamiento a veces No es una arte comprensivo para las masas: iconografía, técnicas, etc todo está enNo es una arte comprensivo para las masas: iconografía, técnicas, etc todo está en manos de los monjesmanos de los monjes Escultura y pintura pedagógicas. Enseñan por escenas bíblicas y por el miedoEscultura y pintura pedagógicas. Enseñan por escenas bíblicas y por el miedo
  • 4. Románico: Arquitectura Es lo más importante. Predomina sobre escultura y pinturaEs lo más importante. Predomina sobre escultura y pintura Origen:Origen: Monasterio de Cluny (Borgoña), donación del Duque de Aquitania Guillermo III (909)Monasterio de Cluny (Borgoña), donación del Duque de Aquitania Guillermo III (909) al abad Brumón que funda allí un monasterio que será el centro de toda laal abad Brumón que funda allí un monasterio que será el centro de toda la ReformaReforma CluniacienseCluniaciense (benedictina). ¿ porqué la necesidad de una reforma monástica?.(benedictina). ¿ porqué la necesidad de una reforma monástica?. Reforma CluniacienseReforma Cluniaciense = autofinanciación con trabajo y sobre todo con= autofinanciación con trabajo y sobre todo con reliquias.reliquias. Esto suponeEsto supone un cambio a varios niveles:un cambio a varios niveles: · Psicosis de milenarismo. Año 1000. Dar gracias. Visitar reliquias: donaciones,· Psicosis de milenarismo. Año 1000. Dar gracias. Visitar reliquias: donaciones, ofrendas, caridad, hospedaje, hospitales: dinero y control del puebloofrendas, caridad, hospedaje, hospitales: dinero y control del pueblo · Dinero para nuevas construcciones.· Dinero para nuevas construcciones. Monjes arquitectosMonjes arquitectos que expanden el Románicoque expanden el Románico junto a su reformajunto a su reforma · Reliquias=· Reliquias= PeregrinacionesPeregrinaciones que unifican Europa y extienden el Estilo: arte deque unifican Europa y extienden el Estilo: arte de viajeros, de rutas. Hay tres:viajeros, de rutas. Hay tres: · Tierra Santa: cruzadas· Tierra Santa: cruzadas · Mont Saint Michel· Mont Saint Michel · Camino de Santiago. Pero este es diferente: atraviesa tierra de nadie por lo· Camino de Santiago. Pero este es diferente: atraviesa tierra de nadie por lo que fue un tubo de ensayo para nuevas soluciones y fue la Vía deque fue un tubo de ensayo para nuevas soluciones y fue la Vía de Peregrinación más importante de Europa. Vía de ida y vuelta. Por ella entra elPeregrinación más importante de Europa. Vía de ida y vuelta. Por ella entra el Románico en España.Románico en España.
  • 5. Románico: Arquitectura, PLANTA Cruz latina, 1,3 o 5 naves,Cruz latina, 1,3 o 5 naves, crucerocrucero que sobresale. Tambiénque sobresale. También hay alguna circular u octogonalhay alguna circular u octogonal para Baptiesterios.para Baptiesterios. Girola o deambulatorioGirola o deambulatorio cuandocuando hay tres naves y puede llevarhay tres naves y puede llevar capillas radialescapillas radiales.. Absidiolos enAbsidiolos en los brazos del crucero.los brazos del crucero. CabeceraCabecera con 1 o 3 ábsidescon 1 o 3 ábsides semicirculares, siempre mayorsemicirculares, siempre mayor el central. Si el ábside es únicoel central. Si el ábside es único y grande hayy grande hay capillas radialescapillas radiales para el peso tangencial.para el peso tangencial.
  • 6. Románico: Arquitectura, ALZADO Nave central más alta (basilical). En la diferencia de altura hay vanos. Naves laterales con tribunaNave central más alta (basilical). En la diferencia de altura hay vanos. Naves laterales con tribuna que se abre al interior por arcos geminados (triforio). En el cuadrado del crucero bóveda o cúpulaque se abre al interior por arcos geminados (triforio). En el cuadrado del crucero bóveda o cúpula sobre trompas o pechinas, con tambor, linterna y cimborrio al exterior. Torres campanario integradassobre trompas o pechinas, con tambor, linterna y cimborrio al exterior. Torres campanario integradas o adosadas (exentas en Italia). Puede haber nartex y si sobresale atrioo adosadas (exentas en Italia). Puede haber nartex y si sobresale atrio
  • 7. Románico: Arquitectura, Características Comunes Templo ClaustralTemplo Claustral o Monasterio. Patio central con tejadillo o claustro sobre columnaso Monasterio. Patio central con tejadillo o claustro sobre columnas (atrio romano). A este(atrio romano). A este claustroclaustro se abren todas las dependencias: Iglesia, Refectorio,se abren todas las dependencias: Iglesia, Refectorio, Sala Capitular, Sacristía, Cocina, Biblioteca, Escritorio, Celdas, etc. Si es muy grandeSala Capitular, Sacristía, Cocina, Biblioteca, Escritorio, Celdas, etc. Si es muy grande hay dos pisos de claustro.hay dos pisos de claustro.
  • 8. Románico: Arquitectura, Características Comunes SoportesSoportes: Gruesos muros,: Gruesos muros, pilarespilares al interior, cruciformes, con columnas adosadas que subenal interior, cruciformes, con columnas adosadas que suben a por fajones o aristones.a por fajones o aristones. EstribosEstribos al exterior adosados al muro.al exterior adosados al muro. ColumnasColumnas para lo menospara lo menos pesado: naves laterales, bóvedas de la girola, claustro, cripta, etc. Parte de un plintopesado: naves laterales, bóvedas de la girola, claustro, cripta, etc. Parte de un plinto cuadrado en vez de basa, fuste liso y tocho, capitel enorme, figurado y prismático ocuadrado en vez de basa, fuste liso y tocho, capitel enorme, figurado y prismático o troncocónicotroncocónico Cubiertas:Cubiertas: Bóveda deBóveda de cañóncañón concon fajonesfajones o deo de aristaarista con nervios (aristones). Cuarto de esferacon nervios (aristones). Cuarto de esfera en el ábside, absidiolos y capillas radiales y laterales. Trapezoidales en la girolaen el ábside, absidiolos y capillas radiales y laterales. Trapezoidales en la girola
  • 9. Aleros: arquería ciego o canecillosAleros: arquería ciego o canecillos geométricos, vegetales o figurativosgeométricos, vegetales o figurativos Escultura pequeñas que fingen queEscultura pequeñas que fingen que sostienen. La arcada continua ensostienen. La arcada continua en fajasfajas que articulan el muro, sobre todo en elque articulan el muro, sobre todo en el exterior de los ábsidesexterior de los ábsides Exterior:Exterior: Muros gruesos con muchosMuros gruesos con muchos estribos,estribos, pocos vanos, estrechos ypocos vanos, estrechos y abocinadosabocinados (motivos espirituales y(motivos espirituales y defensivos), a veces tapados condefensivos), a veces tapados con alabastro traslúcido y cubiertos poralabastro traslúcido y cubiertos por vanos también abocinados. Decoraciónvanos también abocinados. Decoración arquitectónica:arquitectónica: fajas lombardas,fajas lombardas, baquetones, taqueado, canecillos, etc.baquetones, taqueado, canecillos, etc. Románico: Arquitectura, Características Comunes
  • 10. Portada:Portada: lo máslo más recargado pararecargado para atraer a la gente,atraer a la gente, abocinadaabocinada al revés.al revés. ArquivoltasArquivoltas concon figuras radiales,figuras radiales, geométricas ogeométricas o vegetales.vegetales. JambasJambas también rehundidastambién rehundidas con escultura.con escultura. ParteluzParteluz si essi es grande.grande. Dintel yDintel y TímpanoTímpano concon decoración endecoración en escena única.escena única. Románico: Arquitectura, Características Comunes ComentarioComentario
  • 11. Románico Español: Arquitectura. En la Península había antes del añoEn la Península había antes del año 10001000 tres estilos cristianos: Eltres estilos cristianos: El Prerrománico asturiano, elPrerrománico asturiano, el Prerrománico Pirenaico y elPrerrománico Pirenaico y el Mozárabe. El Románico lo cubreMozárabe. El Románico lo cubre todo y nos da uniformidad contodo y nos da uniformidad con Europa. Únicamente, al ser estaEuropa. Únicamente, al ser esta una zona de contacto con el Islamuna zona de contacto con el Islam (como Italia) y “tierra de nadie”,(como Italia) y “tierra de nadie”, produce un Románico ecléctico.produce un Románico ecléctico. Las características Generales son:Las características Generales son: ·· Diversidad de reinos=Diversidad de reinos=diversidad de románicosdiversidad de románicos · Oriente más feudal y Occidente más “señorío” y· Oriente más feudal y Occidente más “señorío” y realreal · Dos procedencias del Románico Peninsular· Dos procedencias del Románico Peninsular ·· LombardoLombardo: más antiguo (XI), del N. de Italia,: más antiguo (XI), del N. de Italia, Languedoc y Provenza. Vienen los propiosLanguedoc y Provenza. Vienen los propios arquitectos lombardos.arquitectos lombardos. ·· BorgoñónBorgoñón, cluniaciense, por el Camino de, cluniaciense, por el Camino de Santiago, más tardío y evolucionado. LosSantiago, más tardío y evolucionado. Los propios monjes son los arquitectospropios monjes son los arquitectos
  • 12. San Clemente de Tahull:San Clemente de Tahull: grupo degrupo de pequeñas iglesias en los vallespequeñas iglesias en los valles pirenaicos. (Valle de Boi) Es delpirenaicos. (Valle de Boi) Es del siglo XI con su gemela Santasiglo XI con su gemela Santa María.María. El Románico Lombardo seEl Románico Lombardo se caracteriza por los arquilloscaracteriza por los arquillos ciegos y las bandas lombardas.ciegos y las bandas lombardas. Ábsides semicirculares,Ábsides semicirculares, decorados y muy marcados aldecorados y muy marcados al exterior.exterior. Esbeltas torres campanarioEsbeltas torres campanario (función de comunicación), de 6(función de comunicación), de 6 pisos, con ventanas geminadaspisos, con ventanas geminadas cada vez más grandes (menoscada vez más grandes (menos peso), con arquillos y fajas.peso), con arquillos y fajas. Románico Español: Sector Oriental
  • 13. La Catedral de JacaLa Catedral de Jaca (1063) es la primera de la ruta jacobea por Somport e influirá en todo el camino. 3 naves con tres ábsides semicirculares y crucero inscrito. Cimborrio de bóveda semiesférica sobre trompas con nervios cruzados en el centro. Taqueado jaqués Románico Español: Sector Oriental Santa Cruz de la SerósSanta Cruz de la Serós (sorores) monasterio femenino y fortaleza. Torre con escalera intramural. Bandas lombardas. El Claustro de San Juán de laEl Claustro de San Juán de la PeñaPeña está abierto bajo un extraplomo, aislado y perdido pero es la cuna de Aragón. Capiteles historiados y taqueado jaqués. Zona de mezcla de los dos románicos.
  • 14. · Es más tardío por estar más lejos de los focos. · Sancho III el Mayor favorece la entrada del estilo borgoñón a través de monjes cluniacienses que fundan monasterios en el Centro y N.O. · La vía es el Camino de Santiago. Se levantan iglesias, hospitales, monasterios, abadías, ciudades y mercados Románico Español: Castilla Claustro de Santo Domingo de Silos:Claustro de Santo Domingo de Silos: Claustro doble con capiteles historiados. Arquería sobre podio. Columnas pareadas y alguna con torsión ComentarioComentario
  • 15. Claustro de San Juan de Duero: S.XII e influencia musulmana. Columnas pareadas y arcos de medio punto, de herradura, herradura apuntada, ojivales entrelazados. Es un muestrario de arcos. (Experimentos jacobeos) Románico Español: Castilla San Martín de Fromista: (1065) Iglesia de tres naves con crucero inscrito, cubierta con bóvedas de cañón, pilares cruciformes, cimborrio octogonal con trompas para su bóveda semiesférica. Tres ábsides en distinta altura. Presenta como novedad (experimentos jacobeos) dos torres cilíndricas adosadas en los pies. Decoración con ajedrezado.
  • 16. San Isidoro de León: Sobre San Juan Bautista (Asturiano). Planta basilical de tres naves con pilares cruciformes y arcos con el intradós lobulado (islámico). La nave central se cubre con cañón y las laterales con arista. Portada muy sencilla. En el interior está el Panteón de los Reyes del S.XI Románico Español: Castilla
  • 17. Catedral de Santiago: El Arzobispo Gelmírez y Alfonso VII levantan la obra (1075-1130). Es el prototipo de Románico español de peregrinación. Planta basilical de tres naves y otras tres de crucero en cruz latina.. Capillas radiales en la girola y absidiolos en los brazos del crucero. La nave central va con cañón y arista en las laterales. La tribuna se cubre con cuartos de esfera y continua por la girola, abriéndose a la nave central con arcos geminados. Pilares cruciformes y arcos peraltados. De las nueve torres del proyecto no ha llegado ninguna hasta hoy. (San Saturnino de Toulouse) Románico Español: Noroeste · Ocupa Asturias, Salamanca, Zamora y Galicia. Es el extremo del Camino de Santiago y la catedral de Santiago influirá en toda la zona (incluso en Francia). · Es más tardío por la lejanía y muchas obras ya son de transición (2ª mitad del XII)
  • 18. Catedral Vieja de Salamanca: (1175) 3 naves con crucero, tres ábsides, crucería en las tres naves. También tiene otro Cimborrio como el del Zamora, del mismo arquitecto bizantino Románico Español: Noroeste Catedral de Zamora: (1157-1174) De tres naves con crucero y tres ábsides semicirculares. La nave central ya va con crucería y las laterales con arista (transición al Gótico). Lo más importante es su Cimborrio, sobre pechinas y tambor oradado y su cúpula gallonada flanqueada por 4 torrecillas cilíndricas y todo ello cubierto por escamas y bóvedas bulbosas. Se debe a un arquitecto bizantino. (Experimento jacobeo)
  • 19. Románico: Escultura, el capitel. Precedente: Ensayos prerrománicos germanos más la influencia bizantina. Pero los germanos cultivaron mucho la escultura monumental que la ornamental y la orfebrería por lo que no hay tradición de escultura monumental en Occidente. La escultura románica tuvo que partir de cero Nace de la cultura medieval: religión como misterio, Dios como única salvación en un mundo oscuro y desconocido Características: · Hay muy poca exenta: talla · Toda es frontal · Geometrismo simplista · El naturalismo no interesa, es símbólica, alegórica, ética frente a estética, la belleza está en las ideas que transmite y no en su apariencia. · Deformación y alargamiento de elementos naturales como animales, vegetales, personas, etc para aumentar la expresión. Deforman la realidad para expresar mejor una idea · No hay desnudos. Cuerpo=Sentidos. Las vestiduras diluyen la forma · Caráter decorativo, depende del marco arquitectónico. Se concentra en zonas de la Iglesia: el capitel y la portada · Hay muy poca exenta: talla · Toda es frontal · Geometrismo simplista · El naturalismo no interesa, es símbólica, alegórica, ética frente a estética, la belleza está en las ideas que transmite y no en su apariencia. · Deformación y alargamiento de elementos naturales como animales, vegetales, personas, etc para aumentar la expresión. Deforman la realidad para expresar mejor una idea · No hay desnudos. Cuerpo=Sentidos. Las vestiduras diluyen la forma · Caráter decorativo, depende del marco arquitectónico. Se concentra en zonas de la Iglesia: el capitel y la portada · El Capitel: figurativo con animales o personas o vegetal y geométrico. Figuras fantásticas, monstruos, dragones, para atemorizar. ·La iconografía oculta sólo la conocen los monjes, la sacan de mitos, creencias o leyendas · También hay escenas del Nuevo y del Viejo Testamento, Hagiografías, alegorías de pecados, vicios y virtudes, etc. · Carácter pedagógico a veces y de asustar otras. Todo a la altura del ojo, para una población analfabeta · El Capitel: figurativo con animales o personas o vegetal y geométrico. Figuras fantásticas, monstruos, dragones, para atemorizar. ·La iconografía oculta sólo la conocen los monjes, la sacan de mitos, creencias o leyendas · También hay escenas del Nuevo y del Viejo Testamento, Hagiografías, alegorías de pecados, vicios y virtudes, etc. · Carácter pedagógico a veces y de asustar otras. Todo a la altura del ojo, para una población analfabeta
  • 20. Románico: Escultura, la Portada La Portada: La escultura se concentra en las arquivoltas con figuras en sentido radial o elementos geométricos. La escena principal va en el Tímpano: Pantócrator, Tetramorfos (toro, león, águila y ángel), el Juicio Final con los 24 ancianos del apocalipsis, el Crismón, la Crucifixión, el Teótocos. También se decoran las jambas a veces, el dintel y el parteluz. También va escultura en los canecillos
  • 21. Románico: Escultura Exenta La talla románica es en madera policromada. Representa al Cristo Crucificado, a la Virgen sola o al Teótocos. · El Crucificado aparece ricamente vestido o semidesnudo, sin expresión de dolor, cuerpo rígido, siempre vivo, con rasgos duros, no bello (Jesús vence al dolor y a la muerte, es el Cristo divino y no el humano). · El Teótocos es también rígido, tanto la madre como el niño que va en el centro de las rodillas, ambos frontalistas, inexpresivos, hieráticos, no humanos y con las facciones geométricas. ComentarioComentario
  • 22. Románico Español: Escultura Primero entra por Cataluña (S.X), pobre y tosca. En Aragón el centro es Jaca donde predomina el Crismón flanqueado por dos ángeles. Pero la obra cumbre son las dos portadas románicas de Santiago: el Pórtico de la Gloria del maestro Mateo y del S.XI y la Puerta de las Platerías del maestro Esteban y del S.XII. En cuanto a relieve destaca una placa situada en una esquina del Claustro de Santo Domingo de Silos titulada la Duda de Santo Tomás. · La Primera se basa en la doble naturaleza de Cristo y la primacía de Santiago sobre el resto de los Apóstoles. Actitudes más naturales, conversan, se ríen, etc. Se conserva muy bien porque es una portada interior, de nartex. · La Segunda es una doble portada en uno de los brazos del crucero. Destaca el Crismón y las figuras desparramadas por la fachada en diferentes escalas. ComentarioComentario ComentarioComentario
  • 23. Románico: Pintura · También es decorativa, no autónoma · Origen: miniaturas bizantinas que pasan a los monjes prerrománicos. Esta es una base fuerte, la que no había en escultura. Sólo se pasa de la miniatura al fresco. · Localización: en el ábside la bóveda y los muros, también el frontal del altar. Allí se sitúa el Pantócrator con el Tetramorfos, el Teótocos en iglesias de advocación mariana. En el muro se pintan Santos o escenas narrativas en disposición corrida. · Simbólica, no naturalista; todos los personajes son platónicos: ideas, no sensaciones. La realidad sólo es el soporte de las ideas. Por eso todos los personajes son iguales, iguales proporciones, gestos, son seres convencionales, colectivos. · No hay perspectiva, figuras planas en forma y color.
  • 24. Románico: Pintura · Es lo más parecido al Naif, no por falta de técnica sino porque no le interesan las técnicas modernas, no busca la realidad, lo visual. · Cuando cambien las circunstancias socioeconómicas cambiará la mentalidad, el Arte y se buscarán otras técnicas (evolución Gótica) · Frontalidad, sobre todo en los personajes más importantes: Dios, Virgen, Rey, etc. Así el artista demuestra respeto al representado y obliga a los espectadores a ese respeto. Es el punto de vista más noble, el que más impresiona. Pintura didáctica: frontal claro y nítido, transmisión de ideas · Por eso se prescinde de lo accesorio, paisajes estilizados, marcos arquitectónicos irreales · Se seleccionan los momentos más tensos y espectaculares: expresionismo. · Dibujo importante, siluetas negras y gruesas. Colores sin gradación ni matices. Contrastes acusados · Composición sencilla. El pintor no se plantea problemas de agrupamiento. Son lineales, en filas, agrandando la figura más importante. AnimaciónPantócrator de Tahull Frontal de Santa María de Aviá ComentarioComentario ComentarioComentario
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29. Santa María de RipollSanta María de Ripoll
  • 30. Pórtico de la GloriaPórtico de la Gloria
  • 31. Puerta de las PlateríasPuerta de las Platerías
  • 32. La duda de Santo Tomás.La duda de Santo Tomás. Claustro de Santo Domingo deClaustro de Santo Domingo de