SlideShare una empresa de Scribd logo
El Renacimiento
Instituto Universitario Politécnico
“Santiago Mariño“
Ext. Barinas
Barquisimeto, Mayo 2015
T.S.U Luis Miguel Carvajal.
C.I.18.735.395
Prof. Arq. Maigualida Mendoza
Asignatura: Historia de la
Arquitectura
San Pietro in Montorio (Bramante)
San Pietro in MontorioSan Pietro in Montorio
CONTEXTUALIZACION HISTORICO-ARTISTICA.CONTEXTUALIZACION HISTORICO-ARTISTICA.
En el año 1450 los reyes católicos deciden levantar en la ciudadEn el año 1450 los reyes católicos deciden levantar en la ciudad
de Roma un templete a la memoria de San Pedro, justo en elde Roma un templete a la memoria de San Pedro, justo en el
lugar donde, según la tradición, fue crucificado cabeza abajo.lugar donde, según la tradición, fue crucificado cabeza abajo.
Donato BramanteDonato Bramante (1444-1514) es el encargado de planificar la(1444-1514) es el encargado de planificar la
construcción: un templo circular.construcción: un templo circular.
IDENTIFFICACION DE LA OBRA.IDENTIFFICACION DE LA OBRA.
El templete de San Pietro in MontorioEl templete de San Pietro in Montorio es un exponente de laes un exponente de la
búsqueda de la armonía y el orden clásico del Renacimiento delbúsqueda de la armonía y el orden clásico del Renacimiento del
Cinquecento. Bajo el edificio hay una cripta sobre el hoyoCinquecento. Bajo el edificio hay una cripta sobre el hoyo
donde se alzó el madero de la cruz. El cilindro interior odonde se alzó el madero de la cruz. El cilindro interior o cellacella
está rematado por una sencilla cúpula y rodeado por un anilloestá rematado por una sencilla cúpula y rodeado por un anillo
de columnas o peristilo. La altura de lade columnas o peristilo. La altura de la cellacella equivale al radio,equivale al radio,
en planta, del peristilo de 16 columnas dóricas, de proporcionesen planta, del peristilo de 16 columnas dóricas, de proporciones
rigurosamente clásicas.rigurosamente clásicas.
SIMBOLOGIA DE LA OBRA.SIMBOLOGIA DE LA OBRA.
El conjunto simboliza la condición del Apóstol Pedro comoEl conjunto simboliza la condición del Apóstol Pedro como
Primer Pontífice y fundamento de la Iglesia. La cripta simbolizaPrimer Pontífice y fundamento de la Iglesia. La cripta simboliza
el martirio del apóstol, el peristilo a la iglesia militante, lael martirio del apóstol, el peristilo a la iglesia militante, la
cúpula a la Iglesia Triunfante y elcúpula a la Iglesia Triunfante y el crepidomacrepidoma, a modo de tres, a modo de tres
escalones, representa las tres virtudes teologales: fe, esperanzaescalones, representa las tres virtudes teologales: fe, esperanza
y caridad.y caridad.
ANALISIS FORMALANALISIS FORMAL..
El edificio , deEl edificio , de planta circularplanta circular, imita a los Martyria orientales y hace referencia a los tholoi griegos. Más cercanos son, imita a los Martyria orientales y hace referencia a los tholoi griegos. Más cercanos son
los templos romanos circulares de Vesta o la Sibila. El proyecto original de Bramante lo incluía en un patio tambiénlos templos romanos circulares de Vesta o la Sibila. El proyecto original de Bramante lo incluía en un patio también
circular. Bramante dimensiona el Templete acircular. Bramante dimensiona el Templete a escala humanaescala humana, lo cual proporciona una singular vivencia de los, lo cual proporciona una singular vivencia de los
espacios y los recorridos, que redundan en la forma circular y abrazan al templo, componiéndose de formaespacios y los recorridos, que redundan en la forma circular y abrazan al templo, componiéndose de forma
proporcionada y armónica.proporcionada y armónica.
El templete se eleva sobre unaEl templete se eleva sobre una escalinata cilíndricaescalinata cilíndrica que continúa en un pequeño podio. Desde éste podemos rodearque continúa en un pequeño podio. Desde éste podemos rodear
el templo, a través del espacio entre la columnata y la cella o descender por las escaleras escavadas en el terreno yel templo, a través del espacio entre la columnata y la cella o descender por las escaleras escavadas en el terreno y
que abrazan laque abrazan la cripta circularcripta circular..
Consta deConsta de 22 pisos; bajo el suelo del patio está la cripta circular que cubre la roca del martirio del Apóstol y, sobrepisos; bajo el suelo del patio está la cripta circular que cubre la roca del martirio del Apóstol y, sobre
ella, se eleva el templete circular, rematado con una cúpula cubierta de nervios sobre un tambor y rodeado porella, se eleva el templete circular, rematado con una cúpula cubierta de nervios sobre un tambor y rodeado por
dieciséis columnas de orden toscano. El templete tiene un entablamento compuesto de triglifos y metopas condieciséis columnas de orden toscano. El templete tiene un entablamento compuesto de triglifos y metopas con
bajorrelieves alusivos a la vida de San Pedro y está coronado con unabajorrelieves alusivos a la vida de San Pedro y está coronado con una balaustradabalaustrada de piedra.de piedra.
Se accede a la cela a través de una puerta de escala humana. El interior se configura como un espacio circular, sobreSe accede a la cela a través de una puerta de escala humana. El interior se configura como un espacio circular, sobre
el que se eleva la bóveda semiesférica. El muro interior está decorado rítmicamente con nichos de remateel que se eleva la bóveda semiesférica. El muro interior está decorado rítmicamente con nichos de remate
semicircular alternados con vanos adintelados (puertas y ventanas), separados por pilastras que se correspondensemicircular alternados con vanos adintelados (puertas y ventanas), separados por pilastras que se corresponden
con la columnata exterior.con la columnata exterior.
cúpula
balaustrada
basamento
friso
nervios
tambor
http://www.bufetetecnico.es/arquitectura/proyectos3/pietro_in_montorio.html
““El Moisés” de Miguel Ángel.El Moisés” de Miguel Ángel.
El Moisés de Miguel Ángel.El Moisés de Miguel Ángel.
CONTEXTULIZACION HISTORICO-ARTISTICA.CONTEXTULIZACION HISTORICO-ARTISTICA.
En el año 1515 el Papa Julio II solicita a Miguel Ángel la concepción de un ilustre proyecto queEn el año 1515 el Papa Julio II solicita a Miguel Ángel la concepción de un ilustre proyecto que
pasaría a formar parte de su sepulcro eterno en la iglesia de San Pedro in Víncoli, en Romapasaría a formar parte de su sepulcro eterno en la iglesia de San Pedro in Víncoli, en Roma
. Esta centrada en la figura bíblica del. Esta centrada en la figura bíblica del MoisésMoisés. En un principio la diseña rectangular, con la. En un principio la diseña rectangular, con la
cámara funeraria en su interior, estatuas en los frentes, con un profeta en cada esquina,cámara funeraria en su interior, estatuas en los frentes, con un profeta en cada esquina,
pero a medida que transcurre el tiempo tiene que ir modificando su proyecto.pero a medida que transcurre el tiempo tiene que ir modificando su proyecto.
ANALISIS FORMALANALISIS FORMAL
ElEl “Moisés”“Moisés” es una escultura de bulto redondo realizada enes una escultura de bulto redondo realizada en mármol blancomármol blanco de Carrara que se encuentra ende Carrara que se encuentra en posición sedenteposición sedente..
Es la representación del liberador del pueblo de Israel de la esclavitud a que lo tenían sometido los egipcios y el hombreEs la representación del liberador del pueblo de Israel de la esclavitud a que lo tenían sometido los egipcios y el hombre
elegido por Dios para entregarle las Tablas de la Ley. Miguel Ángel elige para representarle el momento en que,elegido por Dios para entregarle las Tablas de la Ley. Miguel Ángel elige para representarle el momento en que,
descendiendo del Monte Sinaí con las Tablas, contempla como su pueblo se encuentra adorando al becerro de oro (símbolodescendiendo del Monte Sinaí con las Tablas, contempla como su pueblo se encuentra adorando al becerro de oro (símbolo
de paganismo). Se trata de una representación delde paganismo). Se trata de una representación del movimiento en potenciamovimiento en potencia, vemos por la posición de su cuerpo que está, vemos por la posición de su cuerpo que está
dispuesto a levantarse, ya que está poseído por la furia, la rabia y la cólera que le genera esa visión impía.dispuesto a levantarse, ya que está poseído por la furia, la rabia y la cólera que le genera esa visión impía.
La fuerza de su expresión abandona ya la idea de equilibrio propia del Renacimiento, puesto que toda la escultura es unLa fuerza de su expresión abandona ya la idea de equilibrio propia del Renacimiento, puesto que toda la escultura es un
ejercicio de fuerza y grandiosidad. Su cuerpo es titánico, una masa escultórica compacta, sólida, con una anatomía robusta,ejercicio de fuerza y grandiosidad. Su cuerpo es titánico, una masa escultórica compacta, sólida, con una anatomía robusta,
con fortísimos brazos desnudos, de los que se marcan músculos, venas y tendones, lo mismo que de sus piernas. Se producecon fortísimos brazos desnudos, de los que se marcan músculos, venas y tendones, lo mismo que de sus piernas. Se produce
una total dislocación de la postura clásica, con la cabeza totalmente girada, el contrabalanceo de las piernas y el brazouna total dislocación de la postura clásica, con la cabeza totalmente girada, el contrabalanceo de las piernas y el brazo
cruzado por delante. La expresión es tremebunda(causa terror) las barbas encrespadas, la mirada furiosa, con los ojoscruzado por delante. La expresión es tremebunda(causa terror) las barbas encrespadas, la mirada furiosa, con los ojos
taladrando como rayos (con el iris excavado, para que al penetrar la luz genere claroscuro e intensifique la arrolladorataladrando como rayos (con el iris excavado, para que al penetrar la luz genere claroscuro e intensifique la arrolladora
mirada), los labios entreabiertos, los dedos crispados sobre las barbas rizadas, retorcidas, etc.mirada), los labios entreabiertos, los dedos crispados sobre las barbas rizadas, retorcidas, etc.
SIMBOLISMO DE LA OBRA.SIMBOLISMO DE LA OBRA.
Se ha querido ver en esta estatua el símbolo de los elementos cósmicos. Así la barba sería el agua (por ello se mueve), elSe ha querido ver en esta estatua el símbolo de los elementos cósmicos. Así la barba sería el agua (por ello se mueve), el
cabello, el fuego (de su ira a punto de estallar) y el fortísimo cuerpo simbolizaría la tierra.cabello, el fuego (de su ira a punto de estallar) y el fortísimo cuerpo simbolizaría la tierra.
El Escorial.El Escorial.
El Escorial.El Escorial.CONTEXTUALIZACIÓN HISTÓRICACONTEXTUALIZACIÓN HISTÓRICA
En 1561, Felipe II adquirió los terrenos deEn 1561, Felipe II adquirió los terrenos de la Herreríala Herrería,, lala
FresnedaFresneda,, el Campilloel Campillo,, MonasterioMonasterio yy El EscorialEl Escorial, que, que
rodeaban el lugar que había concebido como Realrodeaban el lugar que había concebido como Real
Sitio. La construcción del Monasterio comenzó enSitio. La construcción del Monasterio comenzó en
1563, bajo la dirección de1563, bajo la dirección de Juan Bautista de ToledoJuan Bautista de Toledo,,
quien había sido nombrado arquitecto real cuatroquien había sido nombrado arquitecto real cuatro
años antes.años antes.
IDENTIFICACIÓN DE LA OBRAIDENTIFICACIÓN DE LA OBRA
El Escorial esEl Escorial es "libresco""libresco" e internacional, inventivo ye internacional, inventivo y
nacional, enraizado en un mundo local pero cuyonacional, enraizado en un mundo local pero cuyo
significado pudiera considerarse universal; que fuerasignificado pudiera considerarse universal; que fuera
una construcción doblemente clasicista , por unauna construcción doblemente clasicista , por una
parte que hiciera referencia al mundo grecorromanoparte que hiciera referencia al mundo grecorromano
y, por otra, que se considerara uny, por otra, que se considerara un "clásico"clásico" para las" para las
generaciones futuras. Por ello se convirtió en ungeneraciones futuras. Por ello se convirtió en un
monumento mítico, gracias a los grabados de Perretmonumento mítico, gracias a los grabados de Perret
basados en las estampas de Juan de Herrera, quebasados en las estampas de Juan de Herrera, que
consideraban el Monasterio como una modernaconsideraban el Monasterio como una moderna
reconstrucción el antiguo Templo de Salomón.reconstrucción el antiguo Templo de Salomón.
SIMBOLOGIASIMBOLOGIA
LaLa plantaplanta del edificio fue construida para representar ladel edificio fue construida para representar la
forma de una parrilla, enforma de una parrilla, en honor a San Lorenzohonor a San Lorenzo, que, que
murió quemado en una parrilla y a quien se le levantamurió quemado en una parrilla y a quien se le levanta
este edificio.este edificio.
Análisis formalAnálisis formal
El Escorial es de arquitectura herreriana por la pureza de la línea frente a los elementos decorativos , El primer arquitecto de El
Escorial fue Juan Bautista de Toledo, que inicia su construcción en 1563. A los cuatro años muere y continúa la
construcción Juan de Herrera. Éste prescinde de algunas torres del proyecto inicial y las reduce a las cuatro torres
angulares y a las dos de la fachada de la iglesia, y por último la cúpula de la iglesia.
La planta del edificio es de un riguroso geometrismo rectangular. Se construye en torno a la iglesia del monasterio y con varios
patios en el interior: Patio de los Reyes y Patio de los Evangelistas. La arquitectura del Monasterio de El Escorial se
caracteriza por su monumentalidad, sobriedad y austeridad, prescindiéndose casi totalmente de la decoración. El material
utilizado es granito de la Sierra de Guadarrama.
Al exterior, lo más destacable es el remate de las torres en forma apiramidada, con buhardillas y bolas. Las ventanas son
rectangulares sin decoración. La cubierta es a dos aguas y de pizarra.
La iglesia tiene planta de cruz griega con cúpula en el crucero (elevado tambor y remata en linterna). El altar mayor queda algo
elevado y debajo se construyó el Panteón de los Reyes.
Los torreones de las esquinas prolongan en altura esta composición y, se rematan pronunciados capiteles a cuatro aguas,
también en pizarra negra.
Los elementos decorativos quedan reducidos a pináculos y grandes bolas de piedra, características de ahora en adelante de
este estilo. El resto son las portadas: columnas órdenes dórico y jónico, entablamentos y frontones triangulares.
La fachada principal tiene cuatro medias columnas de orden dórico. Encima otras tantas de orden jónico y sobre el conjunto el
escudo de armas de España y la estatua de San Lorenzo, obra de Monegro. La del lado Este es la más sencilla. En su centro
se adosa el Palacio del siglo XVI que tiene forma cuadrada. Por este resalte se dice del Edificio que su forma se asemeja a la
de una parrilla. En sus lados Este y Sur está el llamado Jardín de los Frailes. Descansa sobre 77 arcos.
OBRAS ARQUITECTONICASOBRAS ARQUITECTONICAS
EN EL RENACENTISMO ESPAÑOLEN EL RENACENTISMO ESPAÑOL
PALACIO DE SANTA CRUZPALACIO DE SANTA CRUZ
(VALLADOLID).(VALLADOLID).
El Colegio tiene planta cuadrada y está labrado enteramente en piedraEl Colegio tiene planta cuadrada y está labrado enteramente en piedra
caliza de sillería, abriéndose en su centro el único patio de que dispusocaliza de sillería, abriéndose en su centro el único patio de que dispuso
el inmueble. La fachada principal está apoyada en contrafuertes en losel inmueble. La fachada principal está apoyada en contrafuertes en los
que es visible el cambio de estilo que se operó en la construcciónque es visible el cambio de estilo que se operó en la construcción
apenas iniciada; sus tracerías góticas se sustituyeron por pilastrasapenas iniciada; sus tracerías góticas se sustituyeron por pilastras
renacentistas. La portada, en arco de medio punto, se decoró conrenacentistas. La portada, en arco de medio punto, se decoró con
finos grutescos, observándose también grifos,delfines y temas botánicos.finos grutescos, observándose también grifos,delfines y temas botánicos.
La Cruz de Jerusalén, emblema del Colegio, figura en las enjutas,La Cruz de Jerusalén, emblema del Colegio, figura en las enjutas,
mientras que sobre el entablamento se colocó un relieve, aún gótico, enmientras que sobre el entablamento se colocó un relieve, aún gótico, en
el que aparece arrodillado el cardenal Mendoza ante la presenciael que aparece arrodillado el cardenal Mendoza ante la presencia
deSanta Elena de Constantinopla, descubridora de la Santa Cruz. EldeSanta Elena de Constantinopla, descubridora de la Santa Cruz. El
fondo de todo el paño que ocupa la portada se encuentra tapizadofondo de todo el paño que ocupa la portada se encuentra tapizado
por almohadillado de superficie retallada. El ímpetu ascendente de lospor almohadillado de superficie retallada. El ímpetu ascendente de los
contrafuertes se contuvo mediante una gran cornisa, decorada concontrafuertes se contuvo mediante una gran cornisa, decorada con
motivos clásicos y rematada con balaustrada y pináculos, que confiere almotivos clásicos y rematada con balaustrada y pináculos, que confiere al
edificio un carácter civil y una horizontalidad netamente renacentista.edificio un carácter civil y una horizontalidad netamente renacentista.
El zaguán de la entrada se cubre con bóveda sencilla de cruceríaEl zaguán de la entrada se cubre con bóveda sencilla de crucería
decorada con ángeles tenantes de escudos similares a los conservadosdecorada con ángeles tenantes de escudos similares a los conservados
en el Aula Triste y en los rincones de la parte superior del primer cuerpoen el Aula Triste y en los rincones de la parte superior del primer cuerpo
del patio, corresponden al escultor Alejo de Vahía.del patio, corresponden al escultor Alejo de Vahía.
La escalera principal y algunas embocaduras de puertas fueronLa escalera principal y algunas embocaduras de puertas fueron
reformadas en el siglo XVIII al igual que la capilla que se abre al zaguánreformadas en el siglo XVIII al igual que la capilla que se abre al zaguán
y en la que puede admirarse ely en la que puede admirarse el Cristo de la LuzCristo de la Luz, depósito del Museo, depósito del Museo
Nacional Colegio de San Gregorio, realizado por Gregorio Fernández enNacional Colegio de San Gregorio, realizado por Gregorio Fernández en
1621 para una capilla del Monasterio de San Benito el Real.1621 para una capilla del Monasterio de San Benito el Real.
El edificio alberga la librería que perteneció al Colegio del cardenal,El edificio alberga la librería que perteneció al Colegio del cardenal,
acrecentada con fondos de la desamortización de Mendizábal a la que seacrecentada con fondos de la desamortización de Mendizábal a la que se
accede a través de una puerta plateresca en la que se encuentranaccede a través de una puerta plateresca en la que se encuentran
labrados relieves de Santos Doctores, originales también de Alejo delabrados relieves de Santos Doctores, originales también de Alejo de
Vahía. La estantería salomónica de su interior fue ejecutada en 1705 porVahía. La estantería salomónica de su interior fue ejecutada en 1705 por
el ensamblador Alonso Manzano y está presidida por el retrato ecuestreel ensamblador Alonso Manzano y está presidida por el retrato ecuestre
del cardenal fundador, obra del vallisoletanoManuel Peti. El contenido dedel cardenal fundador, obra del vallisoletanoManuel Peti. El contenido de
la biblioteca es de gran riqueza, destacando el ejemplar mozárabe della biblioteca es de gran riqueza, destacando el ejemplar mozárabe del
Beato de Valcabado, realizado por Oveco en el año 970.Beato de Valcabado, realizado por Oveco en el año 970.
La Hospedería del colegio tiene planta cuadrada y su patio, en el centro,La Hospedería del colegio tiene planta cuadrada y su patio, en el centro,
posee severo diseño en sus dos cuerpos de galerías organizadas porposee severo diseño en sus dos cuerpos de galerías organizadas por
pilares cuadrados y arcos de medio punto.pilares cuadrados y arcos de medio punto.
CATEDRAL DE BURGOSCATEDRAL DE BURGOS
Burgos fue convertida en sedeBurgos fue convertida en sede
episcopal en 1075 por el rey Alfonso VI, quienepiscopal en 1075 por el rey Alfonso VI, quien
dio así una continuidad canónica a la tradicióndio así una continuidad canónica a la tradición
episcopal de la vieja diócesis de la Oca, cuyoepiscopal de la vieja diócesis de la Oca, cuyo
prelado figura ya en 589 como signatario del IIIprelado figura ya en 589 como signatario del III
Concilio de Toledo, en época visigótica.Concilio de Toledo, en época visigótica.
El monarca promovió la construcción de unaEl monarca promovió la construcción de una
catedral dedicada a la Virgen María de la quecatedral dedicada a la Virgen María de la que
no se conocen sus trazas, pero que seno se conocen sus trazas, pero que se
supone románica y del tipo de las obrassupone románica y del tipo de las obras
coetáneas (la desaparecida iglesia de Silos, lacoetáneas (la desaparecida iglesia de Silos, la
del Monasterio de San Pedro de Arlanza, ladel Monasterio de San Pedro de Arlanza, la
de San Martín de Frómita o la catedral dede San Martín de Frómita o la catedral de
Jaca). Existe constancia documental de que elJaca). Existe constancia documental de que el
monarca donó para la magna obra el recintomonarca donó para la magna obra el recinto
que ocupaban un palacio real que habíaque ocupaban un palacio real que había
pertenecido a su padre Fernando I y unapertenecido a su padre Fernando I y una
pequeña iglesia dedicada a Santa María y quepequeña iglesia dedicada a Santa María y que
se hallaba en construcción.se hallaba en construcción.
En 1096 las obras de este templo ya estabanEn 1096 las obras de este templo ya estaban
terminadas, pero pronto resultó pequeño paraterminadas, pero pronto resultó pequeño para
las necesidades de una ciudad que era lalas necesidades de una ciudad que era la
capital simbólica del reino, una potente sedecapital simbólica del reino, una potente sede
episcopal (el cabildo catedralicio tenía más deepiscopal (el cabildo catedralicio tenía más de
treinta miembros ya antes de 1200) y un centrotreinta miembros ya antes de 1200) y un centro
comercial cada vez más dinámico. La decisióncomercial cada vez más dinámico. La decisión
de levantar una nueva catedral se tomó por finde levantar una nueva catedral se tomó por fin
ya iniciado el siglo XIII. Como era común en laya iniciado el siglo XIII. Como era común en la
época, se destruyó el edificio románico (del queépoca, se destruyó el edificio románico (del que
sólo queda algún resto escultórico) y sobre susólo queda algún resto escultórico) y sobre su
solar, ampliado con la demolición de unassolar, ampliado con la demolición de unas
viviendas contiguas donadas por el obispoviviendas contiguas donadas por el obispo
Marino, se levantó la nueva catedral gótica.Marino, se levantó la nueva catedral gótica.
OBRA DE PEDRO BERRUGUETEOBRA DE PEDRO BERRUGUETE
La obra de Pedro Berruguete estáLa obra de Pedro Berruguete está
marcado por su importante estudiomarcado por su importante estudio
de la luz y de la perspectiva.de la luz y de la perspectiva.
Algunas de sus mejores obrasAlgunas de sus mejores obras
fueron el Retablo pictórico de lafueron el Retablo pictórico de la
Catedral de Ávila, su autorretrato yCatedral de Ávila, su autorretrato y
la famosa pinturala famosa pintura Auto de Fe.Auto de Fe.
Se trata de un cuadro sobre tabla.Se trata de un cuadro sobre tabla.
Describe el momento en que seDescribe el momento en que se
hacen públicas las condenas de lahacen públicas las condenas de la
Inquisición. Se aprecia una granInquisición. Se aprecia una gran
profundidad.profundidad.
Dentro de esta etapa, hay un focoDentro de esta etapa, hay un foco
de pintores en Valencia, donde lasde pintores en Valencia, donde las
influencias de Leonardo Da Vinci yinfluencias de Leonardo Da Vinci y
Rafael verdaderamente están muyRafael verdaderamente están muy
latentes. Tal es el caso de Yáñez delatentes. Tal es el caso de Yáñez de
la Almedina y Juan de Juanes.la Almedina y Juan de Juanes.
OBRAS ARQUITECTONICAS YOBRAS ARQUITECTONICAS Y
PINTORESCASPINTORESCAS
EN EL RENACENTISMO FRANCESEN EL RENACENTISMO FRANCES
LA RESURRECCIONLA RESURRECCION
La pintura también experimentó el progresivo declive deLa pintura también experimentó el progresivo declive de
las formas góticas tradicionales y la llegada del nuevolas formas góticas tradicionales y la llegada del nuevo
estilo. Como se ha señalado, se conocieron en Francia deestilo. Como se ha señalado, se conocieron en Francia de
primera mano las formas pictóricas italianas en el sigloprimera mano las formas pictóricas italianas en el siglo
XVI gracias a la llegada de autores muy innovadores,XVI gracias a la llegada de autores muy innovadores,
como Leonardo o Rosso Fiorentino. Francisco I impulsó lacomo Leonardo o Rosso Fiorentino. Francisco I impulsó la
formación de artistas franceses bajo la dirección deformación de artistas franceses bajo la dirección de
maestros italianos, como Niccolò dell'Abbate o Primaticcio,maestros italianos, como Niccolò dell'Abbate o Primaticcio,
siendo este último el responsable de la decoración delsiendo este último el responsable de la decoración del
palacio de Fontainebleau y la organización de las fiestaspalacio de Fontainebleau y la organización de las fiestas
de la Corte, y teniendo por tanto a sus órdenes a muchosde la Corte, y teniendo por tanto a sus órdenes a muchos
artesanos y artistas. Esta convivencia de talentos,artesanos y artistas. Esta convivencia de talentos,
escuelas, disciplinas y géneros dio origen a laescuelas, disciplinas y géneros dio origen a la
llamadallamada escuela pictórica de Fontainebleauescuela pictórica de Fontainebleau, una, una
derivación del manierismo pictórico italiano que incide enderivación del manierismo pictórico italiano que incide en
el erotismo, el lujo, los temas profanos y las alegorías,el erotismo, el lujo, los temas profanos y las alegorías,
todo ello muy del gusto de su clientela principal, latodo ello muy del gusto de su clientela principal, la
aristocracia. La mayor parte de los artistas dearistocracia. La mayor parte de los artistas de
Fontainebleau fueron anónimos, precisamente por esaFontainebleau fueron anónimos, precisamente por esa
integración de las artes que se propugnaba y por elintegración de las artes que se propugnaba y por el
magisterio de los artistas consagrados. No obstante,magisterio de los artistas consagrados. No obstante,
conocemos los nombres de algunos pintores,conocemos los nombres de algunos pintores,
figurando Jean Cousin el Viejo o Antoine Caron entre losfigurando Jean Cousin el Viejo o Antoine Caron entre los
más destacados. Sin embargo, el pintor francés másmás destacados. Sin embargo, el pintor francés más
importante de la época, a a vez que uno de los grandesimportante de la época, a a vez que uno de los grandes
retratistas de todos los tiempos, aunque gran parte de suretratistas de todos los tiempos, aunque gran parte de su
obra se haya perdido, fue François Clouet, que superó aobra se haya perdido, fue François Clouet, que superó a
su padre, el también apreciable Jean Clouet, en la fielsu padre, el también apreciable Jean Clouet, en la fiel
plasmación de la vida de los poderosos de la época, conplasmación de la vida de los poderosos de la época, con
una profundidad psicológica y brillantez formal cuyouna profundidad psicológica y brillantez formal cuyo
precedente hay que buscarlo en Jean Fouquet, gran pintorprecedente hay que buscarlo en Jean Fouquet, gran pintor
del siglo XV aún en la órbita del Gótico.del siglo XV aún en la órbita del Gótico.
La ResurrecciónLa Resurrección, obra, obra
de Germain Pilon. Todode Germain Pilon. Todo
procede aquí de Miguelprocede aquí de Miguel
Ángel: la anatomía hercúleaÁngel: la anatomía hercúlea
de Cristo, los escorzos, elde Cristo, los escorzos, el
efectoefecto no acabadono acabado. Hasta el. Hasta el
diseño general del grupodiseño general del grupo
remite a lasremite a las SepulturasSepulturas
MediceasMediceas del florentino.del florentino.
Museo del Louvre, París.Museo del Louvre, París.
PALACIO DE LOUVRE DE PARISPALACIO DE LOUVRE DE PARIS
A partir del año 1546, después de volver de su cautiverio enA partir del año 1546, después de volver de su cautiverio en
España, el rey Francisco I de Francia empleó alEspaña, el rey Francisco I de Francia empleó al
arquitecto Pierre Lescot y al escultor Jean Goujon paraarquitecto Pierre Lescot y al escultor Jean Goujon para
eliminar la torre del homenaje y modernizar el Louvre paraeliminar la torre del homenaje y modernizar el Louvre para
que se convirtiera en un palacio de estilo renacentista.Lescotque se convirtiera en un palacio de estilo renacentista.Lescot
había trabajado previamente en loscastillos del valle delhabía trabajado previamente en loscastillos del valle del
Loira y fue adoptado como el arquitecto del proyecto. ElLoira y fue adoptado como el arquitecto del proyecto. El
nuevo estaba formado por un patio cuadrado, con el alanuevo estaba formado por un patio cuadrado, con el ala
principal separada por una escalera central, y las dos alasprincipal separada por una escalera central, y las dos alas
de los lados comprendían un suelo. Lescot añadió un techode los lados comprendían un suelo. Lescot añadió un techo
al dormitorio del rey Enrique II (al dormitorio del rey Enrique II (Pavillon du RoiPavillon du Roi) que se) que se
apartaba del usual estilo con vigas, e instaló laapartaba del usual estilo con vigas, e instaló la Salle desSalle des
CaryatidesCaryatides, que presentaba cariátides esculpidas basadas, que presentaba cariátides esculpidas basadas
en obras griegas y romanas. El historiador del arte Anthonyen obras griegas y romanas. El historiador del arte Anthony
Blunt se refiere a la obra de Lescot «como una forma deBlunt se refiere a la obra de Lescot «como una forma de
clasicismo francés, teniendo sus propios principios y suclasicismo francés, teniendo sus propios principios y su
propia armonía». Francisco adquirió lo que se convertiría enpropia armonía». Francisco adquirió lo que se convertiría en
el núcleo del contenido del Louvre; sus adquisicionesel núcleo del contenido del Louvre; sus adquisiciones
incluyeron laincluyeron la Mona LisaMona Lisa de Leonardo da Vinci.de Leonardo da Vinci.
La muerte de Francisco I en 1547, sin embargo, interrumpióLa muerte de Francisco I en 1547, sin embargo, interrumpió
el proyecto de hacer del Louvre una residencia real. Elel proyecto de hacer del Louvre una residencia real. El
arquitecto Androuet du Cerceau también trabajó en elarquitecto Androuet du Cerceau también trabajó en el
Louvre.Louvre.
Fue la reina Catalina de Médicis la que esbozó el proyectoFue la reina Catalina de Médicis la que esbozó el proyecto
para hacer del Louvre un gran palacio. En 1564 Catalinapara hacer del Louvre un gran palacio. En 1564 Catalina
dirigió la construcción de un palacio al oeste llamado Palaciodirigió la construcción de un palacio al oeste llamado Palacio
de las Tullerías, enfrentado al Louvre y los jardines de losde las Tullerías, enfrentado al Louvre y los jardines de los
alrededores. El Palacio cerraba el extremo occidental delalrededores. El Palacio cerraba el extremo occidental del
patio del Louvre. Catalina entonces emprendió lapatio del Louvre. Catalina entonces emprendió la
restauración de todo el palacio. Su arquitecto Philibert derestauración de todo el palacio. Su arquitecto Philibert de
l'Orme comenzó el proyecto, y fue reemplazado tras sul'Orme comenzó el proyecto, y fue reemplazado tras su
muerte en 1570 por Jean Bullant.muerte en 1570 por Jean Bullant.
OBRAS ARQUITECTONICAS YOBRAS ARQUITECTONICAS Y
PINTORESCASPINTORESCAS
EN EL RENACENTISMO ALEMANEN EL RENACENTISMO ALEMAN
ST. PETER AM PERLACHST. PETER AM PERLACH
St.Peter am Perlach (2000) Al frente “LaSt.Peter am Perlach (2000) Al frente “La
Fuente de Augusto” Detrás de la Torre, yFuente de Augusto” Detrás de la Torre, y
como parte del conjunto se encuentra lacomo parte del conjunto se encuentra la
Iglesia ConventoIglesia Convento
Altura de la Torre Perlach 71 mts.Altura de la Torre Perlach 71 mts.
La Iglesia San Pedro, pertenece actualmenteLa Iglesia San Pedro, pertenece actualmente
a la Parroquia de St. Moritz en Augsburgo.Laa la Parroquia de St. Moritz en Augsburgo.La
iglesia fue construida de madera, antes deliglesia fue construida de madera, antes del
año 800. En el año 1067, fue ¨reconstruida¨año 800. En el año 1067, fue ¨reconstruida¨
por el Conde Schwigger von Balzhausen. Lapor el Conde Schwigger von Balzhausen. La
torre llamada Perlach (Perlachturm)torre llamada Perlach (Perlachturm)
pertenece al Estado de Bavaria.pertenece al Estado de Bavaria.
Existió como mirador militar, durante elExistió como mirador militar, durante el
Imperio Romano. En el año 1182, la torre fueImperio Romano. En el año 1182, la torre fue
construida con la apariencia actual. Laconstruida con la apariencia actual. La
cúpula, se construyo en el año 1614, porcúpula, se construyo en el año 1614, por
Elías Holl. El nombre ¨Perlach¨, proviene deElías Holl. El nombre ¨Perlach¨, proviene de
un termino, que significa, “Cadáver”. Se leun termino, que significa, “Cadáver”. Se le
llamaba Colina del Cadáver, por que allí, sellamaba Colina del Cadáver, por que allí, se
enterró una legión romana (casi 4.000enterró una legión romana (casi 4.000
soldados), derrotada, por los Celtas, durantesoldados), derrotada, por los Celtas, durante
el Imperio.el Imperio.
La iglesia, fue secularizada en 1780 y enLa iglesia, fue secularizada en 1780 y en
1803. Después de la 2da Guerra Mundial, los1803. Después de la 2da Guerra Mundial, los
Jesuitas se hicieron cargo de la Iglesia, y unaJesuitas se hicieron cargo de la Iglesia, y una
Organización de laicos, de la Torre PerlachOrganización de laicos, de la Torre Perlach
hasta la fecha.hasta la fecha.
Lucas van Leyden (1494–1533)
Verkündigung an Maria
Óleo sobre madera.
El renacimiento alemán recogió,El renacimiento alemán recogió,
por un lado, las característicaspor un lado, las características
expresionistas de la pinturaexpresionistas de la pintura
religiosa gótica del siglo XV y,religiosa gótica del siglo XV y,
por otro, la influencia delpor otro, la influencia del
Quattrocento italiano. MatthiasQuattrocento italiano. Matthias
Grünewald es el seguidor másGrünewald es el seguidor más
cercano de esa tradicioncercano de esa tradicion
germánica. Las escuelasgermánica. Las escuelas
alemanas del Renacimientoalemanas del Renacimiento
deben su origen y casi toda sudeben su origen y casi toda su
personalidad a tres relevantespersonalidad a tres relevantes
pintores que florecen durante lapintores que florecen durante la
primera mitad del siglo XVI:primera mitad del siglo XVI:
Alberto Durero, Hans Holbein elAlberto Durero, Hans Holbein el
Joven, y Lucas Cranach el Viejo.Joven, y Lucas Cranach el Viejo.
Gran importancia en la creaciónGran importancia en la creación
del género del paisaje Albrechtdel género del paisaje Albrecht
Altdorfer, creador de la EscuelaAltdorfer, creador de la Escuela
del Danubio.del Danubio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La iconografía cristiana
La iconografía cristianaLa iconografía cristiana
La iconografía cristiana
Peter Abarca
 
E a arte paleocristiano nueva ley
E a arte paleocristiano nueva leyE a arte paleocristiano nueva ley
E a arte paleocristiano nueva ley
germantres
 
Arte paleocristiano andaluz
Arte paleocristiano andaluzArte paleocristiano andaluz
Arte paleocristiano andaluz
David Pérez
 
El arte griego,estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactiva
El arte griego,estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactivaEl arte griego,estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactiva
El arte griego,estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactiva
Ignacio Sobrón García
 
Tema 1. grecia. escultura
Tema 1. grecia. esculturaTema 1. grecia. escultura
Tema 1. grecia. escultura
@evasociales
 
Arte paleocristiano
Arte paleocristianoArte paleocristiano
Arte paleocristianohome
 
Teorico Islam
Teorico IslamTeorico Islam
Teorico IslamHAV
 
Paleocristiano
PaleocristianoPaleocristiano
Paleocristiano
jmartinezveron
 
C arte griego arquitectura nueva ley
C arte griego arquitectura nueva leyC arte griego arquitectura nueva ley
C arte griego arquitectura nueva ley
germantres
 
Arte Paleocristiano
Arte PaleocristianoArte Paleocristiano
Arte PaleocristianoZente
 
Ayer y Hoy
Ayer y HoyAyer y Hoy
Ayer y Hoy
Mariano Akerman
 
2 arte griego
2 arte griego2 arte griego
2 arte griego
gorbea
 
LA DISOLUCIÓN DEL MUNDO CLÁSICO Y LA APORTACIÓN DEL CRISTIANISMO
LA DISOLUCIÓN DEL MUNDO CLÁSICO Y LA APORTACIÓN DEL CRISTIANISMOLA DISOLUCIÓN DEL MUNDO CLÁSICO Y LA APORTACIÓN DEL CRISTIANISMO
LA DISOLUCIÓN DEL MUNDO CLÁSICO Y LA APORTACIÓN DEL CRISTIANISMOAna María de Pablo
 
ARTE PALEOCRISTIANO
ARTE PALEOCRISTIANOARTE PALEOCRISTIANO
ARTE PALEOCRISTIANOJUAN DIEGO
 
La escultura griega
La escultura griegaLa escultura griega
La escultura griega
Ignacio Sobrón García
 
ARTE PALEOCRISTIANO: ESCULTURA Y PINTURA
ARTE PALEOCRISTIANO: ESCULTURA Y PINTURAARTE PALEOCRISTIANO: ESCULTURA Y PINTURA
ARTE PALEOCRISTIANO: ESCULTURA Y PINTURAjuan argelina
 
Arte y diseño paleocristiano y bizantino
Arte y diseño paleocristiano y bizantinoArte y diseño paleocristiano y bizantino
Arte y diseño paleocristiano y bizantinoMash169
 
Tema 5.docx
Tema 5.docxTema 5.docx
Tema 5.docx
JhonWayne5
 

La actualidad más candente (20)

La iconografía cristiana
La iconografía cristianaLa iconografía cristiana
La iconografía cristiana
 
Arte paleocristiano
Arte paleocristianoArte paleocristiano
Arte paleocristiano
 
Arte paleocristiano para bachiller
Arte paleocristiano para bachillerArte paleocristiano para bachiller
Arte paleocristiano para bachiller
 
E a arte paleocristiano nueva ley
E a arte paleocristiano nueva leyE a arte paleocristiano nueva ley
E a arte paleocristiano nueva ley
 
Arte paleocristiano andaluz
Arte paleocristiano andaluzArte paleocristiano andaluz
Arte paleocristiano andaluz
 
El arte griego,estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactiva
El arte griego,estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactivaEl arte griego,estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactiva
El arte griego,estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactiva
 
Tema 1. grecia. escultura
Tema 1. grecia. esculturaTema 1. grecia. escultura
Tema 1. grecia. escultura
 
Arte paleocristiano
Arte paleocristianoArte paleocristiano
Arte paleocristiano
 
Teorico Islam
Teorico IslamTeorico Islam
Teorico Islam
 
Paleocristiano
PaleocristianoPaleocristiano
Paleocristiano
 
C arte griego arquitectura nueva ley
C arte griego arquitectura nueva leyC arte griego arquitectura nueva ley
C arte griego arquitectura nueva ley
 
Arte Paleocristiano
Arte PaleocristianoArte Paleocristiano
Arte Paleocristiano
 
Ayer y Hoy
Ayer y HoyAyer y Hoy
Ayer y Hoy
 
2 arte griego
2 arte griego2 arte griego
2 arte griego
 
LA DISOLUCIÓN DEL MUNDO CLÁSICO Y LA APORTACIÓN DEL CRISTIANISMO
LA DISOLUCIÓN DEL MUNDO CLÁSICO Y LA APORTACIÓN DEL CRISTIANISMOLA DISOLUCIÓN DEL MUNDO CLÁSICO Y LA APORTACIÓN DEL CRISTIANISMO
LA DISOLUCIÓN DEL MUNDO CLÁSICO Y LA APORTACIÓN DEL CRISTIANISMO
 
ARTE PALEOCRISTIANO
ARTE PALEOCRISTIANOARTE PALEOCRISTIANO
ARTE PALEOCRISTIANO
 
La escultura griega
La escultura griegaLa escultura griega
La escultura griega
 
ARTE PALEOCRISTIANO: ESCULTURA Y PINTURA
ARTE PALEOCRISTIANO: ESCULTURA Y PINTURAARTE PALEOCRISTIANO: ESCULTURA Y PINTURA
ARTE PALEOCRISTIANO: ESCULTURA Y PINTURA
 
Arte y diseño paleocristiano y bizantino
Arte y diseño paleocristiano y bizantinoArte y diseño paleocristiano y bizantino
Arte y diseño paleocristiano y bizantino
 
Tema 5.docx
Tema 5.docxTema 5.docx
Tema 5.docx
 

Destacado

El renacimiento sergio carrion vega [sergio.carrion@pregrado.udep.edu.pe]
El renacimiento sergio carrion vega [sergio.carrion@pregrado.udep.edu.pe]El renacimiento sergio carrion vega [sergio.carrion@pregrado.udep.edu.pe]
El renacimiento sergio carrion vega [sergio.carrion@pregrado.udep.edu.pe]Tochy
 
Arquitectos Del renacimiento
Arquitectos Del renacimientoArquitectos Del renacimiento
Arquitectos Del renacimiento
sebasninocastro
 
Filippo Brunelleschi
Filippo BrunelleschiFilippo Brunelleschi
Filippo Brunelleschi
Dani Vizcaino Ruiz
 
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO: BRUNELLESCHI
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO: BRUNELLESCHIARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO: BRUNELLESCHI
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO: BRUNELLESCHIAna Rey
 
Arquitectura del Renacimiento en Italia
Arquitectura del Renacimiento en ItaliaArquitectura del Renacimiento en Italia
Arquitectura del Renacimiento en Italia
ies senda galiana
 

Destacado (6)

El renacimiento sergio carrion vega [sergio.carrion@pregrado.udep.edu.pe]
El renacimiento sergio carrion vega [sergio.carrion@pregrado.udep.edu.pe]El renacimiento sergio carrion vega [sergio.carrion@pregrado.udep.edu.pe]
El renacimiento sergio carrion vega [sergio.carrion@pregrado.udep.edu.pe]
 
Arquitectos Del renacimiento
Arquitectos Del renacimientoArquitectos Del renacimiento
Arquitectos Del renacimiento
 
Filippo Brunelleschi
Filippo BrunelleschiFilippo Brunelleschi
Filippo Brunelleschi
 
Filippo BRUNELLESCHI
Filippo BRUNELLESCHIFilippo BRUNELLESCHI
Filippo BRUNELLESCHI
 
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO: BRUNELLESCHI
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO: BRUNELLESCHIARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO: BRUNELLESCHI
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO: BRUNELLESCHI
 
Arquitectura del Renacimiento en Italia
Arquitectura del Renacimiento en ItaliaArquitectura del Renacimiento en Italia
Arquitectura del Renacimiento en Italia
 

Similar a Renacimiento historia de arquitectura

Renacimiento italiano y español: análisis de obras
Renacimiento italiano y español: análisis de obrasRenacimiento italiano y español: análisis de obras
Renacimiento italiano y español: análisis de obras
ies marqués de villena, marcilla
 
Arte romanico
Arte romanicoArte romanico
Arte romanico
VICEN2006
 
ART ROMANIC_2
ART ROMANIC_2ART ROMANIC_2
ART ROMANIC_2
joanet83
 
Tema 07: Escultura y pintura gótica.
Tema 07: Escultura y pintura gótica.Tema 07: Escultura y pintura gótica.
Tema 07: Escultura y pintura gótica.
@evasociales
 
DESCUBRIR el Arte Bizantino
DESCUBRIR el Arte BizantinoDESCUBRIR el Arte Bizantino
DESCUBRIR el Arte Bizantino
VICTORMONJARASRUIZ
 
E arte bizantino. artes figurativas
E arte bizantino. artes figurativasE arte bizantino. artes figurativas
E arte bizantino. artes figurativas
germantres
 
E arte bizantino. artes figurativas nueva ley
E arte bizantino. artes figurativas nueva leyE arte bizantino. artes figurativas nueva ley
E arte bizantino. artes figurativas nueva ley
germantres
 
Arte bizantino-1195407934744067-4
Arte bizantino-1195407934744067-4Arte bizantino-1195407934744067-4
Arte bizantino-1195407934744067-4
ANA CODINA
 
Arte bizantino
Arte bizantinoArte bizantino
Arte bizantinogarvelhi
 
Tema 6º arte paleocristiano y bizantino
Tema 6º arte paleocristiano y bizantino Tema 6º arte paleocristiano y bizantino
Tema 6º arte paleocristiano y bizantino
Francisco Bermejo
 
J arte barroco arquitectura
J arte barroco arquitecturaJ arte barroco arquitectura
J arte barroco arquitectura
germantres
 
Arte egipcio. arquitectura
Arte egipcio. arquitecturaArte egipcio. arquitectura
Arte egipcio. arquitecturagermantres
 
Arte paleocristiano y bizantino
Arte paleocristiano y bizantinoArte paleocristiano y bizantino
Arte paleocristiano y bizantino
Mencar Car
 
B arte egipcio arquitectura
B arte egipcio arquitecturaB arte egipcio arquitectura
B arte egipcio arquitectura
germantres
 
Paleocristiano siria coptos
Paleocristiano siria coptosPaleocristiano siria coptos
Paleocristiano siria coptos
elmorralito22
 
El arte paleocristiano y bizantino
El arte paleocristiano y bizantinoEl arte paleocristiano y bizantino
El arte paleocristiano y bizantinojorge armando
 
Arte barroco
Arte barrocoArte barroco
Arte barroco
pilarmhernandez
 

Similar a Renacimiento historia de arquitectura (20)

Renacimiento italiano y español: análisis de obras
Renacimiento italiano y español: análisis de obrasRenacimiento italiano y español: análisis de obras
Renacimiento italiano y español: análisis de obras
 
Arte romanico
Arte romanicoArte romanico
Arte romanico
 
ART ROMANIC_2
ART ROMANIC_2ART ROMANIC_2
ART ROMANIC_2
 
Tema 07: Escultura y pintura gótica.
Tema 07: Escultura y pintura gótica.Tema 07: Escultura y pintura gótica.
Tema 07: Escultura y pintura gótica.
 
DESCUBRIR el Arte Bizantino
DESCUBRIR el Arte BizantinoDESCUBRIR el Arte Bizantino
DESCUBRIR el Arte Bizantino
 
E arte bizantino. artes figurativas
E arte bizantino. artes figurativasE arte bizantino. artes figurativas
E arte bizantino. artes figurativas
 
E arte bizantino. artes figurativas nueva ley
E arte bizantino. artes figurativas nueva leyE arte bizantino. artes figurativas nueva ley
E arte bizantino. artes figurativas nueva ley
 
Arte bizantino-1195407934744067-4
Arte bizantino-1195407934744067-4Arte bizantino-1195407934744067-4
Arte bizantino-1195407934744067-4
 
Arte bizantino
Arte bizantinoArte bizantino
Arte bizantino
 
Paleo bizantino romanico
Paleo bizantino romanicoPaleo bizantino romanico
Paleo bizantino romanico
 
Paleo bizantino romanico
Paleo bizantino romanicoPaleo bizantino romanico
Paleo bizantino romanico
 
Tema 6º arte paleocristiano y bizantino
Tema 6º arte paleocristiano y bizantino Tema 6º arte paleocristiano y bizantino
Tema 6º arte paleocristiano y bizantino
 
J arte barroco arquitectura
J arte barroco arquitecturaJ arte barroco arquitectura
J arte barroco arquitectura
 
Arte egipcio. arquitectura
Arte egipcio. arquitecturaArte egipcio. arquitectura
Arte egipcio. arquitectura
 
Arte paleocristiano y bizantino
Arte paleocristiano y bizantinoArte paleocristiano y bizantino
Arte paleocristiano y bizantino
 
B arte egipcio arquitectura
B arte egipcio arquitecturaB arte egipcio arquitectura
B arte egipcio arquitectura
 
Paleocristiano siria coptos
Paleocristiano siria coptosPaleocristiano siria coptos
Paleocristiano siria coptos
 
El arte paleocristiano y bizantino
El arte paleocristiano y bizantinoEl arte paleocristiano y bizantino
El arte paleocristiano y bizantino
 
4.0 arte prerrománico
4.0  arte prerrománico 4.0  arte prerrománico
4.0 arte prerrománico
 
Arte barroco
Arte barrocoArte barroco
Arte barroco
 

Más de luiscarvajal89

Luis carvajal elementos barroco
Luis carvajal   elementos barrocoLuis carvajal   elementos barroco
Luis carvajal elementos barroco
luiscarvajal89
 
Identificación de elementos manieristas
Identificación de elementos manieristasIdentificación de elementos manieristas
Identificación de elementos manieristas
luiscarvajal89
 
Identificación de elementos manieristas
Identificación de elementos manieristasIdentificación de elementos manieristas
Identificación de elementos manieristasluiscarvajal89
 
Luis carvajal hardware
Luis carvajal hardwareLuis carvajal hardware
Luis carvajal hardwareluiscarvajal89
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
luiscarvajal89
 
Caracteristicas de la Arquitectura Romana
Caracteristicas de la Arquitectura RomanaCaracteristicas de la Arquitectura Romana
Caracteristicas de la Arquitectura Romanaluiscarvajal89
 
Teoria de la forma composiciones bidimensionales
Teoria de la forma   composiciones bidimensionalesTeoria de la forma   composiciones bidimensionales
Teoria de la forma composiciones bidimensionales
luiscarvajal89
 
Tdf planos seriados
Tdf planos seriadosTdf planos seriados
Tdf planos seriados
luiscarvajal89
 
Tdf saia
Tdf saiaTdf saia
Tdf saia
luiscarvajal89
 
Tdf saia
Tdf saiaTdf saia
Tdf saia
luiscarvajal89
 
Luis miguel carvajal orientacion
Luis miguel carvajal   orientacionLuis miguel carvajal   orientacion
Luis miguel carvajal orientacion
luiscarvajal89
 
Teoria de la forma el color
Teoria de la forma   el colorTeoria de la forma   el color
Teoria de la forma el color
luiscarvajal89
 
Percepcion visual
Percepcion visualPercepcion visual
Percepcion visual
luiscarvajal89
 
Luis miguel carvajal impacto ambiental
Luis miguel carvajal   impacto ambientalLuis miguel carvajal   impacto ambiental
Luis miguel carvajal impacto ambientalluiscarvajal89
 

Más de luiscarvajal89 (14)

Luis carvajal elementos barroco
Luis carvajal   elementos barrocoLuis carvajal   elementos barroco
Luis carvajal elementos barroco
 
Identificación de elementos manieristas
Identificación de elementos manieristasIdentificación de elementos manieristas
Identificación de elementos manieristas
 
Identificación de elementos manieristas
Identificación de elementos manieristasIdentificación de elementos manieristas
Identificación de elementos manieristas
 
Luis carvajal hardware
Luis carvajal hardwareLuis carvajal hardware
Luis carvajal hardware
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Caracteristicas de la Arquitectura Romana
Caracteristicas de la Arquitectura RomanaCaracteristicas de la Arquitectura Romana
Caracteristicas de la Arquitectura Romana
 
Teoria de la forma composiciones bidimensionales
Teoria de la forma   composiciones bidimensionalesTeoria de la forma   composiciones bidimensionales
Teoria de la forma composiciones bidimensionales
 
Tdf planos seriados
Tdf planos seriadosTdf planos seriados
Tdf planos seriados
 
Tdf saia
Tdf saiaTdf saia
Tdf saia
 
Tdf saia
Tdf saiaTdf saia
Tdf saia
 
Luis miguel carvajal orientacion
Luis miguel carvajal   orientacionLuis miguel carvajal   orientacion
Luis miguel carvajal orientacion
 
Teoria de la forma el color
Teoria de la forma   el colorTeoria de la forma   el color
Teoria de la forma el color
 
Percepcion visual
Percepcion visualPercepcion visual
Percepcion visual
 
Luis miguel carvajal impacto ambiental
Luis miguel carvajal   impacto ambientalLuis miguel carvajal   impacto ambiental
Luis miguel carvajal impacto ambiental
 

Último

Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 

Último (20)

Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 

Renacimiento historia de arquitectura

  • 1. El Renacimiento Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño“ Ext. Barinas Barquisimeto, Mayo 2015 T.S.U Luis Miguel Carvajal. C.I.18.735.395 Prof. Arq. Maigualida Mendoza Asignatura: Historia de la Arquitectura
  • 2. San Pietro in Montorio (Bramante)
  • 3. San Pietro in MontorioSan Pietro in Montorio CONTEXTUALIZACION HISTORICO-ARTISTICA.CONTEXTUALIZACION HISTORICO-ARTISTICA. En el año 1450 los reyes católicos deciden levantar en la ciudadEn el año 1450 los reyes católicos deciden levantar en la ciudad de Roma un templete a la memoria de San Pedro, justo en elde Roma un templete a la memoria de San Pedro, justo en el lugar donde, según la tradición, fue crucificado cabeza abajo.lugar donde, según la tradición, fue crucificado cabeza abajo. Donato BramanteDonato Bramante (1444-1514) es el encargado de planificar la(1444-1514) es el encargado de planificar la construcción: un templo circular.construcción: un templo circular. IDENTIFFICACION DE LA OBRA.IDENTIFFICACION DE LA OBRA. El templete de San Pietro in MontorioEl templete de San Pietro in Montorio es un exponente de laes un exponente de la búsqueda de la armonía y el orden clásico del Renacimiento delbúsqueda de la armonía y el orden clásico del Renacimiento del Cinquecento. Bajo el edificio hay una cripta sobre el hoyoCinquecento. Bajo el edificio hay una cripta sobre el hoyo donde se alzó el madero de la cruz. El cilindro interior odonde se alzó el madero de la cruz. El cilindro interior o cellacella está rematado por una sencilla cúpula y rodeado por un anilloestá rematado por una sencilla cúpula y rodeado por un anillo de columnas o peristilo. La altura de lade columnas o peristilo. La altura de la cellacella equivale al radio,equivale al radio, en planta, del peristilo de 16 columnas dóricas, de proporcionesen planta, del peristilo de 16 columnas dóricas, de proporciones rigurosamente clásicas.rigurosamente clásicas. SIMBOLOGIA DE LA OBRA.SIMBOLOGIA DE LA OBRA. El conjunto simboliza la condición del Apóstol Pedro comoEl conjunto simboliza la condición del Apóstol Pedro como Primer Pontífice y fundamento de la Iglesia. La cripta simbolizaPrimer Pontífice y fundamento de la Iglesia. La cripta simboliza el martirio del apóstol, el peristilo a la iglesia militante, lael martirio del apóstol, el peristilo a la iglesia militante, la cúpula a la Iglesia Triunfante y elcúpula a la Iglesia Triunfante y el crepidomacrepidoma, a modo de tres, a modo de tres escalones, representa las tres virtudes teologales: fe, esperanzaescalones, representa las tres virtudes teologales: fe, esperanza y caridad.y caridad.
  • 4. ANALISIS FORMALANALISIS FORMAL.. El edificio , deEl edificio , de planta circularplanta circular, imita a los Martyria orientales y hace referencia a los tholoi griegos. Más cercanos son, imita a los Martyria orientales y hace referencia a los tholoi griegos. Más cercanos son los templos romanos circulares de Vesta o la Sibila. El proyecto original de Bramante lo incluía en un patio tambiénlos templos romanos circulares de Vesta o la Sibila. El proyecto original de Bramante lo incluía en un patio también circular. Bramante dimensiona el Templete acircular. Bramante dimensiona el Templete a escala humanaescala humana, lo cual proporciona una singular vivencia de los, lo cual proporciona una singular vivencia de los espacios y los recorridos, que redundan en la forma circular y abrazan al templo, componiéndose de formaespacios y los recorridos, que redundan en la forma circular y abrazan al templo, componiéndose de forma proporcionada y armónica.proporcionada y armónica. El templete se eleva sobre unaEl templete se eleva sobre una escalinata cilíndricaescalinata cilíndrica que continúa en un pequeño podio. Desde éste podemos rodearque continúa en un pequeño podio. Desde éste podemos rodear el templo, a través del espacio entre la columnata y la cella o descender por las escaleras escavadas en el terreno yel templo, a través del espacio entre la columnata y la cella o descender por las escaleras escavadas en el terreno y que abrazan laque abrazan la cripta circularcripta circular.. Consta deConsta de 22 pisos; bajo el suelo del patio está la cripta circular que cubre la roca del martirio del Apóstol y, sobrepisos; bajo el suelo del patio está la cripta circular que cubre la roca del martirio del Apóstol y, sobre ella, se eleva el templete circular, rematado con una cúpula cubierta de nervios sobre un tambor y rodeado porella, se eleva el templete circular, rematado con una cúpula cubierta de nervios sobre un tambor y rodeado por dieciséis columnas de orden toscano. El templete tiene un entablamento compuesto de triglifos y metopas condieciséis columnas de orden toscano. El templete tiene un entablamento compuesto de triglifos y metopas con bajorrelieves alusivos a la vida de San Pedro y está coronado con unabajorrelieves alusivos a la vida de San Pedro y está coronado con una balaustradabalaustrada de piedra.de piedra. Se accede a la cela a través de una puerta de escala humana. El interior se configura como un espacio circular, sobreSe accede a la cela a través de una puerta de escala humana. El interior se configura como un espacio circular, sobre el que se eleva la bóveda semiesférica. El muro interior está decorado rítmicamente con nichos de remateel que se eleva la bóveda semiesférica. El muro interior está decorado rítmicamente con nichos de remate semicircular alternados con vanos adintelados (puertas y ventanas), separados por pilastras que se correspondensemicircular alternados con vanos adintelados (puertas y ventanas), separados por pilastras que se corresponden con la columnata exterior.con la columnata exterior. cúpula balaustrada basamento friso nervios tambor http://www.bufetetecnico.es/arquitectura/proyectos3/pietro_in_montorio.html
  • 5. ““El Moisés” de Miguel Ángel.El Moisés” de Miguel Ángel.
  • 6. El Moisés de Miguel Ángel.El Moisés de Miguel Ángel. CONTEXTULIZACION HISTORICO-ARTISTICA.CONTEXTULIZACION HISTORICO-ARTISTICA. En el año 1515 el Papa Julio II solicita a Miguel Ángel la concepción de un ilustre proyecto queEn el año 1515 el Papa Julio II solicita a Miguel Ángel la concepción de un ilustre proyecto que pasaría a formar parte de su sepulcro eterno en la iglesia de San Pedro in Víncoli, en Romapasaría a formar parte de su sepulcro eterno en la iglesia de San Pedro in Víncoli, en Roma . Esta centrada en la figura bíblica del. Esta centrada en la figura bíblica del MoisésMoisés. En un principio la diseña rectangular, con la. En un principio la diseña rectangular, con la cámara funeraria en su interior, estatuas en los frentes, con un profeta en cada esquina,cámara funeraria en su interior, estatuas en los frentes, con un profeta en cada esquina, pero a medida que transcurre el tiempo tiene que ir modificando su proyecto.pero a medida que transcurre el tiempo tiene que ir modificando su proyecto. ANALISIS FORMALANALISIS FORMAL ElEl “Moisés”“Moisés” es una escultura de bulto redondo realizada enes una escultura de bulto redondo realizada en mármol blancomármol blanco de Carrara que se encuentra ende Carrara que se encuentra en posición sedenteposición sedente.. Es la representación del liberador del pueblo de Israel de la esclavitud a que lo tenían sometido los egipcios y el hombreEs la representación del liberador del pueblo de Israel de la esclavitud a que lo tenían sometido los egipcios y el hombre elegido por Dios para entregarle las Tablas de la Ley. Miguel Ángel elige para representarle el momento en que,elegido por Dios para entregarle las Tablas de la Ley. Miguel Ángel elige para representarle el momento en que, descendiendo del Monte Sinaí con las Tablas, contempla como su pueblo se encuentra adorando al becerro de oro (símbolodescendiendo del Monte Sinaí con las Tablas, contempla como su pueblo se encuentra adorando al becerro de oro (símbolo de paganismo). Se trata de una representación delde paganismo). Se trata de una representación del movimiento en potenciamovimiento en potencia, vemos por la posición de su cuerpo que está, vemos por la posición de su cuerpo que está dispuesto a levantarse, ya que está poseído por la furia, la rabia y la cólera que le genera esa visión impía.dispuesto a levantarse, ya que está poseído por la furia, la rabia y la cólera que le genera esa visión impía. La fuerza de su expresión abandona ya la idea de equilibrio propia del Renacimiento, puesto que toda la escultura es unLa fuerza de su expresión abandona ya la idea de equilibrio propia del Renacimiento, puesto que toda la escultura es un ejercicio de fuerza y grandiosidad. Su cuerpo es titánico, una masa escultórica compacta, sólida, con una anatomía robusta,ejercicio de fuerza y grandiosidad. Su cuerpo es titánico, una masa escultórica compacta, sólida, con una anatomía robusta, con fortísimos brazos desnudos, de los que se marcan músculos, venas y tendones, lo mismo que de sus piernas. Se producecon fortísimos brazos desnudos, de los que se marcan músculos, venas y tendones, lo mismo que de sus piernas. Se produce una total dislocación de la postura clásica, con la cabeza totalmente girada, el contrabalanceo de las piernas y el brazouna total dislocación de la postura clásica, con la cabeza totalmente girada, el contrabalanceo de las piernas y el brazo cruzado por delante. La expresión es tremebunda(causa terror) las barbas encrespadas, la mirada furiosa, con los ojoscruzado por delante. La expresión es tremebunda(causa terror) las barbas encrespadas, la mirada furiosa, con los ojos taladrando como rayos (con el iris excavado, para que al penetrar la luz genere claroscuro e intensifique la arrolladorataladrando como rayos (con el iris excavado, para que al penetrar la luz genere claroscuro e intensifique la arrolladora mirada), los labios entreabiertos, los dedos crispados sobre las barbas rizadas, retorcidas, etc.mirada), los labios entreabiertos, los dedos crispados sobre las barbas rizadas, retorcidas, etc. SIMBOLISMO DE LA OBRA.SIMBOLISMO DE LA OBRA. Se ha querido ver en esta estatua el símbolo de los elementos cósmicos. Así la barba sería el agua (por ello se mueve), elSe ha querido ver en esta estatua el símbolo de los elementos cósmicos. Así la barba sería el agua (por ello se mueve), el cabello, el fuego (de su ira a punto de estallar) y el fortísimo cuerpo simbolizaría la tierra.cabello, el fuego (de su ira a punto de estallar) y el fortísimo cuerpo simbolizaría la tierra.
  • 8. El Escorial.El Escorial.CONTEXTUALIZACIÓN HISTÓRICACONTEXTUALIZACIÓN HISTÓRICA En 1561, Felipe II adquirió los terrenos deEn 1561, Felipe II adquirió los terrenos de la Herreríala Herrería,, lala FresnedaFresneda,, el Campilloel Campillo,, MonasterioMonasterio yy El EscorialEl Escorial, que, que rodeaban el lugar que había concebido como Realrodeaban el lugar que había concebido como Real Sitio. La construcción del Monasterio comenzó enSitio. La construcción del Monasterio comenzó en 1563, bajo la dirección de1563, bajo la dirección de Juan Bautista de ToledoJuan Bautista de Toledo,, quien había sido nombrado arquitecto real cuatroquien había sido nombrado arquitecto real cuatro años antes.años antes. IDENTIFICACIÓN DE LA OBRAIDENTIFICACIÓN DE LA OBRA El Escorial esEl Escorial es "libresco""libresco" e internacional, inventivo ye internacional, inventivo y nacional, enraizado en un mundo local pero cuyonacional, enraizado en un mundo local pero cuyo significado pudiera considerarse universal; que fuerasignificado pudiera considerarse universal; que fuera una construcción doblemente clasicista , por unauna construcción doblemente clasicista , por una parte que hiciera referencia al mundo grecorromanoparte que hiciera referencia al mundo grecorromano y, por otra, que se considerara uny, por otra, que se considerara un "clásico"clásico" para las" para las generaciones futuras. Por ello se convirtió en ungeneraciones futuras. Por ello se convirtió en un monumento mítico, gracias a los grabados de Perretmonumento mítico, gracias a los grabados de Perret basados en las estampas de Juan de Herrera, quebasados en las estampas de Juan de Herrera, que consideraban el Monasterio como una modernaconsideraban el Monasterio como una moderna reconstrucción el antiguo Templo de Salomón.reconstrucción el antiguo Templo de Salomón. SIMBOLOGIASIMBOLOGIA LaLa plantaplanta del edificio fue construida para representar ladel edificio fue construida para representar la forma de una parrilla, enforma de una parrilla, en honor a San Lorenzohonor a San Lorenzo, que, que murió quemado en una parrilla y a quien se le levantamurió quemado en una parrilla y a quien se le levanta este edificio.este edificio.
  • 9. Análisis formalAnálisis formal El Escorial es de arquitectura herreriana por la pureza de la línea frente a los elementos decorativos , El primer arquitecto de El Escorial fue Juan Bautista de Toledo, que inicia su construcción en 1563. A los cuatro años muere y continúa la construcción Juan de Herrera. Éste prescinde de algunas torres del proyecto inicial y las reduce a las cuatro torres angulares y a las dos de la fachada de la iglesia, y por último la cúpula de la iglesia. La planta del edificio es de un riguroso geometrismo rectangular. Se construye en torno a la iglesia del monasterio y con varios patios en el interior: Patio de los Reyes y Patio de los Evangelistas. La arquitectura del Monasterio de El Escorial se caracteriza por su monumentalidad, sobriedad y austeridad, prescindiéndose casi totalmente de la decoración. El material utilizado es granito de la Sierra de Guadarrama. Al exterior, lo más destacable es el remate de las torres en forma apiramidada, con buhardillas y bolas. Las ventanas son rectangulares sin decoración. La cubierta es a dos aguas y de pizarra. La iglesia tiene planta de cruz griega con cúpula en el crucero (elevado tambor y remata en linterna). El altar mayor queda algo elevado y debajo se construyó el Panteón de los Reyes. Los torreones de las esquinas prolongan en altura esta composición y, se rematan pronunciados capiteles a cuatro aguas, también en pizarra negra. Los elementos decorativos quedan reducidos a pináculos y grandes bolas de piedra, características de ahora en adelante de este estilo. El resto son las portadas: columnas órdenes dórico y jónico, entablamentos y frontones triangulares. La fachada principal tiene cuatro medias columnas de orden dórico. Encima otras tantas de orden jónico y sobre el conjunto el escudo de armas de España y la estatua de San Lorenzo, obra de Monegro. La del lado Este es la más sencilla. En su centro se adosa el Palacio del siglo XVI que tiene forma cuadrada. Por este resalte se dice del Edificio que su forma se asemeja a la de una parrilla. En sus lados Este y Sur está el llamado Jardín de los Frailes. Descansa sobre 77 arcos.
  • 10. OBRAS ARQUITECTONICASOBRAS ARQUITECTONICAS EN EL RENACENTISMO ESPAÑOLEN EL RENACENTISMO ESPAÑOL
  • 11. PALACIO DE SANTA CRUZPALACIO DE SANTA CRUZ (VALLADOLID).(VALLADOLID).
  • 12. El Colegio tiene planta cuadrada y está labrado enteramente en piedraEl Colegio tiene planta cuadrada y está labrado enteramente en piedra caliza de sillería, abriéndose en su centro el único patio de que dispusocaliza de sillería, abriéndose en su centro el único patio de que dispuso el inmueble. La fachada principal está apoyada en contrafuertes en losel inmueble. La fachada principal está apoyada en contrafuertes en los que es visible el cambio de estilo que se operó en la construcciónque es visible el cambio de estilo que se operó en la construcción apenas iniciada; sus tracerías góticas se sustituyeron por pilastrasapenas iniciada; sus tracerías góticas se sustituyeron por pilastras renacentistas. La portada, en arco de medio punto, se decoró conrenacentistas. La portada, en arco de medio punto, se decoró con finos grutescos, observándose también grifos,delfines y temas botánicos.finos grutescos, observándose también grifos,delfines y temas botánicos. La Cruz de Jerusalén, emblema del Colegio, figura en las enjutas,La Cruz de Jerusalén, emblema del Colegio, figura en las enjutas, mientras que sobre el entablamento se colocó un relieve, aún gótico, enmientras que sobre el entablamento se colocó un relieve, aún gótico, en el que aparece arrodillado el cardenal Mendoza ante la presenciael que aparece arrodillado el cardenal Mendoza ante la presencia deSanta Elena de Constantinopla, descubridora de la Santa Cruz. EldeSanta Elena de Constantinopla, descubridora de la Santa Cruz. El fondo de todo el paño que ocupa la portada se encuentra tapizadofondo de todo el paño que ocupa la portada se encuentra tapizado por almohadillado de superficie retallada. El ímpetu ascendente de lospor almohadillado de superficie retallada. El ímpetu ascendente de los contrafuertes se contuvo mediante una gran cornisa, decorada concontrafuertes se contuvo mediante una gran cornisa, decorada con motivos clásicos y rematada con balaustrada y pináculos, que confiere almotivos clásicos y rematada con balaustrada y pináculos, que confiere al edificio un carácter civil y una horizontalidad netamente renacentista.edificio un carácter civil y una horizontalidad netamente renacentista. El zaguán de la entrada se cubre con bóveda sencilla de cruceríaEl zaguán de la entrada se cubre con bóveda sencilla de crucería decorada con ángeles tenantes de escudos similares a los conservadosdecorada con ángeles tenantes de escudos similares a los conservados en el Aula Triste y en los rincones de la parte superior del primer cuerpoen el Aula Triste y en los rincones de la parte superior del primer cuerpo del patio, corresponden al escultor Alejo de Vahía.del patio, corresponden al escultor Alejo de Vahía. La escalera principal y algunas embocaduras de puertas fueronLa escalera principal y algunas embocaduras de puertas fueron reformadas en el siglo XVIII al igual que la capilla que se abre al zaguánreformadas en el siglo XVIII al igual que la capilla que se abre al zaguán y en la que puede admirarse ely en la que puede admirarse el Cristo de la LuzCristo de la Luz, depósito del Museo, depósito del Museo Nacional Colegio de San Gregorio, realizado por Gregorio Fernández enNacional Colegio de San Gregorio, realizado por Gregorio Fernández en 1621 para una capilla del Monasterio de San Benito el Real.1621 para una capilla del Monasterio de San Benito el Real. El edificio alberga la librería que perteneció al Colegio del cardenal,El edificio alberga la librería que perteneció al Colegio del cardenal, acrecentada con fondos de la desamortización de Mendizábal a la que seacrecentada con fondos de la desamortización de Mendizábal a la que se accede a través de una puerta plateresca en la que se encuentranaccede a través de una puerta plateresca en la que se encuentran labrados relieves de Santos Doctores, originales también de Alejo delabrados relieves de Santos Doctores, originales también de Alejo de Vahía. La estantería salomónica de su interior fue ejecutada en 1705 porVahía. La estantería salomónica de su interior fue ejecutada en 1705 por el ensamblador Alonso Manzano y está presidida por el retrato ecuestreel ensamblador Alonso Manzano y está presidida por el retrato ecuestre del cardenal fundador, obra del vallisoletanoManuel Peti. El contenido dedel cardenal fundador, obra del vallisoletanoManuel Peti. El contenido de la biblioteca es de gran riqueza, destacando el ejemplar mozárabe della biblioteca es de gran riqueza, destacando el ejemplar mozárabe del Beato de Valcabado, realizado por Oveco en el año 970.Beato de Valcabado, realizado por Oveco en el año 970. La Hospedería del colegio tiene planta cuadrada y su patio, en el centro,La Hospedería del colegio tiene planta cuadrada y su patio, en el centro, posee severo diseño en sus dos cuerpos de galerías organizadas porposee severo diseño en sus dos cuerpos de galerías organizadas por pilares cuadrados y arcos de medio punto.pilares cuadrados y arcos de medio punto.
  • 14. Burgos fue convertida en sedeBurgos fue convertida en sede episcopal en 1075 por el rey Alfonso VI, quienepiscopal en 1075 por el rey Alfonso VI, quien dio así una continuidad canónica a la tradicióndio así una continuidad canónica a la tradición episcopal de la vieja diócesis de la Oca, cuyoepiscopal de la vieja diócesis de la Oca, cuyo prelado figura ya en 589 como signatario del IIIprelado figura ya en 589 como signatario del III Concilio de Toledo, en época visigótica.Concilio de Toledo, en época visigótica. El monarca promovió la construcción de unaEl monarca promovió la construcción de una catedral dedicada a la Virgen María de la quecatedral dedicada a la Virgen María de la que no se conocen sus trazas, pero que seno se conocen sus trazas, pero que se supone románica y del tipo de las obrassupone románica y del tipo de las obras coetáneas (la desaparecida iglesia de Silos, lacoetáneas (la desaparecida iglesia de Silos, la del Monasterio de San Pedro de Arlanza, ladel Monasterio de San Pedro de Arlanza, la de San Martín de Frómita o la catedral dede San Martín de Frómita o la catedral de Jaca). Existe constancia documental de que elJaca). Existe constancia documental de que el monarca donó para la magna obra el recintomonarca donó para la magna obra el recinto que ocupaban un palacio real que habíaque ocupaban un palacio real que había pertenecido a su padre Fernando I y unapertenecido a su padre Fernando I y una pequeña iglesia dedicada a Santa María y quepequeña iglesia dedicada a Santa María y que se hallaba en construcción.se hallaba en construcción. En 1096 las obras de este templo ya estabanEn 1096 las obras de este templo ya estaban terminadas, pero pronto resultó pequeño paraterminadas, pero pronto resultó pequeño para las necesidades de una ciudad que era lalas necesidades de una ciudad que era la capital simbólica del reino, una potente sedecapital simbólica del reino, una potente sede episcopal (el cabildo catedralicio tenía más deepiscopal (el cabildo catedralicio tenía más de treinta miembros ya antes de 1200) y un centrotreinta miembros ya antes de 1200) y un centro comercial cada vez más dinámico. La decisióncomercial cada vez más dinámico. La decisión de levantar una nueva catedral se tomó por finde levantar una nueva catedral se tomó por fin ya iniciado el siglo XIII. Como era común en laya iniciado el siglo XIII. Como era común en la época, se destruyó el edificio románico (del queépoca, se destruyó el edificio románico (del que sólo queda algún resto escultórico) y sobre susólo queda algún resto escultórico) y sobre su solar, ampliado con la demolición de unassolar, ampliado con la demolición de unas viviendas contiguas donadas por el obispoviviendas contiguas donadas por el obispo Marino, se levantó la nueva catedral gótica.Marino, se levantó la nueva catedral gótica.
  • 15. OBRA DE PEDRO BERRUGUETEOBRA DE PEDRO BERRUGUETE
  • 16. La obra de Pedro Berruguete estáLa obra de Pedro Berruguete está marcado por su importante estudiomarcado por su importante estudio de la luz y de la perspectiva.de la luz y de la perspectiva. Algunas de sus mejores obrasAlgunas de sus mejores obras fueron el Retablo pictórico de lafueron el Retablo pictórico de la Catedral de Ávila, su autorretrato yCatedral de Ávila, su autorretrato y la famosa pinturala famosa pintura Auto de Fe.Auto de Fe. Se trata de un cuadro sobre tabla.Se trata de un cuadro sobre tabla. Describe el momento en que seDescribe el momento en que se hacen públicas las condenas de lahacen públicas las condenas de la Inquisición. Se aprecia una granInquisición. Se aprecia una gran profundidad.profundidad. Dentro de esta etapa, hay un focoDentro de esta etapa, hay un foco de pintores en Valencia, donde lasde pintores en Valencia, donde las influencias de Leonardo Da Vinci yinfluencias de Leonardo Da Vinci y Rafael verdaderamente están muyRafael verdaderamente están muy latentes. Tal es el caso de Yáñez delatentes. Tal es el caso de Yáñez de la Almedina y Juan de Juanes.la Almedina y Juan de Juanes.
  • 17. OBRAS ARQUITECTONICAS YOBRAS ARQUITECTONICAS Y PINTORESCASPINTORESCAS EN EL RENACENTISMO FRANCESEN EL RENACENTISMO FRANCES
  • 19. La pintura también experimentó el progresivo declive deLa pintura también experimentó el progresivo declive de las formas góticas tradicionales y la llegada del nuevolas formas góticas tradicionales y la llegada del nuevo estilo. Como se ha señalado, se conocieron en Francia deestilo. Como se ha señalado, se conocieron en Francia de primera mano las formas pictóricas italianas en el sigloprimera mano las formas pictóricas italianas en el siglo XVI gracias a la llegada de autores muy innovadores,XVI gracias a la llegada de autores muy innovadores, como Leonardo o Rosso Fiorentino. Francisco I impulsó lacomo Leonardo o Rosso Fiorentino. Francisco I impulsó la formación de artistas franceses bajo la dirección deformación de artistas franceses bajo la dirección de maestros italianos, como Niccolò dell'Abbate o Primaticcio,maestros italianos, como Niccolò dell'Abbate o Primaticcio, siendo este último el responsable de la decoración delsiendo este último el responsable de la decoración del palacio de Fontainebleau y la organización de las fiestaspalacio de Fontainebleau y la organización de las fiestas de la Corte, y teniendo por tanto a sus órdenes a muchosde la Corte, y teniendo por tanto a sus órdenes a muchos artesanos y artistas. Esta convivencia de talentos,artesanos y artistas. Esta convivencia de talentos, escuelas, disciplinas y géneros dio origen a laescuelas, disciplinas y géneros dio origen a la llamadallamada escuela pictórica de Fontainebleauescuela pictórica de Fontainebleau, una, una derivación del manierismo pictórico italiano que incide enderivación del manierismo pictórico italiano que incide en el erotismo, el lujo, los temas profanos y las alegorías,el erotismo, el lujo, los temas profanos y las alegorías, todo ello muy del gusto de su clientela principal, latodo ello muy del gusto de su clientela principal, la aristocracia. La mayor parte de los artistas dearistocracia. La mayor parte de los artistas de Fontainebleau fueron anónimos, precisamente por esaFontainebleau fueron anónimos, precisamente por esa integración de las artes que se propugnaba y por elintegración de las artes que se propugnaba y por el magisterio de los artistas consagrados. No obstante,magisterio de los artistas consagrados. No obstante, conocemos los nombres de algunos pintores,conocemos los nombres de algunos pintores, figurando Jean Cousin el Viejo o Antoine Caron entre losfigurando Jean Cousin el Viejo o Antoine Caron entre los más destacados. Sin embargo, el pintor francés másmás destacados. Sin embargo, el pintor francés más importante de la época, a a vez que uno de los grandesimportante de la época, a a vez que uno de los grandes retratistas de todos los tiempos, aunque gran parte de suretratistas de todos los tiempos, aunque gran parte de su obra se haya perdido, fue François Clouet, que superó aobra se haya perdido, fue François Clouet, que superó a su padre, el también apreciable Jean Clouet, en la fielsu padre, el también apreciable Jean Clouet, en la fiel plasmación de la vida de los poderosos de la época, conplasmación de la vida de los poderosos de la época, con una profundidad psicológica y brillantez formal cuyouna profundidad psicológica y brillantez formal cuyo precedente hay que buscarlo en Jean Fouquet, gran pintorprecedente hay que buscarlo en Jean Fouquet, gran pintor del siglo XV aún en la órbita del Gótico.del siglo XV aún en la órbita del Gótico. La ResurrecciónLa Resurrección, obra, obra de Germain Pilon. Todode Germain Pilon. Todo procede aquí de Miguelprocede aquí de Miguel Ángel: la anatomía hercúleaÁngel: la anatomía hercúlea de Cristo, los escorzos, elde Cristo, los escorzos, el efectoefecto no acabadono acabado. Hasta el. Hasta el diseño general del grupodiseño general del grupo remite a lasremite a las SepulturasSepulturas MediceasMediceas del florentino.del florentino. Museo del Louvre, París.Museo del Louvre, París.
  • 20. PALACIO DE LOUVRE DE PARISPALACIO DE LOUVRE DE PARIS
  • 21. A partir del año 1546, después de volver de su cautiverio enA partir del año 1546, después de volver de su cautiverio en España, el rey Francisco I de Francia empleó alEspaña, el rey Francisco I de Francia empleó al arquitecto Pierre Lescot y al escultor Jean Goujon paraarquitecto Pierre Lescot y al escultor Jean Goujon para eliminar la torre del homenaje y modernizar el Louvre paraeliminar la torre del homenaje y modernizar el Louvre para que se convirtiera en un palacio de estilo renacentista.Lescotque se convirtiera en un palacio de estilo renacentista.Lescot había trabajado previamente en loscastillos del valle delhabía trabajado previamente en loscastillos del valle del Loira y fue adoptado como el arquitecto del proyecto. ElLoira y fue adoptado como el arquitecto del proyecto. El nuevo estaba formado por un patio cuadrado, con el alanuevo estaba formado por un patio cuadrado, con el ala principal separada por una escalera central, y las dos alasprincipal separada por una escalera central, y las dos alas de los lados comprendían un suelo. Lescot añadió un techode los lados comprendían un suelo. Lescot añadió un techo al dormitorio del rey Enrique II (al dormitorio del rey Enrique II (Pavillon du RoiPavillon du Roi) que se) que se apartaba del usual estilo con vigas, e instaló laapartaba del usual estilo con vigas, e instaló la Salle desSalle des CaryatidesCaryatides, que presentaba cariátides esculpidas basadas, que presentaba cariátides esculpidas basadas en obras griegas y romanas. El historiador del arte Anthonyen obras griegas y romanas. El historiador del arte Anthony Blunt se refiere a la obra de Lescot «como una forma deBlunt se refiere a la obra de Lescot «como una forma de clasicismo francés, teniendo sus propios principios y suclasicismo francés, teniendo sus propios principios y su propia armonía». Francisco adquirió lo que se convertiría enpropia armonía». Francisco adquirió lo que se convertiría en el núcleo del contenido del Louvre; sus adquisicionesel núcleo del contenido del Louvre; sus adquisiciones incluyeron laincluyeron la Mona LisaMona Lisa de Leonardo da Vinci.de Leonardo da Vinci. La muerte de Francisco I en 1547, sin embargo, interrumpióLa muerte de Francisco I en 1547, sin embargo, interrumpió el proyecto de hacer del Louvre una residencia real. Elel proyecto de hacer del Louvre una residencia real. El arquitecto Androuet du Cerceau también trabajó en elarquitecto Androuet du Cerceau también trabajó en el Louvre.Louvre. Fue la reina Catalina de Médicis la que esbozó el proyectoFue la reina Catalina de Médicis la que esbozó el proyecto para hacer del Louvre un gran palacio. En 1564 Catalinapara hacer del Louvre un gran palacio. En 1564 Catalina dirigió la construcción de un palacio al oeste llamado Palaciodirigió la construcción de un palacio al oeste llamado Palacio de las Tullerías, enfrentado al Louvre y los jardines de losde las Tullerías, enfrentado al Louvre y los jardines de los alrededores. El Palacio cerraba el extremo occidental delalrededores. El Palacio cerraba el extremo occidental del patio del Louvre. Catalina entonces emprendió lapatio del Louvre. Catalina entonces emprendió la restauración de todo el palacio. Su arquitecto Philibert derestauración de todo el palacio. Su arquitecto Philibert de l'Orme comenzó el proyecto, y fue reemplazado tras sul'Orme comenzó el proyecto, y fue reemplazado tras su muerte en 1570 por Jean Bullant.muerte en 1570 por Jean Bullant.
  • 22. OBRAS ARQUITECTONICAS YOBRAS ARQUITECTONICAS Y PINTORESCASPINTORESCAS EN EL RENACENTISMO ALEMANEN EL RENACENTISMO ALEMAN
  • 23. ST. PETER AM PERLACHST. PETER AM PERLACH
  • 24. St.Peter am Perlach (2000) Al frente “LaSt.Peter am Perlach (2000) Al frente “La Fuente de Augusto” Detrás de la Torre, yFuente de Augusto” Detrás de la Torre, y como parte del conjunto se encuentra lacomo parte del conjunto se encuentra la Iglesia ConventoIglesia Convento Altura de la Torre Perlach 71 mts.Altura de la Torre Perlach 71 mts. La Iglesia San Pedro, pertenece actualmenteLa Iglesia San Pedro, pertenece actualmente a la Parroquia de St. Moritz en Augsburgo.Laa la Parroquia de St. Moritz en Augsburgo.La iglesia fue construida de madera, antes deliglesia fue construida de madera, antes del año 800. En el año 1067, fue ¨reconstruida¨año 800. En el año 1067, fue ¨reconstruida¨ por el Conde Schwigger von Balzhausen. Lapor el Conde Schwigger von Balzhausen. La torre llamada Perlach (Perlachturm)torre llamada Perlach (Perlachturm) pertenece al Estado de Bavaria.pertenece al Estado de Bavaria. Existió como mirador militar, durante elExistió como mirador militar, durante el Imperio Romano. En el año 1182, la torre fueImperio Romano. En el año 1182, la torre fue construida con la apariencia actual. Laconstruida con la apariencia actual. La cúpula, se construyo en el año 1614, porcúpula, se construyo en el año 1614, por Elías Holl. El nombre ¨Perlach¨, proviene deElías Holl. El nombre ¨Perlach¨, proviene de un termino, que significa, “Cadáver”. Se leun termino, que significa, “Cadáver”. Se le llamaba Colina del Cadáver, por que allí, sellamaba Colina del Cadáver, por que allí, se enterró una legión romana (casi 4.000enterró una legión romana (casi 4.000 soldados), derrotada, por los Celtas, durantesoldados), derrotada, por los Celtas, durante el Imperio.el Imperio. La iglesia, fue secularizada en 1780 y enLa iglesia, fue secularizada en 1780 y en 1803. Después de la 2da Guerra Mundial, los1803. Después de la 2da Guerra Mundial, los Jesuitas se hicieron cargo de la Iglesia, y unaJesuitas se hicieron cargo de la Iglesia, y una Organización de laicos, de la Torre PerlachOrganización de laicos, de la Torre Perlach hasta la fecha.hasta la fecha.
  • 25. Lucas van Leyden (1494–1533) Verkündigung an Maria Óleo sobre madera.
  • 26. El renacimiento alemán recogió,El renacimiento alemán recogió, por un lado, las característicaspor un lado, las características expresionistas de la pinturaexpresionistas de la pintura religiosa gótica del siglo XV y,religiosa gótica del siglo XV y, por otro, la influencia delpor otro, la influencia del Quattrocento italiano. MatthiasQuattrocento italiano. Matthias Grünewald es el seguidor másGrünewald es el seguidor más cercano de esa tradicioncercano de esa tradicion germánica. Las escuelasgermánica. Las escuelas alemanas del Renacimientoalemanas del Renacimiento deben su origen y casi toda sudeben su origen y casi toda su personalidad a tres relevantespersonalidad a tres relevantes pintores que florecen durante lapintores que florecen durante la primera mitad del siglo XVI:primera mitad del siglo XVI: Alberto Durero, Hans Holbein elAlberto Durero, Hans Holbein el Joven, y Lucas Cranach el Viejo.Joven, y Lucas Cranach el Viejo. Gran importancia en la creaciónGran importancia en la creación del género del paisaje Albrechtdel género del paisaje Albrecht Altdorfer, creador de la EscuelaAltdorfer, creador de la Escuela del Danubio.del Danubio.