SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
Descargar para leer sin conexión
2. Capítulo Dos: Marco Teórico


   2.1. Marco Teórico de un Método de Caso

 El método del caso consiste en utilizar casos reales para explicar y contrastar los
 conocimientos aprendidos en el aula. Nos permite ser protagonistas en la solución de un
 problema y no solo ser los observadores, lo que conlleva a poder entender y a analizar
 desde un punto de vista mas objetivo la solución de algún problema. Esta es la razón
 por la cual utilice este tipo de método.

 Juan Carlos Cerna en su artículo “El Método del Caso en el Estudio de Negocios: La
 "Realidad", sin salir del Aula” afirma que los estudios de caso deben cumplir una serie
 de condiciones para asegurar su utilidad pedagógica. Como a continuación se describe:

    •   Autenticidad: Ser una situación concreta, sacada de la realidad
    •   Urgencia de la situación: Ser una situación problemática que provoca un
        diagnóstico o una decisión.
    •   Orientación pedagógica: Ser una situación que puede proporcionar información
        y formación en un dominio del conocimiento o de la acción

 Por otra parte este método de trabajo es muy importante en áreas que requieren un
 entrenamiento para la formación teórica-practica de los estudiantes, por lo que Cerna
 cita cinco razones fundamentales para avalar su eficacia:

    1. Los estudiantes desarrollan mejor sus capacidades mentales evaluando
        situaciones reales y aplicando conceptos. Esto es mucho mejor que aprendiendo
        estos mismos conceptos simplemente a partir de ejemplos teóricos que están con
        frecuencia alejados de la vida real.
    2. Los estudiantes aprenden a desarrollar conceptos nuevos y a aplicar aquellos ya
        establecidos a situaciones novedosas. Por tanto, los estudiantes de este método
        estarán mejor preparados que los que sólo hayan aprendido de memoria los
        conceptos existentes.
3. Los estudiantes asimilan mejor las ideas y conceptos que utilizan ellos mismos
       en el transcurso de la resolución de los problemas surgidos de la realidad
       documentado en los casos.
   4. El trabajo en grupo y la interacción con otros estudiantes, necesarios en la
       práctica del método del caso, constituyen una preparación eficaz en los aspectos
       humanos de la gestión.
   5. Dado que esta técnica convierte a los estudiantes en participantes activos de su
       propio aprendizaje. El economista Juan Carlos Cerna hace énfasis en las
       facultades que se desarrollan como la expresión de opiniones, creencias,
       actitudes y valores y ayuda desarrollar las siguientes habilidades (Cerna, El
       método del caso en el estudio de negocios: la "Realidad", sin salir del aula ):
           •   La capacidad de observar en profundidad la realidad.
           •   La comprensión de los fenómenos y hechos sociales.
           •   La definición de la situación problemática sobre la que hay que operar.
           •   La conceptualización de la relación entre teoría y acción.
           •   La toma de decisiones.
           •   El trabajo cooperativo.

Cerna menciona que la secuencia de operaciones que los participantes han de llevar a
cabo constituye un proceso muy estructurado en la forma, pero con una gran flexibilidad
respecto a los contenidos. Y lo centra básicamente en tres etapas:

   1. Familiarización con el tema y los protagonistas a través de la lectura y
       formación de una impresión global y general sobre el caso.
   2. Análisis detenido del relato que debe finalizar con una formulación de los
       problemas, la naturaleza de las decisiones a tomar y la identificación de los
       elementos principales que influyen sobre las acciones que se puedan emprender.
   3. Preparación de las recomendaciones operativas para dar solución al caso
       estudiado.

Menciona que los participantes deben examinar con imparcialidad los documentos que
se les proporcionan, identificar la información complementaria que necesitan,
reflexionar y debatir sobre lo que debería hacerse para solucionar los problemas
detectados. Con esto podemos decir que es un proceso pedagógico flexible y abierto, en
que las decisiones y soluciones a los problemas no están dadas a priori, sino que pueden
cambiar en función de los supuestos teóricos y metodológicos que sirvan de punto de
partida a las personas concretas que realicen el estudio.

A continuación citare los dos métodos para manejar el estudio de casos como
herramienta didáctica que Cerna menciona en su artículo:

El método Harvard.

Es el método de casos más antiguo y conocido. Fue desarrollado en 1880 por
Christopher Langdell, en la Escuela de Leyes de la Universidad de Harvard. Este
método Harvard es el más utilizado por las escuelas de negocios en el mundo.

El objetivo principal del método Harvard es que los estudiantes aprendan por sí mismos,
por procesos de pensamiento independiente. Otro de los objetivos es ayudar a los
estudiantes a desarrollar su capacidad de usar conocimientos y desarrollar sus
habilidades, ya que los conocimientos sin la habilidad de usarlos no son útiles. Por otro
lado, la habilidad que no es alentada continuamente por nuevos conocimientos convierte
las actividades en constantes rutinas.

En el método de casos Harvard el instructor actúa como catalizador. Señala los casos de
estudio y propicia un ambiente favorable a la discusión del grupo; su objetivo es guiar el
proceso de enseñanza-aprendizaje. Pero sin intentar cubrir el tema "diciéndolo". Por el
contrario, ayuda a los estudiantes a descubrir por sí mismos las ideas más significativas
para ellos, partiendo del informe de un caso.

A partir de este método han surgido varios métodos como el de casos abreviados, cuyo
objetivo es la brevedad. En este método se da al participante solamente la información
necesaria para señalar un punto en especial que haya sido seleccionado y formulado por
el instructor del curso. Se manejan informes sencillos, los cuales son fáciles de inventar
asociando fragmentos de lecturas y experiencias. El Método de presentaciones
audiovisuales y casos grabados, que ofrece ventajas sobre los casos escritos, ya que los
     instructores no necesitan hacer investigaciones ni escribir informes. Por otro lado, las
     presentaciones audiovisuales son más atractivas para los participantes ya que no tienen
     que leer. Así mismo, permiten capacitar al estudiante a desarrollar sus habilidades de
     percepción y escucha activa de mensajes verbales y no verbales. El Método de
     dramatizaciones que combina la dramatizaron con el método de casos tiene la ventaja
     que, además de ser una técnica atractiva para los participantes, ofrece la oportunidad
     para que "Experimenten" los sentimientos y emociones que se viven en un determinado
     caso.

     Método Sindicado de Henley

     El aspecto sobresaliente de este método es el énfasis que se pone en compartir
     experiencias en pequeños grupos. Este método surgió en el Colegio Ingles para Personal
     Administrativo de Henley. La ventaja de este método es que desarrolla en los
     capacitados habilidades para el trabajo en equipo.

     Por otro lado Karl-Heinz Flechsig y Ernesto Schiefelbein1, mencionan en su artículo otras
     variantes a estos métodos como la variante plan de aplicación (action plan) que implica
     analizar un caso que está relacionado con entrenamientos anteriores en los ámbitos
     respectivos. El caso de dictamen (case problem method) en el que los alumnos reciben la
     información completa al comenzar. Junto a esto se presenta un problema bien formulado
     y la solución propuesta. Los alumnos tienen la tarea de juzgar la calidad de esta solución.
     En el caso de decisiones también se da al principio la información completa pero el
     problema es formulado en conjunto con soluciones alternativas supuestas. La tarea del
     alumno es fundamentar una buena decisión, entre las alternativas dadas. Por su parte en el
     caso de información se presenta un problema (mal definido), para el cual el alumno
     solicita (y obtiene) otras informaciones tanto de los ayudantes o facilitadores (expertos u
     organizadores) como de otras fuentes. En esta variante se desarrollan más las
     competencias de formulación de problemas, que las competencias de solución de


1
    Flechsig, Karl-Heinz y Ernesto Schiefelbein. “Métodos de Casos”
problemas. En el método del papelero de correspondencia el elaborador del caso recibe
carpetas y datos de incidentes o acontecimientos de la sociedad. El debe decidir (en un
cierto tiempo dado) cual es el problema o suceso que quiere abordar y elaborar (cual es el
caso o expediente), para luego formular y fundamentar decisiones. Una versión muy
simple es el método de determinación del problema (case study method) se dan todas las
informaciones al comienzo. No se formula el problema, sino que el alumno debe
encontrarlo. La determinación del problema, generalmente, da por resultado un complejo
paquete de problemas. Después, los alumnos formulan los problemas en una forma escrita
(visualizada) y estructurada. En el caso de solución del problema, el organizador elige un
problema apropiado que depende de las condiciones del alumno y de sus capacidades, en
el que el alumno descompone el problema en una secuencia de pasos decisivos. Los
alumnos deben elaborar y trabajar cada uno de los pasos adecuadamente, antes de
continuar con el siguiente. Para finalizar verifican y tiene lugar una evaluación en
conjunto. Finalmente menciona el caso de investigación (project case method) en el que
el problema se da expresamente pero no se proporcionan informaciones. Las
informaciones y datos precisos se toman de investigaciones (análisis), en el terreno y de
otras fuentes. La tarea para los alumnos es proponer soluciones al problema.

En conclusión mencionan que a pesar de las marcadas diferencias en objetivos y
técnicas, todos los métodos de casos serios tienen los mismos elementos constitutivos
cuyas variables son:

· El informe del caso (Presentado de diferente forma)

· La discusión del caso (con diferente técnica)

· El análisis del caso (sistemática o no) y

· La situación real (el proceso que siguieron los miembros del grupo durante el caso).
Por lo visto en los párrafos anteriores se puede concluir que el “método de casos”
prueba ser un acercamiento a la realidad en la que se desenvuelven todos los días los
profesionales y particularmente aquellas personas dedicadas a la realidad tan cambiante
del mundo de negocios, siendo este último hecho un aspecto a considerar en la
elaboración del caso sin importar el método del que se trate. La validez de un método
depende de que tantas variables y por sobre todo el cambio y el logro que pueda
incorporar en su proceso enseñanza-aprendizaje.




  2.2. Marco Teórico de Proyectos de Inversión

El proyecto de inversión evalúa proyectos que involucran modificar una situación
existente, como las inversiones que las empresas realizan para su modernización; Esto
requiere consideraciones muy particulares y procedimientos de trabajo específico y
diferente a los de los estudios de proyectos de creación de nuevos negocios. Esto es con el
objetivo de analizar la variación en la creación de valor futuro que tendrá optar por una
inversión (o desinversión) con relación al valor que se podría esperar si se mantiene la
situación actual.


La evaluación de proyectos en este contexto se debe de entender como un modelo que
facilita la comprensión del comportamiento simplificado de la realidad, se basa en
antecedentes básicos y concretos que hagan que las decisiones se adopten
concienzudamente y con el más pleno conocimiento a las distintas variables que entran en
juego.


Mientras en la evaluación de un proyecto nuevo todos los costos y beneficios deben ser
considerados en el análisis, en la evaluación de proyectos de modernización solo debe de
incluirse aquellos que son relevantes para la comparación.
Tipologías de proyectos en empresas en marcha


Nassir Sapag en el capitulo uno de su libro “Evaluación de Proyectos de Inversión en la
Empresa” hace una clasificación de los tipos de proyectos para las empresas ya puestas en
marcha. Las cuales se mencionarán a continuación:
   •   Dependientes
   •   Independientes
   •   Mutuamente excluyentes


Las inversiones dependientes son aquellas que para ser realizadas requieren de otra
inversión para ser realizadas. Un caso particular de proyectos dependientes se refiere a
proyectos cuyo grado de dependencia es más por razones económicas que físicas, es
decir, cuando realizar dos inversiones juntas ocasiona un efecto sinérgico en la
rentabilidad, en el sentido de que el resultado combinado es mayor que la suma de los
resultados individuales.


Las inversiones independientes son las que se pueden realizar sin depender ni afectar o
ser afectadas por otros proyectos. Dos proyectos independientes pueden conducir a la
decisión de hacer ambos o ninguno o sólo uno cualquiera de ellos. Por ejemplo, la
decisión de comprar o alquilar oficinas es independiente de la decisión que se tome al
respecto al sistema informático.


Las inversiones mutuamente excluyentes, como su nombre lo indica, corresponden a
proyectos opcionales, donde aceptar uno impide que se haga el otro o lo hace innecesario.
Por ejemplo, el elegir una tecnología que usa petróleo en vez de carbón hace innecesario
invertir en un sistema para evacuar cenizas y residuos al carbón.


Una primera clasificación de estos proyectos es en función de la finalidad de la inversión,
es decir, del objeto de la asignación de recursos, que permiten distinguir entre proyectos
que buscan crear nuevos negocios o empresas y proyectos que buscan evaluar un cambio,
mejora o modernización en una empresa existente. Entre estos últimos se identifican, por
ejemplo, proyectos que involucran el outsourcing, la internalización de servicios o
elaboración de productos provistos por empresas externas, la ampliación del nivel de
operación de la empresa, el abandono de ciertas líneas de producción o el simple
reemplazo o renovación de activos que pueden o no implicar cambios en algunos costos
pero no en los ingresos ni en el nivel de operación de la empresa.


Una clasificación más profunda permite identificar proyectos que enfrentan una
ampliación mediante el reemplazo de equipos de poca capacidad por otros de mayor
capacidad o que solucionan la ampliación con una inversión complementaria que adiciona
equipos a los actuales equipos. Con ambas alternativas se soluciona el mismo problema
de crecimiento, pero con fuertes y distintas implicaciones para el trabajo del evaluador.



                            Tipología de Proyectos



Según la finalidad del estudio                Según el objeto de la inversión


  Rentabilidad del proyecto                      Creación de nuevo negocio


  Rentabilidad del inversionista                 Proyecto de modernización


  Capacidad de pago                                     Outsourcing

                                                        Internalización

                                                        Reemplazo

                                                        Ampliación
                                                        Abandono


                               Tipología básica de proyectos
2.3. Proyectos de Inversión, modalidad de reemplazo.


   La mayoría de las inversiones de un proyecto se concentran en aquellas que se deben
   realizar antes del inicio de la operación, aunque es importante considerar también las que
   se deben realizarse durante la operación del proyecto, tanto por la necesidad de
   reemplazar activos como para enfrentar la ampliación proyectada del nivel de actividad.


   Nassir Sapag realiza también en su libro “Evaluación de proyectos de inversión en la
   Empresa” (Capitulo 5) un análisis más profundo del proyecto de inversión en modalidad
   reemplazo. En el cual nos menciona todas las variables que se deben de tomar en cuenta
   para este tipo de inversión. Las cuales se mencionan a continuación:
   La inversión de reemplazo se incluirá en función de la vida útil de cada activo, la que se
   puede calcular de acuerdo con distintos criterios:


a. Criterio contable: supone que los activos deberán ser reemplazados en la misma cantidad
   de años que pueden ser despreciados contablemente.
b. Criterio técnico: define el periodo de reemplazo en función de estándares
   predeterminados de uso, que se relacionan con tasas estudiadas de fallas, obsolescencia
   de los equipos, horas de trabajo, años, unidades producidas u otra forma donde primen las
   características físicas de las inversiones.
c. Criterio comercial: determina el periodo de reemplazo en función de alguna variable
   comercial generalmente asociada a la imagen corporativa, como, por ejemplo, el
   reemplazo de los vehículos de la gerencia o la flota de vehículos que distribuyen
   productos congelados para dar a los clientes una imagen de modernidad, higiene, y alta
   tecnología o renovar muy ocasionalmente los vehículos que transportan vino, para dar
   una imagen de tradición, antigüedad e, incluso, falta de procesos de tecnología moderna
   en la elaboración del producto, y
d. Criterio económico: estima el momento óptimo económico de la sustitución, es decir,
   cuando los costos de continuar con un activo son mayores que los de invertir en uno
   nuevo.
Los estudios de reemplazo son de dos tipos generales. El primero incluye estudios acerca
    de sí se debe conservar un activo viejo (denominado el defensor) o reemplazarlo con un
    activo nuevo (denominado el reemplazo) a un punto dado en el tiempo. El segundo tipo
    general involucra determinar, con anticipación, la vida de servicio económica de un
    activo.


    El costo económico de reemplazo generalmente puede ser estudiado por cualquiera de los
    métodos usado para los análisis económicos de alternativas; por ejemplo, tasa de retorno,
    valor anual, valor presente, valor futuro, o razón costo-beneficio.


    Importancia de los Estudios de Reemplazo


    La formulación de una política de reemplazo representa una parte principal en la
    determinación de la tecnológica básica y el avance económico de una empresa. El
    reemplazo indebido o apresurado puede dejar una empresa apretada en capital que
    posiblemente sea necesario para otros usos convenientes. Además, si el reemplazo se
    pospone más allá de un tiempo razonable, la empresa puede encontrar que sus costos de
    producción se están incrementando, mientras los costos de sus competidores que están
    usando equipo más moderno están declinando. Esto puede resultar para la firma en la
    perdida de habilidad de alcanzar precios competitivos y que caiga en una trampa
    tecnológica y económica de proporciones importantes.


    Causas de Reemplazo


    Para el propósito de estudios económicos, se dice que el retiro de propiedad ocurre
    siempre que el recurso esté físicamente alejado, abandonado, o reasignado a una función
    de servicio secundaria. Las siguientes son causas comunes de retiro:


•   Características funcionales no satisfactorias, tales como deterioro o insuficiencia para
    cubrir requerimientos de seguridad, capacidad, estilo o calidad;
•   No se necesita la capacidad de resultados de un activo; y
•   El activo viejo se vuelve un problema económico, debido a la aparición de activos
    mejorados con bajos costos de operación.



    Importancia de los Estudios de Reemplazo


    La formulación de una política de reemplazo representa una parte principal en la
    determinación de la tecnológica básica y el avance económico de una empresa. El
    reemplazo indebido o apresurado puede dejar una empresa apretada en capital que
    posiblemente sea necesario para otros usos convenientes. Además, si el reemplazo se
    pospone más allá de un tiempo razonable, la empresa puede encontrar que sus costos de
    producción se están incrementando, mientras los costos de sus competidores que están
    usando equipo más moderno están declinando. Esto puede resultar para la firma en la
    perdida de habilidad de alcanzar precios competitivos y que caiga en una trampa
    tecnológica y económica de proporciones importantes.



    Consideraciones y Suposiciones de Reemplazo


    Varias clases importantes de consideraciones y suposiciones inherente al análisis de
    reemplazo (así como en la mayoría de los análisis de alternativas de no reemplazo) se
    mencionan enseguida.


1. El horizonte de la planificación es el tiempo más lejano en el futuro que se considera en el
    análisis. A menudo, un horizonte de la planificación infinito es usado si es difícil o
    imposible predecir cuando la actividad bajo consideración se terminará. Siempre que esté
    claro que el proyecto tendrá una duración definida y predecible, es muy realista basar el
    estudio en un horizonte de planeación finito.


2. La tecnología es importante con respecto a las características de las máquinas que son
    candidatos para reemplazar aquéllas bajo el análisis. Se supone que todos los recursos
    futuros estarán igual que aquéllos presentes en servicio, esto implica que no habrá ningún
progreso tecnológico para ese tipo de recurso. Es probablemente más realista esperar
   alguna obsolescencia de recursos viejos con respecto a los nuevos recursos disponibles.

3. Los patrones de costo y recuperación durante la vida del recurso pueden tomar una
   variedad infinita de formas. Es bastante común asumir que estos son uniformes
   (constante), debido a la falta de capacidad o disponibilidad de intentar estimar más
   acertadamente. Las alternativas comunes son asumir un aumento o disminución del
   modelo acorde a alguna función de tiempo.


4. La disponibilidad de capital puede ser sumamente importante en cualquier análisis de
   reemplazo, las alternativas normalmente involucran guardar el recurso viejo así que poco
   o ningún capital adicional se necesita con lo opuesto a invertir en algún recurso de
   reemplazo con un marcado desembolso de capital. Se hacen muchos estudios asumiendo
   una disponibilidad infinita de capital con una mínima tasa de retorno especificada. Por
   otro lado, puede ser deseable considerar algunas limitaciones en el capital disponible, por
   lo menos en la elección entre los proyectos alternativos en un periodo de tiempo dado.

   Especificando el Horizonte de la Planeación para un Estudio del Reemplazo


   La determinación del periodo de estudio o el horizonte de planeación es un paso
   importante comparando alternativas de inversión.


   En un estudio de reemplazo es muy común que la vida remanente del defensor sea
   diferente a la vida del reemplazo. De hecho, es usual el caso en que la vida remanente del
   defensor es menor que la vida útil del reemplazo. Por esta razón, es muy común
   especificar un horizonte de planeación igual a la vida remanente del defensor.


   Si una situación particular establece que el horizonte de la planeación debe ser mayor que
   la vida remanente del defensor, entonces se requieren previsiones para potenciales
   reemplazos en el futuro del defensor. Aunque este caso se presenta normalmente al
   comparar cualquier alternativa de inversión, normalmente se supone que el reemplazo
   tendrá perfiles de flujo de dinero en efectivo idénticos. Tales suposiciones son
cuestionables porque el defensor normalmente no deberá durar más de un ciclo de vida.
Por esta razón, es a menudo suponer que el defensor será reemplazado al final de su vida
útil con un recurso que tiene un perfil de flujo de dinero en efectivo igual o mayor que el
mejor reemplazo disponible actualmente.

Costos Relativos a los Modelos Mejorados


Es común que modelos mejorados de un recurso producirán más bajos costos de
operación y/o producirán un producto de calidad más alto que los modelos originales de
ese recurso. Hay así un incremento en los costos de operación y un incremento en los
costos por la declinación de la calidad de los recursos viejos en relación con los nuevos
modelos mejorados del recurso. Estos aumentos en costos son alternativas o costos de
oportunidad. Otro costo relativo es el decremento del ingreso causado por la
obsolescencia que afecta la demanda de los productos o servicios del recurso.


Cuestiones Intangibles en los Problemas de Reemplazo


Igual que en otras decisiones de administración, los problemas de reemplazo poseen
aspectos intangibles que pueden tener la importancia suficiente para controlar la decisión.


Entre ellos están las necesidades de competir por capital, las incertidumbres futuras en el
mercado y los costos, las posibilidades del cambio de productos, las condiciones
financieras de la empresa, las actitudes y limitaciones del personal, las disminuciones o
excedentes de mano de obra, los problemas éticos y sociales, etc. Las cuestiones
intangibles se reflejan notablemente en dos factores o elementos cuantitativos, como lo es
el período de estudio y la tasa de recuperación mínima requerida sobre la inversión.


 2.4. Análisis de Riesgo

El término Riesgo en un proyecto de inversión juega un papel muy importante. Es por eso
que nos apoyaremos en el libro “Fundamentos de Administración Financiera” de los
autores Scott Besley y Eugene F. Brigham para definir y poder entender de mejor manera
    la palabra Riesgo y el análisis de éste.


    El manejo del riesgo es un problema grave en la administración de proyectos, porque
    cuando no se manejan constituye una de las principales causas del fracaso. De acuerdo al
    Webster´s Collegiatte Dictionary define el riesgo como la “posibilidad de pérdida o daño:
    peligro”. De este modo por lo general, utilizamos el término riesgo para referirnos a la
    probabilidad de que ocurra algún suceso desfavorable.


    Un gran número de personas consideran el riesgo como la acabamos de describir: una
    probabilidad de pérdida. Pero en realidad, el riesgo se presenta cuando no podemos estar
    seguros respecto al resultado de una actividad o suceso en particular, es decir, no estamos
    seguros de que lo que ocurrirá en el futuro. En consecuencia el riesgo resulta del hecho de
    que una acción tal como la realización de inversiones puede producir más de un solo
    resultado. En pocas palabras el Riesgo se puede definir como: “La probabilidad de que
    ocurra un resultado distinto al esperado”


    Ahora bien si consideramos el “riesgo” de las inversiones a partir de esta perspectiva,
    podemos definirlo como la probabilidad de recibir un rendimiento distinto al esperado.
    Ello significa simplemente que existe una variabilidad entre los rendimientos, o
    resultados, provenientes de esta inversión. Por lo tanto, el riesgo de la inversión puede
    medirse por medio de la variabilidad de los rendimientos de la inversión.


    Sin embargo generalmente evaluamos el riesgo sobre dos bases distintas: 1) El riesgo
    individual, el cual está asociado con una inversión cuando ésta se mantiene por sí misma,
    no en forma combinada con otros activos, y 2) El riesgo de cartera, el cual está asociado
    con una inversión cuando esta se mantiene en forma combinada con otros activos, no por
    sí misma. 2




2
    Scott Besley, Eugene F. Brigham. (2003). “Fundamentos de Administración Financiera” McGraw-Hill.
De acuerdo a Paul Royce (citado por Gido, Jack y James P. Clements, Administración
Exitosa de Proyectos, 2003:108) muchos directores efectúan poca a nula planeación en
este aspecto. De hecho no tienen en cuenta los riesgos y en ocasiones ni siquiera
intervienen después de ocurrido el problema. Ello obedece a múltiples causas: la
cuantificación del riesgo podría hacer que no recibiera fondos para el proyecto; el cliente
no quiere dedicar tiempo y energía al asunto; no acepta la realidad del riesgo; tan sólo
desea un plan simple y está dispuesto a pagar por él.


Durante la fase de planeación el director o gerente del proyecto, el equipo encargado de él
y la comunidad del cliente deberán diseñar un plan que incluya el riesgo. Si no se planea
de manera adecuada teniendo en cuanta los riesgos posibles, los directores aprenderán a
administrar negando su existencia. Con el tiempo se dan conductas pocas productivas:
acusar a los demás, pedir perdón, renegociar el alcance cuando aparecen imprevistos,
tomar atajos en las actividades de aseguramiento de la calidad o eliminar las entregas.
Una vez admitida la importancia de incorporar el riesgo en la planeación, será posible
servirse de la experiencia o de las sesiones de tormentas de ideas en el equipo para
descubrir los riesgos. Después de identificarlos, hay que clasificarlos y ponderarlos.
Conviene revisar brevemente los riesgos con una estrategia de atenuación y planes de
contingencia para cada uno. Los riesgos pueden clasificarse en tecnológicos,
organizacionales, de recursos y de mercado.


Los riesgos técnicos se deben a que la tecnología cambia día tras día. He aquí un ejemplo:
el hecho de que las soluciones tecnológicas que adoptamos para el proyecto quizá exijan
hacer mejoras en la mitad de la realización o ser mucho más difíciles de prever para
integrar las novedades a los sistemas establecidos. Los riesgos de los recursos provienen
de la escasez de la fuerza de trabajo, de la falta de materiales o de financiamiento. Entre
los riesgos organizacionales se encuentran los siguientes: expectativas poco realistas,
políticas de la empresa, interrupciones de la comunicación y resistencia de los
departamentos. Los riesgos de mercado se deben a los cambios del mercado de nuestra
compañía o a la introducción imprevista de una funcionalidad del producto de la
competencia que nos exige una respuesta.
También es preciso investigar la gravedad del riesgo; se relaciona con el impacto en el
    proyecto y en la empresa en caso de que aparezca. Una técnica idónea de medir la
    gravedad es una simple escala de alto-mediano-bajo. Si no se atenúan, los riesgos altos
    ponen en peligro los objetivos y el mismo efecto tienen los medianos en las entregas o en
    los hitos. Los factores de riesgo bajo influyen poco en unas y en otros, pero encierran un
    problema que conviene vigilar. Debe calcularse, asimismo, la probabilidad del riesgo en
    cada caso y clasificarse en la escala alta-media-baja, basándose para ello en la posibilidad
    de que se produzca el evento. Cuando sea posible, se examinará y se cuantificará el
    impacto en los costos del proyecto, en el programa y en las entregas; Según la gravedad
    del riesgo y su probabilidad. Se aconseja diseñar un plan de contingencias con un
    presupuesto y un plazo.
    Por último, es importante vigilar los riesgos mientras dure el proyecto, pues cambian muy
    rápidamente conforme se avanza en él. Al finalizar el proyecto, para uso futuro se
    archivan todas las experiencias relacionadas con la planeación y con el manejo de los
    riesgos.3




3
    Guido, Clements. (2003).” Administración exitosa de proyectos”. Thomson.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pruebas tecnicas para_el_proceso_de_seleccion_de_personal
Pruebas tecnicas para_el_proceso_de_seleccion_de_personalPruebas tecnicas para_el_proceso_de_seleccion_de_personal
Pruebas tecnicas para_el_proceso_de_seleccion_de_personal
Leidy S. Rojas
 
Unidad 3 procesos alternos de reorganizacion administrativa
Unidad 3 procesos alternos de reorganizacion administrativaUnidad 3 procesos alternos de reorganizacion administrativa
Unidad 3 procesos alternos de reorganizacion administrativa
Denisse Ortega
 
Cuestionario para un analisis de puestos
Cuestionario para un analisis de puestosCuestionario para un analisis de puestos
Cuestionario para un analisis de puestos
olvera_jesus10
 
Analisis el proceso de consultoria
Analisis el proceso de consultoriaAnalisis el proceso de consultoria
Analisis el proceso de consultoria
Rosa Maria Cristobal
 
Metodos y medios de reclutamiento
Metodos y medios de reclutamiento Metodos y medios de reclutamiento
Metodos y medios de reclutamiento
BlancaFCA
 
Ensayo introducción a la admón de producción
Ensayo   introducción a la admón de producciónEnsayo   introducción a la admón de producción
Ensayo introducción a la admón de producción
lemaqui
 
Historia de la administracion de las operaciones
Historia de la administracion de las operacionesHistoria de la administracion de las operaciones
Historia de la administracion de las operaciones
pomeron
 
Cuadro comparativo de los modelos estrategicos
Cuadro comparativo de los modelos estrategicosCuadro comparativo de los modelos estrategicos
Cuadro comparativo de los modelos estrategicos
rafaelgaleanopetro
 
Datos generales de la empresa
Datos generales de la empresaDatos generales de la empresa
Datos generales de la empresa
sandrariveram
 

La actualidad más candente (20)

Pruebas tecnicas para_el_proceso_de_seleccion_de_personal
Pruebas tecnicas para_el_proceso_de_seleccion_de_personalPruebas tecnicas para_el_proceso_de_seleccion_de_personal
Pruebas tecnicas para_el_proceso_de_seleccion_de_personal
 
339020374 medicion-del-trabajo
339020374 medicion-del-trabajo339020374 medicion-del-trabajo
339020374 medicion-del-trabajo
 
Unidad 3 procesos alternos de reorganizacion administrativa
Unidad 3 procesos alternos de reorganizacion administrativaUnidad 3 procesos alternos de reorganizacion administrativa
Unidad 3 procesos alternos de reorganizacion administrativa
 
Metodo de perfiles y escalas guia
Metodo de perfiles y escalas guiaMetodo de perfiles y escalas guia
Metodo de perfiles y escalas guia
 
2.3 Modelos mecánicos y orgánicos del diseño organizacional.
2.3 Modelos mecánicos y orgánicos del diseño organizacional.2.3 Modelos mecánicos y orgánicos del diseño organizacional.
2.3 Modelos mecánicos y orgánicos del diseño organizacional.
 
Orientación y ubicación
Orientación y ubicaciónOrientación y ubicación
Orientación y ubicación
 
Metodo de incidente critico
Metodo  de incidente criticoMetodo  de incidente critico
Metodo de incidente critico
 
La escuela de las relaciones humanas
La escuela de las relaciones humanasLa escuela de las relaciones humanas
La escuela de las relaciones humanas
 
Cuestionario para un analisis de puestos
Cuestionario para un analisis de puestosCuestionario para un analisis de puestos
Cuestionario para un analisis de puestos
 
Toma de decisiones
Toma de decisionesToma de decisiones
Toma de decisiones
 
Analisis el proceso de consultoria
Analisis el proceso de consultoriaAnalisis el proceso de consultoria
Analisis el proceso de consultoria
 
Metodos y medios de reclutamiento
Metodos y medios de reclutamiento Metodos y medios de reclutamiento
Metodos y medios de reclutamiento
 
Ensayo introducción a la admón de producción
Ensayo   introducción a la admón de producciónEnsayo   introducción a la admón de producción
Ensayo introducción a la admón de producción
 
Historia de la administracion de las operaciones
Historia de la administracion de las operacionesHistoria de la administracion de las operaciones
Historia de la administracion de las operaciones
 
Modificación de un nuevo producto
Modificación de un nuevo productoModificación de un nuevo producto
Modificación de un nuevo producto
 
PLAN DE TRABAJO DE ADMINISTRACION DE PERSONAL.pdf
PLAN DE TRABAJO DE ADMINISTRACION DE PERSONAL.pdfPLAN DE TRABAJO DE ADMINISTRACION DE PERSONAL.pdf
PLAN DE TRABAJO DE ADMINISTRACION DE PERSONAL.pdf
 
Cuadro comparativo de los modelos estrategicos
Cuadro comparativo de los modelos estrategicosCuadro comparativo de los modelos estrategicos
Cuadro comparativo de los modelos estrategicos
 
Valuacion de puestos
Valuacion de puestosValuacion de puestos
Valuacion de puestos
 
Reingenieria de mc donald´s
Reingenieria de mc donald´sReingenieria de mc donald´s
Reingenieria de mc donald´s
 
Datos generales de la empresa
Datos generales de la empresaDatos generales de la empresa
Datos generales de la empresa
 

Destacado

I introducción y marco conceptual de la evaluación de proyectos
I introducción y marco conceptual de la evaluación de proyectosI introducción y marco conceptual de la evaluación de proyectos
I introducción y marco conceptual de la evaluación de proyectos
jo3migu3l21
 
7 - Marco TeóRico
7 -  Marco TeóRico7 -  Marco TeóRico
7 - Marco TeóRico
gracielaaimo
 
Bases teóricas para proyecto de intervención
Bases teóricas para proyecto de intervenciónBases teóricas para proyecto de intervención
Bases teóricas para proyecto de intervención
Yoland Mc
 
ESTUDIO DE (MERCADOS, TECNICO, ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO)
ESTUDIO DE (MERCADOS, TECNICO, ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO)ESTUDIO DE (MERCADOS, TECNICO, ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO)
ESTUDIO DE (MERCADOS, TECNICO, ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO)
Odair Triana Calderon
 
Cultivo de tomate bajo invernadero
Cultivo de tomate bajo invernaderoCultivo de tomate bajo invernadero
Cultivo de tomate bajo invernadero
EdinsonMena
 
Proyecto de grado.. marco teorico
Proyecto de grado.. marco teoricoProyecto de grado.. marco teorico
Proyecto de grado.. marco teorico
Beidys Cruz
 
Objetivos y metas de los proyectos de inversion
Objetivos y metas de los proyectos de inversionObjetivos y metas de los proyectos de inversion
Objetivos y metas de los proyectos de inversion
Sandra VTx
 
Proyecto de mermelada de mango monica arcalla
Proyecto de mermelada de mango monica arcallaProyecto de mermelada de mango monica arcalla
Proyecto de mermelada de mango monica arcalla
Monica Arcalla
 
Trabajo Final Formulacion De Proyectos
Trabajo Final Formulacion De ProyectosTrabajo Final Formulacion De Proyectos
Trabajo Final Formulacion De Proyectos
RASORGANICAS
 

Destacado (20)

I introducción y marco conceptual de la evaluación de proyectos
I introducción y marco conceptual de la evaluación de proyectosI introducción y marco conceptual de la evaluación de proyectos
I introducción y marco conceptual de la evaluación de proyectos
 
Paso a Paso para construir un marco teórico
 Paso a Paso para construir un marco teórico Paso a Paso para construir un marco teórico
Paso a Paso para construir un marco teórico
 
7 - Marco TeóRico
7 -  Marco TeóRico7 -  Marco TeóRico
7 - Marco TeóRico
 
El Proyecto de investigación. marco teórico Diapositivas Investigación Cient...
 El Proyecto de investigación. marco teórico Diapositivas Investigación Cient... El Proyecto de investigación. marco teórico Diapositivas Investigación Cient...
El Proyecto de investigación. marco teórico Diapositivas Investigación Cient...
 
Inversión extranjera Directa -Legalización de Activos
Inversión extranjera Directa  -Legalización de Activos Inversión extranjera Directa  -Legalización de Activos
Inversión extranjera Directa -Legalización de Activos
 
[Ud 1,2] elaboracion de perfiles de inversion (2015) lã³pez ja [marco teorico]
[Ud 1,2]  elaboracion de perfiles de inversion (2015) lã³pez ja [marco teorico][Ud 1,2]  elaboracion de perfiles de inversion (2015) lã³pez ja [marco teorico]
[Ud 1,2] elaboracion de perfiles de inversion (2015) lã³pez ja [marco teorico]
 
Proyecto de sistema financiero
Proyecto de sistema financieroProyecto de sistema financiero
Proyecto de sistema financiero
 
Bases teóricas para proyecto de intervención
Bases teóricas para proyecto de intervenciónBases teóricas para proyecto de intervención
Bases teóricas para proyecto de intervención
 
ESTUDIO DE (MERCADOS, TECNICO, ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO)
ESTUDIO DE (MERCADOS, TECNICO, ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO)ESTUDIO DE (MERCADOS, TECNICO, ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO)
ESTUDIO DE (MERCADOS, TECNICO, ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO)
 
Factibilidad de Un Proyecto de Tomate bajo Invernadero
Factibilidad de Un Proyecto de Tomate bajo InvernaderoFactibilidad de Un Proyecto de Tomate bajo Invernadero
Factibilidad de Un Proyecto de Tomate bajo Invernadero
 
Cultivo de tomate bajo invernadero
Cultivo de tomate bajo invernaderoCultivo de tomate bajo invernadero
Cultivo de tomate bajo invernadero
 
El proyecto de vida
El proyecto de vidaEl proyecto de vida
El proyecto de vida
 
Proyecto de grado.. marco teorico
Proyecto de grado.. marco teoricoProyecto de grado.. marco teorico
Proyecto de grado.. marco teorico
 
Objetivos y metas de los proyectos de inversion
Objetivos y metas de los proyectos de inversionObjetivos y metas de los proyectos de inversion
Objetivos y metas de los proyectos de inversion
 
Proyecto de mermelada de mango monica arcalla
Proyecto de mermelada de mango monica arcallaProyecto de mermelada de mango monica arcalla
Proyecto de mermelada de mango monica arcalla
 
Trabajo Final Formulacion De Proyectos
Trabajo Final Formulacion De ProyectosTrabajo Final Formulacion De Proyectos
Trabajo Final Formulacion De Proyectos
 
Proyecto elaboracion y comercializacion de mermelada casera
Proyecto elaboracion y comercializacion de mermelada caseraProyecto elaboracion y comercializacion de mermelada casera
Proyecto elaboracion y comercializacion de mermelada casera
 
Tesis sobre el riesgo de embarazo adolescente
Tesis sobre el riesgo de embarazo adolescente Tesis sobre el riesgo de embarazo adolescente
Tesis sobre el riesgo de embarazo adolescente
 
Objetivo General y Específico de un Proyecto de Inversión
Objetivo General y Específico de un Proyecto de InversiónObjetivo General y Específico de un Proyecto de Inversión
Objetivo General y Específico de un Proyecto de Inversión
 
Marco conceptual
Marco conceptual  Marco conceptual
Marco conceptual
 

Similar a Marco Teorico De Proy De Inversion

Metodo de Estudio de Casos
Metodo de Estudio de CasosMetodo de Estudio de Casos
Metodo de Estudio de Casos
Lu Pardo
 
El estudio de casos como tecnica didactica tec. de monterrey
El estudio de casos como tecnica didactica tec. de monterreyEl estudio de casos como tecnica didactica tec. de monterrey
El estudio de casos como tecnica didactica tec. de monterrey
Prepa_090
 

Similar a Marco Teorico De Proy De Inversion (20)

Metodo de caso
Metodo de casoMetodo de caso
Metodo de caso
 
Metodo de Estudio de Casos
Metodo de Estudio de CasosMetodo de Estudio de Casos
Metodo de Estudio de Casos
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
 
Metodo de casos
Metodo de casosMetodo de casos
Metodo de casos
 
Metodo de casos
Metodo de casosMetodo de casos
Metodo de casos
 
Informe ¿Como Estudiar?
Informe ¿Como Estudiar?Informe ¿Como Estudiar?
Informe ¿Como Estudiar?
 
Cómo estudiar
Cómo estudiarCómo estudiar
Cómo estudiar
 
Grupo 1
Grupo 1Grupo 1
Grupo 1
 
Como estudiar
Como estudiarComo estudiar
Como estudiar
 
DOCUMENTO -COMO ENSEÑAR
DOCUMENTO -COMO ENSEÑAR DOCUMENTO -COMO ENSEÑAR
DOCUMENTO -COMO ENSEÑAR
 
Parte primera-1
Parte primera-1Parte primera-1
Parte primera-1
 
Qué es un caso mildred
Qué es un caso mildredQué es un caso mildred
Qué es un caso mildred
 
El estudio de casos como tecnica didactica tec. de monterrey
El estudio de casos como tecnica didactica tec. de monterreyEl estudio de casos como tecnica didactica tec. de monterrey
El estudio de casos como tecnica didactica tec. de monterrey
 
Alternati..
Alternati..Alternati..
Alternati..
 
FORMAS DE ENSEÑANZA
FORMAS DE ENSEÑANZA FORMAS DE ENSEÑANZA
FORMAS DE ENSEÑANZA
 
Evaluacion de contenidos
Evaluacion de contenidosEvaluacion de contenidos
Evaluacion de contenidos
 
estudio de casos como técnica didáctica.PDF
estudio de casos como técnica didáctica.PDFestudio de casos como técnica didáctica.PDF
estudio de casos como técnica didáctica.PDF
 
Casos mate
Casos mateCasos mate
Casos mate
 
Casos
CasosCasos
Casos
 

Más de UNAM Facultad de Contaduría, Administración e Informática

Más de UNAM Facultad de Contaduría, Administración e Informática (20)

Bimbo Logística.pdf
Bimbo Logística.pdfBimbo Logística.pdf
Bimbo Logística.pdf
 
HISTORIA DEL CIELO DE CAMILO FLAMARION.pdf
HISTORIA DEL CIELO DE CAMILO FLAMARION.pdfHISTORIA DEL CIELO DE CAMILO FLAMARION.pdf
HISTORIA DEL CIELO DE CAMILO FLAMARION.pdf
 
Apuntes prospectiva
Apuntes prospectivaApuntes prospectiva
Apuntes prospectiva
 
Caso kit kat
Caso kit katCaso kit kat
Caso kit kat
 
Glosario clase mundial
Glosario clase mundialGlosario clase mundial
Glosario clase mundial
 
Clasificacion de-los-costos
Clasificacion de-los-costosClasificacion de-los-costos
Clasificacion de-los-costos
 
El cross docking como herramienta importante en la cadena de abastecimiento..
El cross   docking como herramienta importante en la cadena de abastecimiento..El cross   docking como herramienta importante en la cadena de abastecimiento..
El cross docking como herramienta importante en la cadena de abastecimiento..
 
Conceptosestrategicosyfinancierosparaelexito
ConceptosestrategicosyfinancierosparaelexitoConceptosestrategicosyfinancierosparaelexito
Conceptosestrategicosyfinancierosparaelexito
 
Admon de la demanda
Admon de la demandaAdmon de la demanda
Admon de la demanda
 
Prototipo de producto
Prototipo de productoPrototipo de producto
Prototipo de producto
 
Los 7 practica
Los 7 practicaLos 7 practica
Los 7 practica
 
Determinacion costos-productos-y-servicios-principales
Determinacion costos-productos-y-servicios-principalesDeterminacion costos-productos-y-servicios-principales
Determinacion costos-productos-y-servicios-principales
 
Admnnistracion de mercados
Admnnistracion de mercadosAdmnnistracion de mercados
Admnnistracion de mercados
 
Los_7_habitos_de_la_gente_altamente_eefectiva
  Los_7_habitos_de_la_gente_altamente_eefectiva  Los_7_habitos_de_la_gente_altamente_eefectiva
Los_7_habitos_de_la_gente_altamente_eefectiva
 
Teoria de inventarios
Teoria de inventariosTeoria de inventarios
Teoria de inventarios
 
Top down and bottom up
Top down and bottom upTop down and bottom up
Top down and bottom up
 
Clasificacion de-los-costos
Clasificacion de-los-costosClasificacion de-los-costos
Clasificacion de-los-costos
 
Glosario de terminos logisticos (1)
Glosario de terminos logisticos (1)Glosario de terminos logisticos (1)
Glosario de terminos logisticos (1)
 
Sistemay mercadosfinancieros
Sistemay mercadosfinancierosSistemay mercadosfinancieros
Sistemay mercadosfinancieros
 
Mba finanzas1 1-eoctablero financieroigt
Mba finanzas1 1-eoctablero financieroigtMba finanzas1 1-eoctablero financieroigt
Mba finanzas1 1-eoctablero financieroigt
 

Último

Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Francisco158360
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
El Fortí
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 

Último (20)

Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 

Marco Teorico De Proy De Inversion

  • 1. 2. Capítulo Dos: Marco Teórico 2.1. Marco Teórico de un Método de Caso El método del caso consiste en utilizar casos reales para explicar y contrastar los conocimientos aprendidos en el aula. Nos permite ser protagonistas en la solución de un problema y no solo ser los observadores, lo que conlleva a poder entender y a analizar desde un punto de vista mas objetivo la solución de algún problema. Esta es la razón por la cual utilice este tipo de método. Juan Carlos Cerna en su artículo “El Método del Caso en el Estudio de Negocios: La "Realidad", sin salir del Aula” afirma que los estudios de caso deben cumplir una serie de condiciones para asegurar su utilidad pedagógica. Como a continuación se describe: • Autenticidad: Ser una situación concreta, sacada de la realidad • Urgencia de la situación: Ser una situación problemática que provoca un diagnóstico o una decisión. • Orientación pedagógica: Ser una situación que puede proporcionar información y formación en un dominio del conocimiento o de la acción Por otra parte este método de trabajo es muy importante en áreas que requieren un entrenamiento para la formación teórica-practica de los estudiantes, por lo que Cerna cita cinco razones fundamentales para avalar su eficacia: 1. Los estudiantes desarrollan mejor sus capacidades mentales evaluando situaciones reales y aplicando conceptos. Esto es mucho mejor que aprendiendo estos mismos conceptos simplemente a partir de ejemplos teóricos que están con frecuencia alejados de la vida real. 2. Los estudiantes aprenden a desarrollar conceptos nuevos y a aplicar aquellos ya establecidos a situaciones novedosas. Por tanto, los estudiantes de este método estarán mejor preparados que los que sólo hayan aprendido de memoria los conceptos existentes.
  • 2. 3. Los estudiantes asimilan mejor las ideas y conceptos que utilizan ellos mismos en el transcurso de la resolución de los problemas surgidos de la realidad documentado en los casos. 4. El trabajo en grupo y la interacción con otros estudiantes, necesarios en la práctica del método del caso, constituyen una preparación eficaz en los aspectos humanos de la gestión. 5. Dado que esta técnica convierte a los estudiantes en participantes activos de su propio aprendizaje. El economista Juan Carlos Cerna hace énfasis en las facultades que se desarrollan como la expresión de opiniones, creencias, actitudes y valores y ayuda desarrollar las siguientes habilidades (Cerna, El método del caso en el estudio de negocios: la "Realidad", sin salir del aula ): • La capacidad de observar en profundidad la realidad. • La comprensión de los fenómenos y hechos sociales. • La definición de la situación problemática sobre la que hay que operar. • La conceptualización de la relación entre teoría y acción. • La toma de decisiones. • El trabajo cooperativo. Cerna menciona que la secuencia de operaciones que los participantes han de llevar a cabo constituye un proceso muy estructurado en la forma, pero con una gran flexibilidad respecto a los contenidos. Y lo centra básicamente en tres etapas: 1. Familiarización con el tema y los protagonistas a través de la lectura y formación de una impresión global y general sobre el caso. 2. Análisis detenido del relato que debe finalizar con una formulación de los problemas, la naturaleza de las decisiones a tomar y la identificación de los elementos principales que influyen sobre las acciones que se puedan emprender. 3. Preparación de las recomendaciones operativas para dar solución al caso estudiado. Menciona que los participantes deben examinar con imparcialidad los documentos que se les proporcionan, identificar la información complementaria que necesitan,
  • 3. reflexionar y debatir sobre lo que debería hacerse para solucionar los problemas detectados. Con esto podemos decir que es un proceso pedagógico flexible y abierto, en que las decisiones y soluciones a los problemas no están dadas a priori, sino que pueden cambiar en función de los supuestos teóricos y metodológicos que sirvan de punto de partida a las personas concretas que realicen el estudio. A continuación citare los dos métodos para manejar el estudio de casos como herramienta didáctica que Cerna menciona en su artículo: El método Harvard. Es el método de casos más antiguo y conocido. Fue desarrollado en 1880 por Christopher Langdell, en la Escuela de Leyes de la Universidad de Harvard. Este método Harvard es el más utilizado por las escuelas de negocios en el mundo. El objetivo principal del método Harvard es que los estudiantes aprendan por sí mismos, por procesos de pensamiento independiente. Otro de los objetivos es ayudar a los estudiantes a desarrollar su capacidad de usar conocimientos y desarrollar sus habilidades, ya que los conocimientos sin la habilidad de usarlos no son útiles. Por otro lado, la habilidad que no es alentada continuamente por nuevos conocimientos convierte las actividades en constantes rutinas. En el método de casos Harvard el instructor actúa como catalizador. Señala los casos de estudio y propicia un ambiente favorable a la discusión del grupo; su objetivo es guiar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Pero sin intentar cubrir el tema "diciéndolo". Por el contrario, ayuda a los estudiantes a descubrir por sí mismos las ideas más significativas para ellos, partiendo del informe de un caso. A partir de este método han surgido varios métodos como el de casos abreviados, cuyo objetivo es la brevedad. En este método se da al participante solamente la información necesaria para señalar un punto en especial que haya sido seleccionado y formulado por el instructor del curso. Se manejan informes sencillos, los cuales son fáciles de inventar asociando fragmentos de lecturas y experiencias. El Método de presentaciones
  • 4. audiovisuales y casos grabados, que ofrece ventajas sobre los casos escritos, ya que los instructores no necesitan hacer investigaciones ni escribir informes. Por otro lado, las presentaciones audiovisuales son más atractivas para los participantes ya que no tienen que leer. Así mismo, permiten capacitar al estudiante a desarrollar sus habilidades de percepción y escucha activa de mensajes verbales y no verbales. El Método de dramatizaciones que combina la dramatizaron con el método de casos tiene la ventaja que, además de ser una técnica atractiva para los participantes, ofrece la oportunidad para que "Experimenten" los sentimientos y emociones que se viven en un determinado caso. Método Sindicado de Henley El aspecto sobresaliente de este método es el énfasis que se pone en compartir experiencias en pequeños grupos. Este método surgió en el Colegio Ingles para Personal Administrativo de Henley. La ventaja de este método es que desarrolla en los capacitados habilidades para el trabajo en equipo. Por otro lado Karl-Heinz Flechsig y Ernesto Schiefelbein1, mencionan en su artículo otras variantes a estos métodos como la variante plan de aplicación (action plan) que implica analizar un caso que está relacionado con entrenamientos anteriores en los ámbitos respectivos. El caso de dictamen (case problem method) en el que los alumnos reciben la información completa al comenzar. Junto a esto se presenta un problema bien formulado y la solución propuesta. Los alumnos tienen la tarea de juzgar la calidad de esta solución. En el caso de decisiones también se da al principio la información completa pero el problema es formulado en conjunto con soluciones alternativas supuestas. La tarea del alumno es fundamentar una buena decisión, entre las alternativas dadas. Por su parte en el caso de información se presenta un problema (mal definido), para el cual el alumno solicita (y obtiene) otras informaciones tanto de los ayudantes o facilitadores (expertos u organizadores) como de otras fuentes. En esta variante se desarrollan más las competencias de formulación de problemas, que las competencias de solución de 1 Flechsig, Karl-Heinz y Ernesto Schiefelbein. “Métodos de Casos”
  • 5. problemas. En el método del papelero de correspondencia el elaborador del caso recibe carpetas y datos de incidentes o acontecimientos de la sociedad. El debe decidir (en un cierto tiempo dado) cual es el problema o suceso que quiere abordar y elaborar (cual es el caso o expediente), para luego formular y fundamentar decisiones. Una versión muy simple es el método de determinación del problema (case study method) se dan todas las informaciones al comienzo. No se formula el problema, sino que el alumno debe encontrarlo. La determinación del problema, generalmente, da por resultado un complejo paquete de problemas. Después, los alumnos formulan los problemas en una forma escrita (visualizada) y estructurada. En el caso de solución del problema, el organizador elige un problema apropiado que depende de las condiciones del alumno y de sus capacidades, en el que el alumno descompone el problema en una secuencia de pasos decisivos. Los alumnos deben elaborar y trabajar cada uno de los pasos adecuadamente, antes de continuar con el siguiente. Para finalizar verifican y tiene lugar una evaluación en conjunto. Finalmente menciona el caso de investigación (project case method) en el que el problema se da expresamente pero no se proporcionan informaciones. Las informaciones y datos precisos se toman de investigaciones (análisis), en el terreno y de otras fuentes. La tarea para los alumnos es proponer soluciones al problema. En conclusión mencionan que a pesar de las marcadas diferencias en objetivos y técnicas, todos los métodos de casos serios tienen los mismos elementos constitutivos cuyas variables son: · El informe del caso (Presentado de diferente forma) · La discusión del caso (con diferente técnica) · El análisis del caso (sistemática o no) y · La situación real (el proceso que siguieron los miembros del grupo durante el caso).
  • 6. Por lo visto en los párrafos anteriores se puede concluir que el “método de casos” prueba ser un acercamiento a la realidad en la que se desenvuelven todos los días los profesionales y particularmente aquellas personas dedicadas a la realidad tan cambiante del mundo de negocios, siendo este último hecho un aspecto a considerar en la elaboración del caso sin importar el método del que se trate. La validez de un método depende de que tantas variables y por sobre todo el cambio y el logro que pueda incorporar en su proceso enseñanza-aprendizaje. 2.2. Marco Teórico de Proyectos de Inversión El proyecto de inversión evalúa proyectos que involucran modificar una situación existente, como las inversiones que las empresas realizan para su modernización; Esto requiere consideraciones muy particulares y procedimientos de trabajo específico y diferente a los de los estudios de proyectos de creación de nuevos negocios. Esto es con el objetivo de analizar la variación en la creación de valor futuro que tendrá optar por una inversión (o desinversión) con relación al valor que se podría esperar si se mantiene la situación actual. La evaluación de proyectos en este contexto se debe de entender como un modelo que facilita la comprensión del comportamiento simplificado de la realidad, se basa en antecedentes básicos y concretos que hagan que las decisiones se adopten concienzudamente y con el más pleno conocimiento a las distintas variables que entran en juego. Mientras en la evaluación de un proyecto nuevo todos los costos y beneficios deben ser considerados en el análisis, en la evaluación de proyectos de modernización solo debe de incluirse aquellos que son relevantes para la comparación.
  • 7. Tipologías de proyectos en empresas en marcha Nassir Sapag en el capitulo uno de su libro “Evaluación de Proyectos de Inversión en la Empresa” hace una clasificación de los tipos de proyectos para las empresas ya puestas en marcha. Las cuales se mencionarán a continuación: • Dependientes • Independientes • Mutuamente excluyentes Las inversiones dependientes son aquellas que para ser realizadas requieren de otra inversión para ser realizadas. Un caso particular de proyectos dependientes se refiere a proyectos cuyo grado de dependencia es más por razones económicas que físicas, es decir, cuando realizar dos inversiones juntas ocasiona un efecto sinérgico en la rentabilidad, en el sentido de que el resultado combinado es mayor que la suma de los resultados individuales. Las inversiones independientes son las que se pueden realizar sin depender ni afectar o ser afectadas por otros proyectos. Dos proyectos independientes pueden conducir a la decisión de hacer ambos o ninguno o sólo uno cualquiera de ellos. Por ejemplo, la decisión de comprar o alquilar oficinas es independiente de la decisión que se tome al respecto al sistema informático. Las inversiones mutuamente excluyentes, como su nombre lo indica, corresponden a proyectos opcionales, donde aceptar uno impide que se haga el otro o lo hace innecesario. Por ejemplo, el elegir una tecnología que usa petróleo en vez de carbón hace innecesario invertir en un sistema para evacuar cenizas y residuos al carbón. Una primera clasificación de estos proyectos es en función de la finalidad de la inversión, es decir, del objeto de la asignación de recursos, que permiten distinguir entre proyectos que buscan crear nuevos negocios o empresas y proyectos que buscan evaluar un cambio, mejora o modernización en una empresa existente. Entre estos últimos se identifican, por
  • 8. ejemplo, proyectos que involucran el outsourcing, la internalización de servicios o elaboración de productos provistos por empresas externas, la ampliación del nivel de operación de la empresa, el abandono de ciertas líneas de producción o el simple reemplazo o renovación de activos que pueden o no implicar cambios en algunos costos pero no en los ingresos ni en el nivel de operación de la empresa. Una clasificación más profunda permite identificar proyectos que enfrentan una ampliación mediante el reemplazo de equipos de poca capacidad por otros de mayor capacidad o que solucionan la ampliación con una inversión complementaria que adiciona equipos a los actuales equipos. Con ambas alternativas se soluciona el mismo problema de crecimiento, pero con fuertes y distintas implicaciones para el trabajo del evaluador. Tipología de Proyectos Según la finalidad del estudio Según el objeto de la inversión Rentabilidad del proyecto Creación de nuevo negocio Rentabilidad del inversionista Proyecto de modernización Capacidad de pago Outsourcing Internalización Reemplazo Ampliación Abandono Tipología básica de proyectos
  • 9. 2.3. Proyectos de Inversión, modalidad de reemplazo. La mayoría de las inversiones de un proyecto se concentran en aquellas que se deben realizar antes del inicio de la operación, aunque es importante considerar también las que se deben realizarse durante la operación del proyecto, tanto por la necesidad de reemplazar activos como para enfrentar la ampliación proyectada del nivel de actividad. Nassir Sapag realiza también en su libro “Evaluación de proyectos de inversión en la Empresa” (Capitulo 5) un análisis más profundo del proyecto de inversión en modalidad reemplazo. En el cual nos menciona todas las variables que se deben de tomar en cuenta para este tipo de inversión. Las cuales se mencionan a continuación: La inversión de reemplazo se incluirá en función de la vida útil de cada activo, la que se puede calcular de acuerdo con distintos criterios: a. Criterio contable: supone que los activos deberán ser reemplazados en la misma cantidad de años que pueden ser despreciados contablemente. b. Criterio técnico: define el periodo de reemplazo en función de estándares predeterminados de uso, que se relacionan con tasas estudiadas de fallas, obsolescencia de los equipos, horas de trabajo, años, unidades producidas u otra forma donde primen las características físicas de las inversiones. c. Criterio comercial: determina el periodo de reemplazo en función de alguna variable comercial generalmente asociada a la imagen corporativa, como, por ejemplo, el reemplazo de los vehículos de la gerencia o la flota de vehículos que distribuyen productos congelados para dar a los clientes una imagen de modernidad, higiene, y alta tecnología o renovar muy ocasionalmente los vehículos que transportan vino, para dar una imagen de tradición, antigüedad e, incluso, falta de procesos de tecnología moderna en la elaboración del producto, y d. Criterio económico: estima el momento óptimo económico de la sustitución, es decir, cuando los costos de continuar con un activo son mayores que los de invertir en uno nuevo.
  • 10. Los estudios de reemplazo son de dos tipos generales. El primero incluye estudios acerca de sí se debe conservar un activo viejo (denominado el defensor) o reemplazarlo con un activo nuevo (denominado el reemplazo) a un punto dado en el tiempo. El segundo tipo general involucra determinar, con anticipación, la vida de servicio económica de un activo. El costo económico de reemplazo generalmente puede ser estudiado por cualquiera de los métodos usado para los análisis económicos de alternativas; por ejemplo, tasa de retorno, valor anual, valor presente, valor futuro, o razón costo-beneficio. Importancia de los Estudios de Reemplazo La formulación de una política de reemplazo representa una parte principal en la determinación de la tecnológica básica y el avance económico de una empresa. El reemplazo indebido o apresurado puede dejar una empresa apretada en capital que posiblemente sea necesario para otros usos convenientes. Además, si el reemplazo se pospone más allá de un tiempo razonable, la empresa puede encontrar que sus costos de producción se están incrementando, mientras los costos de sus competidores que están usando equipo más moderno están declinando. Esto puede resultar para la firma en la perdida de habilidad de alcanzar precios competitivos y que caiga en una trampa tecnológica y económica de proporciones importantes. Causas de Reemplazo Para el propósito de estudios económicos, se dice que el retiro de propiedad ocurre siempre que el recurso esté físicamente alejado, abandonado, o reasignado a una función de servicio secundaria. Las siguientes son causas comunes de retiro: • Características funcionales no satisfactorias, tales como deterioro o insuficiencia para cubrir requerimientos de seguridad, capacidad, estilo o calidad; • No se necesita la capacidad de resultados de un activo; y
  • 11. El activo viejo se vuelve un problema económico, debido a la aparición de activos mejorados con bajos costos de operación. Importancia de los Estudios de Reemplazo La formulación de una política de reemplazo representa una parte principal en la determinación de la tecnológica básica y el avance económico de una empresa. El reemplazo indebido o apresurado puede dejar una empresa apretada en capital que posiblemente sea necesario para otros usos convenientes. Además, si el reemplazo se pospone más allá de un tiempo razonable, la empresa puede encontrar que sus costos de producción se están incrementando, mientras los costos de sus competidores que están usando equipo más moderno están declinando. Esto puede resultar para la firma en la perdida de habilidad de alcanzar precios competitivos y que caiga en una trampa tecnológica y económica de proporciones importantes. Consideraciones y Suposiciones de Reemplazo Varias clases importantes de consideraciones y suposiciones inherente al análisis de reemplazo (así como en la mayoría de los análisis de alternativas de no reemplazo) se mencionan enseguida. 1. El horizonte de la planificación es el tiempo más lejano en el futuro que se considera en el análisis. A menudo, un horizonte de la planificación infinito es usado si es difícil o imposible predecir cuando la actividad bajo consideración se terminará. Siempre que esté claro que el proyecto tendrá una duración definida y predecible, es muy realista basar el estudio en un horizonte de planeación finito. 2. La tecnología es importante con respecto a las características de las máquinas que son candidatos para reemplazar aquéllas bajo el análisis. Se supone que todos los recursos futuros estarán igual que aquéllos presentes en servicio, esto implica que no habrá ningún
  • 12. progreso tecnológico para ese tipo de recurso. Es probablemente más realista esperar alguna obsolescencia de recursos viejos con respecto a los nuevos recursos disponibles. 3. Los patrones de costo y recuperación durante la vida del recurso pueden tomar una variedad infinita de formas. Es bastante común asumir que estos son uniformes (constante), debido a la falta de capacidad o disponibilidad de intentar estimar más acertadamente. Las alternativas comunes son asumir un aumento o disminución del modelo acorde a alguna función de tiempo. 4. La disponibilidad de capital puede ser sumamente importante en cualquier análisis de reemplazo, las alternativas normalmente involucran guardar el recurso viejo así que poco o ningún capital adicional se necesita con lo opuesto a invertir en algún recurso de reemplazo con un marcado desembolso de capital. Se hacen muchos estudios asumiendo una disponibilidad infinita de capital con una mínima tasa de retorno especificada. Por otro lado, puede ser deseable considerar algunas limitaciones en el capital disponible, por lo menos en la elección entre los proyectos alternativos en un periodo de tiempo dado. Especificando el Horizonte de la Planeación para un Estudio del Reemplazo La determinación del periodo de estudio o el horizonte de planeación es un paso importante comparando alternativas de inversión. En un estudio de reemplazo es muy común que la vida remanente del defensor sea diferente a la vida del reemplazo. De hecho, es usual el caso en que la vida remanente del defensor es menor que la vida útil del reemplazo. Por esta razón, es muy común especificar un horizonte de planeación igual a la vida remanente del defensor. Si una situación particular establece que el horizonte de la planeación debe ser mayor que la vida remanente del defensor, entonces se requieren previsiones para potenciales reemplazos en el futuro del defensor. Aunque este caso se presenta normalmente al comparar cualquier alternativa de inversión, normalmente se supone que el reemplazo tendrá perfiles de flujo de dinero en efectivo idénticos. Tales suposiciones son
  • 13. cuestionables porque el defensor normalmente no deberá durar más de un ciclo de vida. Por esta razón, es a menudo suponer que el defensor será reemplazado al final de su vida útil con un recurso que tiene un perfil de flujo de dinero en efectivo igual o mayor que el mejor reemplazo disponible actualmente. Costos Relativos a los Modelos Mejorados Es común que modelos mejorados de un recurso producirán más bajos costos de operación y/o producirán un producto de calidad más alto que los modelos originales de ese recurso. Hay así un incremento en los costos de operación y un incremento en los costos por la declinación de la calidad de los recursos viejos en relación con los nuevos modelos mejorados del recurso. Estos aumentos en costos son alternativas o costos de oportunidad. Otro costo relativo es el decremento del ingreso causado por la obsolescencia que afecta la demanda de los productos o servicios del recurso. Cuestiones Intangibles en los Problemas de Reemplazo Igual que en otras decisiones de administración, los problemas de reemplazo poseen aspectos intangibles que pueden tener la importancia suficiente para controlar la decisión. Entre ellos están las necesidades de competir por capital, las incertidumbres futuras en el mercado y los costos, las posibilidades del cambio de productos, las condiciones financieras de la empresa, las actitudes y limitaciones del personal, las disminuciones o excedentes de mano de obra, los problemas éticos y sociales, etc. Las cuestiones intangibles se reflejan notablemente en dos factores o elementos cuantitativos, como lo es el período de estudio y la tasa de recuperación mínima requerida sobre la inversión. 2.4. Análisis de Riesgo El término Riesgo en un proyecto de inversión juega un papel muy importante. Es por eso que nos apoyaremos en el libro “Fundamentos de Administración Financiera” de los
  • 14. autores Scott Besley y Eugene F. Brigham para definir y poder entender de mejor manera la palabra Riesgo y el análisis de éste. El manejo del riesgo es un problema grave en la administración de proyectos, porque cuando no se manejan constituye una de las principales causas del fracaso. De acuerdo al Webster´s Collegiatte Dictionary define el riesgo como la “posibilidad de pérdida o daño: peligro”. De este modo por lo general, utilizamos el término riesgo para referirnos a la probabilidad de que ocurra algún suceso desfavorable. Un gran número de personas consideran el riesgo como la acabamos de describir: una probabilidad de pérdida. Pero en realidad, el riesgo se presenta cuando no podemos estar seguros respecto al resultado de una actividad o suceso en particular, es decir, no estamos seguros de que lo que ocurrirá en el futuro. En consecuencia el riesgo resulta del hecho de que una acción tal como la realización de inversiones puede producir más de un solo resultado. En pocas palabras el Riesgo se puede definir como: “La probabilidad de que ocurra un resultado distinto al esperado” Ahora bien si consideramos el “riesgo” de las inversiones a partir de esta perspectiva, podemos definirlo como la probabilidad de recibir un rendimiento distinto al esperado. Ello significa simplemente que existe una variabilidad entre los rendimientos, o resultados, provenientes de esta inversión. Por lo tanto, el riesgo de la inversión puede medirse por medio de la variabilidad de los rendimientos de la inversión. Sin embargo generalmente evaluamos el riesgo sobre dos bases distintas: 1) El riesgo individual, el cual está asociado con una inversión cuando ésta se mantiene por sí misma, no en forma combinada con otros activos, y 2) El riesgo de cartera, el cual está asociado con una inversión cuando esta se mantiene en forma combinada con otros activos, no por sí misma. 2 2 Scott Besley, Eugene F. Brigham. (2003). “Fundamentos de Administración Financiera” McGraw-Hill.
  • 15. De acuerdo a Paul Royce (citado por Gido, Jack y James P. Clements, Administración Exitosa de Proyectos, 2003:108) muchos directores efectúan poca a nula planeación en este aspecto. De hecho no tienen en cuenta los riesgos y en ocasiones ni siquiera intervienen después de ocurrido el problema. Ello obedece a múltiples causas: la cuantificación del riesgo podría hacer que no recibiera fondos para el proyecto; el cliente no quiere dedicar tiempo y energía al asunto; no acepta la realidad del riesgo; tan sólo desea un plan simple y está dispuesto a pagar por él. Durante la fase de planeación el director o gerente del proyecto, el equipo encargado de él y la comunidad del cliente deberán diseñar un plan que incluya el riesgo. Si no se planea de manera adecuada teniendo en cuanta los riesgos posibles, los directores aprenderán a administrar negando su existencia. Con el tiempo se dan conductas pocas productivas: acusar a los demás, pedir perdón, renegociar el alcance cuando aparecen imprevistos, tomar atajos en las actividades de aseguramiento de la calidad o eliminar las entregas. Una vez admitida la importancia de incorporar el riesgo en la planeación, será posible servirse de la experiencia o de las sesiones de tormentas de ideas en el equipo para descubrir los riesgos. Después de identificarlos, hay que clasificarlos y ponderarlos. Conviene revisar brevemente los riesgos con una estrategia de atenuación y planes de contingencia para cada uno. Los riesgos pueden clasificarse en tecnológicos, organizacionales, de recursos y de mercado. Los riesgos técnicos se deben a que la tecnología cambia día tras día. He aquí un ejemplo: el hecho de que las soluciones tecnológicas que adoptamos para el proyecto quizá exijan hacer mejoras en la mitad de la realización o ser mucho más difíciles de prever para integrar las novedades a los sistemas establecidos. Los riesgos de los recursos provienen de la escasez de la fuerza de trabajo, de la falta de materiales o de financiamiento. Entre los riesgos organizacionales se encuentran los siguientes: expectativas poco realistas, políticas de la empresa, interrupciones de la comunicación y resistencia de los departamentos. Los riesgos de mercado se deben a los cambios del mercado de nuestra compañía o a la introducción imprevista de una funcionalidad del producto de la competencia que nos exige una respuesta.
  • 16. También es preciso investigar la gravedad del riesgo; se relaciona con el impacto en el proyecto y en la empresa en caso de que aparezca. Una técnica idónea de medir la gravedad es una simple escala de alto-mediano-bajo. Si no se atenúan, los riesgos altos ponen en peligro los objetivos y el mismo efecto tienen los medianos en las entregas o en los hitos. Los factores de riesgo bajo influyen poco en unas y en otros, pero encierran un problema que conviene vigilar. Debe calcularse, asimismo, la probabilidad del riesgo en cada caso y clasificarse en la escala alta-media-baja, basándose para ello en la posibilidad de que se produzca el evento. Cuando sea posible, se examinará y se cuantificará el impacto en los costos del proyecto, en el programa y en las entregas; Según la gravedad del riesgo y su probabilidad. Se aconseja diseñar un plan de contingencias con un presupuesto y un plazo. Por último, es importante vigilar los riesgos mientras dure el proyecto, pues cambian muy rápidamente conforme se avanza en él. Al finalizar el proyecto, para uso futuro se archivan todas las experiencias relacionadas con la planeación y con el manejo de los riesgos.3 3 Guido, Clements. (2003).” Administración exitosa de proyectos”. Thomson.