SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
Neurobiología de la Depresión
Dr. Sebastián Sánchez MR2
Tutor: Dra. Cabrera
(Psiquiatra)
Objetivo
• Determinar de acuerdo a la neurobiología dela
depresión la afectación en los ejes biológicos.
Sentirse deprimido no necesariamente es una
enfermedad mental o un estado patológico. Sólo
cuando estos sentimientos se prolongan o se agravan
pueden empezar a ser valorados como patológicos
Sentirse deprimido no necesariamente es una
enfermedad mental o un estado patológico. Sólo
cuando estos sentimientos se prolongan o se agravan
pueden empezar a ser valorados como patológicos
LA DEPRESION
Una afección del
estado de ánimo que
engloba sentimientos
negativos como
tristeza, desilusión,
frustración,
desesperanza,
debilidad, inutilidad.
Conjunto de síntomas
psíquicos y somáticos
tristeza patológica,
sentimientos de culpa,
pérdida del impulso
vital, que configura el
diagnóstico clínico y
psicopatológico.
SINTOM
A
SINDROM
E  Síndrome clínico y
en la que puede ser
delimitada una
etiología, una
clínica, un curso, un
pronóstico y un
tratamiento
específico.
ENFERMEDA
D
Cambios Estructurales:
Disminución volumen
hipocampo
Cambios Neuroendocrinos:
Alteración del eje
hipotálamo-hipófisis-adrenal (HHA)
Cambios Celulares y
moleculares
Alteración del ciclo vital
de las neuronas, ↓
factores neurotróficos
Alteraciones neurobiológicas
Cambios Estructurales
Epidemiologia
• Las mujeres presentaran depresión algún
momento de su vida 24%, los varones 13 %
• Las mujeres presentan 2 veces mas riesgo de
presentar la depresión que los varones.
-3- ETIOLOGIA
Hipótesis neuroquímica (depresión)
De las aminas biogénas :
-Serotonina.
-Noradrenalina.
-Dopamina.
Hipótesis neuroendocrina (depresión)
Hiperactividad del eje Hipotálamo-Hipófisis-Suprarenal
Secreción de cortisol.
TSH (tirotropina)
GH (H.crecimiento)
FSH (folículo estimulante)
LH (luteinizante)
Testosterona
Los mecanismos de feedback del eje corticotrópico (HPA) por el cortisol
El núcleo para ventricular del hipotálamo (NPVH)
hormona liberadora de corticotropina (CRH)
hipofisiaria de adrenocorticotropina (ACTH)
CPF: cortex prefrontal.
AMY: amígdala. HIPP: hipocampo.
LC: locus coeruleus. NA: noradrenalina.
Feedback rápido: (complejo receptor)
Feedback intermedio : disminución de la
secreción de CRH. AVP
Retroalimentación lenta : de días disminución.
Síntesis de ACTH hipofisiaria,de CRH y de
AVP
CRF extra hipotalámica
Las respuestas son:
Cognitivas
compartamentales
Respuesta autonómicas
Alteraciones en el sistema
SNC- CRF
Trauma temprano:
supersensibilidad
En Depresión mayor:
Aumento ACTH
La respuesta al estrés
Hipersensible
persistente
El eje corticotrópico (HPA) es globalmente inhibidor del eje gonadotrópico
Regulación del eje gonadotrópico en la mujer
Interregulaciones de los ejes corticotrópico y tirotrópico
Respuestas de la TSH a los tests de la TRH, administrada a las 8 am;
23 pm (b) y diferencias entre el ΔTSH de las 8 a.m. y de las 23 p.m.
(ΔΔTSH) (c)14
.
Bibliografía
2013  Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía
Rev. chil. neuro-psiquiatr. v.48 n.4 Santiago dic. 2010
Las Lilas, Providencia
Sano
Disfunción Serotonina y Noradrenalina-Origen de la depresión
Depresion
5.Ht
Transportador
5.HT
NA transportador
NE
Áreas reguladas por la Serotonina y la Noradrenalina
Glucocorticoides
Hipotálamo
Hipocampo
CRF
Hipofisis
ACTH
Corteza
adrenal
La disfunción del hipocampo puede contribuir
al deterioro cognitivo y a la alteración
neuroendocrina observada en la depresión
Interacción entre hipocampo y el estrés
estresor
CRH
ACTH
Funciones del sistema CRH (factor liberador de corticotrofinas)
Aumento Gluconeogenesis
Aumento. Lipolisis
Aumento. Proteólisis
Resistencia a la insulina
Aumento. Presión Arterial
Aumento. Pulso cardiaco
Aumento. glucosa sanguínea
Disminución. Flujo sanguíneo gastrointestinal
Glucocorticoide
Catecolaminas
Aumento. Apetito
Disminución. Reproducción
Fobia al ambiente nuevo
Desesperación
Conclusiones
1. Existen complicaciones sistémicas bajo el efecto crónico de un estresor.
2. La implicancia de las hormonas sexuales del eje HHT, HPA, Aminas Biogenas son
importantemente afectadas durante los episodios de estrés.
3. En lo que concierne al estrés " crónico" , la noción fundamental es que la
hipercortisolemia es neurotóxica con relación a las estructuras cerebrales
vulnerables como el hipocampo.
Neurobiología Depresión 40c

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Sistema Nervioso Central: Vías Motoras Descendentes
Sistema Nervioso Central: Vías Motoras DescendentesSistema Nervioso Central: Vías Motoras Descendentes
Sistema Nervioso Central: Vías Motoras Descendentes
 
EMBRIOLOGIA SNC. DR.VILLEGAS
EMBRIOLOGIA SNC. DR.VILLEGASEMBRIOLOGIA SNC. DR.VILLEGAS
EMBRIOLOGIA SNC. DR.VILLEGAS
 
Embriologia del SNC
Embriologia del SNCEmbriologia del SNC
Embriologia del SNC
 
Zonas cerebro por Catherine Cardenas
Zonas cerebro por Catherine CardenasZonas cerebro por Catherine Cardenas
Zonas cerebro por Catherine Cardenas
 
Núcleos de la base
Núcleos de la baseNúcleos de la base
Núcleos de la base
 
sistema piramidal y extra
sistema piramidal y extrasistema piramidal y extra
sistema piramidal y extra
 
Neuroanatomia
NeuroanatomiaNeuroanatomia
Neuroanatomia
 
Tálamo
TálamoTálamo
Tálamo
 
Psicofarmacologia
PsicofarmacologiaPsicofarmacologia
Psicofarmacologia
 
Las cisuras hemisféricas
Las cisuras hemisféricasLas cisuras hemisféricas
Las cisuras hemisféricas
 
Corteza cerebral
Corteza cerebralCorteza cerebral
Corteza cerebral
 
esquema del sistema nervioso
esquema del sistema nerviosoesquema del sistema nervioso
esquema del sistema nervioso
 
Desarrollo del sistema nervioso embrionario diapositiva
Desarrollo del sistema nervioso embrionario diapositivaDesarrollo del sistema nervioso embrionario diapositiva
Desarrollo del sistema nervioso embrionario diapositiva
 
La Formación Reticular
La Formación ReticularLa Formación Reticular
La Formación Reticular
 
2020 sistemas dopamina 1er anio slideshare
2020 sistemas dopamina 1er anio slideshare2020 sistemas dopamina 1er anio slideshare
2020 sistemas dopamina 1er anio slideshare
 
Meninges Neuroanatomia
Meninges  Neuroanatomia Meninges  Neuroanatomia
Meninges Neuroanatomia
 
Dopamina y TDAH
Dopamina y TDAHDopamina y TDAH
Dopamina y TDAH
 
Neuroanatomia
NeuroanatomiaNeuroanatomia
Neuroanatomia
 
Mesencéfalo
MesencéfaloMesencéfalo
Mesencéfalo
 
Areas corticales frontal y parietal neuropsicologia Psicofisiologia
Areas corticales frontal y parietal  neuropsicologia Psicofisiologia Areas corticales frontal y parietal  neuropsicologia Psicofisiologia
Areas corticales frontal y parietal neuropsicologia Psicofisiologia
 

Destacado

Imagen del cerebro en depresión
Imagen del cerebro en depresiónImagen del cerebro en depresión
Imagen del cerebro en depresiónThomas Namer
 
La neurociencia en los primeros años de vida
La neurociencia en los primeros años de vidaLa neurociencia en los primeros años de vida
La neurociencia en los primeros años de vidasuperagenteseducativos
 
Neurobiología de la depresión
Neurobiología de la depresiónNeurobiología de la depresión
Neurobiología de la depresiónsara-marti
 
Neurobiologia de la depresion y ansiedad Dr. Aguirre j.
Neurobiologia de la depresion y ansiedad Dr. Aguirre j.Neurobiologia de la depresion y ansiedad Dr. Aguirre j.
Neurobiologia de la depresion y ansiedad Dr. Aguirre j.Teseo Marketing Research
 
Conociendo la depresión
Conociendo la depresión Conociendo la depresión
Conociendo la depresión sofiaisabel28
 
Mecanismos de defensa
Mecanismos de defensa Mecanismos de defensa
Mecanismos de defensa Ingrid Caicedo
 
15. mecanismos de defensa
15. mecanismos de defensa15. mecanismos de defensa
15. mecanismos de defensasafoelc
 

Destacado (8)

Imagen del cerebro en depresión
Imagen del cerebro en depresiónImagen del cerebro en depresión
Imagen del cerebro en depresión
 
La neurociencia en los primeros años de vida
La neurociencia en los primeros años de vidaLa neurociencia en los primeros años de vida
La neurociencia en los primeros años de vida
 
Neurobiología de la depresión
Neurobiología de la depresiónNeurobiología de la depresión
Neurobiología de la depresión
 
Neurobiologia de la depresion y ansiedad Dr. Aguirre j.
Neurobiologia de la depresion y ansiedad Dr. Aguirre j.Neurobiologia de la depresion y ansiedad Dr. Aguirre j.
Neurobiologia de la depresion y ansiedad Dr. Aguirre j.
 
Conociendo la depresión
Conociendo la depresión Conociendo la depresión
Conociendo la depresión
 
Mecanismos de defensa
Mecanismos de defensa Mecanismos de defensa
Mecanismos de defensa
 
Trasudado vs exudado
Trasudado vs exudadoTrasudado vs exudado
Trasudado vs exudado
 
15. mecanismos de defensa
15. mecanismos de defensa15. mecanismos de defensa
15. mecanismos de defensa
 

Similar a Neurobiología Depresión 40c

Sindromes depresivos y enfermedades autoinmunes del snc.pptx
Sindromes depresivos y enfermedades autoinmunes del snc.pptxSindromes depresivos y enfermedades autoinmunes del snc.pptx
Sindromes depresivos y enfermedades autoinmunes del snc.pptxLuis Fernando
 
Depresión resistente en el adulto mayor dr victor amat
Depresión resistente en el adulto  mayor  dr victor amatDepresión resistente en el adulto  mayor  dr victor amat
Depresión resistente en el adulto mayor dr victor amatVictor Amat
 
Farmacología del-sistema-nervioso-central.22
Farmacología del-sistema-nervioso-central.22Farmacología del-sistema-nervioso-central.22
Farmacología del-sistema-nervioso-central.22Wendy Loyola
 
Trastornos depresivos
Trastornos depresivosTrastornos depresivos
Trastornos depresivosFabian Hoyos
 
Trastornos depresivos
Trastornos depresivosTrastornos depresivos
Trastornos depresivosFabian Hoyos
 
psicofarmacologia en psicosis
psicofarmacologia en psicosispsicofarmacologia en psicosis
psicofarmacologia en psicosisMariaOfeliaPerez
 
Tratamientos psicofarmacológicos para el trastorno de identidad disociativo
Tratamientos psicofarmacológicos para el trastorno de identidad disociativoTratamientos psicofarmacológicos para el trastorno de identidad disociativo
Tratamientos psicofarmacológicos para el trastorno de identidad disociativoVanesa Noriega
 
Caso clinico practicas
Caso clinico practicasCaso clinico practicas
Caso clinico practicasjennybohorquez
 
Depresión- Psicología
Depresión- Psicología Depresión- Psicología
Depresión- Psicología Lupita Álvarez
 
Hipocondriaco
HipocondriacoHipocondriaco
HipocondriacoLiZZ73
 
Mesa 4 alberto ortiz
Mesa 4 alberto ortizMesa 4 alberto ortiz
Mesa 4 alberto ortizsemfycsemfyc
 

Similar a Neurobiología Depresión 40c (20)

Ansiedad
AnsiedadAnsiedad
Ansiedad
 
Sindromes depresivos y enfermedades autoinmunes del snc.pptx
Sindromes depresivos y enfermedades autoinmunes del snc.pptxSindromes depresivos y enfermedades autoinmunes del snc.pptx
Sindromes depresivos y enfermedades autoinmunes del snc.pptx
 
Depresión resistente en el adulto mayor dr victor amat
Depresión resistente en el adulto  mayor  dr victor amatDepresión resistente en el adulto  mayor  dr victor amat
Depresión resistente en el adulto mayor dr victor amat
 
DEPRESION .docx
DEPRESION .docxDEPRESION .docx
DEPRESION .docx
 
Depresión adolescente
Depresión adolescente Depresión adolescente
Depresión adolescente
 
Farmacología del-sistema-nervioso-central.22
Farmacología del-sistema-nervioso-central.22Farmacología del-sistema-nervioso-central.22
Farmacología del-sistema-nervioso-central.22
 
Trastornos depresivos
Trastornos depresivosTrastornos depresivos
Trastornos depresivos
 
Trastornos depresivos
Trastornos depresivosTrastornos depresivos
Trastornos depresivos
 
psicofarmacologia en psicosis
psicofarmacologia en psicosispsicofarmacologia en psicosis
psicofarmacologia en psicosis
 
Tratamientos psicofarmacológicos para el trastorno de identidad disociativo
Tratamientos psicofarmacológicos para el trastorno de identidad disociativoTratamientos psicofarmacológicos para el trastorno de identidad disociativo
Tratamientos psicofarmacológicos para el trastorno de identidad disociativo
 
Caso clinico practicas
Caso clinico practicasCaso clinico practicas
Caso clinico practicas
 
Depresion
DepresionDepresion
Depresion
 
Depresion como enfermedad sistemica
Depresion como enfermedad sistemicaDepresion como enfermedad sistemica
Depresion como enfermedad sistemica
 
Seminario nº 10
Seminario nº 10Seminario nº 10
Seminario nº 10
 
Grupo 8 toc y tratamiento de ansiedad
Grupo 8 toc  y tratamiento de ansiedadGrupo 8 toc  y tratamiento de ansiedad
Grupo 8 toc y tratamiento de ansiedad
 
Depresión- Psicología
Depresión- Psicología Depresión- Psicología
Depresión- Psicología
 
Hipocondriaco
HipocondriacoHipocondriaco
Hipocondriaco
 
Antidepresivos
AntidepresivosAntidepresivos
Antidepresivos
 
Mesa 4 alberto ortiz
Mesa 4 alberto ortizMesa 4 alberto ortiz
Mesa 4 alberto ortiz
 
Depresion
DepresionDepresion
Depresion
 

Más de Dra. Cynthia Cabrera Gutierrez

Neurobiologia y Mecanismo de Accion de los Antispsicoticos.
Neurobiologia y Mecanismo de Accion de los Antispsicoticos.Neurobiologia y Mecanismo de Accion de los Antispsicoticos.
Neurobiologia y Mecanismo de Accion de los Antispsicoticos.Dra. Cynthia Cabrera Gutierrez
 
Condicionamiento clasico ejemplos y aplicación clínica en Psiquiatria
Condicionamiento clasico ejemplos y aplicación clínica en PsiquiatriaCondicionamiento clasico ejemplos y aplicación clínica en Psiquiatria
Condicionamiento clasico ejemplos y aplicación clínica en PsiquiatriaDra. Cynthia Cabrera Gutierrez
 

Más de Dra. Cynthia Cabrera Gutierrez (20)

Trastornos de personalidad
Trastornos de personalidadTrastornos de personalidad
Trastornos de personalidad
 
Antidepresivos
AntidepresivosAntidepresivos
Antidepresivos
 
Neurobiologia y Mecanismo de Accion de los Antispsicoticos.
Neurobiologia y Mecanismo de Accion de los Antispsicoticos.Neurobiologia y Mecanismo de Accion de los Antispsicoticos.
Neurobiologia y Mecanismo de Accion de los Antispsicoticos.
 
Juegos en Psiquiatria.
Juegos en Psiquiatria.Juegos en Psiquiatria.
Juegos en Psiquiatria.
 
Complicaciones Psiquiatricas del VIH
Complicaciones Psiquiatricas del VIHComplicaciones Psiquiatricas del VIH
Complicaciones Psiquiatricas del VIH
 
El conductismo.
El conductismo.El conductismo.
El conductismo.
 
Trastorno somatomorfo.
Trastorno somatomorfo.Trastorno somatomorfo.
Trastorno somatomorfo.
 
Farmacología del alcohol.
Farmacología del alcohol.Farmacología del alcohol.
Farmacología del alcohol.
 
Complicaciones psiquiátricas del abuso del alcohol
Complicaciones psiquiátricas del abuso del alcoholComplicaciones psiquiátricas del abuso del alcohol
Complicaciones psiquiátricas del abuso del alcohol
 
Lípidos
LípidosLípidos
Lípidos
 
Suicidio
SuicidioSuicidio
Suicidio
 
Sintomas psiquiatricos en TMO
Sintomas psiquiatricos en  TMOSintomas psiquiatricos en  TMO
Sintomas psiquiatricos en TMO
 
Psiquiatrico vs organico
Psiquiatrico vs organicoPsiquiatrico vs organico
Psiquiatrico vs organico
 
Sistema nervioso central Una Visión Clinica
Sistema nervioso central  Una Visión ClinicaSistema nervioso central  Una Visión Clinica
Sistema nervioso central Una Visión Clinica
 
Rehabilitación conductual en el enfermo mental
Rehabilitación conductual en el enfermo mental Rehabilitación conductual en el enfermo mental
Rehabilitación conductual en el enfermo mental
 
Generalidades del SNC
Generalidades del SNCGeneralidades del SNC
Generalidades del SNC
 
Autocontrol y retroalimentacion
Autocontrol y retroalimentacionAutocontrol y retroalimentacion
Autocontrol y retroalimentacion
 
Condicionamiento clasico ejemplos y aplicación clínica en Psiquiatria
Condicionamiento clasico ejemplos y aplicación clínica en PsiquiatriaCondicionamiento clasico ejemplos y aplicación clínica en Psiquiatria
Condicionamiento clasico ejemplos y aplicación clínica en Psiquiatria
 
Nicaragua 2013
Nicaragua 2013Nicaragua 2013
Nicaragua 2013
 
De la discapacidad a la rehabilitación
De la discapacidad a la rehabilitación De la discapacidad a la rehabilitación
De la discapacidad a la rehabilitación
 

Último

SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 

Último (20)

VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 

Neurobiología Depresión 40c

  • 1. Neurobiología de la Depresión Dr. Sebastián Sánchez MR2 Tutor: Dra. Cabrera (Psiquiatra)
  • 2. Objetivo • Determinar de acuerdo a la neurobiología dela depresión la afectación en los ejes biológicos.
  • 3. Sentirse deprimido no necesariamente es una enfermedad mental o un estado patológico. Sólo cuando estos sentimientos se prolongan o se agravan pueden empezar a ser valorados como patológicos Sentirse deprimido no necesariamente es una enfermedad mental o un estado patológico. Sólo cuando estos sentimientos se prolongan o se agravan pueden empezar a ser valorados como patológicos LA DEPRESION Una afección del estado de ánimo que engloba sentimientos negativos como tristeza, desilusión, frustración, desesperanza, debilidad, inutilidad. Conjunto de síntomas psíquicos y somáticos tristeza patológica, sentimientos de culpa, pérdida del impulso vital, que configura el diagnóstico clínico y psicopatológico. SINTOM A SINDROM E  Síndrome clínico y en la que puede ser delimitada una etiología, una clínica, un curso, un pronóstico y un tratamiento específico. ENFERMEDA D
  • 4. Cambios Estructurales: Disminución volumen hipocampo Cambios Neuroendocrinos: Alteración del eje hipotálamo-hipófisis-adrenal (HHA) Cambios Celulares y moleculares Alteración del ciclo vital de las neuronas, ↓ factores neurotróficos Alteraciones neurobiológicas Cambios Estructurales
  • 5.
  • 6. Epidemiologia • Las mujeres presentaran depresión algún momento de su vida 24%, los varones 13 % • Las mujeres presentan 2 veces mas riesgo de presentar la depresión que los varones.
  • 7. -3- ETIOLOGIA Hipótesis neuroquímica (depresión) De las aminas biogénas : -Serotonina. -Noradrenalina. -Dopamina. Hipótesis neuroendocrina (depresión) Hiperactividad del eje Hipotálamo-Hipófisis-Suprarenal Secreción de cortisol. TSH (tirotropina) GH (H.crecimiento) FSH (folículo estimulante) LH (luteinizante) Testosterona
  • 8. Los mecanismos de feedback del eje corticotrópico (HPA) por el cortisol El núcleo para ventricular del hipotálamo (NPVH) hormona liberadora de corticotropina (CRH) hipofisiaria de adrenocorticotropina (ACTH) CPF: cortex prefrontal. AMY: amígdala. HIPP: hipocampo. LC: locus coeruleus. NA: noradrenalina. Feedback rápido: (complejo receptor) Feedback intermedio : disminución de la secreción de CRH. AVP Retroalimentación lenta : de días disminución. Síntesis de ACTH hipofisiaria,de CRH y de AVP
  • 9. CRF extra hipotalámica Las respuestas son: Cognitivas compartamentales Respuesta autonómicas Alteraciones en el sistema SNC- CRF Trauma temprano: supersensibilidad En Depresión mayor: Aumento ACTH La respuesta al estrés Hipersensible persistente
  • 10.
  • 11. El eje corticotrópico (HPA) es globalmente inhibidor del eje gonadotrópico
  • 12. Regulación del eje gonadotrópico en la mujer
  • 13. Interregulaciones de los ejes corticotrópico y tirotrópico
  • 14. Respuestas de la TSH a los tests de la TRH, administrada a las 8 am; 23 pm (b) y diferencias entre el ΔTSH de las 8 a.m. y de las 23 p.m. (ΔΔTSH) (c)14 . Bibliografía 2013  Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía Rev. chil. neuro-psiquiatr. v.48 n.4 Santiago dic. 2010 Las Lilas, Providencia
  • 15. Sano Disfunción Serotonina y Noradrenalina-Origen de la depresión Depresion 5.Ht Transportador 5.HT NA transportador NE
  • 16. Áreas reguladas por la Serotonina y la Noradrenalina
  • 17. Glucocorticoides Hipotálamo Hipocampo CRF Hipofisis ACTH Corteza adrenal La disfunción del hipocampo puede contribuir al deterioro cognitivo y a la alteración neuroendocrina observada en la depresión Interacción entre hipocampo y el estrés
  • 18. estresor CRH ACTH Funciones del sistema CRH (factor liberador de corticotrofinas) Aumento Gluconeogenesis Aumento. Lipolisis Aumento. Proteólisis Resistencia a la insulina Aumento. Presión Arterial Aumento. Pulso cardiaco Aumento. glucosa sanguínea Disminución. Flujo sanguíneo gastrointestinal Glucocorticoide Catecolaminas Aumento. Apetito Disminución. Reproducción Fobia al ambiente nuevo Desesperación
  • 19. Conclusiones 1. Existen complicaciones sistémicas bajo el efecto crónico de un estresor. 2. La implicancia de las hormonas sexuales del eje HHT, HPA, Aminas Biogenas son importantemente afectadas durante los episodios de estrés. 3. En lo que concierne al estrés " crónico" , la noción fundamental es que la hipercortisolemia es neurotóxica con relación a las estructuras cerebrales vulnerables como el hipocampo.

Notas del editor

  1. El núcleo paraventricular del hipotálamo (NPVH) es el integrador final de la respuesta al estrés. Las neuronas de este núcleo producen la hormona liberadora de corticotropina (CRH) que estimula la producción hipofisiaria de adrenocorticotropina (ACTH). La ACTH estimula la producción de cortisol por las suprarrenales. En contraposición, el cortisol inhibe su propia síntesis inhibiendo la síntesis y la liberación de ACTH y de CRH. En este sentido el cortisol es una hormona "antiestrés" que apaga los procesos biológicos provocados por el estrés cuando el individuo ha encontrado una buena respuesta adaptativa. CPF: cortex prefrontal. AMY: amígdala. HIPP: hipocampo. LC: locus coeruleus. NA: noradrenalina. Los mecanismos de feedback del eje corticotrópico (HPA) por el cortisol El cortisol ejerce un feedback negativo sobre la liberación hipotálamo-hipofisiaria de CRH y de ACTH. Se distinguen tres tipos de retroalimentación: un feedback rápido (de algunos segundos a algunos minutos), que implica probablemente la presencia de receptores de la membrana (complejo receptor GABA A /benzodiazepinas-canales del cloro), esta retroalimentación rápida es proporcional al aumento de cortisol y no dura más de diez minutos; un feedback intermedio (de una a algunas horas) con disminución de la secreción de CRH y de AVP; y finalmente una retroalimentación lenta (de algunas horas a algunos días) con disminución de la síntesis de ACTH hipofisiaria, de CRH y de AVP hipotalámicas: una administración prolongada de glucocorticoides conduce a la ausencia de secreción de CRH y de ACTH y a una atrofia de la suprarrenal, consecuencia de un déficit de ACTH. Las retroalimentaciones intermedia y lenta implican dos tipos de receptores: los receptores de tipo I (antiguamente denominados mineralocorticoides [MC]), dotados de una gran afinidad por la aldosterona y los glucocorticoides, están localizados principalmente en el sistema límbico; y los receptores de tipo II (anteriormente denominados receptores de glucocorticoides [GC]), de afinidad más baja por los glucocorticoides y más baja todavía para la aldosterona, están ampliamente distribuídos en el sistema nervioso central (hipófisis, NPV, núcleos aminérgicos del tronco cerebral). Los receptores del tipo I controlan la inhibición tónica de la secreción basal de glucocorticoides, mientras que los receptores de tipo II sólo están involucrados cuando los niveles circulantes de glucocorticoides aumentan, como en el estrés, con el fin de inhibir la respuesta de la ACTH y de la CRH. La actividad del eje corticotrópico está influenciada por el género En el animal existe un aumento de la actividad basal de ACTH y COR, entre las hembras con relación a los machos, en respuesta diversos estímulos. En cambio, en la especie humana las diferencias no son tan sistemáticas 4,5 : • En situación basal, el hombre secreta más ACTH que la mujer, pero en la periferia los niveles de cortisol son idénticos, lo que sugiere un aumento de la sensibilidad de la corticosuparrenal a la ACTH en la mujer. • A nivel hipofisiario no existen diferencias en la respuesta a la CRH ni al test combinado dexa-metasona/CRH. • La respuesta de la ACTH y del cortisol al estrés es más importante en el hombre que en la mujer. En cambio la respuesta a un agente farmacológico, la naloxona —que es un antiopioide—, es más importante en la mujer. En su estudio sobre la reactividad del eje HPA, Uhart et al 5 , encontraron que la respuesta de la ACTH y del cortisol al estrés psicosocial (con la ayuda del test de estrés social de Trier) era más importante en los hombres que en las mujeres. En lo que concierne la actividad HPA a la naloxona (en administración de cinco dosis crecientes), la respuesta de ACTH y de cortisol era más alta en la mujer que en el hombre. Teniendo en cuenta que estudios animales han mostrado que los estrógenos disminuyen la actividad de los receptores mineralocorticoides (MC) y glucocorticoides (GC) y aminoran así la retroalimentación negativa, la hipótesis es que el aumento de la respuesta HPA a la naloxona en la mujer refleja una disminución de la retroalimentación negativa. Desde un punto de vista fisiológico, el papel del estradiol (E2) es globalmente estimulador del eje corticotrópico (HPA), a pesar de que el E2 puede, por una estimulación del hipocampo, inhibir la CRH. En efecto, el E2 estimula directamente la producción de CRH, aumenta la sensibilidad a la ACTH de la corticosuprarrenal e inhibe la actividad de los GC (disminuye pues la retroalimentación negativa) 6,7
  2. El sistema CRF extrahipotalámico. Adicionalmente a su localización en el hipotálamo, el CRF y su ARN mensajero (ARNm) se han hallado heterogéneamente distribuidos en el SNC25, 26. Estos sitios extrahipotalámicos incluyen primariamente la corteza cerebral, el núcleo central de la amígdala (CeA) y el tronco encefálico. Las neuronas de CRF, a su vez, se proyectan sobre diferentes regiones cerebrales. A destacar, las neuronas de CRF de la amígdala se proyectan al núcleo paraventricular del hipotálamo, así como a varios núcleos del tronco encefálico. Este último grupo incluye el locus ceruleus, el núcleo parabraquial y los núcleos del rafe. El locus ceruleus y los núcleos del rafe constituyen los sitios más importantes de origen de neuronas noradrenérgicas y serotoninérgicas, respectivamente, que se proyectan al cerebro anterior. Esta distribución diseminada de las neuronas de CRF en el SNC, ha llevado a los investigadores a volver a incursionar en la neurobiología de la respuesta al estrés. En estudios animales, la inyección directa de CRF en el SNC induce las alteraciones fisiológicas y comportamentales típicas que se asemejan fuertemente a la respuesta al estrés27, 28. Estas alteraciones incluyen la activación del sistema nervioso autónomo, cambios endócrinos secundarios al cortisol elevado, y disturbios comportamentales similares a los síntomas depresivos y de ansiedad (Figura 1). Por lo tanto, en respuesta al estrés agudo, el CRF parece mediar la respuesta endócrina a través del eje HPA; las reacciones emocionales a través de las neuronas de la amígdala; las respuestas cognitivas y comportamentales a través de las neuronas de CRF corticales; y la respuesta autonómica a través de las proyecciones amigdalinas a los núcleos del tronco encefálico, principalmente el locus ceruleus. Así, “el CRF parece funcionar no sólo como un factor liberador, sino también como un neurotransmisor que funciona como un mediador primario del SNC de las respuestas endócrina, autonómica, inmunológica y comportamental al estrés”29. Alteraciones en el sistema SNC-CRF debidas a trauma temprano. Varios estudios han confirmado los hallazgos de que el trauma temprano en la vida lleva a cambios persistentes en el sistema SNC-CRF, a saber, a un estado de supersensibilidad. En estudios de roedores, la separación materna temprana causó cambios significativos en el sistema CRF, que persistieron hacia la adultez20,22. Estos incluyeron un incremento en el número de neuronas de CRF a través del SNC, e hiperactividad del eje HPA, tanto basal como en respuesta al estrés en la rata adulta20, 22. Un estudio clínico sobresaliente fue recientemente conducido para medir la respuesta al estrés de mujeres adultas sobrevivientes de abuso infantil, con y sin DM, comparada con las de control sanas sin tal historia30. Bajo exposición a estrés psicosocial estandarizado de laboratorio, las mujeres con historia de abuso infantil, con y sin DM en curso, tuvieron respuestas de ACTH significativamente mayores que las que no habían sufrido abuso infantil. Más aun, las mujeres con historia de abuso infantil demostraban respuestas de frecuencia cardíaca al test de estrés más elevadas y más persistentes, comparadas con sujetos control. Estos hallazgos sugieren que las mujeres con abuso infantil, sexual y/o físico, tienen un sistema de respuesta al estrés persistentemente hipersensible. Las mujeres abusadas con DM en curso también exhibieron incremento en los niveles de cortisol en respuesta al estrés, comparadas con sujetos control y con mujeres abusadas sin DM. Existió una correlación positiva en| Sadek N, Nemeroff Ch.|Revista de Psiquiatría del Uruguay|Volumen 64 Nº 3 Diciembre 2000|página 467 De otras revistas tre las respuestas de ACTH y cortisol al estrés, la magnitud del abuso, y la severidad de la DM. ignificativamente, las mujeres que fueron víctimas de abuso, pero que no tenían DM en curso, demostraron un incremento de las respuestas de ACTH con respuestas de cortisol normales a descendidas tras la administración intravenosa de CRF. En contraste, las mujeres que fueron víctimas de abuso, con DM en curso, exhibieron respuestas aplanadas de ACTH, que probablemente se debieran a sobre-exposición crónica de la hipófisis al CRF, lo que posiblemente lleva a una regulación hacia abajo de los receptores de CRF en la hipófisis.
  3. Figura 2. Interacciones entre los sistemas corticotrópico-gonadotrópico y noradrenérgico en la mujer. Implicados en el estrés. LC/NE: locus coeruleus-noradrenalina; HPGn: eje gonadotropo de la mujer; GnRH: Gonadotropin RH ( horm. lib. gonadot ) . lo que podría explicar las amenorreas del estrés. Por este mecanismo un estrés severo puede inhibir el sistema de reproducción femenina. De vuelta, la reactividad del eje HPA está influida por el ciclo menstrual. Estudios en el animal muestran que una ovariectomía implica una respuesta atenuada del eje HPA, mientras que un tratamiento de substitución con estradiol estimula la actividad HPA. En cambio en la especie humana no se han encontrado diferencias en la actividad basal del eje HPA durante el ciclo en la mujer, ni diferencias con respecto al hombre. Sin embargo, una exposición al estrés (psicoso-cial) se acompaña de una actividad HPA aumentada en el hombre con relación a la mujer (con una respuesta HPA en esta última más importante en fase lútea versus folicular). Además, un estudio de Kirschbaum et al (1999) 4 encontró una respuesta de cortisol libre (salival) al sinacteno (ACTH) más importante entre las mujeres en fase lútea comparado con los hombres y las mujeres en fase folicular o bajo anticonceptivos. Estos resultados confirman que habría un aumento de la sensibilidad de la glándula córticosuprarrenal a la ACTH en la mujer en fase lútea. II.     Estrés crónico El estrés repetido genera, en fase de agotamiento, una hipercortisolemia crónica. En el animal se ha demostrado que la hipercortisolemia podía ser neurotóxica para las estructuras cerebrales vulnerables como el hipocampo 8 . La " neurotoxicidad" se manifiesta al nivel del hipocampo por una atrofia de las neuronas piramidales CA3 del cuerno de Amón y por una disminución del volumen y del número de neuronas del gyrus dentado. Esta atrofia hipocámpica secundaria al estrés 9,10 implicaría de manera más amplia: 1. Una disminución de la neurogénesis. 2. Una disminución de la síntesis de factores neurotróficos como el brain-derived neurotrophic factor (BDNF) que inhibe la apoptosis celular. 3. Un aumento de la excito toxicidad (glutamato) debido a una pérdida glial. 4. Una neurotoxicidad debido a la hipercortisolemia (disminución de la neuroplasticidad, inicialmente reversible, después permanente). En el hombre, la disminución del volumen del hipocampo se ha correlacionado con 11 : • Los niveles de cortisol (en caso de enfermedad de Cushing). • La duración y la intensidad de la depresión. • Con la duración de la exposición al estrés en caso de estrés postraumático (PTSD). Hipercortisolemia crónica y depresión Las perturbaciones del eje corticotrópico son, sin ninguna duda, la anomalía neuroendocrina más frecuentemente descrita en psiquiatría y más particularmente en el curso de los episodios depresivos severos donde se ha puesto en evidencia, por la gran mayoría de los estudios, una hipersecreción del cortisol 12 . Se puede recordar que el eje corticotrópico presenta una actividad circadiana con un peak en la mañana y una disminución hacia la medianoche, además existe una pulsatilidad secretora de alrededor de noventa minutos. El test más utilizado para explorar la actividad del eje corticotrópico en psiquiatría es el test a la dexametasona (DST), un corticoide sintético, que por razones cronobiológicas es administrado a medianoche (hora del mínimo de actividad del eje HPA) y cuyo efecto dura 24 horas. La dexametasona inhibe la secreción de cortisol endógeno estimulando los receptores glucocorticoides (GC) de la hipófisis y del hipotálamo. Una ausencia de supresión, o DST positivo, significa una hiposensibilidad de los receptores GC secundaria a una hipersecreción de cortisol; es lo que se observa en caso de estrés crónico y en las depresiones severas. Una hiperfrenación, observada más raramente, significa una hipersensibilidad de los receptores GC, que se evidencia en las depresiones atípicas y en el estrés postraumático. En caso de DST positivo, la hipersecreción de cortisol sería secundaria a una hipersecreción de CRH hipotalámica auto-mantenida por una falla de la retroalimentación: hipofuncionalidad del hipocampo y de los receptores GC. El papel del estrés precoz (principalmente el maltrato/negligencia en la infancia) se discute particularmente en la génesis de esta hiperactividad del eje corticotrópico, lo cual es un factor de vulnerabilidad para la depresión. Numerosos estudios, llevados a cabo en los últimos treinta años, han demostrado que la secreción circadiana de cortisol estaba aumentada en la depresión mayor. En uno de nuestros recientes estudios 13 encontramos que inclusive en los pacientes que tienen una supresión normal a la dexametasona, existe un aumento significativo de la secreción de cortisol nocturno en relación a los controles sanos. Esta hipersecreción; sin embargo, es menos marcada que aquella que se observa en los pacientes " DST positivos" . Así, para un cierto número de pacientes deprimidos, la hipercortisolemia no se acompaña necesariamente de una anomalía del DST (Figura 3). De hecho, la anomalía al DST refleja un compromiso severo de la funcionalidad de los receptores gluco-corticoides, mientras que para un cierto número de pacientes la anomalía comprometerá más bien los receptores mineralocorticoides. Pero se constata también que cerca del 50% de los deprimidos mayores no tienen hipercortisolemia: la hipercortisolemia y la positividad al DST se observan en general en las depresiones severas/melancólicas con características psicóticas. Si se admite que la hipercortisolemia crónica es un componente fisio-patológico fundamental de las depresiones severas, se puede hacer la hipótesis de que ciertas disfuncionalidades neurobiológicas en tales depresiones pueden ser favorecidas, inclusive generadas por la hipercortisolemia.
  4. Regulación del eje gonadotrópico Como lo representa de manera esquemática la Figura 2, la regulación del eje gonadotrópico implica la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH) o la hormona liberadora de hormona luteinizante (LHRH) que se secreta de manera pulsátil por el hipotálamo 2 . La GnRH estimula la producción hipofisiaria de gonadotropinas: Hormona folículo estimulante (FSH) y hormona luteinizante (LH). La regulación de la hormona liberadora de gonadotropina está bajo la influencia de: factores inhibidores (como las endorfinas, la dopamina, la CRH, el GABA y la progesterona) y factores estimulantes (el glutamato, la noradrenalina, la leptina, lamelatonina). La vida media de la GnRH es del orden de dos a cuatro minutos. El receptor GnRH sólo conserva su actividad si está ocupado de manera intermitente. Al contrario, si el receptor está ocupado de una manera continua como cuando se administran superagonistas de la GnRH, hay una desensibilización que se acompaña de una inhibición de la secreción de gonadotropinas así como también de una caída de esteroides sexuales periféricos. El ritmo cíclico (menstrual) de la secreción de gonadotrofinas está asegurado por los efectos de feedback ejercidos por la inhibina, la activina y el estradiol (que es inhibidor en fase folicular y estimulador en fase preovulatoria). La LH y la FSH tienen receptores específicos gonádicos. A nivel ovárico: la FSH estimula la síntesis de estrógenos y el desarrollo folicular; la LH estimula la progesterona, sintetizada por el cuerpo lúteo. A lo largo del embarazo, el papel de la LH es retomado rápidamente por su equivalente placentario (la hormona coriónica gonadotrófica-HCG). Generalmente, se admite que la secreción de gonadotrofinas en el adulto no presenta una ritmicidad circadiana aunque ciertos estudios hayan mencionado una tendencia al aumento nocturno (más claro en la mujer al inicio de la fase folicular).
  5. Interregulaciones esquematizadas de los ejes corticotrópico y tirotrópico. Un aumento en la secreción de cortisol tiene consecuencias para los sistemas noradrenérgico y dopaminérgico, así como también para el eje tirotrópico. Así, en las depresiones severas hipercortisolémicas (Figura 7) es bastante concebible que la hipercortisolemia juegue un rol de primer orden en las disregulaciones noradrenérgica, dopa-minérgica y tirotropa. En cambio el impacto de la hipercortisolemia sobre el funcionamiento serotoninérgico es menos claro. La serotonina puede explorarse mediante el test a la d-fenfluramina, desafortunadamente esta molécula no se comercializa desde hace ya algunos años. La d-fenfluramina (d-FEN) es un " liberador" y un inhibidor de la recaptación de la serotonina. La serotonina, al estimular los receptores postsinápticos va a activar una respuesta de la ACTH, del cortisol y de la prolactina. La intensidad de la respuesta hormonal es el reflejo del funcionamiento serotoninérgico resultante a la vez de la liberación presináptica de la serotonina y de la actividad de los receptores postsinápticos. De hecho, nosotros no hemos encontrado un efecto de la hipercortisolemia sobre una alteración eventual de la serotoni-nergia 17 . Además, estando la serotonina disminuida en los pacientes con antecedentes suicidas 17-22 , esta hiposerotoninergia no parece secundaria a una hipercortisolemia 17 . Actividad del eje corticotrópico (HPA) y estrés postraumático (PTSD) La actividad el eje corticotrópico en el estrés postraumático (PTSD) es lejos, bien diferente de lo que se observa en la depresión o en los ataques de pánico. En efecto, se ha encontrado una disminución de la secreción de cortisol y un aumento de la actividad de los receptores glucocorticoides 23 . Estas anomalías son más desconcertantes cuando nos damos cuenta que a nivel central existe, como en la depresión, una hipersecreción de CRH y una disminución de la respuesta de la ACTH a la CRH. Es lo que se ha llamado la " paradoja PTSD" : una asociación de una hiperactividad CRH hipotalámica y una hiperfuncionalidad de los receptores glucocorticoides asociada a una hipercortisolemia, mientras que la lógica habría determinado que hubiese una hipercortisolemia y una disminución de la actividad de los receptores glucocorticoides. No obstante, el gran reparo que puede hacerse a los estudios sobre el PTSD es que muchos se han realizado entre los veteranos de la guerra del Vietnam, con antecedentes de abusos de toda clase (alcohol, drogas, etc), lo que limita la lógica fisio-patológica; y por otra parte, si algún parámetro es importante a estudiar aquí, es más bien la ACTH que está directamente regulada por los receptores glucocorticoides más que el cortisol, lo que se ha hecho escasamente. De nuestra parte, hemos estudiado las respuestas HPA al DST entre adolescentes con PTSD, la mayoría chicas jóvenes cuyo traumatismo era sexual 24 . No hemos encontrado diferencias significativas para los valores básales de ACTH y de cortisol- ni para la prolactina o los parámetros tiroideos: TSH, T3 y T4 libres. En cambio, la respuesta de la ACTH al DST fue significativamente más baja entre los PTSD, principalmente en lo que concierne a las muestras de las 16 y 23 horas. La media de las tres muestras post DST fue en consecuencia más baja también. Esta alteración podría reflejar una hipersensibilidad de los receptores glucocorticoides hipofisiarios. Sin embargo, la respuesta del cortisol al DST, aunque un poco más baja, no fue significativamente diferente entre PTSD y controles. Para resumir, la actividad HPA en el PTSD se caracteriza por una secreción basal normal y una hipersensibilidad de los receptores glucocorticoides hipofisiarios, que es independiente del tiempo transcurrido después del traumatismo. La hipótesis es que la hipersensibilidad de los receptores glucocorticoides existiría antes del trauma (y no secundaria a éste) y sería " un mecanismo protector" que impediría la neurotoxicidad de una hipercortisolemia crónica con relación a las estructuras cerebrales vulnerables (por el aumento de la eficacia de la retroalimentación sobre el eje HPA, en respuesta a un aumento del cortisol). El origen de esta hipersensibilidad de los receptores GC podría ser secundaria a un estrés postnatal precoz, inclusive in útero. Conclusiones      1.   En lo que concierne al estrés " agudo" , existen diferencias hombre-mujer en: • La respuesta al estresor: el hombre activa preferentemente el cortex prefrontal, mientras que la mujer activa más bien el sistema límbico. • La respuesta al estrés psicosocial: la reacción hipotalámica es más importante en el hombre que en la mujer. La implicancia del estradiol en el control de la reactividad del eje HPA al estrés parece complejo, así como la influencia recíproca del eje HPA sobre el eje gonadotrópico.      2.   En lo que concierne al estrés " crónico" , la noción fundamental es que la hipercortisolemia es neurotóxica con relación a las estructuras cerebrales vulnerables como el hipocampo. Así, las modificaciones cerebrales inducidas por el estrés (como la atrofia del hipocampo) tienen ramificaciones clínicas (depresión, PTSD, diferencias individuales en el envejecimiento cerebral, etc.), aunque los procesos implicados no son más que parcialmente comprendidos en la actualidad. Un abordaje no demasiado reduccionista de la noción de estrés sólo podría favorecer el resurgimiento de concepciones simplistas de la relación estrés-enfermedad, en una época, no obstante, en la que se sabe que estas representaciones lineales del estrés son inoperantes y deben ser reemplazados por modelos plurifactoriales e interaccionistas.
  6. Nosotros hemos desarrollado una técnica sensible de exploración del eje tirotrópico por medio de dos tests con la TRH efectuados el mismo día en situación cronobiológica 16 . El primer test se realiza a las ocho, hora a la cual la actividad del eje HPT es menor, el segundo se hace a las 23 horas; es decir, cerca del peak máximo de actividad de este eje. El ΔΔTSH es un marcador cronobiológico muy sensible de la reactividad del eje HPT y corresponde a la diferencia entre la respuesta de la TSH a la TRH de las 23 horas y de las 8 horas. A pesar de la hipercortisolemia, no existe una diferencia significativa de la respuesta de la TSH a la TRH durante la mañana entre los controles y los pacientes deprimidos (Figura 6). En cambio, durante la noche la respuesta es más baja entre los deprimidos, y esta diferencia se acentúa cuando se considera el ΔΔTSH (cuyo valor está fuertemente correlacionado a la respuesta de la TSH al test de la TRH de las 23 horas). Desde un punto de vista fisiopatológico, la alteración de la respuesta de la TSH a la TRH refleja una hipo-funcionalidad de los receptores a la TSH hipofisiarios, adaptativa a una hiperliberación de TRH hipotalámica. Conjuntamente, la hipercortisolemia aumenta la actividad de las neuronas TRH y disminuye el efecto de la TRH a nivel de las células TSH de la hipófisis, pudiendo estar entonces en el origen de una alteración de la respuesta de la TSH a la TRH en estos pacientes.
  7. Factor Neurotrófico (BDNF), estrés y neurogénesis en el cerebro adulto • El hipocampo es una de las áreas donde parece producirse neurogénesis • La neurogénesis y el crecimiento y desarrollo neuronal se ven favorecidos por los factores neurotróficos, entre los que destaca el BDNF2 • Los factores neurotróficos modifican la trasmisión sináptica de una manera dependiente de su actividad3* La disfunción del hipocampo probablemente subyace a alguno de los síntomas vegetativos y los déficit cognitivos que se observan comúnmente en pacientes deprimidos. • La neurogénesis y la producción de BDNF están mediados por el estrés
  8. El Eje HPA y el sistema CRF Nuevos descubrimientos que involucran el sistema CRF han revolucionado nuestra comprensión de la respuesta al estrés, del efecto del trauma vital temprano en el cerebro, así como también de la neuroquímica de la depresión. El CRF, un péptido que contiene 41 aminoácidos, se encuentra en regiones hipotalámicas y extrahipotalámicas del SNC. Fisiología y anatomía del Eje HPA. La estructura del CRF fue dilucidada hace veinte años23, y este descubrimiento ha contribuido significativamente a nuestra comprensión de la respuesta al estrés y de la regulación del eje HPA. En el hipotálamo, el CRF es secretado por neuronas del núcleo paraventricular, y luego transportado vía circulación portal hipotálamo-pituitaria a la hipófisis anterior, donde estimula la secreción de hormona adrenocorticotrofina (ACTH). La ACTH entra entonces a la circulación periférica y estimula la secreción de glucocorticoides por la corteza adrenal: cortisol en los primates y corticosterona en la mayoría de los roedores. Los glucocorticoides, a su turno, generan una retroalimentación negativa sobre la hipófisis anterior, el hipotálamo y el hipocampo, a través de receptores glucocorticoideos, lo cual normalmente mantiene los niveles de cortisol dentro del rango esperado (Figura 1)24. Funciones del cortisol. El cortisol tiene múltiples acciones, destacándose que incrementa la respuesta fisiológica al estrés (Figura 1). Bajo variadas condiciones estresantes , incluyendo ejercicio, trauma, ansiedad y depresión, los niveles de cortisol se elevan, llevando a una cadena de eventos que en última instancia proveen de inmediata energía al organismo, y mantienen al individuo alerta a través de la estimulación del sistema adrenérgico (la típica reacción de huida o “respuesta de pelea-o-huida”). Sin embargo, cuando el cortisol es hipersecretado en forma crónica, pueden producirse secuelas fisiológicas deletéreas, tales como incremento de la presión arterial, diabetes, ateroesclerosis, supresión inmunológica, resorción ósea (osteoporosis), y atrofia muscular24. Las consecuencias sistémicas de la depresión 1.El hipotalamo estimula la glándula pituitaria, que segrega de forma excesiva ACTH, que regula de forma continua las glándulas suprarrenales. 2. Las glándulas suprarrenales segregan una cantidad excesiva de catecolaminas y cortisol. 3. Un aumento de catecolaminas puede llevar a la isquemia miocárdica, disminuir la variabilidad de la frecuencia cardiaca y contribuir a las arritmias ventriculares. 4. Un aumento de las catecolaminas causa la activación plaquetaria; un aumento de citoquinas e interleuquinas puede también contribuir a la aterosclerosis y posible hipertensión. 5. El Cortisol antagoniza la insulina contribuyendo a la dislipidemia, diabetes tipo 2 y obesidad; los aumentos del cortisol también suprimen el sistema inmune ACTH .