SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 17
Departamento de Humanidades
Universidad de Puerto Rico
en Arecibo
Factores que Impulsaron a los Autores de la Generación del 30 a Cuestionar y Defender
Nuestra Identidad Puertorriqueña.
Trabajo como Requisito del Curso de Historia de Puerto Rico II
(HIST-3242-M85)
Coralys N. Santiago González (840-11-8256)
Prof. José Alberti
7 de mayo del 2013
Introducción
Por medio de este trabajo investigativo se busca conocer y exponer al menos 3 razones
por las cuales los autores de La Generación del 30 en puerto Rico comenzaron a cuestionarse y
a defender la identidad puertorriqueña a través de sus escritos. También se procura repasar y
analizar la historia de Puerto Rico desde la invasión de los Estados Unidos el 25 de julio del
1898, hasta fines de la década del 40.Para hacer una evaluación carente de sesgos, se
analizarán tanto los factores sociales (el contexto en el cual estaban viviendo) como los factores
psicológicos (personalidad e ideas) que impulsaron a estos autores a defender nuestra
identidad.
En esta investigación podrán encontrar una explicación de lo que fue la Generación del
30, así como un análisis de la vida de los puertorriqueños durante los primeros años de
existencia bajo la Soberanía Estadounidense; además de unas especulaciones sobre la opinión
de los autores ante este nuevo estilo de vida.El trabajo se enfoca principalmente en los
siguientes sucesos históricos: la gobernación y las decisiones relacionadas a esta, el cambio
dramático en la educación del país, y la emigración puertorriqueña hacia los Estados Unidos.
¿Qué Fue la Generación del 30 en Puerto Rico?
Se le llamó Generación del Treinta a un grupo de escritores que se reunió en torno a la
Universidad de Puerto Rico, desde la década del veinte hasta aproximadamente finales de la
década del cuarenta. Este grupo de escritores es el primero que conscientemente se comienza
a plantear la identidad puertorriqueña en el contexto de la presencia norteamericana. Los
escritores de la generación del 30 autocritican seriamente la condición puertorriqueña
preguntándose qué somos y como somos. Mediante sus textos denuncian las causas que
amenazan la cultura puertorriqueña, así como el estado social, cultural y educativo del país. En
la literatura, recurren a la ruralía como espacio en que habita lo criollo y auténtico del ser
puertorriqueño. En Puerto Rico se publican dos libros claves que fomentarán la discusión
cultural: Insularismo: Ensayos de Interpretación Puertorriqueña (del cual tomaremos un ensayo
como referencia para esta investigación) de Antonio S. Pedreira(1899-1939) y Prontuario
Histórico de Puerto Rico de Tomás Blanco(1897-1975). Antonio fue la voz principal de su
generación, se dedicó a la cátedra universitaria y dirigió el departamento de estudios hispánicos
de la UPR.
En esta época se funda la revista índice ytambién se divulgan revistas como Ateneo
Puertorriqueño, Ámbito, Brújula, Horizontes, Isla, Caribe, Puerto Rico Ilustrado, entro otras. Los
temas principales de esta generación son la definición objetiva de lo auténticamente
puertorriqueño, la denuncia de las causas que amenazan la cultura puertorriqueña y la
búsqueda de soluciones, interés por el paisaje rural puertorriqueño, descripción del jíbaro
auténtico y su medio ambiente rural, concepción fatalista y determinista de historia, defensa de
lo hispánico como la esencia de lo puertorriqueño, interés universalista y actitud crítica ante la
realidad. Los géneros literarios cultivados durante esta época son: el ensayo (principalmente) y
la poesía. Por supuesto la narrativa y el teatro también se cultivan con gran calidad. Entre los
poetas más sobresalientes se destacan Luis Palés Matos (1898-1959) por la poesía afroantillana
y universal, Julia de Burgos(1914-1953) por la poesía postromántica y Juan Antonio Corretjer
(1908-1985)por la poesía neocriollista. Otro grandes escritores de esta generación fueron
Emilio S. Belaval (1903-1972), Concha Meléndez (1895-1983), Manuel Méndez Ballester (1909-
2002), Enrique A. Laguerre (1906-2006), entre muchos otros.
Fue una época de verdadero florecimiento en nuestras letras. La Generación del 30 tuvo
influencias de la Generación del 98 y la del 27 española. Se buscaba la revalorización y el
reformismo; inquietar y problematizar mentes y conciencias. Existió una intensidad de sentir la
problemática de la cultura patria. Hubo una actitud neorromántica y neocriollista en la poesía
de esta época.
¿Qué factores impulsaron a los autores de la Generación del 30 a
cuestionar y defender nuestra identidad puertorriqueña?
La generación del 30 en Puerto Rico se destacó principalmente por el gran esfuerzo que
hicieron los autores, pertenecientes a esta, por defender y mantener nuestra cultura, todo
aquello que nos define como puertorriqueños. Menciona Picó, en su libro historia General de
Puerto Rico: “En la década de 1920, los nacionalistas intervinieron activamente en la polémica
sobre el uso obligatorio del inglés como vehículo de enseñanza en las escuelas públicas. Le
dieron gran énfasis a la defensa de los símbolos de la identidad nacional y propulsaron el
estudio y la reflexión sobre nuestra realidad histórica” (p. 250). Es pertinente preguntarse ¿por
qué estos autores defendían y destacaban, con tanto fervor, todo lo criollo en sus escritos? La
respuesta es que la gran mayoría de estos autores, como bien menciona Picó, eran
nacionalistas, seguidores de las ideas de Pedro Albizu Campos. Estas ideas nacionalistas
siempre están acompañadas por fuerte sentido de identidad, así como un inmenso orgullo y
amor por la patria; y es precisamente esta identidad, este amor y este orgullo lo que mueve a
estos autores a luchar por mantener viva nuestra esencia, nuestra historia, nuestra cultura,
nuestras tradiciones, nuestro lenguaje… pero y ¿por qué fue necesario defender todo lo que
nos distingue como puertorriqueños?, ¿contra qué tuvieron que luchar? Para responder a estas
preguntas es necesario conocer y analizar la historia de nuestro país.
Trasladémonos al comienzo, al año de la invasión. Poco antes de dicho acontecimiento,
Puerto Rico había obtenido la carta autonómica que tanto es pueblo deseaba. Una carta que
apenas se pudo llegar a implantar debido al comienzo de la guerra hispanoamericana. Pero el
interés de los Estados Unidos por tener derechos sobre algunas de las Antillas mayores,
principalmente Cuba y Puerto Rico, existía desde mucho antes que comenzara la guerra
hispanoamericana. Menciona Picó: "James Monroe, quinto presidente (1817 -25), tuvo el temor
de que cualquier otra potencia pudiera sustituir a España en el dominio de Cuba y Puerto Rico"
(p. 223). Pudo ser precisamente este temor lo que impulsó a los Estados Unidos a comenzar la
guerra luego de que surgiera la aspiración cubana por la independencia y se le diera a Puerto
Rico la carta autonómica.
Con la presunción de que habían venido a rescatarnos del yugo español, los
estadounidenses nos invadieron por Guánica.A su llegada, el general Nelson Miles, del Ejército
de Estados Unidos, realizó la siguiente proclama, “No hemos venido a hacer la guerra contra el
pueblo de un país que ha sido oprimido, durante siglos, sino al contrario, a traeros protección…
promover vuestra prosperidad y para procuraros los privilegios y bendiciones de las
instituciones liberales de nuestro Gobierno… No tenemos el propósito de intervenir en las leyes
y costumbres existentes que fueran sanas y beneficiosas para vuestro pueblo”(Administración
de Asuntos Federales de Puerto Rico, 2013, parr.3). Finalmente añadió que “ésta no es una
guerra de devastación, sino una que persigue el dar a cuantos estén bajo el control de sus
fuerzas militares y navales las ventajas y las bendiciones de la ilustrada
civilización”(Administración de Asuntos Federales de Puerto Rico, 2013, parr.3). Con la ayuda de
simpatizantes criollos, "algunos de ellos afiliados a la causa de la independencia" (Picó, p.228),
lograron ocupar los municipios más importantes en el sur y el oeste de Puerto Rico. "La
población recibió a las tropas norteamericanas con vítores, pues esa llegada triunfal prometía
ser el comienzo de un régimen de libertades". (Picó, p.228), pero la realidad fue otra muy
distinta.
Luego de la invasión el país estuvo aproximadamente 11 años bajo un gobierno militar
nombrado por el presidente de los estados unidos y no por el pueblo puertorriqueño. También
se nos implantó la ley Foraker, en el 1900, sin consultarlo con el pueblo portorriqueño; como
bien destaca picó "La ley que el Congreso pasó finalmente para establecer un gobierno civil en
Puerto Rico fue resultado de varios entendidos entre las facciones congresionales, pero muy
escasamente reflejó las aspiraciones de los sectores dirigentes del país. En cuanto a las masas
puertorriqueñas, nadie consideró necesario consultarles" (p. 232).En su forma original, el
proyecto presentado extendía la constitución, las leyes y la ciudadanía estadounidense a Puerto
Rico y se liberalizaría el comercio. Algunos sectores estadounidenses no estuvieron de acuerdo
en conferir tanta libertad a los puertorriqueños por lo que el proyecto fue enmendado y luego
aprobado.La ley organizó el gobierno civil, dividiéndolo en tres poderes: el poder ejecutivo, el
poder legislativo y el poder judicial. El primero estaba compuesto por un gobernador y un
Consejo Ejecutivo conformado por 11 personas (5 de ellos puertorriqueños), ambos designados
por el presidente de los estados unidos; el segundo se realizó en una Asamblea Legislativa
compuesta 35 miembros del Consejo Ejecutivo y la Cámara de Delegados seleccionados por
unos electores capacitados; el tercero estaba compuesto por la Corte Suprema y los Tribunales
de Distrito, cuyos miembros tampoco eran escogidos por el pueblo. Lo único que realmente los
puertorriqueños podían elegir a través de votaciones era el Comisionado Residente. Esta ley
también declaró como idiomas oficiales el español y el inglés, y fijó el canje de la moneda a 60
centavos estadounidenses por cada peso español, lo que constituía una devaluación del valor
del peso. Esto tuvo como consecuencia que los precios aumentaran, mientras que los salarios
se ajustaron al cambio. Más adelante, en el 1917, se implantó la leyó Jones, la cualestipuló que
se sustituiría el Consejo Ejecutivo por una Asamblea Legislativa bicameral (senado y cámara de
representantes) cuyos miembros serían electos por el pueblo de Puerto Rico en elecciones a
celebrarse cada cuatro años. Sin embargo, nuestro gobernador seguiría siendo escogido por el
presidente de los Estados Unidos.
Podríamos especular (porque nunca sabremos con toda seguridad) que fue este cambio
del régimen español al estadounidense, y todo lo que esto trajo consigo, uno de los detonantes
para que los autores de la Generación del 30 decidieran iniciar este movimiento literario.
Seguramente estas personas estaban muy disgustadas con todo lo sucedido en el país: el
fracaso de la carta autonómica, las falsas promesas de Estados Unidos y el cambio de régimen,
etc. La idea de dicho disgusto nos viene de las propias ideas nacionalistas que tenían estas
personas: si buscaban la libertad de su país es nada más y nada menos porque no querían
seguir bajo el régimen impuesto debido a que no estaban a gusto ni de acuerdo con el mismo.
Como prueba de esto, menciona Picó a varios autores que formaron el Partido Unión e
intentaron hacer enmiendas a la ley Foraker, pero estas fueron rechazadas.Muchos podrían
argumentar que la mayor parte de estos autores nacieron luego de la invasión estadounidense
y que no vivieron dichos cambios; pero la realidad es que dicho suceso aún estaba muy reciente
para cuando estas personas nacieron y muchos, aunque no vivieron para el tiempo de la
invasión, si vivieron para la implantación de las leyes Foraker y Jones. Junto con estas,
escucharon los relatos de sus padres y abuelos y vieron desvanecerse las promesas de libertad
de Estados Unidos.
Otra de las razones por las que estos autores comenzaron a resaltar y defender todo lo
criollo en sus escritos pudo ser las controversias con la educación. Luego de que en el 1900 se
establecieran el inglés y el español como idiomas oficiales y en 1902 se aprobara la ley del
idioma, la educación del país tomó un gran giro.Por un lado, el gobierno militar ordenó se
disolvieran todas las instituciones del gobierno español para traer un nuevo modelo de
enseñanza, se organizó y estableció la escuela pública, se construyeron más escuelas y se
trajeron materiales necesarios para la enseñanza (como libros y pupitres, etc.); mientras que
por otro lado se cambiaron las leyes escolares, las estructuras de organización, el currículo
utilizado para la enseñanza y los libros. También se comenzaron a celebrar las fiestas nacionales
de los Estados Unidos y se impuso la realización de ejercicios patrióticos como cantar el himno
nacional con el fin de mostrar lealtad hacia los EEUU y su bandera. Nuestros nuevos dueños
nunca negaron su gran deseo e intención de americanizar al pueblo puertorriqueño.Son
precisamente estas aspiraciones a nuestra americanización lo que llevó a dichos cambios.
Tal como ya mencioné, no todos los cambios fueron negativos. Como destaca Pedreira
“Todo puertorriqueño que no tenga sus facultades empañadas por antagonismos e idolatría las
tiene que reconocer el maravilloso progreso alcanzado en los últimos 30 años. La industria, el
comercio, la agricultura, la riqueza pública se han expandido brutalmente y hemos aprendido la
técnica de los negocios y el secreto de la economía… el cambio ha sido sorprendente, y
proverbial el progreso. Tenemos más escuelas más instituciones públicas, más sanidad, más
profesionales, más carreteras que antes” (p. 97), además menciona que, “Nadie puede negar
que la instrucción pública, como casi todos los factores de la vida contemporánea, se ha
desarrollado en grande escala. Pero la dimensión más entrañable de la cultura no es la de largo
y la del ancho, sino la del espesor. La civilización es horizontal; la cultura, vertical. Si yo fuera a
sumarme al grupo que todo lo define en términos del más y del menos, diría que hoy somos
más civilizados, pero ayer éramos más cultos” (p. 99). Muy interesante nos resulta esa última
oración y conviene preguntarnos ¿a qué se refiere el autor cuando dice que hoy somos más
civilizados pero ayer éramos más cultos?
Muy simple, antes de la llegada de los estadounidenses, los puertorriqueños vivíamos
una vida mucho más simple, con una educación, un gobierno y unas industrias no muy
desarrolladas. Es en este aspecto que se dice que hoy somos más civilizados, nuestra sociedad
se desarrolló política y económicamente gracias al nuevo régimen estadounidense. Por otra
parte, antes, gracias a esa vida tan simple los puertorriqueños conocían más sobre su país:
suhistoria, sus tradiciones sus hombres y mujeres célebres, su flora y fauna, etc. Es en este
ámbito en que se dice que antes éramos más cultos: conocíamos más sobre nuestra cultura.
Partiendo de esta misma idea de que ahora somos más civilizados, mientras antes
éramos más cultos y sumándole el conocimiento sobre el desarrollo del sistema educativo en
pro a nuestra americanización, es indispensable realizar un breve análisis. Comencemos por la
palabra “americanización”… como bien la palabra lo indica, es la acción y el efecto de tomar un
carácter americano. Cabe mencionar que se utilizan, en esta investigación, las palabras
“americanización” y “americanos” debido a que son las utilizadas en libros y demás referencias.
Importante aclarar que por “americanización” y “americanos” nos referimos a hacernos más
estadounidenses ya que lo que se buscaba era que dejáramos atrás nuestras tradiciones,
incluyendo todo lo relacionado con España, para que fuésemos más similares a ellos.
Pensando en convertir a los puertorriqueños en “buenos americanos”, nuestros nuevos
dueños decidieron cambiar el método y el currículo de enseñanza utilizado antes de su llegada.
Las clases se comenzaron a impartir en inglés; a los maestros, quienes sabían poco o nada de
este nuevo idioma, se les exigió que lo utilizaran y lo enseñaran a sus alumnos. Surgió un
problema aún mayor: desde el 1900 la administración educativa le correspondía a varios
funcionarios norteamericanos (nombrados por el presidente de los Estados Unidos), estos
tomaban la mayor parte de las decisiones en cuanto a la educación en Puerto Rico y, por ende,
colocaron a estadounidenses (que no sabías español) a supervisar a los maestros
puertorriqueños (que no sabían inglés); esto trajo como consecuencia que maestros y
supervisores no pudiesen comunicarse efectivamente.
Para evitar mayores problemas y acelerar nuestra americanización se trajeron maestros
estadounidenses y se desplazaron a los maestros puertorriqueños. Estos comenzaron a educar
a los niños sobre cosas y temas directamente relacionados a EEUU.Como bien menciona
Memmi, ““¿A través de que se transmite aún la herencia de un pueblo? a través de la
educación que imparte a sus hijos y del lenguaje… ahora bien: la gran mayoría de los niños
colonizados… que tienen la oportunidad de ser acogidos en una escuela, no se salvarán
nacionalmente aquí: la memoria que se le asigna no es seguramente la de su pueblo. La historia
que se enseña no es la suya…” (p. 113). Se les enseñaba (y aún se les enseña) sobre frutas que
aquí no se cultivan, animales que aquí no se encuentran, se les educaba sobre una historia que
no era la suya, se les obligaba a cantar un himno que no era el suyo y a jurar lealtad a una
bandera ajena. A los niños no se les habló sobre las frutas que sí crecían aquí en la isla, sobre
nuestra flora y fauna autóctona, muy poco se les mencionó sobre la historia y las personas
ilustres de su país y jamás se les obligó a cantar su himno nacional y a mostrar respeto por la
bandera de Puerto Rico.
Parecería ser que su objetivo principal era que los niños desconociesen sobre su país y
aprendiesen a valorar todo lo que provenía o se relacionaba directamente con los Estados
Unidos.Ciertamente podríamos afirmar que esta presunción fue su realidad con tan solo
escuchar o leer la palabra “americanización”: dejar de educarnos en nuestras costumbres,
tradiciones e historia, dejar de “puertorriquenizarnos”, dejar de ser puertorriqueños, para ser
“buenos americanos”. El riesgo que implicaba esta nueva forma de educación era que con el
pasar de los años el pueblo puertorriqueño cayera en una amnesia colectiva; los
puertorriqueños tendrían una falta notable de conocimiento sobre su historia, tradiciones,
cultura, en fin, sobre todo lo relacionado con su país. ¿Acaso no es precisamente esta nuestra
realidad actual? Tal como destaca Memmi en su escrito Retrato del Colonizado, “Estando
denegada la asimilación, como veremos, no le queda sino vivir fuera del tiempo. Viéndose
privado de proyectar y construir un futuro, se limita a un presente, y ese presente mismo es
abstracto y está mutilado. Agreguemos ahora que dispone cada vez menos de su
pasado”.Memmi continúa,“Y hay algo más grave. Preguntemos al mismo colonizado cuáles son
sus héroes populares, su sus grandes líderes, sus sabios. Apenas podrá soltar algunos nombres,
en completo desorden, y cada vez menos a medida que se desciende en las generaciones. El
colonizado parece condenado a perder progresivamente la memoria" (p. 111).
Podríamos añadir a dicha amnesia el desconocimiento evidente de nuestra lengua
materna: el español. Hoy día los puertorriqueños cometen muchísimos errores sintácticos y
ortográficos, no poseen una amplia variedad de palabras para expresarse, no saben utilizar
correctamente algunas palabras y cada vez incluyen más palabras en inglés a su vocabulario.
Menciona Pedreira en su ensayo Intermezzo: Una Nave Al Garete, “Yo no creo que el
aprendizaje de la lengua inglesa haya perjudicado en nada fundamental la pureza de la lengua
hispánica. Las mellas que ésta sufre en su casticismo quedan sobradamente compensadas por
el cariño y el esmero con que hoy se estudia. En cambio, el semiaprendizaje de todas las
asignaturas en inglés va mermando el volumen de voces españolas y hay momentos en que
hasta carecemos de vocabulario para expresarnos en conversaciones simples y elementales”
(p.101). Luego nos expresa que "El problema, a mi ver, es más de cantidad que de calidad. El
empobrecimiento de la lengua materna degenera en gangosa tartamudez, y al cabo de los años
las consecuencias tienen que ser fatales para nuestra cultura. Hoy por hoy, y a pesar de la
oficialidad del inglés, la lengua vernácula aún lleva la ventaja. Hay que evitar a toda costa el
estancamiento, no a base de atacar el inglés en nombre del purismo, sino a base de defender el
español en nombre del vocabulario" (p. 101).
Precisamente fue esta amnesia colectiva lo que los autores de la generación del 30
querían evitar, tenían la esperanza que dicho fenómeno no legase a acontecer. Es por tal
motivo que tanto resaltaban, en sus obras, los nombres de personas ilustres; hechos de nuestra
historia; nuestros orígenes tainos, africanos y españoles; las bellezas naturales del país; la flora
y la fauna; todas nuestras costumbres; nuestras fiestas y música; nuestra vestimenta jíbara;
nuestras comidas; etc. Buscaban que nuestra identidad puertorriqueña no se perdiese, sino que
la tuviéramos muy presente y nos sintiéramos orgullosos de ella. Lamentablemente, a pesar de
sus esfuerzos, el fenómeno de la amnesia colectiva hoy día está notablemente presente en la
sociedad puertorriqueña.
Otro factor que pudo haber impulsado a estos autores a llevar a cabo tan ardua labor
fue la emigración de puertorriqueños a los Estados Unidos. A comienzos del siglo XX fueron
muy pocas personas las que emigraron. La primera gran emigración de puertorriqueños fue
hacia Hawaii, luego del azote del huracán San Ciriaco en 1899. Luego, en los primeros 40 años
del siglo XX, los puertorriqueños comenzaron a emigrar hacia Nueva York; cada año la cantidad
de emigrantes aumentaba, aunque no de forma significativa. No fue hasta después de la
Segunda Guerra mundial que los puertorriqueños se desplazaron en cantidades significativas de
Puerto Rico hacia otras partes de Estados Unidos, principalmente Nueva York.
Varios de los autores de la Generación del 30 escribieron sobre el tema de la emigración
puertorriqueña. En sus escritos normalmente describían las condiciones de vida de los
puertorriqueños en Nueva York, a modo de romper con la falsa creencia que estos tenían sobre
una mejor vida en los Estados Unidos. La realidad Fue que los puertorriqueños fueron muy
marginados y discriminados, se les hizo muy difícil conseguir trabajo y quienes lo conseguían
ganaban un sueldo miserable. Además estas personas tuvieron que aglomerarse en edificios de
apartamentos viejos y en muy malas condiciones. Así nos lo muestra Manuel Méndez Ballester,
autor de la Generación del 30, en su obra Encrucijada. Al igual que él, muchos otros autores
buscaron crear conciencia sobre la realidad que vivirían al emigrar y sobre todas las maravillas
que tenían aquí en su isla Puerto Rico.
Fue realmente una ardua y excelente labor la que llevaron a cabo estos escritores,
buscando siempre resaltar la belleza, las costumbres y la historia de nuestro Puerto Rico.
Hicieron un gran esfuerzo por destacar todo aquello que nos hacía (y nos hace)
puertorriqueños; definieron nuestra identidad a través de sus escritos. Sus trabajos nos
transportan a la realidad que se vivía en los comienzos del siglo XX en Puerto Rico y nos hacen
sentir como si también nosotros, quienes leemos sus trabajos, hubiésemos estado allí
presentes. A través de sus palabras, plasmadas en papel, podemos conocer más acerca de
quiénes somos en realidad y no en quienes nos quisieron convertir.
Conclusión
A través de esta investigación hemos podido conocer más sobre la historia de Puerto
Rico y el estilo de vida de los habitantes de la isla, bajo la nueva Soberanía. Además sabemos en
qué consistió la generación del 30 y cuál fue su labor. De igual forma comprendemos que varios
de los cambios que trajo consigo el nuevo régimen, principalmente los cambios en el gobierno,
la educación y el pensar de la población puertorriqueña, ligados a unas ideas nacionalistas
crearon un gran disgusto en un grupo particular de intelectuales, el cual los llevó a cuestionarse
nuestra identidad y defenderla.
El hecho de que el General Miles no cumpliera sus promesas, que no se nos permitiese
autogobernarnos ni escoger nuestro gobierno (al menos a principios del siglo 20), el que se nos
impusiesen clases en un idioma extraño, que se nos educase sobre temas totalmente ajenos a
nuestra cultura y el aumento en la cantidad de emigrantes puertorriqueños hacia EEUU fueron
cosas que realmente preocuparon a los autores de la Generación del 30. Estos se esforzaron
por preservar todo aquello que nos define como puertorriqueños, como nuestras raíces,
nuestra historia, nuestras tradiciones y cultura, etc., temiendo que algún día se perdiesen por
completo. Lamentablemente el día que estos autores tanto temían que llegase, se está
acercando cada vez más.
Referencias:
Bibliografía:
Picó, F., (2008). Historia General de Puerto Rico. San Juan, P.R.: Ediciones Huracán.
Pedreira, A. S., (2001). Insularismo: Ensayos De Interpretación Puertorriqueña.San Juan, P.R.:
Editorial Plaza Mayor.
Memmi, A., (1971), Retrato del Colonizado.Madrid: Cuadernos para el Diálogo.
Manrique Cabrera, F., (1973). Historia de la Literatura Puertorriqueña. Rio Piedras, P.R.:
Cultural.
Webgrafía:
Administración de Asuntos Federales de Puerto Rico, (2013). Acerca de Puerto Rico.
Recuperado el 2 de mayo del 2013 desde la dirección electrónica
http://www.prfaa.pr.gov/espanol/sobrepr.asp
Rodríguez Sánchez, L. E. y Torres Viera,M., (2007). La Generación de escritoresdel 30 en Puerto
Rico. PPT recuperado eldía 19 de abril de 2013 desde la direcciónelectrónica
http://cita.eap.edu/moodle/pluginfile.php/1720/mod_resource/content/0/Espanol/Loida_y
_Maritza/La_Generacion_del_30_en_Puerto_RicoREV.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El cuento latinoamericano
El cuento latinoamericano El cuento latinoamericano
El cuento latinoamericano Rodrigo Castro
 
Literatura de la conquista
Literatura de la conquistaLiteratura de la conquista
Literatura de la conquistaKalcoser
 
Literatura de la conquista diapositivas POR FATIMA BAR
Literatura de la conquista diapositivas POR FATIMA BARLiteratura de la conquista diapositivas POR FATIMA BAR
Literatura de la conquista diapositivas POR FATIMA BARFatima Bar Avendaño
 
Literatura colonial chc representantes
Literatura colonial chc representantesLiteratura colonial chc representantes
Literatura colonial chc representantesdoris anaya anaya
 
Los pueblos precolombinos
Los pueblos precolombinosLos pueblos precolombinos
Los pueblos precolombinosprofeshispanica
 
La Literatura Indigenista
La Literatura IndigenistaLa Literatura Indigenista
La Literatura Indigenistacysderi
 
Conquista española de américa y chile
Conquista española de américa y chileConquista española de américa y chile
Conquista española de américa y chileJulio Reyes Ávila
 
Literatura del descubrimiento, la conquista
Literatura del descubrimiento, la conquistaLiteratura del descubrimiento, la conquista
Literatura del descubrimiento, la conquistaCarlos Garcia
 
El vanguardismo en el Peru
El vanguardismo en el PeruEl vanguardismo en el Peru
El vanguardismo en el Peruluis24
 
Novela del siglo de oro
Novela del siglo de oroNovela del siglo de oro
Novela del siglo de orolauralcyl
 
Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8°
Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8° Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8°
Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8° Oscar Alfonso Diaz Cruz
 

La actualidad más candente (20)

Literatura colonial
Literatura colonialLiteratura colonial
Literatura colonial
 
Felipe guaman poma de ayala
Felipe guaman poma de ayalaFelipe guaman poma de ayala
Felipe guaman poma de ayala
 
El cuento latinoamericano
El cuento latinoamericano El cuento latinoamericano
El cuento latinoamericano
 
Realismo Mágico y lo Real Maravilloso
Realismo Mágico y lo Real MaravillosoRealismo Mágico y lo Real Maravilloso
Realismo Mágico y lo Real Maravilloso
 
Literatura de la conquista
Literatura de la conquistaLiteratura de la conquista
Literatura de la conquista
 
Literatura precolombina
Literatura precolombinaLiteratura precolombina
Literatura precolombina
 
"La araucana"
"La araucana""La araucana"
"La araucana"
 
Literatura de la conquista diapositivas POR FATIMA BAR
Literatura de la conquista diapositivas POR FATIMA BARLiteratura de la conquista diapositivas POR FATIMA BAR
Literatura de la conquista diapositivas POR FATIMA BAR
 
Lo Real maravilloso
Lo Real maravillosoLo Real maravilloso
Lo Real maravilloso
 
Literatura colonial chc representantes
Literatura colonial chc representantesLiteratura colonial chc representantes
Literatura colonial chc representantes
 
Guaman poma
Guaman pomaGuaman poma
Guaman poma
 
Literatura pre hispánica
Literatura pre hispánicaLiteratura pre hispánica
Literatura pre hispánica
 
Los pueblos precolombinos
Los pueblos precolombinosLos pueblos precolombinos
Los pueblos precolombinos
 
La Literatura Indigenista
La Literatura IndigenistaLa Literatura Indigenista
La Literatura Indigenista
 
Conquista española de américa y chile
Conquista española de américa y chileConquista española de américa y chile
Conquista española de américa y chile
 
Literatura del descubrimiento, la conquista
Literatura del descubrimiento, la conquistaLiteratura del descubrimiento, la conquista
Literatura del descubrimiento, la conquista
 
El vanguardismo en el Peru
El vanguardismo en el PeruEl vanguardismo en el Peru
El vanguardismo en el Peru
 
Novela del siglo de oro
Novela del siglo de oroNovela del siglo de oro
Novela del siglo de oro
 
Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8°
Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8° Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8°
Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8°
 
Literatura quechua
Literatura quechuaLiteratura quechua
Literatura quechua
 

Destacado

Grupo de guayaquil
Grupo de guayaquilGrupo de guayaquil
Grupo de guayaquilsfcassagnevs
 
ESCRITORES ECUATORIANOS POR RICHARD NOLIVOS
ESCRITORES ECUATORIANOS POR RICHARD NOLIVOSESCRITORES ECUATORIANOS POR RICHARD NOLIVOS
ESCRITORES ECUATORIANOS POR RICHARD NOLIVOSRIGEN13
 
Lengua y literatura segundo
Lengua y literatura segundoLengua y literatura segundo
Lengua y literatura segundoAlfredo Vera
 
Cambios en la concepción del machismo y/o patriarcado y su relación con la vi...
Cambios en la concepción del machismo y/o patriarcado y su relación con la vi...Cambios en la concepción del machismo y/o patriarcado y su relación con la vi...
Cambios en la concepción del machismo y/o patriarcado y su relación con la vi...Coralys Santiago
 
Peyo Mercé Enseña Inglés
Peyo Mercé Enseña InglésPeyo Mercé Enseña Inglés
Peyo Mercé Enseña InglésDaisy Martinez
 
UTPL-REALIDAD NACIONAL-II BIMESTRE-(abril agosto 2012 2/3)
UTPL-REALIDAD NACIONAL-II BIMESTRE-(abril agosto 2012 2/3)UTPL-REALIDAD NACIONAL-II BIMESTRE-(abril agosto 2012 2/3)
UTPL-REALIDAD NACIONAL-II BIMESTRE-(abril agosto 2012 2/3)Videoconferencias UTPL
 
El grupo de guayaquil por Lucía Paladines
El grupo de guayaquil por Lucía PaladinesEl grupo de guayaquil por Lucía Paladines
El grupo de guayaquil por Lucía PaladinesLuciaelenita
 
COSTUMBRISMO EN PUERTO RICO-FEVERJEY
COSTUMBRISMO EN PUERTO RICO-FEVERJEYCOSTUMBRISMO EN PUERTO RICO-FEVERJEY
COSTUMBRISMO EN PUERTO RICO-FEVERJEYCECAR- OTHERS
 
Grupo de Guayaquil por Paola Velásquez
Grupo de Guayaquil por Paola VelásquezGrupo de Guayaquil por Paola Velásquez
Grupo de Guayaquil por Paola VelásquezYojannapaola
 
Las cruces sobre el agua
Las cruces sobre el aguaLas cruces sobre el agua
Las cruces sobre el aguadiegogms
 

Destacado (20)

Grupo de guayaquil
Grupo de guayaquilGrupo de guayaquil
Grupo de guayaquil
 
Relato
RelatoRelato
Relato
 
Grupo guayaquil
Grupo guayaquilGrupo guayaquil
Grupo guayaquil
 
Demetrio aguilera malta
Demetrio  aguilera  maltaDemetrio  aguilera  malta
Demetrio aguilera malta
 
Grupo de guayaquil 13
Grupo de guayaquil 13Grupo de guayaquil 13
Grupo de guayaquil 13
 
ESCRITORES ECUATORIANOS POR RICHARD NOLIVOS
ESCRITORES ECUATORIANOS POR RICHARD NOLIVOSESCRITORES ECUATORIANOS POR RICHARD NOLIVOS
ESCRITORES ECUATORIANOS POR RICHARD NOLIVOS
 
Generaciónes literarias
Generaciónes literariasGeneraciónes literarias
Generaciónes literarias
 
Realismo social - Marites
Realismo social - MaritesRealismo social - Marites
Realismo social - Marites
 
Movie Review: Elsa & Fred
Movie Review: Elsa & FredMovie Review: Elsa & Fred
Movie Review: Elsa & Fred
 
Lengua y literatura segundo
Lengua y literatura segundoLengua y literatura segundo
Lengua y literatura segundo
 
Grupo de guayaquil 13
Grupo de guayaquil 13Grupo de guayaquil 13
Grupo de guayaquil 13
 
Cambios en la concepción del machismo y/o patriarcado y su relación con la vi...
Cambios en la concepción del machismo y/o patriarcado y su relación con la vi...Cambios en la concepción del machismo y/o patriarcado y su relación con la vi...
Cambios en la concepción del machismo y/o patriarcado y su relación con la vi...
 
Peyo mercé enseña inglés
Peyo mercé enseña inglésPeyo mercé enseña inglés
Peyo mercé enseña inglés
 
Peyo Mercé Enseña Inglés
Peyo Mercé Enseña InglésPeyo Mercé Enseña Inglés
Peyo Mercé Enseña Inglés
 
UTPL-REALIDAD NACIONAL-II BIMESTRE-(abril agosto 2012 2/3)
UTPL-REALIDAD NACIONAL-II BIMESTRE-(abril agosto 2012 2/3)UTPL-REALIDAD NACIONAL-II BIMESTRE-(abril agosto 2012 2/3)
UTPL-REALIDAD NACIONAL-II BIMESTRE-(abril agosto 2012 2/3)
 
El grupo de guayaquil por Lucía Paladines
El grupo de guayaquil por Lucía PaladinesEl grupo de guayaquil por Lucía Paladines
El grupo de guayaquil por Lucía Paladines
 
Julia De Burgos(2)
Julia De  Burgos(2)Julia De  Burgos(2)
Julia De Burgos(2)
 
COSTUMBRISMO EN PUERTO RICO-FEVERJEY
COSTUMBRISMO EN PUERTO RICO-FEVERJEYCOSTUMBRISMO EN PUERTO RICO-FEVERJEY
COSTUMBRISMO EN PUERTO RICO-FEVERJEY
 
Grupo de Guayaquil por Paola Velásquez
Grupo de Guayaquil por Paola VelásquezGrupo de Guayaquil por Paola Velásquez
Grupo de Guayaquil por Paola Velásquez
 
Las cruces sobre el agua
Las cruces sobre el aguaLas cruces sobre el agua
Las cruces sobre el agua
 

Similar a 30 Generación cuestiona identidad PR

Monografia español 2
Monografia español 2Monografia español 2
Monografia español 2rjoymille
 
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacionPancho Henriquez
 
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacionAndrea Aguilera
 
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacionAndrea Aguilera
 
Horacio Gutiérrez - Exaltación del mestizo: la invención del roto chileno
Horacio Gutiérrez - Exaltación del mestizo: la invención del roto chilenoHoracio Gutiérrez - Exaltación del mestizo: la invención del roto chileno
Horacio Gutiérrez - Exaltación del mestizo: la invención del roto chilenohgutierrez20
 
Etapas en la construcción de la nación peruana
Etapas en la construcción de la nación peruanaEtapas en la construcción de la nación peruana
Etapas en la construcción de la nación peruanarafalince
 
P arganaras_Generación_37_CITEP
P arganaras_Generación_37_CITEPP arganaras_Generación_37_CITEP
P arganaras_Generación_37_CITEPpaolaarga
 
Prologo a "La patria común. Pensamiento americanista en el siglo XIX".
Prologo a "La patria común. Pensamiento americanista en el siglo XIX".Prologo a "La patria común. Pensamiento americanista en el siglo XIX".
Prologo a "La patria común. Pensamiento americanista en el siglo XIX".rilomu
 
Historia estadounidense
Historia estadounidenseHistoria estadounidense
Historia estadounidenseLaura Pavlo
 
60902502 ensayo-sobre-la-independencia-en-el-peru
60902502 ensayo-sobre-la-independencia-en-el-peru60902502 ensayo-sobre-la-independencia-en-el-peru
60902502 ensayo-sobre-la-independencia-en-el-peruJulio Baldeon
 
lpicarella,+377-392.pdf
lpicarella,+377-392.pdflpicarella,+377-392.pdf
lpicarella,+377-392.pdfwinder10
 
Etapas en-la-construcción-de-la-nación-peruana
Etapas en-la-construcción-de-la-nación-peruanaEtapas en-la-construcción-de-la-nación-peruana
Etapas en-la-construcción-de-la-nación-peruanaLiizbeTh Alexandra
 
Cultura y mestizaje
Cultura y mestizajeCultura y mestizaje
Cultura y mestizajeNathy Fk
 
Yrma.mendez eva3 hsev
Yrma.mendez eva3 hsevYrma.mendez eva3 hsev
Yrma.mendez eva3 hsev2312560
 
Chile creacion de una nacion i
Chile creacion de una nacion iChile creacion de una nacion i
Chile creacion de una nacion iPancho Henriquez
 

Similar a 30 Generación cuestiona identidad PR (20)

Monografia español 2
Monografia español 2Monografia español 2
Monografia español 2
 
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
 
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
 
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
 
Horacio Gutiérrez - Exaltación del mestizo: la invención del roto chileno
Horacio Gutiérrez - Exaltación del mestizo: la invención del roto chilenoHoracio Gutiérrez - Exaltación del mestizo: la invención del roto chileno
Horacio Gutiérrez - Exaltación del mestizo: la invención del roto chileno
 
Etapas en la construcción de la nación peruana
Etapas en la construcción de la nación peruanaEtapas en la construcción de la nación peruana
Etapas en la construcción de la nación peruana
 
P arganaras_Generación_37_CITEP
P arganaras_Generación_37_CITEPP arganaras_Generación_37_CITEP
P arganaras_Generación_37_CITEP
 
6 la creación de una nación
6 la creación de una nación6 la creación de una nación
6 la creación de una nación
 
Prologo a "La patria común. Pensamiento americanista en el siglo XIX".
Prologo a "La patria común. Pensamiento americanista en el siglo XIX".Prologo a "La patria común. Pensamiento americanista en el siglo XIX".
Prologo a "La patria común. Pensamiento americanista en el siglo XIX".
 
Historia estadounidense
Historia estadounidenseHistoria estadounidense
Historia estadounidense
 
La neorriqueñidad cotto
La neorriqueñidad cottoLa neorriqueñidad cotto
La neorriqueñidad cotto
 
60902502 ensayo-sobre-la-independencia-en-el-peru
60902502 ensayo-sobre-la-independencia-en-el-peru60902502 ensayo-sobre-la-independencia-en-el-peru
60902502 ensayo-sobre-la-independencia-en-el-peru
 
Comunidades
ComunidadesComunidades
Comunidades
 
lpicarella,+377-392.pdf
lpicarella,+377-392.pdflpicarella,+377-392.pdf
lpicarella,+377-392.pdf
 
Etapas en-la-construcción-de-la-nación-peruana
Etapas en-la-construcción-de-la-nación-peruanaEtapas en-la-construcción-de-la-nación-peruana
Etapas en-la-construcción-de-la-nación-peruana
 
Ciencias sociales libro 1
Ciencias sociales   libro 1Ciencias sociales   libro 1
Ciencias sociales libro 1
 
Cultura y mestizaje
Cultura y mestizajeCultura y mestizaje
Cultura y mestizaje
 
Yrma.mendez eva3 hsev
Yrma.mendez eva3 hsevYrma.mendez eva3 hsev
Yrma.mendez eva3 hsev
 
Análisis Mario Góngora respondido
Análisis Mario Góngora respondido Análisis Mario Góngora respondido
Análisis Mario Góngora respondido
 
Chile creacion de una nacion i
Chile creacion de una nacion iChile creacion de una nacion i
Chile creacion de una nacion i
 

Más de Coralys Santiago (13)

La Evolución del Amor
La Evolución del AmorLa Evolución del Amor
La Evolución del Amor
 
Benefits and Disadvantages of Single Gender Education
Benefits and Disadvantages of Single Gender EducationBenefits and Disadvantages of Single Gender Education
Benefits and Disadvantages of Single Gender Education
 
Moneyball
MoneyballMoneyball
Moneyball
 
Espiritismo
EspiritismoEspiritismo
Espiritismo
 
El Fanatismo
El FanatismoEl Fanatismo
El Fanatismo
 
Encrucijada
EncrucijadaEncrucijada
Encrucijada
 
Hábitos Alimenticios
Hábitos AlimenticiosHábitos Alimenticios
Hábitos Alimenticios
 
Elsa & Fred
Elsa & FredElsa & Fred
Elsa & Fred
 
Little Manhattan
Little ManhattanLittle Manhattan
Little Manhattan
 
Sobre la educción científica de la mujer
Sobre la educción científica de la mujerSobre la educción científica de la mujer
Sobre la educción científica de la mujer
 
La Felicidad De Ser Infeliz
La Felicidad De Ser InfelizLa Felicidad De Ser Infeliz
La Felicidad De Ser Infeliz
 
La Eutanasia
La EutanasiaLa Eutanasia
La Eutanasia
 
De Vuelta En Casa
De Vuelta En CasaDe Vuelta En Casa
De Vuelta En Casa
 

Último

Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperiomiralbaipiales2016
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVGiustinoAdesso1
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoJosDanielEstradaHern
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxnandoapperscabanilla
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 

Último (20)

Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperio
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° grado
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 

30 Generación cuestiona identidad PR

  • 1. Departamento de Humanidades Universidad de Puerto Rico en Arecibo Factores que Impulsaron a los Autores de la Generación del 30 a Cuestionar y Defender Nuestra Identidad Puertorriqueña. Trabajo como Requisito del Curso de Historia de Puerto Rico II (HIST-3242-M85) Coralys N. Santiago González (840-11-8256) Prof. José Alberti 7 de mayo del 2013
  • 2. Introducción Por medio de este trabajo investigativo se busca conocer y exponer al menos 3 razones por las cuales los autores de La Generación del 30 en puerto Rico comenzaron a cuestionarse y a defender la identidad puertorriqueña a través de sus escritos. También se procura repasar y analizar la historia de Puerto Rico desde la invasión de los Estados Unidos el 25 de julio del 1898, hasta fines de la década del 40.Para hacer una evaluación carente de sesgos, se analizarán tanto los factores sociales (el contexto en el cual estaban viviendo) como los factores psicológicos (personalidad e ideas) que impulsaron a estos autores a defender nuestra identidad. En esta investigación podrán encontrar una explicación de lo que fue la Generación del 30, así como un análisis de la vida de los puertorriqueños durante los primeros años de existencia bajo la Soberanía Estadounidense; además de unas especulaciones sobre la opinión de los autores ante este nuevo estilo de vida.El trabajo se enfoca principalmente en los siguientes sucesos históricos: la gobernación y las decisiones relacionadas a esta, el cambio dramático en la educación del país, y la emigración puertorriqueña hacia los Estados Unidos.
  • 3. ¿Qué Fue la Generación del 30 en Puerto Rico? Se le llamó Generación del Treinta a un grupo de escritores que se reunió en torno a la Universidad de Puerto Rico, desde la década del veinte hasta aproximadamente finales de la década del cuarenta. Este grupo de escritores es el primero que conscientemente se comienza a plantear la identidad puertorriqueña en el contexto de la presencia norteamericana. Los escritores de la generación del 30 autocritican seriamente la condición puertorriqueña preguntándose qué somos y como somos. Mediante sus textos denuncian las causas que amenazan la cultura puertorriqueña, así como el estado social, cultural y educativo del país. En la literatura, recurren a la ruralía como espacio en que habita lo criollo y auténtico del ser puertorriqueño. En Puerto Rico se publican dos libros claves que fomentarán la discusión cultural: Insularismo: Ensayos de Interpretación Puertorriqueña (del cual tomaremos un ensayo como referencia para esta investigación) de Antonio S. Pedreira(1899-1939) y Prontuario Histórico de Puerto Rico de Tomás Blanco(1897-1975). Antonio fue la voz principal de su generación, se dedicó a la cátedra universitaria y dirigió el departamento de estudios hispánicos de la UPR. En esta época se funda la revista índice ytambién se divulgan revistas como Ateneo Puertorriqueño, Ámbito, Brújula, Horizontes, Isla, Caribe, Puerto Rico Ilustrado, entro otras. Los temas principales de esta generación son la definición objetiva de lo auténticamente puertorriqueño, la denuncia de las causas que amenazan la cultura puertorriqueña y la búsqueda de soluciones, interés por el paisaje rural puertorriqueño, descripción del jíbaro auténtico y su medio ambiente rural, concepción fatalista y determinista de historia, defensa de
  • 4. lo hispánico como la esencia de lo puertorriqueño, interés universalista y actitud crítica ante la realidad. Los géneros literarios cultivados durante esta época son: el ensayo (principalmente) y la poesía. Por supuesto la narrativa y el teatro también se cultivan con gran calidad. Entre los poetas más sobresalientes se destacan Luis Palés Matos (1898-1959) por la poesía afroantillana y universal, Julia de Burgos(1914-1953) por la poesía postromántica y Juan Antonio Corretjer (1908-1985)por la poesía neocriollista. Otro grandes escritores de esta generación fueron Emilio S. Belaval (1903-1972), Concha Meléndez (1895-1983), Manuel Méndez Ballester (1909- 2002), Enrique A. Laguerre (1906-2006), entre muchos otros. Fue una época de verdadero florecimiento en nuestras letras. La Generación del 30 tuvo influencias de la Generación del 98 y la del 27 española. Se buscaba la revalorización y el reformismo; inquietar y problematizar mentes y conciencias. Existió una intensidad de sentir la problemática de la cultura patria. Hubo una actitud neorromántica y neocriollista en la poesía de esta época.
  • 5. ¿Qué factores impulsaron a los autores de la Generación del 30 a cuestionar y defender nuestra identidad puertorriqueña? La generación del 30 en Puerto Rico se destacó principalmente por el gran esfuerzo que hicieron los autores, pertenecientes a esta, por defender y mantener nuestra cultura, todo aquello que nos define como puertorriqueños. Menciona Picó, en su libro historia General de Puerto Rico: “En la década de 1920, los nacionalistas intervinieron activamente en la polémica sobre el uso obligatorio del inglés como vehículo de enseñanza en las escuelas públicas. Le dieron gran énfasis a la defensa de los símbolos de la identidad nacional y propulsaron el estudio y la reflexión sobre nuestra realidad histórica” (p. 250). Es pertinente preguntarse ¿por qué estos autores defendían y destacaban, con tanto fervor, todo lo criollo en sus escritos? La respuesta es que la gran mayoría de estos autores, como bien menciona Picó, eran nacionalistas, seguidores de las ideas de Pedro Albizu Campos. Estas ideas nacionalistas siempre están acompañadas por fuerte sentido de identidad, así como un inmenso orgullo y amor por la patria; y es precisamente esta identidad, este amor y este orgullo lo que mueve a estos autores a luchar por mantener viva nuestra esencia, nuestra historia, nuestra cultura, nuestras tradiciones, nuestro lenguaje… pero y ¿por qué fue necesario defender todo lo que nos distingue como puertorriqueños?, ¿contra qué tuvieron que luchar? Para responder a estas preguntas es necesario conocer y analizar la historia de nuestro país. Trasladémonos al comienzo, al año de la invasión. Poco antes de dicho acontecimiento, Puerto Rico había obtenido la carta autonómica que tanto es pueblo deseaba. Una carta que apenas se pudo llegar a implantar debido al comienzo de la guerra hispanoamericana. Pero el
  • 6. interés de los Estados Unidos por tener derechos sobre algunas de las Antillas mayores, principalmente Cuba y Puerto Rico, existía desde mucho antes que comenzara la guerra hispanoamericana. Menciona Picó: "James Monroe, quinto presidente (1817 -25), tuvo el temor de que cualquier otra potencia pudiera sustituir a España en el dominio de Cuba y Puerto Rico" (p. 223). Pudo ser precisamente este temor lo que impulsó a los Estados Unidos a comenzar la guerra luego de que surgiera la aspiración cubana por la independencia y se le diera a Puerto Rico la carta autonómica. Con la presunción de que habían venido a rescatarnos del yugo español, los estadounidenses nos invadieron por Guánica.A su llegada, el general Nelson Miles, del Ejército de Estados Unidos, realizó la siguiente proclama, “No hemos venido a hacer la guerra contra el pueblo de un país que ha sido oprimido, durante siglos, sino al contrario, a traeros protección… promover vuestra prosperidad y para procuraros los privilegios y bendiciones de las instituciones liberales de nuestro Gobierno… No tenemos el propósito de intervenir en las leyes y costumbres existentes que fueran sanas y beneficiosas para vuestro pueblo”(Administración de Asuntos Federales de Puerto Rico, 2013, parr.3). Finalmente añadió que “ésta no es una guerra de devastación, sino una que persigue el dar a cuantos estén bajo el control de sus fuerzas militares y navales las ventajas y las bendiciones de la ilustrada civilización”(Administración de Asuntos Federales de Puerto Rico, 2013, parr.3). Con la ayuda de simpatizantes criollos, "algunos de ellos afiliados a la causa de la independencia" (Picó, p.228), lograron ocupar los municipios más importantes en el sur y el oeste de Puerto Rico. "La población recibió a las tropas norteamericanas con vítores, pues esa llegada triunfal prometía
  • 7. ser el comienzo de un régimen de libertades". (Picó, p.228), pero la realidad fue otra muy distinta. Luego de la invasión el país estuvo aproximadamente 11 años bajo un gobierno militar nombrado por el presidente de los estados unidos y no por el pueblo puertorriqueño. También se nos implantó la ley Foraker, en el 1900, sin consultarlo con el pueblo portorriqueño; como bien destaca picó "La ley que el Congreso pasó finalmente para establecer un gobierno civil en Puerto Rico fue resultado de varios entendidos entre las facciones congresionales, pero muy escasamente reflejó las aspiraciones de los sectores dirigentes del país. En cuanto a las masas puertorriqueñas, nadie consideró necesario consultarles" (p. 232).En su forma original, el proyecto presentado extendía la constitución, las leyes y la ciudadanía estadounidense a Puerto Rico y se liberalizaría el comercio. Algunos sectores estadounidenses no estuvieron de acuerdo en conferir tanta libertad a los puertorriqueños por lo que el proyecto fue enmendado y luego aprobado.La ley organizó el gobierno civil, dividiéndolo en tres poderes: el poder ejecutivo, el poder legislativo y el poder judicial. El primero estaba compuesto por un gobernador y un Consejo Ejecutivo conformado por 11 personas (5 de ellos puertorriqueños), ambos designados por el presidente de los estados unidos; el segundo se realizó en una Asamblea Legislativa compuesta 35 miembros del Consejo Ejecutivo y la Cámara de Delegados seleccionados por unos electores capacitados; el tercero estaba compuesto por la Corte Suprema y los Tribunales de Distrito, cuyos miembros tampoco eran escogidos por el pueblo. Lo único que realmente los puertorriqueños podían elegir a través de votaciones era el Comisionado Residente. Esta ley también declaró como idiomas oficiales el español y el inglés, y fijó el canje de la moneda a 60 centavos estadounidenses por cada peso español, lo que constituía una devaluación del valor
  • 8. del peso. Esto tuvo como consecuencia que los precios aumentaran, mientras que los salarios se ajustaron al cambio. Más adelante, en el 1917, se implantó la leyó Jones, la cualestipuló que se sustituiría el Consejo Ejecutivo por una Asamblea Legislativa bicameral (senado y cámara de representantes) cuyos miembros serían electos por el pueblo de Puerto Rico en elecciones a celebrarse cada cuatro años. Sin embargo, nuestro gobernador seguiría siendo escogido por el presidente de los Estados Unidos. Podríamos especular (porque nunca sabremos con toda seguridad) que fue este cambio del régimen español al estadounidense, y todo lo que esto trajo consigo, uno de los detonantes para que los autores de la Generación del 30 decidieran iniciar este movimiento literario. Seguramente estas personas estaban muy disgustadas con todo lo sucedido en el país: el fracaso de la carta autonómica, las falsas promesas de Estados Unidos y el cambio de régimen, etc. La idea de dicho disgusto nos viene de las propias ideas nacionalistas que tenían estas personas: si buscaban la libertad de su país es nada más y nada menos porque no querían seguir bajo el régimen impuesto debido a que no estaban a gusto ni de acuerdo con el mismo. Como prueba de esto, menciona Picó a varios autores que formaron el Partido Unión e intentaron hacer enmiendas a la ley Foraker, pero estas fueron rechazadas.Muchos podrían argumentar que la mayor parte de estos autores nacieron luego de la invasión estadounidense y que no vivieron dichos cambios; pero la realidad es que dicho suceso aún estaba muy reciente para cuando estas personas nacieron y muchos, aunque no vivieron para el tiempo de la invasión, si vivieron para la implantación de las leyes Foraker y Jones. Junto con estas, escucharon los relatos de sus padres y abuelos y vieron desvanecerse las promesas de libertad de Estados Unidos.
  • 9. Otra de las razones por las que estos autores comenzaron a resaltar y defender todo lo criollo en sus escritos pudo ser las controversias con la educación. Luego de que en el 1900 se establecieran el inglés y el español como idiomas oficiales y en 1902 se aprobara la ley del idioma, la educación del país tomó un gran giro.Por un lado, el gobierno militar ordenó se disolvieran todas las instituciones del gobierno español para traer un nuevo modelo de enseñanza, se organizó y estableció la escuela pública, se construyeron más escuelas y se trajeron materiales necesarios para la enseñanza (como libros y pupitres, etc.); mientras que por otro lado se cambiaron las leyes escolares, las estructuras de organización, el currículo utilizado para la enseñanza y los libros. También se comenzaron a celebrar las fiestas nacionales de los Estados Unidos y se impuso la realización de ejercicios patrióticos como cantar el himno nacional con el fin de mostrar lealtad hacia los EEUU y su bandera. Nuestros nuevos dueños nunca negaron su gran deseo e intención de americanizar al pueblo puertorriqueño.Son precisamente estas aspiraciones a nuestra americanización lo que llevó a dichos cambios. Tal como ya mencioné, no todos los cambios fueron negativos. Como destaca Pedreira “Todo puertorriqueño que no tenga sus facultades empañadas por antagonismos e idolatría las tiene que reconocer el maravilloso progreso alcanzado en los últimos 30 años. La industria, el comercio, la agricultura, la riqueza pública se han expandido brutalmente y hemos aprendido la técnica de los negocios y el secreto de la economía… el cambio ha sido sorprendente, y proverbial el progreso. Tenemos más escuelas más instituciones públicas, más sanidad, más profesionales, más carreteras que antes” (p. 97), además menciona que, “Nadie puede negar que la instrucción pública, como casi todos los factores de la vida contemporánea, se ha desarrollado en grande escala. Pero la dimensión más entrañable de la cultura no es la de largo
  • 10. y la del ancho, sino la del espesor. La civilización es horizontal; la cultura, vertical. Si yo fuera a sumarme al grupo que todo lo define en términos del más y del menos, diría que hoy somos más civilizados, pero ayer éramos más cultos” (p. 99). Muy interesante nos resulta esa última oración y conviene preguntarnos ¿a qué se refiere el autor cuando dice que hoy somos más civilizados pero ayer éramos más cultos? Muy simple, antes de la llegada de los estadounidenses, los puertorriqueños vivíamos una vida mucho más simple, con una educación, un gobierno y unas industrias no muy desarrolladas. Es en este aspecto que se dice que hoy somos más civilizados, nuestra sociedad se desarrolló política y económicamente gracias al nuevo régimen estadounidense. Por otra parte, antes, gracias a esa vida tan simple los puertorriqueños conocían más sobre su país: suhistoria, sus tradiciones sus hombres y mujeres célebres, su flora y fauna, etc. Es en este ámbito en que se dice que antes éramos más cultos: conocíamos más sobre nuestra cultura. Partiendo de esta misma idea de que ahora somos más civilizados, mientras antes éramos más cultos y sumándole el conocimiento sobre el desarrollo del sistema educativo en pro a nuestra americanización, es indispensable realizar un breve análisis. Comencemos por la palabra “americanización”… como bien la palabra lo indica, es la acción y el efecto de tomar un carácter americano. Cabe mencionar que se utilizan, en esta investigación, las palabras “americanización” y “americanos” debido a que son las utilizadas en libros y demás referencias. Importante aclarar que por “americanización” y “americanos” nos referimos a hacernos más estadounidenses ya que lo que se buscaba era que dejáramos atrás nuestras tradiciones, incluyendo todo lo relacionado con España, para que fuésemos más similares a ellos.
  • 11. Pensando en convertir a los puertorriqueños en “buenos americanos”, nuestros nuevos dueños decidieron cambiar el método y el currículo de enseñanza utilizado antes de su llegada. Las clases se comenzaron a impartir en inglés; a los maestros, quienes sabían poco o nada de este nuevo idioma, se les exigió que lo utilizaran y lo enseñaran a sus alumnos. Surgió un problema aún mayor: desde el 1900 la administración educativa le correspondía a varios funcionarios norteamericanos (nombrados por el presidente de los Estados Unidos), estos tomaban la mayor parte de las decisiones en cuanto a la educación en Puerto Rico y, por ende, colocaron a estadounidenses (que no sabías español) a supervisar a los maestros puertorriqueños (que no sabían inglés); esto trajo como consecuencia que maestros y supervisores no pudiesen comunicarse efectivamente. Para evitar mayores problemas y acelerar nuestra americanización se trajeron maestros estadounidenses y se desplazaron a los maestros puertorriqueños. Estos comenzaron a educar a los niños sobre cosas y temas directamente relacionados a EEUU.Como bien menciona Memmi, ““¿A través de que se transmite aún la herencia de un pueblo? a través de la educación que imparte a sus hijos y del lenguaje… ahora bien: la gran mayoría de los niños colonizados… que tienen la oportunidad de ser acogidos en una escuela, no se salvarán nacionalmente aquí: la memoria que se le asigna no es seguramente la de su pueblo. La historia que se enseña no es la suya…” (p. 113). Se les enseñaba (y aún se les enseña) sobre frutas que aquí no se cultivan, animales que aquí no se encuentran, se les educaba sobre una historia que no era la suya, se les obligaba a cantar un himno que no era el suyo y a jurar lealtad a una bandera ajena. A los niños no se les habló sobre las frutas que sí crecían aquí en la isla, sobre nuestra flora y fauna autóctona, muy poco se les mencionó sobre la historia y las personas
  • 12. ilustres de su país y jamás se les obligó a cantar su himno nacional y a mostrar respeto por la bandera de Puerto Rico. Parecería ser que su objetivo principal era que los niños desconociesen sobre su país y aprendiesen a valorar todo lo que provenía o se relacionaba directamente con los Estados Unidos.Ciertamente podríamos afirmar que esta presunción fue su realidad con tan solo escuchar o leer la palabra “americanización”: dejar de educarnos en nuestras costumbres, tradiciones e historia, dejar de “puertorriquenizarnos”, dejar de ser puertorriqueños, para ser “buenos americanos”. El riesgo que implicaba esta nueva forma de educación era que con el pasar de los años el pueblo puertorriqueño cayera en una amnesia colectiva; los puertorriqueños tendrían una falta notable de conocimiento sobre su historia, tradiciones, cultura, en fin, sobre todo lo relacionado con su país. ¿Acaso no es precisamente esta nuestra realidad actual? Tal como destaca Memmi en su escrito Retrato del Colonizado, “Estando denegada la asimilación, como veremos, no le queda sino vivir fuera del tiempo. Viéndose privado de proyectar y construir un futuro, se limita a un presente, y ese presente mismo es abstracto y está mutilado. Agreguemos ahora que dispone cada vez menos de su pasado”.Memmi continúa,“Y hay algo más grave. Preguntemos al mismo colonizado cuáles son sus héroes populares, su sus grandes líderes, sus sabios. Apenas podrá soltar algunos nombres, en completo desorden, y cada vez menos a medida que se desciende en las generaciones. El colonizado parece condenado a perder progresivamente la memoria" (p. 111). Podríamos añadir a dicha amnesia el desconocimiento evidente de nuestra lengua materna: el español. Hoy día los puertorriqueños cometen muchísimos errores sintácticos y
  • 13. ortográficos, no poseen una amplia variedad de palabras para expresarse, no saben utilizar correctamente algunas palabras y cada vez incluyen más palabras en inglés a su vocabulario. Menciona Pedreira en su ensayo Intermezzo: Una Nave Al Garete, “Yo no creo que el aprendizaje de la lengua inglesa haya perjudicado en nada fundamental la pureza de la lengua hispánica. Las mellas que ésta sufre en su casticismo quedan sobradamente compensadas por el cariño y el esmero con que hoy se estudia. En cambio, el semiaprendizaje de todas las asignaturas en inglés va mermando el volumen de voces españolas y hay momentos en que hasta carecemos de vocabulario para expresarnos en conversaciones simples y elementales” (p.101). Luego nos expresa que "El problema, a mi ver, es más de cantidad que de calidad. El empobrecimiento de la lengua materna degenera en gangosa tartamudez, y al cabo de los años las consecuencias tienen que ser fatales para nuestra cultura. Hoy por hoy, y a pesar de la oficialidad del inglés, la lengua vernácula aún lleva la ventaja. Hay que evitar a toda costa el estancamiento, no a base de atacar el inglés en nombre del purismo, sino a base de defender el español en nombre del vocabulario" (p. 101). Precisamente fue esta amnesia colectiva lo que los autores de la generación del 30 querían evitar, tenían la esperanza que dicho fenómeno no legase a acontecer. Es por tal motivo que tanto resaltaban, en sus obras, los nombres de personas ilustres; hechos de nuestra historia; nuestros orígenes tainos, africanos y españoles; las bellezas naturales del país; la flora y la fauna; todas nuestras costumbres; nuestras fiestas y música; nuestra vestimenta jíbara; nuestras comidas; etc. Buscaban que nuestra identidad puertorriqueña no se perdiese, sino que la tuviéramos muy presente y nos sintiéramos orgullosos de ella. Lamentablemente, a pesar de
  • 14. sus esfuerzos, el fenómeno de la amnesia colectiva hoy día está notablemente presente en la sociedad puertorriqueña. Otro factor que pudo haber impulsado a estos autores a llevar a cabo tan ardua labor fue la emigración de puertorriqueños a los Estados Unidos. A comienzos del siglo XX fueron muy pocas personas las que emigraron. La primera gran emigración de puertorriqueños fue hacia Hawaii, luego del azote del huracán San Ciriaco en 1899. Luego, en los primeros 40 años del siglo XX, los puertorriqueños comenzaron a emigrar hacia Nueva York; cada año la cantidad de emigrantes aumentaba, aunque no de forma significativa. No fue hasta después de la Segunda Guerra mundial que los puertorriqueños se desplazaron en cantidades significativas de Puerto Rico hacia otras partes de Estados Unidos, principalmente Nueva York. Varios de los autores de la Generación del 30 escribieron sobre el tema de la emigración puertorriqueña. En sus escritos normalmente describían las condiciones de vida de los puertorriqueños en Nueva York, a modo de romper con la falsa creencia que estos tenían sobre una mejor vida en los Estados Unidos. La realidad Fue que los puertorriqueños fueron muy marginados y discriminados, se les hizo muy difícil conseguir trabajo y quienes lo conseguían ganaban un sueldo miserable. Además estas personas tuvieron que aglomerarse en edificios de apartamentos viejos y en muy malas condiciones. Así nos lo muestra Manuel Méndez Ballester, autor de la Generación del 30, en su obra Encrucijada. Al igual que él, muchos otros autores buscaron crear conciencia sobre la realidad que vivirían al emigrar y sobre todas las maravillas que tenían aquí en su isla Puerto Rico.
  • 15. Fue realmente una ardua y excelente labor la que llevaron a cabo estos escritores, buscando siempre resaltar la belleza, las costumbres y la historia de nuestro Puerto Rico. Hicieron un gran esfuerzo por destacar todo aquello que nos hacía (y nos hace) puertorriqueños; definieron nuestra identidad a través de sus escritos. Sus trabajos nos transportan a la realidad que se vivía en los comienzos del siglo XX en Puerto Rico y nos hacen sentir como si también nosotros, quienes leemos sus trabajos, hubiésemos estado allí presentes. A través de sus palabras, plasmadas en papel, podemos conocer más acerca de quiénes somos en realidad y no en quienes nos quisieron convertir.
  • 16. Conclusión A través de esta investigación hemos podido conocer más sobre la historia de Puerto Rico y el estilo de vida de los habitantes de la isla, bajo la nueva Soberanía. Además sabemos en qué consistió la generación del 30 y cuál fue su labor. De igual forma comprendemos que varios de los cambios que trajo consigo el nuevo régimen, principalmente los cambios en el gobierno, la educación y el pensar de la población puertorriqueña, ligados a unas ideas nacionalistas crearon un gran disgusto en un grupo particular de intelectuales, el cual los llevó a cuestionarse nuestra identidad y defenderla. El hecho de que el General Miles no cumpliera sus promesas, que no se nos permitiese autogobernarnos ni escoger nuestro gobierno (al menos a principios del siglo 20), el que se nos impusiesen clases en un idioma extraño, que se nos educase sobre temas totalmente ajenos a nuestra cultura y el aumento en la cantidad de emigrantes puertorriqueños hacia EEUU fueron cosas que realmente preocuparon a los autores de la Generación del 30. Estos se esforzaron por preservar todo aquello que nos define como puertorriqueños, como nuestras raíces, nuestra historia, nuestras tradiciones y cultura, etc., temiendo que algún día se perdiesen por completo. Lamentablemente el día que estos autores tanto temían que llegase, se está acercando cada vez más.
  • 17. Referencias: Bibliografía: Picó, F., (2008). Historia General de Puerto Rico. San Juan, P.R.: Ediciones Huracán. Pedreira, A. S., (2001). Insularismo: Ensayos De Interpretación Puertorriqueña.San Juan, P.R.: Editorial Plaza Mayor. Memmi, A., (1971), Retrato del Colonizado.Madrid: Cuadernos para el Diálogo. Manrique Cabrera, F., (1973). Historia de la Literatura Puertorriqueña. Rio Piedras, P.R.: Cultural. Webgrafía: Administración de Asuntos Federales de Puerto Rico, (2013). Acerca de Puerto Rico. Recuperado el 2 de mayo del 2013 desde la dirección electrónica http://www.prfaa.pr.gov/espanol/sobrepr.asp Rodríguez Sánchez, L. E. y Torres Viera,M., (2007). La Generación de escritoresdel 30 en Puerto Rico. PPT recuperado eldía 19 de abril de 2013 desde la direcciónelectrónica http://cita.eap.edu/moodle/pluginfile.php/1720/mod_resource/content/0/Espanol/Loida_y _Maritza/La_Generacion_del_30_en_Puerto_RicoREV.pdf