SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
Descargar para leer sin conexión
Dr.	
  Carlos	
  Javier	
  Regazzoni.	
  La	
  Tragedia	
  en	
  Nosotros.	
  VEO	
  Arte,	
  Cine	
  &	
  Libros,	
  Mayo	
  2008	
  




La tragedia en nosotros
-La tragedia griega y su testimonio perenne sobre el drama humano-
(CJ Regazzoni. La tragedia en nosotros. VEO Arte, Cine & Libros. Año 2, Nro. 7, Mayo 2008)


Creo que a todos, como a Goethe1, nos sucede a menudo que la vida se asemeja a una
representación, a un sueño. Esto sucede especialmente al contemplar los esfuerzos
diarios por alargar, en vano, una existencia marcada desde el nacimiento por el signo
indeleble de la finitud. La condición de “espectador de la vida” es una experiencia
ordinaria, especialmente por las tardes y en soledad, y forma parte de un proceso
ineluctable al que llamamos “crecimiento”; es la marca inequívoca del abandono de la
niñez. Tal extrañeza respecto de la realidad cotidiana es, para Camus, la experiencia
propia del absurdo. Para el hombre, “Un mundo que se puede explicar, aunque más no
sea mediante malas razones, es en definitiva un mundo familiar. Por el contrario, en un
universo súbitamente privado de ilusiones y de luces, el hombre comienza a sentirse un
extranjero”2. Y tal ocurre en la vida; cuando le buscamos explicación, nos enajenamos
de ella, no somos parte de su urdimbre. La vida de los otros posee argumento, pero la
nuestra, no. Buscando su sentido, somos automáticamente relegados a la butaca del
espectador. Igual en el teatro. La trama la tiene la obra, y en ella busco mi propio hilo
conductor en esta existencia tantas veces desconcertante. Esta contemplación de una
existencia orientada, como ocurre en el arte escénico, me consuela momentáneamente.
No obstante al actor le toca la parte más difícil, aquella que más se asemeja a la vida
diaria; debe representar su papel. Allí sí, en su personaje, puede seguir su trama, allí, en
su “papel”, tiene un lugar en la obra, y por lo tanto, en el mundo. Pero… ¿es el
personaje su todo? ¿No es más bien la confirmación de aquella fatuidad otrora
descubierta como espectador? Ser un “personaje”… ¿No confirma acaso que no soy yo
mismo? Tener que asumir un rol, ¿no confirma acaso la falta de un sitio para mi mismo
en el mundo? Esta experiencia fugaz nos enfrenta a la vida como a un teatro. Y el arte
escénico no es ajeno a estas vivencias; por el contrario, constituye probablemente su
momento cultural más acabado. La escena es la aceptación artística que la civilización
hace del problema general del sentido de la vida. Agrega Camus más adelante que “Este
divorcio entre el hombre y su vida, el actor y su escenario, es propiamente el
sentimiento de absurdidad”3. Y la absurdidad es el instante en que, interrogada la
realidad por el sentido, simplemente calla. Sólo se encuentra el sentido, la trama, en el
teatro, o en la contemplación teatral de la vida de los otros. Pero el precio pagado es el
de ser relegados a la posición de espectadores, o acabar actuando nuestro papel. Para el
uno mismo, para ese, no hay sitio en la obra.

Resulta así muy interesante prestar atención a esta palabra “théatron”. Ella deriva del
verbo griego “theáomai”, que significa “ver”, “contemplar”, y de cuya raíz deriva a su
vez no solo nuestro vocablo “teatro”, sino que también lo hace la palabra “theoría”, la
cual quiere decir literalmente “espejar”, ver las cosas tal cual son. Teoría posee a su vez
la connotación de todas aquellas resonancias luminosas que se agregan al paisaje
reflejado en un estanque de agua quieta; implica los destellos que rodean el rostro al
encontrarse consigo mismo los días de sol en un río de campo, o bien por las noches a la

1
  Am 22. Mai. En: Johan Wolfgang Goethe. Die Leiden des jungen Werther. Stuttgart 2002. Reclam. Pp.:
12-13 (20-25)
2
  L’absurde et le suicide. En: Albert Camus. Le mythe de Sisyphe. Paris 1942, Gallimard, pp.: 21
3
  L’absurde et le suicide. Ibidem.


                                                                                                                                                            1
Dr.	
  Carlos	
  Javier	
  Regazzoni.	
  La	
  Tragedia	
  en	
  Nosotros.	
  VEO	
  Arte,	
  Cine	
  &	
  Libros,	
  Mayo	
  2008	
  



luz de las antorchas en un metal bruñido. Pensemos que esta palabra es un invento
griego, y el espejo tal y como lo conocemos no surge sino dos mil años más tarde.
Luego debemos dotar a nuestro verbo “espejar” de todas las connotaciones campestres
que podamos para entender realmente su fuerza semántica. Esta figura del espejo no es
banal en la vida de la cultura; por el contrario, representa un modo especial de contacto
con lo real, pleno de notas particulares y misteriosas. Es un espejo el que perdió a
Narciso en la locura del amor a su rostro, el cual conoció únicamente en el reflejo del
agua y rodeado de toda esa aura fantasmal a que me refería más arriba; y fue otro espejo
la ventana al mundo de fantasías de una niña; es por último un espejo, el de los ojos,
donde el alma se insinúa por entre las engañosas muecas del rostro (antigua figura de la
literatura universal). Así las cosas, tanto la especulación teórica como el teatro, son
ambas acciones que enfrentan al espíritu humano con la realidad, con la verdad, la
exterior y la propia, como intuyó Federico Nietzche4 para el caso de la tragedia, una de
las expresiones del teatro popular griego que supo conjugar con fuerza irrepetible las
dos dimensiones de que venimos hablando: “espectar” la realidad, y renovar el alma
mediante la recreación de sí misma. Teatralizar y contemplar, las dos posturas
adoptadas por actores y público respectivamente, son dos aproximaciones al ser, el cual
se presenta a nuestra inteligencia como expresión dramatizada de una urdimbre
primordial que fascina a los hombres desde tiempo inmemorial. Uno y otro no buscan
sino lo esencial. El actor, cuando tal, en su papel, y el espectador, cuando le toca, en la
contemplación del espectáculo. Y en este sentido la tragedia griega fue quizás el intento
más audaz por llegar al eje de las cosas. El arte escénico recrea una experiencia ubicua
en la vida de los hombres, de la cual la contemplación (teorización) es su forma
existencial, y el teatro su experiencia artística. La vida y el teatro son escenario de una
misma lucha, donde sobre un telón de fondo agónico desfilan, de a generaciones y
desde que el mundo es mundo, los singulares de nuestra especie en busca de un sentido
para el sí mismo en la existencia. Ellos, como nosotros, y como los que vendrán,
intentan descifrar esa trama oculta tras las prometedoras y engañosas apariencias del
“día a día”. Para esto es el teatro, como dice Dürrenmatt, para exponer el espectador a la
realidad5; una realidad que se expone siempre de manera escénica, y que desde allí
invita a reflexiones esenciales o a ser parte de las bambalinas alternativamente. Vale la
pena preguntarse cuál fue el lugar ocupado por la tragedia griega en esta búsqueda de
sentido hecha cultura.

Qué fue la tragedia griega
Hacia el año 500 antes de Cristo el Ática, la región de la cual Atenas era su ciudad
capital, contaba con unos 250.000 habitantes. Y es para mediados de ese siglo VI A. C.
que se tiene noticias de la primera tragedia, cuya autoría se atribuye a un tal Thespis. La
misma habría tenido lugar durante uno de los festivales de la ciudad destinados a honrar
al dios Dionisos o Dionisio. Dante Alighieri explica en una de sus cartas al Can grande
de la Scala, por qué había denominado a su monumental poema, “Divina comedia”.
Distingue allí la “comedia”, derivada de “como”, que significaba pequeña aldea, de la
“tragedia”, derivada de “tragos”, que significa literalmente “macho cabrío”. Y dice que
esta última obtiene su nombre de antiguos rituales con carneros. El significado
etimológico de la palabra “tragedia” es por lo tanto: “canto de macho cabrío” (tragos=
macho cabrío + ödia= canto –como nuestro “oda”-)6. Dante, como muchos antiguos,

4
  Nietzche F. El nacimiento de la tragedia. Madrid 1998, EDAF Ed. Trad.: Eduardo Knorr, y Fermín
Nervascués
5
  Punkte zu den Physikern. En: Friedrich Dürrenmatt. Die Physiker. Zürich 1985, Diogenes.
6
  Dante Alighieri. Carta al Can grande de la Scala, XIII, 20 y ss. En: Dante, Obras. Madrid 1994, BAC


                                                                                                                                                          2
Dr.	
  Carlos	
  Javier	
  Regazzoni.	
  La	
  Tragedia	
  en	
  Nosotros.	
  VEO	
  Arte,	
  Cine	
  &	
  Libros,	
  Mayo	
  2008	
  



creyeron que la vinculación tenía que ver con lo dramático del canto del carnero, y lo
funesto del tema trágico. Pero eso no parece ser la verdad. La conexión es mucho más
compleja. Para la antigua mitología griega los carneros o machos cabríos conformaban
el coro o cortejo del dios Dionisos. Este era una divinidad selvática que habitaba en las
frondas montañosas, y el cual poseía varios atributos: divinidad de la fertilidad, de la
liberación, del vino y la vid, de los disfraces y los engaños, y de la danza. Dionisos es
una divinidad que representa la Grecia inicial; constituye una forma primitiva de
aproximarse a los misterios de la vida humana fuertemente relacionado con la vida
pastoril en las montañas. Dionisos utiliza el disfraz, las apariencias, el hecho irrefutable
de que las cosas son y no son, especialmente en el bosque, donde los hombres pasan sus
momentos de mayor soledad y angustia, pero también de festividad, celebración, y
trasgresión. El macho cabrío posee una innegable apariencia antropomórfica, y es por
eso que podía perfectamente ser imagen de una criatura superior que cortejaba al dios.
Además, su lamento es muy similar a un llanto humano, tónica general del canto
arcaico. Y su paso por el bosque es una auténtica danza inspiradora de los “ditirambos”.
Y aquí llegamos al origen de la tragedia. El antiguo canto lírico poseía diversas formas
según el tipo de rima y dialecto que utilizase: podía ser elegíaco, mélico, iámbico, o
córico; éste último en dialecto dorio. Precisamente una de las formas de canto córico era
el ditirambo, una pieza donde un coro cantaba y danzaba en honor del dios Dionisos y
representaba sus misterios: cómo Dionisos regalaba el vino a los hombres, o la vid, o
cómo bendecía las cacerías, o mostraba una farsa mediante su disfraz, o engañaba a una
pareja de enamorados. Según las versiones más probables la tragedia griega surge de
introducir un actor que recitaba versos sin música o fuera de la línea general del coro, y
que dialogaba con éste, en medio de estas formas ditirámbicas antecesoras. Es decir, la
tragedia es la evolución de ditirambos dionisíacos mediante la introducción de un actor
con argumentos y diálogo escénico. Y este paso fue esencial porque a partir de allí
surgen toda una serie de modificaciones que terminarán dando la mayor parte del
repertorio de recursos escénicos que se conocen hoy en día. La tragedia griega nunca
dejó de ser parte de los rituales tradicionales en honor a Dionisos, que continuaban los
legados pastoriles avenidos en la nueva vida ciudadana de la polis ateniense. Mientras
que la antigüedad vivía del mito, en Grecia se introduce la filosofía; y como dice
Werner Jaeger7, la tragedia “…es la más alta manifestación de una humanidad para la
cual la religión, el arte y la filosofía forman una unidad inseparable”; y de aquí la
característica más novedosa del teatro trágico: el uso de la argumentación dialéctica en
medio del ambiente mítico y mistérico.

Morfología de la tragedia
Desde un punto de vista formal la tragedia es sumamente compleja y rica. Había un
escenario con ambientaciones que llegaron a incluir pájaros voladores gigantes o barcos
que aparecían en acción, vestidos algunas veces imponentes, máscaras que acentuaban
el carisma de cada personaje, un coro muchas veces enorme que se movía y entonaba
estrofas solemnes escritas en versos córicos, y el corifeo, que era una especie de solista
intérprete del sentir del coro en su conjunto. Pero de todos estos componentes hay tres
que creo merecen ser destacados: primero, el personaje principal, sobre el cual recaía
toda la densidad del argumento, ya sea la desobediencia de Prometeo, la liberación
fúnebre de Antígona, la difícil fraternidad de Electra, la venganza de los atridas en
Agamenón u Orestes, las funestas maquinaciones de Medea, o la locura indignada de
Ayax. En segundo lugar, el coro. El mismo podía ser de danaides, como en las

7
    El drama de Esquilo. En: Werner Jaeger. Paideia. Madrid 1993, FCE, Libro II, i, p. 230


                                                                                                                                                             3
Dr.	
  Carlos	
  Javier	
  Regazzoni.	
  La	
  Tragedia	
  en	
  Nosotros.	
  VEO	
  Arte,	
  Cine	
  &	
  Libros,	
  Mayo	
  2008	
  



Suplicantes, o de divinidades de la noche, como en las Euménides, o de viejos
consejeros del imperio persa, como en los Persas. Pero siempre conserva una
característica más allá de sus personificaciones; es la voz de la sensatez; ofrece la salida
al destino trágico. El coro es la versión artística de la reunión del pueblo en la asamblea.
Cuando Sócrates argumentaba por su vida en su famosa apología, los quinientos
ancianos que lo rodeaban y que iban a juzgarlo bien podían evocar la contrapartida civil
del coro trágico; y el prisionero, bien podría ser visto como Filoctetes u Orestes
argumentando por su destino contra un coro que los interroga y amonesta. Pero en el
coro hay, además, una acción crítica para comprender la cultura antigua, y es el
momento de su evolución. Pensemos que en un mundo como el de la antigua Grecia, el
movimiento de los ejércitos en orden de batalla constituía un espectáculo de hondas
repercusiones emotivas; la otra manifestación cultural de este tipo era la procesión coral
en el escenario, acompañada de sones que preanunciaban el desenlace y con él, la
revelación de los secretos del destino humano.
Por último, el tercer elemento clave de la morfología de la tragedia es su hondo hilo
argumental. La tragedia no extrae su máxima potencia dramática de la música, el
vestuario, la danza, las máscaras, o cualquier otro elemento artístico que pueda
componerla. La tragedia griega encuentra su canal de expresividad torrencial en la
argumentación. El héroe de cada tragedia busca una dilucidación racional a su destino
insensato e inexplicable. Como dice Nietzsche en la galla ciencia8, la tragedia propulsa
al género humano a dar empuje a la vida, a declarar “sí, vale la pena la vida”, por la
sencilla razón que lo más enemigo de la vida, la pena y el dolor, encuentran en ella una
explicación y sentido. Porque, nuevamente en palabras de Nietzsche, el hombre se ha
convertido en un extraño animal que debe, de tanto en tanto, creer que entiende para qué
vive. La tragedia, se dice en otro extraordinario libro de nuestro autor intitulado “el
nacimiento de la tragedia”, “…apunta a la vida eterna de ese núcleo de la existencia en
el perpetuo sucumbir de las apariencias”9. La función trágica que tenía lugar en las
famosas “didascalia”, un conjunto de tres piezas de tragedia enmarcadas en un
diritambo de apertura y otro de cierre quería mostrar lo permanente, lo continuo, la
norma yaciente detrás de las apariencias de cambio y sinsentido en que transcurre la
vida humana. La argumentación trágica lleva al auditorio a reflexionar sobre preguntas
como la de Dejanir en “las Tricchinias”, cuando dice que “no es posible saber, antes de
la muerte, si la vida ha sido para uno dulce o amarga”10. O como cuando a Edipo
moribundo se le acerca una voz divina que le dice “¡Hola! ¡Hola!, ¿Por qué tardas tanto
en que nos pongamos en camino?”11. La tragedia griega consigue que una niña como
Antígona, viendo la muerte de su padre adelante el tema de su tragedia homónima al
exclamar a su hermana: “-Un deseo me posee”. Y a la pregunta de Ismene de cuál sea
ese deseo, Antígona responde: “…el de contemplar el viaje subterráneo de los
muertos”12. La tragedia griega expresa una dolencia de la cultura, una pregunta
incontestada que resuena en el lamento de tantos pueblos a lo largo de la historia; ¿por
qué la muerte? ¿Por qué el dolor? ¿Para qué la vida? Y a este enigma responde ya no
con un mito, ya no con una enseñanza tradicional, sino con una explicación dialéctica
asumida en el nudo argumental de una historia antigua y religiosa. Las tragedias son
solo excepcionalmente encuadradas en mitos, como es el caso del Prometeo encadenado
de Esquilo; la enorme mayoría de las veces toman un hecho de la historia del pueblo

8
  Friederisch Nietzsche. Die Frhöliche Wissenschaft. Stuttgart 2000, Reclam I, 1, p. 32ss
9
  Nietzsche F. El nacimiento de la tragedia. Madrid 1998, EDAF, p. 103
10
   Sófocles, Tracchinias, 1.
11
   Sófocles, Edipo en Colono, 1620-1625
12
   Sófocles, Edipo en Colono, 1725


                                                                                                                                                          4
Dr.	
  Carlos	
  Javier	
  Regazzoni.	
  La	
  Tragedia	
  en	
  Nosotros.	
  VEO	
  Arte,	
  Cine	
  &	
  Libros,	
  Mayo	
  2008	
  



griego, sí parcialmente mitificada; y desde allí avanzan hacia la pregunta esencial, y a la
respuesta argumental basada en la tradición mítica. Esta imbricación es interesante al
momento de evaluar el tiempo histórico en el cual florece este género. La tragedia
coincide con el nacimiento, apogeo, y decadencia, de la hegemonía ateniense sobre la
península, y de plenitud de su ideal de gobierno. La Polis fue, ella misma, la unión de
los principios religiosos tradicionales que daban vida a la comunidad política, y de los
principios racionales que intentaban morigerar sus excesos seculares. En este siglo la
filosofía pujó por separarse definitivamente del mito, igual que la política de sus
principios ordenadores tradicionales. El resultado fue la caída de la polis, la
emancipación de la filosofía, la entrada de la misma en un cono de sombra, el
surgimiento del imperio alejandrino, y la desaparición definitiva de la tragedia griega,
probablemente la plenitud de la tradición en un mundo en que comenzaba a
enseñorearse la razón.

La tragedia griega hoy
Evidentemente ya no hay sitio espiritual en nuestra cultura para el espectáculo trágico
tal cual y como tuvo lugar en la antigüedad clásica. Esa posibilidad coincidió con un
momento único y probablemente irrepetible, el encuentro del mito y el logos, la
coincidencia de lo apolíneo y lo dionisíaco al decir de Nietzsche. Allí no hay retorno.
Sin embargo las preguntas que la tragedia se planteó en su momento siguen abiertas. El
sentido de la vida humana, la contradicción entre voluntad y destino, están allí, al
acecho, cada tarde que lo cotidiano se detiene, cada instante que el dolor asalta
arteramente y amenaza con destruir nuestro valuarte de falsas seguridades, cada hora
que alguien enfrenta los espectáculos del nacimiento y de la muerte, cada vez que un
joven abandona definitivamente la niñez. Por espacio de un siglo la cultura griega
respondió a estos interrogantes con sus “dionisia”, sus fiestas dedicadas al dios de los
montes que con su séquito de sátiros y carneros se insinuaba entre la fronda, se
ocultaba, reía, lloraba, se lamentaba, entregaba sus visitantes a la voluptuosidad y luego
se retiraba dejándolos sumidos en el miedo. Allí se introdujo el diálogo escénico del
actor con el coro, y tubo lugar un proceso judicial que intentaba un veredicto acerca de
la vida en cuestión, la cual podría haber sido cualquiera de nuestras propias vidas. La
maléfica Medea, el potente Heracles, el enajenado Ayax, el propio Ulises embaucador,
el orgulloso Agamenón, la traicionera Clitemnestra, la melancólica Antígona, y tantos
otros personajes que hasta nuestros días llegan desde aquel recóndito arte, son intentos
de respuesta por la propia vida humana, son defensas del hombre en su pequeña
existencia por dar cuenta del sentido de su vida frente al coro, es decir, de cara al orden
generado por el deber ser. Hoy nuestra aproximación a ellos queda relegada a una
curiosidad, a una nostalgia, o a una oportunidad de reflexión. Pero el estremecimiento
escénico de otrora ya es imposible. O casi. Este estremecimiento catárquico no surge de
la simple lectura que podamos hacer, no importa cuan escrupulosos seamos en la
búsqueda de traducciones, o si accedemos a las versiones en griego, o si ambientamos la
sala con música griega rescatada por alguno de los pocos esfuerzos de arqueología
musical realizados hasta la fecha. Incluso cuando vemos alguna representación de aquel
espectáculo, igualmente accedemos tan solo a una parte de lo que significó en su
momento. La distancia que media entre la tragedia y nosotros es muy superior a la que
media entre el teatro barroco y el de nuestros días, o entre la música medieval y el Rock.
Con la tragedia el problema es cualitativo; ya nunca volverá la cultura a encontrarse en
una situación espiritual similar a la que generó el teatro trágico. La cultura occidental se
fundó una vez, y en alguna medida esa fundación fue para siempre. Como dice
Heidegger, Grecia fue inicio, y fue conciente de ser inicio. Los grandes autores,


                                                                                                                                                       5
Dr.	
  Carlos	
  Javier	
  Regazzoni.	
  La	
  Tragedia	
  en	
  Nosotros.	
  VEO	
  Arte,	
  Cine	
  &	
  Libros,	
  Mayo	
  2008	
  



Esquilo, Sófocles, y Eurípides, se presentan hoy con una cierta soberbia, desde una
evidente altura. Es como si al escribir sus estásimos hubiesen sabido que creaban la
manifestación artística más amplia y típica de Occidente; o más aún, es como si
hubiesen sabido que lanzaban a la posteridad el concierto de preguntas y respuestas más
esencial de nuestra cultura. Hoy, al leer a los trágicos, nos queda tan solo retomar esos
interrogantes y las alternativas planteadas por los actores en aquellos escenarios de los
Odeones y Apolos del Ágora, e intentar alguna alternativa de respuesta contemporánea.

De todos modos conviene recordad que el aspecto tétrico que pudiera tener la tragedia
de ninguna manera agota su espíritu. Recordemos lo dicho más arriba. Los conjuntos de
tres piezas trágicas se abrían y cerraban con una obra satírica, el ditirambo, con algunos
ingredientes cómicos y grotescos además de danza, farsa, e ironía. Esto, lejos de ser
una manera de trivializar los graves temas desarrollados en la tragedia, era una manera
de darles su justa dimensión. Así como el sacrificio de la liturgia concluía con un
sencillo “iros, la Misa concluyó”, de igual manera las cuatro o seis horas de tragedia
concluían con una danza de sátiros narrando el regalo del vino a los hombres, o una
pareja de enamorados engañados por Dionisos. Esto es así porque lo trágico, a fuerza de
ser esencial, es cotidiano y atañe a todos los hombres. Luego no es algo raro. Por el
contrario, se inscribe en la sabiduría popular. Al final, la verdad de la vida fue revelada
por Sócrates en el momento de morir, cuando dice a sus amigos: “…también vosotros,
Simmias y Cebes y los demás, a vuestro turno, os marchareis todos. Pero a mí ahora ya
me llama. Como diría un actor trágico, el destino, y es casi la hora de que me
encamine”13. Una vez sobre el lecho y con el rostro tapado, luego de haber bebido la
cicuta, y con todos llorando en derredor, el viejo maestro se descubre la cara, y con
mueca burlona recuerda a sus amigos no olvidar ofrecer el sacrificio de un gallo a
Apolo. Y así todos recordarían la inmensa ironía de Sócrates. En definitiva, el
espectáculo de la Tragedia griega podrá sernos distante. Pero sus temas, aun nos
resultan de lo más familiares.




13
  Platón, Felón, 115ª. En: García-Gual C, Martinez hernandez M, Lledó-Íñigo E (trad.). Madrid 1992,
Gredos


                                                                                                                                                          6

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conventillo En La Narrativa Chilena Ingridodgers
Conventillo En La Narrativa Chilena IngridodgersConventillo En La Narrativa Chilena Ingridodgers
Conventillo En La Narrativa Chilena IngridodgersIngrid Odgers
 
IRÁN NOS MEA EN LOS OJOS (Antología cine iraní)
IRÁN NOS MEA EN LOS OJOS (Antología cine iraní)IRÁN NOS MEA EN LOS OJOS (Antología cine iraní)
IRÁN NOS MEA EN LOS OJOS (Antología cine iraní)JulioPollinoTamayo
 
Microhistoria de un mundo hecho pedazos
Microhistoria de un mundo hecho pedazosMicrohistoria de un mundo hecho pedazos
Microhistoria de un mundo hecho pedazospeploz
 
Alejandra Ziebrecht, presentación del libro Crisálidas, Amanda Varín.
Alejandra Ziebrecht, presentación del libro Crisálidas, Amanda Varín.Alejandra Ziebrecht, presentación del libro Crisálidas, Amanda Varín.
Alejandra Ziebrecht, presentación del libro Crisálidas, Amanda Varín.Amanda Varín
 
Ahoja kairos
Ahoja kairosAhoja kairos
Ahoja kairosarias6808
 
Kundera milan el arte de la novela
Kundera milan   el arte de la novelaKundera milan   el arte de la novela
Kundera milan el arte de la novelaEdgar Liuyacc Mejia
 
Impostura y auto-representación en la poesía de la experiencia española: vers...
Impostura y auto-representación en la poesía de la experiencia española: vers...Impostura y auto-representación en la poesía de la experiencia española: vers...
Impostura y auto-representación en la poesía de la experiencia española: vers...Margarita García Candeira
 
Gutierrez la cuestion_del_sentido_a_partir_de_la_polemica_sartre-camus
Gutierrez la cuestion_del_sentido_a_partir_de_la_polemica_sartre-camusGutierrez la cuestion_del_sentido_a_partir_de_la_polemica_sartre-camus
Gutierrez la cuestion_del_sentido_a_partir_de_la_polemica_sartre-camusRalAlbornoz
 
Il mondo mío. prensa 09
Il mondo mío. prensa 09Il mondo mío. prensa 09
Il mondo mío. prensa 09vocalcultural
 
Trabajo Literatura Vs. Arte
Trabajo Literatura Vs. ArteTrabajo Literatura Vs. Arte
Trabajo Literatura Vs. ArteAna M Robles
 
Sombras de weimar: contribución a la historia del cine alemán 1918-1933
Sombras de weimar: contribución a la historia del cine alemán 1918-1933Sombras de weimar: contribución a la historia del cine alemán 1918-1933
Sombras de weimar: contribución a la historia del cine alemán 1918-1933AtomSamit
 
Kundera, milan el arte de la novela
Kundera, milan   el arte de la novelaKundera, milan   el arte de la novela
Kundera, milan el arte de la novelaKelita Vanegas
 
Prensa Corto Il Mondo Mio
Prensa Corto Il Mondo MioPrensa Corto Il Mondo Mio
Prensa Corto Il Mondo Miovocalcultural
 

La actualidad más candente (18)

Conventillo En La Narrativa Chilena Ingridodgers
Conventillo En La Narrativa Chilena IngridodgersConventillo En La Narrativa Chilena Ingridodgers
Conventillo En La Narrativa Chilena Ingridodgers
 
IRÁN NOS MEA EN LOS OJOS (Antología cine iraní)
IRÁN NOS MEA EN LOS OJOS (Antología cine iraní)IRÁN NOS MEA EN LOS OJOS (Antología cine iraní)
IRÁN NOS MEA EN LOS OJOS (Antología cine iraní)
 
Milán Kundera
Milán KunderaMilán Kundera
Milán Kundera
 
El eterno feminismo
El eterno feminismo El eterno feminismo
El eterno feminismo
 
Microhistoria de un mundo hecho pedazos
Microhistoria de un mundo hecho pedazosMicrohistoria de un mundo hecho pedazos
Microhistoria de un mundo hecho pedazos
 
El arte de la novela
El arte de la novelaEl arte de la novela
El arte de la novela
 
Alejandra Ziebrecht, presentación del libro Crisálidas, Amanda Varín.
Alejandra Ziebrecht, presentación del libro Crisálidas, Amanda Varín.Alejandra Ziebrecht, presentación del libro Crisálidas, Amanda Varín.
Alejandra Ziebrecht, presentación del libro Crisálidas, Amanda Varín.
 
Ahoja kairos
Ahoja kairosAhoja kairos
Ahoja kairos
 
Kundera milan el arte de la novela
Kundera milan   el arte de la novelaKundera milan   el arte de la novela
Kundera milan el arte de la novela
 
El aleph
El alephEl aleph
El aleph
 
Impostura y auto-representación en la poesía de la experiencia española: vers...
Impostura y auto-representación en la poesía de la experiencia española: vers...Impostura y auto-representación en la poesía de la experiencia española: vers...
Impostura y auto-representación en la poesía de la experiencia española: vers...
 
El aleph
El alephEl aleph
El aleph
 
Gutierrez la cuestion_del_sentido_a_partir_de_la_polemica_sartre-camus
Gutierrez la cuestion_del_sentido_a_partir_de_la_polemica_sartre-camusGutierrez la cuestion_del_sentido_a_partir_de_la_polemica_sartre-camus
Gutierrez la cuestion_del_sentido_a_partir_de_la_polemica_sartre-camus
 
Il mondo mío. prensa 09
Il mondo mío. prensa 09Il mondo mío. prensa 09
Il mondo mío. prensa 09
 
Trabajo Literatura Vs. Arte
Trabajo Literatura Vs. ArteTrabajo Literatura Vs. Arte
Trabajo Literatura Vs. Arte
 
Sombras de weimar: contribución a la historia del cine alemán 1918-1933
Sombras de weimar: contribución a la historia del cine alemán 1918-1933Sombras de weimar: contribución a la historia del cine alemán 1918-1933
Sombras de weimar: contribución a la historia del cine alemán 1918-1933
 
Kundera, milan el arte de la novela
Kundera, milan   el arte de la novelaKundera, milan   el arte de la novela
Kundera, milan el arte de la novela
 
Prensa Corto Il Mondo Mio
Prensa Corto Il Mondo MioPrensa Corto Il Mondo Mio
Prensa Corto Il Mondo Mio
 

Destacado

Educación superior y Población Trabajadora, Feria del libro 2013
Educación superior y Población Trabajadora, Feria del libro 2013Educación superior y Población Trabajadora, Feria del libro 2013
Educación superior y Población Trabajadora, Feria del libro 2013Carlos Javier Regazzoni
 
Respuestas políticas a las necesidades sociales
Respuestas políticas a las necesidades socialesRespuestas políticas a las necesidades sociales
Respuestas políticas a las necesidades socialesCarlos Javier Regazzoni
 
Educación superior y Población Trabajadora en la Argentina
Educación superior y Población Trabajadora en la ArgentinaEducación superior y Población Trabajadora en la Argentina
Educación superior y Población Trabajadora en la ArgentinaCarlos Javier Regazzoni
 
El hambre y la producción de cereales. Argentina y el mundo
El hambre y la producción de cereales. Argentina y el mundoEl hambre y la producción de cereales. Argentina y el mundo
El hambre y la producción de cereales. Argentina y el mundoCarlos Javier Regazzoni
 
Futura mamá, Nivel Educativo de la Mujer en Edad Fértil en la Argentina
Futura mamá, Nivel Educativo de la Mujer en Edad Fértil en la ArgentinaFutura mamá, Nivel Educativo de la Mujer en Edad Fértil en la Argentina
Futura mamá, Nivel Educativo de la Mujer en Edad Fértil en la ArgentinaCarlos Javier Regazzoni
 
Densidad de Médicos, Atención Primaria de la Salud, y Mortalidad
Densidad de Médicos, Atención Primaria de la Salud, y MortalidadDensidad de Médicos, Atención Primaria de la Salud, y Mortalidad
Densidad de Médicos, Atención Primaria de la Salud, y MortalidadCarlos Javier Regazzoni
 
Working paper. Mortalidad infantil en la argentina
Working paper. Mortalidad infantil en la argentinaWorking paper. Mortalidad infantil en la argentina
Working paper. Mortalidad infantil en la argentinaCarlos Javier Regazzoni
 
Necesidades Sociales y Respuestas Políticas: El Sistema de Salud
Necesidades Sociales y Respuestas Políticas: El Sistema de SaludNecesidades Sociales y Respuestas Políticas: El Sistema de Salud
Necesidades Sociales y Respuestas Políticas: El Sistema de SaludCarlos Javier Regazzoni
 
Evolución de la salud de los argentinos
Evolución de la salud de los argentinosEvolución de la salud de los argentinos
Evolución de la salud de los argentinosCarlos Javier Regazzoni
 
Retornos Sociales a la Inversión en Educación
Retornos Sociales a la Inversión en EducaciónRetornos Sociales a la Inversión en Educación
Retornos Sociales a la Inversión en EducaciónCarlos Javier Regazzoni
 
Envejecimiento poblacional en la Argentina. Consideraciones Estratégicas
Envejecimiento poblacional en la Argentina. Consideraciones EstratégicasEnvejecimiento poblacional en la Argentina. Consideraciones Estratégicas
Envejecimiento poblacional en la Argentina. Consideraciones EstratégicasCarlos Javier Regazzoni
 

Destacado (20)

Educación superior y Población Trabajadora, Feria del libro 2013
Educación superior y Población Trabajadora, Feria del libro 2013Educación superior y Población Trabajadora, Feria del libro 2013
Educación superior y Población Trabajadora, Feria del libro 2013
 
Sistema de salud sustentable
Sistema de salud sustentableSistema de salud sustentable
Sistema de salud sustentable
 
Respuestas políticas a las necesidades sociales
Respuestas políticas a las necesidades socialesRespuestas políticas a las necesidades sociales
Respuestas políticas a las necesidades sociales
 
Greek tragedy and medical hybris
Greek tragedy and medical hybrisGreek tragedy and medical hybris
Greek tragedy and medical hybris
 
Determinantes sociales de la salud
Determinantes sociales de la saludDeterminantes sociales de la salud
Determinantes sociales de la salud
 
Argentina 2050
Argentina 2050Argentina 2050
Argentina 2050
 
Educación para la salud infantil
Educación para la salud infantilEducación para la salud infantil
Educación para la salud infantil
 
Educación superior y Población Trabajadora en la Argentina
Educación superior y Población Trabajadora en la ArgentinaEducación superior y Población Trabajadora en la Argentina
Educación superior y Población Trabajadora en la Argentina
 
El hambre y la producción de cereales. Argentina y el mundo
El hambre y la producción de cereales. Argentina y el mundoEl hambre y la producción de cereales. Argentina y el mundo
El hambre y la producción de cereales. Argentina y el mundo
 
Futura mamá, Nivel Educativo de la Mujer en Edad Fértil en la Argentina
Futura mamá, Nivel Educativo de la Mujer en Edad Fértil en la ArgentinaFutura mamá, Nivel Educativo de la Mujer en Edad Fértil en la Argentina
Futura mamá, Nivel Educativo de la Mujer en Edad Fértil en la Argentina
 
La esperanza universitaria argentina
La esperanza universitaria argentinaLa esperanza universitaria argentina
La esperanza universitaria argentina
 
Densidad de Médicos, Atención Primaria de la Salud, y Mortalidad
Densidad de Médicos, Atención Primaria de la Salud, y MortalidadDensidad de Médicos, Atención Primaria de la Salud, y Mortalidad
Densidad de Médicos, Atención Primaria de la Salud, y Mortalidad
 
Working paper. Mortalidad infantil en la argentina
Working paper. Mortalidad infantil en la argentinaWorking paper. Mortalidad infantil en la argentina
Working paper. Mortalidad infantil en la argentina
 
Necesidades Sociales y Respuestas Políticas: El Sistema de Salud
Necesidades Sociales y Respuestas Políticas: El Sistema de SaludNecesidades Sociales y Respuestas Políticas: El Sistema de Salud
Necesidades Sociales y Respuestas Políticas: El Sistema de Salud
 
Evolución de la salud de los argentinos
Evolución de la salud de los argentinosEvolución de la salud de los argentinos
Evolución de la salud de los argentinos
 
Retornos Sociales a la Inversión en Educación
Retornos Sociales a la Inversión en EducaciónRetornos Sociales a la Inversión en Educación
Retornos Sociales a la Inversión en Educación
 
Nuevo escenario para la salud
Nuevo escenario para la saludNuevo escenario para la salud
Nuevo escenario para la salud
 
Escenarios de desarrollo futuro
Escenarios de desarrollo futuroEscenarios de desarrollo futuro
Escenarios de desarrollo futuro
 
Gestión por resultados
Gestión por resultadosGestión por resultados
Gestión por resultados
 
Envejecimiento poblacional en la Argentina. Consideraciones Estratégicas
Envejecimiento poblacional en la Argentina. Consideraciones EstratégicasEnvejecimiento poblacional en la Argentina. Consideraciones Estratégicas
Envejecimiento poblacional en la Argentina. Consideraciones Estratégicas
 

Similar a La tragedia en_nosotros regazzoni

La funcion simbólica de la tragedia griega
La funcion simbólica de la tragedia griegaLa funcion simbólica de la tragedia griega
La funcion simbólica de la tragedia griegapaulpcd
 
Elementos básicos de la obra dramática
Elementos básicos de la obra dramáticaElementos básicos de la obra dramática
Elementos básicos de la obra dramáticaVerónica Tipán
 
Historia-de-La-Opera.docx
Historia-de-La-Opera.docxHistoria-de-La-Opera.docx
Historia-de-La-Opera.docxKarenMatute4
 
Temas de literatura griega
Temas de literatura griega Temas de literatura griega
Temas de literatura griega maisaguevara
 
Transferencia de géneros artísticos y función de la imagen mítica.pdf
Transferencia de géneros artísticos y función de la imagen mítica.pdfTransferencia de géneros artísticos y función de la imagen mítica.pdf
Transferencia de géneros artísticos y función de la imagen mítica.pdfUniversidad Complutense de Madrid
 
Que empiece ya que el público se va. matilde lladó de lara
Que empiece ya que el público se va. matilde lladó de laraQue empiece ya que el público se va. matilde lladó de lara
Que empiece ya que el público se va. matilde lladó de laraMatilde Llado
 
Comentario de Gilbert Delgado- Poemario Trasgresor de Sombras de Javier Vil...
Comentario  de Gilbert  Delgado- Poemario Trasgresor de Sombras de Javier Vil...Comentario  de Gilbert  Delgado- Poemario Trasgresor de Sombras de Javier Vil...
Comentario de Gilbert Delgado- Poemario Trasgresor de Sombras de Javier Vil...Literatura y Tradición
 
La Existencia Como Una EmbriologíA Poetica
La Existencia Como Una EmbriologíA PoeticaLa Existencia Como Una EmbriologíA Poetica
La Existencia Como Una EmbriologíA PoeticaBiodanza
 
Teatro griego: Edipo y Lsístrata - Tragedia y comedia
Teatro griego: Edipo y Lsístrata - Tragedia y comediaTeatro griego: Edipo y Lsístrata - Tragedia y comedia
Teatro griego: Edipo y Lsístrata - Tragedia y comediaMarisol Cruz
 
Hle 1a aristóteles poética
Hle 1a aristóteles poéticaHle 1a aristóteles poética
Hle 1a aristóteles poéticaivanguijarrolillo
 
constelaciones biográficas
constelaciones biográficasconstelaciones biográficas
constelaciones biográficasgabigentiletti
 
Guia de contenido literario
Guia de contenido literarioGuia de contenido literario
Guia de contenido literarioJose A. Venegas
 
Teatro simbolico imaginativo-tania_maza_chamorro-libre
Teatro simbolico imaginativo-tania_maza_chamorro-libreTeatro simbolico imaginativo-tania_maza_chamorro-libre
Teatro simbolico imaginativo-tania_maza_chamorro-libreTania Maza
 

Similar a La tragedia en_nosotros regazzoni (20)

La Tragedia Griega
La Tragedia GriegaLa Tragedia Griega
La Tragedia Griega
 
La funcion simbólica de la tragedia griega
La funcion simbólica de la tragedia griegaLa funcion simbólica de la tragedia griega
La funcion simbólica de la tragedia griega
 
La tragedia
La tragedia La tragedia
La tragedia
 
Elementos básicos de la obra dramática
Elementos básicos de la obra dramáticaElementos básicos de la obra dramática
Elementos básicos de la obra dramática
 
El teatro griego
El teatro griegoEl teatro griego
El teatro griego
 
Historia-de-La-Opera.docx
Historia-de-La-Opera.docxHistoria-de-La-Opera.docx
Historia-de-La-Opera.docx
 
Informacion
InformacionInformacion
Informacion
 
Temas de literatura griega
Temas de literatura griega Temas de literatura griega
Temas de literatura griega
 
Transferencia de géneros artísticos y función de la imagen mítica.pdf
Transferencia de géneros artísticos y función de la imagen mítica.pdfTransferencia de géneros artísticos y función de la imagen mítica.pdf
Transferencia de géneros artísticos y función de la imagen mítica.pdf
 
Que empiece ya que el público se va. matilde lladó de lara
Que empiece ya que el público se va. matilde lladó de laraQue empiece ya que el público se va. matilde lladó de lara
Que empiece ya que el público se va. matilde lladó de lara
 
Comentario de Gilbert Delgado- Poemario Trasgresor de Sombras de Javier Vil...
Comentario  de Gilbert  Delgado- Poemario Trasgresor de Sombras de Javier Vil...Comentario  de Gilbert  Delgado- Poemario Trasgresor de Sombras de Javier Vil...
Comentario de Gilbert Delgado- Poemario Trasgresor de Sombras de Javier Vil...
 
Teatro Griego
Teatro GriegoTeatro Griego
Teatro Griego
 
La Existencia Como Una EmbriologíA Poetica
La Existencia Como Una EmbriologíA PoeticaLa Existencia Como Una EmbriologíA Poetica
La Existencia Como Una EmbriologíA Poetica
 
Capitulo 21 de nietche
Capitulo 21 de nietcheCapitulo 21 de nietche
Capitulo 21 de nietche
 
Teatro griego: Edipo y Lsístrata - Tragedia y comedia
Teatro griego: Edipo y Lsístrata - Tragedia y comediaTeatro griego: Edipo y Lsístrata - Tragedia y comedia
Teatro griego: Edipo y Lsístrata - Tragedia y comedia
 
Hle 1a aristóteles poética
Hle 1a aristóteles poéticaHle 1a aristóteles poética
Hle 1a aristóteles poética
 
constelaciones biográficas
constelaciones biográficasconstelaciones biográficas
constelaciones biográficas
 
Orígenes de la tragedia
Orígenes de la tragediaOrígenes de la tragedia
Orígenes de la tragedia
 
Guia de contenido literario
Guia de contenido literarioGuia de contenido literario
Guia de contenido literario
 
Teatro simbolico imaginativo-tania_maza_chamorro-libre
Teatro simbolico imaginativo-tania_maza_chamorro-libreTeatro simbolico imaginativo-tania_maza_chamorro-libre
Teatro simbolico imaginativo-tania_maza_chamorro-libre
 

Más de Carlos Javier Regazzoni

Más de Carlos Javier Regazzoni (12)

Dinámica del Gasto en Salud
Dinámica del Gasto en SaludDinámica del Gasto en Salud
Dinámica del Gasto en Salud
 
Conferencia. reforma de salud argentina. pensar 2013 con expertos
Conferencia. reforma de salud argentina. pensar 2013 con expertosConferencia. reforma de salud argentina. pensar 2013 con expertos
Conferencia. reforma de salud argentina. pensar 2013 con expertos
 
Ley de prepagas
Ley de prepagasLey de prepagas
Ley de prepagas
 
Tendencias decisivas para el sistema de salud
Tendencias decisivas para el sistema de saludTendencias decisivas para el sistema de salud
Tendencias decisivas para el sistema de salud
 
Avatares de la reforma de salud de obama
Avatares de la reforma de salud de obamaAvatares de la reforma de salud de obama
Avatares de la reforma de salud de obama
 
Inequidad en salud en la argentina, presente y futuro
Inequidad en salud en la argentina, presente y futuroInequidad en salud en la argentina, presente y futuro
Inequidad en salud en la argentina, presente y futuro
 
Salud y conciencia pública
Salud y conciencia públicaSalud y conciencia pública
Salud y conciencia pública
 
Mortalidad infantil en la argentina. Visión Estratégica
Mortalidad infantil en la argentina. Visión EstratégicaMortalidad infantil en la argentina. Visión Estratégica
Mortalidad infantil en la argentina. Visión Estratégica
 
Política y organización
Política y organizaciónPolítica y organización
Política y organización
 
Escritura y cultura
Escritura y culturaEscritura y cultura
Escritura y cultura
 
Enfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colonEnfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colon
 
Mortalidad infantil en la argentina trampa de mortalidad
Mortalidad infantil en la argentina  trampa de mortalidadMortalidad infantil en la argentina  trampa de mortalidad
Mortalidad infantil en la argentina trampa de mortalidad
 

Último

DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024AndreRiva2
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 

Último (20)

DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 

La tragedia en_nosotros regazzoni

  • 1. Dr.  Carlos  Javier  Regazzoni.  La  Tragedia  en  Nosotros.  VEO  Arte,  Cine  &  Libros,  Mayo  2008   La tragedia en nosotros -La tragedia griega y su testimonio perenne sobre el drama humano- (CJ Regazzoni. La tragedia en nosotros. VEO Arte, Cine & Libros. Año 2, Nro. 7, Mayo 2008) Creo que a todos, como a Goethe1, nos sucede a menudo que la vida se asemeja a una representación, a un sueño. Esto sucede especialmente al contemplar los esfuerzos diarios por alargar, en vano, una existencia marcada desde el nacimiento por el signo indeleble de la finitud. La condición de “espectador de la vida” es una experiencia ordinaria, especialmente por las tardes y en soledad, y forma parte de un proceso ineluctable al que llamamos “crecimiento”; es la marca inequívoca del abandono de la niñez. Tal extrañeza respecto de la realidad cotidiana es, para Camus, la experiencia propia del absurdo. Para el hombre, “Un mundo que se puede explicar, aunque más no sea mediante malas razones, es en definitiva un mundo familiar. Por el contrario, en un universo súbitamente privado de ilusiones y de luces, el hombre comienza a sentirse un extranjero”2. Y tal ocurre en la vida; cuando le buscamos explicación, nos enajenamos de ella, no somos parte de su urdimbre. La vida de los otros posee argumento, pero la nuestra, no. Buscando su sentido, somos automáticamente relegados a la butaca del espectador. Igual en el teatro. La trama la tiene la obra, y en ella busco mi propio hilo conductor en esta existencia tantas veces desconcertante. Esta contemplación de una existencia orientada, como ocurre en el arte escénico, me consuela momentáneamente. No obstante al actor le toca la parte más difícil, aquella que más se asemeja a la vida diaria; debe representar su papel. Allí sí, en su personaje, puede seguir su trama, allí, en su “papel”, tiene un lugar en la obra, y por lo tanto, en el mundo. Pero… ¿es el personaje su todo? ¿No es más bien la confirmación de aquella fatuidad otrora descubierta como espectador? Ser un “personaje”… ¿No confirma acaso que no soy yo mismo? Tener que asumir un rol, ¿no confirma acaso la falta de un sitio para mi mismo en el mundo? Esta experiencia fugaz nos enfrenta a la vida como a un teatro. Y el arte escénico no es ajeno a estas vivencias; por el contrario, constituye probablemente su momento cultural más acabado. La escena es la aceptación artística que la civilización hace del problema general del sentido de la vida. Agrega Camus más adelante que “Este divorcio entre el hombre y su vida, el actor y su escenario, es propiamente el sentimiento de absurdidad”3. Y la absurdidad es el instante en que, interrogada la realidad por el sentido, simplemente calla. Sólo se encuentra el sentido, la trama, en el teatro, o en la contemplación teatral de la vida de los otros. Pero el precio pagado es el de ser relegados a la posición de espectadores, o acabar actuando nuestro papel. Para el uno mismo, para ese, no hay sitio en la obra. Resulta así muy interesante prestar atención a esta palabra “théatron”. Ella deriva del verbo griego “theáomai”, que significa “ver”, “contemplar”, y de cuya raíz deriva a su vez no solo nuestro vocablo “teatro”, sino que también lo hace la palabra “theoría”, la cual quiere decir literalmente “espejar”, ver las cosas tal cual son. Teoría posee a su vez la connotación de todas aquellas resonancias luminosas que se agregan al paisaje reflejado en un estanque de agua quieta; implica los destellos que rodean el rostro al encontrarse consigo mismo los días de sol en un río de campo, o bien por las noches a la 1 Am 22. Mai. En: Johan Wolfgang Goethe. Die Leiden des jungen Werther. Stuttgart 2002. Reclam. Pp.: 12-13 (20-25) 2 L’absurde et le suicide. En: Albert Camus. Le mythe de Sisyphe. Paris 1942, Gallimard, pp.: 21 3 L’absurde et le suicide. Ibidem. 1
  • 2. Dr.  Carlos  Javier  Regazzoni.  La  Tragedia  en  Nosotros.  VEO  Arte,  Cine  &  Libros,  Mayo  2008   luz de las antorchas en un metal bruñido. Pensemos que esta palabra es un invento griego, y el espejo tal y como lo conocemos no surge sino dos mil años más tarde. Luego debemos dotar a nuestro verbo “espejar” de todas las connotaciones campestres que podamos para entender realmente su fuerza semántica. Esta figura del espejo no es banal en la vida de la cultura; por el contrario, representa un modo especial de contacto con lo real, pleno de notas particulares y misteriosas. Es un espejo el que perdió a Narciso en la locura del amor a su rostro, el cual conoció únicamente en el reflejo del agua y rodeado de toda esa aura fantasmal a que me refería más arriba; y fue otro espejo la ventana al mundo de fantasías de una niña; es por último un espejo, el de los ojos, donde el alma se insinúa por entre las engañosas muecas del rostro (antigua figura de la literatura universal). Así las cosas, tanto la especulación teórica como el teatro, son ambas acciones que enfrentan al espíritu humano con la realidad, con la verdad, la exterior y la propia, como intuyó Federico Nietzche4 para el caso de la tragedia, una de las expresiones del teatro popular griego que supo conjugar con fuerza irrepetible las dos dimensiones de que venimos hablando: “espectar” la realidad, y renovar el alma mediante la recreación de sí misma. Teatralizar y contemplar, las dos posturas adoptadas por actores y público respectivamente, son dos aproximaciones al ser, el cual se presenta a nuestra inteligencia como expresión dramatizada de una urdimbre primordial que fascina a los hombres desde tiempo inmemorial. Uno y otro no buscan sino lo esencial. El actor, cuando tal, en su papel, y el espectador, cuando le toca, en la contemplación del espectáculo. Y en este sentido la tragedia griega fue quizás el intento más audaz por llegar al eje de las cosas. El arte escénico recrea una experiencia ubicua en la vida de los hombres, de la cual la contemplación (teorización) es su forma existencial, y el teatro su experiencia artística. La vida y el teatro son escenario de una misma lucha, donde sobre un telón de fondo agónico desfilan, de a generaciones y desde que el mundo es mundo, los singulares de nuestra especie en busca de un sentido para el sí mismo en la existencia. Ellos, como nosotros, y como los que vendrán, intentan descifrar esa trama oculta tras las prometedoras y engañosas apariencias del “día a día”. Para esto es el teatro, como dice Dürrenmatt, para exponer el espectador a la realidad5; una realidad que se expone siempre de manera escénica, y que desde allí invita a reflexiones esenciales o a ser parte de las bambalinas alternativamente. Vale la pena preguntarse cuál fue el lugar ocupado por la tragedia griega en esta búsqueda de sentido hecha cultura. Qué fue la tragedia griega Hacia el año 500 antes de Cristo el Ática, la región de la cual Atenas era su ciudad capital, contaba con unos 250.000 habitantes. Y es para mediados de ese siglo VI A. C. que se tiene noticias de la primera tragedia, cuya autoría se atribuye a un tal Thespis. La misma habría tenido lugar durante uno de los festivales de la ciudad destinados a honrar al dios Dionisos o Dionisio. Dante Alighieri explica en una de sus cartas al Can grande de la Scala, por qué había denominado a su monumental poema, “Divina comedia”. Distingue allí la “comedia”, derivada de “como”, que significaba pequeña aldea, de la “tragedia”, derivada de “tragos”, que significa literalmente “macho cabrío”. Y dice que esta última obtiene su nombre de antiguos rituales con carneros. El significado etimológico de la palabra “tragedia” es por lo tanto: “canto de macho cabrío” (tragos= macho cabrío + ödia= canto –como nuestro “oda”-)6. Dante, como muchos antiguos, 4 Nietzche F. El nacimiento de la tragedia. Madrid 1998, EDAF Ed. Trad.: Eduardo Knorr, y Fermín Nervascués 5 Punkte zu den Physikern. En: Friedrich Dürrenmatt. Die Physiker. Zürich 1985, Diogenes. 6 Dante Alighieri. Carta al Can grande de la Scala, XIII, 20 y ss. En: Dante, Obras. Madrid 1994, BAC 2
  • 3. Dr.  Carlos  Javier  Regazzoni.  La  Tragedia  en  Nosotros.  VEO  Arte,  Cine  &  Libros,  Mayo  2008   creyeron que la vinculación tenía que ver con lo dramático del canto del carnero, y lo funesto del tema trágico. Pero eso no parece ser la verdad. La conexión es mucho más compleja. Para la antigua mitología griega los carneros o machos cabríos conformaban el coro o cortejo del dios Dionisos. Este era una divinidad selvática que habitaba en las frondas montañosas, y el cual poseía varios atributos: divinidad de la fertilidad, de la liberación, del vino y la vid, de los disfraces y los engaños, y de la danza. Dionisos es una divinidad que representa la Grecia inicial; constituye una forma primitiva de aproximarse a los misterios de la vida humana fuertemente relacionado con la vida pastoril en las montañas. Dionisos utiliza el disfraz, las apariencias, el hecho irrefutable de que las cosas son y no son, especialmente en el bosque, donde los hombres pasan sus momentos de mayor soledad y angustia, pero también de festividad, celebración, y trasgresión. El macho cabrío posee una innegable apariencia antropomórfica, y es por eso que podía perfectamente ser imagen de una criatura superior que cortejaba al dios. Además, su lamento es muy similar a un llanto humano, tónica general del canto arcaico. Y su paso por el bosque es una auténtica danza inspiradora de los “ditirambos”. Y aquí llegamos al origen de la tragedia. El antiguo canto lírico poseía diversas formas según el tipo de rima y dialecto que utilizase: podía ser elegíaco, mélico, iámbico, o córico; éste último en dialecto dorio. Precisamente una de las formas de canto córico era el ditirambo, una pieza donde un coro cantaba y danzaba en honor del dios Dionisos y representaba sus misterios: cómo Dionisos regalaba el vino a los hombres, o la vid, o cómo bendecía las cacerías, o mostraba una farsa mediante su disfraz, o engañaba a una pareja de enamorados. Según las versiones más probables la tragedia griega surge de introducir un actor que recitaba versos sin música o fuera de la línea general del coro, y que dialogaba con éste, en medio de estas formas ditirámbicas antecesoras. Es decir, la tragedia es la evolución de ditirambos dionisíacos mediante la introducción de un actor con argumentos y diálogo escénico. Y este paso fue esencial porque a partir de allí surgen toda una serie de modificaciones que terminarán dando la mayor parte del repertorio de recursos escénicos que se conocen hoy en día. La tragedia griega nunca dejó de ser parte de los rituales tradicionales en honor a Dionisos, que continuaban los legados pastoriles avenidos en la nueva vida ciudadana de la polis ateniense. Mientras que la antigüedad vivía del mito, en Grecia se introduce la filosofía; y como dice Werner Jaeger7, la tragedia “…es la más alta manifestación de una humanidad para la cual la religión, el arte y la filosofía forman una unidad inseparable”; y de aquí la característica más novedosa del teatro trágico: el uso de la argumentación dialéctica en medio del ambiente mítico y mistérico. Morfología de la tragedia Desde un punto de vista formal la tragedia es sumamente compleja y rica. Había un escenario con ambientaciones que llegaron a incluir pájaros voladores gigantes o barcos que aparecían en acción, vestidos algunas veces imponentes, máscaras que acentuaban el carisma de cada personaje, un coro muchas veces enorme que se movía y entonaba estrofas solemnes escritas en versos córicos, y el corifeo, que era una especie de solista intérprete del sentir del coro en su conjunto. Pero de todos estos componentes hay tres que creo merecen ser destacados: primero, el personaje principal, sobre el cual recaía toda la densidad del argumento, ya sea la desobediencia de Prometeo, la liberación fúnebre de Antígona, la difícil fraternidad de Electra, la venganza de los atridas en Agamenón u Orestes, las funestas maquinaciones de Medea, o la locura indignada de Ayax. En segundo lugar, el coro. El mismo podía ser de danaides, como en las 7 El drama de Esquilo. En: Werner Jaeger. Paideia. Madrid 1993, FCE, Libro II, i, p. 230 3
  • 4. Dr.  Carlos  Javier  Regazzoni.  La  Tragedia  en  Nosotros.  VEO  Arte,  Cine  &  Libros,  Mayo  2008   Suplicantes, o de divinidades de la noche, como en las Euménides, o de viejos consejeros del imperio persa, como en los Persas. Pero siempre conserva una característica más allá de sus personificaciones; es la voz de la sensatez; ofrece la salida al destino trágico. El coro es la versión artística de la reunión del pueblo en la asamblea. Cuando Sócrates argumentaba por su vida en su famosa apología, los quinientos ancianos que lo rodeaban y que iban a juzgarlo bien podían evocar la contrapartida civil del coro trágico; y el prisionero, bien podría ser visto como Filoctetes u Orestes argumentando por su destino contra un coro que los interroga y amonesta. Pero en el coro hay, además, una acción crítica para comprender la cultura antigua, y es el momento de su evolución. Pensemos que en un mundo como el de la antigua Grecia, el movimiento de los ejércitos en orden de batalla constituía un espectáculo de hondas repercusiones emotivas; la otra manifestación cultural de este tipo era la procesión coral en el escenario, acompañada de sones que preanunciaban el desenlace y con él, la revelación de los secretos del destino humano. Por último, el tercer elemento clave de la morfología de la tragedia es su hondo hilo argumental. La tragedia no extrae su máxima potencia dramática de la música, el vestuario, la danza, las máscaras, o cualquier otro elemento artístico que pueda componerla. La tragedia griega encuentra su canal de expresividad torrencial en la argumentación. El héroe de cada tragedia busca una dilucidación racional a su destino insensato e inexplicable. Como dice Nietzsche en la galla ciencia8, la tragedia propulsa al género humano a dar empuje a la vida, a declarar “sí, vale la pena la vida”, por la sencilla razón que lo más enemigo de la vida, la pena y el dolor, encuentran en ella una explicación y sentido. Porque, nuevamente en palabras de Nietzsche, el hombre se ha convertido en un extraño animal que debe, de tanto en tanto, creer que entiende para qué vive. La tragedia, se dice en otro extraordinario libro de nuestro autor intitulado “el nacimiento de la tragedia”, “…apunta a la vida eterna de ese núcleo de la existencia en el perpetuo sucumbir de las apariencias”9. La función trágica que tenía lugar en las famosas “didascalia”, un conjunto de tres piezas de tragedia enmarcadas en un diritambo de apertura y otro de cierre quería mostrar lo permanente, lo continuo, la norma yaciente detrás de las apariencias de cambio y sinsentido en que transcurre la vida humana. La argumentación trágica lleva al auditorio a reflexionar sobre preguntas como la de Dejanir en “las Tricchinias”, cuando dice que “no es posible saber, antes de la muerte, si la vida ha sido para uno dulce o amarga”10. O como cuando a Edipo moribundo se le acerca una voz divina que le dice “¡Hola! ¡Hola!, ¿Por qué tardas tanto en que nos pongamos en camino?”11. La tragedia griega consigue que una niña como Antígona, viendo la muerte de su padre adelante el tema de su tragedia homónima al exclamar a su hermana: “-Un deseo me posee”. Y a la pregunta de Ismene de cuál sea ese deseo, Antígona responde: “…el de contemplar el viaje subterráneo de los muertos”12. La tragedia griega expresa una dolencia de la cultura, una pregunta incontestada que resuena en el lamento de tantos pueblos a lo largo de la historia; ¿por qué la muerte? ¿Por qué el dolor? ¿Para qué la vida? Y a este enigma responde ya no con un mito, ya no con una enseñanza tradicional, sino con una explicación dialéctica asumida en el nudo argumental de una historia antigua y religiosa. Las tragedias son solo excepcionalmente encuadradas en mitos, como es el caso del Prometeo encadenado de Esquilo; la enorme mayoría de las veces toman un hecho de la historia del pueblo 8 Friederisch Nietzsche. Die Frhöliche Wissenschaft. Stuttgart 2000, Reclam I, 1, p. 32ss 9 Nietzsche F. El nacimiento de la tragedia. Madrid 1998, EDAF, p. 103 10 Sófocles, Tracchinias, 1. 11 Sófocles, Edipo en Colono, 1620-1625 12 Sófocles, Edipo en Colono, 1725 4
  • 5. Dr.  Carlos  Javier  Regazzoni.  La  Tragedia  en  Nosotros.  VEO  Arte,  Cine  &  Libros,  Mayo  2008   griego, sí parcialmente mitificada; y desde allí avanzan hacia la pregunta esencial, y a la respuesta argumental basada en la tradición mítica. Esta imbricación es interesante al momento de evaluar el tiempo histórico en el cual florece este género. La tragedia coincide con el nacimiento, apogeo, y decadencia, de la hegemonía ateniense sobre la península, y de plenitud de su ideal de gobierno. La Polis fue, ella misma, la unión de los principios religiosos tradicionales que daban vida a la comunidad política, y de los principios racionales que intentaban morigerar sus excesos seculares. En este siglo la filosofía pujó por separarse definitivamente del mito, igual que la política de sus principios ordenadores tradicionales. El resultado fue la caída de la polis, la emancipación de la filosofía, la entrada de la misma en un cono de sombra, el surgimiento del imperio alejandrino, y la desaparición definitiva de la tragedia griega, probablemente la plenitud de la tradición en un mundo en que comenzaba a enseñorearse la razón. La tragedia griega hoy Evidentemente ya no hay sitio espiritual en nuestra cultura para el espectáculo trágico tal cual y como tuvo lugar en la antigüedad clásica. Esa posibilidad coincidió con un momento único y probablemente irrepetible, el encuentro del mito y el logos, la coincidencia de lo apolíneo y lo dionisíaco al decir de Nietzsche. Allí no hay retorno. Sin embargo las preguntas que la tragedia se planteó en su momento siguen abiertas. El sentido de la vida humana, la contradicción entre voluntad y destino, están allí, al acecho, cada tarde que lo cotidiano se detiene, cada instante que el dolor asalta arteramente y amenaza con destruir nuestro valuarte de falsas seguridades, cada hora que alguien enfrenta los espectáculos del nacimiento y de la muerte, cada vez que un joven abandona definitivamente la niñez. Por espacio de un siglo la cultura griega respondió a estos interrogantes con sus “dionisia”, sus fiestas dedicadas al dios de los montes que con su séquito de sátiros y carneros se insinuaba entre la fronda, se ocultaba, reía, lloraba, se lamentaba, entregaba sus visitantes a la voluptuosidad y luego se retiraba dejándolos sumidos en el miedo. Allí se introdujo el diálogo escénico del actor con el coro, y tubo lugar un proceso judicial que intentaba un veredicto acerca de la vida en cuestión, la cual podría haber sido cualquiera de nuestras propias vidas. La maléfica Medea, el potente Heracles, el enajenado Ayax, el propio Ulises embaucador, el orgulloso Agamenón, la traicionera Clitemnestra, la melancólica Antígona, y tantos otros personajes que hasta nuestros días llegan desde aquel recóndito arte, son intentos de respuesta por la propia vida humana, son defensas del hombre en su pequeña existencia por dar cuenta del sentido de su vida frente al coro, es decir, de cara al orden generado por el deber ser. Hoy nuestra aproximación a ellos queda relegada a una curiosidad, a una nostalgia, o a una oportunidad de reflexión. Pero el estremecimiento escénico de otrora ya es imposible. O casi. Este estremecimiento catárquico no surge de la simple lectura que podamos hacer, no importa cuan escrupulosos seamos en la búsqueda de traducciones, o si accedemos a las versiones en griego, o si ambientamos la sala con música griega rescatada por alguno de los pocos esfuerzos de arqueología musical realizados hasta la fecha. Incluso cuando vemos alguna representación de aquel espectáculo, igualmente accedemos tan solo a una parte de lo que significó en su momento. La distancia que media entre la tragedia y nosotros es muy superior a la que media entre el teatro barroco y el de nuestros días, o entre la música medieval y el Rock. Con la tragedia el problema es cualitativo; ya nunca volverá la cultura a encontrarse en una situación espiritual similar a la que generó el teatro trágico. La cultura occidental se fundó una vez, y en alguna medida esa fundación fue para siempre. Como dice Heidegger, Grecia fue inicio, y fue conciente de ser inicio. Los grandes autores, 5
  • 6. Dr.  Carlos  Javier  Regazzoni.  La  Tragedia  en  Nosotros.  VEO  Arte,  Cine  &  Libros,  Mayo  2008   Esquilo, Sófocles, y Eurípides, se presentan hoy con una cierta soberbia, desde una evidente altura. Es como si al escribir sus estásimos hubiesen sabido que creaban la manifestación artística más amplia y típica de Occidente; o más aún, es como si hubiesen sabido que lanzaban a la posteridad el concierto de preguntas y respuestas más esencial de nuestra cultura. Hoy, al leer a los trágicos, nos queda tan solo retomar esos interrogantes y las alternativas planteadas por los actores en aquellos escenarios de los Odeones y Apolos del Ágora, e intentar alguna alternativa de respuesta contemporánea. De todos modos conviene recordad que el aspecto tétrico que pudiera tener la tragedia de ninguna manera agota su espíritu. Recordemos lo dicho más arriba. Los conjuntos de tres piezas trágicas se abrían y cerraban con una obra satírica, el ditirambo, con algunos ingredientes cómicos y grotescos además de danza, farsa, e ironía. Esto, lejos de ser una manera de trivializar los graves temas desarrollados en la tragedia, era una manera de darles su justa dimensión. Así como el sacrificio de la liturgia concluía con un sencillo “iros, la Misa concluyó”, de igual manera las cuatro o seis horas de tragedia concluían con una danza de sátiros narrando el regalo del vino a los hombres, o una pareja de enamorados engañados por Dionisos. Esto es así porque lo trágico, a fuerza de ser esencial, es cotidiano y atañe a todos los hombres. Luego no es algo raro. Por el contrario, se inscribe en la sabiduría popular. Al final, la verdad de la vida fue revelada por Sócrates en el momento de morir, cuando dice a sus amigos: “…también vosotros, Simmias y Cebes y los demás, a vuestro turno, os marchareis todos. Pero a mí ahora ya me llama. Como diría un actor trágico, el destino, y es casi la hora de que me encamine”13. Una vez sobre el lecho y con el rostro tapado, luego de haber bebido la cicuta, y con todos llorando en derredor, el viejo maestro se descubre la cara, y con mueca burlona recuerda a sus amigos no olvidar ofrecer el sacrificio de un gallo a Apolo. Y así todos recordarían la inmensa ironía de Sócrates. En definitiva, el espectáculo de la Tragedia griega podrá sernos distante. Pero sus temas, aun nos resultan de lo más familiares. 13 Platón, Felón, 115ª. En: García-Gual C, Martinez hernandez M, Lledó-Íñigo E (trad.). Madrid 1992, Gredos 6