SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 106
Descargar para leer sin conexión
MANUAL PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL
BILINGÜE
MANUAL PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL
BILINGÜE
ENSEÑANZA DE CASTELLANO COMO SEGUNDA LENGUA EN
LAS ESCUELAS EIB DEL PERÚ
Manual Para Docentes De Educación Intercultural Bilingüe
Revisión técnica- pedagógica- 2010
Ruth Dina Santisteban Matto

Segunda Edición
Elaborado por:
Ivette Arévalo Alejos
Karina Pardo Reyes
Nila Vigil Oliveros

Corrector de estilo
Ricardo Vásquez Kocchiu

Deposito Legal
2012-14149

Impresión
Cecosami Pre Prensa e Impresión Digital S.A.

Tiraje
Diagramación:

5,886

Walter Año Mendoza
Carlos Abdel Duran S.

Ministerio de Educación - 2011
Derechos reservados
CONTENIDO
Enseñanza del castellano como segunda lengua en las escuelas EIB del Perú
Presentación ---------------------------------------------------------------------------- 5
Consideraciones para la enseñanza de una segunda lengua --------------------------- 7
¿Es igual lengua y comunicación?
La lengua materna, Segunda lengua y la relación entre ellas
Mitos en la enseñanza del castellano como segunda lengua.
Teorías sobre la adquisición de una segunda lengua ---------------------------------- 17
¿Es igual la adquisición y el aprendizaje de una lengua?
Hipótesis de adquisición y aprendizaje
Hipótesis del orden natural
Hipótesis del monitor
Hipótesis del input comprensible
Hipótesis del output comprensible
-- 21

Enseñanza por tareas

-------------------- 26
Teoría del aprendizaje
Propósitos
Metodología

-------------------- 29
Competencia gramatical

Pág 3
La oralidad para el aprendizaje del Castellano como una segunda lengua ----------- 31
La oralidad
Importancia de la oralidad en el aprendizaje del castellano como segunda lengua

El Castellano una segunda lengua en la escuela EIB del Perú ------------------------ 41
Logros con la enseñanza del castellano como segunda lengua
Competencias metodológicas del maestro y la maestra EIB
Los errores en una segunda lengua
-------------------- 50

Organización de tiempo y espacio
Programación mensual
Estrategias para el trabajo de castellano como segunda lengua -------------------- 55

Materiales para trabajar castellano como segunda lengua -------------------------- 62
Cuadernos de trabajo “Aprende conmigo” 1, 2, 3, 4, 5,6

Manual de Castellano como segunda lengua para el docente
Glosario --------------------------------------------------------------------------------- 82
----------------------------------------------------------------------------- 83
---------------------------------------------------------------------------------- 86

Pág 4
acciones muy concretas como, por ejemplo: recibir y dar saludos, seguir indicaciones,
temas curriculares.

las maestras enseñen EL castellano antes que EN castellano.

ello consideramos que este es un proceso de aprendizaje permanente, ya que las
competencias y conocimientos que adquiere el docente son resultado no solo de su

las necesidades de los alumnos en las aulas EIB?

lengua?

Pág 5
la
enseñanza de castellano como segunda lengua. Este material considera contenidos
de los dos manuales anteriores La enseñanza y aprendizaje del castellano como

intercultural de 2005.
Este manual presenta el marco teórico sobre temas relacionados a la enseñanza de

Asimismo, creemos que al aplicar una u otra metodología implica que los docentes

“La necesidad me obligó a aprender el castellano, para que no hablen los otros
por nosotros”

Pág 6
Consideraciones Para La Enseñanza De Una Segunda Lengua

¿Es igual lengua y comunicación?
La comunicación es un proceso en el cual los miembros de una cultura transmiten ideas,

ellas?

lengua

es

es la lengua

o primera
aquella que se

En ella se concibe el mundo y

personas que lo rodean.

Relación

tres años, en la adolescencia o
como adulto. “Se aprende la L2
cuando ya se aprendido la L1 y por
tanto, ya se cuenta con un sistema

Los docentes deben tener presente que para lograr capacidades
lengua es necesario que estas se consoliden primero en la

de su lengua materna que le permita conseguir un grado de
una segunda lengua implique enriquecimiento.
Pág 7
ENSEÑANZA DEL CASTELLANO COMO SEGUNDA LENGUA

Pág 8
Mito 1
La primera prioridad que se debe tener en la educación de los niños de habla
indígena es el aprendizaje del castellano.

interactúan los unos con los otros, con el maestro y con su entorno. Esto requiere que

al segundo idioma.

Pág 9
Mito 2

del mismo.

niños aprender el segundo idioma.

ninguna autoridad escolar se le ocurriría sugerir que para que estos idiomas se desarrollen

como una traba que debe ser eliminada. En el primer caso, cuando la lengua materna se

Pág 10
En realidad, el período ideal para aprender un segundo idioma se da en la pubertad y la
madurez. Si el adolescente o la persona mayor saben leer, escribir, y tiene un manejo
amplio de su propia lengua, esto, sus conocimientos del mundo y el dominio de destrezas

comienzo en un segundo idioma y niños que empezaron el aprendizaje del segundo idioma
en los tres grupos, así como su manejo escolar del idioma, se descubrió que los niños que
la segunda lengua durante su primer grado de escolaridad.

idioma.

Pág 11
Mito 3

para conocer y relacionarse con su entorno.

interculturalmente, manejar con competencia tanto su lengua como el castellano, contar
con las destrezas y conocimientos que les permitan realizar sus aspiraciones y alcanzar,

Pág 12
Mito 4
castellano como segunda lengua.

destrezas de conocimiento y la lengua materna. Los siguientes dibujos, preparados por

para todo niño, es aprender a leer y escribir en su idioma materno, y estudiar al mismo

rutinas y es bueno que los niños se acostumbren a ellas en castellano.

entender mejor las situaciones.

Pág 13
Mito 5

desarrollo.

Pág 14
Mito 6
Todos los niños pueden progresar al mismo ritmo en su desarrollo del castellano como
segunda lengua

en su aprendizaje del castellano.

etc. Lo esencial es que reconozcamos que justamente la educación intenta desarrollar

Pág 15
Mito 7

Pág 16
¿Es igual la adquisición y el aprendizaje de una lengua?

durante bastante tiempo.

de ansiedad baja.

Pág 17
1. Hipótesis de adquisición y aprendizaje
La

El APRENDIZAJE DE UNA LENGUA
consciente del segundo idioma y sus
reglas, siendo capaz de reconocerlas

gramaticales pasan a un segundo plano.
Interesa una comunicación clara y

2. La hipótesis del orden natural

segunda lengua.

meses, ya produce las primeras palabras: nombres de objetos y personas, acciones y
rutinas, relaciones sociales. Entre 18 y 30 meses, el niño empieza a combinar palabras

3. Hipótesis del monitor
Sostiene que es importante el acto consciente del aprendiz para corregir una lengua.

Pág 18
ese tiempo.

4. Hipótesis del “input comprensible”

pistas o estímulos que mantengan la integridad del mensaje; “datos comprensibles” que
ayudar al alumno a entender mensajes

Pág 19
. La hipótesis del

ltro a ecti o

aprendizaje de una segunda lengua.

aprendizaje de una segunda lengua
Ansiedad.-

cambiaron la manera tradicional en la que los docentes enseñaban una segunda lengua.
6. La hipótesis del “output comprensible”

de comprensión y producción oral. En otras palabras, los alumnos podían comprender pero

1

.

1 Swain, M. (1995). Three Functions of Output in Second Language Learning. En: G. Cook y B. Seidlehofer (eds.).
Principle and Practice in Applied Linguistics: Studies in Honour of H.G. Widdowson. Oxford, UK: Oxford University Press.

Pág 20
DE LA ENSEÑANZA DE SEGUNDAS LENGUAS
2

estilos y estrategias de aprendizaje de sus alumnos.

lengua.

regla gramatical.

es igual que aprender la lengua materna.

2

Distinguir:

Enfoque
Método
Técnica

Pág 21
Los principios del m
las d

aprendizaje de la segunda lengua.

con niños pequeños cuando ap
Características
Las habilidades

La comprensión y retención

para la comprensión del lenguaje, así como para manipular su comportamiento.

como respuesta a estas, a manera de comprobar la comprensión, los niños deben realizar
Es importante N

orzar a los estudiantes a hablar antes de que est n listos. Primero,

recomienda establecer estrategias para alentar la participación oral de los estudiantes.

Los niños y las niñas trabajan y aprenden en pares o grupos pequeños de tal manera que

en grupo que se estructura cuidadosamente para que todos los estudiantes
por su trabajo.

Pág 22
Características

comunes.

y aprendizaje.

para contribuir al desarrollo de destrezas sociales, adquirir un mejor conocimiento

el aprendizaje y el lenguaje.

Enseñanza por tareas
La enseñanza del castellano como segunda lengua mediante “tareas de comunicación” es un

con procedimientos, es decir, dotados de una unidad de sentido y de organización de discurso
–y nunca como estructuras aisladas–, siendo labor del aprendiz penetrar paulatinamente en

Pág 23
de aprendizaje y comunicación que comportan, así como tratar de modo conjunto las

Pasos en el diseño de una unidad de trabajo por “tareas”
Para la enseñanza de una segunda por tareas Estaire y Zanon3 proponen los siguientes
1º Elección de un tema central que ayude a desarrollar la segunda lengua por

2

Especi cación de los objeti os de aprendizaje

3

Determinación de la s tarea s

4

ejemplo

Pre isión de acti idades

nal es

del

La e aluación

desarrollo de ciertos momentos del proceso recorrido.

Pág 24
La teoría sociocultural

calidad de la interacción es crucial para obtener buenos resultados en el aprendizaje. Si

La teoría sociocultural en la enseñanza de lenguas

y estrategias que propicien la interacción en el aula. El aporte de la teoría sociocultural radica
interacción; es decir, que, según esta teoría, la interacción misma no propicia necesariamente el

Pág 25
social y se amplía el concepto de competencia: aprender una lengua no es solo llegar a

Teoría del aprendizaje
El aprendizaje de una lengua se apoya en la capacidad innata que todos los seres

Estas situaciones le permiten interactuar utilizando la segunda lengua, de tal manera

llegar a la lengua meta.
Propósito

Metodología

tareas que posibilitan la comunicación.

Pág 26
Las acti idades comunicati as

Recomendaciones generales para la clase de segunda lengûa
de la clase de segunda lengua:

relacionadas con los propios intereses.
situación planteada.

con el uso de títeres, juegos de interacción, etc.
en los contenidos.

aprendizaje de los alumnos.

Pág 27
psicomotoras] relacionadas con la adquisición de una segunda lengua: la producción

entre ellos. Esto

óptimos.

El reto es que al trabajar el castellano como segunda lengua desarrollemos la competencia
que consiste en que –al enseñar el castellano o cualquier lengua originaria como segunda
lengua, así como contenidos en las aulas de EIB– los alumnos desarrollen una competencia
intercultural, es decir, que lleguen a ser personas capaces de relacionarse con otras
que tiene cada una de ellas.

proyecto
MECEP-MED 1999.

Pág 28
SEGUNDA LENGUA?
Los niños y las niñas al aprender el castellano como segunda lengua deben lograr tener

aplicada a la enseñanza

Competencia gramatical

Discúlpame...

Usar la lengua de acuerdo con

reclamar, describir.

con los compañeros del salón.

Pág 29
Usar

pronombres,

conectores,

Cierta

Despúes.

de producir discursos en los que las
unidas según las normas del discurso.

así misma...
se parece a...

Pág 30

Entonces.

dar a conocer algo o para encontrar la
palabra adecuada, recurren a gestos,
señalan objetos o nombran otras palabras
SEGUNDA LENGUA
La oralidad es secuencialidad sonora, una línea

al desaparecer la emisión. Al igual que la música

mensaje que debe modularse con una melodía,
estar acompañado de cierto ritmo y seccionarse

reemplazarla ni complementarla.

sentimientos y emociones.

Es necesario que los niños y las niñas comprendan mensajes. Para ello, se debe proporcionar

Pág 31
La oralidad implica el conocimiento y manejo de sonidos, palabras, combinaciones de

Su espontaneidad e inmediatez

Su inestabilidad
es ciertamente restringida e inestable.
Su riqueza

Su dependencia del oyente: Es necesaria la presencia de un emisor y receptor.

oyente.
Tiene gramática y es más compleja.
Su ormulareidad:

Dinamismo La lengua oral cambia continuamente por acción grupal, respondiendo

Pág 32
El aprendizaje de idiomas no ocurre como resultado de la
taladros de memoria de la memorización. Es el resultado de las

Las características nos ayudan a comprender

su aprendizaje para que los niños y las niñas

Considerar un conjunto de reglas sociales que

Pág 33
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA ORALIDAD EN EL APRENDIZAJE DE
UNA SEGUNDA LENGUA?
Enseñar el castellano antes que en castellano…
El niño que llega a la escuela con un uso cognitivo del
lenguaje todavía leve, o que pertenece a un medio en el
que se desvaloriza su propia lengua, no estimulándola,
e ingresa a la escuela donde se le insta a usar una
segunda lengua y sólo para funciones cognitivas, se
le produce una fractura en su desarrollo lingüístico
con consecuencias negativas para las dos lenguas.
(William Mackey, Educación y bilingüismo, 1985)
Primer día de labores escolares. Un docente EIB está frente a un grupo de niños y
niñas cuya lengua materna no es el castellano. Inmediatamente surge la pregunta: ¿cómo
organizar pedagógicamente esta situación?
Se conoce que cada uno de los niños y de las niñas se presenta en la escuela con un dominio
oral de su lengua materna originaria. Niños y niñas de 5 y 6 años de edad, escuchan,
comprenden y conversan sus vivencias en esa lengua.
Veamos los ejemplos:

¡Qhawaychis!
¡ahayta!

¡Aka okanti!

¿Jawerin
nato?

El docente o la docente EIB, asume el reto de responder a esta realidad y organiza el
aprendizaje de sus niños y sus niñas propiciando espacios para que continúen el desarrollo
de la oralidad de su lengua materna, pues está convencido de que su no desarrollo podría
generar la pérdida de sonidos, vocabulario, costumbres, formas de vida y de relaciones
sociales propias de la cultura que, precisamente, a través de la oralidad, se fueron
manteniendo.
Pág 34
Asimismo, inicia y consolida el proceso de lectura y escritura, así como desarrolla
capacidades curriculares en la primera lengua.
El mismo docente es consciente de que sus niños y sus niñas necesitan aprender el

segunda lengua. Tiene presente que no puede pedir a los niños que escriban ni lean en un

Escritura,

estructura

secundaria

Las aulas de castellano como segunda
lengua deben ser lugares de interacción,

y alumnos;
comprender

espacios que permitan
y seguir instrucciones,

argumentar

situaciones

usando

las

libros que les son leídos.
Procurar el desarrollo de la:

cual el niño y la niña comprenden.

Pág 35

y
y comprendemos, no en lo que decimos.

espacio necesario para el desarrollo de la oralidad. Los momentos de interacción y

Pág 36
EL PROCESO DE TRANSFERENCIA DE LA LENGUA MATERNA A LA
SEGUNDA LENGUA
La transferencia es el proceso en el cual el alumno emplea con éxito elementos
comunicativos de su lengua materna en una segunda lengua, por ejemplo, para señalar el

Consideramos que la lengua materna juega un rol importante en la segunda lengua, por
ello consideramos que para iniciar el proceso de transferencia es importante considerar:

Practiquemos:
Para los profesores quechuas y aymarás
Texto Ashaninká

Para los profesores
amazónicas

de

las

lenguas

Texto quechua Ancash
Iskinawlla kakullaaman
mana pipis rikaanalla

EPMRA

Pág 37
las silabas y letras comunes de las lenguas,
pero no pudiste comprender porque no
tienes el dominio oral de estas lenguas.

lengua. El alumno debe aprender a utilizar plurales, a concordar las oraciones gramaticales

castellano que tenga el alumno.

tipo de educandos, de las necesidades de los estudiantes, del momento de la clase o de
la unidad en que se encuentre, así como el tiempo disponible para ello.

contrasta con la enseñanza tradicional donde primero se enseña la regla y luego se
realizan ejercicios.

se apunta al desarrollo de competencias y no solo a la acumulación de conocimientos que

Pág 38
Ejemplo: La situación comunicati a “en un salón de clase se están
hablando sobre la prendas de estir”

Bufanda

Polo

Pág 39
los nombres.

El docente como una gramática pedagógica i iente

los alumnos sin la ayuda del docente. Según Corder, es el docente quien brinda todos los
que tiene el docente es saber la cantidad de datos que debe dar al alumno. Para que un

Pág 40
EL CASTELLANO UNA SEGUNDA LENGUA EN LA ESCUELA EIB DEL
Partamos de estas preguntas:

Entonces, ¿todos los peruanos y todas las peruanas entendemos el castellano y podemos

amazónicos y andinos en edad escolar, que mayormente se conocen y se comunican en
una lengua distinta del castellano, es decir, en una lengua originaria. Con ella nacieron, se
comprenden y se comunican con el mundo que los rodea.

el desarrollo de la lengua y cultura originarias, así como el aprendizaje de una segunda
lengua que en este caso es el castellano.

Pág 41
Así pues, se plantea enseñar EL castellano antes que enseñar EN castellano.

requieren: Primero, aprenderla para poder comunicarse e interactuar socialmente y,
segundo, aprenderla para utilizarla como lengua instrumento en el aprendizaje de las

del castellano y lograr
aprendizajes en castellano.

Caso 1

Así se enseña en castellano a niños y niñas que tienen como lengua materna una lengua
originaria

sujeto”.
Luego escribe algunos ejemplos: “limpiar”, “caminar” y luego se pone a conjugar el

Pág 42
En este caso, la docente desarrolla una sesión de aprendizaje EN castellano para niños y

currículo.

no conocen o conocen muy poco.
aprendizajes óptimos ni en la lengua materna ni en la segunda lengua.

Pág 43
Caso 2
Así se debería enseñar el castellano

y agradecimiento”.

– María, ¿quieres jugar?

El niño responde:

En este caso se enseña El castellano, es decir, una segunda lengua. La sesión permite

Pág 44
COMO SEGUNDA LENGUA?

5

y

de las consecuencias de esta situación es que en las escuelas de EIB encontramos niños
6
y es posible que un niño de cuarto grado conozca
menos castellano que uno de primer grado.

El aprendizaje del castellano es una necesidad impostergable para los pueblos indígenas,

le reconoce a la población indígena. De otro lado, el aprendizaje del castellano, al

5

6

Pág 45
materna es una lengua originaria.

castellano como segunda lengua.

3. Utilizar al castellano para adquirir aprendizajes.

Esperamos que el alumno aprenda un castellano que le permita comunicarse en

y espacios públicos.

Y para lograrlo tenemos que organizar y desarrollar de la mejor manera
nuestro proceso educati o

Pág 46
DE CASTELLANO COMO SEGUNDA LENGUA

docentes deben ser capaces de desarrollar su trabajo de acuerdo con las necesidades y
una competencia metodológica para la enseñanza de castellano como segunda lengua, la

enseñanza-aprendizaje de una segunda lengua basado en los principios y tendencias
de acuerdo con los estilos y estrategias de aprendizaje de sus estudiantes, y de

Un docente competente:
Plani ca sus clases para enseñar
una lengua sabe usar los materiales
propios

materiales

docentes

e

Sabe que la enseñanza de castellano
como segunda lengua debe lle ar a
un biling ismo aditi o.

Está bien in ormado y sabe aplicar
sobre la enseñanza de segunda
lengua.

Respeta la lengua materna
del niño
de EIB DEBE

Pág 47
EL castellano y enseñar EN castellano.

2. Conocer sobre las teorías
de adquisición y aprendizaje de
segundas lenguas.

lengua.

la competencia

comunicati a: la

re e ión
sobre la lengua: la conciencia de que
las lenguas se organizan de acuerdo
con principios y reglas.

desarrollarla en el aula, considerando
que presentan los niños y planteando

Pág 48
Durante los años setenta, los estudiosos en adquisición de segundas lenguas desarrollaron

4

Según Corder, si el docente es consciente de los errores que producen sus alumnos

de reenseñanza.

Los errores que produce el niño en la segunda
representan estadios normales en el desarrollo de las

correctas en una tarea como cometer errores en otras.

Los errores en la segunda
lengua son indicadores de
cómo organiza el niño la
lengua que aprende.
aprendizaje de castellano y de que no se puede esperar

Pág 49
LENGUA

como que lengua se debe enseñar como segunda.

determinada comunidad.

Diagnóstico sociolingüístico
A. Conociendo nuestra comunidad: diagnóstico sociolingüístico

conocemos poco.
7

7

Pág 50
serie de interrogantes:

y las condiciones en que son usadas.

lenguas?

de los miembros de la comunidad respecto a las lenguas.
Al realizar este diagnóstico debemos tener en cuenta los siguientes puntos.
ui nes:
padres, abuelos, niños, docentes, representantes de la comunidad.
Cuándo:

Dónde:
otra lengua, por ejemplo, en la clase, en el recreo, en reuniones sociales, en
discursos.
Pág 51
Cómo:

B. Conociendo a nuestros niños: diagnóstico psicolingüístico8

dominio tanto de la lengua indígena como del castellano. Para establecer si el tratamiento
de la lengua indígena y del castellano se debe dar con metodología de primera o de segunda

sino que se plantea el uso de una prueba en lengua indígena y una prueba para castellano, en

Es necesario aplicar una prueba al inicio del año escolar para la selección de los alumnos.

8

Pág 52
A continuación te presentamos los indicadores por cada ni el:
BÁSICO

INTERMEDIO

AVANZADO

pero responden en su
lengua materna, responden mezclando ambas
lenguas o con monosílabos en castellano.
caciones muy sencillas.
saludos.

de lugares.

trabajo del aula y la escuela.
que realiza en su casa y
escuela.

-

tura simple.

-

tres partes: inicio, me-

-

rentes características.
nectores.

-

ocurridos en su comuni-

-

de dibujos y pictogramas.
cuentes.
quetas, por ejemplo.

-

-

nando 3 características
rencias.

aula y de su entorno

realiza en su casa y en la
escuela.

cortesía.

liares.

-

para la realización de

cotidianas.

derando sus caracterís-

realizan.
tos sencillos.

-

Pág 53
Ejemplo de un aula de EIB: niños agrupados seg n ni el de dominio de castellano

35 alumnos en el
aula de EIB

ACTIVIDAD GENERAL

Básico 1

Básico 2

Intermedio 1

3 niños

15 niños

17 niños

ACTIVIDAD ESPECÍFICA

Pág 54
SEGUNDA LENGUA

Aplicar las estrategias para castellano como segunda lengua implica organizar nuestro

adecuados para enseñar una u otra la lengua.

¿Cómo organizamos a los alumnos?

Programación para castellano como segunda lengua

er ane o

4.

Pág 55
LAS ACTIVIDADES GENERALES

Tomando el ejemplo del aula de EIB, el docente debería desarrollar esta acti idad
general con los 35 alumnos.

Es importante considerar que solo se plantea la iniciación de la lectura y escritura, ya

RECUERDA: QUE EN ESTAS ACTIVIDADES PARTICIPAN TODOS
LOS NIÑOS Y TODAS LAS NIÑAS DEL SALÓN SIN CONSIDERAR EL
NIVEL DE DOMINIO DE CASTELLANO

Pág 56
LAS ACTIVIDADES ESPECÍFICAS

orientadas a:

población del aula, sino que se plantea agrupar a los niños según los grados de dominio

Básico 1

Básico 2

Intermedio 1

3 niños

15 niños

17 niños

cada una de ellas.

aprendizaje.
en el aula.
Pág 57
LOS PROYECTOS INTERACTIVOS

lengua para las relaciones de comunicación con los otros.

organización y los materiales que se requieren para trabajar en ellas.

ACTIVIDAD
GENERAL con
todos los niños.

ACTIVIDAD

ACTIVIDAD

ESPECÍFICA

ESPECÍFICA

ESPECÍFICA

Básico 1

Pág 58

ACTIVIDAD
Básico 2

intermedio 1
Pág 59
Errores al trabajar castellano como segunda lengua L2 en el salón de clases9

su primera lengua, usando poco o nada de castellano en el aula.

casos, con docentes de L2.

medio.

Recomendaciones para el enseñar el castellano como segunda lengua

niñas.

9

Pág 60
Dar instrucciones claras para que los alumnos puedan realizar una determinada

Usar canciones, cantos, rimas, títeres y juegos para distintos propósitos: presentar,

Organizar el aula de tal manera que castellano como segunda lengua tenga su propio
espacio donde pueda interactuar el alumno.
pares y en grupos.
alumno en el aprendizaje.
y cometer errores sin tener miedo al ridículo, donde todas las contribuciones sean
Animar a los niños, intentar ayudarlos a que terminen la tarea, mostrar alegría
ante sus progresos, etc. El aprendizaje se desarrolla sin sobresaltos cuando el

lengua materna y la segunda lengua dentro del programa global de estudios entre

Pág 61
LENGUA10
11

:

consta de:
MÓDULO BÁSICO PARA EL
NIVEL .
Material para el docente
trabajar capacidades orales e
iniciar la lectura y escritura.

Material
para
los
alumnos
Cuadernos de trabajo
de
castellano
por

enseñanza del castellano como
segunda lengua en escuelas
unitarias multigrado.

castellano.

castellano.
Material complementario

los cuadernos de trabajo.

11

Pág 62
Las cartillas autoinstructi as para el docente

que comprometan la actuación del alumno y con ello el desarrollo de la oralidad,

son:
Yo personal.- presenta las situaciones de interacción del niño con su propia

Familia.- presenta las situaciones de interacción del niño con los miembros de

Escuela.- presenta las situaciones de interacción con sus compañeros y
por ejemplo.
Comunidad.- presenta las situaciones de interacción con autoridades y
instituciones de su comunidad.
Pueblo.- presenta las situaciones de interacción no inmediata con miembros de
a otro.

Pág 63
Organización interna de la cartilla
En la cartilla se pueden apreciar dos columnas:

alertas.

Eje temático

E

presiones
lingüísticas

intencionalmente

se

Describe lo que se debe pre er al momento de hacer
la acti idad.

Alerta

de

Describe las estructuras lingüísticas (gramaticales y
mor ológicas que usa el niño en el desarrollo de la
acti idad.

Describe las palabras que
trabajan en la acti idad.

Vocabulario

Nombre

Son los conte tos de interacción del niño en su
proceso de socialización con su medio.

la

acti idad

C a p a c i d a d
comunicati a

Pág 64

relacionadas a los carteles de castellano como segunda
cartilla.
Organización

Se señalan los materiales por utilizar. Estos pueden estar
Materiales
elaborarse.

el proceso de aprendizaje de castellano. Las acciones
Acciones

para que el niño interactúe con sus compañeros.

organices de acuerdo con tu programación de castellano como segunda lengua. Para ello,
ten presente lo siguiente:

encuentro entre amigos, etc.

Pág 65
embargo, puedes prolongar o acortar el tiempo de acuerdo con los ritmos de
aprendizaje de los niños.

12

.

A continuación, te presentamos el proceso de construcción de aprendizaje de las cartillas

TRABAJO DE
FIJACIÓN

TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS

JUEGOS
Y DINÁMICAS

- Cantar
Conte tualizar
el te to

Recurrencia
te tual

- Leer señalando.
- Leer dando palmadas por cada línea.

palabras dadas.

12

Pág 66

- Concursos: lectura
grupal/ compartida
- Preguntas y respuestas
- Ordenar palabras en una oración.

- Bingo.
- Memoria imagenpalabra, palabrapalabra, recordar
secuencias.
me recuerda”.

palabra-palabra e imagen-palabra.

Recurrencia
l

ica

palabras.

- Bordear la palabra, construir siluetas
de palabras dadas.
- Leer dando una palmada por cada
palabra.

-

La pesca.
Dominó.
El cartero.
Palabras cruzadas.

- Concurso de encontrar
palabras en periódicos,
- Colección de palabras.
- El baúl de las palabras.
- Buscando el tesoro

- Contar letras de palabras dadas.

Recurrencia
grá ca

- Buscar palabras que empiezan o
terminan igual.
- Buscar palabras que empiezan como
terminan otras palabras.
- Buscar palabras que terminan como
empiezan otras palabras.

- Sopa de letras.
- Glosario personal.
- Colección de letras

Pág 67
Los cuadernos de trabajo

de dominio de castellano.

lecciones.

Estrategias

ui nes

Objetivo
D e s a r r o l l a r
capacidades orales.

Todos

Grupos

por

Desarrollar capacidades
orales y escritas por

partes:

Parte

Conte tualización
(con ersamos

Pág 68

Características

Materiales
Cartillas

Cuadernos

para

el

de
Parte

Características

.

Igual estructura, mayor complejidad

E tensión
(con ersamos

juegos de cadena, juego de roles, títeres de dedo.

- Hojas de cuaderno de trabajo para dibujar, escribir, pegar,
asociar, etc.
Ejercicios
(escribimos

Historieta
(leemos

anterior.

por ejemplo: Diego [el ratón] en el país de los ratones gigantes.

Precisión
lingüística
(practicamos

E aluación
(e aluamos
- Espacio de escritura o dibujo libre para el niño.

Pág 69
La organización de las lecciones del cuaderno de trabajo siempre es la misma.
¿Cómo trabajar los cuadernos de trabajo?

alumnos. En la matriz se describen las capacidades orales, escritas, gramaticales,
orientar el aprendizaje de estas.

Sobre las láminas “con ersamos”

etc.

respuestas.
Sobre los juegos

los juegos de cada unidad.
y de memoria.

Pág 70
otro compañero.

a. Rota olio y casetes de canciones y cuentos

castellano oral o escrito de los niños.
El material consta de 17 canciones y 9 cuentos.

Pág 71
Tipo de canción
Instrucciones
Cuentos cantados

Capacidades comunicati as
- Indicaciones.
- Discriminación de tiempos y acciones.

Cadena/memoria

Absurdos

Trabalenguas

Dialógicas

b. Láminas de secuencias ¿Cuántos cuentos cuentas t ?
al mismo tiempo, desarrollen las capacidades de descripción, narración y argumentación,
entre otras.

creadores y autores de sus propios cuentos.
¿Cómo es este material?

cuentos.

cuentos.

Pág 72
¿Cómo trabajar con este material?

participación de todos los alumnos en la construcción de los cuentos.

como para su narración, representación y escritura. El docente puede elegir algunas de

Estrategias para la construcción de cuentos:
Conociendo una historia:

Así termina mi cuento:
los mismos pasos de la primera estrategia para la descripción. Pedir a los niños que elijan

¿ u pasó y qu pasará?:

Mi cuento se llama...: Se propone un tema interesante: los animales del campo, el
paseo a la ciudad, etc. Se les pide a los niños que a partir del tema busquen una secuencia

Pág 73
Estrategias para la narración de cuentos:
Narramos en cadena: Cada miembro del grupo toma una parte del cuento y se entrena
bien para contarlo. Al momento de salir a narrar, el grupo, cada alumno o alumna narra su
parte. En el interior de cada grupo, los niños se ponen de acuerdo con los turnos.

Adi ina qu

cuento:

Estrategias para la escritura de los cuentos:

los cuentos y se les pregunta si tienen algo que mejorar. El docente, al leer los cuentos

son los autores de los cuentos.

Pág 74
c. Manual de re e ión gramatical

ayuda del maestro. No obstante, es necesario que el docente realice el seguimiento de
los logros antes de continuar con la lección siguiente.

Pág 75
LENGUA

EIB son:

con una nota.

capacidades y actitudes. Es decir, no se consideran todos los aspectos de una
educación integral.

Pág 76
preocupa por medir la cantidad de conocimientos que el alumno adquiere sobre un
determinado tema.

características:

del pueblo.

diariamente.

tanto mayores como grupos de igual edad.

Pág 77
de potenciar el desarrollo integral de cada niño, y a la necesidad de producir
y reproducir la parte cultural de la comunidad, se debe plantear en la escuela

establecer cantidad y tipo de conducta.13
¿ u

e aluar?

del pueblo.

autoestima.
¿Cómo e aluar?

a desarrollar su capacidad de crítica. Por otro lado, es necesario que el maestro siga de

Pág 78
¿Para qu

e aluar?

actuación docente.
E aluación del castellano como segunda lengua
Cuando enseñamos castellano como segunda lengua en primaria, es necesario establecer

Tipos de e aluación
Pruebas de ni el o e aluación del dominio

la lengua.

Pág 79
Pruebas de logro o e aluación del rendimiento

Pruebas de diagnóstico o e aluación inicial14

Elementos por considerar en la e aluación inicial:15

¿Cómo utilizar el registro?

15

Pág 80
subsiguientes, cuando los niños ya tengan un cierto dominio de la segunda lengua, se
uso de una u otra lengua a lo largo de toda la escolaridad primaria.

Ciclo

Grados

Niveles de castellano

Segundo
Tercero
Cuarto
Quinto
Sexto

escrito, lo ocurrido con el rendimiento del niño o la niña cada trimestre. Esta

Pág 81
GLOSARIO
Acti idad comunicati a. Estrategia de trabajo que permite la participación de todos los
alumnos del aula con el propósito de desarrollar la oralidad.
Competencia

comunicati a.

Competencia lingüística

Dialecto.
E presión lingüística.
Lengua común.
interna.
Lengua instrumental. Lengua en la que se desarrolla el currículo escolar, en la que se

Lengua mayoritaria.
Estado y con prestigio reconocido.
Lengua minoritaria.
país o Estado. No goza de prestigio nacional.
Lengua nati a

Lengua

originaria o indígena.

ernácula. Lengua materna de un grupo de un grupo política y socialmente

Monolingüismo. Uso de una sola lengua.
Mor osinta is.

Segunda lengua.
Semántica.
Variedad estándar.

Pág 82
BIBLIOGRAFÍA
1982

Principles and Practice in Second Language Acquisition.

Applied Linguistics, 13, p.128.

1996 Ciudadanía Multicultural. Paidós ediciones.
Madrid: Eds. Morata, pp. 39-82.

practica de la educación.

Nacional de ASELE. Granada.
pp. 9-19.

2001 Las escuelas multigrado: Aspectos generales y propuesta metodológica. Lima:

2001 Enseñanza aprendizaje de castellano como segunda lengua en escuelas unitarias y

1982 “Instructional language as linguistic input: Second-language learning in classrooms”.
ANEXO 1
PROPUESTA DE GUIA PARA EL DIAGNOSTICO SOCIOLINGUISTICOSICOLINGUISTICO
¿EN QUE LENGUA NOS COMUNICAMOS?

Datos del niño/a:
Edad:
Grado:
Lugar de nacimiento:

FICHA Nº1
Con ersando con los niños y las niñas.
.......................................................................
.......................................................................
.......................................................................
.......................................................................

1.

EN LA CASA

1.1

En relación a la lengua originaria

1.2

En relación al castellano

2.

EN LA COMUNIDAD:
escuela?

2.1

En relación a la lengua originaria

2.2

En relación al castellano

3.

EN LA ESCUELA/AULA
Ficha N°. 2:
Con ersando con el padre y madre de amilia
Datos del padre y/o madre:
Edad:
Lugar de nacimiento del alumno:

........................................................................
........................................................................
........................................................................

Grado:

........................................................................
Ficha N° 3
Encuesta a padres y madres de amilia

sus tíos o abuelos les aplicaremos la encuesta a ellos.

Lugar de nacimiento del alumno:

..............................................................................
ANEXO 2
CONOCIENDO EL NIVEL DE MANEJO DE CASTELLANO
Ficha nº 3
EXPLORANDO NUESTRAS CAPACIDADES*

1. La prueba se aplica al inicio del año escolar, según el grado que corresponda al niño.

alcance y en el orden correcto.

7. En ningún caso el docente debe sugerir una respuesta a los niños.
BÁSICO I y II
COMUNICACIÓN ORAL
1.

Comprensión

decirle algo así:

Indica
2.
Producción
saludo inicial.

1.

Comprensión

ejemplo:

2.

Producción
INTERMEDIO I
COMUNICACIÓN ORAL
1. Comprensión

Ejemplo: La tiza, ¿se usa en la casa o el colegio?
La tiza se usa en el colegio.
– Borrador
– Pizarra
– Cuaderno
– Olla
– Plato

– Pelota
2. Producción

COMUNICACIÓN ESCRITA
1. Comprensión

Luego le enseña al niño una cartulina con dos oraciones, una en castellano y otra en
2. Producción
preguntas:

INTERMEDIO II
COMUNICACIÓN ORAL
1. Comprensión

2. Producción
COMUNICACIÓN ESCRITA
1. Comprensión

En tiempo de los antiguos pobladores, una mañana aparecieron en el cielo dos soles que

Hasta las piedras se derritieron con aquel calor. Solo quedaron el agua, el oro y la plata

2. Producción

3. Re e ión sobre la lengua
El docente le muestra al niño el dibujo de una niña cantando, con cuatro oraciones impresas,
Quiero que cante María
Quiero que canta María

El docente le muestra al niño el dibujo de un niño con su pelota. Lee las cuatro oraciones
INTERMEDIO III
COMUNICACIÓN ORAL
1. Comprensión

2. Producción
El docente dice:

bonita?
importante para ti?
COMUNICACIÓN ESCRITA
1. Comprensión

la tierra y de ellas salen las raíces y el tallo. Cuando el tallo crece, del tallo salen ramas y
2. Producción

3. Re e ión sobre la lengua

Luego le pregunta:

A continuación le muestra dos dibujos:
Un niño bailando, con una oración impresa: Pepe bailó ayer.
Nombres

Capacidades

BASICO II

Nombres

Capacidades

Indicadores

BASICO I

Indicadores

Comprensión oral

ANEXO 3
PARA CONOCER EL NIVEL DE DOMINIO CASTELLANO DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS
Ficha de ubicación de dominio del castellano

Siguen y
indicaciones
Sencillas con dos
órdenes.

lengua materna.

Entiende pero

Producción oral

Entiende
y ejecuta
indicaciones
sencillas.

Comprensión oral

mezclando lenguas.
Pide y da

Describen seres
mencionando 3
características

Entiende
sencillas de
castellano pero

monosílabos y
palabras sueltas.

Comprensión escrita

respecto a la L2

Leen de manera
integral

Saluda y
responde saludos.

de cortesía

Producción escrita

Piden y dan

Producción oral

y pictogramas.

siguiendo
indicaciones,
“Dibuja una
manzana roja”

sí mismos y
cercanos.
Nombres

Capacidades

INTERMEDIO II

Nombres

Capacidades

Indicadores

castellano utilizando

INTERMEDIO I

Indicadores

Usa la lengua de
acuerdo con la
persona y el

o ejemplos para
dar a entender el

se comunica.
Piden y dan

Comprensión oral y Producción oral

Piden y dan
sobre localización de
lugares.
indicaciones para
la realización de
trabajo del aula y la
escuela.
Comunican
cotidianas.
y/o situaciones que
realizan en su casa y
escuela.

Comprensión oral y Producción oral

personas y localización
comunidad.
Describen seres
considerando sus
y cualidades.

temas curriculares
que desarrollan en
el aula y la escuela
crecimiento de una

que realizan en su
casa y en la escuela;

Comentan acerca
de situaciones y
acontecimientos
que suceden en la
comunidad.

orden en el uso de
conectores.

Comprensión
escrita

cortas y sencillez.

Comprensión
escrita

reales.

estructura simple

principales en un

Producción
escrita

partes y luego las

Producción
escrita

estructura sencilla
dadas
ordenan secuencias

estructura sencilla,
reconociendo la
estructura de una
oración gramatical y
sus elementos.
Nombres

Capacidades

INTERMEDIO IV

Nombres

Capacidades

Indicadores

Producen discursos
orales utilizando las

Comprensión oral y Producción oral

Comprensión oral y Producción oral

Describen personas y
objetos considerando
características casi
como cualidades.

INTERMEDIO III

Indicadores

Producen discursos
orales utilizando
oraciones gramaticales
según las normas del
discurso.

Describen situaciones
considerando
características y
cualidades.

realizan o que

cuentos utilizando

en tiempo pasado,

Emiten opiniones y
comentarios sobre
de ella.

Comprensión
escrita

Comprensión
escrita

críticamente.

las normas
las normas

gramaticales.

Producción
escrita

gramaticales.

Producción
escrita

Elaboran resúmenes a

Elaboran resúmenes
aprendizajes
desarrollados en el
aula.

considerando las
normas gramaticales.
Practicamos la pronunciación.

Actividad específica

Actividad general

ACTIVIDAD

es una...”.
Intermedio1

Básico 2

Básico 1

es.......... tiene…….. Y se alimenta
de..................

de........................

es.......... tiene patas.........

la cartilla oral “Buscando alimentos”.

ESTRATEGIAS

un animal.

MEDIOS Y
MATERIALES
Cartilla

ANEXO 4: PROGRAMACIÓN DE CASTELLANO COMO SEGUNDA LENGUA
CAPACIDADES COMUNICATIVAS (se encuentran en las cartillas
o
Comprende y ejecuta las reglas de juegos.
o
Da in ormación sobre la alimentación de los animales de su entorno.
EXPRESIONES LINGÜÍSTICAS.
o
¿Qu animal es? ¿Cómo es?
o
¿Cuántos son? ¿De qu se alimentan?
GRADO:
1° a 4°
NIVELES DE DOMINIO: Básico1 - Básico2 – Intermedio1

10 minutos

TEMPORALIZACIÓN
INSTITUCIÓN EDUCATIVA:
DEPARTAMENTO:

PROVINCIA:

DISTRITO:
Año

Grado

Sección

Nombres y apellidos del alumno

Código*

* Código = Número de orden del alumno
Condición del libro:

A = Nuevo, completo, limpio, sin deterioro.
B = Completo, se puede borrar algunas marcas, sin deterioro.
C = Con marcas que no salen y con deterioros subsanables.
D = Inutilizable, requiere reposición.

¿Cómo cuido y limpio mis libros?
Forro mi libro con plástico o papel y le coloco una
etiqueta.
Limpio mi libro con una franela.
Uso mi libro con las manos limpias y en lugares
apropiados.
Realizo las actividades en un cuaderno u hojas de
trabajo, sin rayar ni escribir en mi libro.
Evito doblar las puntas y que se manche con líquidos o
dulces.

¡Cuido los libros porque otro niño los utilizará
el próximo año!

Condición del libro
Recibí

Firma del
Padre

Entregué

Firma del
Padre
Símbolos de la Patria

Bandera

Coro del Himno Nacional

Escudo

Declaración Universal de los Derechos Humanos
El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó la Declaración
Universal de Derechos Humanos, cuyos artículos figuran a continuación:
Artículo 1.- Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y (...) deben
comportarse fraternalmente los unos con los otros.
Artículo 2.- Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier
otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.
Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del
país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona (...).

Artículo 21.1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por
medio de representantes libremente escogidos.
2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones
públicas de su país.
3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la
libertad del voto.

Artículo 3.- Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.
Artículo 4.- Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas.

Artículo 22.Toda persona (...) tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, (...) habida cuenta de la
organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos,
sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.

Artículo 5.- Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.
Artículo 6.- Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica.
Artículo 7.- Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de
la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración (...).
Artículo 8.- Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo, ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales (...).
Artículo 9.- Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.
Artículo 10.- Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus
derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal.
Artículo 11.1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se
pruebe su culpabilidad (...).
2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la
aplicable en el momento de la comisión del delito.
Artículo 12.- Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho
a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.
Artículo 13.1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de
un Estado.
2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país.
Artículo 14.1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en
cualquier país.
2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por delitos
comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.
Artículo 15.1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.
2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad.
Artículo 16.1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por
motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia (...).
2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el matrimonio.
3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección
de la sociedad y del Estado.
Artículo 17.1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.
2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.
Artículo 18.- Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión
(...).
Artículo 19.- Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión (...).

Artículo 23.1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.
2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.
3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que
le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será
completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social.
4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.
Artículo 24.Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.
Artículo 25.1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia
médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de
desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de
subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.
2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los
niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social.
Artículo 26.1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo
concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios
superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.
2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la
comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos
o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el
mantenimiento de la paz.
3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse
a sus hijos.
Artículo 27.1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad,
a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él
resulten.
2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le
correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea
autora.
Artículo 28.Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que
los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos.
Artículo 29.1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad(...).
2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad democrática.
3. Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos en oposición a los
propósitos y principios de las Naciones Unidas.
Artículo 30.Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al
Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades (...) tendientes
a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta Declaración.

Artículo 20.1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.
2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.

DISTRUBUIDO GRATUITAMENTE POR EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN - PROHIBIDA SU VENTA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lectura Compartida
Lectura CompartidaLectura Compartida
Lectura Compartidaguestf82c87
 
Posicion de defensa en el baloncesto
Posicion de defensa en el baloncestoPosicion de defensa en el baloncesto
Posicion de defensa en el baloncestocale66
 
Proyecto de 7mo el cuerpo humano
Proyecto de 7mo el cuerpo humanoProyecto de 7mo el cuerpo humano
Proyecto de 7mo el cuerpo humanojimena gonzalez
 
Conoces bien el fútbol
Conoces bien el fútbolConoces bien el fútbol
Conoces bien el fútboljuliapepo
 
Conjugacion de verbos en Kichwa
Conjugacion de verbos en KichwaConjugacion de verbos en Kichwa
Conjugacion de verbos en KichwaLeninGrefa
 
Power point baloncesto
Power point baloncestoPower point baloncesto
Power point baloncestoadriv
 
Palabras alusivas - Dia de la diversidad cultural
Palabras alusivas - Dia de la diversidad culturalPalabras alusivas - Dia de la diversidad cultural
Palabras alusivas - Dia de la diversidad culturalClaudio Martín
 
Curso de quechua 1
Curso de quechua 1Curso de quechua 1
Curso de quechua 1Pol Huarcaya
 
Baloncesto primaria
Baloncesto primariaBaloncesto primaria
Baloncesto primariaefbegona
 
Antónimos y sinónimos o
Antónimos y sinónimos oAntónimos y sinónimos o
Antónimos y sinónimos oCristi27s
 
Practicas del Lenguaje Material para docentes Segundo Ciclo
Practicas del Lenguaje Material para docentes Segundo CicloPracticas del Lenguaje Material para docentes Segundo Ciclo
Practicas del Lenguaje Material para docentes Segundo CicloAlmafuerte
 
Fundamentos del baloncesto
Fundamentos del baloncestoFundamentos del baloncesto
Fundamentos del baloncestoAlex Parra
 

La actualidad más candente (20)

Lectura Compartida
Lectura CompartidaLectura Compartida
Lectura Compartida
 
Posicion de defensa en el baloncesto
Posicion de defensa en el baloncestoPosicion de defensa en el baloncesto
Posicion de defensa en el baloncesto
 
Proyecto de 7mo el cuerpo humano
Proyecto de 7mo el cuerpo humanoProyecto de 7mo el cuerpo humano
Proyecto de 7mo el cuerpo humano
 
EL KIOSCO DE LA ESCUELA
EL KIOSCO DE LA ESCUELAEL KIOSCO DE LA ESCUELA
EL KIOSCO DE LA ESCUELA
 
Conoces bien el fútbol
Conoces bien el fútbolConoces bien el fútbol
Conoces bien el fútbol
 
Manual Quechua-Runasimi
Manual Quechua-RunasimiManual Quechua-Runasimi
Manual Quechua-Runasimi
 
Conjugacion de verbos en Kichwa
Conjugacion de verbos en KichwaConjugacion de verbos en Kichwa
Conjugacion de verbos en Kichwa
 
Día del estudiante
Día del estudianteDía del estudiante
Día del estudiante
 
Power point baloncesto
Power point baloncestoPower point baloncesto
Power point baloncesto
 
Simbolos patrios del peru
Simbolos patrios del peruSimbolos patrios del peru
Simbolos patrios del peru
 
Palabras alusivas - Dia de la diversidad cultural
Palabras alusivas - Dia de la diversidad culturalPalabras alusivas - Dia de la diversidad cultural
Palabras alusivas - Dia de la diversidad cultural
 
Presentacion de futbol
Presentacion de futbolPresentacion de futbol
Presentacion de futbol
 
APRENDIZAJE KICHWA
APRENDIZAJE KICHWAAPRENDIZAJE KICHWA
APRENDIZAJE KICHWA
 
Curso de quechua 1
Curso de quechua 1Curso de quechua 1
Curso de quechua 1
 
Baloncesto primaria
Baloncesto primariaBaloncesto primaria
Baloncesto primaria
 
Historia del folklore xd
Historia del folklore xd Historia del folklore xd
Historia del folklore xd
 
Antónimos y sinónimos o
Antónimos y sinónimos oAntónimos y sinónimos o
Antónimos y sinónimos o
 
Practicas del Lenguaje Material para docentes Segundo Ciclo
Practicas del Lenguaje Material para docentes Segundo CicloPracticas del Lenguaje Material para docentes Segundo Ciclo
Practicas del Lenguaje Material para docentes Segundo Ciclo
 
Fundamentos del baloncesto
Fundamentos del baloncestoFundamentos del baloncesto
Fundamentos del baloncesto
 
Poesia campesino
Poesia campesinoPoesia campesino
Poesia campesino
 

Destacado

Destacado (20)

Cultura quechua
Cultura quechuaCultura quechua
Cultura quechua
 
Historia del quechua.
Historia del quechua.Historia del quechua.
Historia del quechua.
 
Cultura quechua
Cultura quechuaCultura quechua
Cultura quechua
 
Historia del quechua
Historia del quechuaHistoria del quechua
Historia del quechua
 
Vocales Quechua Publicacion
Vocales Quechua PublicacionVocales Quechua Publicacion
Vocales Quechua Publicacion
 
Idioma Quechua
Idioma QuechuaIdioma Quechua
Idioma Quechua
 
Quechua final
Quechua finalQuechua final
Quechua final
 
Origenes del quechua
Origenes del quechuaOrigenes del quechua
Origenes del quechua
 
Sesion de aprendizaje en quechua para 1° y 2° multigrado
Sesion de aprendizaje en quechua para 1° y 2° multigradoSesion de aprendizaje en quechua para 1° y 2° multigrado
Sesion de aprendizaje en quechua para 1° y 2° multigrado
 
ORIGEN Y EXPANNSION DEL QUECHUA
ORIGEN Y EXPANNSION DEL QUECHUAORIGEN Y EXPANNSION DEL QUECHUA
ORIGEN Y EXPANNSION DEL QUECHUA
 
Familia Quechua
Familia QuechuaFamilia Quechua
Familia Quechua
 
Abecedario en quechua
Abecedario en quechuaAbecedario en quechua
Abecedario en quechua
 
Cultura aymara
Cultura aymara Cultura aymara
Cultura aymara
 
PROGRAMACION ANUAL DE QUECHUA CON RUTAS DE APRENDIZAJE 2016
PROGRAMACION ANUAL DE QUECHUA CON RUTAS DE APRENDIZAJE 2016PROGRAMACION ANUAL DE QUECHUA CON RUTAS DE APRENDIZAJE 2016
PROGRAMACION ANUAL DE QUECHUA CON RUTAS DE APRENDIZAJE 2016
 
Texto De Lecto Escritura Bilingue Castellano Quechua
Texto De Lecto Escritura Bilingue Castellano QuechuaTexto De Lecto Escritura Bilingue Castellano Quechua
Texto De Lecto Escritura Bilingue Castellano Quechua
 
lengua quechua II
lengua quechua IIlengua quechua II
lengua quechua II
 
Manual gramatica quechua cuzco - collao
Manual gramatica quechua cuzco - collaoManual gramatica quechua cuzco - collao
Manual gramatica quechua cuzco - collao
 
Lengua quechua
Lengua quechuaLengua quechua
Lengua quechua
 
Recogiendo los pasos de josé maría arguedas a. torero
Recogiendo los pasos de josé maría arguedas a. toreroRecogiendo los pasos de josé maría arguedas a. torero
Recogiendo los pasos de josé maría arguedas a. torero
 
Importancia del quechua
Importancia del quechuaImportancia del quechua
Importancia del quechua
 

Similar a QUECHUA

Un poco de historia
Un poco de historiaUn poco de historia
Un poco de historiaanhis
 
Adquisition de una lengua extranjera en Republica dominicana UASD
Adquisition de una lengua extranjera en Republica dominicana UASDAdquisition de una lengua extranjera en Republica dominicana UASD
Adquisition de una lengua extranjera en Republica dominicana UASDRamon Ventura
 
Unidad 3 paso 5 final planteamiento del problema o idea de proyecto grupo 40
Unidad 3 paso 5   final planteamiento del problema o idea de proyecto grupo 40Unidad 3 paso 5   final planteamiento del problema o idea de proyecto grupo 40
Unidad 3 paso 5 final planteamiento del problema o idea de proyecto grupo 40JohannaPatriciaGonzl
 
La alfabetizacion en_el_nivel_inicial
La alfabetizacion en_el_nivel_inicialLa alfabetizacion en_el_nivel_inicial
La alfabetizacion en_el_nivel_inicialsolynaty113
 
Reseña enseñar-lengua
Reseña enseñar-lenguaReseña enseñar-lengua
Reseña enseñar-lenguaLupitha León
 
Reseña del 3er semestre marisol completo
Reseña del 3er semestre marisol completoReseña del 3er semestre marisol completo
Reseña del 3er semestre marisol completoMarisol Hernandez Salas
 
Enseñar lengua pendiente mar y xiomara
Enseñar lengua pendiente mar y xiomaraEnseñar lengua pendiente mar y xiomara
Enseñar lengua pendiente mar y xiomaraMar Alicia Sanchez
 
Enseñar lengua-pendiente-mar-y-xiomara
Enseñar lengua-pendiente-mar-y-xiomaraEnseñar lengua-pendiente-mar-y-xiomara
Enseñar lengua-pendiente-mar-y-xiomaraXiomara Coronel
 
La inclusión social del alumno inmigrante y el aprendizaje de la l2,
La inclusión social del alumno inmigrante y el aprendizaje de la l2,La inclusión social del alumno inmigrante y el aprendizaje de la l2,
La inclusión social del alumno inmigrante y el aprendizaje de la l2,Maria Alejandra Gahona
 
Observación y análisis de prácticas comunicativas
Observación y análisis de prácticas comunicativasObservación y análisis de prácticas comunicativas
Observación y análisis de prácticas comunicativasGriss Castillo
 
Historia de la lengua 3er año.
Historia de la lengua 3er año.Historia de la lengua 3er año.
Historia de la lengua 3er año.Josefina Delia
 
Ensayo lenguaje: La lengua española en el contexto escolar
Ensayo lenguaje: La lengua española en el contexto escolarEnsayo lenguaje: La lengua española en el contexto escolar
Ensayo lenguaje: La lengua española en el contexto escolarvivianamolina1992
 

Similar a QUECHUA (20)

Un poco de historia
Un poco de historiaUn poco de historia
Un poco de historia
 
Adquisition de una lengua extranjera en Republica dominicana UASD
Adquisition de una lengua extranjera en Republica dominicana UASDAdquisition de una lengua extranjera en Republica dominicana UASD
Adquisition de una lengua extranjera en Republica dominicana UASD
 
7
77
7
 
Unidad 3 paso 5 final planteamiento del problema o idea de proyecto grupo 40
Unidad 3 paso 5   final planteamiento del problema o idea de proyecto grupo 40Unidad 3 paso 5   final planteamiento del problema o idea de proyecto grupo 40
Unidad 3 paso 5 final planteamiento del problema o idea de proyecto grupo 40
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Espa
EspaEspa
Espa
 
La alfabetizacion en_el_nivel_inicial
La alfabetizacion en_el_nivel_inicialLa alfabetizacion en_el_nivel_inicial
La alfabetizacion en_el_nivel_inicial
 
Lengua y Literatura
Lengua y LiteraturaLengua y Literatura
Lengua y Literatura
 
Reseña enseñar-lengua
Reseña enseñar-lenguaReseña enseñar-lengua
Reseña enseñar-lengua
 
Reseñas del 3er semestre
Reseñas del 3er semestre Reseñas del 3er semestre
Reseñas del 3er semestre
 
Reseña del 3er semestre marisol completo
Reseña del 3er semestre marisol completoReseña del 3er semestre marisol completo
Reseña del 3er semestre marisol completo
 
Enseñar lengua pendiente mar y xiomara
Enseñar lengua pendiente mar y xiomaraEnseñar lengua pendiente mar y xiomara
Enseñar lengua pendiente mar y xiomara
 
Enseñar lengua-pendiente-mar-y-xiomara
Enseñar lengua-pendiente-mar-y-xiomaraEnseñar lengua-pendiente-mar-y-xiomara
Enseñar lengua-pendiente-mar-y-xiomara
 
Unesco lectura y escritura
Unesco  lectura y escrituraUnesco  lectura y escritura
Unesco lectura y escritura
 
La inclusión social del alumno inmigrante y el aprendizaje de la l2,
La inclusión social del alumno inmigrante y el aprendizaje de la l2,La inclusión social del alumno inmigrante y el aprendizaje de la l2,
La inclusión social del alumno inmigrante y el aprendizaje de la l2,
 
Reglas APA
Reglas APAReglas APA
Reglas APA
 
Esp. y ens. i
Esp. y ens. iEsp. y ens. i
Esp. y ens. i
 
Observación y análisis de prácticas comunicativas
Observación y análisis de prácticas comunicativasObservación y análisis de prácticas comunicativas
Observación y análisis de prácticas comunicativas
 
Historia de la lengua 3er año.
Historia de la lengua 3er año.Historia de la lengua 3er año.
Historia de la lengua 3er año.
 
Ensayo lenguaje: La lengua española en el contexto escolar
Ensayo lenguaje: La lengua española en el contexto escolarEnsayo lenguaje: La lengua española en el contexto escolar
Ensayo lenguaje: La lengua española en el contexto escolar
 

Más de Deysi Luna Sierra

Más de Deysi Luna Sierra (9)

Voleibolybasquet (1)
Voleibolybasquet  (1)Voleibolybasquet  (1)
Voleibolybasquet (1)
 
Manual de derecho_procesal
Manual de derecho_procesalManual de derecho_procesal
Manual de derecho_procesal
 
Eval.3ro.
Eval.3ro.Eval.3ro.
Eval.3ro.
 
Derecho de sucesiones
Derecho de sucesionesDerecho de sucesiones
Derecho de sucesiones
 
Manual de derecho_procesal
Manual de derecho_procesalManual de derecho_procesal
Manual de derecho_procesal
 
Basketball
BasketballBasketball
Basketball
 
Art2 fisica
Art2 fisicaArt2 fisica
Art2 fisica
 
Actividad fisica deporte_edad_escolar_aragon_a_moreno_sanchez
Actividad fisica deporte_edad_escolar_aragon_a_moreno_sanchezActividad fisica deporte_edad_escolar_aragon_a_moreno_sanchez
Actividad fisica deporte_edad_escolar_aragon_a_moreno_sanchez
 
Cuento
CuentoCuento
Cuento
 

Último

Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfluisantoniocruzcorte1
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 

Último (20)

Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 

QUECHUA

  • 1. MANUAL PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE
  • 2.
  • 3. MANUAL PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE
  • 4. ENSEÑANZA DE CASTELLANO COMO SEGUNDA LENGUA EN LAS ESCUELAS EIB DEL PERÚ Manual Para Docentes De Educación Intercultural Bilingüe Revisión técnica- pedagógica- 2010 Ruth Dina Santisteban Matto Segunda Edición Elaborado por: Ivette Arévalo Alejos Karina Pardo Reyes Nila Vigil Oliveros Corrector de estilo Ricardo Vásquez Kocchiu Deposito Legal 2012-14149 Impresión Cecosami Pre Prensa e Impresión Digital S.A. Tiraje Diagramación: 5,886 Walter Año Mendoza Carlos Abdel Duran S. Ministerio de Educación - 2011 Derechos reservados
  • 5. CONTENIDO Enseñanza del castellano como segunda lengua en las escuelas EIB del Perú Presentación ---------------------------------------------------------------------------- 5 Consideraciones para la enseñanza de una segunda lengua --------------------------- 7 ¿Es igual lengua y comunicación? La lengua materna, Segunda lengua y la relación entre ellas Mitos en la enseñanza del castellano como segunda lengua. Teorías sobre la adquisición de una segunda lengua ---------------------------------- 17 ¿Es igual la adquisición y el aprendizaje de una lengua? Hipótesis de adquisición y aprendizaje Hipótesis del orden natural Hipótesis del monitor Hipótesis del input comprensible Hipótesis del output comprensible -- 21 Enseñanza por tareas -------------------- 26 Teoría del aprendizaje Propósitos Metodología -------------------- 29 Competencia gramatical Pág 3
  • 6. La oralidad para el aprendizaje del Castellano como una segunda lengua ----------- 31 La oralidad Importancia de la oralidad en el aprendizaje del castellano como segunda lengua El Castellano una segunda lengua en la escuela EIB del Perú ------------------------ 41 Logros con la enseñanza del castellano como segunda lengua Competencias metodológicas del maestro y la maestra EIB Los errores en una segunda lengua -------------------- 50 Organización de tiempo y espacio Programación mensual Estrategias para el trabajo de castellano como segunda lengua -------------------- 55 Materiales para trabajar castellano como segunda lengua -------------------------- 62 Cuadernos de trabajo “Aprende conmigo” 1, 2, 3, 4, 5,6 Manual de Castellano como segunda lengua para el docente Glosario --------------------------------------------------------------------------------- 82 ----------------------------------------------------------------------------- 83 ---------------------------------------------------------------------------------- 86 Pág 4
  • 7. acciones muy concretas como, por ejemplo: recibir y dar saludos, seguir indicaciones, temas curriculares. las maestras enseñen EL castellano antes que EN castellano. ello consideramos que este es un proceso de aprendizaje permanente, ya que las competencias y conocimientos que adquiere el docente son resultado no solo de su las necesidades de los alumnos en las aulas EIB? lengua? Pág 5
  • 8. la enseñanza de castellano como segunda lengua. Este material considera contenidos de los dos manuales anteriores La enseñanza y aprendizaje del castellano como intercultural de 2005. Este manual presenta el marco teórico sobre temas relacionados a la enseñanza de Asimismo, creemos que al aplicar una u otra metodología implica que los docentes “La necesidad me obligó a aprender el castellano, para que no hablen los otros por nosotros” Pág 6
  • 9. Consideraciones Para La Enseñanza De Una Segunda Lengua ¿Es igual lengua y comunicación? La comunicación es un proceso en el cual los miembros de una cultura transmiten ideas, ellas? lengua es es la lengua o primera aquella que se En ella se concibe el mundo y personas que lo rodean. Relación tres años, en la adolescencia o como adulto. “Se aprende la L2 cuando ya se aprendido la L1 y por tanto, ya se cuenta con un sistema Los docentes deben tener presente que para lograr capacidades lengua es necesario que estas se consoliden primero en la de su lengua materna que le permita conseguir un grado de una segunda lengua implique enriquecimiento. Pág 7
  • 10. ENSEÑANZA DEL CASTELLANO COMO SEGUNDA LENGUA Pág 8
  • 11. Mito 1 La primera prioridad que se debe tener en la educación de los niños de habla indígena es el aprendizaje del castellano. interactúan los unos con los otros, con el maestro y con su entorno. Esto requiere que al segundo idioma. Pág 9
  • 12. Mito 2 del mismo. niños aprender el segundo idioma. ninguna autoridad escolar se le ocurriría sugerir que para que estos idiomas se desarrollen como una traba que debe ser eliminada. En el primer caso, cuando la lengua materna se Pág 10
  • 13. En realidad, el período ideal para aprender un segundo idioma se da en la pubertad y la madurez. Si el adolescente o la persona mayor saben leer, escribir, y tiene un manejo amplio de su propia lengua, esto, sus conocimientos del mundo y el dominio de destrezas comienzo en un segundo idioma y niños que empezaron el aprendizaje del segundo idioma en los tres grupos, así como su manejo escolar del idioma, se descubrió que los niños que la segunda lengua durante su primer grado de escolaridad. idioma. Pág 11
  • 14. Mito 3 para conocer y relacionarse con su entorno. interculturalmente, manejar con competencia tanto su lengua como el castellano, contar con las destrezas y conocimientos que les permitan realizar sus aspiraciones y alcanzar, Pág 12
  • 15. Mito 4 castellano como segunda lengua. destrezas de conocimiento y la lengua materna. Los siguientes dibujos, preparados por para todo niño, es aprender a leer y escribir en su idioma materno, y estudiar al mismo rutinas y es bueno que los niños se acostumbren a ellas en castellano. entender mejor las situaciones. Pág 13
  • 17. Mito 6 Todos los niños pueden progresar al mismo ritmo en su desarrollo del castellano como segunda lengua en su aprendizaje del castellano. etc. Lo esencial es que reconozcamos que justamente la educación intenta desarrollar Pág 15
  • 19. ¿Es igual la adquisición y el aprendizaje de una lengua? durante bastante tiempo. de ansiedad baja. Pág 17
  • 20. 1. Hipótesis de adquisición y aprendizaje La El APRENDIZAJE DE UNA LENGUA consciente del segundo idioma y sus reglas, siendo capaz de reconocerlas gramaticales pasan a un segundo plano. Interesa una comunicación clara y 2. La hipótesis del orden natural segunda lengua. meses, ya produce las primeras palabras: nombres de objetos y personas, acciones y rutinas, relaciones sociales. Entre 18 y 30 meses, el niño empieza a combinar palabras 3. Hipótesis del monitor Sostiene que es importante el acto consciente del aprendiz para corregir una lengua. Pág 18
  • 21. ese tiempo. 4. Hipótesis del “input comprensible” pistas o estímulos que mantengan la integridad del mensaje; “datos comprensibles” que ayudar al alumno a entender mensajes Pág 19
  • 22. . La hipótesis del ltro a ecti o aprendizaje de una segunda lengua. aprendizaje de una segunda lengua Ansiedad.- cambiaron la manera tradicional en la que los docentes enseñaban una segunda lengua. 6. La hipótesis del “output comprensible” de comprensión y producción oral. En otras palabras, los alumnos podían comprender pero 1 . 1 Swain, M. (1995). Three Functions of Output in Second Language Learning. En: G. Cook y B. Seidlehofer (eds.). Principle and Practice in Applied Linguistics: Studies in Honour of H.G. Widdowson. Oxford, UK: Oxford University Press. Pág 20
  • 23. DE LA ENSEÑANZA DE SEGUNDAS LENGUAS 2 estilos y estrategias de aprendizaje de sus alumnos. lengua. regla gramatical. es igual que aprender la lengua materna. 2 Distinguir: Enfoque Método Técnica Pág 21
  • 24. Los principios del m las d aprendizaje de la segunda lengua. con niños pequeños cuando ap Características Las habilidades La comprensión y retención para la comprensión del lenguaje, así como para manipular su comportamiento. como respuesta a estas, a manera de comprobar la comprensión, los niños deben realizar Es importante N orzar a los estudiantes a hablar antes de que est n listos. Primero, recomienda establecer estrategias para alentar la participación oral de los estudiantes. Los niños y las niñas trabajan y aprenden en pares o grupos pequeños de tal manera que en grupo que se estructura cuidadosamente para que todos los estudiantes por su trabajo. Pág 22
  • 25. Características comunes. y aprendizaje. para contribuir al desarrollo de destrezas sociales, adquirir un mejor conocimiento el aprendizaje y el lenguaje. Enseñanza por tareas La enseñanza del castellano como segunda lengua mediante “tareas de comunicación” es un con procedimientos, es decir, dotados de una unidad de sentido y de organización de discurso –y nunca como estructuras aisladas–, siendo labor del aprendiz penetrar paulatinamente en Pág 23
  • 26. de aprendizaje y comunicación que comportan, así como tratar de modo conjunto las Pasos en el diseño de una unidad de trabajo por “tareas” Para la enseñanza de una segunda por tareas Estaire y Zanon3 proponen los siguientes 1º Elección de un tema central que ayude a desarrollar la segunda lengua por 2 Especi cación de los objeti os de aprendizaje 3 Determinación de la s tarea s 4 ejemplo Pre isión de acti idades nal es del La e aluación desarrollo de ciertos momentos del proceso recorrido. Pág 24
  • 27. La teoría sociocultural calidad de la interacción es crucial para obtener buenos resultados en el aprendizaje. Si La teoría sociocultural en la enseñanza de lenguas y estrategias que propicien la interacción en el aula. El aporte de la teoría sociocultural radica interacción; es decir, que, según esta teoría, la interacción misma no propicia necesariamente el Pág 25
  • 28. social y se amplía el concepto de competencia: aprender una lengua no es solo llegar a Teoría del aprendizaje El aprendizaje de una lengua se apoya en la capacidad innata que todos los seres Estas situaciones le permiten interactuar utilizando la segunda lengua, de tal manera llegar a la lengua meta. Propósito Metodología tareas que posibilitan la comunicación. Pág 26
  • 29. Las acti idades comunicati as Recomendaciones generales para la clase de segunda lengûa de la clase de segunda lengua: relacionadas con los propios intereses. situación planteada. con el uso de títeres, juegos de interacción, etc. en los contenidos. aprendizaje de los alumnos. Pág 27
  • 30. psicomotoras] relacionadas con la adquisición de una segunda lengua: la producción entre ellos. Esto óptimos. El reto es que al trabajar el castellano como segunda lengua desarrollemos la competencia que consiste en que –al enseñar el castellano o cualquier lengua originaria como segunda lengua, así como contenidos en las aulas de EIB– los alumnos desarrollen una competencia intercultural, es decir, que lleguen a ser personas capaces de relacionarse con otras que tiene cada una de ellas. proyecto MECEP-MED 1999. Pág 28
  • 31. SEGUNDA LENGUA? Los niños y las niñas al aprender el castellano como segunda lengua deben lograr tener aplicada a la enseñanza Competencia gramatical Discúlpame... Usar la lengua de acuerdo con reclamar, describir. con los compañeros del salón. Pág 29
  • 32. Usar pronombres, conectores, Cierta Despúes. de producir discursos en los que las unidas según las normas del discurso. así misma... se parece a... Pág 30 Entonces. dar a conocer algo o para encontrar la palabra adecuada, recurren a gestos, señalan objetos o nombran otras palabras
  • 33. SEGUNDA LENGUA La oralidad es secuencialidad sonora, una línea al desaparecer la emisión. Al igual que la música mensaje que debe modularse con una melodía, estar acompañado de cierto ritmo y seccionarse reemplazarla ni complementarla. sentimientos y emociones. Es necesario que los niños y las niñas comprendan mensajes. Para ello, se debe proporcionar Pág 31
  • 34. La oralidad implica el conocimiento y manejo de sonidos, palabras, combinaciones de Su espontaneidad e inmediatez Su inestabilidad es ciertamente restringida e inestable. Su riqueza Su dependencia del oyente: Es necesaria la presencia de un emisor y receptor. oyente. Tiene gramática y es más compleja. Su ormulareidad: Dinamismo La lengua oral cambia continuamente por acción grupal, respondiendo Pág 32
  • 35. El aprendizaje de idiomas no ocurre como resultado de la taladros de memoria de la memorización. Es el resultado de las Las características nos ayudan a comprender su aprendizaje para que los niños y las niñas Considerar un conjunto de reglas sociales que Pág 33
  • 36. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA ORALIDAD EN EL APRENDIZAJE DE UNA SEGUNDA LENGUA? Enseñar el castellano antes que en castellano… El niño que llega a la escuela con un uso cognitivo del lenguaje todavía leve, o que pertenece a un medio en el que se desvaloriza su propia lengua, no estimulándola, e ingresa a la escuela donde se le insta a usar una segunda lengua y sólo para funciones cognitivas, se le produce una fractura en su desarrollo lingüístico con consecuencias negativas para las dos lenguas. (William Mackey, Educación y bilingüismo, 1985) Primer día de labores escolares. Un docente EIB está frente a un grupo de niños y niñas cuya lengua materna no es el castellano. Inmediatamente surge la pregunta: ¿cómo organizar pedagógicamente esta situación? Se conoce que cada uno de los niños y de las niñas se presenta en la escuela con un dominio oral de su lengua materna originaria. Niños y niñas de 5 y 6 años de edad, escuchan, comprenden y conversan sus vivencias en esa lengua. Veamos los ejemplos: ¡Qhawaychis! ¡ahayta! ¡Aka okanti! ¿Jawerin nato? El docente o la docente EIB, asume el reto de responder a esta realidad y organiza el aprendizaje de sus niños y sus niñas propiciando espacios para que continúen el desarrollo de la oralidad de su lengua materna, pues está convencido de que su no desarrollo podría generar la pérdida de sonidos, vocabulario, costumbres, formas de vida y de relaciones sociales propias de la cultura que, precisamente, a través de la oralidad, se fueron manteniendo. Pág 34
  • 37. Asimismo, inicia y consolida el proceso de lectura y escritura, así como desarrolla capacidades curriculares en la primera lengua. El mismo docente es consciente de que sus niños y sus niñas necesitan aprender el segunda lengua. Tiene presente que no puede pedir a los niños que escriban ni lean en un Escritura, estructura secundaria Las aulas de castellano como segunda lengua deben ser lugares de interacción, y alumnos; comprender espacios que permitan y seguir instrucciones, argumentar situaciones usando las libros que les son leídos. Procurar el desarrollo de la: cual el niño y la niña comprenden. Pág 35 y
  • 38. y comprendemos, no en lo que decimos. espacio necesario para el desarrollo de la oralidad. Los momentos de interacción y Pág 36
  • 39. EL PROCESO DE TRANSFERENCIA DE LA LENGUA MATERNA A LA SEGUNDA LENGUA La transferencia es el proceso en el cual el alumno emplea con éxito elementos comunicativos de su lengua materna en una segunda lengua, por ejemplo, para señalar el Consideramos que la lengua materna juega un rol importante en la segunda lengua, por ello consideramos que para iniciar el proceso de transferencia es importante considerar: Practiquemos: Para los profesores quechuas y aymarás Texto Ashaninká Para los profesores amazónicas de las lenguas Texto quechua Ancash Iskinawlla kakullaaman mana pipis rikaanalla EPMRA Pág 37
  • 40. las silabas y letras comunes de las lenguas, pero no pudiste comprender porque no tienes el dominio oral de estas lenguas. lengua. El alumno debe aprender a utilizar plurales, a concordar las oraciones gramaticales castellano que tenga el alumno. tipo de educandos, de las necesidades de los estudiantes, del momento de la clase o de la unidad en que se encuentre, así como el tiempo disponible para ello. contrasta con la enseñanza tradicional donde primero se enseña la regla y luego se realizan ejercicios. se apunta al desarrollo de competencias y no solo a la acumulación de conocimientos que Pág 38
  • 41. Ejemplo: La situación comunicati a “en un salón de clase se están hablando sobre la prendas de estir” Bufanda Polo Pág 39
  • 42. los nombres. El docente como una gramática pedagógica i iente los alumnos sin la ayuda del docente. Según Corder, es el docente quien brinda todos los que tiene el docente es saber la cantidad de datos que debe dar al alumno. Para que un Pág 40
  • 43. EL CASTELLANO UNA SEGUNDA LENGUA EN LA ESCUELA EIB DEL Partamos de estas preguntas: Entonces, ¿todos los peruanos y todas las peruanas entendemos el castellano y podemos amazónicos y andinos en edad escolar, que mayormente se conocen y se comunican en una lengua distinta del castellano, es decir, en una lengua originaria. Con ella nacieron, se comprenden y se comunican con el mundo que los rodea. el desarrollo de la lengua y cultura originarias, así como el aprendizaje de una segunda lengua que en este caso es el castellano. Pág 41
  • 44. Así pues, se plantea enseñar EL castellano antes que enseñar EN castellano. requieren: Primero, aprenderla para poder comunicarse e interactuar socialmente y, segundo, aprenderla para utilizarla como lengua instrumento en el aprendizaje de las del castellano y lograr aprendizajes en castellano. Caso 1 Así se enseña en castellano a niños y niñas que tienen como lengua materna una lengua originaria sujeto”. Luego escribe algunos ejemplos: “limpiar”, “caminar” y luego se pone a conjugar el Pág 42
  • 45. En este caso, la docente desarrolla una sesión de aprendizaje EN castellano para niños y currículo. no conocen o conocen muy poco. aprendizajes óptimos ni en la lengua materna ni en la segunda lengua. Pág 43
  • 46. Caso 2 Así se debería enseñar el castellano y agradecimiento”. – María, ¿quieres jugar? El niño responde: En este caso se enseña El castellano, es decir, una segunda lengua. La sesión permite Pág 44
  • 47. COMO SEGUNDA LENGUA? 5 y de las consecuencias de esta situación es que en las escuelas de EIB encontramos niños 6 y es posible que un niño de cuarto grado conozca menos castellano que uno de primer grado. El aprendizaje del castellano es una necesidad impostergable para los pueblos indígenas, le reconoce a la población indígena. De otro lado, el aprendizaje del castellano, al 5 6 Pág 45
  • 48. materna es una lengua originaria. castellano como segunda lengua. 3. Utilizar al castellano para adquirir aprendizajes. Esperamos que el alumno aprenda un castellano que le permita comunicarse en y espacios públicos. Y para lograrlo tenemos que organizar y desarrollar de la mejor manera nuestro proceso educati o Pág 46
  • 49. DE CASTELLANO COMO SEGUNDA LENGUA docentes deben ser capaces de desarrollar su trabajo de acuerdo con las necesidades y una competencia metodológica para la enseñanza de castellano como segunda lengua, la enseñanza-aprendizaje de una segunda lengua basado en los principios y tendencias de acuerdo con los estilos y estrategias de aprendizaje de sus estudiantes, y de Un docente competente: Plani ca sus clases para enseñar una lengua sabe usar los materiales propios materiales docentes e Sabe que la enseñanza de castellano como segunda lengua debe lle ar a un biling ismo aditi o. Está bien in ormado y sabe aplicar sobre la enseñanza de segunda lengua. Respeta la lengua materna del niño de EIB DEBE Pág 47
  • 50. EL castellano y enseñar EN castellano. 2. Conocer sobre las teorías de adquisición y aprendizaje de segundas lenguas. lengua. la competencia comunicati a: la re e ión sobre la lengua: la conciencia de que las lenguas se organizan de acuerdo con principios y reglas. desarrollarla en el aula, considerando que presentan los niños y planteando Pág 48
  • 51. Durante los años setenta, los estudiosos en adquisición de segundas lenguas desarrollaron 4 Según Corder, si el docente es consciente de los errores que producen sus alumnos de reenseñanza. Los errores que produce el niño en la segunda representan estadios normales en el desarrollo de las correctas en una tarea como cometer errores en otras. Los errores en la segunda lengua son indicadores de cómo organiza el niño la lengua que aprende. aprendizaje de castellano y de que no se puede esperar Pág 49
  • 52. LENGUA como que lengua se debe enseñar como segunda. determinada comunidad. Diagnóstico sociolingüístico A. Conociendo nuestra comunidad: diagnóstico sociolingüístico conocemos poco. 7 7 Pág 50
  • 53. serie de interrogantes: y las condiciones en que son usadas. lenguas? de los miembros de la comunidad respecto a las lenguas. Al realizar este diagnóstico debemos tener en cuenta los siguientes puntos. ui nes: padres, abuelos, niños, docentes, representantes de la comunidad. Cuándo: Dónde: otra lengua, por ejemplo, en la clase, en el recreo, en reuniones sociales, en discursos. Pág 51
  • 54. Cómo: B. Conociendo a nuestros niños: diagnóstico psicolingüístico8 dominio tanto de la lengua indígena como del castellano. Para establecer si el tratamiento de la lengua indígena y del castellano se debe dar con metodología de primera o de segunda sino que se plantea el uso de una prueba en lengua indígena y una prueba para castellano, en Es necesario aplicar una prueba al inicio del año escolar para la selección de los alumnos. 8 Pág 52
  • 55. A continuación te presentamos los indicadores por cada ni el: BÁSICO INTERMEDIO AVANZADO pero responden en su lengua materna, responden mezclando ambas lenguas o con monosílabos en castellano. caciones muy sencillas. saludos. de lugares. trabajo del aula y la escuela. que realiza en su casa y escuela. - tura simple. - tres partes: inicio, me- - rentes características. nectores. - ocurridos en su comuni- - de dibujos y pictogramas. cuentes. quetas, por ejemplo. - - nando 3 características rencias. aula y de su entorno realiza en su casa y en la escuela. cortesía. liares. - para la realización de cotidianas. derando sus caracterís- realizan. tos sencillos. - Pág 53
  • 56. Ejemplo de un aula de EIB: niños agrupados seg n ni el de dominio de castellano 35 alumnos en el aula de EIB ACTIVIDAD GENERAL Básico 1 Básico 2 Intermedio 1 3 niños 15 niños 17 niños ACTIVIDAD ESPECÍFICA Pág 54
  • 57. SEGUNDA LENGUA Aplicar las estrategias para castellano como segunda lengua implica organizar nuestro adecuados para enseñar una u otra la lengua. ¿Cómo organizamos a los alumnos? Programación para castellano como segunda lengua er ane o 4. Pág 55
  • 58. LAS ACTIVIDADES GENERALES Tomando el ejemplo del aula de EIB, el docente debería desarrollar esta acti idad general con los 35 alumnos. Es importante considerar que solo se plantea la iniciación de la lectura y escritura, ya RECUERDA: QUE EN ESTAS ACTIVIDADES PARTICIPAN TODOS LOS NIÑOS Y TODAS LAS NIÑAS DEL SALÓN SIN CONSIDERAR EL NIVEL DE DOMINIO DE CASTELLANO Pág 56
  • 59. LAS ACTIVIDADES ESPECÍFICAS orientadas a: población del aula, sino que se plantea agrupar a los niños según los grados de dominio Básico 1 Básico 2 Intermedio 1 3 niños 15 niños 17 niños cada una de ellas. aprendizaje. en el aula. Pág 57
  • 60. LOS PROYECTOS INTERACTIVOS lengua para las relaciones de comunicación con los otros. organización y los materiales que se requieren para trabajar en ellas. ACTIVIDAD GENERAL con todos los niños. ACTIVIDAD ACTIVIDAD ESPECÍFICA ESPECÍFICA ESPECÍFICA Básico 1 Pág 58 ACTIVIDAD Básico 2 intermedio 1
  • 62. Errores al trabajar castellano como segunda lengua L2 en el salón de clases9 su primera lengua, usando poco o nada de castellano en el aula. casos, con docentes de L2. medio. Recomendaciones para el enseñar el castellano como segunda lengua niñas. 9 Pág 60
  • 63. Dar instrucciones claras para que los alumnos puedan realizar una determinada Usar canciones, cantos, rimas, títeres y juegos para distintos propósitos: presentar, Organizar el aula de tal manera que castellano como segunda lengua tenga su propio espacio donde pueda interactuar el alumno. pares y en grupos. alumno en el aprendizaje. y cometer errores sin tener miedo al ridículo, donde todas las contribuciones sean Animar a los niños, intentar ayudarlos a que terminen la tarea, mostrar alegría ante sus progresos, etc. El aprendizaje se desarrolla sin sobresaltos cuando el lengua materna y la segunda lengua dentro del programa global de estudios entre Pág 61
  • 64. LENGUA10 11 : consta de: MÓDULO BÁSICO PARA EL NIVEL . Material para el docente trabajar capacidades orales e iniciar la lectura y escritura. Material para los alumnos Cuadernos de trabajo de castellano por enseñanza del castellano como segunda lengua en escuelas unitarias multigrado. castellano. castellano. Material complementario los cuadernos de trabajo. 11 Pág 62
  • 65. Las cartillas autoinstructi as para el docente que comprometan la actuación del alumno y con ello el desarrollo de la oralidad, son: Yo personal.- presenta las situaciones de interacción del niño con su propia Familia.- presenta las situaciones de interacción del niño con los miembros de Escuela.- presenta las situaciones de interacción con sus compañeros y por ejemplo. Comunidad.- presenta las situaciones de interacción con autoridades y instituciones de su comunidad. Pueblo.- presenta las situaciones de interacción no inmediata con miembros de a otro. Pág 63
  • 66. Organización interna de la cartilla En la cartilla se pueden apreciar dos columnas: alertas. Eje temático E presiones lingüísticas intencionalmente se Describe lo que se debe pre er al momento de hacer la acti idad. Alerta de Describe las estructuras lingüísticas (gramaticales y mor ológicas que usa el niño en el desarrollo de la acti idad. Describe las palabras que trabajan en la acti idad. Vocabulario Nombre Son los conte tos de interacción del niño en su proceso de socialización con su medio. la acti idad C a p a c i d a d comunicati a Pág 64 relacionadas a los carteles de castellano como segunda cartilla.
  • 67. Organización Se señalan los materiales por utilizar. Estos pueden estar Materiales elaborarse. el proceso de aprendizaje de castellano. Las acciones Acciones para que el niño interactúe con sus compañeros. organices de acuerdo con tu programación de castellano como segunda lengua. Para ello, ten presente lo siguiente: encuentro entre amigos, etc. Pág 65
  • 68. embargo, puedes prolongar o acortar el tiempo de acuerdo con los ritmos de aprendizaje de los niños. 12 . A continuación, te presentamos el proceso de construcción de aprendizaje de las cartillas TRABAJO DE FIJACIÓN TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS JUEGOS Y DINÁMICAS - Cantar Conte tualizar el te to Recurrencia te tual - Leer señalando. - Leer dando palmadas por cada línea. palabras dadas. 12 Pág 66 - Concursos: lectura grupal/ compartida - Preguntas y respuestas
  • 69. - Ordenar palabras en una oración. - Bingo. - Memoria imagenpalabra, palabrapalabra, recordar secuencias. me recuerda”. palabra-palabra e imagen-palabra. Recurrencia l ica palabras. - Bordear la palabra, construir siluetas de palabras dadas. - Leer dando una palmada por cada palabra. - La pesca. Dominó. El cartero. Palabras cruzadas. - Concurso de encontrar palabras en periódicos, - Colección de palabras. - El baúl de las palabras. - Buscando el tesoro - Contar letras de palabras dadas. Recurrencia grá ca - Buscar palabras que empiezan o terminan igual. - Buscar palabras que empiezan como terminan otras palabras. - Buscar palabras que terminan como empiezan otras palabras. - Sopa de letras. - Glosario personal. - Colección de letras Pág 67
  • 70. Los cuadernos de trabajo de dominio de castellano. lecciones. Estrategias ui nes Objetivo D e s a r r o l l a r capacidades orales. Todos Grupos por Desarrollar capacidades orales y escritas por partes: Parte Conte tualización (con ersamos Pág 68 Características Materiales Cartillas Cuadernos para el de
  • 71. Parte Características . Igual estructura, mayor complejidad E tensión (con ersamos juegos de cadena, juego de roles, títeres de dedo. - Hojas de cuaderno de trabajo para dibujar, escribir, pegar, asociar, etc. Ejercicios (escribimos Historieta (leemos anterior. por ejemplo: Diego [el ratón] en el país de los ratones gigantes. Precisión lingüística (practicamos E aluación (e aluamos - Espacio de escritura o dibujo libre para el niño. Pág 69
  • 72. La organización de las lecciones del cuaderno de trabajo siempre es la misma. ¿Cómo trabajar los cuadernos de trabajo? alumnos. En la matriz se describen las capacidades orales, escritas, gramaticales, orientar el aprendizaje de estas. Sobre las láminas “con ersamos” etc. respuestas. Sobre los juegos los juegos de cada unidad. y de memoria. Pág 70
  • 73. otro compañero. a. Rota olio y casetes de canciones y cuentos castellano oral o escrito de los niños. El material consta de 17 canciones y 9 cuentos. Pág 71
  • 74. Tipo de canción Instrucciones Cuentos cantados Capacidades comunicati as - Indicaciones. - Discriminación de tiempos y acciones. Cadena/memoria Absurdos Trabalenguas Dialógicas b. Láminas de secuencias ¿Cuántos cuentos cuentas t ? al mismo tiempo, desarrollen las capacidades de descripción, narración y argumentación, entre otras. creadores y autores de sus propios cuentos. ¿Cómo es este material? cuentos. cuentos. Pág 72
  • 75. ¿Cómo trabajar con este material? participación de todos los alumnos en la construcción de los cuentos. como para su narración, representación y escritura. El docente puede elegir algunas de Estrategias para la construcción de cuentos: Conociendo una historia: Así termina mi cuento: los mismos pasos de la primera estrategia para la descripción. Pedir a los niños que elijan ¿ u pasó y qu pasará?: Mi cuento se llama...: Se propone un tema interesante: los animales del campo, el paseo a la ciudad, etc. Se les pide a los niños que a partir del tema busquen una secuencia Pág 73
  • 76. Estrategias para la narración de cuentos: Narramos en cadena: Cada miembro del grupo toma una parte del cuento y se entrena bien para contarlo. Al momento de salir a narrar, el grupo, cada alumno o alumna narra su parte. En el interior de cada grupo, los niños se ponen de acuerdo con los turnos. Adi ina qu cuento: Estrategias para la escritura de los cuentos: los cuentos y se les pregunta si tienen algo que mejorar. El docente, al leer los cuentos son los autores de los cuentos. Pág 74
  • 77. c. Manual de re e ión gramatical ayuda del maestro. No obstante, es necesario que el docente realice el seguimiento de los logros antes de continuar con la lección siguiente. Pág 75
  • 78. LENGUA EIB son: con una nota. capacidades y actitudes. Es decir, no se consideran todos los aspectos de una educación integral. Pág 76
  • 79. preocupa por medir la cantidad de conocimientos que el alumno adquiere sobre un determinado tema. características: del pueblo. diariamente. tanto mayores como grupos de igual edad. Pág 77
  • 80. de potenciar el desarrollo integral de cada niño, y a la necesidad de producir y reproducir la parte cultural de la comunidad, se debe plantear en la escuela establecer cantidad y tipo de conducta.13 ¿ u e aluar? del pueblo. autoestima. ¿Cómo e aluar? a desarrollar su capacidad de crítica. Por otro lado, es necesario que el maestro siga de Pág 78
  • 81. ¿Para qu e aluar? actuación docente. E aluación del castellano como segunda lengua Cuando enseñamos castellano como segunda lengua en primaria, es necesario establecer Tipos de e aluación Pruebas de ni el o e aluación del dominio la lengua. Pág 79
  • 82. Pruebas de logro o e aluación del rendimiento Pruebas de diagnóstico o e aluación inicial14 Elementos por considerar en la e aluación inicial:15 ¿Cómo utilizar el registro? 15 Pág 80
  • 83. subsiguientes, cuando los niños ya tengan un cierto dominio de la segunda lengua, se uso de una u otra lengua a lo largo de toda la escolaridad primaria. Ciclo Grados Niveles de castellano Segundo Tercero Cuarto Quinto Sexto escrito, lo ocurrido con el rendimiento del niño o la niña cada trimestre. Esta Pág 81
  • 84. GLOSARIO Acti idad comunicati a. Estrategia de trabajo que permite la participación de todos los alumnos del aula con el propósito de desarrollar la oralidad. Competencia comunicati a. Competencia lingüística Dialecto. E presión lingüística. Lengua común. interna. Lengua instrumental. Lengua en la que se desarrolla el currículo escolar, en la que se Lengua mayoritaria. Estado y con prestigio reconocido. Lengua minoritaria. país o Estado. No goza de prestigio nacional. Lengua nati a Lengua originaria o indígena. ernácula. Lengua materna de un grupo de un grupo política y socialmente Monolingüismo. Uso de una sola lengua. Mor osinta is. Segunda lengua. Semántica. Variedad estándar. Pág 82
  • 85. BIBLIOGRAFÍA 1982 Principles and Practice in Second Language Acquisition. Applied Linguistics, 13, p.128. 1996 Ciudadanía Multicultural. Paidós ediciones.
  • 86. Madrid: Eds. Morata, pp. 39-82. practica de la educación. Nacional de ASELE. Granada.
  • 87. pp. 9-19. 2001 Las escuelas multigrado: Aspectos generales y propuesta metodológica. Lima: 2001 Enseñanza aprendizaje de castellano como segunda lengua en escuelas unitarias y 1982 “Instructional language as linguistic input: Second-language learning in classrooms”.
  • 88. ANEXO 1 PROPUESTA DE GUIA PARA EL DIAGNOSTICO SOCIOLINGUISTICOSICOLINGUISTICO ¿EN QUE LENGUA NOS COMUNICAMOS? Datos del niño/a: Edad: Grado: Lugar de nacimiento: FICHA Nº1 Con ersando con los niños y las niñas. ....................................................................... ....................................................................... ....................................................................... ....................................................................... 1. EN LA CASA 1.1 En relación a la lengua originaria 1.2 En relación al castellano 2. EN LA COMUNIDAD:
  • 89. escuela? 2.1 En relación a la lengua originaria 2.2 En relación al castellano 3. EN LA ESCUELA/AULA
  • 90. Ficha N°. 2: Con ersando con el padre y madre de amilia Datos del padre y/o madre: Edad: Lugar de nacimiento del alumno: ........................................................................ ........................................................................ ........................................................................ Grado: ........................................................................
  • 91.
  • 92. Ficha N° 3 Encuesta a padres y madres de amilia sus tíos o abuelos les aplicaremos la encuesta a ellos. Lugar de nacimiento del alumno: ..............................................................................
  • 93. ANEXO 2 CONOCIENDO EL NIVEL DE MANEJO DE CASTELLANO Ficha nº 3 EXPLORANDO NUESTRAS CAPACIDADES* 1. La prueba se aplica al inicio del año escolar, según el grado que corresponda al niño. alcance y en el orden correcto. 7. En ningún caso el docente debe sugerir una respuesta a los niños.
  • 94. BÁSICO I y II COMUNICACIÓN ORAL 1. Comprensión decirle algo así: Indica 2. Producción saludo inicial. 1. Comprensión ejemplo: 2. Producción
  • 95. INTERMEDIO I COMUNICACIÓN ORAL 1. Comprensión Ejemplo: La tiza, ¿se usa en la casa o el colegio? La tiza se usa en el colegio. – Borrador – Pizarra – Cuaderno – Olla – Plato – Pelota 2. Producción COMUNICACIÓN ESCRITA 1. Comprensión Luego le enseña al niño una cartulina con dos oraciones, una en castellano y otra en
  • 96. 2. Producción preguntas: INTERMEDIO II COMUNICACIÓN ORAL 1. Comprensión 2. Producción
  • 97. COMUNICACIÓN ESCRITA 1. Comprensión En tiempo de los antiguos pobladores, una mañana aparecieron en el cielo dos soles que Hasta las piedras se derritieron con aquel calor. Solo quedaron el agua, el oro y la plata 2. Producción 3. Re e ión sobre la lengua
  • 98. El docente le muestra al niño el dibujo de una niña cantando, con cuatro oraciones impresas, Quiero que cante María Quiero que canta María El docente le muestra al niño el dibujo de un niño con su pelota. Lee las cuatro oraciones
  • 99. INTERMEDIO III COMUNICACIÓN ORAL 1. Comprensión 2. Producción El docente dice: bonita? importante para ti? COMUNICACIÓN ESCRITA 1. Comprensión la tierra y de ellas salen las raíces y el tallo. Cuando el tallo crece, del tallo salen ramas y
  • 100. 2. Producción 3. Re e ión sobre la lengua Luego le pregunta: A continuación le muestra dos dibujos: Un niño bailando, con una oración impresa: Pepe bailó ayer.
  • 101. Nombres Capacidades BASICO II Nombres Capacidades Indicadores BASICO I Indicadores Comprensión oral ANEXO 3 PARA CONOCER EL NIVEL DE DOMINIO CASTELLANO DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS Ficha de ubicación de dominio del castellano Siguen y indicaciones Sencillas con dos órdenes. lengua materna. Entiende pero Producción oral Entiende y ejecuta indicaciones sencillas. Comprensión oral mezclando lenguas. Pide y da Describen seres mencionando 3 características Entiende sencillas de castellano pero monosílabos y palabras sueltas. Comprensión escrita respecto a la L2 Leen de manera integral Saluda y responde saludos. de cortesía Producción escrita Piden y dan Producción oral y pictogramas. siguiendo indicaciones, “Dibuja una manzana roja” sí mismos y cercanos.
  • 102. Nombres Capacidades INTERMEDIO II Nombres Capacidades Indicadores castellano utilizando INTERMEDIO I Indicadores Usa la lengua de acuerdo con la persona y el o ejemplos para dar a entender el se comunica. Piden y dan Comprensión oral y Producción oral Piden y dan sobre localización de lugares. indicaciones para la realización de trabajo del aula y la escuela. Comunican cotidianas. y/o situaciones que realizan en su casa y escuela. Comprensión oral y Producción oral personas y localización comunidad. Describen seres considerando sus y cualidades. temas curriculares que desarrollan en el aula y la escuela crecimiento de una que realizan en su casa y en la escuela; Comentan acerca de situaciones y acontecimientos que suceden en la comunidad. orden en el uso de conectores. Comprensión escrita cortas y sencillez. Comprensión escrita reales. estructura simple principales en un Producción escrita partes y luego las Producción escrita estructura sencilla dadas ordenan secuencias estructura sencilla, reconociendo la estructura de una oración gramatical y sus elementos.
  • 103. Nombres Capacidades INTERMEDIO IV Nombres Capacidades Indicadores Producen discursos orales utilizando las Comprensión oral y Producción oral Comprensión oral y Producción oral Describen personas y objetos considerando características casi como cualidades. INTERMEDIO III Indicadores Producen discursos orales utilizando oraciones gramaticales según las normas del discurso. Describen situaciones considerando características y cualidades. realizan o que cuentos utilizando en tiempo pasado, Emiten opiniones y comentarios sobre de ella. Comprensión escrita Comprensión escrita críticamente. las normas las normas gramaticales. Producción escrita gramaticales. Producción escrita Elaboran resúmenes a Elaboran resúmenes aprendizajes desarrollados en el aula. considerando las normas gramaticales.
  • 104. Practicamos la pronunciación. Actividad específica Actividad general ACTIVIDAD es una...”. Intermedio1 Básico 2 Básico 1 es.......... tiene…….. Y se alimenta de.................. de........................ es.......... tiene patas......... la cartilla oral “Buscando alimentos”. ESTRATEGIAS un animal. MEDIOS Y MATERIALES Cartilla ANEXO 4: PROGRAMACIÓN DE CASTELLANO COMO SEGUNDA LENGUA CAPACIDADES COMUNICATIVAS (se encuentran en las cartillas o Comprende y ejecuta las reglas de juegos. o Da in ormación sobre la alimentación de los animales de su entorno. EXPRESIONES LINGÜÍSTICAS. o ¿Qu animal es? ¿Cómo es? o ¿Cuántos son? ¿De qu se alimentan? GRADO: 1° a 4° NIVELES DE DOMINIO: Básico1 - Básico2 – Intermedio1 10 minutos TEMPORALIZACIÓN
  • 105. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: DEPARTAMENTO: PROVINCIA: DISTRITO: Año Grado Sección Nombres y apellidos del alumno Código* * Código = Número de orden del alumno Condición del libro: A = Nuevo, completo, limpio, sin deterioro. B = Completo, se puede borrar algunas marcas, sin deterioro. C = Con marcas que no salen y con deterioros subsanables. D = Inutilizable, requiere reposición. ¿Cómo cuido y limpio mis libros? Forro mi libro con plástico o papel y le coloco una etiqueta. Limpio mi libro con una franela. Uso mi libro con las manos limpias y en lugares apropiados. Realizo las actividades en un cuaderno u hojas de trabajo, sin rayar ni escribir en mi libro. Evito doblar las puntas y que se manche con líquidos o dulces. ¡Cuido los libros porque otro niño los utilizará el próximo año! Condición del libro Recibí Firma del Padre Entregué Firma del Padre
  • 106. Símbolos de la Patria Bandera Coro del Himno Nacional Escudo Declaración Universal de los Derechos Humanos El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó la Declaración Universal de Derechos Humanos, cuyos artículos figuran a continuación: Artículo 1.- Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y (...) deben comportarse fraternalmente los unos con los otros. Artículo 2.- Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona (...). Artículo 21.1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos. 2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su país. 3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto. Artículo 3.- Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona. Artículo 4.- Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas. Artículo 22.Toda persona (...) tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, (...) habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad. Artículo 5.- Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. Artículo 6.- Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica. Artículo 7.- Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración (...). Artículo 8.- Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo, ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales (...). Artículo 9.- Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado. Artículo 10.- Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal. Artículo 11.1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad (...). 2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito. Artículo 12.- Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques. Artículo 13.1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado. 2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país. Artículo 14.1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país. 2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas. Artículo 15.1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad. 2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad. Artículo 16.1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia (...). 2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el matrimonio. 3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado. Artículo 17.1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente. 2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad. Artículo 18.- Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión (...). Artículo 19.- Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión (...). Artículo 23.1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo. 2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual. 3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social. 4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses. Artículo 24.Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas. Artículo 25.1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad. 2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social. Artículo 26.1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos. 2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz. 3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos. Artículo 27.1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten. 2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora. Artículo 28.Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos. Artículo 29.1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad(...). 2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad democrática. 3. Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos en oposición a los propósitos y principios de las Naciones Unidas. Artículo 30.Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades (...) tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta Declaración. Artículo 20.1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas. 2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación. DISTRUBUIDO GRATUITAMENTE POR EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN - PROHIBIDA SU VENTA