SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 41
Dra.Vanessa Borrero
Neurocirujano
 Daño sufrido en la médula espinal a
consecuencia de un traumatismo o
enfermedad
 Los síntomas, dependen de la gravedad de
la lesión y su localización.
 Las lesiones más graves afectan los sistemas
de regulación del intestino, la vejiga, la
respiración, el ritmo cardíaco y la tensión
arterial.
 La mayoría de las personas con lesiones
medulares sufren dolor crónico.
250 000 - 500 000 personas cada año en el
mundo.
90% se deben a traumas.
Son entre dos y cinco veces más
propensas a morir prematuramente.
Mayor riesgo de muerte en el primer año.
Aumenta según la localización y gravedad
de la lesión.
Se asocian a menores tasas de
escolarización y participación
económica.
Mayor riesgo en:
• Hombres : Mujeres 2:1
• Adultos jóvenes (20 a 29 años) y ancianos (70
años o más).
• En mujeres, entre 15 – 19 años.
Accidentes de tránsito 35-40%
Actos de violencia 15-20%
Caídas 16%
Deportes 6-7%
Accidentes laborales 5%
 Tumores  Infecciones
El TRM abarca simultáneamente
meninges, vasos sanguíneos y tejido
nervioso.
Las características del trauma son:
• Cambios morfológicos de la médula
• Hemorragia y daño vascular
• Cambios estructurales en la sustancia gris y
blanca
• Respuesta bioquímica secundaria al trauma.
Los cambios patológicos
primarios son secundarios
a alteraciones de la
microcirculación
 Destrucción de BHE y vasos sanguíneos locales inmediatamente,
ocasionando hemorragias petequiales.
 Células sanguíneas y proteínas del suero invaden el área
lesionada edematizada.
 Destrucción de capilares causa isquemia, anoxia e hipoglucemia.
 Necrosis y degeneración de mielina sigue 8-24 horas más tarde
 Después de 48 horas los fagocitos se acumulan localmente para
eliminar residuos celulares.
 Cambios en flujo sanguíneo e hipoperfusión postraumática
afectan la sustancia gris e inducen la muerte neuronal primaria.
 La sustancia blanca es más resistente, hay hiperemia inicial y una
isquemia posterior.
 Tromboxanos, leucotrienos, factor activador de plaquetas,
serotonina y opioides endógenos, contribuyen a reducir el flujo
microcirculatorio.
 Cambios metabólicos tempranos por decremento
lineal en la PPO2 persisten horas después
 Concentracion ATP y rango metabólico disminuyen,
y se vuelve anaeróbico las primeras 4 horas.
 Entre 4 y 24 horas el rango metabólico aumenta y
cambia a un metabolismo oxidativo en el tejido
viable, originando acidosis láctica.
 Interrupción del FS debida al estrés mecánico
genera edema por aumento de la presión local.
 El edema inicia en el centro y se expande de manera
centrífuga
 Genera variación anormal de electrólitos. Induce
liberación de bradicininas, citocinas, histaminas y
óxido nítrico que, a su vez, contribuyen a aumentar la
permeabilidad vascular.
Calcio
 Variaciones leves sobre las concentraciones de los iones,
como Ca++, Na+ y K+ en el fluido intersticial, perturban la
excitabilidad y la transmisión sináptica.
 Regula la permeabilidad de Na+ y K+, controla actividad
enzimatica y almacenamiento de neurotransmisores.
 Ca++ intraaxonal aumenta y extracelular reduce en 30 min
 La concentración total se incrementa a los 45 minutos del
trauma; máximo en 8 horas. Permanece elevado 1 semana.
 Los canales de Ca++ dependientes de voltaje o del canal
asociado al receptor para glutamato tipo NMDA.
Mitocondrias y RE contribuyen a la liberación de calcio.
 Salida de Ca++ de la célula, mediada por la calcio-ATPasa,
está inhibida. Exceso puede causar muerte celular
 Activación de fosfolipasas Ca++dependientes (fosfolipasa
C y A2) alteración de la membrana celular y producción de
araquidonato, que produce tromboxanos, leucotrienos y
radicales libres.
 K+ extracelular se eleva en la fase aguda
 Fosfolipasa dependiente de Ca++ se activa, hidrolizando
fosfolípidos y liberando ácidos grasos.
 La acumulación de ácidos grasos polinsturados con patrón
bifásico.
• Pico inicial: 5 - 15 minutos. Se normaliza en una hora.
• Sube de nuevo 4 horas después del trauma
• Alcanza otro máximo a las 24 horas. Este pico se
correlaciona fuertemente con el grado de daño
irreversible.
 Metabolitos de ácido araquidónico influyen en daño
secundario
 Activación de la fosfolipasa A2 produce Vasoconstricción
 Agregación plaquetaria contribuye a la reducción del FS
 La hidrólisis de fosfolípidos causa liberación y oxidación
de ácidos grasos polinsaturados, y radicales libres.
 Liberacion de glutamato y aspartato en minutos, causa
excitotoxicidad.
 Radicales libres dañan proteínas, lípidos y ácidos
nucleicos, con formación de lipoperóxidos y destruccion
de membranas celulares de células no dañadas.
 Respuesta inflamatoria: daño endotelial, liberación de
proinflamatorios: IL-1, IL-6, TNF, y proteínas inflamatorias
de macrófagos
 La cascada de acontecimientos incluye:
• Cambios en la permeabilidad vascular
• Desarrollo de edema
• Infiltración de células inflamatorias
• Activación de la microglía.
 Trauma en la médula espinal:
• Oligodendrocitos dañados exponen proteínas
Nogo que inhiben del crecimiento axonal.
• Estas moléculas inhibitorias son antigénicas
• Recientemente se ha producido el anticuerpo NI-1,
dirigido contra el antígeno inhibitorio Nogo.
 Reactivación de las células gliales como
consecuencia de
• necrosis, hemorragia e isquemia local
 Primera semana después del trauma:
• Conformacion de zonas de penumbra isquémica
• Formacion de cavidades y quistes durante la
fase crónica
• Quistes formados de glía reactiva (microglía y
astroglía, células periféricas)
 Alcanza un máximo a los 14 días de la lesión, pero
permanece hasta 28 días después.
 Neuronas que han perdido su inervación
original son inervadas por neuronas cercanas
no dañadas, pero no conduce a la recuperación
funcional.
 Otras celulas que invaden el sitio de lesión:
• Células de Schwann
• Células meníngeas
• Fibroblastos
Glía reactiva
 “Cicatriz glial”: acumulación de astrocitos fibrosos
hipertróficos (reactivos) en la superficie de la
lesión
 Los astrocitos reactivos tienen incremento en la
expresión de filamentos intermedios que son
reconocidos por anticuerpos contra la proteína
fibrilar ácida de la glía (GFAP).
 Intento por aislar las reaccion incontrolada del
organismo.
 Construye nueva glia limitans o “cicatriz glial”
 Mayor obstáculo para restitución de conexiones
Glía reactiva
 Cambios en proteoglicanos inhibidores de la
iniciación, adhesión, crecimiento y orientación de
las neuritas.
 Proliferación de fibroblastos del tejido adyacente
sobre astrocitos fibrosos y deposito de colágeno
 aumento en la concentración del factor de
crecimiento fibroblástico básico (FGF-2)
 Celulas de Schwann , fibroblastos y macrófagos
depositan elementos de matriz extracelular
(laminina, fibronectina y colágenos)
 Implicados en recuperación funcional en lesiones
incompletas?
 Momentos en que ocurre infiltración de células
inflamatorias:
1. Infiltran granulocitos polimorfonucleares:
depende de la hemorragia, inducen
neuronofagia y astrofagia.
2. Monocitos-macrófagos : fagocitan el tejido
muerto. la microglia se reactivan y adquieren
morfología ameboide, expresan moléculas de
los complejos de histocompatibilidad clase I y
II (MHC I y II), el receptor de la fracción C3
del complemento y el marcador de la
activación de macrófagos ED1.
 Activación microglial: proceso graduado, depende de
la severidad de la lesión. Empieza en la zona central y
se extiende
 Las células inflamatorias pueden persistir por
semanas dentro de las cavidades.
 Al romper la glia limitans se dañan las células
dendríticas y microglía residente
 Mononucleares reclutados facilitan la exposición y
presentación de antígenos al CMH clase II, junto a
citoquinas IL-2, IFN γ y Th2, favorecen la expansión
autorreactiva de CD4 positivos que desarrollan
posteriormente un proceso autoinmune.
 Muerte neuronal secundaria o tardía
• Comienza uno o dos días después de la lesión
• Es responsable de la muerte de más neuronas que las
que ocasiona la muerte neuronal primaria.
• El tejido neural cercano o zona de penumbra, evoluciona
hacia la lesión secundaria
 El trauma causa muerte, tanto de neuronas como de células
gliales, destrucción de vasos sanguíneos y lesión de
tractos axonales.
 Meses después los macrófagos fagocíticos desaparecen
del área lesionada y dejan una cavidad llamada quiste,
carente de células, llena de fluido cerebroespinal rodeada
de glía reactiva.
 La pérdida de mielina es dependiente del tiempo
y empieza a las 24 horas de la lesión.
 A los siete días, se presentan los axones sin
protección de mielina
 2 semanas; incremento de desmielinizacion por
efecto de las células inflamatorias que entran en
segunda fase de migración.
 3 semanas: fibras presentan
degeneración walleriana y
pérdida del diámetro axonal.
 Formas inmaduras de oligodendrocitos no dañadas que
son capaces de remielinizar algunos axones.
 Cerca de la zona de entrada de la raíz dorsal, en lesiones
con degeneración walleriana extensiva, se ha identificado
remielinización debida a células de Schwann.
 Depleción de macrófagos simultanea con remielinización
 Regeneración axonal endógena debida a factores tróficos
liberados por células de Schwann, capaces de mielinizar
los axones regenerados.
 En la lesión medular, las neurotrofinas, sean producidos
por las células de Schwann o administrados
exógenamente, pueden inducir regeneración axonal.
 Capacidad de respuesta neuronal a factores neurotróficos
decrece cuanto más tiempo pase del trauma inicial.
 Déficit completo,
conduce al shock
medular:
 Hipotensión
 Bradicardia
 Vasodilatación
cutánea
 Arreflexia
 Íleo paralítico
 Déficit incompleto:
síndromes medulares
La medula pasa por dos fases:
• Shock medular.
 Dura entre 4 días y 6 semanas
 Clinicamente: parálisis fláccida con ausencia de reflejos
osteotendinosos por debajo de la lesión, nivel sensitivo,
incontinencia esfinteriana, perdida de erección y
eyaculación.
• Fase de liberación medular.
 Características de Síndrome de lesión medular crónica
Triada:
hipotensión, bradicardia y vasodilatación periférica
Los síntomas se instalan de forma
progresiva observándose:
Parálisis espástica
Exaltación de reflejos osteotendinosos,
Babinski +
Compromiso esfinteriano.
 GRADO A: lesión completa
 GRADO B: lesión incompleta
No hay función motora, pero sí sensitiva
 GRADO C: lesión incompleta
Preservación sensitiva y parcial motora -3/5
 GRADO D: lesión incompleta
Preservación sensitiva y parcial motora +3/5
 GRADO E: normal
Fisiopatologia de la Lesion medular
Fisiopatologia de la Lesion medular

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Hipotonia y Flacidez
Hipotonia y Flacidez Hipotonia y Flacidez
Hipotonia y Flacidez
 
Amputacion miembro superior
Amputacion miembro superiorAmputacion miembro superior
Amputacion miembro superior
 
Electroestimulacion Tens
Electroestimulacion Tens Electroestimulacion Tens
Electroestimulacion Tens
 
Maniobras de Exploración Física
Maniobras de Exploración FísicaManiobras de Exploración Física
Maniobras de Exploración Física
 
(2018 02-06) hombro doloroso (ppt)
(2018 02-06) hombro doloroso (ppt)(2018 02-06) hombro doloroso (ppt)
(2018 02-06) hombro doloroso (ppt)
 
Neurodinamia
NeurodinamiaNeurodinamia
Neurodinamia
 
Cadera
CaderaCadera
Cadera
 
Presentacion rodilla
Presentacion rodillaPresentacion rodilla
Presentacion rodilla
 
Examen del tono muscular
Examen del tono muscular Examen del tono muscular
Examen del tono muscular
 
Lesion Medular
Lesion MedularLesion Medular
Lesion Medular
 
Lesión medular
Lesión medular Lesión medular
Lesión medular
 
Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)
Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)   Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)
Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)
 
Examen manual muscular demiembro superior
Examen manual muscular demiembro superiorExamen manual muscular demiembro superior
Examen manual muscular demiembro superior
 
Escala de frankel
Escala de frankelEscala de frankel
Escala de frankel
 
Lesiones del plexo braquial y lumbrosacro
Lesiones del plexo braquial y lumbrosacroLesiones del plexo braquial y lumbrosacro
Lesiones del plexo braquial y lumbrosacro
 
4. amputaciones
4. amputaciones4. amputaciones
4. amputaciones
 
Control motor
Control motorControl motor
Control motor
 
Técnica de kabat
Técnica de kabatTécnica de kabat
Técnica de kabat
 
Exploración de hombro y codo
Exploración de hombro y codoExploración de hombro y codo
Exploración de hombro y codo
 
Kabat 1
Kabat 1Kabat 1
Kabat 1
 

Similar a Fisiopatologia de la Lesion medular

Inflamación 2 2014
Inflamación  2   2014Inflamación  2   2014
Inflamación 2 2014
Alicia
 
Lesiones micro y macro en diabetes
Lesiones micro y macro en diabetes Lesiones micro y macro en diabetes
Lesiones micro y macro en diabetes
Perla R. Barròn
 
Regeneración y cicatrización .......,.....
Regeneración y  cicatrización .......,.....Regeneración y  cicatrización .......,.....
Regeneración y cicatrización .......,.....
nene958hh
 
Etiología y estado actual de la insuficiencia renal crónica
Etiología y estado actual de la insuficiencia renal crónicaEtiología y estado actual de la insuficiencia renal crónica
Etiología y estado actual de la insuficiencia renal crónica
anthony yusimacks
 
Cicatrizacion
CicatrizacionCicatrizacion
Cicatrizacion
CFUK 22
 

Similar a Fisiopatologia de la Lesion medular (20)

Inflamación
InflamaciónInflamación
Inflamación
 
ENVENENAMIENTO POR MORDEDURA DE SERPIENTES_045915.pptx
ENVENENAMIENTO POR MORDEDURA DE SERPIENTES_045915.pptxENVENENAMIENTO POR MORDEDURA DE SERPIENTES_045915.pptx
ENVENENAMIENTO POR MORDEDURA DE SERPIENTES_045915.pptx
 
Seminario inflamacion ppt
Seminario inflamacion pptSeminario inflamacion ppt
Seminario inflamacion ppt
 
Inflamacion
InflamacionInflamacion
Inflamacion
 
Inflamacion aguda y crónica
Inflamacion aguda y crónicaInflamacion aguda y crónica
Inflamacion aguda y crónica
 
Fisiopatologia y Biologia de la inflamación
Fisiopatologia y Biologia de la inflamaciónFisiopatologia y Biologia de la inflamación
Fisiopatologia y Biologia de la inflamación
 
Inflamación 2 2014
Inflamación  2   2014Inflamación  2   2014
Inflamación 2 2014
 
Inflamacion I
Inflamacion IInflamacion I
Inflamacion I
 
Lesiones micro y macro en diabetes
Lesiones micro y macro en diabetes Lesiones micro y macro en diabetes
Lesiones micro y macro en diabetes
 
Regeneración y cicatrización .......,.....
Regeneración y  cicatrización .......,.....Regeneración y  cicatrización .......,.....
Regeneración y cicatrización .......,.....
 
Leucocitos monc
Leucocitos moncLeucocitos monc
Leucocitos monc
 
Inflamación
InflamaciónInflamación
Inflamación
 
Etiología y estado actual de la insuficiencia renal crónica
Etiología y estado actual de la insuficiencia renal crónicaEtiología y estado actual de la insuficiencia renal crónica
Etiología y estado actual de la insuficiencia renal crónica
 
Inflamación Aguda y Crónica
Inflamación Aguda y CrónicaInflamación Aguda y Crónica
Inflamación Aguda y Crónica
 
Cicatrizacion
CicatrizacionCicatrizacion
Cicatrizacion
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Inflamación y cicatrización
Inflamación y cicatrizaciónInflamación y cicatrización
Inflamación y cicatrización
 
fisiopatolgia TCE, edema citotoxico y vasogenico
fisiopatolgia TCE, edema citotoxico y vasogenicofisiopatolgia TCE, edema citotoxico y vasogenico
fisiopatolgia TCE, edema citotoxico y vasogenico
 
Retinopatia Diabetica
Retinopatia DiabeticaRetinopatia Diabetica
Retinopatia Diabetica
 
patomecanica neuroquimica.pptx
patomecanica neuroquimica.pptxpatomecanica neuroquimica.pptx
patomecanica neuroquimica.pptx
 

Más de Vanessa Borrero

Más de Vanessa Borrero (18)

Escdoliosis degenerativa 23 casos
Escdoliosis degenerativa 23 casosEscdoliosis degenerativa 23 casos
Escdoliosis degenerativa 23 casos
 
Interpretacion de neuroimagenes
Interpretacion de neuroimagenesInterpretacion de neuroimagenes
Interpretacion de neuroimagenes
 
hernia discal toracica
hernia discal toracicahernia discal toracica
hernia discal toracica
 
Manejo de hic espontamea
Manejo de hic espontameaManejo de hic espontamea
Manejo de hic espontamea
 
Spine
SpineSpine
Spine
 
Tce simposio de manejo neurocritico
Tce simposio de manejo neurocriticoTce simposio de manejo neurocritico
Tce simposio de manejo neurocritico
 
Tce presentacion de la guia
Tce presentacion de la guiaTce presentacion de la guia
Tce presentacion de la guia
 
Tratamiento de fracturas de c1 y c2
Tratamiento de fracturas de c1 y c2Tratamiento de fracturas de c1 y c2
Tratamiento de fracturas de c1 y c2
 
Trm congreso zipa
Trm congreso zipaTrm congreso zipa
Trm congreso zipa
 
Sindromes neurologicos
Sindromes neurologicosSindromes neurologicos
Sindromes neurologicos
 
Tce
TceTce
Tce
 
Ms project
Ms projectMs project
Ms project
 
Propuesta de proyecto
Propuesta de proyectoPropuesta de proyecto
Propuesta de proyecto
 
Tecnología educativa
Tecnología educativaTecnología educativa
Tecnología educativa
 
Conferencia
ConferenciaConferencia
Conferencia
 
Fx de columna
Fx de columnaFx de columna
Fx de columna
 
Estrategias empresariales
Estrategias empresarialesEstrategias empresariales
Estrategias empresariales
 
Lo moderno y lo postmoderno
Lo moderno y lo postmodernoLo moderno y lo postmoderno
Lo moderno y lo postmoderno
 

Último

2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
NadiaMartnez11
 

Último (20)

Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 

Fisiopatologia de la Lesion medular

  • 2.
  • 3.
  • 4.  Daño sufrido en la médula espinal a consecuencia de un traumatismo o enfermedad  Los síntomas, dependen de la gravedad de la lesión y su localización.  Las lesiones más graves afectan los sistemas de regulación del intestino, la vejiga, la respiración, el ritmo cardíaco y la tensión arterial.  La mayoría de las personas con lesiones medulares sufren dolor crónico.
  • 5. 250 000 - 500 000 personas cada año en el mundo. 90% se deben a traumas. Son entre dos y cinco veces más propensas a morir prematuramente. Mayor riesgo de muerte en el primer año. Aumenta según la localización y gravedad de la lesión.
  • 6. Se asocian a menores tasas de escolarización y participación económica. Mayor riesgo en: • Hombres : Mujeres 2:1 • Adultos jóvenes (20 a 29 años) y ancianos (70 años o más). • En mujeres, entre 15 – 19 años.
  • 12.  Tumores  Infecciones
  • 13. El TRM abarca simultáneamente meninges, vasos sanguíneos y tejido nervioso. Las características del trauma son: • Cambios morfológicos de la médula • Hemorragia y daño vascular • Cambios estructurales en la sustancia gris y blanca • Respuesta bioquímica secundaria al trauma.
  • 14. Los cambios patológicos primarios son secundarios a alteraciones de la microcirculación
  • 15.
  • 16.  Destrucción de BHE y vasos sanguíneos locales inmediatamente, ocasionando hemorragias petequiales.  Células sanguíneas y proteínas del suero invaden el área lesionada edematizada.  Destrucción de capilares causa isquemia, anoxia e hipoglucemia.  Necrosis y degeneración de mielina sigue 8-24 horas más tarde  Después de 48 horas los fagocitos se acumulan localmente para eliminar residuos celulares.  Cambios en flujo sanguíneo e hipoperfusión postraumática afectan la sustancia gris e inducen la muerte neuronal primaria.  La sustancia blanca es más resistente, hay hiperemia inicial y una isquemia posterior.  Tromboxanos, leucotrienos, factor activador de plaquetas, serotonina y opioides endógenos, contribuyen a reducir el flujo microcirculatorio.
  • 17.
  • 18.  Cambios metabólicos tempranos por decremento lineal en la PPO2 persisten horas después  Concentracion ATP y rango metabólico disminuyen, y se vuelve anaeróbico las primeras 4 horas.  Entre 4 y 24 horas el rango metabólico aumenta y cambia a un metabolismo oxidativo en el tejido viable, originando acidosis láctica.  Interrupción del FS debida al estrés mecánico genera edema por aumento de la presión local.  El edema inicia en el centro y se expande de manera centrífuga  Genera variación anormal de electrólitos. Induce liberación de bradicininas, citocinas, histaminas y óxido nítrico que, a su vez, contribuyen a aumentar la permeabilidad vascular.
  • 19. Calcio  Variaciones leves sobre las concentraciones de los iones, como Ca++, Na+ y K+ en el fluido intersticial, perturban la excitabilidad y la transmisión sináptica.  Regula la permeabilidad de Na+ y K+, controla actividad enzimatica y almacenamiento de neurotransmisores.  Ca++ intraaxonal aumenta y extracelular reduce en 30 min  La concentración total se incrementa a los 45 minutos del trauma; máximo en 8 horas. Permanece elevado 1 semana.  Los canales de Ca++ dependientes de voltaje o del canal asociado al receptor para glutamato tipo NMDA. Mitocondrias y RE contribuyen a la liberación de calcio.  Salida de Ca++ de la célula, mediada por la calcio-ATPasa, está inhibida. Exceso puede causar muerte celular
  • 20.
  • 21.  Activación de fosfolipasas Ca++dependientes (fosfolipasa C y A2) alteración de la membrana celular y producción de araquidonato, que produce tromboxanos, leucotrienos y radicales libres.  K+ extracelular se eleva en la fase aguda  Fosfolipasa dependiente de Ca++ se activa, hidrolizando fosfolípidos y liberando ácidos grasos.  La acumulación de ácidos grasos polinsturados con patrón bifásico. • Pico inicial: 5 - 15 minutos. Se normaliza en una hora. • Sube de nuevo 4 horas después del trauma • Alcanza otro máximo a las 24 horas. Este pico se correlaciona fuertemente con el grado de daño irreversible.
  • 22.  Metabolitos de ácido araquidónico influyen en daño secundario  Activación de la fosfolipasa A2 produce Vasoconstricción  Agregación plaquetaria contribuye a la reducción del FS  La hidrólisis de fosfolípidos causa liberación y oxidación de ácidos grasos polinsaturados, y radicales libres.  Liberacion de glutamato y aspartato en minutos, causa excitotoxicidad.  Radicales libres dañan proteínas, lípidos y ácidos nucleicos, con formación de lipoperóxidos y destruccion de membranas celulares de células no dañadas.  Respuesta inflamatoria: daño endotelial, liberación de proinflamatorios: IL-1, IL-6, TNF, y proteínas inflamatorias de macrófagos
  • 23.
  • 24.  La cascada de acontecimientos incluye: • Cambios en la permeabilidad vascular • Desarrollo de edema • Infiltración de células inflamatorias • Activación de la microglía.  Trauma en la médula espinal: • Oligodendrocitos dañados exponen proteínas Nogo que inhiben del crecimiento axonal. • Estas moléculas inhibitorias son antigénicas • Recientemente se ha producido el anticuerpo NI-1, dirigido contra el antígeno inhibitorio Nogo.
  • 25.
  • 26.  Reactivación de las células gliales como consecuencia de • necrosis, hemorragia e isquemia local  Primera semana después del trauma: • Conformacion de zonas de penumbra isquémica • Formacion de cavidades y quistes durante la fase crónica • Quistes formados de glía reactiva (microglía y astroglía, células periféricas)  Alcanza un máximo a los 14 días de la lesión, pero permanece hasta 28 días después.
  • 27.  Neuronas que han perdido su inervación original son inervadas por neuronas cercanas no dañadas, pero no conduce a la recuperación funcional.  Otras celulas que invaden el sitio de lesión: • Células de Schwann • Células meníngeas • Fibroblastos
  • 28. Glía reactiva  “Cicatriz glial”: acumulación de astrocitos fibrosos hipertróficos (reactivos) en la superficie de la lesión  Los astrocitos reactivos tienen incremento en la expresión de filamentos intermedios que son reconocidos por anticuerpos contra la proteína fibrilar ácida de la glía (GFAP).  Intento por aislar las reaccion incontrolada del organismo.  Construye nueva glia limitans o “cicatriz glial”  Mayor obstáculo para restitución de conexiones
  • 29. Glía reactiva  Cambios en proteoglicanos inhibidores de la iniciación, adhesión, crecimiento y orientación de las neuritas.  Proliferación de fibroblastos del tejido adyacente sobre astrocitos fibrosos y deposito de colágeno  aumento en la concentración del factor de crecimiento fibroblástico básico (FGF-2)  Celulas de Schwann , fibroblastos y macrófagos depositan elementos de matriz extracelular (laminina, fibronectina y colágenos)  Implicados en recuperación funcional en lesiones incompletas?
  • 30.  Momentos en que ocurre infiltración de células inflamatorias: 1. Infiltran granulocitos polimorfonucleares: depende de la hemorragia, inducen neuronofagia y astrofagia. 2. Monocitos-macrófagos : fagocitan el tejido muerto. la microglia se reactivan y adquieren morfología ameboide, expresan moléculas de los complejos de histocompatibilidad clase I y II (MHC I y II), el receptor de la fracción C3 del complemento y el marcador de la activación de macrófagos ED1.
  • 31.  Activación microglial: proceso graduado, depende de la severidad de la lesión. Empieza en la zona central y se extiende  Las células inflamatorias pueden persistir por semanas dentro de las cavidades.  Al romper la glia limitans se dañan las células dendríticas y microglía residente  Mononucleares reclutados facilitan la exposición y presentación de antígenos al CMH clase II, junto a citoquinas IL-2, IFN γ y Th2, favorecen la expansión autorreactiva de CD4 positivos que desarrollan posteriormente un proceso autoinmune.
  • 32.  Muerte neuronal secundaria o tardía • Comienza uno o dos días después de la lesión • Es responsable de la muerte de más neuronas que las que ocasiona la muerte neuronal primaria. • El tejido neural cercano o zona de penumbra, evoluciona hacia la lesión secundaria  El trauma causa muerte, tanto de neuronas como de células gliales, destrucción de vasos sanguíneos y lesión de tractos axonales.  Meses después los macrófagos fagocíticos desaparecen del área lesionada y dejan una cavidad llamada quiste, carente de células, llena de fluido cerebroespinal rodeada de glía reactiva.
  • 33.  La pérdida de mielina es dependiente del tiempo y empieza a las 24 horas de la lesión.  A los siete días, se presentan los axones sin protección de mielina  2 semanas; incremento de desmielinizacion por efecto de las células inflamatorias que entran en segunda fase de migración.  3 semanas: fibras presentan degeneración walleriana y pérdida del diámetro axonal.
  • 34.  Formas inmaduras de oligodendrocitos no dañadas que son capaces de remielinizar algunos axones.  Cerca de la zona de entrada de la raíz dorsal, en lesiones con degeneración walleriana extensiva, se ha identificado remielinización debida a células de Schwann.  Depleción de macrófagos simultanea con remielinización  Regeneración axonal endógena debida a factores tróficos liberados por células de Schwann, capaces de mielinizar los axones regenerados.  En la lesión medular, las neurotrofinas, sean producidos por las células de Schwann o administrados exógenamente, pueden inducir regeneración axonal.  Capacidad de respuesta neuronal a factores neurotróficos decrece cuanto más tiempo pase del trauma inicial.
  • 35.
  • 36.  Déficit completo, conduce al shock medular:  Hipotensión  Bradicardia  Vasodilatación cutánea  Arreflexia  Íleo paralítico  Déficit incompleto: síndromes medulares
  • 37. La medula pasa por dos fases: • Shock medular.  Dura entre 4 días y 6 semanas  Clinicamente: parálisis fláccida con ausencia de reflejos osteotendinosos por debajo de la lesión, nivel sensitivo, incontinencia esfinteriana, perdida de erección y eyaculación. • Fase de liberación medular.  Características de Síndrome de lesión medular crónica Triada: hipotensión, bradicardia y vasodilatación periférica
  • 38. Los síntomas se instalan de forma progresiva observándose: Parálisis espástica Exaltación de reflejos osteotendinosos, Babinski + Compromiso esfinteriano.
  • 39.  GRADO A: lesión completa  GRADO B: lesión incompleta No hay función motora, pero sí sensitiva  GRADO C: lesión incompleta Preservación sensitiva y parcial motora -3/5  GRADO D: lesión incompleta Preservación sensitiva y parcial motora +3/5  GRADO E: normal