SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 69
Pie Diabético
Dr. Emmanuel Barrios Tello
RIV Cirugía General
Hospital Nacional de Amatitlan - Guatemala
Epidemiologia
 2.1 de la población mundial (OMS)
 125,000,000 de personas
 DM I 4%
 DM II 96%
 El 80 % de amputaciones mayores se lleva a cabo en pacientes diabéticos
 El 50% de los diabéticos a quienes se les amputa una pierna pierden la otra
en menos de 5 años.
 15 – 20% de los diabéticos presentan un cuadro de pie diabético en el
transcurso de su vida y cerda de 20% culminan en amputación.
CONSIDERACIONES GENERALES
 El pie diabético es una complicación crónica de la DM
 Su origen es multifactorial
 Debe considerarse un síndrome al ser un conjunto de signos y síntomas de
fisiopatología semejante pero de causa diferente.
 Su manejo tiene límites imprecisos.
 La infección, ulceración y gangrena tienen un sustrato vascular,
neuropático y mixto asociados con inmunocompromiso.
Factores causales
 Factores Intrínsecos
 Edad > 45 años
 Sexo masculino
 Hiperglucemia persistente
 Hipertrigliceridemia
 Inmunocompromiso
 Hábitos sedentarios y obesidad
 Neuropatía periférica
 Angiopatía
 Osteoartropatía
 Hipertrofia cutánea por edema
(nefropatía o Insuficiencia venosa)
 Cegera por retinopatía.
 Factores extrínsecos
 Traumatismo
 Mecánico
 Químico
 Térmico
 Tabaquismo y alcoholismo
 Riesgos ocupacionales
 Nivel socioeconómico bajo
 Falta de educación diabetológica
 Falta de movilidad y confinamiento en
cama.
Factores extrínsecos e intrínsecos
absolutos
 Neuropatía:
 Pérdida parcial o total de la sensibilidad y percepción del dolor en el pie o
extremidad.
 Secundaria a inflamación nerviosa por acumulación de sorbitol que resulta de la
hiperglicemia.
 Pérdida de control de la presión ejercida en distintas posiciones.
 Puede afectar la inervación simpática y originar disminución de la sudación
resultando en grietas que se convierten en focos de infección, desarrollando
isquemia y necrosis causando ulceración plantar.
 No hay curación sin embargo el control de la glicemia disminuye su progresión
 Fracturas inadvertidas sin tratamiento, provoca deformidad, inflamación crónica y
prominencias oseas “Pie en Garra” (consecuencia de atrofia muscular neuropática).
 Disminución de agudeza visual acentua descuido del paciente.
 Angiopatía:
 La diabetes es conocida como enfermedad de pequeños vasos.
 Investigadores han aceptado que no existen lesiones microvasculares
específicas relacionadas con la diabetes.
 Las revascularizaciones hacia las arterias del pie diabético son exitosas.
 Ateroesclerosis y tabaquismo la empeoran.
 Disminución del retorno venoso
 Incrementa la presión en el pie afectado generando edema y cambios tróficos
en la piel favoreciendo la aparición de lesiones
 Traumatismo externo:
 Zapato inadecuado
 Corte de uña incorrecto
 Callo
 Piedra o clavo en el zapato.
 Típica lesión incluye:
 Paroniquia
 Infección de tejidos blandos
periungueal.
 Infecciones interdigitales
 Lesiones del tercio medio del pie
por traumatismo indoloro
 Tensiones mecánicas:
 Fuerzas verticales (perpendiculares al plano)
 Areas de presión visibles como deformidades estructurales en la planta.
 Presión execiva (callos)
 Deambular sobre callos: úlceras, hemorragias, abcesos.
 Fuerzas de fricción (paralelas u oblicuas)
 La fricción se produce cuando los tejidos superficiales se deslizan sobre los profundos
en la ambulación normal con la planta apoyada firmemente sobre el piso.
 Cicatriz de una úlcera incluye todos los tejidos, lo que impide su movilidad normal de
deslizamiento.
 Deambular ocasiona fricción y daño inevitable.
Cicatrización
 Permanece incierto si la diabetes por si misma impide el proceso de
cicatrización.
 La fuerza de la herida y tiempo de cicatrización en condiciones diabéticas
se encuentran alterados.
 Se puede mejorar la cicatrización en diabéticos administrando vitamina A.
 Ulceras en diabéticos requieren 2 semanas mas que ulceras en pacientes
neuropáticos no diabéticos.
Cicatrización
 En pacientes diabéticos la reacción inflamatoria temprana se encuentra
inhibida o deteriorada.
 Disminución en acumulación de colágena produce cicatrización
retardada y resulta en menor fuerza tensil en la herida.
 Nutrición complementaria pre y post op mejora cicatrización en un 50%.
Clasificación
Exploración de neuropatía
Sensibilidad por presión.
· La aplicación del Monofilamento 5.07(10gr) en 3 puntos tiene razonable
sensibilidad y especifidad en relación al tiempo necesario.
· La perdida de sensibilidad en uno estos puntos indica el riesgo de una
futura ulcera neuropática.
· Los expertos la consideran la técnica de elección para la detección
precoz de la neuropatía sensitiva del pie.
Exploración de Neuropatía
Sensibilidad vibratoria:
Se realiza con el diapasón graduado de Rydel-Seiffer 128 Hz y el
biotensiómetro.
Se aplica sobre la cabeza del primer metatarsiano o en la punta del primer
dedo.
Predicen el riesgo de ulceración con una sensibilidad del 80% y una
especifidad del 60%.
Exploración de Vasculopatia
- Presencia de trastornos tróficos.
-Cambios de color en relación con la posición.
-Temperatura de los pies.
-Palpación de los pulsos tibial post y pedio.
-Índice tobillo/brazo con Doppler-portátil.
-Preguntar síntomas de Claud. Intermitente.
Indice tobillo-brazo
0.9-1.1 Normalidad.
0.8-0.5 Enfermedad vascular significativa.
<0.5 Enfermedad vascular severa.
1.1-1.5 Calcificación arterial probable.
>1.5 Calcificación arterial segura.
Categorización de los pies.
Grado 0 (bajo riesgo): Sin neuropatía, sin deformaciones y sin ulceras
previas (1 vez año).
Grado 1 ( moderado riesgo):Neuropatía, sin deformaciones y sin ulceras
previas (6 meses).
Grado 2 (alto riesgo):Neuropatía y signos E. Vascular Periférica y
deformidades (3meses).
Grado 3 (alto riesgo):Neuropatía sensorial, deformidades y ulceras previas
(1-3 meses)
Consenso Internacional sobre el Pie Diabético.
Factores Agravantes
 Infección
 Mayor sensibilidad por ausencia de dolor, favorece desarrollo insidioso de
celulitis extensa o abceso.
 Microorganismos diversos, en su mayoría sapófritos (Estafilococos,
estreptococos) aunque puede detectarse aerobios y anaerobios facultativos
(E.Coli) o anaerobios estrictos (Bacteroides y Clostridium Perfringens) si las úlceras
son profundas.
 Las infecciones mas frecuentes son las causadas por:
 Estreptococos y estafilococos
 Micóticas, candidiasis, dermatofitosis.
DIAGNÓSTICO
 INSPECCIÓN
 Descenso del arco plantar
 Dedos en garra o martillo
 Hiperqueratosis en puntos de presión
 Deformidades osteo-articulares.
DIAGNÓSTICO
 EXPLORACIÓN RADIOLÓGICA
 Proyecciones anteroposterior y
oblicua.
 Especificidad de 80% y
sensibilidad de 63% en lesiones
oseas Wagner 0 y 1.
EXPLORACIÓN EN EL PIE DIABÉTICO
COMPLICADO
 En fase de complicaciones clínicas (Estadíos 2 – 5 de escala de Wagner) la
exploración debe precisar:
 Estructuras afectadas.
 Profundidad de la infección
 Flora microbiana.
 Desbridamiento de lesiones necróticas y callosidades.
 Establecer profundidad mediante sonda acanalada.
 Si sonda contacta con hueso debe asumirse presencia de osteomielitis
(valor p.p: 89%)
 Hueso totalmente exteriorizado certeza diagnóstica de osteomielitis 100%.
 Signos de osteomielitis: Osteolisis de la cortical, descalcificación localizados
en Rx. en menos del 50%.
 RMN y gammagrafía con TC-99 valor predictivo positivo 95-100%.
TRATAMIENTO
 COMPONENTE ISQUEMICO:
 Revascularización Quirúrgica.
 Farmacológico:
 Vasodilatadores: Antagonistas del calcio, IECAS, antagonistas de la serotonina
(Ketanserina, naftidrofuril), bloqueantes del simpático, papaverina, blufomedil,
nicergolina. Hipotesis: Favorecen la apertura de circulación colateral, aporte de flujo
a los tejidos.
 Agentes hemorreológicos: modifican la fluidez sanguínea por efecto de la viscosidad
sanguínea: Mejorando la deformación eritrocitaria, evitando la formación de pilas de
monedas, reducen la concentración hemática, modifican la composición plasmática.
Tratamiento antibiótico
 Se debe realizar desbridamiento precoz.
 Se selecciona en base a los microorganismos mas frecuentes y al grado de
infección.
 En infecciones agudas Celulitis o Linfangitis: Cefalosporina de 1ra
generación o penicilina isoxazólica (Oxacilina, nafcicilina, dicloxacilina), Tx
para S. Aureus y estreptococo.
 En infecciones crónicas en que predominan bacilos gram negativos,
anaerobios y enterobacterias: Metronidazol, clindamicina, cefoxitina
asociado a ATB con acción sobre bacilos gram negativos (Ciprofloxacina,
cefalosporina de 3ra generación, aztreonam.
 Duración de Tratamiento ATB
 Depende de la clínica, estructuras afectadas (partes blandas, hueso) y período
de evolución
 Mínimo 3 semanas, máximo 3 meses.
MANEJO QUIRURGICO DE LA
INFECCION DEL PIE DIABETICO
1. Compartimentos del pie
2. Lugares de Incisión
3. Desbridamiento
COMPARTIMENTOS DEL PIE
 Son 10 compartimentos que
requieren descompresión con
incisión quirúrgica
a. Piel (1)
b. Medial (2)
c. Superficial central (3)
d. Lateral (4)
e. Central Posterior (5)
f. Interoseo (6-9)
g. Calcáneo (10)
 La progresión de la infección, a partir de úlceras necróticas digitales se
produce a través de las vainas tendinosas plantares.
 Flexor propio del primer dedo
 Flexor común.
 Su evolución natural es el abceso plantar, de mal pronóstico para la
viabilidad del pie, ya que afecta a los compartimentos medio y posterior.
LUGARES DE INCISION (borde medial)
Borde LATERAL
BORDES DORSALES
DESBRIDAMIENTO
 Implica extirpación quirúrgica de todos los tejidos infectados, debe ser sin
el uso de torniquete con el fin de evaluar la viabilidad del tejido blando y
estructuras adyacentes.
 Si hay hueso expuesto, son obtenidos por medio de un trépano oseo
seguido por la apliación de polimetilmetacrilato-antibiótico-cargado
(PMMA-ALC) para llenar el defecto al final de la cirugía momento en el
que cemento es removid y se inserta un injerto alogénico de hueso.
AMPUTACIONES
 2 circunstancias clínicas en las que la amputación se constituye como
única opción terapéutica en el pie diabético.
 Extensa necrosis tisular.
 Fracaso de alternativas terapéuticas.
 Otro motivo es la compensación metabólica, que no es posible efectuar
en presencia de un foco infeccioso (Miembro Letal).
Principios Generales en las
Amputaciones

Independencia de su nivel, intervención de técnica compleja

Minimizar complicaciones locales y sistémicas:

a) Antibioticoterapia
− Prolongarse en el postoperatorio hasta confirmar evolución clínica correcta
del muñon
− Casos en que no existan signos clinicos de infección debe utilizarse de forma
profiláctica (incisón y mantener por 48 horas)

b) Hemostasia
− Rigurosa
− Formación de hematoma = Necrosis o Infección

c) Bordes Cutáneos Aproximados sin tensión
− Evitar exceso de manipulación y traumatismos de tejidos blandos por el uso de
pinzas u otros instrumentos

d) Sección osea debe guardar proporción adecuada con la longitud
músculo-tendinosa y cutánea
− Aproximación de tejidos sin tensión
− Buena cobertura osea

e) Tracción de trayectos nerviosos
− Sección reste más proximal que el resto de tejidos

retracción

Evitar desarrollo de neurinomas en la cicatriz

f) Tracción de tendones y cartilagos articulares
− Tejidos avascularizados, interfieren en la formación de tejido de granulación

g) No dejar esquirlas óseas en la herida ni rebordes cortantes

h) Lavado abundante y reiterado previo al cierre
Tipos de Amputaciones

Amputaciones menores

Limitan al pie

Amputaciones Mayores

Supracondileas
Amputaciones menores

a) Amputaciones distales de los dedos

lesiones necróticas se circunscribe a las zonas acras de los dedos
− Extirpar todos los tejidos desvitalizados
− Resección de forma total o parcial de falanges (recubiertas por tejido blando
y eliminando carillas articulares que queden al descubierto)
− Infecciones: Cierre por segunda intención

Amputación Transfalangica
− Resección mínima de tejido
− No requiere de rehabilitación

Indicaciones:
− Lesiones localizadas en falange media y distal (siempre que en la base reste
zona de piel como para recubrir herida)
− Tipo de lesión

Gangrena seca bien delimitada

Ulceraciones neurotróficas

Osteomielitis

Contraindicaciones
− Gangrena o infección que incluye el tejidoblando que
recubre la falange proximal.
− Artritis séptica de la articulación metatarsofalángica.
− Celulitis que penetra en el pie.
− Afección del espacio interdigital.
− Dolor en reposo de los dedos y antepié.

Amputación digital Transmetatarsiana
− Deformidad de pie mínima
− No requiere rehabilitación

Indicaciones
− Lesiones necróticas de los tejidos que recubren la falange
proximal con indemnidad del espacio interdigital, del
pliegue cutáneo y de la articulaciónmetatarso-falángica.

Contraindicaciones
− Artritis séptica de la articulación metatarsofalángica.
− Celulitis que penetra en el pie.
− Afección del espacio interdigital.
− Lesiones de varios dedos del pie.

Precauciones específicas 2do a
4to dedo

No lesionar las arterias digitales
que van acompañando al
metatarsiano.

No entrar en los espacios
articulares de los dedos
contiguos.

Precauciones específicas 1er y 5to dedo

Deben extirparse las formaciones sesamoideas

El hueso debe seccionarse oblicuamente, con el bisel hacia la
zona amputada, para evitar zonas protruyentes

Amputaciones atípicas

Circunscritas al pie

Técnica no estandarizada

Indicada en:
− Infección o gangrena no estabilizada

Función:
− Salvaguardar el apoyo del pie (1er dedo)

Límite parte proximal de metatarsianos

Amputación Transmetatarsiana

Aceptable funcionalidad del pie

Rehabilitación no tan compleja

Indicaciones

Lesión que incluya varios dedos y los espacios interdigitale

En los procesos que afectan al dorso del pie, en su tercio anterior, sin
sobrepasar el surco metatarso-falángico en la planta del mismo.

Contraindicaciónes

Infección profunda del antepié.

Lesiones que afecten a la planta del pie.

Variantes:

Lisfranc
− Desarticulación tarso – metatarsiana

Chopart
− Mediotarsiana

Importante grado de inestabilidad

Equinismo

Equino-varo
Amputaciones Mayores

Amputación de Syme

A nivel de tobillo

Indicaciones

Fracaso de la
amputación
transmetatarsiana.

Gangrenas o úlceras
bien delimitadas del
antepié, tanto
dorsales como
plantares, que
imposibiliten la
realización de una
amputación
transmetatarsiana.

Contraindicaciones

Lesiones próximas al tobillo y que no permitan el espacio suficiente para
realizarla.

Isquemia, ulceraciones o infecciones del talón.

La presencia de un pie neuropático con ausencia de sensibilidad en el
talón es una contraindicación relativa.

Precauciones específicas

No lesionar la arteria tibial posterior.

No perforar la piel al seccionar el tendón de Aquiles

Amputación de Pirogoff

Similar a Syme, conserva porción del calcaneo como zona de apoyo

Amputación Infracondilea
− Preserva articulación de rodilla

Indicaciones
− Fracaso de la amputación transmetatarsiana.
− Gangrena de pie que invade la región metatarsiana e impide realizar una
amputación a este nivel.

Contraindicaciones
− Gangrena extensa de la pierna.
− Articulación de la rodilla en flexión irreductible de más de veinte grados.
− Enfermos a que, por sus condiciones generales, no va a ser fácil colocar una
prótesis.

Precauciones específicas

La tibia no debe sobrepasar la longitud de los colgajos musculares
laterales ya que implicaría una sutura a tensión del muñón con riesgo de
fracaso en la cicatrización.

Tampoco debe quedar excesivamente corta, ya que ello dificulta la
colocación de la prótesis.

Debe colocarse una férula posterior para evitar la contractura en flexión
de la articulación.

Cortar en bisel la cresta tibial, para evitar la exteriorización del hueso por
la presión de esta prominencia contra la prótesis.

Desarticulación de la Rodilla

Técnica semejante a infracondilea, sin sección osea

Indicaciones
− Cuando la extensión de las lesiones impide la realización de una amputación
por debajo de la rodilla, o bien cuando ésta fracasa.

Contraindicaciones
− Gangrenas, ulceraciones o infecciones de los tejidos adyacentes a la rodilla.

Amputación supracondilea

Carga protésica en zona isquiatica

Adecuada longitud del muñon

Indicaciones
− Fracaso de cicatrización en la amputación infracondílea.
− Contractura de los músculos de la pantorrilla con flexión en la articulación de
la rodilla.

Contraindicaciones
− Extensión de la gangrena o la infección a nivel del muslo.

Amputación en Guillotina

Indicada cuando la infección abarca amplias estructuras del pie con
progresión extensa a través de las vainas tendinosas de la pierna.

Consiste en una sección por encima de los maléolos y perpendicular al
eje de la pierna, de la piel,tejidos blandos y huesos. Una vez controlada
la infección se procede a realizar, en un segundo tiempo, una
amputación estandarizada.
Complicaciones

Hematoma

Infección

Fracaso en la cicatrización

Síndrome de “miembro fantasma”

Contractura en flexión
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fracturas de muñecayenny
Fracturas de muñecayennyFracturas de muñecayenny
Fracturas de muñecayennygfmb100
 
Lesiones schatzker vi
Lesiones schatzker vi Lesiones schatzker vi
Lesiones schatzker vi neurogarcia
 
Fracturas subtrocantericas de femur
Fracturas subtrocantericas de femurFracturas subtrocantericas de femur
Fracturas subtrocantericas de femurJuanjo Targa
 
08 osteosintesis con placa
08 osteosintesis con placa08 osteosintesis con placa
08 osteosintesis con placapedrovladimir
 
Fracturas de tibia
Fracturas de tibiaFracturas de tibia
Fracturas de tibiaAbmuar
 
Fracturas de tibia
Fracturas de tibiaFracturas de tibia
Fracturas de tibiaAndy Copca
 
Amputación supracondílea pp
Amputación supracondílea ppAmputación supracondílea pp
Amputación supracondílea ppMaria Balderas
 
Fracturas de tibia y peroné, fisioterapia
Fracturas de tibia y peroné, fisioterapiaFracturas de tibia y peroné, fisioterapia
Fracturas de tibia y peroné, fisioterapiaEdna LC
 
Fracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y Tratamiento
Fracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y TratamientoFracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y Tratamiento
Fracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y TratamientoFarley Montesdeoca
 
Clasificacion de fernandez para fracturas distales de radio
Clasificacion de fernandez para fracturas distales de radioClasificacion de fernandez para fracturas distales de radio
Clasificacion de fernandez para fracturas distales de radioCarlos Rene Espino de la Cueva
 
Tracciones en Ortopedia y Traumatologia
Tracciones en Ortopedia y Traumatologia Tracciones en Ortopedia y Traumatologia
Tracciones en Ortopedia y Traumatologia hopeheal
 
Artroplastia de cadera post
Artroplastia de cadera postArtroplastia de cadera post
Artroplastia de cadera postGabriel Viteri
 

La actualidad más candente (20)

Urgencias traumatológicas
Urgencias traumatológicasUrgencias traumatológicas
Urgencias traumatológicas
 
Fracturas de muñecayenny
Fracturas de muñecayennyFracturas de muñecayenny
Fracturas de muñecayenny
 
Fracturas de humero proximal AO
Fracturas de humero proximal AOFracturas de humero proximal AO
Fracturas de humero proximal AO
 
Lesiones schatzker vi
Lesiones schatzker vi Lesiones schatzker vi
Lesiones schatzker vi
 
Fracturas subtrocantericas de femur
Fracturas subtrocantericas de femurFracturas subtrocantericas de femur
Fracturas subtrocantericas de femur
 
08 osteosintesis con placa
08 osteosintesis con placa08 osteosintesis con placa
08 osteosintesis con placa
 
Fracturas de tibia
Fracturas de tibiaFracturas de tibia
Fracturas de tibia
 
Lesiones Labrales Superiores
Lesiones Labrales SuperioresLesiones Labrales Superiores
Lesiones Labrales Superiores
 
Coxartrosis
CoxartrosisCoxartrosis
Coxartrosis
 
Fracturas diafisiarias de la tibia pptx
Fracturas diafisiarias de la tibia pptxFracturas diafisiarias de la tibia pptx
Fracturas diafisiarias de la tibia pptx
 
Fx de humero distal
Fx de humero distalFx de humero distal
Fx de humero distal
 
Fracturas de tibia
Fracturas de tibiaFracturas de tibia
Fracturas de tibia
 
Amputación supracondílea pp
Amputación supracondílea ppAmputación supracondílea pp
Amputación supracondílea pp
 
Fracturas de tibia y peroné, fisioterapia
Fracturas de tibia y peroné, fisioterapiaFracturas de tibia y peroné, fisioterapia
Fracturas de tibia y peroné, fisioterapia
 
Fracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y Tratamiento
Fracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y TratamientoFracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y Tratamiento
Fracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y Tratamiento
 
Clasificacion de fernandez para fracturas distales de radio
Clasificacion de fernandez para fracturas distales de radioClasificacion de fernandez para fracturas distales de radio
Clasificacion de fernandez para fracturas distales de radio
 
Tracciones en Ortopedia y Traumatologia
Tracciones en Ortopedia y Traumatologia Tracciones en Ortopedia y Traumatologia
Tracciones en Ortopedia y Traumatologia
 
Artroplastia de cadera post
Artroplastia de cadera postArtroplastia de cadera post
Artroplastia de cadera post
 
Fracturas de Tobillo
Fracturas de Tobillo Fracturas de Tobillo
Fracturas de Tobillo
 
Fracturas de pilon tibial
Fracturas de pilon tibialFracturas de pilon tibial
Fracturas de pilon tibial
 

Similar a Pie diabético

Similar a Pie diabético (20)

Podopatia diabetica
Podopatia diabetica Podopatia diabetica
Podopatia diabetica
 
Infectología final
Infectología finalInfectología final
Infectología final
 
4a caso clinico_
4a caso clinico_4a caso clinico_
4a caso clinico_
 
Artritis séptica - PEDIATRÍA
Artritis séptica - PEDIATRÍA Artritis séptica - PEDIATRÍA
Artritis séptica - PEDIATRÍA
 
artritisseptica-17050417090223456788.pdf
artritisseptica-17050417090223456788.pdfartritisseptica-17050417090223456788.pdf
artritisseptica-17050417090223456788.pdf
 
8 enf. ampollosas
8 enf. ampollosas8 enf. ampollosas
8 enf. ampollosas
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
 
Osteomelitis f.sanchez. (2)
Osteomelitis f.sanchez. (2)Osteomelitis f.sanchez. (2)
Osteomelitis f.sanchez. (2)
 
ARTRITIS SEPTICA 2023. tratamiento dix y procedimiento a realiar
ARTRITIS SEPTICA 2023. tratamiento dix y procedimiento a realiarARTRITIS SEPTICA 2023. tratamiento dix y procedimiento a realiar
ARTRITIS SEPTICA 2023. tratamiento dix y procedimiento a realiar
 
12 osteomielitis
12 osteomielitis12 osteomielitis
12 osteomielitis
 
Artritis septica
Artritis septicaArtritis septica
Artritis septica
 
Copia de Osteoporosis Clinical Case by Slidesgo_.pdf
Copia de Osteoporosis Clinical Case by Slidesgo_.pdfCopia de Osteoporosis Clinical Case by Slidesgo_.pdf
Copia de Osteoporosis Clinical Case by Slidesgo_.pdf
 
Artritis séptica
Artritis séptica Artritis séptica
Artritis séptica
 
Ostomelit
OstomelitOstomelit
Ostomelit
 
Meningococcemia
Meningococcemia Meningococcemia
Meningococcemia
 
diagnostico y tratamiento Mielitis Trasnversa
diagnostico y tratamiento Mielitis Trasnversadiagnostico y tratamiento Mielitis Trasnversa
diagnostico y tratamiento Mielitis Trasnversa
 
Elena Jiménez Quintana - Pie Diabético
Elena Jiménez Quintana - Pie DiabéticoElena Jiménez Quintana - Pie Diabético
Elena Jiménez Quintana - Pie Diabético
 
Pie Diabético
Pie DiabéticoPie Diabético
Pie Diabético
 
Manual reumatologia
Manual reumatologia Manual reumatologia
Manual reumatologia
 
ARTRITIS SEPTICA
ARTRITIS SEPTICAARTRITIS SEPTICA
ARTRITIS SEPTICA
 

Último

Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”AdyPunkiss1
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.sczearielalejandroce
 
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxOlgaRedchuk
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.pptyuhelipm
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptxArian753404
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptxKatherineReyes36006
 
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfAtlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfCarlosNichoRamrez
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptxHELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptxenrrique peña
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfFabiTorrico
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxpatricia03m9
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMAPatriciaCorrea174655
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptxTonyHernandez458061
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx Estefa RM9
 

Último (20)

Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
 
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfAtlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptxHELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
 

Pie diabético

  • 1. Pie Diabético Dr. Emmanuel Barrios Tello RIV Cirugía General Hospital Nacional de Amatitlan - Guatemala
  • 2. Epidemiologia  2.1 de la población mundial (OMS)  125,000,000 de personas  DM I 4%  DM II 96%  El 80 % de amputaciones mayores se lleva a cabo en pacientes diabéticos  El 50% de los diabéticos a quienes se les amputa una pierna pierden la otra en menos de 5 años.  15 – 20% de los diabéticos presentan un cuadro de pie diabético en el transcurso de su vida y cerda de 20% culminan en amputación.
  • 3. CONSIDERACIONES GENERALES  El pie diabético es una complicación crónica de la DM  Su origen es multifactorial  Debe considerarse un síndrome al ser un conjunto de signos y síntomas de fisiopatología semejante pero de causa diferente.  Su manejo tiene límites imprecisos.  La infección, ulceración y gangrena tienen un sustrato vascular, neuropático y mixto asociados con inmunocompromiso.
  • 4. Factores causales  Factores Intrínsecos  Edad > 45 años  Sexo masculino  Hiperglucemia persistente  Hipertrigliceridemia  Inmunocompromiso  Hábitos sedentarios y obesidad  Neuropatía periférica  Angiopatía  Osteoartropatía  Hipertrofia cutánea por edema (nefropatía o Insuficiencia venosa)  Cegera por retinopatía.  Factores extrínsecos  Traumatismo  Mecánico  Químico  Térmico  Tabaquismo y alcoholismo  Riesgos ocupacionales  Nivel socioeconómico bajo  Falta de educación diabetológica  Falta de movilidad y confinamiento en cama.
  • 5. Factores extrínsecos e intrínsecos absolutos  Neuropatía:  Pérdida parcial o total de la sensibilidad y percepción del dolor en el pie o extremidad.  Secundaria a inflamación nerviosa por acumulación de sorbitol que resulta de la hiperglicemia.  Pérdida de control de la presión ejercida en distintas posiciones.  Puede afectar la inervación simpática y originar disminución de la sudación resultando en grietas que se convierten en focos de infección, desarrollando isquemia y necrosis causando ulceración plantar.  No hay curación sin embargo el control de la glicemia disminuye su progresión  Fracturas inadvertidas sin tratamiento, provoca deformidad, inflamación crónica y prominencias oseas “Pie en Garra” (consecuencia de atrofia muscular neuropática).  Disminución de agudeza visual acentua descuido del paciente.
  • 6.
  • 7.
  • 8.  Angiopatía:  La diabetes es conocida como enfermedad de pequeños vasos.  Investigadores han aceptado que no existen lesiones microvasculares específicas relacionadas con la diabetes.  Las revascularizaciones hacia las arterias del pie diabético son exitosas.  Ateroesclerosis y tabaquismo la empeoran.
  • 9.  Disminución del retorno venoso  Incrementa la presión en el pie afectado generando edema y cambios tróficos en la piel favoreciendo la aparición de lesiones
  • 10.  Traumatismo externo:  Zapato inadecuado  Corte de uña incorrecto  Callo  Piedra o clavo en el zapato.  Típica lesión incluye:  Paroniquia  Infección de tejidos blandos periungueal.  Infecciones interdigitales  Lesiones del tercio medio del pie por traumatismo indoloro
  • 11.  Tensiones mecánicas:  Fuerzas verticales (perpendiculares al plano)  Areas de presión visibles como deformidades estructurales en la planta.  Presión execiva (callos)  Deambular sobre callos: úlceras, hemorragias, abcesos.  Fuerzas de fricción (paralelas u oblicuas)  La fricción se produce cuando los tejidos superficiales se deslizan sobre los profundos en la ambulación normal con la planta apoyada firmemente sobre el piso.  Cicatriz de una úlcera incluye todos los tejidos, lo que impide su movilidad normal de deslizamiento.  Deambular ocasiona fricción y daño inevitable.
  • 12.
  • 13. Cicatrización  Permanece incierto si la diabetes por si misma impide el proceso de cicatrización.  La fuerza de la herida y tiempo de cicatrización en condiciones diabéticas se encuentran alterados.  Se puede mejorar la cicatrización en diabéticos administrando vitamina A.  Ulceras en diabéticos requieren 2 semanas mas que ulceras en pacientes neuropáticos no diabéticos.
  • 14.
  • 15. Cicatrización  En pacientes diabéticos la reacción inflamatoria temprana se encuentra inhibida o deteriorada.  Disminución en acumulación de colágena produce cicatrización retardada y resulta en menor fuerza tensil en la herida.  Nutrición complementaria pre y post op mejora cicatrización en un 50%.
  • 17. Exploración de neuropatía Sensibilidad por presión. · La aplicación del Monofilamento 5.07(10gr) en 3 puntos tiene razonable sensibilidad y especifidad en relación al tiempo necesario. · La perdida de sensibilidad en uno estos puntos indica el riesgo de una futura ulcera neuropática. · Los expertos la consideran la técnica de elección para la detección precoz de la neuropatía sensitiva del pie.
  • 18.
  • 19.
  • 20. Exploración de Neuropatía Sensibilidad vibratoria: Se realiza con el diapasón graduado de Rydel-Seiffer 128 Hz y el biotensiómetro. Se aplica sobre la cabeza del primer metatarsiano o en la punta del primer dedo. Predicen el riesgo de ulceración con una sensibilidad del 80% y una especifidad del 60%.
  • 21.
  • 22. Exploración de Vasculopatia - Presencia de trastornos tróficos. -Cambios de color en relación con la posición. -Temperatura de los pies. -Palpación de los pulsos tibial post y pedio. -Índice tobillo/brazo con Doppler-portátil. -Preguntar síntomas de Claud. Intermitente.
  • 23. Indice tobillo-brazo 0.9-1.1 Normalidad. 0.8-0.5 Enfermedad vascular significativa. <0.5 Enfermedad vascular severa. 1.1-1.5 Calcificación arterial probable. >1.5 Calcificación arterial segura.
  • 24.
  • 25. Categorización de los pies. Grado 0 (bajo riesgo): Sin neuropatía, sin deformaciones y sin ulceras previas (1 vez año). Grado 1 ( moderado riesgo):Neuropatía, sin deformaciones y sin ulceras previas (6 meses). Grado 2 (alto riesgo):Neuropatía y signos E. Vascular Periférica y deformidades (3meses). Grado 3 (alto riesgo):Neuropatía sensorial, deformidades y ulceras previas (1-3 meses) Consenso Internacional sobre el Pie Diabético.
  • 26. Factores Agravantes  Infección  Mayor sensibilidad por ausencia de dolor, favorece desarrollo insidioso de celulitis extensa o abceso.  Microorganismos diversos, en su mayoría sapófritos (Estafilococos, estreptococos) aunque puede detectarse aerobios y anaerobios facultativos (E.Coli) o anaerobios estrictos (Bacteroides y Clostridium Perfringens) si las úlceras son profundas.  Las infecciones mas frecuentes son las causadas por:  Estreptococos y estafilococos  Micóticas, candidiasis, dermatofitosis.
  • 27. DIAGNÓSTICO  INSPECCIÓN  Descenso del arco plantar  Dedos en garra o martillo  Hiperqueratosis en puntos de presión  Deformidades osteo-articulares.
  • 28. DIAGNÓSTICO  EXPLORACIÓN RADIOLÓGICA  Proyecciones anteroposterior y oblicua.  Especificidad de 80% y sensibilidad de 63% en lesiones oseas Wagner 0 y 1.
  • 29. EXPLORACIÓN EN EL PIE DIABÉTICO COMPLICADO  En fase de complicaciones clínicas (Estadíos 2 – 5 de escala de Wagner) la exploración debe precisar:  Estructuras afectadas.  Profundidad de la infección  Flora microbiana.
  • 30.  Desbridamiento de lesiones necróticas y callosidades.  Establecer profundidad mediante sonda acanalada.  Si sonda contacta con hueso debe asumirse presencia de osteomielitis (valor p.p: 89%)  Hueso totalmente exteriorizado certeza diagnóstica de osteomielitis 100%.  Signos de osteomielitis: Osteolisis de la cortical, descalcificación localizados en Rx. en menos del 50%.  RMN y gammagrafía con TC-99 valor predictivo positivo 95-100%.
  • 31. TRATAMIENTO  COMPONENTE ISQUEMICO:  Revascularización Quirúrgica.  Farmacológico:  Vasodilatadores: Antagonistas del calcio, IECAS, antagonistas de la serotonina (Ketanserina, naftidrofuril), bloqueantes del simpático, papaverina, blufomedil, nicergolina. Hipotesis: Favorecen la apertura de circulación colateral, aporte de flujo a los tejidos.  Agentes hemorreológicos: modifican la fluidez sanguínea por efecto de la viscosidad sanguínea: Mejorando la deformación eritrocitaria, evitando la formación de pilas de monedas, reducen la concentración hemática, modifican la composición plasmática.
  • 32.
  • 33.
  • 34. Tratamiento antibiótico  Se debe realizar desbridamiento precoz.  Se selecciona en base a los microorganismos mas frecuentes y al grado de infección.  En infecciones agudas Celulitis o Linfangitis: Cefalosporina de 1ra generación o penicilina isoxazólica (Oxacilina, nafcicilina, dicloxacilina), Tx para S. Aureus y estreptococo.  En infecciones crónicas en que predominan bacilos gram negativos, anaerobios y enterobacterias: Metronidazol, clindamicina, cefoxitina asociado a ATB con acción sobre bacilos gram negativos (Ciprofloxacina, cefalosporina de 3ra generación, aztreonam.
  • 35.
  • 36.  Duración de Tratamiento ATB  Depende de la clínica, estructuras afectadas (partes blandas, hueso) y período de evolución  Mínimo 3 semanas, máximo 3 meses.
  • 37. MANEJO QUIRURGICO DE LA INFECCION DEL PIE DIABETICO 1. Compartimentos del pie 2. Lugares de Incisión 3. Desbridamiento
  • 38. COMPARTIMENTOS DEL PIE  Son 10 compartimentos que requieren descompresión con incisión quirúrgica a. Piel (1) b. Medial (2) c. Superficial central (3) d. Lateral (4) e. Central Posterior (5) f. Interoseo (6-9) g. Calcáneo (10)
  • 39.  La progresión de la infección, a partir de úlceras necróticas digitales se produce a través de las vainas tendinosas plantares.  Flexor propio del primer dedo  Flexor común.  Su evolución natural es el abceso plantar, de mal pronóstico para la viabilidad del pie, ya que afecta a los compartimentos medio y posterior.
  • 40. LUGARES DE INCISION (borde medial)
  • 43. DESBRIDAMIENTO  Implica extirpación quirúrgica de todos los tejidos infectados, debe ser sin el uso de torniquete con el fin de evaluar la viabilidad del tejido blando y estructuras adyacentes.  Si hay hueso expuesto, son obtenidos por medio de un trépano oseo seguido por la apliación de polimetilmetacrilato-antibiótico-cargado (PMMA-ALC) para llenar el defecto al final de la cirugía momento en el que cemento es removid y se inserta un injerto alogénico de hueso.
  • 44. AMPUTACIONES  2 circunstancias clínicas en las que la amputación se constituye como única opción terapéutica en el pie diabético.  Extensa necrosis tisular.  Fracaso de alternativas terapéuticas.  Otro motivo es la compensación metabólica, que no es posible efectuar en presencia de un foco infeccioso (Miembro Letal).
  • 45. Principios Generales en las Amputaciones  Independencia de su nivel, intervención de técnica compleja  Minimizar complicaciones locales y sistémicas:  a) Antibioticoterapia − Prolongarse en el postoperatorio hasta confirmar evolución clínica correcta del muñon − Casos en que no existan signos clinicos de infección debe utilizarse de forma profiláctica (incisón y mantener por 48 horas)
  • 46.  b) Hemostasia − Rigurosa − Formación de hematoma = Necrosis o Infección  c) Bordes Cutáneos Aproximados sin tensión − Evitar exceso de manipulación y traumatismos de tejidos blandos por el uso de pinzas u otros instrumentos  d) Sección osea debe guardar proporción adecuada con la longitud músculo-tendinosa y cutánea − Aproximación de tejidos sin tensión − Buena cobertura osea
  • 47.  e) Tracción de trayectos nerviosos − Sección reste más proximal que el resto de tejidos  retracción  Evitar desarrollo de neurinomas en la cicatriz  f) Tracción de tendones y cartilagos articulares − Tejidos avascularizados, interfieren en la formación de tejido de granulación  g) No dejar esquirlas óseas en la herida ni rebordes cortantes  h) Lavado abundante y reiterado previo al cierre
  • 48. Tipos de Amputaciones  Amputaciones menores  Limitan al pie  Amputaciones Mayores  Supracondileas
  • 49. Amputaciones menores  a) Amputaciones distales de los dedos  lesiones necróticas se circunscribe a las zonas acras de los dedos − Extirpar todos los tejidos desvitalizados − Resección de forma total o parcial de falanges (recubiertas por tejido blando y eliminando carillas articulares que queden al descubierto) − Infecciones: Cierre por segunda intención
  • 50.
  • 51.  Amputación Transfalangica − Resección mínima de tejido − No requiere de rehabilitación  Indicaciones: − Lesiones localizadas en falange media y distal (siempre que en la base reste zona de piel como para recubrir herida) − Tipo de lesión  Gangrena seca bien delimitada  Ulceraciones neurotróficas  Osteomielitis
  • 52.  Contraindicaciones − Gangrena o infección que incluye el tejidoblando que recubre la falange proximal. − Artritis séptica de la articulación metatarsofalángica. − Celulitis que penetra en el pie. − Afección del espacio interdigital. − Dolor en reposo de los dedos y antepié.
  • 53.  Amputación digital Transmetatarsiana − Deformidad de pie mínima − No requiere rehabilitación  Indicaciones − Lesiones necróticas de los tejidos que recubren la falange proximal con indemnidad del espacio interdigital, del pliegue cutáneo y de la articulaciónmetatarso-falángica.  Contraindicaciones − Artritis séptica de la articulación metatarsofalángica. − Celulitis que penetra en el pie. − Afección del espacio interdigital. − Lesiones de varios dedos del pie.
  • 54.  Precauciones específicas 2do a 4to dedo  No lesionar las arterias digitales que van acompañando al metatarsiano.  No entrar en los espacios articulares de los dedos contiguos.
  • 55.  Precauciones específicas 1er y 5to dedo  Deben extirparse las formaciones sesamoideas  El hueso debe seccionarse oblicuamente, con el bisel hacia la zona amputada, para evitar zonas protruyentes
  • 56.  Amputaciones atípicas  Circunscritas al pie  Técnica no estandarizada  Indicada en: − Infección o gangrena no estabilizada  Función: − Salvaguardar el apoyo del pie (1er dedo)  Límite parte proximal de metatarsianos
  • 57.  Amputación Transmetatarsiana  Aceptable funcionalidad del pie  Rehabilitación no tan compleja
  • 58.  Indicaciones  Lesión que incluya varios dedos y los espacios interdigitale  En los procesos que afectan al dorso del pie, en su tercio anterior, sin sobrepasar el surco metatarso-falángico en la planta del mismo.  Contraindicaciónes  Infección profunda del antepié.  Lesiones que afecten a la planta del pie.
  • 59.  Variantes:  Lisfranc − Desarticulación tarso – metatarsiana  Chopart − Mediotarsiana  Importante grado de inestabilidad  Equinismo  Equino-varo
  • 60. Amputaciones Mayores  Amputación de Syme  A nivel de tobillo  Indicaciones  Fracaso de la amputación transmetatarsiana.  Gangrenas o úlceras bien delimitadas del antepié, tanto dorsales como plantares, que imposibiliten la realización de una amputación transmetatarsiana.
  • 61.  Contraindicaciones  Lesiones próximas al tobillo y que no permitan el espacio suficiente para realizarla.  Isquemia, ulceraciones o infecciones del talón.  La presencia de un pie neuropático con ausencia de sensibilidad en el talón es una contraindicación relativa.  Precauciones específicas  No lesionar la arteria tibial posterior.  No perforar la piel al seccionar el tendón de Aquiles
  • 62.  Amputación de Pirogoff  Similar a Syme, conserva porción del calcaneo como zona de apoyo
  • 63.  Amputación Infracondilea − Preserva articulación de rodilla  Indicaciones − Fracaso de la amputación transmetatarsiana. − Gangrena de pie que invade la región metatarsiana e impide realizar una amputación a este nivel.  Contraindicaciones − Gangrena extensa de la pierna. − Articulación de la rodilla en flexión irreductible de más de veinte grados. − Enfermos a que, por sus condiciones generales, no va a ser fácil colocar una prótesis.
  • 64.  Precauciones específicas  La tibia no debe sobrepasar la longitud de los colgajos musculares laterales ya que implicaría una sutura a tensión del muñón con riesgo de fracaso en la cicatrización.  Tampoco debe quedar excesivamente corta, ya que ello dificulta la colocación de la prótesis.  Debe colocarse una férula posterior para evitar la contractura en flexión de la articulación.  Cortar en bisel la cresta tibial, para evitar la exteriorización del hueso por la presión de esta prominencia contra la prótesis.
  • 65.  Desarticulación de la Rodilla  Técnica semejante a infracondilea, sin sección osea  Indicaciones − Cuando la extensión de las lesiones impide la realización de una amputación por debajo de la rodilla, o bien cuando ésta fracasa.  Contraindicaciones − Gangrenas, ulceraciones o infecciones de los tejidos adyacentes a la rodilla.
  • 66.  Amputación supracondilea  Carga protésica en zona isquiatica  Adecuada longitud del muñon  Indicaciones − Fracaso de cicatrización en la amputación infracondílea. − Contractura de los músculos de la pantorrilla con flexión en la articulación de la rodilla.  Contraindicaciones − Extensión de la gangrena o la infección a nivel del muslo.
  • 67.  Amputación en Guillotina  Indicada cuando la infección abarca amplias estructuras del pie con progresión extensa a través de las vainas tendinosas de la pierna.  Consiste en una sección por encima de los maléolos y perpendicular al eje de la pierna, de la piel,tejidos blandos y huesos. Una vez controlada la infección se procede a realizar, en un segundo tiempo, una amputación estandarizada.
  • 68. Complicaciones  Hematoma  Infección  Fracaso en la cicatrización  Síndrome de “miembro fantasma”  Contractura en flexión