SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Descargar para leer sin conexión
Protocolo
de tratamiento
del dolor
postoperatorio
Comisión Farmacoterapéutica
Hospital General
CSU Vall d'Hebron
PARATRATAR EL DOLOR POSTOPERATORIO SE DEBE CONSIDERAR
ELTIEMPOTRANSCURRIDO DESDE LA OPERACIÓN,
ELTIPO DE INTERVENCIÓN QUE LO MOTIVA Y LA MEDIDAY
LOCALIZACIÓN DE LA INCISIÓN.
Tiempo desde la intervención.- En la Unidad de Reanimación se suelen dar analgésicos
opiáceos. Para determinados pacientes se indica una bomba de autoadministración de un
analgésico derivado opiáceo (analgesia controlada por el paciente, también denominada PCA
-patient-controlled analgesia-). Excepto en estos casos, cuando el paciente es trasladado a
sala, es más difícil la administración de derivados opiáceos a causa de la necesaria supervi-
sión médica (sobre todo de la respiración y del estado de conciencia) que su admi-
nistración comporta.
Tipo de intervención.- En este protocolo se distingue entre dolor intenso, moderado o leve.
En cada Servicio y para cada tipo de cirugía hay algunas intervenciones que se consideran
más dolorosas que otras. En cualquier caso, una proporción de los pacientes postoperados
ingresados en nuestro centro padece dolor postoperatorio. El objetivo de este protocolo es
evitar la aparición de dolor postoperatorio y aliviarlo rápidamente cuando se presente. Dispo-
nemos de fármacos analgésicos suficientes pera evitar este dolor.En general los analgésicos
derivados opiáceos se deben reservar para los casos de dolor intenso. Los otros analgésicos
incluidos en este protocolo -metamizol, diclofenaco, salicilatos, paracetamol- tienen una efi-
cacia suficiente si se dan en las pautas recomendadas y las principales diferencias entre ellos
tienen relación con la duración de sus efectos y con su perfil de efectos indeseables.
Los pacientes sometidos a curas especiales muy dolorosas antes o después de la interven-
ción quirúrgica (sobre todo en la UCI y en la Unidad de Quemados) deben ser tratados con
morfina o petidina por vía i.v. unos minutos antes de la práctica de la cura (el metamizol -
véase la dosis en la pág. 3- puede ser una alternativa en caso de contraindicación de los
opiáceos).
Durante el período postoperatorio puede haber otras causas específicas de dolor que pueden
merecer un tratamiento específico (por ejemplo, dolor por globo vesical debido a una obstruc-
ción de la sonda, dolor a la defecación producido por hemorroides, etc.). En estos casos se
deben aplicar todas las medidas que puedan disminuir la incidencia de estos problemas; es
especialmente conveniente que los pacientes con hemorroides y estreñimiento reciban un
laxante apropiado (preferiblemente docusato); asimismo, en caso de hemorroides los baños
de asiento pueden mejorar las molestias.
2
3
PAUTA BÁSICA DE TRATAMIENTO EN SALA
El metamizol (dipirona) es el analgésico de elección. Se dan 2000 mg cada
6-8 h en perfusión por vía i.v. lenta (disueltos en 100 ml de suero fisiológico,
que se pasan en 10-15 min) o i.m., o bien 1150-1725 mg (2-3 cápsulas) cada
6-8 h por vía oral; también se puede dar una ampolla por vía oral disuelta en
medio vaso de agua, pero tiene un sabor muy amargo (véase la pág 6).
En el Hospital se dispone de otros analgésicos igualmente eficaces en
esta situación. Antes de prescribir un analgésico, se debe hacer una
anamnesis simple para decidir si se debe modificar la pauta básica con
metamizol. Si el paciente:
tiene más de 70 años, véase la pág 10, apartado a.
tiene o ha tenido enfermedad ulcerosa gastroduodenal, véase la pág 10,
apartado b.
presenta un riesgo de depresión respiratoria (asmáticos, bronquíticos
crónicos), véase la pág 10, apartado c.
tiene una hepatopatía, véase la pág 10, apartado d.
recibe anticoagulantes (orales o heparina), véase la pág 10, apartado e.
presenta antecedentes de hipersensibilidad a los AINE o a las pirazo-
lonas, véase la pág 10, apartado f.
-
-
-
-
-
-
Cuando no se consigue el efecto deseado con metamizol, se debe dar un
analgésico de rescate.Si persiste un dolor leve o moderado, es preferible acor-
tar los intervalos de administración (a 6 h si se daba cada 8 h); si el dolor es
intenso, se debe dar un derivado opiáceo (véase la pág 8). Recíprocamente, si
es necesario un analgésico de rescate para un paciente tratado
con morfina o petidina, se puede dar metamizol.
C O N S I D E R A C I O N E S G E N E R A L E S
1)
2)
3)
4)
5)
6)
4
En el tratamiento del dolor postoperatorio se debe tener en cuenta el siguiente
decálogo:
El dolor se puede evitar totalmente con fármacos analgésicos. Desgracia-
damente, con frecuencia los pacientes padecen dolor porque reciben un
tratamiento insuficiente.
Cada paciente puede tener un dintel doloroso diferente y también una
respuesta más o menos favorable a los analgésicos. Por esto se debe
individualizar el tratamiento.
Los sedantes (depresores del sistema nervioso central como las
benzodiacepinas o los neurolépticos) nunca son sustitutos de los
analgésicos. Con su administración el paciente puede estar más
sedado o adormecido, pero no deja de tener dolor.
Siempre que sea posible se deben dar los analgésicos por vía oral.Si esto
no es posible, se deben emplear las vías i.m. o i.v
La eficacia de un analgésico es mayor cuando se administra para prevenir
la aparición de un dolor esperable, y menor cuando se administra
para tratar un dolor ya establecido.
En consecuencia, el mejor efecto analgésico se obtiene utilizando los
fármacos en dosis e intervalos adecuados, con una pauta prefijada. La
pauta de «analgésicos si dolor» (a demanda), aumenta la angustia del
enfermo y las necesidades de analgésicos.
7)
fármaco duración de la analgesia
morfina, 0,1-0,15 mg/kg 4-6 h
petidina, 1,5 mg/kg 4-6 h
metamizol, 2000 mg 6-8 h
ác acetilsalicílico, 1000 mg 4-6 h
paracetamol, 1000 mg 4-6 h
diclofenaco, 50 mg 4-6 h
codeína, 30-60 mg 4-6 h
8)
9)
10)
5
Generalmente se suele sobreestimar la duración de los efectos de los
analgésicos (véase el cuadro).
Excepto cuando el dolor tenga un origen múltiple -en este caso las asocia-
ciones pueden resultar beneficiosas- los analgésicos se utilizarán
aislados, no asociados entre ellos.
Los opiáceos se deben emplear en función del origen y la intensidad del
dolor, no de la gravedad de la enfermedad. El uso de opiáceos suele nece-
sitar la administración simultánea de laxantes y a veces de antieméticos.
Los pacientes que reciben analgésicos opiáceos deben tener una vía de
administración i.v.
La adicción a opiáceos no es tan frecuente como se supone. En general,
es inversamente proporcional a la intensidad del dolor y en ningún caso
aparece con tratamientos de menos de una semana de duración.
6
1. PAUTA ANALGÉSICA INICIAL (PRIMERAS 72 HORAS)
DOLOR MODERADO
Se debe distinguir entre los casos de dolor leve o moderado y los de dolor
intenso (véase la pág 2).
El fármaco de elección es el metamizol (dipirona). Diclofenaco, ácido
acetilsalicílico (o acetilsalicilato de lisina), paracetamol y codeína son fármacos
alternativos. Si la respuesta es insuficiente, se puede administrar
un opiáceo mayor (por ejemplo petidina) (véase Dolor intenso, pág 8).
a) Metamizol (dipirona): 2000 mg cada 6-8 h en perfusión i.v. (disueltos en
100 ml de suero fisiológico, que se pasan en 15 minutos), o bien 1150-1725
mg (2-3 cápsulas) cada 6-8 h (oral). Su administración por vía rectal (1 g)
solamente estaría indicada si no se puede dar por otra vía. Su absorción des-
pués de la administración por vía i.m. puede ser errática, y por lo tanto no se
consideran de elección.A las dosis habituales no tiene toxicidad gastroduodenal.
Puede producir hipotensión (en algunas ocasiones shock cardiovascular), en
particular después de su administración en bolo por vía i.v.; de ahí que sea
preferible la infusión. La agranulocitosis es un efecto indesea-
ble muy raro (<1/106
tratamientos).
b) Paracetamol (acetaminofeno): 1000 mg cada 4-6 h por vía oral. A las
dosis habituales no tiene toxicidad gastroduodenal. En dosis de 10-15 g puede
producir necrosis hepática, pero en alcohólicos dosis de 3-4 g ya
pueden ser hepatotóxicas (véase la pág 10, apartado d).
c) Ácido acetilsalicílico: 1000 mg cada 4-6 h por vía oral.El acetilsalicilato de
lisina se da en dosis de 900-1800 mg (que equivalen, respectivamente, a 500-
1800 mg de ácido acetilsalicílico) cada 6-8 h por vía i.m. o en perfusión i.v.,
disueltos en 100 ml de suero fisiológico. Efectos indeseables: epigastralgia,
hemorragia digestiva, perforación de úlcera péptica, broncoespasmo (más fre-
cuente en asmáticos) y más raramente shock; véase la pág 10, apartado e.
7
d) Diclofenaco: 50 mg (1 comprimido) cada 6 h por vía oral. La dosis diaria
máxima de diclofenaco inyectable recomendada por el fabricante y autorizada
por la Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios es de 75 mg (una
ampolla) una vez al día y «excepcionalmente, en casos graves, ... dos inyec-
ciones diarias separadas por un intervalo de unas horas».Su uso durante más
de dos días no está autorizado. No se deben sobrepasar los 150 mg al día
sumando todas las vías de administración. No se han realizado estudios para
determinar la dosis analgésica, que muy probablemente es inferior a 75 mg. El
diclofenaco tiene un t½ de 1-1,5 h y en consecuencia su efecto analgésico
debe ser breve. Por estos motivos, no se le considera un analgésico de elec-
ción para el tratamiento del dolor postoperatorio. Sus efectos indeseables más
frecuentes son náusea, epigastralgia y vómitos; más raramente puede produ-
cir hemorragia digestiva o perforación de una úlcera péptica, insuficiencia re-
nal aguda -sobre todo si el paciente está deshidratado- y reacciones
anafilactoides, como broncoespasmo (véase la pág 10, apartado c), urticaria-
angioedema (más frecuente en pacientes con urticaria crónica), o hipotensión
y hasta shock. También puede producir retención hidrosalina y antagonizar el
efecto de los antihipertensivos (diuréticos, bloqueadores ß-adre-
nérgicos o IECA, como captopril, enalapril y similares).
e) Codeína: 30-60 mg cada 4-6 h, según la respuesta. Produce constipación,
sobre todo en gente mayor. La combinación de codeína (30 mg) con ácido
acetilsalicílico (1000 mg) o paracetamol (1000 mg) no parece ser superior a
cada uno de estos fármacos por separado.
8
DOLOR INTENSO
2. ANALGÉSIA A PARTIR DE LAS 72 HORAS DEL
POSTOPERATORIO
En caso de dolor intenso los fármacos de elección son los opiáceos
agonistas puros.
a) Morfina: 0,1-0,15 mg/kg cada 4-6 h por vía i.v., i.m. o s.c. [que equivalen a unos
10 mg (5-20 mg) cada 4-6 h]. Sus efectos indeseables son frecuentes, pero gene-
ralmente no son graves. Los más comunes son náuseas, vómitos, sedación y
constipación (especialmente en enfermos encamados y ancianos); el prurito,
la obnubilación y la euforia son menos comunes. Puede desencadenar dolor
cólico, por contracción espástica de la musculatura lisa. El efecto indeseable
más grave es la depresión respiratoria.
En caso de sobredosis con morfina o con petidina, se debe instaurar un
tratamiento con el antagonista naloxona (0,4-0,8 mg por vía i.v. o i.m., que se
pueden administrar cada 5 min si es preciso). La dosis se puede repetir hasta
que se llega a un máximo de 5 mg en los primeros 30 min y después
cada 20-60 min.
b) Petidina: 1,5 mg/kg cada 4-6 h, por vía i.v., i.m.o s.c.[que equivalen aproxi-
madamente a 100 mg (50-150 mg) cada 4-6 h]. Efectos indeseables: iguales
que los de la morfina, pero tiene menor tendencia a producir dolor
cólico.
Pasadas 72 horas desde la intervención, las necesidades de analgésicos son
más bajas. Para la mayoría de los pacientes basta con analgésicos administra-
dos a intervalos cada vez más largos, hasta la finalización del tratamiento.
Generalmente éste se puede retirar a partir del 5º día.A partir de este momen-
to, en general solamente se deben administrar los analgésicos de manera oca-
sional, «a demanda», pero esto depende en gran parte del tipo de intervención
(véase la pág 2) y de la evolución del paciente.
CLASIFICACIÓN DE LOS ANALGÉSICOS DISPONIBLES
EN EL HOSPITAL
Opiáceos
No opiáceos
Morfinomiméticos
Mayores
Menores
morfinaa
petidinab
codeína c
dextropropoxifenod
Agonistas-antagonistas - pentazocinae
Con efecto
antiinflamatorio
Pirazolonas - metamizol i
Derivados del p-aminofenol - paracetamol j
Salicilatos - ác. acetilsalicílico f
Altres AINE
diclofenacog
Indometacinah
Nombres comerciales:
Morfina® amp 10 mg/1 ml. Disponemos de un preparado administrable por vía oral y de
liberación sostenida (MST Continus® en comp. de 10, 30, 60 y 100 mg), que está indicado
sobre todo para casos de dolor crónico.
Dolantina® amp 100 mg/2 ml.
Codeisan® comp 30 mg.
Deprancol® cáps 150 mg.
Sosegon® (comp 50 mg);Pentazocina Fides (amp 30mg/1 ml).
Aspirina® (comp 500 mg);Inyesprin® ( vial 900 mg, que equivalen a 500 mg de AAS).
Diclofenaco Llorens® (comp 50 mg; amp 75 mg); Diclofenaco Rubió ® (supos 100 mg).
Artrinovo® (cáps 25 mg; supos 100 mg).
Nolotil® (cáps 575 mg); Lasain® ( amp 2g; supos 1 g).
Gelocatil® ( comp 650 mg); Zolben® (supos 750 mg).
a
b
c
d
e
f
g
h
i
j
9
{{{{{
{{{{{
{{{{{
{{{{{
{{{{{
{{{{{
{{{{{
10
ELECCIÓN DEL ANALGÉSICO EN DETERMINADAS
SITUACIONES CLÍNICAS
a)
b)
c)
d)
Si el paciente tiene más de 70 años, aumenta la susceptibilidad a los
efectos depresores centrales de los opiáceos. También aumenta el riesgo
de hemorragia gastrointestinal por ácido acetilsalicílico (AAS) o por
diclofenaco. Por lo tanto, son preferibles el metamizol o el paracetamol.
En caso de antecedente de enfermedad ulcerosa gastroduodenal, es-
tán contraindicados el ácido acetilsalicílico y el diclofenaco. En esta cir-
cunstancia es preferible optar por el metamizol, el paracetamol y/o opiáceos
y evitar el uso del AAS o el diclofenaco con un antihistamínico H2
, porque
éste último no tiene un efecto preventivo garantizado. Se debe evitar com-
pletamente el uso de omeprazol por vía i.v., debido al
riesgo de vasculitis, a veces con resultado grave (ceguera).
En pacientes con riesgo de depresión respiratoria grave (asmáticos,
bronquíticos crónicos) es preferible no administrar opiáceos. Véase tam-
bién el apartado f).
En caso de hepatopatía avanzada están contraindicados los derivados
opiáceos (porque pueden precipitar encefalopatía hepática) y el paracetamol
(en pacientes alcohólicos dosis de 3-4 g ya pueden ser hepatotóxicas). La
administración de ácido acetilsalicílico se acompaña de un mayor riesgo
de hemorragia, debido a la depresión del complejo protrombínico
que presentan estos pacientes.
11
e)
f)
g)
En principio los pacientes sometidos a una intervención quirúrgica mayor
(anestesia general de más de 30 min de duración) deben recibir profilaxis
de la enfermedad tromboembólica con algún tipo de anticoagulante. En
pacientes que reciben anticoagulantes (orales o heparina) se debe evi-
tar el uso de ácido acetilsalicílico y de acetilsalicilato de lisina, porque tie-
nen un efecto antiagregante plaquetario de 5-7 días de duración y se
incrementa el riesgo de sangrado. El diclofenaco y otros antiinflamatorios
también tiene acción antiagregante plaquetaria, pero ésta es breve y re-
versible. La dipirona, el paracetamol y los opiáceos no incrementan el
riesgo de sangrado.
Si el paciente tiene antecedente de hipersensibilidad a los AINE o a las
pirazolonas, se debe escoger el paracetamol y/o codeína (30 mg cada 4-
6 h). No obstante, un 10% de los pacientes con este antecedente también
puede presentar una reacción anafiláctica después de la administración
de paracetamol. Metamizol, ácido acetilsalicílico y diclofenaco están
contraindicados, debido al riesgo de broncoespasmo y de otras reaccio-
nes pseudoanafilácticas: edema de laringe, hipotensión e incluso shock.
Estas reacciones se observan sobre todo en pacientes con antecedentes
de poliposis nasal y/o asma. Generalmente, cuando aparecen, hay sensi-
bilidad cruzada entre ácido acetilsalicílico, otros antiinflamatorios no
esteroides y metamizol. Por lo tanto, en estos casos son preferibles
los derivados opiáceos.
En pacientes con dolor que no responde a los analgésicos mencionados,
se debe revisar el diagnóstico y replantear el origen del dolor; se puede
consultar al Servicio de Anestesia y Reanimación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Medicamentos
MedicamentosMedicamentos
Medicamentos
rene2104
 
Introducción al tratamiento del cáncer de próstata resistente a la castración...
Introducción al tratamiento del cáncer de próstata resistente a la castración...Introducción al tratamiento del cáncer de próstata resistente a la castración...
Introducción al tratamiento del cáncer de próstata resistente a la castración...
Roberto Coste
 
(2012-10-04)Tratamiento integral del dolor oncologico en ap(ppt)
(2012-10-04)Tratamiento integral del dolor oncologico en ap(ppt)(2012-10-04)Tratamiento integral del dolor oncologico en ap(ppt)
(2012-10-04)Tratamiento integral del dolor oncologico en ap(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Manejo dolor agudo
Manejo dolor agudoManejo dolor agudo
Manejo dolor agudo
anestesiahsb
 
Manejo de dolor oncologico
Manejo de dolor oncologicoManejo de dolor oncologico
Manejo de dolor oncologico
Aarón Kaen
 
Ponencia Congreso Inmp
Ponencia Congreso InmpPonencia Congreso Inmp
Ponencia Congreso Inmp
guest66244cf
 
Manejo del dolor en cuidados paliativos.
Manejo del dolor en cuidados paliativos.Manejo del dolor en cuidados paliativos.
Manejo del dolor en cuidados paliativos.
docenciaaltopalancia
 
Ana Ponencia Congreso Inmp
Ana Ponencia Congreso InmpAna Ponencia Congreso Inmp
Ana Ponencia Congreso Inmp
guestaf3c660
 

La actualidad más candente (17)

Medicamentos
MedicamentosMedicamentos
Medicamentos
 
Analgesia en cirugía
Analgesia en cirugía Analgesia en cirugía
Analgesia en cirugía
 
Manejo de la vía sucutánea.
Manejo de la vía sucutánea.Manejo de la vía sucutánea.
Manejo de la vía sucutánea.
 
Compendio clinica v
Compendio clinica vCompendio clinica v
Compendio clinica v
 
Propofol Digestivo
Propofol DigestivoPropofol Digestivo
Propofol Digestivo
 
Vía subcutánea en cuidados paliativos
Vía subcutánea en cuidados paliativosVía subcutánea en cuidados paliativos
Vía subcutánea en cuidados paliativos
 
Introducción al tratamiento del cáncer de próstata resistente a la castración...
Introducción al tratamiento del cáncer de próstata resistente a la castración...Introducción al tratamiento del cáncer de próstata resistente a la castración...
Introducción al tratamiento del cáncer de próstata resistente a la castración...
 
Guía rápida. opioides en pacientes terminales 458 opioides_terminal_rapid-2
Guía rápida. opioides en pacientes terminales 458 opioides_terminal_rapid-2Guía rápida. opioides en pacientes terminales 458 opioides_terminal_rapid-2
Guía rápida. opioides en pacientes terminales 458 opioides_terminal_rapid-2
 
(2012-10-04)Tratamiento integral del dolor oncologico en ap(ppt)
(2012-10-04)Tratamiento integral del dolor oncologico en ap(ppt)(2012-10-04)Tratamiento integral del dolor oncologico en ap(ppt)
(2012-10-04)Tratamiento integral del dolor oncologico en ap(ppt)
 
Manejo dolor agudo
Manejo dolor agudoManejo dolor agudo
Manejo dolor agudo
 
Manejo de dolor oncologico
Manejo de dolor oncologicoManejo de dolor oncologico
Manejo de dolor oncologico
 
Practicas de Laboratorio
Practicas de LaboratorioPracticas de Laboratorio
Practicas de Laboratorio
 
Rotación de opioides
Rotación de opioidesRotación de opioides
Rotación de opioides
 
Triptico manejo del Dolor en Cuidados Paliativos
Triptico manejo del Dolor en Cuidados PaliativosTriptico manejo del Dolor en Cuidados Paliativos
Triptico manejo del Dolor en Cuidados Paliativos
 
Ponencia Congreso Inmp
Ponencia Congreso InmpPonencia Congreso Inmp
Ponencia Congreso Inmp
 
Manejo del dolor en cuidados paliativos.
Manejo del dolor en cuidados paliativos.Manejo del dolor en cuidados paliativos.
Manejo del dolor en cuidados paliativos.
 
Ana Ponencia Congreso Inmp
Ana Ponencia Congreso InmpAna Ponencia Congreso Inmp
Ana Ponencia Congreso Inmp
 

Destacado (11)

Manejo del dolor postoperatorio diana caro y rubiela isaza
Manejo del dolor postoperatorio diana caro y rubiela isazaManejo del dolor postoperatorio diana caro y rubiela isaza
Manejo del dolor postoperatorio diana caro y rubiela isaza
 
Dolor postoperatorio clase 4º
Dolor postoperatorio clase 4ºDolor postoperatorio clase 4º
Dolor postoperatorio clase 4º
 
Manejo del dolor postoperatorio en el trasplante renal
Manejo del dolor postoperatorio en el trasplante renalManejo del dolor postoperatorio en el trasplante renal
Manejo del dolor postoperatorio en el trasplante renal
 
Manejo del dolor en pediatría
Manejo del dolor en pediatríaManejo del dolor en pediatría
Manejo del dolor en pediatría
 
Dolor postoperatorio seminario terapia del dolor.
Dolor postoperatorio   seminario terapia del dolor.Dolor postoperatorio   seminario terapia del dolor.
Dolor postoperatorio seminario terapia del dolor.
 
Valoracion postqx presentacion
Valoracion postqx presentacionValoracion postqx presentacion
Valoracion postqx presentacion
 
DOLOR POSTOPERATORIO
DOLOR POSTOPERATORIODOLOR POSTOPERATORIO
DOLOR POSTOPERATORIO
 
Generalidades pre, trans y posoperatorio.
Generalidades pre, trans y posoperatorio.Generalidades pre, trans y posoperatorio.
Generalidades pre, trans y posoperatorio.
 
Escala de aldrete
Escala de aldreteEscala de aldrete
Escala de aldrete
 
Postoperatorio
PostoperatorioPostoperatorio
Postoperatorio
 
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIACUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
 

Similar a Dolor 2

Guía de Terapeútica en Cuidados Paliativos
Guía de Terapeútica en Cuidados PaliativosGuía de Terapeútica en Cuidados Paliativos
Guía de Terapeútica en Cuidados Paliativos
Andrés Dante Podestá
 
Guia Practica Analgesia y Anestesia.pdf
Guia Practica Analgesia y Anestesia.pdfGuia Practica Analgesia y Anestesia.pdf
Guia Practica Analgesia y Anestesia.pdf
leroleroero1
 
Consenso de vomito y nauseas en postoperatorio
Consenso de vomito y nauseas en postoperatorioConsenso de vomito y nauseas en postoperatorio
Consenso de vomito y nauseas en postoperatorio
leotab7
 
Compatibilidad de farmacos vía sc
Compatibilidad de farmacos vía scCompatibilidad de farmacos vía sc
Compatibilidad de farmacos vía sc
Juan Delgado Delgado
 
Actualización en tratamiento de Migraña
Actualización en tratamiento de MigrañaActualización en tratamiento de Migraña
Actualización en tratamiento de Migraña
Docencia Calvià
 

Similar a Dolor 2 (20)

Protocolo fentanilo
Protocolo fentaniloProtocolo fentanilo
Protocolo fentanilo
 
Guía de Terapeútica en Cuidados Paliativos
Guía de Terapeútica en Cuidados PaliativosGuía de Terapeútica en Cuidados Paliativos
Guía de Terapeútica en Cuidados Paliativos
 
Guia Practica Analgesia y Anestesia.pdf
Guia Practica Analgesia y Anestesia.pdfGuia Practica Analgesia y Anestesia.pdf
Guia Practica Analgesia y Anestesia.pdf
 
Presentación dolor postoperatorio
Presentación dolor postoperatorioPresentación dolor postoperatorio
Presentación dolor postoperatorio
 
Taller control del síntoma en CP
Taller control del síntoma en CPTaller control del síntoma en CP
Taller control del síntoma en CP
 
Farmaco odonto
Farmaco odontoFarmaco odonto
Farmaco odonto
 
Protocolo sedoanalgesia relajacion 2013
Protocolo sedoanalgesia relajacion 2013Protocolo sedoanalgesia relajacion 2013
Protocolo sedoanalgesia relajacion 2013
 
Sedacio gener 20
Sedacio gener 20Sedacio gener 20
Sedacio gener 20
 
Dolor en paciente terminal
Dolor en paciente terminalDolor en paciente terminal
Dolor en paciente terminal
 
Analgesia en urgencias
Analgesia en urgenciasAnalgesia en urgencias
Analgesia en urgencias
 
Consenso de vomito y nauseas en postoperatorio
Consenso de vomito y nauseas en postoperatorioConsenso de vomito y nauseas en postoperatorio
Consenso de vomito y nauseas en postoperatorio
 
Consenso de vomito y nauseas en postoperatorio
Consenso de vomito y nauseas en postoperatorioConsenso de vomito y nauseas en postoperatorio
Consenso de vomito y nauseas en postoperatorio
 
Enfermeria
EnfermeriaEnfermeria
Enfermeria
 
Lab preqx
Lab preqxLab preqx
Lab preqx
 
Seminario sedacion, hipnosis y ansiolisis
Seminario sedacion, hipnosis y ansiolisisSeminario sedacion, hipnosis y ansiolisis
Seminario sedacion, hipnosis y ansiolisis
 
ANALGÉSICOS-OPIOIDES Y SU IMPORTANCIA EN EL MANEJO CORRECTOpptx
ANALGÉSICOS-OPIOIDES Y SU IMPORTANCIA EN EL MANEJO CORRECTOpptxANALGÉSICOS-OPIOIDES Y SU IMPORTANCIA EN EL MANEJO CORRECTOpptx
ANALGÉSICOS-OPIOIDES Y SU IMPORTANCIA EN EL MANEJO CORRECTOpptx
 
Compatibilidad de farmacos vía sc
Compatibilidad de farmacos vía scCompatibilidad de farmacos vía sc
Compatibilidad de farmacos vía sc
 
Tarea modulo farmacia del sabado 2 de mayo
Tarea modulo farmacia del sabado 2 de mayoTarea modulo farmacia del sabado 2 de mayo
Tarea modulo farmacia del sabado 2 de mayo
 
MANEJO POS INTUBACIÓN.pptx
MANEJO POS INTUBACIÓN.pptxMANEJO POS INTUBACIÓN.pptx
MANEJO POS INTUBACIÓN.pptx
 
Actualización en tratamiento de Migraña
Actualización en tratamiento de MigrañaActualización en tratamiento de Migraña
Actualización en tratamiento de Migraña
 

Último

Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdfGribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
frank0071
 
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
ChiquinquirMilagroTo
 
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdfHarris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
frank0071
 
cgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdfcgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdf
SergioSanto4
 
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
frank0071
 
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdfHobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
frank0071
 

Último (20)

inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteriinspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
 
Cabeza ósea - Anatomía Veterinaria - UNRC
Cabeza ósea - Anatomía Veterinaria - UNRCCabeza ósea - Anatomía Veterinaria - UNRC
Cabeza ósea - Anatomía Veterinaria - UNRC
 
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxTEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
 
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdfGribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
 
La biodiversidad de Guanajuato (resumen)
La biodiversidad de Guanajuato (resumen)La biodiversidad de Guanajuato (resumen)
La biodiversidad de Guanajuato (resumen)
 
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfSEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
 
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxCodigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
 
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
 
Diario experiencias Quehacer Científico y tecnológico vf.docx
Diario experiencias Quehacer Científico y tecnológico vf.docxDiario experiencias Quehacer Científico y tecnológico vf.docx
Diario experiencias Quehacer Científico y tecnológico vf.docx
 
CUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDF
CUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDFCUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDF
CUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDF
 
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdfHarris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
 
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
 
1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...
1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...
1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...
 
Mapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdf
Mapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdfMapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdf
Mapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdf
 
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptxel amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
 
cgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdfcgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdf
 
INTRODUCCION A LA ANATOMIA Y PLANOS ANATOMICOS.pptx
INTRODUCCION A LA ANATOMIA Y PLANOS ANATOMICOS.pptxINTRODUCCION A LA ANATOMIA Y PLANOS ANATOMICOS.pptx
INTRODUCCION A LA ANATOMIA Y PLANOS ANATOMICOS.pptx
 
Examen Leyes de Newton Ciclo escolar 2023-2024.docx
Examen Leyes de Newton Ciclo escolar 2023-2024.docxExamen Leyes de Newton Ciclo escolar 2023-2024.docx
Examen Leyes de Newton Ciclo escolar 2023-2024.docx
 
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
 
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdfHobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
 

Dolor 2

  • 1. Protocolo de tratamiento del dolor postoperatorio Comisión Farmacoterapéutica Hospital General CSU Vall d'Hebron
  • 2. PARATRATAR EL DOLOR POSTOPERATORIO SE DEBE CONSIDERAR ELTIEMPOTRANSCURRIDO DESDE LA OPERACIÓN, ELTIPO DE INTERVENCIÓN QUE LO MOTIVA Y LA MEDIDAY LOCALIZACIÓN DE LA INCISIÓN. Tiempo desde la intervención.- En la Unidad de Reanimación se suelen dar analgésicos opiáceos. Para determinados pacientes se indica una bomba de autoadministración de un analgésico derivado opiáceo (analgesia controlada por el paciente, también denominada PCA -patient-controlled analgesia-). Excepto en estos casos, cuando el paciente es trasladado a sala, es más difícil la administración de derivados opiáceos a causa de la necesaria supervi- sión médica (sobre todo de la respiración y del estado de conciencia) que su admi- nistración comporta. Tipo de intervención.- En este protocolo se distingue entre dolor intenso, moderado o leve. En cada Servicio y para cada tipo de cirugía hay algunas intervenciones que se consideran más dolorosas que otras. En cualquier caso, una proporción de los pacientes postoperados ingresados en nuestro centro padece dolor postoperatorio. El objetivo de este protocolo es evitar la aparición de dolor postoperatorio y aliviarlo rápidamente cuando se presente. Dispo- nemos de fármacos analgésicos suficientes pera evitar este dolor.En general los analgésicos derivados opiáceos se deben reservar para los casos de dolor intenso. Los otros analgésicos incluidos en este protocolo -metamizol, diclofenaco, salicilatos, paracetamol- tienen una efi- cacia suficiente si se dan en las pautas recomendadas y las principales diferencias entre ellos tienen relación con la duración de sus efectos y con su perfil de efectos indeseables. Los pacientes sometidos a curas especiales muy dolorosas antes o después de la interven- ción quirúrgica (sobre todo en la UCI y en la Unidad de Quemados) deben ser tratados con morfina o petidina por vía i.v. unos minutos antes de la práctica de la cura (el metamizol - véase la dosis en la pág. 3- puede ser una alternativa en caso de contraindicación de los opiáceos). Durante el período postoperatorio puede haber otras causas específicas de dolor que pueden merecer un tratamiento específico (por ejemplo, dolor por globo vesical debido a una obstruc- ción de la sonda, dolor a la defecación producido por hemorroides, etc.). En estos casos se deben aplicar todas las medidas que puedan disminuir la incidencia de estos problemas; es especialmente conveniente que los pacientes con hemorroides y estreñimiento reciban un laxante apropiado (preferiblemente docusato); asimismo, en caso de hemorroides los baños de asiento pueden mejorar las molestias. 2
  • 3. 3 PAUTA BÁSICA DE TRATAMIENTO EN SALA El metamizol (dipirona) es el analgésico de elección. Se dan 2000 mg cada 6-8 h en perfusión por vía i.v. lenta (disueltos en 100 ml de suero fisiológico, que se pasan en 10-15 min) o i.m., o bien 1150-1725 mg (2-3 cápsulas) cada 6-8 h por vía oral; también se puede dar una ampolla por vía oral disuelta en medio vaso de agua, pero tiene un sabor muy amargo (véase la pág 6). En el Hospital se dispone de otros analgésicos igualmente eficaces en esta situación. Antes de prescribir un analgésico, se debe hacer una anamnesis simple para decidir si se debe modificar la pauta básica con metamizol. Si el paciente: tiene más de 70 años, véase la pág 10, apartado a. tiene o ha tenido enfermedad ulcerosa gastroduodenal, véase la pág 10, apartado b. presenta un riesgo de depresión respiratoria (asmáticos, bronquíticos crónicos), véase la pág 10, apartado c. tiene una hepatopatía, véase la pág 10, apartado d. recibe anticoagulantes (orales o heparina), véase la pág 10, apartado e. presenta antecedentes de hipersensibilidad a los AINE o a las pirazo- lonas, véase la pág 10, apartado f. - - - - - - Cuando no se consigue el efecto deseado con metamizol, se debe dar un analgésico de rescate.Si persiste un dolor leve o moderado, es preferible acor- tar los intervalos de administración (a 6 h si se daba cada 8 h); si el dolor es intenso, se debe dar un derivado opiáceo (véase la pág 8). Recíprocamente, si es necesario un analgésico de rescate para un paciente tratado con morfina o petidina, se puede dar metamizol.
  • 4. C O N S I D E R A C I O N E S G E N E R A L E S 1) 2) 3) 4) 5) 6) 4 En el tratamiento del dolor postoperatorio se debe tener en cuenta el siguiente decálogo: El dolor se puede evitar totalmente con fármacos analgésicos. Desgracia- damente, con frecuencia los pacientes padecen dolor porque reciben un tratamiento insuficiente. Cada paciente puede tener un dintel doloroso diferente y también una respuesta más o menos favorable a los analgésicos. Por esto se debe individualizar el tratamiento. Los sedantes (depresores del sistema nervioso central como las benzodiacepinas o los neurolépticos) nunca son sustitutos de los analgésicos. Con su administración el paciente puede estar más sedado o adormecido, pero no deja de tener dolor. Siempre que sea posible se deben dar los analgésicos por vía oral.Si esto no es posible, se deben emplear las vías i.m. o i.v La eficacia de un analgésico es mayor cuando se administra para prevenir la aparición de un dolor esperable, y menor cuando se administra para tratar un dolor ya establecido. En consecuencia, el mejor efecto analgésico se obtiene utilizando los fármacos en dosis e intervalos adecuados, con una pauta prefijada. La pauta de «analgésicos si dolor» (a demanda), aumenta la angustia del enfermo y las necesidades de analgésicos.
  • 5. 7) fármaco duración de la analgesia morfina, 0,1-0,15 mg/kg 4-6 h petidina, 1,5 mg/kg 4-6 h metamizol, 2000 mg 6-8 h ác acetilsalicílico, 1000 mg 4-6 h paracetamol, 1000 mg 4-6 h diclofenaco, 50 mg 4-6 h codeína, 30-60 mg 4-6 h 8) 9) 10) 5 Generalmente se suele sobreestimar la duración de los efectos de los analgésicos (véase el cuadro). Excepto cuando el dolor tenga un origen múltiple -en este caso las asocia- ciones pueden resultar beneficiosas- los analgésicos se utilizarán aislados, no asociados entre ellos. Los opiáceos se deben emplear en función del origen y la intensidad del dolor, no de la gravedad de la enfermedad. El uso de opiáceos suele nece- sitar la administración simultánea de laxantes y a veces de antieméticos. Los pacientes que reciben analgésicos opiáceos deben tener una vía de administración i.v. La adicción a opiáceos no es tan frecuente como se supone. En general, es inversamente proporcional a la intensidad del dolor y en ningún caso aparece con tratamientos de menos de una semana de duración.
  • 6. 6 1. PAUTA ANALGÉSICA INICIAL (PRIMERAS 72 HORAS) DOLOR MODERADO Se debe distinguir entre los casos de dolor leve o moderado y los de dolor intenso (véase la pág 2). El fármaco de elección es el metamizol (dipirona). Diclofenaco, ácido acetilsalicílico (o acetilsalicilato de lisina), paracetamol y codeína son fármacos alternativos. Si la respuesta es insuficiente, se puede administrar un opiáceo mayor (por ejemplo petidina) (véase Dolor intenso, pág 8). a) Metamizol (dipirona): 2000 mg cada 6-8 h en perfusión i.v. (disueltos en 100 ml de suero fisiológico, que se pasan en 15 minutos), o bien 1150-1725 mg (2-3 cápsulas) cada 6-8 h (oral). Su administración por vía rectal (1 g) solamente estaría indicada si no se puede dar por otra vía. Su absorción des- pués de la administración por vía i.m. puede ser errática, y por lo tanto no se consideran de elección.A las dosis habituales no tiene toxicidad gastroduodenal. Puede producir hipotensión (en algunas ocasiones shock cardiovascular), en particular después de su administración en bolo por vía i.v.; de ahí que sea preferible la infusión. La agranulocitosis es un efecto indesea- ble muy raro (<1/106 tratamientos). b) Paracetamol (acetaminofeno): 1000 mg cada 4-6 h por vía oral. A las dosis habituales no tiene toxicidad gastroduodenal. En dosis de 10-15 g puede producir necrosis hepática, pero en alcohólicos dosis de 3-4 g ya pueden ser hepatotóxicas (véase la pág 10, apartado d). c) Ácido acetilsalicílico: 1000 mg cada 4-6 h por vía oral.El acetilsalicilato de lisina se da en dosis de 900-1800 mg (que equivalen, respectivamente, a 500- 1800 mg de ácido acetilsalicílico) cada 6-8 h por vía i.m. o en perfusión i.v., disueltos en 100 ml de suero fisiológico. Efectos indeseables: epigastralgia, hemorragia digestiva, perforación de úlcera péptica, broncoespasmo (más fre- cuente en asmáticos) y más raramente shock; véase la pág 10, apartado e.
  • 7. 7 d) Diclofenaco: 50 mg (1 comprimido) cada 6 h por vía oral. La dosis diaria máxima de diclofenaco inyectable recomendada por el fabricante y autorizada por la Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios es de 75 mg (una ampolla) una vez al día y «excepcionalmente, en casos graves, ... dos inyec- ciones diarias separadas por un intervalo de unas horas».Su uso durante más de dos días no está autorizado. No se deben sobrepasar los 150 mg al día sumando todas las vías de administración. No se han realizado estudios para determinar la dosis analgésica, que muy probablemente es inferior a 75 mg. El diclofenaco tiene un t½ de 1-1,5 h y en consecuencia su efecto analgésico debe ser breve. Por estos motivos, no se le considera un analgésico de elec- ción para el tratamiento del dolor postoperatorio. Sus efectos indeseables más frecuentes son náusea, epigastralgia y vómitos; más raramente puede produ- cir hemorragia digestiva o perforación de una úlcera péptica, insuficiencia re- nal aguda -sobre todo si el paciente está deshidratado- y reacciones anafilactoides, como broncoespasmo (véase la pág 10, apartado c), urticaria- angioedema (más frecuente en pacientes con urticaria crónica), o hipotensión y hasta shock. También puede producir retención hidrosalina y antagonizar el efecto de los antihipertensivos (diuréticos, bloqueadores ß-adre- nérgicos o IECA, como captopril, enalapril y similares). e) Codeína: 30-60 mg cada 4-6 h, según la respuesta. Produce constipación, sobre todo en gente mayor. La combinación de codeína (30 mg) con ácido acetilsalicílico (1000 mg) o paracetamol (1000 mg) no parece ser superior a cada uno de estos fármacos por separado.
  • 8. 8 DOLOR INTENSO 2. ANALGÉSIA A PARTIR DE LAS 72 HORAS DEL POSTOPERATORIO En caso de dolor intenso los fármacos de elección son los opiáceos agonistas puros. a) Morfina: 0,1-0,15 mg/kg cada 4-6 h por vía i.v., i.m. o s.c. [que equivalen a unos 10 mg (5-20 mg) cada 4-6 h]. Sus efectos indeseables son frecuentes, pero gene- ralmente no son graves. Los más comunes son náuseas, vómitos, sedación y constipación (especialmente en enfermos encamados y ancianos); el prurito, la obnubilación y la euforia son menos comunes. Puede desencadenar dolor cólico, por contracción espástica de la musculatura lisa. El efecto indeseable más grave es la depresión respiratoria. En caso de sobredosis con morfina o con petidina, se debe instaurar un tratamiento con el antagonista naloxona (0,4-0,8 mg por vía i.v. o i.m., que se pueden administrar cada 5 min si es preciso). La dosis se puede repetir hasta que se llega a un máximo de 5 mg en los primeros 30 min y después cada 20-60 min. b) Petidina: 1,5 mg/kg cada 4-6 h, por vía i.v., i.m.o s.c.[que equivalen aproxi- madamente a 100 mg (50-150 mg) cada 4-6 h]. Efectos indeseables: iguales que los de la morfina, pero tiene menor tendencia a producir dolor cólico. Pasadas 72 horas desde la intervención, las necesidades de analgésicos son más bajas. Para la mayoría de los pacientes basta con analgésicos administra- dos a intervalos cada vez más largos, hasta la finalización del tratamiento. Generalmente éste se puede retirar a partir del 5º día.A partir de este momen- to, en general solamente se deben administrar los analgésicos de manera oca- sional, «a demanda», pero esto depende en gran parte del tipo de intervención (véase la pág 2) y de la evolución del paciente.
  • 9. CLASIFICACIÓN DE LOS ANALGÉSICOS DISPONIBLES EN EL HOSPITAL Opiáceos No opiáceos Morfinomiméticos Mayores Menores morfinaa petidinab codeína c dextropropoxifenod Agonistas-antagonistas - pentazocinae Con efecto antiinflamatorio Pirazolonas - metamizol i Derivados del p-aminofenol - paracetamol j Salicilatos - ác. acetilsalicílico f Altres AINE diclofenacog Indometacinah Nombres comerciales: Morfina® amp 10 mg/1 ml. Disponemos de un preparado administrable por vía oral y de liberación sostenida (MST Continus® en comp. de 10, 30, 60 y 100 mg), que está indicado sobre todo para casos de dolor crónico. Dolantina® amp 100 mg/2 ml. Codeisan® comp 30 mg. Deprancol® cáps 150 mg. Sosegon® (comp 50 mg);Pentazocina Fides (amp 30mg/1 ml). Aspirina® (comp 500 mg);Inyesprin® ( vial 900 mg, que equivalen a 500 mg de AAS). Diclofenaco Llorens® (comp 50 mg; amp 75 mg); Diclofenaco Rubió ® (supos 100 mg). Artrinovo® (cáps 25 mg; supos 100 mg). Nolotil® (cáps 575 mg); Lasain® ( amp 2g; supos 1 g). Gelocatil® ( comp 650 mg); Zolben® (supos 750 mg). a b c d e f g h i j 9 {{{{{ {{{{{ {{{{{ {{{{{ {{{{{ {{{{{ {{{{{
  • 10. 10 ELECCIÓN DEL ANALGÉSICO EN DETERMINADAS SITUACIONES CLÍNICAS a) b) c) d) Si el paciente tiene más de 70 años, aumenta la susceptibilidad a los efectos depresores centrales de los opiáceos. También aumenta el riesgo de hemorragia gastrointestinal por ácido acetilsalicílico (AAS) o por diclofenaco. Por lo tanto, son preferibles el metamizol o el paracetamol. En caso de antecedente de enfermedad ulcerosa gastroduodenal, es- tán contraindicados el ácido acetilsalicílico y el diclofenaco. En esta cir- cunstancia es preferible optar por el metamizol, el paracetamol y/o opiáceos y evitar el uso del AAS o el diclofenaco con un antihistamínico H2 , porque éste último no tiene un efecto preventivo garantizado. Se debe evitar com- pletamente el uso de omeprazol por vía i.v., debido al riesgo de vasculitis, a veces con resultado grave (ceguera). En pacientes con riesgo de depresión respiratoria grave (asmáticos, bronquíticos crónicos) es preferible no administrar opiáceos. Véase tam- bién el apartado f). En caso de hepatopatía avanzada están contraindicados los derivados opiáceos (porque pueden precipitar encefalopatía hepática) y el paracetamol (en pacientes alcohólicos dosis de 3-4 g ya pueden ser hepatotóxicas). La administración de ácido acetilsalicílico se acompaña de un mayor riesgo de hemorragia, debido a la depresión del complejo protrombínico que presentan estos pacientes.
  • 11. 11 e) f) g) En principio los pacientes sometidos a una intervención quirúrgica mayor (anestesia general de más de 30 min de duración) deben recibir profilaxis de la enfermedad tromboembólica con algún tipo de anticoagulante. En pacientes que reciben anticoagulantes (orales o heparina) se debe evi- tar el uso de ácido acetilsalicílico y de acetilsalicilato de lisina, porque tie- nen un efecto antiagregante plaquetario de 5-7 días de duración y se incrementa el riesgo de sangrado. El diclofenaco y otros antiinflamatorios también tiene acción antiagregante plaquetaria, pero ésta es breve y re- versible. La dipirona, el paracetamol y los opiáceos no incrementan el riesgo de sangrado. Si el paciente tiene antecedente de hipersensibilidad a los AINE o a las pirazolonas, se debe escoger el paracetamol y/o codeína (30 mg cada 4- 6 h). No obstante, un 10% de los pacientes con este antecedente también puede presentar una reacción anafiláctica después de la administración de paracetamol. Metamizol, ácido acetilsalicílico y diclofenaco están contraindicados, debido al riesgo de broncoespasmo y de otras reaccio- nes pseudoanafilácticas: edema de laringe, hipotensión e incluso shock. Estas reacciones se observan sobre todo en pacientes con antecedentes de poliposis nasal y/o asma. Generalmente, cuando aparecen, hay sensi- bilidad cruzada entre ácido acetilsalicílico, otros antiinflamatorios no esteroides y metamizol. Por lo tanto, en estos casos son preferibles los derivados opiáceos. En pacientes con dolor que no responde a los analgésicos mencionados, se debe revisar el diagnóstico y replantear el origen del dolor; se puede consultar al Servicio de Anestesia y Reanimación.