SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 69
Manejo del dolor
postoperatorio
en el trasplante
renal
Sesión clínica. Unidad de Trasplante
Renal y DP.
Rafael Galisteo Domínguez. Unidad de Recuperación Postanestésica y
Dolor Agudo Postoperatorio. Hospital de Valme. Sevilla
Manuel Ángel Calvo. Unidad Trasplante Renal y DP. Hospital Virgen del
Rocío. Sevilla.
Enfermeros
Definición de dolor
La IASP (Asociación Internacional para el Estudio del
Dolor), desde 1979, lo define como:
Aquella experiencia desagradable sensitiva y
emocional que se asocia a una lesión actual o
potencial de los tejidos
 Esta definición implica que el dolor no es siempre una
consecuencia del daño de tejido, puede ocurrir sin él
 Y que los factores “somáticos” (daño de tejido) no
pueden ser separados de factores “psicológicos”
(aprendizaje, memoria, alma y procesos afectivos)


Kopf A, Nilesh BP. Guía para el manejo del dolor en condiciones
de bajos recursos. Washington: International Association for the
Study of Pain. 2010. http://www.iasp-pain.org
Definición de dolor





El dolor es subjetivo y existe siempre que un
paciente diga que algo le duele
La intensidad es la que el paciente expresa
Y duele tanto como el paciente dice que le duele
Por lo tanto, el dolor deberá ser contemplado
desde la doble vertiente de:
◦ Lo sensorial (mecanismo neurofisiológico que indica que
algo está alterado)
◦ Y lo biológico-somático (dimensión psíquica e
interpretación personal)
Toquero F, Zarco J. Guía de Buena Práctica Clínica en
Dolor y su tratamiento. Madrid: International Marketing &
Communications, S.A. 2004.
https://www.cgcom.es/sites/default/files/guia_dolor_0.pdf
Componentes del dolor




Sensorial, nociceptivo o nocicepción:
sensación dolorosa por la que el individuo se
percata del estímulo nociceptivo (descrito
como quemante, presión, punalada, corte)
Afectivo o algotímico:
El dolor también es experiencia emocional
desagradable
Es el sufrimiento asociado al dolor (descrito
como
atormentador, cruel, terrible, insoportable)
(Kopf y Nilesh, 2010)
Tipos de dolor




Según su duración: agudo y crónico
Según el curso: continuo e irruptivo
Según la intensidad:






Leve: puede realizar actividades habituales
Moderado: interfiere con las actividades
habituales
Severo: interfiere con el descanso

Según localización




Somático: dolor musculoesquelético
(tejido, como
piel, huesos, músculos, ligamentos)
Visceral: lesión o enfermedad en un órgano
interno (tórax, el abdomen y la pelvis)
Tipos de dolor: según la
farmacología


Responde bien a los opiáceos: dolores
viscerales y somáticos



Parcialmente sensible a los opiáceos:
dolor óseo y el dolor por compresión de
nervios periféricos.



Escasamente sensible a opiáceos: dolor
por espasmo de la musculatura estriada y
el dolor por infiltración-destrucción de
nervios periféricos
Tipos de dolor, según patogenia:
características clínicas
Neuropático

Somático
Sordo,
continuo y
localizado

Profundo,
opresivo y
referido

Quemante,
lancinante,
alt. Sensorial

Materias
óseas

Materias
Hepáticas,
peritoneales
y pleurales

Neuropatías,
compresión
medular

Tto

Analgésicos

Analgésicos

Psicógeno

Visceral

Ejemplo Carácter

Nociceptivo

Analgésicos +
coadyuvantes

Interviene el
ambiente
psico-social
que rodea al
individuo.
Predomina
la dimensión
afectiva
emocional
sin causa
orgánica
que lo
justifique
Valoración del dolor: anamnesis
Localización: mapa, trayecto, irradiación…
Aparición del dolor y tiempo de evolución:
desde cuándo….
 Perfil temporal:



◦ Ritmo: continuo, recurrente…
◦ Evolución: continua, en crisis

Forma de comienzo: agudo, brusco,…
Circunstancias acompañantes:
relacionado con alguna causa,
 Síntomas asociados:
vómitos, fiebre, mareo…
 Características del dolor: sordo, quemante



(Toquero y Zarco, 2004)
Valoración del dolor: anamnesis








Tipo de dolor
Repercusión sobre el paciente: física y
psicológica.
Intensidad —> escalas.
Situaciones de mejora o empeoramiento
Empleo y efecto de los analgésicos
Patologías asociadas
Medicaciones concomitantes y
coadyuvantes
(Toquero y Zarco, 2004)
Valoración del dolor: anamnesis
Intensidad —> escalas
 Escala numérica: valora el dolor mediante
números que van de 0 a 10 en relación
con la intensidad del dolor, siendo el 0 la
ausencia de dolor y el 10 el máximo dolor
posible


(Toquero y Zarco, 2004)
Valoración del dolor: anamnesis







Intensidad —> escalas
Escala visual analógica (EVA): es el método subjetivo
más empleado
No emplea números ni palabras descriptivas
Consiste en una línea recta (horizontal o vertical) de
10 cm de longitud
En los extremos se señala el nivel de dolor mínimo y
máximo
El paciente debe marcar con una línea el lugar donde
cree que corresponde la intensidad de su dolor

(Toquero y Zarco, 2004)
El dolor en el postrasplante renal
Representantes de organizaciones de
cuidados paliativos, tratamiento del dolor
y sociedad civil
 Persiguen se reconozca el tratamiento del
dolor como un derecho humano
fundamental


Declaración y Compromiso Conjunto sobre los Cuidados
Paliativos y el Tratamiento del Dolor como Derechos Humanos
http://hospicecare.com/uploads/2011/8/jdsc_sp.pdf
Criterios de dolor controlado
 EVA<3

en reposo
 Dosis extras de analgesia<2 en
24horas
 Sueño inalterado
 Mejor movilidad
 Restablecimiento del estado
emocional
 Incorporación funcional
El dolor en el postrasplante renal






En el contexto del trasplante renal, la
analgesia deficiente se asocia a la presencia
de oliguria, retención urinaria e incremento
en el tono del esfínter urinario
Y el incremento en la frecuencia cardíaca
asociada al dolor modifica el gasto cardíaco y
favorece la presencia de isquemia renal y
cardíaca
Esta serie de alteraciones por sí mismas,
modificará el curso de recuperación del
enfermo sometido a un trasplante renal
Covarrubias-Gómez A. Manejo del dolor postoperatorio en el
enfermo con trasplante renal. Revista Mexicana de
Anestesiología. 2009. 32(1):148-153.
El dolor en el postrasplante renal
No contamos con estudios
epidemiológicos que documenten
puntualmente su prevalencia
 El 96% de los enfermos hospitalizados
presentan dolor durante su internamiento
 El 80% de los sujetos que son
intervenidos quirúrgicamente, presentan
dolor postoperatorio
 Nuestra experiencia: casi todos los
pacientes experimentan dolor en el
postrasplante


(Covarrubias-Gómez, 2009)
Dolor postquirúrgico: problema de
colaboración frecuente
Problemas de colaboración reales
 La enfermera detecta problemas reales (dolor agudo)
 Pero el control y la autoridad para resolver el problema es
del médico
 La enfermera solo es responsable de sus propias acciones
1. Dolor (abdominal/lumbar) secundario a la cirugía y a la falta
de movilización


Para resolver/paliar este problema se suele precisar
medicación analgésica, ansiolítica o hipnótica que debe
prescribir el médico

18
Dolor postquirúrgico: diagnóstico
enfermero de independencia
 Es poco frecuente que el dolor postquirúrgico se
pueda abordar como dE de independencia
 La enfermera diagnostica, trata y es capaz de
resolver el problema (dolor agudo) por sí sola
 El control y la autoridad para resolver el problema
es de la enfermera
 Los factores causales del problema deben estar
relacionados con conductas del paciente
 Por lo que pueden ser resueltos por el propio
paciente y la enfermera, desarrollando las áreas
de dependencia que causan el problema
(fuerza, conocimiento o voluntad)
19
Dolor postquirúrgico: diagnóstico
enfermero de independencia
 Ejemplo de formulación diagnóstica:
1. Dolor agudo r/c la postura corporal debida
a encamamiento, limitación de
movimientos y falta de movilización m/p
expresiones verbales del paciente
 Si para resolver/paliar este problema se
precisa la prescripción del médico, deja de
ser diagnóstico de independencia y pasa a
ser PC
20
Es necesario estar acreditados por la ACSA
Variables a considerar en el
manejo analgésico postrasplante
renal
La disminución de la tasa de filtración
glomerular
2. La reducción del flujo sanguíneo renal
3. La posibilidad de acumulación de
fármacos con excreción renal
4. El riesgo de alteraciones cognitivas
asociadas a la neurotoxicidad urémica
1.

(Covarrubias-Gómez, 2009)
Analgésicos disponibles


Analgésicos no opioides
◦ Esteroideos
◦ No esteroideos:
 Derivados del para-amino-fenol: paracetamol
 Pirazolonas: metamizol
 Antiinflamatorios no-selectivos o AINEs (derivados
del ácido acético, ácido propiónico, y ácido
salicílico): ibuprofeno, diclofenaco, AAS
 Antiinflamatorios selectivos de la ciclo-oxigenasa
2 (oxicanos y coxib): celecoxib, parecoxib y
etoricoxib



Analgésicos opioides: débiles y potentes
(Covarrubias-Gómez, 2009)
ESCALERA ANALGESICA DE LA OMS
3º escalón
2º escalón

1º escalón

OPIACEOS
MAYORES

OPIACEOS
MENORES
Codeína

AINES
Paracetamol
Metamizol
+/-

Buprenorfina

Tramadol
(adolonta)

NO OPIACEOS

Fentanilo

Oxicodona

Si
EVA>3

COADYUVANTES

Morfina

Metadona
Medicación coadyuvante










Fármacos que pueden utilizarse
simultáneamente con los analgésicos
incluidos en los distintos escalones de la
escalera analgésica
Antidepresivos
Anticonvulsivos
Esteroides
Neurolépticos
Antihistamínicos
Benzodiazepinas
Bifosfonatos,…….
Analgésicos disponibles




No existen diferencias significativas respecto
a la analgesia postoperatoria obtenida entre
los analgésicos no-esteroideos: paracetamol
vs AINE y AINE vs COXIBS
Sin embargo, se ha caracterizado que los que
presentan cualidades aintiinflamatorias
(AINES y COXIB), reducen significativamente
la excreción urinaria de sodio y potasio, y la
depuración de creatinina entre un 21% a
28%, al primer día de su administración
(Covarrubias-Gómez, 2009)
Analgésicos disponibles
Cabe destacar que pese a que los COXIB
presentan una menor alteración sobre la
coagulación, gastrotoxicidad, y a que la
incidencia de hipertensión es menor al
2%;
 Presentan un efecto procoagulante, que
pudiera incidir sobre la frecuencia de
trombosis vascular renal
 Por ello, no son recomendados en el
enfermo que presenta
hiperazoemia, disminución del flujo
sanguíneo renal o de la tasa de filtración
glomerular


(Covarrubias-Gómez, 2009)
Analgésicos disponibles







Dado que durante el postoperatorio
presentan alto riesgo de trombosis e
isquemia renal
Ese grupo de fármacos (AINEs y COXIB),
carece de indicación en el postrasplante renal
Por otro lado, el paracetamol, a pesar de que
presenta una reducción en la excreción
urinaria de sodio y agua de forma similar a
los AINE y COXIB
Carece de inhibición plaquetaria e irritación
gastrointestinal, haciéndolo un analgésico
atractivo para este grupo de pacientes
(Covarrubias-Gómez, 2009)
Nuestra experiencia
En nuestra UTR, se usan casi
exclusivamente analgésicos del 1º
escalón, como paracetamol y metamizol
(indicados para sólo en dolor levemoderado), para manejar el dolor
leve, moderado e intenso
 Y el metamizol se usa con mucha reserva
por el riesgo de agranulocitosis
 Rara vez se usan opiodes menores
[tramadol (adolonta)] y mayores
[morfina/meperidina(dolantina)] para
controlar el dolor moderado-intenso

Analgésicos disponibles: control
del dolor en el postrasplante

Manejo postoperatorio del trasplante renal en la Unidad de
Reanimación. Hospital Clinic de Barcelona. Hospital General de
Valencia.
http://chguv.san.gva.es/Inicio/ServiciosSalud/ServiciosHospitalarios/An
estRea/Paginas/elibro.aspx
Analgésicos disponibles




Un estudio en el Hospital de Cruces comparó
la eficacia y seguridad de dos pautas de
analgesia en el postoperatorio del trasplante
renal
El protocolo analgésico A constaba de
metamizol magnésico 2 gr. iv c/ 6
h., reforzando si era preciso, con cloruro
mórfico en bolo inicial de 3 mg. iv y perfusión
continua de 30 mg en 24 horas
Ramos F, Granda ML. Tratamiento del dolor en el
postoperatorio del trasplante renal. Rev Soc Esp Enferm
Nefrol. 2003;6 (1):12/16
Analgésicos disponibles
Protocolo B: metamizol magnésico 2 gr. iv c/ 6
h., morfina en bolo inicial de 3 mg iv, con bolos
adicionales de 2 mg cada 10 minutos hasta conseguir
un grado de dolor en la escala de Lickert inferior a 3
 Después se continuaba con perfusión continua de
morfina 0,6 mg/h. + droperidol 0,06 mg/h., mediante
bomba CADD-PCA (analgesia controlada por el
paciente), durante las primeras 24 h.
 El paciente podía administrarse mediante esa misma
bomba hasta tres bolos de 1 mg/h. de morfina con un
intervalo de 15 minutos durante las primeras 32 h.
postcirugía


(Ramos y Granda, 2003)
Bomba CADD-PCA (analgesia
controlada por el paciente)
Analgésicos disponibles
Conclusiones:
 El protocolo B es más eficaz que el A, es decir,
 La utilización de metamizol magnésico más
morfina administrada por bomba CADD-PCA
consigue controlar eficazmente el dolor
postrasplante renal
 No se crea adicción ni se produce depresión
respiratoria que precise oxigenoterapia
 Debe añadirse medicación antiemética eficaz
 Debe prevenirse el estreñimiento


(Ramos y Granda, 2003)
Conclusiones









Hay pocos estudios: de 165 documentos rescatados
en bases de datos, solo 9 tratan la analgesia
postoperatoria en el trasplante renal
Esto demuestra que aún falta mucho por estudiar
acerca de la analgesia de estos enfermos
Y que los conocimientos que tenemos se basan en
inferencias sobre los fenómenos observados en otras
poblaciones de cirugía
Carecemos de estudios que evalúen realmente la
repercusión global de nuestra intervención
En nuestra Unidad de Trasplante renal, en pacientes
con dolor postoperatorio moderado-intenso, se
debería implementar, cuando estuviese indicado, el
uso de analgésicos del escalón 2º y 3º de la OMS
(Covarrubias-Gómez, 2009)
Manejo del dolor
postoperatorio en el
trasplante renal
Sesión clínica. Unidad de Trasplante
Renal.
Rafael Galisteo Domínguez
Manuel Ángel Calvo
Enfermeros
Dolor:
• Cutáneo.
• Somático.
• Visceral.
Localización.
Intensidad.
Carácter.
Calidad.

Cronología.
Escala numérica

Escala verbal (descriptiva simple)
No tratamos
el dolor de forma profiláctica.
…….podrán cooperar en el
seguimiento protocolizado de
determinados tratamientos
individualizados, que se establezcan
en una previa indicación y prescripción
médica…..
Analgésicos :
• CL. MÓRFICO
• FENTANILO

• TRAMADOL

• PARACETAMOL
• METAMIZOL
AINES
COXIB
Anestésicos locales:

• Ropivacaina.
• Bupivacaina.
• Levobupivacaina.
Depresión respiratoria.
Depresión respiratoria.
Antes de deprimirse el paciente se duerme


Valorar etiología:
◦ D.R. Central:
Anestésicos, opiáceos, hipotermia, déficit neurológico,..
◦ D.R. Periferica: Relajantes musculares, obstrucción vía aérea,atelectasia,TEP,..



Si se administra mórfico siempre vigilar el nivel de sedación:
Nivel
Nivel
Nivel
Nivel



1:
2:
3:
4:

Despierto. Ojos abiertos.
Adormilado. Despierta fácilmente con estímulos.
Dormido. Despierta con estímulos intensos.
Muy dormido. Difícilmente se despierta.

Protocolo D.R. por opiáceos:
◦
◦
◦
◦

Suspender analgesia + oxigenoterapia
FR < 10
Sedación > nivel 2
FR < 8 Naloxona (1 amp.+ 10 ml de s.fco. A 1 ml / 10 seg.)

Avisar
UDAP
MANIPULACION Y RETIRADA DE CATETER EPIDURAL.
En pacientes anticoagulados con heparinas:
HBPM a dosis profilácticas:
◦ 1ª dosis después de la punción epidural.
 HBPM a dosis profilácticas:
◦ Trascurridas 12 hs. de la última dosis y entre 6 y 12 hs.
antes de la siguiente.
 HBPM a dosis terapéuticas:
◦ Pasadas 24 hs. Después de interrumpir el tto., pudiéndose
reiniciar pasadas 6 horas de la retirada.
 Heparinas no fraccionadas (sódica):


◦ Pasadas 4 horas de interrumpir la administración, pudiendose
reiniciar 1 horas después de la retirada.


Valorar la necesidad de estudio de coagulación previo a la
retirada.
Resultados actividad UDAP (H.Valme) 2012

Tratamientos registrados: 2014
Resultados actividad UDAP (H.Valme) 2012

Tratamientos registrados: 2014
Resultados actividad UDAP (H.Valme) 2012

Tratamientos registrados: 2014
Resultados actividad UDAP (H.Valme) 2012

Tratamientos registrados: 2014
Resultados actividad UDAP (H.Valme) 2012

Tratamientos registrados: 2014
Resultados actividad UDAP (H.Valme) 2012

Tratamientos registrados: 2014
Resultados actividad UDAP (H.Valme) 2012

Tratamientos registrados: 2014
Resultados actividad UDAP (H.Valme) 2012

Tratamientos registrados: 2014
Resultados actividad UDAP (H.Valme) 2012

Tratamientos registrados: 2014
CONCLUSIONES.
• Información / formación a pacientes y personal sanitario.
• Evaluación sistemática del dolor: 5ª constante.
• Tratamiento profiláctico del dolor.
• No olvidar los rescates.

• Monitorizar la aparición de efectos secundarios.
• Aplicación de protocolos analgésicos multimodales.
• Seguimiento de pacientes y documentación de resultados.
• Análisis periódico de resultados.

• Creación de una estructura organizativa para la
consecución de los puntos anteriores.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

07 --relacion-enfermera-o
07 --relacion-enfermera-o07 --relacion-enfermera-o
07 --relacion-enfermera-oTeresa Vidal
 
Cuidados de enfermeria en hemotorax neumotorax, piotorax,quilotorax (1)
Cuidados de enfermeria en hemotorax neumotorax, piotorax,quilotorax (1)Cuidados de enfermeria en hemotorax neumotorax, piotorax,quilotorax (1)
Cuidados de enfermeria en hemotorax neumotorax, piotorax,quilotorax (1)Mariauxicast
 
Infografia de taquipnea Transitoria del recién nacido
Infografia de taquipnea Transitoria del recién nacidoInfografia de taquipnea Transitoria del recién nacido
Infografia de taquipnea Transitoria del recién nacidoKendy Collantes Ayala
 
Oxigeno en neonatologia
Oxigeno en neonatologiaOxigeno en neonatologia
Oxigeno en neonatologiaMarco Rivera
 
7. protocolo paracentesis
7. protocolo paracentesis7. protocolo paracentesis
7. protocolo paracentesisMario Aguirre
 
Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...
Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...
Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...CICAT SALUD
 
Proceso de atención de enfermería en trastornos neuróticos
Proceso de atención de enfermería en trastornos neuróticosProceso de atención de enfermería en trastornos neuróticos
Proceso de atención de enfermería en trastornos neuróticosSHAKAROON
 
Oxigenoterapia en pediatría
Oxigenoterapia en pediatríaOxigenoterapia en pediatría
Oxigenoterapia en pediatríaosmaldodavid
 

La actualidad más candente (20)

07 --relacion-enfermera-o
07 --relacion-enfermera-o07 --relacion-enfermera-o
07 --relacion-enfermera-o
 
Scores urgencias
Scores urgenciasScores urgencias
Scores urgencias
 
48468991 neofax
48468991 neofax48468991 neofax
48468991 neofax
 
Cuidados de enfermeria en hemotorax neumotorax, piotorax,quilotorax (1)
Cuidados de enfermeria en hemotorax neumotorax, piotorax,quilotorax (1)Cuidados de enfermeria en hemotorax neumotorax, piotorax,quilotorax (1)
Cuidados de enfermeria en hemotorax neumotorax, piotorax,quilotorax (1)
 
Infografia de taquipnea Transitoria del recién nacido
Infografia de taquipnea Transitoria del recién nacidoInfografia de taquipnea Transitoria del recién nacido
Infografia de taquipnea Transitoria del recién nacido
 
Baño coloide
Baño coloide Baño coloide
Baño coloide
 
LINEA ARTERIAL - copia.pptx
LINEA ARTERIAL - copia.pptxLINEA ARTERIAL - copia.pptx
LINEA ARTERIAL - copia.pptx
 
Escalas de sedación
Escalas de sedaciónEscalas de sedación
Escalas de sedación
 
Monitorizacion cardiaca
Monitorizacion cardiacaMonitorizacion cardiaca
Monitorizacion cardiaca
 
Linea arterial
Linea arterialLinea arterial
Linea arterial
 
Dolor en rn
Dolor en rnDolor en rn
Dolor en rn
 
Oxigeno en neonatologia
Oxigeno en neonatologiaOxigeno en neonatologia
Oxigeno en neonatologia
 
7. protocolo paracentesis
7. protocolo paracentesis7. protocolo paracentesis
7. protocolo paracentesis
 
Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...
Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...
Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...
 
Proceso de atención de enfermería en trastornos neuróticos
Proceso de atención de enfermería en trastornos neuróticosProceso de atención de enfermería en trastornos neuróticos
Proceso de atención de enfermería en trastornos neuróticos
 
INTUBACION ENDOTRAQUEAL
INTUBACION ENDOTRAQUEALINTUBACION ENDOTRAQUEAL
INTUBACION ENDOTRAQUEAL
 
Oxigenoterapia en pediatría
Oxigenoterapia en pediatríaOxigenoterapia en pediatría
Oxigenoterapia en pediatría
 
Escala RASS
Escala RASSEscala RASS
Escala RASS
 
Monitorizacion Del Paciente
Monitorizacion Del PacienteMonitorizacion Del Paciente
Monitorizacion Del Paciente
 
oxigenoterapia
oxigenoterapiaoxigenoterapia
oxigenoterapia
 

Destacado (20)

Dolor postoperatorio clase 4º
Dolor postoperatorio clase 4ºDolor postoperatorio clase 4º
Dolor postoperatorio clase 4º
 
Manejo del dolor posoperatorio
Manejo del dolor  posoperatorioManejo del dolor  posoperatorio
Manejo del dolor posoperatorio
 
Dolor postoperatorio seminario terapia del dolor.
Dolor postoperatorio   seminario terapia del dolor.Dolor postoperatorio   seminario terapia del dolor.
Dolor postoperatorio seminario terapia del dolor.
 
DOLOR POSTOPERATORIO
DOLOR POSTOPERATORIODOLOR POSTOPERATORIO
DOLOR POSTOPERATORIO
 
Manejo del dolor en pediatría
Manejo del dolor en pediatríaManejo del dolor en pediatría
Manejo del dolor en pediatría
 
Manejo del dolor post operatorio
Manejo del dolor post operatorioManejo del dolor post operatorio
Manejo del dolor post operatorio
 
Exposicion manejo del dolor .
Exposicion manejo del dolor .Exposicion manejo del dolor .
Exposicion manejo del dolor .
 
Expo Diapo Dolor(1)
Expo Diapo Dolor(1)Expo Diapo Dolor(1)
Expo Diapo Dolor(1)
 
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIACUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
 
Manejo dolor agudo
Manejo dolor agudoManejo dolor agudo
Manejo dolor agudo
 
Dolor 2
Dolor 2Dolor 2
Dolor 2
 
Seminario10
Seminario10Seminario10
Seminario10
 
Seminario n°10 anemia
Seminario n°10 anemiaSeminario n°10 anemia
Seminario n°10 anemia
 
Manejo del dolor postoperatorio diana caro y rubiela isaza
Manejo del dolor postoperatorio diana caro y rubiela isazaManejo del dolor postoperatorio diana caro y rubiela isaza
Manejo del dolor postoperatorio diana caro y rubiela isaza
 
Tratamiento del dolor
Tratamiento del dolorTratamiento del dolor
Tratamiento del dolor
 
TEMA DE DERY EN DIALISIS
TEMA DE DERY EN DIALISISTEMA DE DERY EN DIALISIS
TEMA DE DERY EN DIALISIS
 
Dolor Dra Madera
Dolor   Dra MaderaDolor   Dra Madera
Dolor Dra Madera
 
Generalidades de transplantes
Generalidades de transplantesGeneralidades de transplantes
Generalidades de transplantes
 
Extraccion Y Trasplante De Organos
Extraccion Y Trasplante De OrganosExtraccion Y Trasplante De Organos
Extraccion Y Trasplante De Organos
 
Trasplante
TrasplanteTrasplante
Trasplante
 

Similar a Manejo del dolor postoperatorio en el trasplante renal

Similar a Manejo del dolor postoperatorio en el trasplante renal (20)

Dolor en el postoperatorio del paciente trasplantado renal: abordaje y evalua...
Dolor en el postoperatorio del paciente trasplantado renal: abordaje y evalua...Dolor en el postoperatorio del paciente trasplantado renal: abordaje y evalua...
Dolor en el postoperatorio del paciente trasplantado renal: abordaje y evalua...
 
DOLOR.pptx
DOLOR.pptxDOLOR.pptx
DOLOR.pptx
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Clase 20 Dolor en la Urgencia.
Clase 20 Dolor en la Urgencia.Clase 20 Dolor en la Urgencia.
Clase 20 Dolor en la Urgencia.
 
El dolor
El dolorEl dolor
El dolor
 
El dolor
El dolorEl dolor
El dolor
 
Día mundial contra el dolor.
Día mundial contra el dolor.Día mundial contra el dolor.
Día mundial contra el dolor.
 
Código de buena práctica para el dolor oncológico
Código de buena práctica para el dolor oncológicoCódigo de buena práctica para el dolor oncológico
Código de buena práctica para el dolor oncológico
 
Cuidados al pte con dolor
Cuidados al pte con dolorCuidados al pte con dolor
Cuidados al pte con dolor
 
Dolor unr final clase 01.8.13
Dolor unr final   clase 01.8.13Dolor unr final   clase 01.8.13
Dolor unr final clase 01.8.13
 
Clinica y manejo del dolor
Clinica y manejo del dolorClinica y manejo del dolor
Clinica y manejo del dolor
 
(2012-10-04)Tratamiento integral del dolor oncologico en Atencion Primaria.(doc)
(2012-10-04)Tratamiento integral del dolor oncologico en Atencion Primaria.(doc)(2012-10-04)Tratamiento integral del dolor oncologico en Atencion Primaria.(doc)
(2012-10-04)Tratamiento integral del dolor oncologico en Atencion Primaria.(doc)
 
Dolor Postoperatorio
Dolor PostoperatorioDolor Postoperatorio
Dolor Postoperatorio
 
GADO-PPT-2-Tipos-de-dolor.pptx
GADO-PPT-2-Tipos-de-dolor.pptxGADO-PPT-2-Tipos-de-dolor.pptx
GADO-PPT-2-Tipos-de-dolor.pptx
 
Tipos-de-dolor.pptx
Tipos-de-dolor.pptxTipos-de-dolor.pptx
Tipos-de-dolor.pptx
 
Manejo del dolor
Manejo del dolorManejo del dolor
Manejo del dolor
 
Manejo del dolor
Manejo del dolorManejo del dolor
Manejo del dolor
 
SEMINARIO Fisiopatología del dolor
SEMINARIO Fisiopatología del dolorSEMINARIO Fisiopatología del dolor
SEMINARIO Fisiopatología del dolor
 
30 09-2014
30 09-201430 09-2014
30 09-2014
 
Doloooor
DoloooorDoloooor
Doloooor
 

Último

(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 

Último (20)

(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 

Manejo del dolor postoperatorio en el trasplante renal

  • 1. Manejo del dolor postoperatorio en el trasplante renal Sesión clínica. Unidad de Trasplante Renal y DP. Rafael Galisteo Domínguez. Unidad de Recuperación Postanestésica y Dolor Agudo Postoperatorio. Hospital de Valme. Sevilla Manuel Ángel Calvo. Unidad Trasplante Renal y DP. Hospital Virgen del Rocío. Sevilla. Enfermeros
  • 2. Definición de dolor La IASP (Asociación Internacional para el Estudio del Dolor), desde 1979, lo define como: Aquella experiencia desagradable sensitiva y emocional que se asocia a una lesión actual o potencial de los tejidos  Esta definición implica que el dolor no es siempre una consecuencia del daño de tejido, puede ocurrir sin él  Y que los factores “somáticos” (daño de tejido) no pueden ser separados de factores “psicológicos” (aprendizaje, memoria, alma y procesos afectivos)  Kopf A, Nilesh BP. Guía para el manejo del dolor en condiciones de bajos recursos. Washington: International Association for the Study of Pain. 2010. http://www.iasp-pain.org
  • 3. Definición de dolor     El dolor es subjetivo y existe siempre que un paciente diga que algo le duele La intensidad es la que el paciente expresa Y duele tanto como el paciente dice que le duele Por lo tanto, el dolor deberá ser contemplado desde la doble vertiente de: ◦ Lo sensorial (mecanismo neurofisiológico que indica que algo está alterado) ◦ Y lo biológico-somático (dimensión psíquica e interpretación personal) Toquero F, Zarco J. Guía de Buena Práctica Clínica en Dolor y su tratamiento. Madrid: International Marketing & Communications, S.A. 2004. https://www.cgcom.es/sites/default/files/guia_dolor_0.pdf
  • 4. Componentes del dolor   Sensorial, nociceptivo o nocicepción: sensación dolorosa por la que el individuo se percata del estímulo nociceptivo (descrito como quemante, presión, punalada, corte) Afectivo o algotímico: El dolor también es experiencia emocional desagradable Es el sufrimiento asociado al dolor (descrito como atormentador, cruel, terrible, insoportable) (Kopf y Nilesh, 2010)
  • 5.
  • 6. Tipos de dolor    Según su duración: agudo y crónico Según el curso: continuo e irruptivo Según la intensidad:     Leve: puede realizar actividades habituales Moderado: interfiere con las actividades habituales Severo: interfiere con el descanso Según localización   Somático: dolor musculoesquelético (tejido, como piel, huesos, músculos, ligamentos) Visceral: lesión o enfermedad en un órgano interno (tórax, el abdomen y la pelvis)
  • 7. Tipos de dolor: según la farmacología  Responde bien a los opiáceos: dolores viscerales y somáticos  Parcialmente sensible a los opiáceos: dolor óseo y el dolor por compresión de nervios periféricos.  Escasamente sensible a opiáceos: dolor por espasmo de la musculatura estriada y el dolor por infiltración-destrucción de nervios periféricos
  • 8. Tipos de dolor, según patogenia: características clínicas Neuropático Somático Sordo, continuo y localizado Profundo, opresivo y referido Quemante, lancinante, alt. Sensorial Materias óseas Materias Hepáticas, peritoneales y pleurales Neuropatías, compresión medular Tto Analgésicos Analgésicos Psicógeno Visceral Ejemplo Carácter Nociceptivo Analgésicos + coadyuvantes Interviene el ambiente psico-social que rodea al individuo. Predomina la dimensión afectiva emocional sin causa orgánica que lo justifique
  • 9.
  • 10. Valoración del dolor: anamnesis Localización: mapa, trayecto, irradiación… Aparición del dolor y tiempo de evolución: desde cuándo….  Perfil temporal:   ◦ Ritmo: continuo, recurrente… ◦ Evolución: continua, en crisis Forma de comienzo: agudo, brusco,… Circunstancias acompañantes: relacionado con alguna causa,  Síntomas asociados: vómitos, fiebre, mareo…  Características del dolor: sordo, quemante   (Toquero y Zarco, 2004)
  • 11. Valoración del dolor: anamnesis        Tipo de dolor Repercusión sobre el paciente: física y psicológica. Intensidad —> escalas. Situaciones de mejora o empeoramiento Empleo y efecto de los analgésicos Patologías asociadas Medicaciones concomitantes y coadyuvantes (Toquero y Zarco, 2004)
  • 12. Valoración del dolor: anamnesis Intensidad —> escalas  Escala numérica: valora el dolor mediante números que van de 0 a 10 en relación con la intensidad del dolor, siendo el 0 la ausencia de dolor y el 10 el máximo dolor posible  (Toquero y Zarco, 2004)
  • 13. Valoración del dolor: anamnesis       Intensidad —> escalas Escala visual analógica (EVA): es el método subjetivo más empleado No emplea números ni palabras descriptivas Consiste en una línea recta (horizontal o vertical) de 10 cm de longitud En los extremos se señala el nivel de dolor mínimo y máximo El paciente debe marcar con una línea el lugar donde cree que corresponde la intensidad de su dolor (Toquero y Zarco, 2004)
  • 14. El dolor en el postrasplante renal Representantes de organizaciones de cuidados paliativos, tratamiento del dolor y sociedad civil  Persiguen se reconozca el tratamiento del dolor como un derecho humano fundamental  Declaración y Compromiso Conjunto sobre los Cuidados Paliativos y el Tratamiento del Dolor como Derechos Humanos http://hospicecare.com/uploads/2011/8/jdsc_sp.pdf
  • 15. Criterios de dolor controlado  EVA<3 en reposo  Dosis extras de analgesia<2 en 24horas  Sueño inalterado  Mejor movilidad  Restablecimiento del estado emocional  Incorporación funcional
  • 16. El dolor en el postrasplante renal    En el contexto del trasplante renal, la analgesia deficiente se asocia a la presencia de oliguria, retención urinaria e incremento en el tono del esfínter urinario Y el incremento en la frecuencia cardíaca asociada al dolor modifica el gasto cardíaco y favorece la presencia de isquemia renal y cardíaca Esta serie de alteraciones por sí mismas, modificará el curso de recuperación del enfermo sometido a un trasplante renal Covarrubias-Gómez A. Manejo del dolor postoperatorio en el enfermo con trasplante renal. Revista Mexicana de Anestesiología. 2009. 32(1):148-153.
  • 17. El dolor en el postrasplante renal No contamos con estudios epidemiológicos que documenten puntualmente su prevalencia  El 96% de los enfermos hospitalizados presentan dolor durante su internamiento  El 80% de los sujetos que son intervenidos quirúrgicamente, presentan dolor postoperatorio  Nuestra experiencia: casi todos los pacientes experimentan dolor en el postrasplante  (Covarrubias-Gómez, 2009)
  • 18. Dolor postquirúrgico: problema de colaboración frecuente Problemas de colaboración reales  La enfermera detecta problemas reales (dolor agudo)  Pero el control y la autoridad para resolver el problema es del médico  La enfermera solo es responsable de sus propias acciones 1. Dolor (abdominal/lumbar) secundario a la cirugía y a la falta de movilización  Para resolver/paliar este problema se suele precisar medicación analgésica, ansiolítica o hipnótica que debe prescribir el médico 18
  • 19. Dolor postquirúrgico: diagnóstico enfermero de independencia  Es poco frecuente que el dolor postquirúrgico se pueda abordar como dE de independencia  La enfermera diagnostica, trata y es capaz de resolver el problema (dolor agudo) por sí sola  El control y la autoridad para resolver el problema es de la enfermera  Los factores causales del problema deben estar relacionados con conductas del paciente  Por lo que pueden ser resueltos por el propio paciente y la enfermera, desarrollando las áreas de dependencia que causan el problema (fuerza, conocimiento o voluntad) 19
  • 20. Dolor postquirúrgico: diagnóstico enfermero de independencia  Ejemplo de formulación diagnóstica: 1. Dolor agudo r/c la postura corporal debida a encamamiento, limitación de movimientos y falta de movilización m/p expresiones verbales del paciente  Si para resolver/paliar este problema se precisa la prescripción del médico, deja de ser diagnóstico de independencia y pasa a ser PC 20
  • 21.
  • 22. Es necesario estar acreditados por la ACSA
  • 23. Variables a considerar en el manejo analgésico postrasplante renal La disminución de la tasa de filtración glomerular 2. La reducción del flujo sanguíneo renal 3. La posibilidad de acumulación de fármacos con excreción renal 4. El riesgo de alteraciones cognitivas asociadas a la neurotoxicidad urémica 1. (Covarrubias-Gómez, 2009)
  • 24. Analgésicos disponibles  Analgésicos no opioides ◦ Esteroideos ◦ No esteroideos:  Derivados del para-amino-fenol: paracetamol  Pirazolonas: metamizol  Antiinflamatorios no-selectivos o AINEs (derivados del ácido acético, ácido propiónico, y ácido salicílico): ibuprofeno, diclofenaco, AAS  Antiinflamatorios selectivos de la ciclo-oxigenasa 2 (oxicanos y coxib): celecoxib, parecoxib y etoricoxib  Analgésicos opioides: débiles y potentes (Covarrubias-Gómez, 2009)
  • 25. ESCALERA ANALGESICA DE LA OMS 3º escalón 2º escalón 1º escalón OPIACEOS MAYORES OPIACEOS MENORES Codeína AINES Paracetamol Metamizol +/- Buprenorfina Tramadol (adolonta) NO OPIACEOS Fentanilo Oxicodona Si EVA>3 COADYUVANTES Morfina Metadona
  • 26. Medicación coadyuvante         Fármacos que pueden utilizarse simultáneamente con los analgésicos incluidos en los distintos escalones de la escalera analgésica Antidepresivos Anticonvulsivos Esteroides Neurolépticos Antihistamínicos Benzodiazepinas Bifosfonatos,…….
  • 27.
  • 28. Analgésicos disponibles   No existen diferencias significativas respecto a la analgesia postoperatoria obtenida entre los analgésicos no-esteroideos: paracetamol vs AINE y AINE vs COXIBS Sin embargo, se ha caracterizado que los que presentan cualidades aintiinflamatorias (AINES y COXIB), reducen significativamente la excreción urinaria de sodio y potasio, y la depuración de creatinina entre un 21% a 28%, al primer día de su administración (Covarrubias-Gómez, 2009)
  • 29. Analgésicos disponibles Cabe destacar que pese a que los COXIB presentan una menor alteración sobre la coagulación, gastrotoxicidad, y a que la incidencia de hipertensión es menor al 2%;  Presentan un efecto procoagulante, que pudiera incidir sobre la frecuencia de trombosis vascular renal  Por ello, no son recomendados en el enfermo que presenta hiperazoemia, disminución del flujo sanguíneo renal o de la tasa de filtración glomerular  (Covarrubias-Gómez, 2009)
  • 30. Analgésicos disponibles     Dado que durante el postoperatorio presentan alto riesgo de trombosis e isquemia renal Ese grupo de fármacos (AINEs y COXIB), carece de indicación en el postrasplante renal Por otro lado, el paracetamol, a pesar de que presenta una reducción en la excreción urinaria de sodio y agua de forma similar a los AINE y COXIB Carece de inhibición plaquetaria e irritación gastrointestinal, haciéndolo un analgésico atractivo para este grupo de pacientes (Covarrubias-Gómez, 2009)
  • 31. Nuestra experiencia En nuestra UTR, se usan casi exclusivamente analgésicos del 1º escalón, como paracetamol y metamizol (indicados para sólo en dolor levemoderado), para manejar el dolor leve, moderado e intenso  Y el metamizol se usa con mucha reserva por el riesgo de agranulocitosis  Rara vez se usan opiodes menores [tramadol (adolonta)] y mayores [morfina/meperidina(dolantina)] para controlar el dolor moderado-intenso 
  • 32. Analgésicos disponibles: control del dolor en el postrasplante Manejo postoperatorio del trasplante renal en la Unidad de Reanimación. Hospital Clinic de Barcelona. Hospital General de Valencia. http://chguv.san.gva.es/Inicio/ServiciosSalud/ServiciosHospitalarios/An estRea/Paginas/elibro.aspx
  • 33. Analgésicos disponibles   Un estudio en el Hospital de Cruces comparó la eficacia y seguridad de dos pautas de analgesia en el postoperatorio del trasplante renal El protocolo analgésico A constaba de metamizol magnésico 2 gr. iv c/ 6 h., reforzando si era preciso, con cloruro mórfico en bolo inicial de 3 mg. iv y perfusión continua de 30 mg en 24 horas Ramos F, Granda ML. Tratamiento del dolor en el postoperatorio del trasplante renal. Rev Soc Esp Enferm Nefrol. 2003;6 (1):12/16
  • 34. Analgésicos disponibles Protocolo B: metamizol magnésico 2 gr. iv c/ 6 h., morfina en bolo inicial de 3 mg iv, con bolos adicionales de 2 mg cada 10 minutos hasta conseguir un grado de dolor en la escala de Lickert inferior a 3  Después se continuaba con perfusión continua de morfina 0,6 mg/h. + droperidol 0,06 mg/h., mediante bomba CADD-PCA (analgesia controlada por el paciente), durante las primeras 24 h.  El paciente podía administrarse mediante esa misma bomba hasta tres bolos de 1 mg/h. de morfina con un intervalo de 15 minutos durante las primeras 32 h. postcirugía  (Ramos y Granda, 2003)
  • 36. Analgésicos disponibles Conclusiones:  El protocolo B es más eficaz que el A, es decir,  La utilización de metamizol magnésico más morfina administrada por bomba CADD-PCA consigue controlar eficazmente el dolor postrasplante renal  No se crea adicción ni se produce depresión respiratoria que precise oxigenoterapia  Debe añadirse medicación antiemética eficaz  Debe prevenirse el estreñimiento  (Ramos y Granda, 2003)
  • 37. Conclusiones      Hay pocos estudios: de 165 documentos rescatados en bases de datos, solo 9 tratan la analgesia postoperatoria en el trasplante renal Esto demuestra que aún falta mucho por estudiar acerca de la analgesia de estos enfermos Y que los conocimientos que tenemos se basan en inferencias sobre los fenómenos observados en otras poblaciones de cirugía Carecemos de estudios que evalúen realmente la repercusión global de nuestra intervención En nuestra Unidad de Trasplante renal, en pacientes con dolor postoperatorio moderado-intenso, se debería implementar, cuando estuviese indicado, el uso de analgésicos del escalón 2º y 3º de la OMS (Covarrubias-Gómez, 2009)
  • 38. Manejo del dolor postoperatorio en el trasplante renal Sesión clínica. Unidad de Trasplante Renal. Rafael Galisteo Domínguez Manuel Ángel Calvo Enfermeros
  • 39. Dolor: • Cutáneo. • Somático. • Visceral. Localización. Intensidad. Carácter. Calidad. Cronología.
  • 40.
  • 41. Escala numérica Escala verbal (descriptiva simple)
  • 42.
  • 43. No tratamos el dolor de forma profiláctica.
  • 44.
  • 45. …….podrán cooperar en el seguimiento protocolizado de determinados tratamientos individualizados, que se establezcan en una previa indicación y prescripción médica…..
  • 46.
  • 47. Analgésicos : • CL. MÓRFICO • FENTANILO • TRAMADOL • PARACETAMOL • METAMIZOL AINES COXIB
  • 48. Anestésicos locales: • Ropivacaina. • Bupivacaina. • Levobupivacaina.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 53.
  • 54. Depresión respiratoria. Antes de deprimirse el paciente se duerme  Valorar etiología: ◦ D.R. Central: Anestésicos, opiáceos, hipotermia, déficit neurológico,.. ◦ D.R. Periferica: Relajantes musculares, obstrucción vía aérea,atelectasia,TEP,..  Si se administra mórfico siempre vigilar el nivel de sedación: Nivel Nivel Nivel Nivel  1: 2: 3: 4: Despierto. Ojos abiertos. Adormilado. Despierta fácilmente con estímulos. Dormido. Despierta con estímulos intensos. Muy dormido. Difícilmente se despierta. Protocolo D.R. por opiáceos: ◦ ◦ ◦ ◦ Suspender analgesia + oxigenoterapia FR < 10 Sedación > nivel 2 FR < 8 Naloxona (1 amp.+ 10 ml de s.fco. A 1 ml / 10 seg.) Avisar UDAP
  • 55.
  • 56.
  • 57. MANIPULACION Y RETIRADA DE CATETER EPIDURAL. En pacientes anticoagulados con heparinas: HBPM a dosis profilácticas: ◦ 1ª dosis después de la punción epidural.  HBPM a dosis profilácticas: ◦ Trascurridas 12 hs. de la última dosis y entre 6 y 12 hs. antes de la siguiente.  HBPM a dosis terapéuticas: ◦ Pasadas 24 hs. Después de interrumpir el tto., pudiéndose reiniciar pasadas 6 horas de la retirada.  Heparinas no fraccionadas (sódica):  ◦ Pasadas 4 horas de interrumpir la administración, pudiendose reiniciar 1 horas después de la retirada.  Valorar la necesidad de estudio de coagulación previo a la retirada.
  • 58.
  • 59.
  • 60. Resultados actividad UDAP (H.Valme) 2012 Tratamientos registrados: 2014
  • 61. Resultados actividad UDAP (H.Valme) 2012 Tratamientos registrados: 2014
  • 62. Resultados actividad UDAP (H.Valme) 2012 Tratamientos registrados: 2014
  • 63. Resultados actividad UDAP (H.Valme) 2012 Tratamientos registrados: 2014
  • 64. Resultados actividad UDAP (H.Valme) 2012 Tratamientos registrados: 2014
  • 65. Resultados actividad UDAP (H.Valme) 2012 Tratamientos registrados: 2014
  • 66. Resultados actividad UDAP (H.Valme) 2012 Tratamientos registrados: 2014
  • 67. Resultados actividad UDAP (H.Valme) 2012 Tratamientos registrados: 2014
  • 68. Resultados actividad UDAP (H.Valme) 2012 Tratamientos registrados: 2014
  • 69. CONCLUSIONES. • Información / formación a pacientes y personal sanitario. • Evaluación sistemática del dolor: 5ª constante. • Tratamiento profiláctico del dolor. • No olvidar los rescates. • Monitorizar la aparición de efectos secundarios. • Aplicación de protocolos analgésicos multimodales. • Seguimiento de pacientes y documentación de resultados. • Análisis periódico de resultados. • Creación de una estructura organizativa para la consecución de los puntos anteriores.