SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 150
Aspecto al que apunta el uso de norma Porcentaje Frecuencia
Que: 21.87% 7
Para que: 15.62% 5
Porque: 12.50% 4
Porque y que: 12.50% 4
No se usan: 12.50% 4
Como: 9.37% 3
Porque y como: 9.37% 3
Qué y cómo: 3.12% 1
Qué y para que: 3.12% 1
21.87%
15.62%
12.50%12.50%
12.50%
9.37%
9.37%
3.12% 3.12%
Porcentaje de usos generales en los proyectos
de grado
Que:
Para que:
Porque:
Porque y que:
No se usan:
Como:
Porque y como:
Qué y cómo:
Qué y para que:
0
1
2
3
4
5
6
7
USOS GENRALES DE LAS REGULACIONES
Frecuencia
EL PAPEL QUE JUEGAN LAS REGULACIONES DE LAS POLÍTICAS
PÚBLICAS EDUCATIVAS EN LOS PROYECTOS DE GRADO DE LA
ESPECIALIZACIÓN DE GPEI DURANTE LOS AÑOS 2008-2009
DIANA RAMIREZ
CÓDIGO: 20092056016
MARIA CATALINA MONROY OSPINA
CÓDIGO: 20092056017
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE PROYECTOS
EDUCATIVOS INSTITUCIONALES
BOGOTA
2010
EL PAPEL QUE JUEGAN LAS REGULACIONES DE LAS POLÍTICAS
PÚBLICAS EDUCATIVAS EN LOS PROYECTOS DE GRADO DE LA
ESPECIALIZACIÓN DE GPEI DURANTE LOS AÑOS 2008-2009
Diana Ramírez
Código: 20092056016
María Catalina Monroy Ospina
Código: 20092056017
Trabajo de grado para optar al título de
Especialista en Gerencia de Proyectos
Educativos Institucionales
Director
Adrián José Perea Acevedo
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE PROYECTOS
EDUCATIVOS INSTITUCIONALES
BOGOTA
2010
Nota de aceptación
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
Director
__________________________
Jurado
__________________________
Jurado
Bogotá, Octubre 2010
A Dios por haberme dado la vida y la
posibilidad de caminar este camino.
A mi familia por su infinito amor y
comprensión. A mi hijo, porque
definitivamente el es la razón de mí
existir.
A mis compañeros de la
especialización y en especial a Diana
Ramírez por su arduo trabajo.
Caminante no hay camino se hace
camino al andar.
MARIA CATALINA MONROY OSPINA
A Dios, y a mi familia por su amor
desmedido que me permite seguir
luchando todos los días de la vida por
mis sueños y metas.
A todas las personas que siempre han
creído en mí, y me han brindado su
apoyo incondicional.
A todas las personas que conocí en el
desarrollo de estos estudios,
especialmente a María Catalina con
quien compartí y aprendí en muchos
momentos, a mis maestros quienes me
inspiran a la continuidad de mis
estudios, y no resulte todo concluido al
terminar esta etapa.
DIANA RAMIREZ
AGRADECIMIENTOS
Los autores expresan sus más sinceros y profundos agradecimientos a:
A nuestras familias, por su paciencia, comprensión, amor desinteresado y
oportuno apoyo moral, en todos los momentos críticos a lo largo de la
elaboración de este trabajo y en general a lo largo de nuestras vidas.
A nuestro Director ADRIAN JOSÉ PEREA por su apoyo y dirección en la
elaboración del presente trabajo.
A las directivas, cuerpo docente y estudiantes de la especialización que nos
permitieron llevar a cabo este proyecto de grado y a sus aportes académicos
para consolidar nuestra visión y misión como educadores y directivos.
i
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 3
1 PROBLEMA ................................................................................................ 6
1.1 Descripción de la situación problema................................................... 6
1.2 Delimitación ......................................................................................... 8
1.3 Justificación ......................................................................................... 9
1.4 Objetivos............................................................................................ 11
1.4.1 Objetivo General:........................................................................ 11
1.4.2 Objetivos específicos.................................................................. 11
1.5 Formulación del problema.................................................................. 11
1.6 Preguntas Científicas......................................................................... 13
2 FUNDAMENTACIÓN TEORICA ............................................................... 14
2.1 Origen de la Ciencia Política.............................................................. 14
2.2 Nacimiento y desarrollo de las políticas públicas............................... 15
2.3 Antecedentes ..................................................................................... 16
2.4 ¿Qué son las Políticas Públicas?....................................................... 19
2.5 Políticas Públicas educativas en el mundo ........................................ 24
2.5.1 ¿Quién y cómo se orientan las políticas públicas en el mundo, en
cada continente y en Colombia?............................................................... 24
2.5.2 Organizaciones internacionales mundiales................................. 28
2.6 Barrido histórico de las políticas públicas en el país desde la década
de los 80’s..................................................................................................... 37
2.7 Estado actual de las políticas públicas educativas en Colombia ....... 40
2.7.1 Estado actual de las políticas educativas en el Distrito capital ... 46
2.7.1.1 La nueva gerencia en la política de ‘concesiones’ de la SED
tiene como características:.................................................................... 46
2.7.1.2 La evaluación de la calidad de la educación: Básica, media,
media vocacional y superior mediante los exámenes de calidad –
Pruebas Saber, Pruebas Icfes y Ecaes-................................................ 48
2.8 Aproximación al Estado del Arte ........................................................ 56
2.9 Fundamentación Legal....................................................................... 57
3 METODOLOGÍA ....................................................................................... 59
3.1 Revisión documental.......................................................................... 59
ii
3.2 Ficha Rae........................................................................................... 62
3.3 Selección de la población .................................................................. 62
3.3.1 Tabla de los trabajos de grado hechos durante el 2008-2009 .... 62
3.4 Matriz de análisis ............................................................................... 65
3.1 Matriz de frecuencia........................................................................... 68
4 EL PAPEL DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN LOS TRABAJOS DE
GRADO REALIZADOS EN LA ESPECIALIZACIÓN DURANTE LOS AÑOS
2008 – 2009 ..................................................................................................... 70
4.1 MATRIZ DE FRECUENCIAS ................¡Error! Marcador no definido.
4.2 ANÁLISIS DE DATOS: CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS........... 79
4.2.1 Leyes que apuntan al qué social................................................. 79
4.2.2 Leyes que apuntan al qué pedagógico ....................................... 82
4.2.3 Leyes que apuntan al por qué social .......................................... 85
4.2.4 Leyes que apuntan al por qué pedagógico ................................. 88
4.2.5 Leyes que apuntan al para qué social ........................................ 91
4.2.6 Leyes que apuntan al para qué pedagógico ............................... 94
4.2.7 Leyes que apuntan al cómo social.............................................. 96
4.2.8 Leyes que apuntan al cómo pedagógico .................................... 99
4.2.9 Usos generales de las regulaciones ......................................... 101
4.2.9.1 Listado de leyes generales.................................................... 106
5 CONCLUSIONES ................................................................................... 112
6 RECOMENDACIONES METODOLÓGICAS........................................... 118
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................. 122
ANEXOS FISICOS ......................................................................................... 125
ANEXOS DIGITALES..................................................................................... 125
3
INTRODUCCIÓN
En la actualidad las regulaciones o normatividades políticas públicas atraviesan
todas las esferas de la vida social y privada, en este sentido este trabajo de grado
busca hacer un análisis cuantitativo y cualitativo de los usos de dichas
regulaciones, para que sirvan como insumos a futuras investigaciones en la línea
de políticas públicas de carácter interpretativo, aquellas que se usan para
satisfacer las necesidades pedagógicas y sociales que existen dentro del campo
de la Gerencia de Proyectos Educativos.
Para esto se desarrolló una revisión documental de los trabajos de grado
realizados durante los años 2008-2009 en la Especialización en Gerencia de
Proyectos Educativos Institucionales, de la Facultad De Ciencias y Educación de
la Universidad Distrital, para así poder determinar sus usos en la solución de las
problemáticas desarrolladas en los mismos.
Desde la consolidación de los estados naciones, vemos que dicha autoridad
determina las orientaciones y el horizonte de la sociedad que desea consolidar;
con la Constitución Política del año 1991 en Colombia, se proclamó una nueva
legislación a nivel de estado colombiano para regular la educación pública y
privada, del mismo modo se elaboró la Ley General de Educación, que define la
educación como un proceso de formación permanente, personal, cultural y social
que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su
dignidad, de sus derechos y de sus deberes; la cual ha sido modificada por sus
decretos reglamentarios, que la han reformado y actualizado de acuerdo a las
exigencias y cambios que se han generan en el contexto colombiano durante los
últimos años.
Para la exploración de dichas normatividades en los trabajos de grados se formuló
una matriz que permitió organizar la información obtenida, y hacer un análisis
cuantitativo y cualitativo. Esta matriz utiliza una doble clasificación: la de uso de la
4
norma y la de contenido; en cuanto al uso se tuvo en cuenta cuatro preguntas
claves (Qué, Por Qué, Para Qué y Cómo) para establecer la condición que
determina la utilización de la norma, y en cuanto al contenido se estableció en lo
social todas las temáticas relacionadas con los temas de convivencia, democracia,
participación, solidaridad y en el ámbito pedagógico se abordo los procesos
administrativos y los procesos educativos en referencia a lo académico, curricular
y didáctico.
Por otro lado, en el contexto de la educación actual, la EGPEI forma gerentes con
la capacidad de analizar los propios discursos académicos en los proyectos de
grado de la EGPEI y cuestionar como desde esa educación formal e investigativa
se ha asumido la normatividad educativa en el distrito, a modo de un estudio de
carácter diagnóstico para que más adelante se puedan implementar propuestas
con miras a trascender la visión administrativa y formalista como se han asumido
en instituciones educativas las regulaciones política públicas; todo esto con la idea
de hacer posible el establecimiento de una propuesta de gerencia educativa de
corte humanista (se trabaja con sujetos y no la simple producción de objetos).
En el primer capítulo se hace el planteamiento del problema de la investigación,
cuál es su importancia dentro del contexto actual y su aporte. Se encuentran los
antecedentes, la delimitación, la justificación al problema que dio origen a la
pregunta de investigación y su formulación, objetivo general, los objetivos
específicos y preguntas científicas.
En el segundo capítulo se tiene una sustentación teórica del origen del término de
políticas públicas, un breve recorrido histórico de las políticas públicas en
Colombia, definición, cuál ha sido la evolución y su alcance, además la
importancia en el aspecto social y pedagógico, qué se entendería por política
pública para este trabajo. Se especifican las organizaciones mundiales existentes
generadoras y reguladoras de las mismas, el estado actual de las políticas
5
públicas en el distrito, Pruebas Icfes, Saber, ECAES, el Modelo Concesionario de
gerencia escolar de los recursos públicos.
En el tercer capítulo encontramos la metodología de investigación que comprende:
el tipo, el diseño metodológico, la técnica y el proceso general que fue utilizado en
esta.
En el cuarto capítulo se encuentra el análisis que se hizo del papel de las políticas
públicas encontradas en los trabajos realizados durante el 2008-2009 en la
EGPEI, bajo los instrumentos utilizados matriz de análisis, matriz de frecuencias, y
sus análisis cuantitativos y cualitativos del uso de las mismas.
Por último, se encuentran las conclusiones que resultaron durante el proceso de
revisión documental, análisis de la información y datos. Donde se encuentran los
referentes de significatividad del uso de esta en nuestro proceso de formación
como gerentes educativos. Se encuentran los respectivos anexos, anexos
digitales, raes, y bibliografía.
6
1 PROBLEMA
1.1 Descripción de la situación problema
La Universidad Distrital Francisco José de Caldas, La Facultad de Ciencias y
Educación y La Especialización en Gerencia de Proyectos Educativos
Institucionales (EGPEI) cuenta con varias líneas de investigación; en la
especialización los enfoques investigativos se dan en tres tópicos específicos,
uno de ellos es la línea de políticas públicas educativas, siendo el interés
investigar en esta tema y el uso de las mismas, porque como futuros gerentes es
pertinente conocer la razón de ser de las mismas.
Desde la antigüedad muchos filósofos se han planteado respuestas acerca de
cuál es la razón que lleva a los humanos a vivir en común-unidad, algunos
argumentan que obedecen a unos valores morales intrínsecos que posibilitan
buscar el bien individual a través de un conjunto de acciones colectivas que
aseguren la sobrevivencia.
Otros como Hobbes y Rousseau hablan de un contrato social establecido y
aceptado, para evitar que el hombre sea lobo para el hombre y que en detrimento
de sus intereses individuales pase por encima de los otros; surgen entonces las
revoluciones burguesas de los siglos XVI al XVIII como primeras exigencias de un
pacto escrito que limite el poder absolutista a las monarquías existentes, dicho
contrato se consolida en las cartas constitucionales, entiéndase estas como
máxima expresión de un acuerdo consuetudinario en donde se establecen los
derechos, deberes prácticas de la acción política a favor de la equidad, libertad,
igualdad y fraternidad; pero más allá de ese contrato, estas cartas constitucionales
también brindan orientaciones sobre el que hacer moral y ético de los individuos
en el marco de las relaciones consigo mismo y con los otros, sustentado en unos
principios propios del hombre racional que surge tras la ilustración y el auge del
humanismo.
7
Esta visión le da un sentido nuevo a la acción humana pues ubica en sus manos
el devenir histórico, el cual estaba establecido por los designios divinos y del rey;
lo que conlleva al hombre a establecer ciertos parámetros de la acción
circunscritos en principios non plus ultra, más allá de lo humano, que deben estar
por encima de todo interés individual; parte de estos acuerdos morales y éticos se
establecen en los derechos del hombre y del ciudadano, las normas que
establecieron las naciones emergentes para sus ciudadanos; se creó así de
manera más explícita el Estado y el gobierno como unidades de la acción política
que difundían el deber ser en las políticas públicas y normatividades que
establecieron para todos a favor de principios del liberalismo como la igualdad,
libertad y fraternidad.
Hoy por hoy permanece el sentido de las políticas públicas, pero han alcanzado
una mayor cobertura y alcance; con la evolución de las dinámicas sociales, ahora
dichas políticas públicas obedecen a ideologías y grupos de intereses diversos.
Estas políticas públicas van entrelazadas al modelo cultural y a los imaginarios
sociales que les permiten ser; y atraviesan todos los ámbitos de la acción humana,
incluida la academia.
En esta descripción del problema establecer el contexto histórico de las políticas
públicas se hace útil para reconocer su evolución y el rol que hoy tiene,
principalmente en el ámbito educativo, además es conveniente trabajar como eje
de la investigación, el papel que juegan las regulaciones políticas públicas
educativas relacionadas con la gerencia del PEI en la construcción y desarrollo de
propuestas de grado en la especialización, con el fin de tener una idea clara de la
forma como se asume las normatividades en el contexto de una gerencia
humanista enfocada en lo educativo y no solo en lo administrativo.
En la especialización no existe un análisis que haga evidente el papel que han
jugado las políticas públicas educativas en la consolidación de los proyectos de
grado; y en el afianzamiento en la gerencia de proyectos educativos en los últimos
8
años; pues son las políticas públicas educativas las que posibilitan las acciones en
el marco de lo legal y legítimo en educación y su gerencia, así mismo es necesario
conocer los usos que sobre las políticas públicas dispuestas en el campo
educativo han hecho los egresados, pues esta situación determina el carácter
como se asume la normatividad, desde la simple formalidad o como una visión
crítica social hacia las mismas, que implica una revisión propositiva y un uso
innovador.
En este sentido las políticas públicas educativas y su uso, permite reconocer las
diferentes tendencias que se mantienen sobre la administración educativa del
siglo XXI: las cuales se encuentran entre un enfoque crítico social humanista y un
enfoque gerencial, para ello la escuela debe evidenciar mediante su
administración resultados en la formación de ciudadanos integrales.
Así mismo para establecer el papel que juegan las políticas públicas en los
proyectos de grado de la especialización, se hace necesario revisar el estado de
arte como se han asumido estas políticas que direccionan la educación en
Colombia.
1.2 Delimitación
Este proyecto se realiza en la UDFJC en la Facultad de Educación, concretamente
con los trabajos de grado del postgrado: especialización en Gerencia de Proyectos
Educativos Institucionales realizados entre el 2008 al 2009. Durante Marzo,
Abril, Mayo y Junio del año 2010 donde el eje serán las políticas públicas
educativas, y su incidencia en la gerencia del PEI. Comenzando con la revisión de
los dos estados del arte de los trabajos realizados en la especialización,
inmediatamente se hará la clasificación de los trabajos del 2008 al 2009 según las
categorías encontradas en los estados del arte; Para así poder hacer la revisión
documental y su análisis, finalmente exponer el papel de las políticas públicas
educativas encontradas en dichos trabajos.
9
1.3 Justificación
Este trabajo de grado es pertinente para la EGPEI porque permite dar continuidad
a dos investigaciones realizadas en el proyecto como estado del arte de las
investigaciones en el mismo, a través de la clasificación documental y
comparación utilizando las categorías de análisis que se han abordado y los RAES
como estructura analítica de dichos proyectos; además esta clasificación permite
hacer un estudio adicional al identificar el papel de las políticas públicas
educativas y su incidencia en la gerencia del PEI, entre los años 2008 a 2009,
brindando un aporte desde el eje académico acerca de las investigaciones que
hacen los especialistas en la gerencia de PEI, lo que contribuye a la evaluación
interna en cuanto a la producción investigativa y el impacto social de estos
trabajos, desde las políticas públicas que se evidencien en cada propuesta de
grado. En esta óptica es necesario conocer qué se ha escrito en las diferentes
líneas de investigación que posee la Especialización.
Un gerente de proyectos educativos no puede estar al margen o desconocer las
políticas públicas educativas, mucho menos no tener una posición clara frente a
las mismas; es evidente que los usos que se hacen de las regulaciones de estas
políticas permiten explicitar la posición que se ha asumido desde los graduados
en la Especialización en Gerencia de Proyectos Educativos Institucionales.
Además la EGPEI requiere de gerentes con la capacidad de analizar los propios
discursos académicos en los proyectos de grado de la EGPEI y cuestionar como
desde esa educación formal e investigativa se ha asumido la normatividad
educativa en el distrito, a modo de un estudio de carácter diagnóstico para que
más adelante se pueda implementar propuestas con miras a trascender la visión
administrativa y formalista como se han asumido en instituciones educativas las
regulaciones política públicas; todo esto con la idea de hacer posible el
10
establecimiento de una propuesta de gerencia educativa de corte humanista (se
gerencia capital humano y no la simple producción de objetos).
Por otro lado existe la necesidad de indagar sobre las regulaciones políticas
públicas educativas que inciden en dichos trabajos, en este sentido se establece
categorías de clasificación del material de investigación propuesto por los
egresados de la EGPEI, bajo los criterios de categorización y organización (RAE)
que se han llevado a cabo en trabajos anteriores, y así dar continuidad a los
procesos de organización y futura sistematización, fortaleciendo la propuesta de
difusión académica en medios digitales bajo la línea de acción que se pretende
desde la visión “Nuestra visión actual es la de asumir el reto de lograr en el año
2010, el posicionamiento del proyecto curricular de postgrado en Gerencia de
Proyectos Educativos Institucionales, como líder en la difusión y normalización
de procesos de gestión educativa de calidad, dentro del conjunto de
postgrados en Gerencia Educativa del país”. (EGPEI 2009)
En este sentido, establecer el papel que juegan estas regulaciones nos sirve para
conocer claramente la noción y nos posibilita indagar la forma como están
asumiendo las políticas públicas los gerentes del PEI , a su vez da claridad a la
EGPEI sobre el alcance de su misión, si realmente “forma docentes y directivos
docentes investigadores críticos de las realidades sociales, políticas, culturales y
de liderazgo, para la formación de nuevos ciudadanos capaces de formar ciudad y
nación solidaria y productiva” (EGPEI 2009) y si ha actuado desde propuestas
sólidas y coherentes que formen, fomenten o cuestionen las directrices que se
plantean para abordar situaciones de la agenda pública nacional en el contexto
educativo, de ahí la importancia del presente trabajo.
11
1.4 Objetivos
1.4.1 Objetivo General:
Identificar el papel que juegan las regulaciones de las políticas públicas educativas
en los proyectos de grado de la especialización de GPEI durante los años 2008-
2009 a través de un análisis categorial de sus usos en dichos proyectos, que
sirva, a su vez, como herramienta de sistematización y autoevaluación
institucional.
1.4.2 Objetivos específicos
Clasificar los trabajos de grado realizados de la especialización según las
categorías de Gerencia y Gestión, Pedagogía y Currículo, Humanidades
e Informática y de acuerdo con el sistema de clasificación que maneja el
proyecto (RAE-ACCESS) para llevar a cabo la revisión documental.
Aplicar un análisis cuantitativo y cualitativo a estos trabajos de grado con
el propósito de visibilizar los usos y frecuencias) de las políticas públicas
educativas en sus marcos diagnósticos y propositivos.
Exponer el papel de las políticas públicas educativas en este trabajo de
grado y su importancia en la gerencia del PEI.
1.5 Formulación del problema
Como gerentes se afrontan varias tensiones en el marco de desempeño en el
espacio escolar; por una parte lo que se determina como política pública
educativa, su interpretación y ejecución en los espacios escolares, un ejemplo
claro se evidencia en el PEI como el instrumento principal para ejercer, si bien la
ley tenía unos objetivos claros para su implementación, en muchos casos se
elaboró sin la participación y el conocimiento de la comunidad lo que dificultó su
real ejecución, esto se presenta principalmente por la falta de conocimiento y
análisis del trasfondo de las políticas educativas, no se reconocen como parte del
12
sistema con derecho a cuestionar y proponer desde las normas mismas de las
instituciones.
Esta situación surge desde la interpretación de las mismas políticas públicas
educativas establecidas, se percibe que se fomenta más una administración de
carácter empresarial (Se establece la norma con carácter de obligatorio
cumplimiento, para que el gerente la ejecute de manera formal y sin análisis de
trasfondo y alcances) de modo que en algunas ocasiones se olvida el verdadero
objeto de la educación, esto se refleja en la dicotomía en los discursos políticos; la
educación tiene como fin “El pleno desarrollo de la personalidad sin más
limitaciones que las que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico,
dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral,
espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos. La formación en
el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios
democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como
en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad. La formación para facilitar la
participación de todos en las decisiones que los afectan en la vida económica,
política, administrativa y cultural de la Nación.” (Ley general de educación 115,
1994) Pero en la realidad no se hace uso de esa autonomía que se fomenta desde
lo discursivo.
Siguiendo esta línea de ideas se evidencia una necesidad más global para realizar
investigaciones sobre el uso de las políticas públicas en los proyectos de grado de
la EGPEI, ya que dichas propuestas están desarrolladas desde espacios
educativos y para espacios educativos; esto permite evidenciar las diferentes
tendencias entre lo administrativo formal y lo gerencial crítico y social, y si la
EGPEI está formando gerentes críticos, propositivos, autónomos e innovadores en
los contextos educativos; esto en relación al uso de la normatividad dentro de las
propuestas de grado, que es de conjeturar, trasciende a otros proyectos que
ejecutarán a lo largo de su carrera profesional.
13
De allí que esta propuesta investigativa se centró en la pregunta: ¿Qué papel
jugarían las regulaciones de las políticas públicas educativas relacionadas con la
gerencia de PEI en la construcción y desarrollo de propuestas de trabajos de
grado en la especialización?
1.6 Preguntas Científicas
1. ¿Qué papel jugarían las regulaciones de las políticas públicas educativas
relacionadas con la gerencia de PEI en la construcción y desarrollo de
propuestas de trabajos de grado en la especialización realizadas durante el
2008 al 2009?
2. ¿Qué definición de políticas públicas se encuentra implícita y explícitamente
en los proyectos de grado y cuáles han sido sus alcances?
3. ¿Cómo se expondrán los resultados del análisis categorial y conceptual del
uso de las políticas públicas educativas en cada una de las propuestas de
grado de la EGPEI durante el 2008 al 2009?
14
2 FUNDAMENTACIÓN TEORICA
2.1 Origen de la Ciencia Política
Según Andrade Sánchez (2005) “La ciencia política es una ciencia social que
desarrolla su campo de estudio tanto en la teoría como en la práctica de políticas y
la descripción, análisis de sistemas y comportamientos políticos de la sociedad
con el Estado”.
Se entiende por esto que no se puede juzgar por creencias de masas, menos
lanzar juicios de valor no acertados, es una ciencia positiva y como tal se basa en
los hechos, es por esto que se considera una ciencia observable. En general no
pertenece a lo que debería ser la política como tipo ideal o conducta deseada; esa
área dentro de la teoría política es característica de la filosofía política. Tampoco
incluye el estudio de los elementos formales de la política como lo son las leyes,
su formación y las intenciones de éstas, esto es tarea de la jurisprudencia. La
ciencia política se basa entonces en el comportamiento político efectivo
observable de las personas y las sociedades, así como de sus estructuras y
procesos. Concluyendo así que los niveles de teorización son el descriptivo, el
explicativo y el interpretativo.
Por lo tanto es una ciencia social que identifica en las sociedades las formas en
que unos dirigen a otros y las maneras que se organiza la colectividad para
conseguir el bien común en el marco de lo observable, en los comportamientos y
no en el deber ser de la política que sería el objeto de estudio de otras disciplinas
que también complementan las ciencias políticas. Valles (2000)
En este sentido es clara la relación que existe entre las políticas públicas y el
escenario de las ciencias políticas, pues son las políticas parte de ese hacer que
estudian las ciencias políticas.
15
De este forma entendemos que las políticas, y más exactamente las políticas
públicas serian esas reglamentaciones, orientaciones, pactos, acuerdos, o
regulaciones en el marco de lo legal y jurídico del deber ser de esas acciones que
se buscan cumpla la sociedad en pro del bien común.
2.2 Nacimiento y desarrollo de las políticas públicas
El tratadista mexicano Luis F. Aguilar Villanueva especialista en filosofía política,
en Manuel Canto (2005) nos relata el origen y la orientación del término, su
utilización comenzó en Estados Unidos bajo las condiciones existentes que
permitieron su iniciación, que “Los sociólogos, politólogos, psicólogos sociales,
antropólogos, en la Biblioteca del Congreso, bajo la dirección de Lassdwel en su
División experimental para el estudio de las comunicaciones en tiempos de
guerra”, habían analizado metódicamente el manejo de la información, el uso de la
propaganda, la formación de la opinión, el estilo de liderazgo. Era natural pensar
que la fructífera relación entre los científicos y los decisores de políticas durante el
tiempo de guerra debía continuarse.
Así ocurrió que en 1950, posteriormente de audiencias y debates sobre la función
social de la ciencia y el compromiso del gobierno en la garantía de la
investigación científica, el Congreso certificó la instauración de la National
Sciencie Foundation. Pero, paradójicamente, su decreto de creación no observaba
el apoyo obligatorio del gobierno a las ciencias sociales, de cuyo rigor
metodológico y relevancia social se había fluctuado en audiencias y debates.
“Dos fueron explícitamente las razones principales que dieron origen e impulso en
Estados Unidos al estudio de asuntos públicos, gobierno y políticas públicas. El
primer motivo fue la falta de relevancia práctica de la ciencia política
norteamericana convencional y, en segundo, la ausencia de un estudio sistemático
del proceso de gobierno en la ciencia política y también en la administración”
Saldivar (2005)
16
El estatuto de la política pública, como algo disímil de la acostumbrada
intervención gubernamental que definió al Estado liberal, fue percibido
especialmente a través de las investigaciones pioneras de Lasswell, en torno a las
exigencias de lógica de la responsabilidad conjunta de los políticos y los
administradores.
En conclusión Harold D. Lasswell (1951) puntualiza a las ciencias de las políticas
como “el conjunto de disciplinas que se ocupan de explicar los procesos de
elaboración y ejecución de las políticas y se encargan de localizar datos y elaborar
interpretaciones relevantes para los problemas de políticas de un periodo
determinado. Manifiesta que el enfoque de políticas no implica dispersar la energía
entre un conjunto de tópicos variados, sino más bien tratar los problemas
fundamentales, que surgen de la adaptación del hombre a la sociedad”.
Es por esto que gobernar en contextos políticos plurales, con participación
ciudadana y graves problemas sociales, hace que sea ineludible gobernar por
políticas y gobernar con sentido público. Así el análisis y diseño de políticas
públicas, justamente por su carácter público, nos brinda una cantidad de destrezas
de acción corresponsable entre gobierno y sociedad. Gobernar de acuerdo a
políticas públicas representa incorporar la opinión, la participación, la
corresponsabilidad, el dinero de los contribuyentes fiscales y actores políticos
independientes.
2.3 Antecedentes
Bogotá cuenta con una oferta educativa amplia, no solo a nivel de pregrado, en
este sentido se realizo un rastreo del número de especializaciones en instituciones
universitarias que cuentan con un propósito similar al de la especialización
ofrecida por la Universidad Distrital Francisco José de caldas, para de esta
manera realizar una exploración acerca de los proyecto de grado en la línea de
gerencia de proyectos educativos preocupados por el tema de políticas públicas
en Colombia.
De esta manera se encontró:
17
Universidad Especializaciones ofrecidas
en áreas similares
Especializaciones en
gerencia de proyectos
educativos
institucionales
Proyectos de grado
acerca de políticas
públicas en Colombia
ASAB No registra No registra No registra
Nuestra señora del Rosario Gerencia de Proyectos de
Telecomunicaciones , Gerencia
de Proyectos de Sistemas,
Gerencia de Proyectos de
Construcción e Infraestructura,
Gerencia y gestión cultural
No registra No registra
UNITEC No registra No registra No registra
CUN No registra No registra No registra
Nueva Colombia No registra No registra No registra
INPAHU No registra No registra No registra
Juan N. Corpas No registra No registra No registra
San Martin No registra No registra No registra
Politécnico Gran
Colombiano
Especialización en gerencia de
finanzas, especialización en
gerencia empresarial, gerencia
de riesgos y seguros.
No registra No registra
Autónoma Especialización en informática
para la gestión del talento
humano en la institución
educativa.
No registra No registra
Católica No registra No registra No registra
América Especialización en gerencia de
talento humano, especialización
en gestión ambiental.
No registra No registra
Sabana Especialización en gerencia
educativa (ubicado en
Cundinamarca, no Bogotá)
No registra No registra
La salle Especialización en planeación,
gestión del desarrollo social
No registra No registra
Los andes Gerencia de Abastecimiento
Estratégico, Gerencia de
Empresas de
Telecomunicaciones, Gestión
de Riesgo y Control de
Instituciones Financieras,
Gestión Pública e Instituciones
Administrativas, Gestión
Regional del Desarrollo.
No registra No registra
Externado No registra No registra No registra
Jorge Tadeo Lozano Gerencia de Mercadeo
Bogotá, Cartagena, Santa
No registra No registra
18
Marta, Pasto y Valledupar
Gerencia y Auditoría de la
Calidad en Salud
Bogotá, Cúcuta y Santa Marta,
Pasto, Neiva, Gerencia
Financiera
Bogotá, Cartagena y Santa
Marta, Gerencia de Recursos
Humanos – Bogotá
Libre Especialización en derecho
educativo y gestión humana.
No registra No registra
Libertadores No registra No registra No registra
Manuela Beltrán No registra No registra No registra
Nueva Granada Especialización en gerencia de
calidad
No registra No registra
La gran Colombia No registra No registra No registra
Minuto de Dios No registra No registra No registra
Universidad Nacional Gerencia estratégica de
proyectos, gerencia
administrativa.
No registra No registra
UPN Especialización en gerencia
social de la educación
No registra No registra
San Buena ventura No registra No registra No registra
Santo Tomas No registra No registra No registra
Sergio Arboleda No registra No registra No registra
Javeriana No registra No registra No registra
De acuerdo a ello se establece que no existen programas en gerencia cuyo
enfoque este centrado en el sector educativo, lo que le da mayor sentido y razón
de ser a la especialización ofrecida por la facultad de educación de la UDFJC,
además también verifica la pertenencia del presente proyecto de grado, pues no
se han identificado proyectos de este tipo en otras facultades de educación de las
universidades que ofrecen especializaciones en gerencia de proyectos educativos
institucionales.
19
2.4 ¿Qué son las Políticas Públicas?
En primer lugar se establecerá lo que se entiende por política pública, sobre la
lógica de las políticas públicas debido a que coexisten múltiples definiciones sobre
política pública, tal como lo plantea Luis E. Pérez Murcia (2008), “las políticas
públicas están en función tanto de la disciplina desde la cual se estudia, p.ej.,
desde la ciencia política o desde las ciencias económicas y administrativas,
pasando por el lugar que ocupan los factores políticos y sociales en la definición
de los problemas, hasta el tipo de técnicas y herramientas empleadas para su
diseño y seguimiento.”
Situación que permite esclarecer que para este caso el enfoque está planteada
desde la ciencia política.
“A partir de una revisión de la literatura especializada se puede citar, entre otras, la
siguientes definiciones de política pública:
(…) programa de acción gubernamental llevado a cabo por autoridades investidas
de legitimidad pública en un sector de la sociedad o en un espacio geográfico
concreto. Dicho trabajo abarca múltiples aspectos, que van desde la definición y
selección de prioridades de intervención hasta la toma de decisiones, su
administración y evaluación. (Meny y Thoening, 1992, p.90)
Las políticas públicas son un factor común de la política y de las decisiones del
gobierno y de la oposición… a su vez parte fundamental del que hacer del
gobierno se refiere al diseño, gestión y evaluación de las políticas públicas… el
debe establecer políticas públicas que impulsen sus compromisos políticos o
bloquear aquellas que resulten contrarias a sus objetivos. (Lahera, 2004, p,7.)
Una política es un conjunto de sucesivas iniciativas, decisiones y acciones del
régimen político frente a situaciones socialmente problemáticas y que buscan la
resolución de las mismas o llevarlas a niveles manejables. La política es la
concreción del estado en acción, en movimiento frente a la sociedad y sus
problemas. (Vargas, 1999, p, 57)”
20
Siguiendo esta línea de ideas las políticas buscan corregir situaciones sociales en
buscan del bien común, y son implantadas desde el estado representado por el
gobierno.
Las políticas públicas si bien buscan resolver situaciones problemáticas, en el
campo educativo, no siempre cuentan con el apoyo de la sociedad y de los
mismos maestros, como lo plantea Abel Rodríguez (1999): “El apoyo de los
maestros a las reformas se hizo presente cuando estas se orientaron a propiciar la
expansión y reestructuración del sistema educativo, en el marco de los principios
de universalidad, gratuidad y obligatoriedad, es decir la democratización de la
educación. La resistencia ocurre cuando este comienza a mostrar su incapacidad
para enfrentar y resolver los problemas de la expansión sin haber alcanzado las
metas establecidas y cuando las condiciones de vida y del ejercicio profesional,
empiezan hacer menos cavadas por las políticas de austeridad en el gasto público
y por la masificación de la enseñanza”.
Por otro lado, “Desde la óptica monopolizadora del estado, las políticas públicas
corresponden a las acciones decididas, llevadas a cabo y autorizadas por el
estado, representado por el gobierno, de cara a proteger o promover un bien
considerado como de interés público” (Roth, 2006, p. 60.)
Es posible afirmar que por política pública se puede entender el conjunto de
acciones, planeadas, ejecutadas, y evaluadas, por actores públicos y privados
que, a partir de la lectura, la sistematización y el análisis de las demandas
sociales, estructura conceptual operativa y financieramente un conjunto de planes,
programas y proyectos que tienen por finalidad mitigar y en ocasiones erradicar
los problemas a los que la sociedad les confiere el estatus de problema de interés
general. (Pérez Murcia. 2008)
Para el mexicano Manuel Canto Chac (2005) doctor en sociología, trata de
esclarecer el término, analizando y explicando en partes su definición:
21
“Las políticas públicas son cursos de acción tendentes a la solución de problemas
públicos acotados”
¿Por qué la palabra políticas? se refiere a cursos de acción que representan a
acciones múltiples que apuntan en un idéntico sentido, que unas se ofrecen para
la realización de otras, que se van enlazando y avanzan con una táctica común.
Problemas acotados: son propósitos específicos, definidos, visibles, que se ubican
en un espacio y tiempo en el que se desarrollan.
En una segunda definición, tomado en cuenta los elementos anteriores, nos dice:
“Son cursos de acción tendentes a la solución de problemas públicos acotados,
definidos a partir de un proceso de discusión entre actores sociales diversos y con
mecanismos de participación de la sociedad”.
El autor plantea una distinción entre ciencia de las políticas y ciencia en las
políticas. (Ciencia para comprender y ciencia para decidir)
Existe una predisposición a igualar lo público con el gobierno, de tal manera que
públicas viene a ser los organismos del gobierno, las empresas del gobierno se
reconocen como públicas, los gobernantes son seres públicos. Es preciso hacer
una distinción primordial entre lo público y lo gubernamental.
Para el pensamiento liberal las funciones que se registraban al gobierno eran las
de cuidado del orden público y la de cobro de impuestos. La acción gubernamental
se comprimía al ejercicio fiscal y a la jurídica.
Lo público es la demanda de descubrir el interés que a todos ajusta, teniendo en
cuenta que se parte de los intereses particulares y que no todos las personas
tienen las mismas circunstancias para realizar sus intereses, por lo que lo público
expresa a la vez la distinción social.
22
El habla inglesa maneja la expresión politics para los aspectos representados a las
relaciones de poder, la palabra policy se utiliza para mencionar los aspectos
relacionados con el ámbito gubernamental. En la lengua castellana politics
(relaciones de poder) se traduce por política y policy (relaciones de gobierno) se
traduce por políticas.
Según Saldivar (2005) esta distinción sirve para expresar el énfasis que el
enunciado políticas públicas hace en los aspectos de gobierno. Si bien para fines
del análisis es útil esta distinción, llevada al extremo deja sin explicar muchas
situaciones, impide acertar la relación existente entre el ámbito administrativo y el
ámbito de poder.
Dos son las demandas esenciales que en la actualidad rigen a las políticas
públicas:
a) Que sean eficientes, que obtengan los objetivos planteados al menor costo
permitido.
Racionalidad: El juicio principal de la cultura contemporánea para departir de
eficiencia es el de racionalidad. La racionalidad es indispensablemente esa
operación de cálculo efectuada con el auxilio del saber científico y tecnológico
adecuado.
b) Que sean democráticas, que las disposiciones se tomen teniendo en cuenta
los intereses y pretensiones de los afectados o respaldados.
Democracia: Desde siglos atrás ha permanecido claro que sólo se lograría
participar en los fallos a través de representantes, la democracia radicaría en la
capacidad que todos poseemos de elegir a nuestros representantes, se conoce
entonces como una democracia representativa.
23
Así que, para este trabajo de grado en particular se entiende por políticas públicas,
en su acepción tradicional, asociadas al ejercicio del poder por parte de las
autoridades públicas. Debido a la importancia creciente de la noción de
corresponsabilidad de los diferentes actores sociales.
Según el chileno Eugenio Lahera (2004), la definición moderna señala que las
políticas públicas son flujos de información y cursos de acción relacionados con un
objetivo público definido en forma democrática. Una definición que compromete al
ciudadano como protagonista en la consecución de los objetivos políticos definidos
en las esferas de decisión social.
Reconociendo el infortunado pero indudable predominio del interés individual
sobre el bien común puede diseñarse una definición desde el análisis neo
colectivo como sigue: las políticas públicas son instituciones creadas por
estructuras de poder y se imponen como directrices para abordar las prioridades
de la agenda pública. Es decir, son instituciones que circunscriben o proporcionan
el comportamiento individual y social con base en los contextos de discusión y
decisión que erige el poder (de jure o de facto); se trata de actores que dan
carácter al cambio institucional por medio de métodos de toma de decisión
pública.
En términos normativos, las políticas deben garantizar la traducción de las ideas
individuales de todos los actores en acciones siempre que exista una discusión
participativa e informada alrededor de las prioridades sociales. (El tiempo 2008).
Asimismo, en el ámbito educativo el estado se ha adjudicado el compromiso de
satisfacer las exigencias de los diferentes sectores de la población, y reconocer el
logro de ciertos objetivos sociales, como el abastecimiento de recursos humanos y
la mejora de los entornos de vida de los sectores menos favorecidos, de ahí que,
para cumplir con estos proyectos, éste ha creado e impulsado el desarrollo de
24
políticas públicas educativas, para ofrecer educación de una manera sistemática,
planeada, continua, con equidad y calidad.
Al mismo tiempo, las políticas públicas educativas permiten examinar las
características del sistema educativo en nuestro país y los desempeños del
Estado en materia educativa (los distintos procesos y factores que han
determinado las formas de organizar la educación en y desde el Estado), así como
el conocimiento de los mecanismos y habilidades de participación de los múltiples
actores sociales en el transcurso de elaboración, implementación y evaluación de
las políticas públicas educativas como reflejo y acción del cambio social y político
del país en el marco de las políticas de los organismos trasnacionales para
apreciar su influencia en las políticas educativas nacionales, y específicamente en
las locales encontradas en los trabajos de grado de la especialización.
2.5 Políticas Públicas educativas en el mundo
2.5.1 ¿Quién y cómo se orientan las políticas públicas en el mundo, en
cada continente y en Colombia?
Desde el siglo XIX al XXI el mundo ha afrontado dinámicas económicas, políticas
sociales y culturales que han trasformado de manera vertiginosa los contextos
locales; a partir del expansionismo europeo del siglo XV que permitió el
descubrimiento de América y el intercambio cultural, junto al avance científico que
se propició desde el renacimiento y los movimientos humanistas de corte ilustrado
que permitieron transformaciones y descubrimientos generando la revolución
industrial, el surgimiento de nuevas clases que se oponían a las monarquías y al
orden social preexistente, las revoluciones liberales entre ellas la francesas que
instauraron un nuevo orden político a nivel mundial.
Además, una vez instituidos los estados nacionales que basaban sus fundamentos
filosóficos y antropológicos en la idea de libertad, fraternidad y autonomía; no falto
mucho para que América Latina también abogara por esas ideas, en esta
25
situación se van consolidando alianzas estratégicas trasnacionales entre los
países que van emergiendo y luchando por obtener libertades, beneficios
económicos, políticos, sociales y territoriales.
Sin embargo, bajo la tutela de alianzas estratégicas se presentaron las guerras
mundiales del siglo XX, creando el contexto propicio para que EEUU orientara su
política intervencionista y se implantara como potencia mundial, ante esta
situación otras naciones preocupadas por el alcance de potencias como Alemania,
Francia, EEUU, Gran Bretaña, Rusia y Japón que buscaron expandir sus
territorios y dominios por encima de todo, se establecen organismos
internacionales, acuerdos, pactos y tratados de obligatorio cumplimiento para
mediar en esos conflictos de intereses estatales.
Por otro lado, sabemos que en la actualidad el desarrollo técnico, tecnológico y
científico ha disminuido las distancias y ha posibilitado un mundo global, ahora
más que nunca las políticas están determinadas por organismos que a favor de la
equidad trasnacional o a veces a favor de grupos de intereses, determinan la
orientación de las naciones en el mundo; las políticas mundiales están
establecidas por diversos pactos, tratados, contratos, compromisos que se
consolidan en diferentes organizaciones transcontinentales, y transnacionales
como las que veremos en el siguiente esquema:
ORGANISMOS
TRANSCONTINENTALES CON
FINES DE ORDEN POLÍTICO
ORGANISMOS
TRANSCONTINENTALES CON
FINES DE ORDEN ECONÓMICO
ORGANISMOS
TRANSCONTINENTALES CON
FINES DE ORDEN SOCIAL Y
CULTURAL
ONU (organización de naciones
unidas)
LA (liga Árabe)
OTAN (Organización del tratado del
atlántico Norte)
CPLP ( Comunidad de países de
lengua portuguesa)
ONU (organización de naciones
unidas)
OMC (Organización Mundial del
Comercio)
APEC (Foro de cooperación
económica Asia pacifico)
OPEP ( Organización de países
ONU (organización de naciones
unidas)
LA (liga Árabe)
OTAN (Organización del tratado del
atlántico Norte) Fin Militar.
CPLP ( Comunidad de países de
lengua portuguesa)
26
Mancomunidad británica de
naciones
OIF (organización internacional de
francofonia)
OEI (organización de estados
iberoamericanos)
exportadores de petróleo)
Mancomunidad británica de
naciones
OIF (organización internacional de
francofonia)
FMI (Fondo monetario Internacional)
BM ( Banco Mundial)
BIRF ( Banco Mundial de
reconstrucción y fomento)
AIF(Asociación Internacional de
fomento)
OIF (organización internacional de
francofonia)
OEI (organización de estados
iberoamericanos)
BM ( Banco Mundial)
BIRF ( Banco Mundial de
reconstrucción y fomento)
AIF(Asociación Internacional de
fomento)
ORGANISMOS CONTINENTALES
CON FINES DE ORDEN POLÍTICO
ORGANISMOS CONTINENTALES
CON FINES DE ORDEN
ECONÓMICO
ORGANISMOS CONTINENTALES
CON FINES DE ORDEN SOCIAL Y
CULTURAL
África
UA ( unión Africana)
UMA (Unión del Magreb Árabe)
CAO ( Comunidad Africana Oriental)
UA ( unión Africana)
UMA (Unión del Magreb Árabe)
CAO ( Comunidad Africana Oriental)
SADC ( Comunidad para el desarrollo
de África austral)
UA ( unión Africana)
UMA (Unión del Magreb Árabe)
ORGANISMOS CONTINENTALES
CON FINES DE ORDEN POLÍTICO
ORGANISMOS CONTINENTALES
CON FINES DE ORDEN
ECONÓMICO
ORGANISMOS CONTINENTALES
CON FINES DE ORDEN SOCIAL Y
CULTURAL
América
OEA ( Organización de estados
Americanos)
SICA ( Sistema de integración Centro
Americano)
CARICOM ( Comunidad del Caribe
UNASUR ( unión de naciones
sudamericanas)
MERCOSUR ( Mercado común del sur)
TLCAN o NAFTA ( Tratado de libre
comercio del atlántico norte)
CARICOM ( Comunidad del Caribe
UNASUR ( unión de naciones
sudamericanas)
MERCOSUR ( Mercado común del sur)
CAN ( Comunidad Andina de
naciones)
OEA ( Organización de estados
Americanos)
SICA ( Sistema de integración Centro
Americano)
CARICOM ( Comunidad del Caribe
UNASUR ( unión de naciones
sudamericanas)
CAN ( Comunidad Andina de
naciones)
27
CAN ( Comunidad Andina de
naciones)
ALBA ( Alianza bolivariana para las
Américas)
ALBA ( Alianza bolivariana para las
Américas) ALBA ( Alianza bolivariana para las
Américas)
ORGANISMOS CONTINENTALES
CON FINES DE ORDEN POLÍTICO
ORGANISMOS CONTINENTALES
CON FINES DE ORDEN
ECONÓMICO
ORGANISMOS CONTINENTALES
CON FINES DE ORDEN SOCIAL Y
CULTURAL
Asia
SAARC (Asociación sud asiática para
la cooperación regional)
CCG (Consejo de cooperación para los
estados árabes del golfo)
ASEAN (asociación de naciones del
sureste asiático)
SAARC (Asociación sud asiática para
la cooperación regional)
CCG (Consejo de cooperación para los
estados árabes del golfo)
SAARC (Asociación sud asiática para
la cooperación regional)
CCG (Consejo de cooperación para los
estados árabes del golfo)
ORGANISMOS CONTINENTALES
CON FINES DE ORDEN POLÍTICO
ORGANISMOS CONTINENTALES
CON FINES DE ORDEN
ECONÓMICO
ORGANISMOS CONTINENTALES
CON FINES DE ORDEN SOCIAL Y
CULTURAL
Europa
UE (Unión europea)
COE ( Consejo de Europa)
OSCE (Organización para la seguridad
y cooperación en Europa.)
CEI ( Comunidad de estados
independientes)
UE (Unión europea)
EFTA (Asociación europea de libre
comercio)
CEFTA (Acuerdo centro europeo de
libre cambio)
CEI ( Comunidad de estados
independientes)
UE (Unión europea)
COE ( Consejo de Europa)
OSCE (Organización para la seguridad
y cooperación en Europa.)
Organizaciones observadoras
Autoridad Internacional de los Fondos Marinos
Comité Internacional de la Cruz Roja
Comunidad del Caribe
Unión Europea
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja
Unión Africana
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales
Unión Interparlamentaria
Liga de los Estados Árabes
Organización de la Conferencia Islámica
Organización Internacional de la Comunidad de Habla Francesa
Organización Internacional para las Migraciones
Organización jurídico consultiva para los países de Asia y de África
Tribunal Internacional del Derecho del Mar
Secretaría del Commonwealth
28
2.5.2 Organizaciones internacionales mundiales
CEPAL Comisión económica para América latina y el Caribe.
Conferencia interamericana de seguridad social Corte interamericana de derechos humanos
Corte internacional de justicia Organización iberoamericana de seguridad social
OIT Organización internacional del trabajo OIM organización mundial para las migraciones
OMS organización mundial de la salud Unesco (organización de las naciones unidas para la
educación, la ciencia y la cultura)
Unicef (Fondo de las naciones unidas para la infancia) RIR organismos internacionales
Esta organización internacional y el análisis de los objetivos de cada organismo
internacional nos dan cuenta de cuatro situaciones:
Lo económico y lo político han perdido lo limites que por siglos distanciaron
un aspecto del otro, ahora lo económico juega un papel que afecta el
desarrollo político en las naciones y viceversa, se encuentran
estrechamente ligadas en los estados contemporáneos.
Esta estrecha relación economía y política se estructura en el marco de un
modelo cultural que lo posibilita y que a su vez modifica la cultura que los
contiene.
Las condiciones mencionadas anteriormente aunque definen como distinta
la situación económica, política y cultural, nos hace evidenciar que cada
aspecto repercute en otro en el marco de las complejas relaciones sociales
que hoy se tejen de manera nacional e internacional.
Por último cabe decir que los organismos internacionales aunque
clasificados de acuerdo a su función y objetivo principal, afectan el
desarrollo total de cada nación que es miembro, incidiendo categóricamente
en las políticas que instauren de manera pública y privada los estados.
Colombia no ha sido ajena a dichas determinaciones; y como miembro activo de
varias organizaciones también acata los mandatos internacionales en el orden
nacional para alcanzar las metas propuestas en cada región a nivel económico,
político, social, cultural y educativo entre otros.
29
CUADRO COMPARATIVO DE POLÍTICAS PÚBLICAS INTERNACIONALES PARA EDUCACIÓN. HERMOSA G.(2003)
UNESCO
ORGANIZACIÓN DE LAS
NACIONES UNIDAS
PARA LA EDUCACIÓN
LA CIENCIA Y LA
CULTURA
UNICEF
FONDO DE LAS
NACIONES UNIDAS
PARA LA INFANCIA
PNUD
PROGRAMA DE
LAS NACIONES
UNIDAS PARA EL
DESARROLLO
OIT
ORGANIZACIÓN
INTERNACIONAL
PARA EL TRABAJO
BM
BANCO MUNDIAL
BID
BANCO INTERAMERICANO
DE DESARROLLO
FMI
FONDO
MONETARIO
INTERNACIONAL
O
B
J
E
T
I
V
O
S
Alcanzar gradualmente
mediante la cooperación
de las naciones del
mundo las esferas de la
educación, la ciencia y la
cultura.
Romper el ciclo de la
exclusión escolar.
Hacer de la
educación un
proceso abierto y
constante que
comprometa a
todos.
Destacar el rol de la
educación, los niveles
de destreza de la
mano de obra y la
formación profesional
para determinar el
éxito o fracaso
individual y/o
colectivo.
Ayudar a la población
más desfavorecida de
los países más pobres;
el objetivo es invertir en
las personas a través
de servicios básicos de
salud y educación.
Luchar contra la pobreza y
promover la equidad.
Examinar los futuros
desafíos para el
desarrollo, y generar
un plan de acción
para la educación
primaria universal.
M
E
T
A
S
Planificar y llevar a cabo
programas culturales,
educativos y sociales, con
vista a fomentar el
concepto de dialogo entre
las civilizaciones.
Lograr el acceso
sostenible a la
educación básica y de
calidad para todos.
Acabar de cumplir
la vieja promesa de
la modernidad,
“Una escuela
Efectivamente
Universal y
Educadora”
Promover tecnología
para obtener niveles
altos de educación y
formación profesional.
Reforzar la capacidad
de los gobiernos en el
sentido de suministrar
servicios de buena
calidad, en forma
eficiente y
transparente.
Fuerza de trabajo con
sólidos conocimientos en
matemáticas, lenguaje y
comunicación. Alcanzar para
el año 2015 cobertura para
todos los niños en la escuela
primaria y secundaria con
inversión para la
universalización, calidad y
pertinencia.
Plan de acción
presentado por el
banco como base
para llegar a un
consenso
internacional que
permita educación
primaria para todos
los niños y niñas en
el 2015.
30
E
S
T
R
T
E
G
I
A
S
Organizar conferencias y
seminarios difundiendo la
información y el material
escolar existente.
Promover encuentros
como recurso
metodológico entre el
investigador y la familia.
Promover el
principio de
equidad.
Elevar la calidad de
la educación.
Fomentar nuevas
actividades de
tecnología intensiva,
adecuada para un
sector relativamente
pequeño, dotado de
una educación
avanzada.
Asegurar que todas las
personas culminen los
estudios de básica con
calidad.
Ofrecer oportunidades
educativas para todos
garantizando la
enseñanza básica
universal y con una
distribución equitativa a
favor de los más
pobres.
Adoptar medidas específicas
a la educación como
protagonista principal de
fundamental importancia en
este sentido.
Integración de
países en la
economía mundial.
Materialización de
políticas educativas
acertadas y
desarrolladas con
buenos gobiernos.
R
E
S
P
O
N
S
A
B
L
E
S
Gobiernos, sistema
Naciones Unidas para la
educación, la Ciencia y la
tecnología.
Organismos
Internacionales de
relevante influencia en
la definición de políticas
de los países miembros:
BM, BID, UNICEF, OIT,
y CEPAL.
Organismos de
América Latina y el
Caribe.
La Organización
Internacional del
Trabajo.
Gobiernos
El Banco Mundial.
Gobiernos
Banco Interamericano de
Desarrollo, Gobiernos. Fondo Monetario
Internacional.
Países asociados.
31
CUADRO COMPARATIVO DE POLÍTICAS PÚBLICAS IBEROAMERICANAS EDUCATIVAS. HERMOSA G. (2003)
O.E.I.
ORGANIZACIÓN DE
ESTADOS
IBEROAMERICANOS
CEPAL
COMISIÓN ECONÓMICA
PARA AMÉRICA LATINA Y
EL CARIBE
MERCOSUR
MERCADO COMÚN DEL
SUR
CUMBRE DE LAS
AMÉRICAS
DOCUMENTO DE
LOS SABIOS
DECLARACIÓN DE
CONCHA
O
B
J
E
T
I
V
O
S
Contribuir al incremento de la
calidad y pertinencia de los
sistemas educativos.
Estimular acciones positivas
orientadas a fomentar la
igualdad de oportunidades a
partir de la valoración de la
diversidad cultural.
Atender a los grupos de
desigualdad educativa.
Contribuir al desarrollo
económico de América latina.
Coordinar las acciones
encaminadas a su promoción
y reforzar las relaciones
económicas de los países
entre sí y con las demás
naciones del mundo.
Promover el desarrollo social.
Aumentar el grado de
eficiencia y competitividad de
las economías involucradas
mediante el aprovechamiento
eficaz de los recursos
disponibles: medio ambiente,
comunicaciones.
Coordinación de las políticas
macroeconómicas,
Mejorar el acceso a la
educación con equidad,
calidad, pertinencia y
eficacia.
Promover acciones para
fomentar el avance en la
técnica y la tecnología.
Crear nuevos
sistemas educativos
de alta calidad para
preparar a los
colombianos para el
mundo moderno.
Generar espacios de
participación
democrática.
Incorporar en el proyecto
educativo contenidos que
desarrollen culturas
participativas hacia la
formación de ciudadanos
democráticos. Crear políticas
que garanticen una
educación equitativa y de
calidad. Ampliar la cobertura
de la educación media.
M
E
T
A
S
Constituir a la O.E.I en un
referente de discusión teórica
y metodológica en lo que
respecta a los temas de
equidad y justicia social en
relación con las políticas
educativas.
Equilibrar la importancia
fundamental otorgada a la
cobertura con la que se
asigna al incremento de
calidad de los logros
educativos.
Establecer una nueva
relación entre educación y
desarrollo económico.
Se espera que se verifiquen
los protocolos en materia de
educación técnico-
profesional y educación
superior. Elaboración de
materiales curriculares en
historia y geografía
regionales.
Fortalecer las
capacidades de los
gobiernos regionales y
locales cuando proceda a
promover una
participación más activa
de la sociedad civil.
Optimo desarrollo del
saber, la dignidad
humana, la
solidaridad colectiva,
la conciencia social y
ecológica, regional,
como global.
Continuar con los esfuerzos
de descentralización y
modernización administrativa
para una mayor eficacia y
eficiencia en la gestión
educativa.
E
S
T
R
T
E
G
I
A
Organizar todo el sistema de
educación exigiendo una
reconversión de estructuras,
vital, funcionamiento y
mentalidad que cobije su
entorno.
Proporcionar la equidad
mediante oportunidades de
determinados colectivos
Creación de programas
compensatorios para la
atención de grupos
vulnerables. Formación y
capacitación docente.
Conformación de sistemas de
evaluación.
Intercambio continental en
materia de experiencias
Integración educativa, estar
preparados para recibir
alumnos con primaria y/o
secundaria completa o
incompleta en sus
respectivos países.
Mejorar el acceso a la
educación en equidad,
democracia, calidad,
eficacia y desarrollo
sostenible.
Promoción y desarrollo
de los derechos
humanos.
Facilitar el acceso a
Democratización
hacia mayores
grados de
participación
ciudadana.
Ampliación de las
fronteras científico –
tecnológicas.
Ampliación de la
Promover la participación de
la comunidad educativa en el
desarrollo de una cultura
democrática.
Consolidar un desarrollo
económico equitativo y
sostenible.
Insertar en nuestros países
32
A continuación se establece un diagrama descriptivo que permite identificar la organización internacional, la política
internacional y la política pública educativa nacional que da cumplimento a dicho mandato:
S sociales.
Atender las desigualdades
sociales y económicas que
caracterizan a los colectivos
sociales con una alta
representación en las
poblaciones de muchos países
iberoamericanos.
innovadoras.
Utilización de nuevas
tecnologías y educación en
valores para la democracia y
la ciudadanía entre otras.
Establecer una nueva
relación entre educación
capacitación y empresas.
todos los habitantes de
las Américas a la
educación de preescolar
a superior.
cobertura educativa.
Incremento de la
calidad y la equidad.
en un mundo de rápidas
transformaciones
tecnológicas y productivas.
R
E
S
P
O
N
S
A
B
L
E
S
Gobiernos, Organización de
Estados Iberoamericanos para
la educación, la ciencia y la
cultura.
Gobiernos, Comisión
Económica para América
Latina (CEPAL)
Gobiernos, Mercado Común
del Sur. Jefes de Estado y
Gobierno de todos los
países de las Américas
elegidos
democráticamente.
Jefes de estado y de
gobierno de los países
iberoamericanos para la
educación, la ciencia y la
cultura extendida a otros
sectores educativos.
33
Organismo al
que pertenece
Colombia
Política internacional Integración de dicha política al sistema legal colombiano
ONU Política de paz y seguridad:
• Lucha contra el terrorismo
• Consolidación de la paz
• Los niños y los conflictos armados
• Desarme
• Actividades relativas las minas
• Prevención contra el abuso sexual
Desarrollo:
• Mujer
• Gestión pública y creación de
instituciones
• Ciencia tecnología y sectores de
producción
• Desarrollo social
• Desarrollo sostenible
Derechos humanos
• Violencia contra las mujeres.
• Genocidio
• Poblaciones indígenas
• Los niños y el conflicto armado
• Discapacidad
Asuntos humanitarios
• Cambio Climático
• Remoción de minas
• Prevención de desastres
• Seguridad alimentaria
• Desplazados internos
• Protección de civiles en conflictos
El plan nacional de desarrollo 2002 al 2006.como la ley 812 del 2002
Capítulo I:
1. Brindar seguridad democrática.
4. Desarrollo de las zonas deprimidas y en conflicto.
5. Protección y promoción de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario.
6. Fortalecimiento de la convivencia y sus valores.
Capítulo II: impulsar el crecimiento económico sostenible y la generación de empleo:
5. ciencia tecnología e innovación.
6. Competitividad y desarrollo
8. Sostenibilidad ambiental.
Capítulo III construir con equidad social:
1.Revolucion educativa
2. protección y seguridad social.
3. Economía solidaria
4. manejo social del campo: seguridad alimentaria.
8. Prevención y mitigación de riesgos naturales
9. fortalecimiento de grupos étnicos.
Capitulo IV Incrementar la transparencia y eficiencia del estado.
1. Renovación de la administración pública.
Aborda las temáticas correspondientes a las políticas propuestas por la ONU.
En el plan nacional de desarrollo 2006-2010; estado comunitario: desarrollo para todos:
En sus capítulos:
1. Estado Comunitario: Desarrollo para Todos
2. Política de Defensa y Seguridad Democrática
3. Reducción de la Pobreza y Promoción del Empleo y la Equidad
4. Crecimiento Alto y Sostenido: La Condición para un Desarrollo con Equidad
5. Una Gestión Ambiental y del Riesgo que Promueva el Desarrollo Sostenible
6. Un Mejor Estado al Servicio de los Ciudadanos
34
armados.
Derecho Internacional
• Tratados.
Aborda las temáticas correspondientes a las políticas propuestas por la ONU.
OMC Colombia
1995
FMI y BM como
organismos
asesorados por la
OMC
Como programa
del BM en el
BIRF Colombia
es miembro
desde 1946
Como programa
del BM en el AIF
Colombia es
miembro
-Prestación de asistencia a las economías
en desarrollo y las economías en transición.
-Ayuda especializada para la promoción de
las exportaciones: el Centro de Comercio
Internacional.
-Cooperación de la OMC en la formulación
de la política económica a escala mundial
-Transparencia: suministro de información a
la OMC y al público.
Funciones:
• Administra los acuerdos comerciales de la
OMC
• Foro para negociaciones comerciales
• Trata de resolver las diferencias
comerciales
• Supervisa las políticas comerciales
nacionales
• Asistencia técnica y cursos de formación
para los países en desarrollo
• Cooperación con otras organizaciones
internacionales
Aunque no aparecen de manera explícita los
tratados internacionales, sus fines son de
ayuda y mediación en aspectos comerciales.
En este sentido los planes de desarrollo de los últimos 8 años, han estipulado políticas acordes a las políticas que
implanta la OMC quien a su vez asesora al FMI y al BM en su gestión, como por ejemplo el cursos de formación
de la OMC que inicio en Bogotá en febrero: curso de política comercial de la OMC en los países de América latina
y algunas decretos y leyes que evidencian el cumplimiento con la política de la OMC, el BM y el FMI.
“Decreto 0428 de 2003. Por el cual se determinan las subpartidas arancelarias contenidas en el Decreto 33 de
2001 cuya nomenclatura fue modificada por los decretos 2800 de 2001, 618 y 1019 de 2002 y se establece la
respectiva correspondencia.
Decreto 3146 de 2004. Por medio del cual se fijan gravámenes arancelarios a importaciones procedentes y
originarias de Chile.
Ley 1189 de 2008. Por medio de la cual se aprueba el “Acuerdo de Libre Comercio entre la República de
Colombia y la República de Chile - Protocolo adicional al Acuerdo de Complementación Económica para el
Establecimiento de un Espacio Económico Ampliado Entre Colombia y Chile (ACE 24) del 6 de diciembre de
1993”, suscrito en Santiago, Chile, el 27 de noviembre de 2006.
Ley 1372 de 2010. Por medio de la cual se aprueba el "Acuerdo de Libre Comercio entre la República De
Colombia y los Estados AELC", el "Memorando de entendimiento relativo al Acuerdo de Libre Comercio entre la
República de Colombia y los Estados de la AELC", y el "Canje de notas respecto del Capítulo 4 del Acuerdo de
Libre Comercio entre la República de Colombia y los Estados AELC, suscritos en Ginebra, a los 25 días del mes
de noviembre de dos mil ocho; El "Acuerdo sobre Agricultura entre la República de Colombia y la Confederación
Suiza", hecho en Ginebra, a los 25 días del mes de noviembre de 2008; El "Acuerdo Sobre Agricultura entre La
República de Colombia y la República de Islandia", hecho en Ginebra, a los 25 días del mes de noviembre de
2008; y El "Acuerdo sobre Agricultura entre la República de Colombia y el Reino Unido de Noruega, hecho en
Ginebra, a los 25 días del mes de noviembre de 2008” (ver página web del ministerio de comercio)
OEA Democracia
Derechos Humanos
En la constitución nacional de Colombia se establece el estado colombiano como una nación democrática, que
defiende los principios de los derechos humanos en su parte programática; además de las normatividades que
sobre estos temas se instituyen a nivel nacional.
35
Seguridad
Desarrollo Integral y la prosperidad
Cooperación Jurídica interamericana
En los planes nacionales de gobierno ley 812 del 2002 al 2010 también están dispuestas las estrategias que se
materializan en leyes y decretos acerca de los temas estipulados por la OEA como: la seguridad. El desarrollo
integral (salud, educación, vivienda) y relaciones internacionales.
UNASUR y CAN La Unión de Naciones Suramericanas busca
el desarrollo de un espacio integrado en lo
político, social, cultural, económico,
financiero, ambiental y en la infraestructura.
Este nuevo modelo de integración incluirá
todos los logros y lo avanzado por los
procesos del Mercosur y la Comunidad
Andina, (1991- 1969. Ver página web de
cada organismo) así como la experiencia de
Chile, Guyana y Surinam. El objetivo último
es y será favorecer un desarrollo más
equitativo, armónico e integral de América
del Sur.
La Unión de Naciones Suramericanas tiene
como objetivos: a) el fortalecimiento del
diálogo político entre los Estados.
b) el desarrollo social y humano con equidad
e inclusión
c) la erradicación del analfabetismo, e) el
desarrollo de una infraestructura para la
interconexión de la región
g) la protección de la biodiversidad, los
recursos hídricos y los ecosistemas,
i) la consolidación de una identidad
suramericana,
Los planes de desarrollo nacional y el plan sectorial de educación dan cumplimiento a los objetivos: propuestos en
unasur, pues esta instituciones asume y se une a organismos internacionales cuyos objetivos van enlazados a
políticas públicas y objetivos políticos del Mercosur y la comunidad andina de naciones; para citar un ejemplo el
tema de cobertura educativa en Colombia que está estrechamente relacionado con el objetivo de erradicación del
analfabetismo.
Ley general de educación 1994. Decreto 1290. De igual forma buscan suplir con fines sociales como la
erradicación del analfabetismo, la máxima cobertura, los índices altos de escolaridad, la no deserción en aras de
obtener resultados satisfactorios en este sentido.
La ley 100 que expande el servicio de salud y va con el objetivo propuesto de acceso universal a la protección
social y a los servicios de salud.
LEY No. 70 DEL 27 DE AGOSTO DE 1993, Por la cual se desarrolla el artículo transitorio 55 de la Constitución
Política.
Ley No. 689 del 28 de agosto de 2001 , por la cual se modifica parcialmente la Ley 142 de 1995".
LEY No. 632 29 DIC.2000, POR LA CUAL SE MODIFICAN PARCIALMENTE LAS LEYES 142, 143 DE 1994, 223
DE 1995 Y 286 DE 1996"
LEY No. 611 DE 2000, por la cual se dictan normas para el manejo sostenible de especies de Fauna Silvestre y
Acuática.
Estas son alguna de las leyes estipuladas que dan cumplimiento a lo que se establece en unasur teniendo en
cuenta que en los antecedentes de esta institución están fundamentados en organismos anteriores a las leyes
mencionadas.
36
j) el acceso universal a la seguridad social y
a los servicios de salud;
k) la cooperación en materia de migración,
con un enfoque integral
l) la cooperación económica
n) la definición e implementación de políticas
y proyectos comunes,
MERCOSUR Político
Económico comercial
Integración productiva
Agricultura Familiar
Ciencia y tecnología
Cooperación energética
Mercosur social
Derechos humanos
En la constitución nacional de Colombia se establece el estado colombiano como una nación que defiende los
principios de los derechos humanos en su parte programática; además de las normatividades que sobre estos
temas se instituyen a nivel nacional.
En los planes nacionales de gobierno ley 812 del 2002 al 2010 también están dispuestas las estrategias que se
materializan en leyes y decretos acerca de los temas estipulados por el Mercosur como: la integración productiva,
la agricultura. La cooperación y relaciones internacionales.
Los cuatro Estados Partes que conforman el MERCOSUR comparten una comunión de valores que encuentra
expresión en sus sociedades democráticas, pluralistas, defensoras de las libertades fundamentales, de los
derechos humanos, de la protección del medio ambiente y del desarrollo sustentable, así como su compromiso
con la consolidación de la democracia, la seguridad jurídica, el combate a la pobreza y el desarrollo económico y
social con equidad.
Estas condiciones están en el marco del discurso político que delimito la consolidación de la constitución nacional
y otras regulaciones políticas, y aunque Colombia no forma parte directa de este organismo, el trasfondo filosófico,
ontológico y ético que las circunscriben hace parte del devenir de nuestras normas.
37
Si bien el esquema anterior no alcanza a ser un estudio detallado de cada
política abordada por los organismos internacionales y sus respectivas
leyes en el territorio nacional, evidencia de manera global tres situaciones
que debemos mencionar:
La política mundial se encuentra enmarcada bajo el paradigma de la
democracia, el liberalismo y el capitalismo; pues en todos los contextos
institucionales y estatales se defiende por encima de todo: la libertad, la
democracia, y el libre comercio como medios para alcanzar la realización
integral de los seres humanos.
Las políticas internas no obedecen a un contexto local; sino por el
contrario se enmarcan en necesidades y discursos mundiales;( ver objetivos
de cada organización internacional y los propuestos en el marco de los planes
de gobierno, para encontrar coincidencias entre ellos) para que todas las
naciones logren un grado de desarrollo similar, bajo los mismos supuestos
(estándares mínimos para medir la calidad de vida y la dignidad de esta)
Aunque las normas, leyes, decretos, sanciones y demás mecanismos de
regulación social obedecen a necesidades mundiales; es posible que se
estipulen reglas locales que no son ajenas al deber ser moral y ético de las
mismas; pero se contraponen a la cultura en que se instituyen presentando
una contradicción; tal como lo plantea el doctor Mockus (1994) en su Artículo
“Anfibios culturales” entre lo legal, lo moral y lo socialmente permitido.
2.6 Barrido histórico de las políticas públicas en el país desde la
década de los 80’s.
En Colombia, la línea de las políticas públicas ha estado enlazada con la
economía del país, Ortiz (2005) narra que se recuerda como en los 80 fueron
los años de los préstamos Jumbo, que como sería usual en adelante, se harían
adherir simultáneamente con las esperanzas de los colombianos en la política
de paz, lo cual incluía también los gastos de la guerra, presumiblemente, para
la paz. Ya en esa década se gestionaron modestamente las primeras medidas
de respuesta a exigencias del Fondo Monetario Internacional, de liberación de
38
aranceles, de supresión de subsidios, de flexibilización de mano de obra, y una
serie de negocios cuya imposición se presentaba con la cara de una
modernización racional y necesaria.
Al comenzar la década de 1990, el gobierno del ex presidente César Gaviria
dejó la timidez y la prudencia para dar respuesta, jugándose la carta del canje
de modelo económico evidente y de la apertura a fondo. Y emergió una
paradoja: Colombia desmontó su modelo económico débilmente proteccionista,
pero al tiempo promulgó ser un Estado social de derecho en la nueva
Constitución de 1991.
Lejos quedaron, al vaivén de los nuevos vientos, los enunciados desiderativos
del Walfare State que nutrieron, al menos como deber-ser, las reformas –para
algunos aun timoratas y frustradas– de la República liberal de los años 30 ó del
Frente Nacional de los años 60.
El pasado histórico colombiano de principios de siglo, tiene una ideología liberal
predominante en los dos partidos se encargó de desmantelar el tímido
propósito del Walfare State o Estado del Bienestar (noción de las ciencias
políticas y económicas con el que se otorga a una propuesta política o modelo
general del Estado y de la distribución social, según la cual el Estado
suministra ciertos servicios o garantías sociales a la generalidad de los
habitantes de un país), impidiendo, de paso, la experiencia del populismo que
tuvieron otros países latinoamericanos, qué diremos de hoy, cuando los
partidos en su mayoría ondean con tanta firmeza las banderas del
neoliberalismo como sublime principio salvador.
Cómo entender la ambigüedad de querer abrirnos, mediante una constitución
pluralista, a un marco político progresista, a unas reformas incluyentes en todos
los órdenes, políticos y económicos, a un nuevo contrato social, a una dinámica
que dieron cuenta de la diversidad y riqueza étnica y regional, al mismo tiempo
que formula una política económica en la que a las exclusiones del pasado, se
suman nuevas exclusiones producto de las bondades y beneficios del
neoliberalismo.
39
Hoy muchos de los enfoques de los grandes organismos asesores parecería
que quisieran hacer creer que lo social se puede explicar en sí mismo, sin
contaminarse ni de la política ni de la economía, una especie de subsistema
autónomo y autopoyético que se bastaría a sí mismo y se auto reproduciría.
Para decirlo en otras palabras, se cree que la política social se construye sólo
con indicadores y que de paso, la democracia se sometería a una instancia
meramente procedimental que se ocuparía, cuando más, de la focalización de
subsidios.
Una cosa es reconocer que han transformado los prototipos explicativos y las
ideologías desde los cuales se mantenía antes el Walfare State, y otra
incomparable es pensar que se puede diseñar la política social por fuera de la
gran política del Estado o por fuera de las formas como se cimentan y se
aplican las políticas públicas. (Ortiz 2002)
Se ha de buscar la complementariedad entre la mejora institucional
internacional y local, revelando las ventajas de los procesos regionales, que
Latinoamérica está malgastando en los últimos años, al contrario de Europa.
Las entidades sub regionales, puente entre las construcciones institucionales
locales e internacionales, resultan fundamentales para una intervención más
ecuánime en el plano internacional, que no se conseguirá país por país, menos
aun cuando se enfrentan simultáneamente otros asuntos internacionales
(violencia, droga).
La política pública debe instalarse a erigir una institucionalidad clara, en las
áreas económica, productiva, social y ambiental, en atención de ese éxito en la
inserción. En el área económica, la pérdida y el endeudamiento deben ser
sostenibles, en lo público y en lo privado.
Los años 90 dejan, entre sus lecciones, la importancia de la seguridad de las
variables nominales (inflación, tipo de cambio y tasa de interés); pero también
la necesidad de recuperar sus relaciones con la estabilidad creciente de las
40
variables reales (crecimiento y empleo), de buscar reiteradamente esa sinergia;
la separación de ambas dimensiones no ha generado un buen balance.
Es complicado proyectarse en un contexto volátil; resultado de la recesión se
hace complicado el cambio; por ello se demanda conservar ordenamientos
públicos, políticas y económicas de módico plazo; como se está en un mundo
cada vez más globalizado, no se puede estar extraño ni inmune a las
situaciones externas. Hay que construir reglas, flexibles, para poder afrontar
distintos choques que incluso se desconoce hacia el futuro.
La política macroeconómica aislada no certifica el desarrollo. La respuesta de
la organización productiva en términos de crecimiento y de empleo no ha sido
la esperada. Por lo tanto, debe haber un rescate de las políticas públicas para
el aumento y la transformación productiva, que en los últimos quince años han
sido habitualmente desatendidas; con fomento a los métodos de creación, a
actividades exportadoras y a los encadenamientos beneficiosos, regionales y
tecnológicos, en especial cuando resultan significativos para la generación de
empleo, el desarrollo de capacidades locales y la mejor infraestructura. En
materia social, hay tres prioridades centrales; educación, empleo y protección
social, como los núcleos de la relación entre el crecimiento y el bienestar;
reconstruir una visión del desarrollo integral y sistémico, ahora en un escenario
internacional.
2.7 Estado actual de las políticas públicas educativas en Colombia
Como se mencionó en el ítem anterior, la políticas públicas educativas en
Colombia están determinadas por organismos internacionales como: ONU,
OEI, OEA, UNASUR, CAN; incluso el OMC pues de esta última se estipulan
algunas cuestiones económicas que inciden en lo educativo; en este orden de
ideas se aclara que el propósito de la educación en los últimos 15 años está
siendo incurrido por el nuevo orden global que busca acabar con el
analfabetismo y transformar las naciones en estados competitivos en todos los
ámbitos, acabando con la pobreza y a favor de un desarrollo social sostenible
con el respeto por la diversidad y los derechos humanos.
41
A nivel distrital se tienen unos principios básicos para la gerencia de las
instituciones educativas que están ligadas a las políticas públicas educativas
establecidas por el MEN que se hacen más explicitas en ciertas directrices del
decreto 1290 y el Plan Decenal de Educación en el distrito:
• Utilización de estándares de desempeño, explícitos y medibles, mayor control
de las instituciones por medio de metas y niveles de logros y desempeño.
• Disminución de las diferencias entre el sector público y el privado.
(Resultados elevados en las pruebas nacionales e internacionales)
• Clasificación de organizaciones públicas (escuelas o instituciones educativas,
por ejemplo) y mayor competencia entre instituciones públicas y entre éstas y
las privadas.
• Utilización de criterios y prácticas de dirección y gestión del sector privado, en
las instituciones públicas.
En el sector educativo se aplica la evaluación de las instituciones (colegios,
universidades) tanto en su eficiencia interna como en sus efectos o logros
externos (en conocimientos, competencias, Ciencia y Tecnología, etc.),
también la evaluación de los docentes en tanto integrante o actor principal del
ejercicio de los establecimientos.
Igual importancia debería facilitar a la evaluación de las formas vigentes de
gobierno y gestión en las instituciones educativas, en las secretarías de
educación y otros órganos de política y dirección del sector. (Torrance 1997:
320-331).
El principio de alcanzar mayor racionalidad, eficiencia, eficacia, transparencia y
responsabilidad del gasto público es, en sí mismo, un principio válido, deseable
y de representación universalista. Otras características de las nuevas formas
de relación entre Estado y sociedad son:
Políticas de “descentralización” –hacia regiones y aún municipios– de
responsabilidades de realización y administración de diversas actividades
productivas y de servicios, tradicionalmente reunidas en los organismos
centrales de gobierno.
42
Esta política involucra una nueva función de las instituciones u organismos
centrales; de definición de las políticas globales, y de organización y
evaluación; y la insuficiencia de nuevas formas de relación entre éstas y las
pertinentes instituciones regionales. También implica una mayor intervención
de las regiones y municipios en la financiación de servicios e infraestructura,
tradicionalmente asistidos por el gobierno central.
Políticas de “privatización” de numerosas actividades productivas y de ayuda
de servicios sociales, conjuntamente con la preliminar de diversas
características de asociación entre empresas públicas y privadas. Así mismo,
se le confiere un mayor papel a los diversos tipos de ONG en desempeños
complementarios o de reemplazo a las del Estado.
Estas políticas emanan de objetivos del ejercicio del Estado en las actividades
y funciones consustanciales a la servicio público, no delegables, para lo cual es
ineludible descargar al Estado de tareas que no le son esenciales y que
podrían realizarse en empresas privadas, mixtas o en ONG, en las que se
esperan ascendientes posibilidades de eficiencia, productividad y capacidad de
respuesta.
Prácticas de “focalización” del consumo público en definitivos grupos o
secciones socioeconómicos (localidad objetivo), en lugar de la transformación
de instituciones o servicios ofrecidos a quien los quiera solicitar (subsidio a la
oferta). Estas destrezas sientan a conseguir una mayor validez en la prestación
de determinado servicio a los grupos sociales o comunidades de mayor
insuficiencia de éste.
Estos canjes en los objetivos y orientaciones de la Política Social ocupan
especificidades propias en cada uno de los partes de aplicación: salud,
educación, vivienda, protección a la infancia, etc.
43
Así mismo, en Colombia las políticas educativas de finales del milenio se
apropiaron de dicho discurso y le apostaron a estos objetivos globales, a través
de legislaciones como:
Constitución nacional de 1991: es la más extensa y desarrollada de América;
contiene un preámbulo, trece títulos, trescientos ochenta artículos y cincuenta y
nueve disposiciones transitorias. En ella se reconoce a Colombia como un
Estado social de derecho.
Fragmento del Preámbulo: "En ejercicio de su poder soberano, representado
por sus delegatarios a la Asamblea Nacional Constituyente, invocando la
protección de Dios, y con el fin de fortalecer la unidad de la Nación y asegurar
a sus integrantes la vida, la convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el
conocimiento, la libertad y la paz, dentro de un marco jurídico, democrático y
participativo que garantice un orden político, económico y social justo, y
comprometido a impulsar la integración de la comunidad latinoamericana", todo
esto reflejado en 380 Artículos, como se reseñó anteriormente y en las
disposiciones temporales de 60 Artículos que han dado el espacio suficiente
para la adecuación del marco jurídico de la nación colombiana. En este mismo
orden de ideas se refleja como norma de cumplimiento obligatorio los tratados
y convenios que ha suscrito la Republica de Colombia con otros países.
Ley general de educación 115 de 1994: Al haber transferido por medio de la
Constitución de 1991 la jurisdicción al Presidente de regular y de ejercer la
Inspección y vigilancia de la educación al Congreso de la República. En
adelante, el Presidente de la República, en materia educativa y para ejercer la
Inspección y vigilancia de la educación, está obligado a ceñirse a la ley, en este
sentido, la Constitución de 1991 exige la expedición de una ley que regule la
educación.
Posiblemente ninguna otra constitución anterior había sido tan rotunda con la
educación como la de 1991. Más allá de consagrarla como un derecho y como
una obligación del gobierno del Estado, las constituciones originarias no habían
profundizado mucho en su carácter o en sus fines. Igualmente de consagrarle
44
expresamente a la educación varios artículos, se representa a ella en materias
diferentes en las que se le menciona, corno en los derechos del niño y del
adolescente o en la formación de los grupos étnicos.
Cuatro aspectos fundamentales circunscriben la Constitución de 1991 sobre la
educación:
En Primer lugar, Consagra la educación como un derecho de toda,
persona, y la de fine como un servicio público que tiene una función
social.
En segundo lugar, señala claramente los fines de la educación; las
responsabilidades del Estado, la sociedad y la familia; su obligatoriedad;
los alcances de la gratuidad; la obligación que le corresponde al Estado
y la concurrencia de la nación y las entidades territoriales en su
dirección, financiación y administración.
En tercer lugar, fija los derechos de los particulares para fundar
establecimientos educativos, la participación de la comunidad educativa,
la calidad de los educadores, los derechos de los padres de familia, la
educación bilingüe de los grupos étnicos, la erradicación del
analfabetismo y la educación especial.
En cuarto lugar, determina expresamente la financiación de la educación
preescolar, primario, secundaria y media.
Se especifican porque fueron las de mayor frecuencia, partiendo de estas dos
legislaciones como las que más inciden en la educación, se encontraron otras
que las complementan pero que en la revisión documental aparecen en menor
frecuencia, tales son:
La Ley Federal de Educación 24.195 que es la primera ley general de
educación argentina, Normas ISO 1994, Plan sectorial de educación 2001-
2004, Decreto 1850/02, Ley 30/92, Ley 1098 Código de la infancia y la
adolescencia del 2006.Presupuesto Participativo, Decreto 1108 de 1994: El
Decreto 1290 del 24 de mayo del 2009, El Plan de Desarrollo Económico,
Social y de Obras Públicas, 2004-2008, “Un compromiso Social contra la
Pobreza y la Exclusión” Ley 60/93, Plan de Desarrollo 2008-2012: Bogotá
45
Positiva: para Vivir Mejor, Plan decenal de educación, Plan sectorial de
educación 2008 – 2012, Código de ética de los docentes, Decreto 3011/07,
Decreto ley 1228 de 1995 , Modificados con la ley 494 de 1999, Decreto
1278/02, Galardón a la Excelencia, Ley 743/02, Pacto internacional de
derechos, sociales, económicos y culturales, Planes de gobierno 2008,
Proyecto de Acuerdo No. 053 del 2006,Resolución 188/07, Resolución No.
000058/91, Resolución No. 2343/96, Plan De Desarrollo Económico, Social,
Ambiental Y De Obras Públicas Para Bogotá, D. C., 2008 – 2012 “Bogotá
Positiva: Para Vivir Mejor”, Plan sectorial de educación 2004-2008, Acuerdo 04
de 2000, acuerdo 232, Código de policía. Acuerdo 79/03, Convenio 137 /05,
Declaración derechos del niño, Declaración derechos humanos, Decreto 0180
de Enero 31 de 1997, Decreto 1236 de Julio 18 de 1995, Decreto 1526/02,
Decreto 1528/02, Decreto 159/02, Decreto 164/60, Decreto 1761/58, Decreto
1930/79, DECRETO 2247 DE 1996, Decreto 2247 de 1997,Decreto 2566/03,
Decreto 366/09,Decreto 3788/86, Decreto 828/08,Decreto 992/02,Documento
articulación con el mundo productivo MEN, definió en el Plan Sectorial de
Educación 2004-2008 “Bogotá una, gran Escuela” Del decreto ley 1421 de
1993, Directiva Ministerial 15.Documento articulación con el mundo productivo
MEN, El mismo Código de Sismo resistencia Civil, paginas E3 a la E59. E.1.2
ALCANCE 35, Ley 1014/06 Fomento al emprendimiento, Ley 1064 de 2006,
Ley 107 Enero 7 de 1994, Ley 134/94, Ley 19/58, Ley 489/98, Ley 734 de
2002, Ley 749 de 2002, Ley 812/03, Ley 909/04, Ley No. 15165 de pasantías,
Lineamientos generales para la transformación pedagógica de la escuela y la
enseñanza. Bogotá 2006.MEN. Sistema Nacional y regional de evaluación de
la Calidad de la Educación. Op.cit.p.21, Plan de desarrollo 2003-2006, Plan de
desarrollo 2007 -2010, Plan decenal de educación 2003 - 2012 Cundinamarca.
Plan decenal de educación nacional 2006-2016, Plan Sectorial de Educación
Distrital “Herramientas de la vida”, Programa de la ONU y la UNESCO,
Proyecto de ley orgánica, Resolución 730/09, Resolución No. 00631/76,
Resolución No. 09490/80, Resolución No. 13342 de 2000, Resolución No.
3150/02, Resolución No. 4370/02, Resolución No. 9217/76, Sentencia 519/92
46
2.7.1 Estado actual de las políticas educativas en el Distrito capital
En el caso de la educación distrital, estas nuevas formas de política han
encontrado en Colombia dos importantes campos de aplicación:
* La primera, diferencia en la forma de gerencia en la oferta educativa,
claramente expresada en la política de concesiones de la Secretaría de
Educación Distrital (SED) de Bogotá.
* La segunda, es la práctica vigente de reducción y simplificación de la
compleja y multidimensional función de ‘evaluación’ de la calidad y eficacia de
la educación ofrecida, a los puntajes de estudiantes individuales, logrados en
pruebas estandarizadas, supuestamente diseñadas para medir la calidad de la
educación ofrecida. (GOMEZ V, 2002)
Ahondando un poco más en estas dos nuevas formas de política pública en el
distrito capital se tiene:
2.7.1.1 La nueva gerencia en la política de ‘concesiones’ de la SED
tiene como características:
a) Nuevas maneras de inversión de la educación pública.
b) Nuevas modalidades de gestión de las instituciones, de contratación y
gestión de los docentes.
c) Nuevas razones de estrategias y procedimientos de evaluación de los
resultados o logros educativos (evaluación externa, de índole censal, con
pruebas estandarizadas aplicadas a estudiantes individuales vs. otras
alternativas metodológicas de evaluación existentes).
El objetivo de la SED (1999) es lograr acordadas metas de incremento de la
cobertura en nivel preescolar, primario, básico secundario y media, en niños y
niñas de estratos 1 y 2. Otro objetivo es que esta nueva cobertura reciba una
enseñanza de calidad, brindada por instituciones socialmente reconocidas por
su práctica innovadora en educación.
47
Más allá de la evidente meta de incremento de la cobertura, esta política de
concesión es la expresión de nuevas relaciones entre el Estado (lo público), en
este caso representado por la SED, las instituciones ‘concesionadas’ (públicas
y/o particulares) que acogen el servicio educativo, los planteles o colegios en
concesión, y el personal docente.
En esa nueva partición del trabajo, la SED está en el convenio de las funciones
más generales de crédito y dotación de los planteles, de pago a las
instituciones concesionadas, al mismo tiempo de las funciones de rastreo,
evaluación y control, tanto de los numerosos aspectos financieros y
administrativos de los planteles en concesión, como de los resultados
esperados en conocimientos de logro de las metas de cobertura, calidad y
pertinencia de la educación brindada.
Por su parte, a las instituciones concesionadas les corresponde el compromiso
por la gestión administrativa y educativa de los planteles, circunscribiendo
dimensiones de tanta jerarquía como la gestión del personal docente.
El siguiente esquema representa las relaciones y funciones frecuentes de la
política de ‘concesiones’.
En esa nueva partición del trabajo, el SED se libera de numerosas tareas de
administración directa de la educación, le demanda el fortalecimiento cualitativo
48
de su función analítica e investigativa; es decir, la capacidad de seguimiento,
valoración e investigación, tanto sobre el proceso como sobre los resultados de
la política de concesiones, en cada plantel, de forma comparativa entre ellos, y
entre los planteles en concesión y otros planteles tradicionales, tanto públicos
como privados.
De ahí es muy relevante saber ¿qué se evalúa?, ¿cómo se evalúa?, ¿quién
evalúa?, ¿quiénes son los usuarios? y ¿cuáles son los ‘usos’ políticos de los
resultados de dicha evaluación?
La empresa de esta capacidad analítica e investigativa es principal para lograr
inteligencia sobre las numerosas dimensiones –positivas o negativas, de
cualidad cualitativa y cuantitativa– de la política de concesiones, que es
esencial para poder conceptualizar sobre esta política educativa, de lo cual se
juega su generalidad potencial a otras autoridades e instituciones, locales,
nacionales e internacionales.
En Bogotá el estado de esta política es que cerca del 90% de las instituciones
educativas oficiales se concentra en la modalidad académica, pero muchas de
ellas se encuentran en proceso de articulación con universidades para lograr
estos propósitos (formación en competencias laborales, como uno de los
objetivos de la Ley General de Educación). Claramente es necesario señalar
que este es un contenido central de política educativa.
2.7.1.2 La evaluación de la calidad de la educación: Básica, media,
media vocacional y superior mediante los exámenes de
calidad –Pruebas Saber, Pruebas Icfes y Ecaes-
Al Estado le corresponde atender en forma permanente los elementos que
favorecen la calidad y el progreso de la educación y vigilar por la
reconocimiento del proceso educativo Colombiano.
En cumplimiento de los fines de la educación el Ministerio de Educación
Nacional establece un Sistema Nacional de Evaluación de la Educación con la
responsabilidad de definir criterios y procedimientos para evaluar la calidad de
Regulaciones politicas.
Regulaciones politicas.
Regulaciones politicas.
Regulaciones politicas.
Regulaciones politicas.
Regulaciones politicas.
Regulaciones politicas.
Regulaciones politicas.
Regulaciones politicas.
Regulaciones politicas.
Regulaciones politicas.
Regulaciones politicas.
Regulaciones politicas.
Regulaciones politicas.
Regulaciones politicas.
Regulaciones politicas.
Regulaciones politicas.
Regulaciones politicas.
Regulaciones politicas.
Regulaciones politicas.
Regulaciones politicas.
Regulaciones politicas.
Regulaciones politicas.
Regulaciones politicas.
Regulaciones politicas.
Regulaciones politicas.
Regulaciones politicas.
Regulaciones politicas.
Regulaciones politicas.
Regulaciones politicas.
Regulaciones politicas.
Regulaciones politicas.
Regulaciones politicas.
Regulaciones politicas.
Regulaciones politicas.
Regulaciones politicas.
Regulaciones politicas.
Regulaciones politicas.
Regulaciones politicas.
Regulaciones politicas.
Regulaciones politicas.
Regulaciones politicas.
Regulaciones politicas.
Regulaciones politicas.
Regulaciones politicas.
Regulaciones politicas.
Regulaciones politicas.
Regulaciones politicas.
Regulaciones politicas.
Regulaciones politicas.
Regulaciones politicas.
Regulaciones politicas.
Regulaciones politicas.
Regulaciones politicas.
Regulaciones politicas.
Regulaciones politicas.
Regulaciones politicas.
Regulaciones politicas.
Regulaciones politicas.
Regulaciones politicas.
Regulaciones politicas.
Regulaciones politicas.
Regulaciones politicas.
Regulaciones politicas.
Regulaciones politicas.
Regulaciones politicas.
Regulaciones politicas.
Regulaciones politicas.
Regulaciones politicas.
Regulaciones politicas.
Regulaciones politicas.
Regulaciones politicas.
Regulaciones politicas.
Regulaciones politicas.
Regulaciones politicas.
Regulaciones politicas.
Regulaciones politicas.
Regulaciones politicas.
Regulaciones politicas.
Regulaciones politicas.
Regulaciones politicas.
Regulaciones politicas.
Regulaciones politicas.
Regulaciones politicas.
Regulaciones politicas.
Regulaciones politicas.
Regulaciones politicas.
Regulaciones politicas.
Regulaciones politicas.
Regulaciones politicas.
Regulaciones politicas.
Regulaciones politicas.
Regulaciones politicas.
Regulaciones politicas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (10)

Miguel tesis maestria_2019
Miguel tesis maestria_2019Miguel tesis maestria_2019
Miguel tesis maestria_2019
 
Proyecto de dirección mª jose elena-mari trini
Proyecto de dirección mª jose elena-mari triniProyecto de dirección mª jose elena-mari trini
Proyecto de dirección mª jose elena-mari trini
 
NCOF 15-16
NCOF 15-16NCOF 15-16
NCOF 15-16
 
Diseño de estrategias para el mejoramiento del recaudo del impuesto predial d...
Diseño de estrategias para el mejoramiento del recaudo del impuesto predial d...Diseño de estrategias para el mejoramiento del recaudo del impuesto predial d...
Diseño de estrategias para el mejoramiento del recaudo del impuesto predial d...
 
Proyecto de grado para luz elena
Proyecto de grado para luz elenaProyecto de grado para luz elena
Proyecto de grado para luz elena
 
Reglamento de convivencia
Reglamento de convivenciaReglamento de convivencia
Reglamento de convivencia
 
Matemática-III RUTAS DE APRENDIZAJE 2015
Matemática-III RUTAS DE APRENDIZAJE 2015Matemática-III RUTAS DE APRENDIZAJE 2015
Matemática-III RUTAS DE APRENDIZAJE 2015
 
Tesis cabezas de hogar
Tesis cabezas de hogarTesis cabezas de hogar
Tesis cabezas de hogar
 
Base trabajo creacion
Base trabajo creacionBase trabajo creacion
Base trabajo creacion
 
Orientacion vocacional 2012
Orientacion vocacional 2012Orientacion vocacional 2012
Orientacion vocacional 2012
 

Destacado

Cuadro comparativo de organizaciones
Cuadro comparativo de organizacionesCuadro comparativo de organizaciones
Cuadro comparativo de organizacionesyesica1995
 
Tabla comparativa de las organizaciones
Tabla comparativa de las organizacionesTabla comparativa de las organizaciones
Tabla comparativa de las organizacionesLuismi Orozco
 
Primeras Naciones
Primeras NacionesPrimeras Naciones
Primeras Nacionesguest47dc09
 
Evolución del Derecho Internacional: Edad Moderna
Evolución del Derecho Internacional: Edad ModernaEvolución del Derecho Internacional: Edad Moderna
Evolución del Derecho Internacional: Edad ModernaSilvia Profesora
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativoMEP
 
O1 cuadro comparativo (guía de la educadora con el pep)
O1 cuadro comparativo (guía de la educadora con el pep)O1 cuadro comparativo (guía de la educadora con el pep)
O1 cuadro comparativo (guía de la educadora con el pep)yaasminrodriguez
 
Cultura de la vida versus cultura de la muerte
Cultura de la vida versus cultura de la muerteCultura de la vida versus cultura de la muerte
Cultura de la vida versus cultura de la muerteDaniel Quezada Vara
 
Monarquías nacionales
Monarquías nacionalesMonarquías nacionales
Monarquías nacionalesMiguel Vargas
 
Antecedentes De La Reforma Protestante Del Siglo Xvi
Antecedentes De La Reforma Protestante Del Siglo XviAntecedentes De La Reforma Protestante Del Siglo Xvi
Antecedentes De La Reforma Protestante Del Siglo Xviadalberto7312
 
Formacion y desarrollo de los modernos estados europeos
Formacion y desarrollo de los modernos estados europeosFormacion y desarrollo de los modernos estados europeos
Formacion y desarrollo de los modernos estados europeosFelix Simon Alania
 
El libro y las bibliotecas en la Edad Media
El libro y las bibliotecas en la Edad MediaEl libro y las bibliotecas en la Edad Media
El libro y las bibliotecas en la Edad Mediaaguedaandreo
 
Surgimiento de la monarquía, Fin de la edad Media.
Surgimiento de la monarquía, Fin de la edad Media.Surgimiento de la monarquía, Fin de la edad Media.
Surgimiento de la monarquía, Fin de la edad Media.Antonio Jimenez
 
Renovacion cultural en los siglos XV y XVI Profesor Claudio Aros Q.
Renovacion cultural en los siglos XV y XVI  Profesor Claudio Aros Q.Renovacion cultural en los siglos XV y XVI  Profesor Claudio Aros Q.
Renovacion cultural en los siglos XV y XVI Profesor Claudio Aros Q.Histeriacolectiva Aros
 
Evaluación de centros educativos
Evaluación de centros educativosEvaluación de centros educativos
Evaluación de centros educativosMaria Gomez
 
Calidad de la educación (ppt sesión)
Calidad de la educación (ppt sesión)Calidad de la educación (ppt sesión)
Calidad de la educación (ppt sesión)troyasalfaroj
 
Procesos De Ingenieria Del Software
Procesos De Ingenieria Del SoftwareProcesos De Ingenieria Del Software
Procesos De Ingenieria Del SoftwareRaquel Solano
 

Destacado (20)

Cuadro comparativo de organizaciones
Cuadro comparativo de organizacionesCuadro comparativo de organizaciones
Cuadro comparativo de organizaciones
 
Tabla comparativa de las organizaciones
Tabla comparativa de las organizacionesTabla comparativa de las organizaciones
Tabla comparativa de las organizaciones
 
Primeras Naciones
Primeras NacionesPrimeras Naciones
Primeras Naciones
 
Evolución del Derecho Internacional: Edad Moderna
Evolución del Derecho Internacional: Edad ModernaEvolución del Derecho Internacional: Edad Moderna
Evolución del Derecho Internacional: Edad Moderna
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
O1 cuadro comparativo (guía de la educadora con el pep)
O1 cuadro comparativo (guía de la educadora con el pep)O1 cuadro comparativo (guía de la educadora con el pep)
O1 cuadro comparativo (guía de la educadora con el pep)
 
Cultura de la vida versus cultura de la muerte
Cultura de la vida versus cultura de la muerteCultura de la vida versus cultura de la muerte
Cultura de la vida versus cultura de la muerte
 
Monarquías nacionales
Monarquías nacionalesMonarquías nacionales
Monarquías nacionales
 
Antecedentes De La Reforma Protestante Del Siglo Xvi
Antecedentes De La Reforma Protestante Del Siglo XviAntecedentes De La Reforma Protestante Del Siglo Xvi
Antecedentes De La Reforma Protestante Del Siglo Xvi
 
Formacion y desarrollo de los modernos estados europeos
Formacion y desarrollo de los modernos estados europeosFormacion y desarrollo de los modernos estados europeos
Formacion y desarrollo de los modernos estados europeos
 
El libro y las bibliotecas en la Edad Media
El libro y las bibliotecas en la Edad MediaEl libro y las bibliotecas en la Edad Media
El libro y las bibliotecas en la Edad Media
 
Origen Naciones
Origen NacionesOrigen Naciones
Origen Naciones
 
Comercio exterior
Comercio exteriorComercio exterior
Comercio exterior
 
Ensayo acerca de educación política en México
Ensayo acerca de educación política en MéxicoEnsayo acerca de educación política en México
Ensayo acerca de educación política en México
 
Surgimiento de la monarquía, Fin de la edad Media.
Surgimiento de la monarquía, Fin de la edad Media.Surgimiento de la monarquía, Fin de la edad Media.
Surgimiento de la monarquía, Fin de la edad Media.
 
Renovacion cultural en los siglos XV y XVI Profesor Claudio Aros Q.
Renovacion cultural en los siglos XV y XVI  Profesor Claudio Aros Q.Renovacion cultural en los siglos XV y XVI  Profesor Claudio Aros Q.
Renovacion cultural en los siglos XV y XVI Profesor Claudio Aros Q.
 
Oit
 Oit Oit
Oit
 
Evaluación de centros educativos
Evaluación de centros educativosEvaluación de centros educativos
Evaluación de centros educativos
 
Calidad de la educación (ppt sesión)
Calidad de la educación (ppt sesión)Calidad de la educación (ppt sesión)
Calidad de la educación (ppt sesión)
 
Procesos De Ingenieria Del Software
Procesos De Ingenieria Del SoftwareProcesos De Ingenieria Del Software
Procesos De Ingenieria Del Software
 

Similar a Regulaciones politicas.

Familia y Adolescencia: Indicadores de salud
Familia y Adolescencia: Indicadores de saludFamilia y Adolescencia: Indicadores de salud
Familia y Adolescencia: Indicadores de saludXimena Ortega Delgado
 
Plan-auditoría-SisInf-VASP-empresa-Smsamericas.pdf
Plan-auditoría-SisInf-VASP-empresa-Smsamericas.pdfPlan-auditoría-SisInf-VASP-empresa-Smsamericas.pdf
Plan-auditoría-SisInf-VASP-empresa-Smsamericas.pdfCayoCasapaico1
 
TESIS FORMULACIÓN DE UN PLAN ESTRATEGICO
TESIS FORMULACIÓN DE UN PLAN ESTRATEGICOTESIS FORMULACIÓN DE UN PLAN ESTRATEGICO
TESIS FORMULACIÓN DE UN PLAN ESTRATEGICODaianna Reyes
 
Variacion en procesos sociales. PREPA-ABIERTA
Variacion en procesos sociales. PREPA-ABIERTAVariacion en procesos sociales. PREPA-ABIERTA
Variacion en procesos sociales. PREPA-ABIERTAMiguel Fernandez Guzman
 
Efecto de aplicación de la metodología BIM 3D en la optimización del costo di...
Efecto de aplicación de la metodología BIM 3D en la optimización del costo di...Efecto de aplicación de la metodología BIM 3D en la optimización del costo di...
Efecto de aplicación de la metodología BIM 3D en la optimización del costo di...JuanJimenes9
 
Estandares Educacion-Fisica 2021.pdf
Estandares Educacion-Fisica 2021.pdfEstandares Educacion-Fisica 2021.pdf
Estandares Educacion-Fisica 2021.pdfPaulaRozas9
 
Proyecto dirección casto
Proyecto dirección castoProyecto dirección casto
Proyecto dirección castoiesvcabeza
 
Diseño e implementación del curso virtual
Diseño e implementación del curso virtualDiseño e implementación del curso virtual
Diseño e implementación del curso virtualOMAIRA DIAZ
 
Fullan version-final-traduccion-informe-ceibal
Fullan version-final-traduccion-informe-ceibalFullan version-final-traduccion-informe-ceibal
Fullan version-final-traduccion-informe-ceibalinicials
 
Diseño+de+un+modelo+por+proceso+para+empresas+textiles+de+confecciones+de+pre...
Diseño+de+un+modelo+por+proceso+para+empresas+textiles+de+confecciones+de+pre...Diseño+de+un+modelo+por+proceso+para+empresas+textiles+de+confecciones+de+pre...
Diseño+de+un+modelo+por+proceso+para+empresas+textiles+de+confecciones+de+pre...Ana Carolina Reyes de la Cruz
 
Guia no. 34 Mejoramiento Institucional
Guia no. 34 Mejoramiento InstitucionalGuia no. 34 Mejoramiento Institucional
Guia no. 34 Mejoramiento InstitucionalItalo Reyes González
 
34 guía para el mejoramiento institucional
34 guía para el mejoramiento institucional34 guía para el mejoramiento institucional
34 guía para el mejoramiento institucionalDarquisBallesteros
 

Similar a Regulaciones politicas. (20)

Familia y Adolescencia: Indicadores de salud
Familia y Adolescencia: Indicadores de saludFamilia y Adolescencia: Indicadores de salud
Familia y Adolescencia: Indicadores de salud
 
Plan-auditoría-SisInf-VASP-empresa-Smsamericas.pdf
Plan-auditoría-SisInf-VASP-empresa-Smsamericas.pdfPlan-auditoría-SisInf-VASP-empresa-Smsamericas.pdf
Plan-auditoría-SisInf-VASP-empresa-Smsamericas.pdf
 
variaciones en procesos sociales
variaciones en procesos socialesvariaciones en procesos sociales
variaciones en procesos sociales
 
Tesis daniel ballivian_junio_2014
Tesis daniel ballivian_junio_2014Tesis daniel ballivian_junio_2014
Tesis daniel ballivian_junio_2014
 
TESIS FORMULACIÓN DE UN PLAN ESTRATEGICO
TESIS FORMULACIÓN DE UN PLAN ESTRATEGICOTESIS FORMULACIÓN DE UN PLAN ESTRATEGICO
TESIS FORMULACIÓN DE UN PLAN ESTRATEGICO
 
MBE-2.pdf
MBE-2.pdfMBE-2.pdf
MBE-2.pdf
 
Variacion en procesos sociales. PREPA-ABIERTA
Variacion en procesos sociales. PREPA-ABIERTAVariacion en procesos sociales. PREPA-ABIERTA
Variacion en procesos sociales. PREPA-ABIERTA
 
MBE-2.pdf
MBE-2.pdfMBE-2.pdf
MBE-2.pdf
 
MBE-2.pdf
MBE-2.pdfMBE-2.pdf
MBE-2.pdf
 
Efecto de aplicación de la metodología BIM 3D en la optimización del costo di...
Efecto de aplicación de la metodología BIM 3D en la optimización del costo di...Efecto de aplicación de la metodología BIM 3D en la optimización del costo di...
Efecto de aplicación de la metodología BIM 3D en la optimización del costo di...
 
Estandares Educacion-Fisica 2021.pdf
Estandares Educacion-Fisica 2021.pdfEstandares Educacion-Fisica 2021.pdf
Estandares Educacion-Fisica 2021.pdf
 
Proyecto dirección casto
Proyecto dirección castoProyecto dirección casto
Proyecto dirección casto
 
Diseño e implementación del curso virtual
Diseño e implementación del curso virtualDiseño e implementación del curso virtual
Diseño e implementación del curso virtual
 
Tesis ana rosa laura perez salmon
Tesis ana rosa laura perez salmonTesis ana rosa laura perez salmon
Tesis ana rosa laura perez salmon
 
INFORME CEIBAL 2013 - FULLAN
INFORME CEIBAL 2013 - FULLANINFORME CEIBAL 2013 - FULLAN
INFORME CEIBAL 2013 - FULLAN
 
Fullan version-final-traduccion-informe-ceibal
Fullan version-final-traduccion-informe-ceibalFullan version-final-traduccion-informe-ceibal
Fullan version-final-traduccion-informe-ceibal
 
Diseño+de+un+modelo+por+proceso+para+empresas+textiles+de+confecciones+de+pre...
Diseño+de+un+modelo+por+proceso+para+empresas+textiles+de+confecciones+de+pre...Diseño+de+un+modelo+por+proceso+para+empresas+textiles+de+confecciones+de+pre...
Diseño+de+un+modelo+por+proceso+para+empresas+textiles+de+confecciones+de+pre...
 
Guia no. 34 Mejoramiento Institucional
Guia no. 34 Mejoramiento InstitucionalGuia no. 34 Mejoramiento Institucional
Guia no. 34 Mejoramiento Institucional
 
Articles 177745 archivo-pdf plan de mejoramiento
Articles 177745 archivo-pdf plan de mejoramientoArticles 177745 archivo-pdf plan de mejoramiento
Articles 177745 archivo-pdf plan de mejoramiento
 
34 guía para el mejoramiento institucional
34 guía para el mejoramiento institucional34 guía para el mejoramiento institucional
34 guía para el mejoramiento institucional
 

Más de gerenciaproy

Y… ¿si te cuento mi historia
Y… ¿si te cuento mi historia Y… ¿si te cuento mi historia
Y… ¿si te cuento mi historia gerenciaproy
 
Una propuesta de gestión desde la planeación estratégica para implementar en ...
Una propuesta de gestión desde la planeación estratégica para implementar en ...Una propuesta de gestión desde la planeación estratégica para implementar en ...
Una propuesta de gestión desde la planeación estratégica para implementar en ...gerenciaproy
 
Una mirada del enfoque pedagógico enseñanza para la comprensión y la gestión...
Una mirada del enfoque pedagógico enseñanza para  la comprensión y la gestión...Una mirada del enfoque pedagógico enseñanza para  la comprensión y la gestión...
Una mirada del enfoque pedagógico enseñanza para la comprensión y la gestión...gerenciaproy
 
Reestructurar los aspectos de la gestion academica, directiva y horizonte ins...
Reestructurar los aspectos de la gestion academica, directiva y horizonte ins...Reestructurar los aspectos de la gestion academica, directiva y horizonte ins...
Reestructurar los aspectos de la gestion academica, directiva y horizonte ins...gerenciaproy
 
Propuesta pedagógica para motivar la lectura de contexto de los colegios edu...
Propuesta pedagógica para motivar la lectura de contexto de  los colegios edu...Propuesta pedagógica para motivar la lectura de contexto de  los colegios edu...
Propuesta pedagógica para motivar la lectura de contexto de los colegios edu...gerenciaproy
 
Propuesta para reformular el enfoque y el modelo pedagógico del colegio casti...
Propuesta para reformular el enfoque y el modelo pedagógico del colegio casti...Propuesta para reformular el enfoque y el modelo pedagógico del colegio casti...
Propuesta para reformular el enfoque y el modelo pedagógico del colegio casti...gerenciaproy
 
Propuesta para gerenciar con calidad instituciones de educación preescolar en...
Propuesta para gerenciar con calidad instituciones de educación preescolar en...Propuesta para gerenciar con calidad instituciones de educación preescolar en...
Propuesta para gerenciar con calidad instituciones de educación preescolar en...gerenciaproy
 
Propuesta metodológica, gerencial y organizacional para ser implementada en e...
Propuesta metodológica, gerencial y organizacional para ser implementada en e...Propuesta metodológica, gerencial y organizacional para ser implementada en e...
Propuesta metodológica, gerencial y organizacional para ser implementada en e...gerenciaproy
 
Propuesta de formacion ciudadana
Propuesta de formacion ciudadanaPropuesta de formacion ciudadana
Propuesta de formacion ciudadanagerenciaproy
 
Propuesta de herramientas gerenciales para el mejoramiento y fortalecimien...
Propuesta  de herramientas gerenciales  para el mejoramiento  y fortalecimien...Propuesta  de herramientas gerenciales  para el mejoramiento  y fortalecimien...
Propuesta de herramientas gerenciales para el mejoramiento y fortalecimien...gerenciaproy
 
Programa de acción dirigido a mejorar la conviencia en los jardines infantile...
Programa de acción dirigido a mejorar la conviencia en los jardines infantile...Programa de acción dirigido a mejorar la conviencia en los jardines infantile...
Programa de acción dirigido a mejorar la conviencia en los jardines infantile...gerenciaproy
 
Prácticas juveniles escolares
Prácticas juveniles escolaresPrácticas juveniles escolares
Prácticas juveniles escolaresgerenciaproy
 
Optimización de la comunicación interna en el colegio distrital policarpa sal...
Optimización de la comunicación interna en el colegio distrital policarpa sal...Optimización de la comunicación interna en el colegio distrital policarpa sal...
Optimización de la comunicación interna en el colegio distrital policarpa sal...gerenciaproy
 
Modelo metodologico de gestion institucional para lograr los principios de in...
Modelo metodologico de gestion institucional para lograr los principios de in...Modelo metodologico de gestion institucional para lograr los principios de in...
Modelo metodologico de gestion institucional para lograr los principios de in...gerenciaproy
 
La gerencia educativa como gobierno aproximación conceptual
La gerencia educativa como gobierno aproximación conceptualLa gerencia educativa como gobierno aproximación conceptual
La gerencia educativa como gobierno aproximación conceptualgerenciaproy
 
Investigacion documental acerca de los beneficios de la incorporación de las ...
Investigacion documental acerca de los beneficios de la incorporación de las ...Investigacion documental acerca de los beneficios de la incorporación de las ...
Investigacion documental acerca de los beneficios de la incorporación de las ...gerenciaproy
 
Implementar en el currículo un eje transversal que promueva el fortalecimient...
Implementar en el currículo un eje transversal que promueva el fortalecimient...Implementar en el currículo un eje transversal que promueva el fortalecimient...
Implementar en el currículo un eje transversal que promueva el fortalecimient...gerenciaproy
 
Implementacion de una propuesta que permita la organización del laboratorio d...
Implementacion de una propuesta que permita la organización del laboratorio d...Implementacion de una propuesta que permita la organización del laboratorio d...
Implementacion de una propuesta que permita la organización del laboratorio d...gerenciaproy
 
Gestión administrativa para el mejoramiento de la calidad educativa en las in...
Gestión administrativa para el mejoramiento de la calidad educativa en las in...Gestión administrativa para el mejoramiento de la calidad educativa en las in...
Gestión administrativa para el mejoramiento de la calidad educativa en las in...gerenciaproy
 

Más de gerenciaproy (20)

Y… ¿si te cuento mi historia
Y… ¿si te cuento mi historia Y… ¿si te cuento mi historia
Y… ¿si te cuento mi historia
 
Una propuesta de gestión desde la planeación estratégica para implementar en ...
Una propuesta de gestión desde la planeación estratégica para implementar en ...Una propuesta de gestión desde la planeación estratégica para implementar en ...
Una propuesta de gestión desde la planeación estratégica para implementar en ...
 
Una mirada del enfoque pedagógico enseñanza para la comprensión y la gestión...
Una mirada del enfoque pedagógico enseñanza para  la comprensión y la gestión...Una mirada del enfoque pedagógico enseñanza para  la comprensión y la gestión...
Una mirada del enfoque pedagógico enseñanza para la comprensión y la gestión...
 
Reestructurar los aspectos de la gestion academica, directiva y horizonte ins...
Reestructurar los aspectos de la gestion academica, directiva y horizonte ins...Reestructurar los aspectos de la gestion academica, directiva y horizonte ins...
Reestructurar los aspectos de la gestion academica, directiva y horizonte ins...
 
Propuesta pedagógica para motivar la lectura de contexto de los colegios edu...
Propuesta pedagógica para motivar la lectura de contexto de  los colegios edu...Propuesta pedagógica para motivar la lectura de contexto de  los colegios edu...
Propuesta pedagógica para motivar la lectura de contexto de los colegios edu...
 
Propuesta para reformular el enfoque y el modelo pedagógico del colegio casti...
Propuesta para reformular el enfoque y el modelo pedagógico del colegio casti...Propuesta para reformular el enfoque y el modelo pedagógico del colegio casti...
Propuesta para reformular el enfoque y el modelo pedagógico del colegio casti...
 
Propuesta para gerenciar con calidad instituciones de educación preescolar en...
Propuesta para gerenciar con calidad instituciones de educación preescolar en...Propuesta para gerenciar con calidad instituciones de educación preescolar en...
Propuesta para gerenciar con calidad instituciones de educación preescolar en...
 
Propuesta metodológica, gerencial y organizacional para ser implementada en e...
Propuesta metodológica, gerencial y organizacional para ser implementada en e...Propuesta metodológica, gerencial y organizacional para ser implementada en e...
Propuesta metodológica, gerencial y organizacional para ser implementada en e...
 
Propuesta de formacion ciudadana
Propuesta de formacion ciudadanaPropuesta de formacion ciudadana
Propuesta de formacion ciudadana
 
Propuesta de herramientas gerenciales para el mejoramiento y fortalecimien...
Propuesta  de herramientas gerenciales  para el mejoramiento  y fortalecimien...Propuesta  de herramientas gerenciales  para el mejoramiento  y fortalecimien...
Propuesta de herramientas gerenciales para el mejoramiento y fortalecimien...
 
Programa de acción dirigido a mejorar la conviencia en los jardines infantile...
Programa de acción dirigido a mejorar la conviencia en los jardines infantile...Programa de acción dirigido a mejorar la conviencia en los jardines infantile...
Programa de acción dirigido a mejorar la conviencia en los jardines infantile...
 
Prácticas juveniles escolares
Prácticas juveniles escolaresPrácticas juveniles escolares
Prácticas juveniles escolares
 
Optimización de la comunicación interna en el colegio distrital policarpa sal...
Optimización de la comunicación interna en el colegio distrital policarpa sal...Optimización de la comunicación interna en el colegio distrital policarpa sal...
Optimización de la comunicación interna en el colegio distrital policarpa sal...
 
Modelo metodologico de gestion institucional para lograr los principios de in...
Modelo metodologico de gestion institucional para lograr los principios de in...Modelo metodologico de gestion institucional para lograr los principios de in...
Modelo metodologico de gestion institucional para lograr los principios de in...
 
La gerencia educativa como gobierno aproximación conceptual
La gerencia educativa como gobierno aproximación conceptualLa gerencia educativa como gobierno aproximación conceptual
La gerencia educativa como gobierno aproximación conceptual
 
Investigacion documental acerca de los beneficios de la incorporación de las ...
Investigacion documental acerca de los beneficios de la incorporación de las ...Investigacion documental acerca de los beneficios de la incorporación de las ...
Investigacion documental acerca de los beneficios de la incorporación de las ...
 
Implementar en el currículo un eje transversal que promueva el fortalecimient...
Implementar en el currículo un eje transversal que promueva el fortalecimient...Implementar en el currículo un eje transversal que promueva el fortalecimient...
Implementar en el currículo un eje transversal que promueva el fortalecimient...
 
Implementacion de una propuesta que permita la organización del laboratorio d...
Implementacion de una propuesta que permita la organización del laboratorio d...Implementacion de una propuesta que permita la organización del laboratorio d...
Implementacion de una propuesta que permita la organización del laboratorio d...
 
Hagamos un trato!
Hagamos un trato!Hagamos un trato!
Hagamos un trato!
 
Gestión administrativa para el mejoramiento de la calidad educativa en las in...
Gestión administrativa para el mejoramiento de la calidad educativa en las in...Gestión administrativa para el mejoramiento de la calidad educativa en las in...
Gestión administrativa para el mejoramiento de la calidad educativa en las in...
 

Último

Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 

Último (20)

Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 

Regulaciones politicas.

  • 1. Aspecto al que apunta el uso de norma Porcentaje Frecuencia Que: 21.87% 7 Para que: 15.62% 5 Porque: 12.50% 4 Porque y que: 12.50% 4 No se usan: 12.50% 4 Como: 9.37% 3 Porque y como: 9.37% 3 Qué y cómo: 3.12% 1 Qué y para que: 3.12% 1 21.87% 15.62% 12.50%12.50% 12.50% 9.37% 9.37% 3.12% 3.12% Porcentaje de usos generales en los proyectos de grado Que: Para que: Porque: Porque y que: No se usan: Como: Porque y como: Qué y cómo: Qué y para que:
  • 2. 0 1 2 3 4 5 6 7 USOS GENRALES DE LAS REGULACIONES Frecuencia
  • 3. EL PAPEL QUE JUEGAN LAS REGULACIONES DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS EN LOS PROYECTOS DE GRADO DE LA ESPECIALIZACIÓN DE GPEI DURANTE LOS AÑOS 2008-2009 DIANA RAMIREZ CÓDIGO: 20092056016 MARIA CATALINA MONROY OSPINA CÓDIGO: 20092056017 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE EDUCACIÓN ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE PROYECTOS EDUCATIVOS INSTITUCIONALES BOGOTA 2010
  • 4. EL PAPEL QUE JUEGAN LAS REGULACIONES DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS EN LOS PROYECTOS DE GRADO DE LA ESPECIALIZACIÓN DE GPEI DURANTE LOS AÑOS 2008-2009 Diana Ramírez Código: 20092056016 María Catalina Monroy Ospina Código: 20092056017 Trabajo de grado para optar al título de Especialista en Gerencia de Proyectos Educativos Institucionales Director Adrián José Perea Acevedo UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE EDUCACIÓN ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE PROYECTOS EDUCATIVOS INSTITUCIONALES BOGOTA 2010
  • 6. A Dios por haberme dado la vida y la posibilidad de caminar este camino. A mi familia por su infinito amor y comprensión. A mi hijo, porque definitivamente el es la razón de mí existir. A mis compañeros de la especialización y en especial a Diana Ramírez por su arduo trabajo. Caminante no hay camino se hace camino al andar. MARIA CATALINA MONROY OSPINA
  • 7. A Dios, y a mi familia por su amor desmedido que me permite seguir luchando todos los días de la vida por mis sueños y metas. A todas las personas que siempre han creído en mí, y me han brindado su apoyo incondicional. A todas las personas que conocí en el desarrollo de estos estudios, especialmente a María Catalina con quien compartí y aprendí en muchos momentos, a mis maestros quienes me inspiran a la continuidad de mis estudios, y no resulte todo concluido al terminar esta etapa. DIANA RAMIREZ
  • 8. AGRADECIMIENTOS Los autores expresan sus más sinceros y profundos agradecimientos a: A nuestras familias, por su paciencia, comprensión, amor desinteresado y oportuno apoyo moral, en todos los momentos críticos a lo largo de la elaboración de este trabajo y en general a lo largo de nuestras vidas. A nuestro Director ADRIAN JOSÉ PEREA por su apoyo y dirección en la elaboración del presente trabajo. A las directivas, cuerpo docente y estudiantes de la especialización que nos permitieron llevar a cabo este proyecto de grado y a sus aportes académicos para consolidar nuestra visión y misión como educadores y directivos.
  • 9. i TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 3 1 PROBLEMA ................................................................................................ 6 1.1 Descripción de la situación problema................................................... 6 1.2 Delimitación ......................................................................................... 8 1.3 Justificación ......................................................................................... 9 1.4 Objetivos............................................................................................ 11 1.4.1 Objetivo General:........................................................................ 11 1.4.2 Objetivos específicos.................................................................. 11 1.5 Formulación del problema.................................................................. 11 1.6 Preguntas Científicas......................................................................... 13 2 FUNDAMENTACIÓN TEORICA ............................................................... 14 2.1 Origen de la Ciencia Política.............................................................. 14 2.2 Nacimiento y desarrollo de las políticas públicas............................... 15 2.3 Antecedentes ..................................................................................... 16 2.4 ¿Qué son las Políticas Públicas?....................................................... 19 2.5 Políticas Públicas educativas en el mundo ........................................ 24 2.5.1 ¿Quién y cómo se orientan las políticas públicas en el mundo, en cada continente y en Colombia?............................................................... 24 2.5.2 Organizaciones internacionales mundiales................................. 28 2.6 Barrido histórico de las políticas públicas en el país desde la década de los 80’s..................................................................................................... 37 2.7 Estado actual de las políticas públicas educativas en Colombia ....... 40 2.7.1 Estado actual de las políticas educativas en el Distrito capital ... 46 2.7.1.1 La nueva gerencia en la política de ‘concesiones’ de la SED tiene como características:.................................................................... 46 2.7.1.2 La evaluación de la calidad de la educación: Básica, media, media vocacional y superior mediante los exámenes de calidad – Pruebas Saber, Pruebas Icfes y Ecaes-................................................ 48 2.8 Aproximación al Estado del Arte ........................................................ 56 2.9 Fundamentación Legal....................................................................... 57 3 METODOLOGÍA ....................................................................................... 59 3.1 Revisión documental.......................................................................... 59
  • 10. ii 3.2 Ficha Rae........................................................................................... 62 3.3 Selección de la población .................................................................. 62 3.3.1 Tabla de los trabajos de grado hechos durante el 2008-2009 .... 62 3.4 Matriz de análisis ............................................................................... 65 3.1 Matriz de frecuencia........................................................................... 68 4 EL PAPEL DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN LOS TRABAJOS DE GRADO REALIZADOS EN LA ESPECIALIZACIÓN DURANTE LOS AÑOS 2008 – 2009 ..................................................................................................... 70 4.1 MATRIZ DE FRECUENCIAS ................¡Error! Marcador no definido. 4.2 ANÁLISIS DE DATOS: CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS........... 79 4.2.1 Leyes que apuntan al qué social................................................. 79 4.2.2 Leyes que apuntan al qué pedagógico ....................................... 82 4.2.3 Leyes que apuntan al por qué social .......................................... 85 4.2.4 Leyes que apuntan al por qué pedagógico ................................. 88 4.2.5 Leyes que apuntan al para qué social ........................................ 91 4.2.6 Leyes que apuntan al para qué pedagógico ............................... 94 4.2.7 Leyes que apuntan al cómo social.............................................. 96 4.2.8 Leyes que apuntan al cómo pedagógico .................................... 99 4.2.9 Usos generales de las regulaciones ......................................... 101 4.2.9.1 Listado de leyes generales.................................................... 106 5 CONCLUSIONES ................................................................................... 112 6 RECOMENDACIONES METODOLÓGICAS........................................... 118 BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................. 122 ANEXOS FISICOS ......................................................................................... 125 ANEXOS DIGITALES..................................................................................... 125
  • 11. 3 INTRODUCCIÓN En la actualidad las regulaciones o normatividades políticas públicas atraviesan todas las esferas de la vida social y privada, en este sentido este trabajo de grado busca hacer un análisis cuantitativo y cualitativo de los usos de dichas regulaciones, para que sirvan como insumos a futuras investigaciones en la línea de políticas públicas de carácter interpretativo, aquellas que se usan para satisfacer las necesidades pedagógicas y sociales que existen dentro del campo de la Gerencia de Proyectos Educativos. Para esto se desarrolló una revisión documental de los trabajos de grado realizados durante los años 2008-2009 en la Especialización en Gerencia de Proyectos Educativos Institucionales, de la Facultad De Ciencias y Educación de la Universidad Distrital, para así poder determinar sus usos en la solución de las problemáticas desarrolladas en los mismos. Desde la consolidación de los estados naciones, vemos que dicha autoridad determina las orientaciones y el horizonte de la sociedad que desea consolidar; con la Constitución Política del año 1991 en Colombia, se proclamó una nueva legislación a nivel de estado colombiano para regular la educación pública y privada, del mismo modo se elaboró la Ley General de Educación, que define la educación como un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes; la cual ha sido modificada por sus decretos reglamentarios, que la han reformado y actualizado de acuerdo a las exigencias y cambios que se han generan en el contexto colombiano durante los últimos años. Para la exploración de dichas normatividades en los trabajos de grados se formuló una matriz que permitió organizar la información obtenida, y hacer un análisis cuantitativo y cualitativo. Esta matriz utiliza una doble clasificación: la de uso de la
  • 12. 4 norma y la de contenido; en cuanto al uso se tuvo en cuenta cuatro preguntas claves (Qué, Por Qué, Para Qué y Cómo) para establecer la condición que determina la utilización de la norma, y en cuanto al contenido se estableció en lo social todas las temáticas relacionadas con los temas de convivencia, democracia, participación, solidaridad y en el ámbito pedagógico se abordo los procesos administrativos y los procesos educativos en referencia a lo académico, curricular y didáctico. Por otro lado, en el contexto de la educación actual, la EGPEI forma gerentes con la capacidad de analizar los propios discursos académicos en los proyectos de grado de la EGPEI y cuestionar como desde esa educación formal e investigativa se ha asumido la normatividad educativa en el distrito, a modo de un estudio de carácter diagnóstico para que más adelante se puedan implementar propuestas con miras a trascender la visión administrativa y formalista como se han asumido en instituciones educativas las regulaciones política públicas; todo esto con la idea de hacer posible el establecimiento de una propuesta de gerencia educativa de corte humanista (se trabaja con sujetos y no la simple producción de objetos). En el primer capítulo se hace el planteamiento del problema de la investigación, cuál es su importancia dentro del contexto actual y su aporte. Se encuentran los antecedentes, la delimitación, la justificación al problema que dio origen a la pregunta de investigación y su formulación, objetivo general, los objetivos específicos y preguntas científicas. En el segundo capítulo se tiene una sustentación teórica del origen del término de políticas públicas, un breve recorrido histórico de las políticas públicas en Colombia, definición, cuál ha sido la evolución y su alcance, además la importancia en el aspecto social y pedagógico, qué se entendería por política pública para este trabajo. Se especifican las organizaciones mundiales existentes generadoras y reguladoras de las mismas, el estado actual de las políticas
  • 13. 5 públicas en el distrito, Pruebas Icfes, Saber, ECAES, el Modelo Concesionario de gerencia escolar de los recursos públicos. En el tercer capítulo encontramos la metodología de investigación que comprende: el tipo, el diseño metodológico, la técnica y el proceso general que fue utilizado en esta. En el cuarto capítulo se encuentra el análisis que se hizo del papel de las políticas públicas encontradas en los trabajos realizados durante el 2008-2009 en la EGPEI, bajo los instrumentos utilizados matriz de análisis, matriz de frecuencias, y sus análisis cuantitativos y cualitativos del uso de las mismas. Por último, se encuentran las conclusiones que resultaron durante el proceso de revisión documental, análisis de la información y datos. Donde se encuentran los referentes de significatividad del uso de esta en nuestro proceso de formación como gerentes educativos. Se encuentran los respectivos anexos, anexos digitales, raes, y bibliografía.
  • 14. 6 1 PROBLEMA 1.1 Descripción de la situación problema La Universidad Distrital Francisco José de Caldas, La Facultad de Ciencias y Educación y La Especialización en Gerencia de Proyectos Educativos Institucionales (EGPEI) cuenta con varias líneas de investigación; en la especialización los enfoques investigativos se dan en tres tópicos específicos, uno de ellos es la línea de políticas públicas educativas, siendo el interés investigar en esta tema y el uso de las mismas, porque como futuros gerentes es pertinente conocer la razón de ser de las mismas. Desde la antigüedad muchos filósofos se han planteado respuestas acerca de cuál es la razón que lleva a los humanos a vivir en común-unidad, algunos argumentan que obedecen a unos valores morales intrínsecos que posibilitan buscar el bien individual a través de un conjunto de acciones colectivas que aseguren la sobrevivencia. Otros como Hobbes y Rousseau hablan de un contrato social establecido y aceptado, para evitar que el hombre sea lobo para el hombre y que en detrimento de sus intereses individuales pase por encima de los otros; surgen entonces las revoluciones burguesas de los siglos XVI al XVIII como primeras exigencias de un pacto escrito que limite el poder absolutista a las monarquías existentes, dicho contrato se consolida en las cartas constitucionales, entiéndase estas como máxima expresión de un acuerdo consuetudinario en donde se establecen los derechos, deberes prácticas de la acción política a favor de la equidad, libertad, igualdad y fraternidad; pero más allá de ese contrato, estas cartas constitucionales también brindan orientaciones sobre el que hacer moral y ético de los individuos en el marco de las relaciones consigo mismo y con los otros, sustentado en unos principios propios del hombre racional que surge tras la ilustración y el auge del humanismo.
  • 15. 7 Esta visión le da un sentido nuevo a la acción humana pues ubica en sus manos el devenir histórico, el cual estaba establecido por los designios divinos y del rey; lo que conlleva al hombre a establecer ciertos parámetros de la acción circunscritos en principios non plus ultra, más allá de lo humano, que deben estar por encima de todo interés individual; parte de estos acuerdos morales y éticos se establecen en los derechos del hombre y del ciudadano, las normas que establecieron las naciones emergentes para sus ciudadanos; se creó así de manera más explícita el Estado y el gobierno como unidades de la acción política que difundían el deber ser en las políticas públicas y normatividades que establecieron para todos a favor de principios del liberalismo como la igualdad, libertad y fraternidad. Hoy por hoy permanece el sentido de las políticas públicas, pero han alcanzado una mayor cobertura y alcance; con la evolución de las dinámicas sociales, ahora dichas políticas públicas obedecen a ideologías y grupos de intereses diversos. Estas políticas públicas van entrelazadas al modelo cultural y a los imaginarios sociales que les permiten ser; y atraviesan todos los ámbitos de la acción humana, incluida la academia. En esta descripción del problema establecer el contexto histórico de las políticas públicas se hace útil para reconocer su evolución y el rol que hoy tiene, principalmente en el ámbito educativo, además es conveniente trabajar como eje de la investigación, el papel que juegan las regulaciones políticas públicas educativas relacionadas con la gerencia del PEI en la construcción y desarrollo de propuestas de grado en la especialización, con el fin de tener una idea clara de la forma como se asume las normatividades en el contexto de una gerencia humanista enfocada en lo educativo y no solo en lo administrativo. En la especialización no existe un análisis que haga evidente el papel que han jugado las políticas públicas educativas en la consolidación de los proyectos de grado; y en el afianzamiento en la gerencia de proyectos educativos en los últimos
  • 16. 8 años; pues son las políticas públicas educativas las que posibilitan las acciones en el marco de lo legal y legítimo en educación y su gerencia, así mismo es necesario conocer los usos que sobre las políticas públicas dispuestas en el campo educativo han hecho los egresados, pues esta situación determina el carácter como se asume la normatividad, desde la simple formalidad o como una visión crítica social hacia las mismas, que implica una revisión propositiva y un uso innovador. En este sentido las políticas públicas educativas y su uso, permite reconocer las diferentes tendencias que se mantienen sobre la administración educativa del siglo XXI: las cuales se encuentran entre un enfoque crítico social humanista y un enfoque gerencial, para ello la escuela debe evidenciar mediante su administración resultados en la formación de ciudadanos integrales. Así mismo para establecer el papel que juegan las políticas públicas en los proyectos de grado de la especialización, se hace necesario revisar el estado de arte como se han asumido estas políticas que direccionan la educación en Colombia. 1.2 Delimitación Este proyecto se realiza en la UDFJC en la Facultad de Educación, concretamente con los trabajos de grado del postgrado: especialización en Gerencia de Proyectos Educativos Institucionales realizados entre el 2008 al 2009. Durante Marzo, Abril, Mayo y Junio del año 2010 donde el eje serán las políticas públicas educativas, y su incidencia en la gerencia del PEI. Comenzando con la revisión de los dos estados del arte de los trabajos realizados en la especialización, inmediatamente se hará la clasificación de los trabajos del 2008 al 2009 según las categorías encontradas en los estados del arte; Para así poder hacer la revisión documental y su análisis, finalmente exponer el papel de las políticas públicas educativas encontradas en dichos trabajos.
  • 17. 9 1.3 Justificación Este trabajo de grado es pertinente para la EGPEI porque permite dar continuidad a dos investigaciones realizadas en el proyecto como estado del arte de las investigaciones en el mismo, a través de la clasificación documental y comparación utilizando las categorías de análisis que se han abordado y los RAES como estructura analítica de dichos proyectos; además esta clasificación permite hacer un estudio adicional al identificar el papel de las políticas públicas educativas y su incidencia en la gerencia del PEI, entre los años 2008 a 2009, brindando un aporte desde el eje académico acerca de las investigaciones que hacen los especialistas en la gerencia de PEI, lo que contribuye a la evaluación interna en cuanto a la producción investigativa y el impacto social de estos trabajos, desde las políticas públicas que se evidencien en cada propuesta de grado. En esta óptica es necesario conocer qué se ha escrito en las diferentes líneas de investigación que posee la Especialización. Un gerente de proyectos educativos no puede estar al margen o desconocer las políticas públicas educativas, mucho menos no tener una posición clara frente a las mismas; es evidente que los usos que se hacen de las regulaciones de estas políticas permiten explicitar la posición que se ha asumido desde los graduados en la Especialización en Gerencia de Proyectos Educativos Institucionales. Además la EGPEI requiere de gerentes con la capacidad de analizar los propios discursos académicos en los proyectos de grado de la EGPEI y cuestionar como desde esa educación formal e investigativa se ha asumido la normatividad educativa en el distrito, a modo de un estudio de carácter diagnóstico para que más adelante se pueda implementar propuestas con miras a trascender la visión administrativa y formalista como se han asumido en instituciones educativas las regulaciones política públicas; todo esto con la idea de hacer posible el
  • 18. 10 establecimiento de una propuesta de gerencia educativa de corte humanista (se gerencia capital humano y no la simple producción de objetos). Por otro lado existe la necesidad de indagar sobre las regulaciones políticas públicas educativas que inciden en dichos trabajos, en este sentido se establece categorías de clasificación del material de investigación propuesto por los egresados de la EGPEI, bajo los criterios de categorización y organización (RAE) que se han llevado a cabo en trabajos anteriores, y así dar continuidad a los procesos de organización y futura sistematización, fortaleciendo la propuesta de difusión académica en medios digitales bajo la línea de acción que se pretende desde la visión “Nuestra visión actual es la de asumir el reto de lograr en el año 2010, el posicionamiento del proyecto curricular de postgrado en Gerencia de Proyectos Educativos Institucionales, como líder en la difusión y normalización de procesos de gestión educativa de calidad, dentro del conjunto de postgrados en Gerencia Educativa del país”. (EGPEI 2009) En este sentido, establecer el papel que juegan estas regulaciones nos sirve para conocer claramente la noción y nos posibilita indagar la forma como están asumiendo las políticas públicas los gerentes del PEI , a su vez da claridad a la EGPEI sobre el alcance de su misión, si realmente “forma docentes y directivos docentes investigadores críticos de las realidades sociales, políticas, culturales y de liderazgo, para la formación de nuevos ciudadanos capaces de formar ciudad y nación solidaria y productiva” (EGPEI 2009) y si ha actuado desde propuestas sólidas y coherentes que formen, fomenten o cuestionen las directrices que se plantean para abordar situaciones de la agenda pública nacional en el contexto educativo, de ahí la importancia del presente trabajo.
  • 19. 11 1.4 Objetivos 1.4.1 Objetivo General: Identificar el papel que juegan las regulaciones de las políticas públicas educativas en los proyectos de grado de la especialización de GPEI durante los años 2008- 2009 a través de un análisis categorial de sus usos en dichos proyectos, que sirva, a su vez, como herramienta de sistematización y autoevaluación institucional. 1.4.2 Objetivos específicos Clasificar los trabajos de grado realizados de la especialización según las categorías de Gerencia y Gestión, Pedagogía y Currículo, Humanidades e Informática y de acuerdo con el sistema de clasificación que maneja el proyecto (RAE-ACCESS) para llevar a cabo la revisión documental. Aplicar un análisis cuantitativo y cualitativo a estos trabajos de grado con el propósito de visibilizar los usos y frecuencias) de las políticas públicas educativas en sus marcos diagnósticos y propositivos. Exponer el papel de las políticas públicas educativas en este trabajo de grado y su importancia en la gerencia del PEI. 1.5 Formulación del problema Como gerentes se afrontan varias tensiones en el marco de desempeño en el espacio escolar; por una parte lo que se determina como política pública educativa, su interpretación y ejecución en los espacios escolares, un ejemplo claro se evidencia en el PEI como el instrumento principal para ejercer, si bien la ley tenía unos objetivos claros para su implementación, en muchos casos se elaboró sin la participación y el conocimiento de la comunidad lo que dificultó su real ejecución, esto se presenta principalmente por la falta de conocimiento y análisis del trasfondo de las políticas educativas, no se reconocen como parte del
  • 20. 12 sistema con derecho a cuestionar y proponer desde las normas mismas de las instituciones. Esta situación surge desde la interpretación de las mismas políticas públicas educativas establecidas, se percibe que se fomenta más una administración de carácter empresarial (Se establece la norma con carácter de obligatorio cumplimiento, para que el gerente la ejecute de manera formal y sin análisis de trasfondo y alcances) de modo que en algunas ocasiones se olvida el verdadero objeto de la educación, esto se refleja en la dicotomía en los discursos políticos; la educación tiene como fin “El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos. La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad. La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación.” (Ley general de educación 115, 1994) Pero en la realidad no se hace uso de esa autonomía que se fomenta desde lo discursivo. Siguiendo esta línea de ideas se evidencia una necesidad más global para realizar investigaciones sobre el uso de las políticas públicas en los proyectos de grado de la EGPEI, ya que dichas propuestas están desarrolladas desde espacios educativos y para espacios educativos; esto permite evidenciar las diferentes tendencias entre lo administrativo formal y lo gerencial crítico y social, y si la EGPEI está formando gerentes críticos, propositivos, autónomos e innovadores en los contextos educativos; esto en relación al uso de la normatividad dentro de las propuestas de grado, que es de conjeturar, trasciende a otros proyectos que ejecutarán a lo largo de su carrera profesional.
  • 21. 13 De allí que esta propuesta investigativa se centró en la pregunta: ¿Qué papel jugarían las regulaciones de las políticas públicas educativas relacionadas con la gerencia de PEI en la construcción y desarrollo de propuestas de trabajos de grado en la especialización? 1.6 Preguntas Científicas 1. ¿Qué papel jugarían las regulaciones de las políticas públicas educativas relacionadas con la gerencia de PEI en la construcción y desarrollo de propuestas de trabajos de grado en la especialización realizadas durante el 2008 al 2009? 2. ¿Qué definición de políticas públicas se encuentra implícita y explícitamente en los proyectos de grado y cuáles han sido sus alcances? 3. ¿Cómo se expondrán los resultados del análisis categorial y conceptual del uso de las políticas públicas educativas en cada una de las propuestas de grado de la EGPEI durante el 2008 al 2009?
  • 22. 14 2 FUNDAMENTACIÓN TEORICA 2.1 Origen de la Ciencia Política Según Andrade Sánchez (2005) “La ciencia política es una ciencia social que desarrolla su campo de estudio tanto en la teoría como en la práctica de políticas y la descripción, análisis de sistemas y comportamientos políticos de la sociedad con el Estado”. Se entiende por esto que no se puede juzgar por creencias de masas, menos lanzar juicios de valor no acertados, es una ciencia positiva y como tal se basa en los hechos, es por esto que se considera una ciencia observable. En general no pertenece a lo que debería ser la política como tipo ideal o conducta deseada; esa área dentro de la teoría política es característica de la filosofía política. Tampoco incluye el estudio de los elementos formales de la política como lo son las leyes, su formación y las intenciones de éstas, esto es tarea de la jurisprudencia. La ciencia política se basa entonces en el comportamiento político efectivo observable de las personas y las sociedades, así como de sus estructuras y procesos. Concluyendo así que los niveles de teorización son el descriptivo, el explicativo y el interpretativo. Por lo tanto es una ciencia social que identifica en las sociedades las formas en que unos dirigen a otros y las maneras que se organiza la colectividad para conseguir el bien común en el marco de lo observable, en los comportamientos y no en el deber ser de la política que sería el objeto de estudio de otras disciplinas que también complementan las ciencias políticas. Valles (2000) En este sentido es clara la relación que existe entre las políticas públicas y el escenario de las ciencias políticas, pues son las políticas parte de ese hacer que estudian las ciencias políticas.
  • 23. 15 De este forma entendemos que las políticas, y más exactamente las políticas públicas serian esas reglamentaciones, orientaciones, pactos, acuerdos, o regulaciones en el marco de lo legal y jurídico del deber ser de esas acciones que se buscan cumpla la sociedad en pro del bien común. 2.2 Nacimiento y desarrollo de las políticas públicas El tratadista mexicano Luis F. Aguilar Villanueva especialista en filosofía política, en Manuel Canto (2005) nos relata el origen y la orientación del término, su utilización comenzó en Estados Unidos bajo las condiciones existentes que permitieron su iniciación, que “Los sociólogos, politólogos, psicólogos sociales, antropólogos, en la Biblioteca del Congreso, bajo la dirección de Lassdwel en su División experimental para el estudio de las comunicaciones en tiempos de guerra”, habían analizado metódicamente el manejo de la información, el uso de la propaganda, la formación de la opinión, el estilo de liderazgo. Era natural pensar que la fructífera relación entre los científicos y los decisores de políticas durante el tiempo de guerra debía continuarse. Así ocurrió que en 1950, posteriormente de audiencias y debates sobre la función social de la ciencia y el compromiso del gobierno en la garantía de la investigación científica, el Congreso certificó la instauración de la National Sciencie Foundation. Pero, paradójicamente, su decreto de creación no observaba el apoyo obligatorio del gobierno a las ciencias sociales, de cuyo rigor metodológico y relevancia social se había fluctuado en audiencias y debates. “Dos fueron explícitamente las razones principales que dieron origen e impulso en Estados Unidos al estudio de asuntos públicos, gobierno y políticas públicas. El primer motivo fue la falta de relevancia práctica de la ciencia política norteamericana convencional y, en segundo, la ausencia de un estudio sistemático del proceso de gobierno en la ciencia política y también en la administración” Saldivar (2005)
  • 24. 16 El estatuto de la política pública, como algo disímil de la acostumbrada intervención gubernamental que definió al Estado liberal, fue percibido especialmente a través de las investigaciones pioneras de Lasswell, en torno a las exigencias de lógica de la responsabilidad conjunta de los políticos y los administradores. En conclusión Harold D. Lasswell (1951) puntualiza a las ciencias de las políticas como “el conjunto de disciplinas que se ocupan de explicar los procesos de elaboración y ejecución de las políticas y se encargan de localizar datos y elaborar interpretaciones relevantes para los problemas de políticas de un periodo determinado. Manifiesta que el enfoque de políticas no implica dispersar la energía entre un conjunto de tópicos variados, sino más bien tratar los problemas fundamentales, que surgen de la adaptación del hombre a la sociedad”. Es por esto que gobernar en contextos políticos plurales, con participación ciudadana y graves problemas sociales, hace que sea ineludible gobernar por políticas y gobernar con sentido público. Así el análisis y diseño de políticas públicas, justamente por su carácter público, nos brinda una cantidad de destrezas de acción corresponsable entre gobierno y sociedad. Gobernar de acuerdo a políticas públicas representa incorporar la opinión, la participación, la corresponsabilidad, el dinero de los contribuyentes fiscales y actores políticos independientes. 2.3 Antecedentes Bogotá cuenta con una oferta educativa amplia, no solo a nivel de pregrado, en este sentido se realizo un rastreo del número de especializaciones en instituciones universitarias que cuentan con un propósito similar al de la especialización ofrecida por la Universidad Distrital Francisco José de caldas, para de esta manera realizar una exploración acerca de los proyecto de grado en la línea de gerencia de proyectos educativos preocupados por el tema de políticas públicas en Colombia. De esta manera se encontró:
  • 25. 17 Universidad Especializaciones ofrecidas en áreas similares Especializaciones en gerencia de proyectos educativos institucionales Proyectos de grado acerca de políticas públicas en Colombia ASAB No registra No registra No registra Nuestra señora del Rosario Gerencia de Proyectos de Telecomunicaciones , Gerencia de Proyectos de Sistemas, Gerencia de Proyectos de Construcción e Infraestructura, Gerencia y gestión cultural No registra No registra UNITEC No registra No registra No registra CUN No registra No registra No registra Nueva Colombia No registra No registra No registra INPAHU No registra No registra No registra Juan N. Corpas No registra No registra No registra San Martin No registra No registra No registra Politécnico Gran Colombiano Especialización en gerencia de finanzas, especialización en gerencia empresarial, gerencia de riesgos y seguros. No registra No registra Autónoma Especialización en informática para la gestión del talento humano en la institución educativa. No registra No registra Católica No registra No registra No registra América Especialización en gerencia de talento humano, especialización en gestión ambiental. No registra No registra Sabana Especialización en gerencia educativa (ubicado en Cundinamarca, no Bogotá) No registra No registra La salle Especialización en planeación, gestión del desarrollo social No registra No registra Los andes Gerencia de Abastecimiento Estratégico, Gerencia de Empresas de Telecomunicaciones, Gestión de Riesgo y Control de Instituciones Financieras, Gestión Pública e Instituciones Administrativas, Gestión Regional del Desarrollo. No registra No registra Externado No registra No registra No registra Jorge Tadeo Lozano Gerencia de Mercadeo Bogotá, Cartagena, Santa No registra No registra
  • 26. 18 Marta, Pasto y Valledupar Gerencia y Auditoría de la Calidad en Salud Bogotá, Cúcuta y Santa Marta, Pasto, Neiva, Gerencia Financiera Bogotá, Cartagena y Santa Marta, Gerencia de Recursos Humanos – Bogotá Libre Especialización en derecho educativo y gestión humana. No registra No registra Libertadores No registra No registra No registra Manuela Beltrán No registra No registra No registra Nueva Granada Especialización en gerencia de calidad No registra No registra La gran Colombia No registra No registra No registra Minuto de Dios No registra No registra No registra Universidad Nacional Gerencia estratégica de proyectos, gerencia administrativa. No registra No registra UPN Especialización en gerencia social de la educación No registra No registra San Buena ventura No registra No registra No registra Santo Tomas No registra No registra No registra Sergio Arboleda No registra No registra No registra Javeriana No registra No registra No registra De acuerdo a ello se establece que no existen programas en gerencia cuyo enfoque este centrado en el sector educativo, lo que le da mayor sentido y razón de ser a la especialización ofrecida por la facultad de educación de la UDFJC, además también verifica la pertenencia del presente proyecto de grado, pues no se han identificado proyectos de este tipo en otras facultades de educación de las universidades que ofrecen especializaciones en gerencia de proyectos educativos institucionales.
  • 27. 19 2.4 ¿Qué son las Políticas Públicas? En primer lugar se establecerá lo que se entiende por política pública, sobre la lógica de las políticas públicas debido a que coexisten múltiples definiciones sobre política pública, tal como lo plantea Luis E. Pérez Murcia (2008), “las políticas públicas están en función tanto de la disciplina desde la cual se estudia, p.ej., desde la ciencia política o desde las ciencias económicas y administrativas, pasando por el lugar que ocupan los factores políticos y sociales en la definición de los problemas, hasta el tipo de técnicas y herramientas empleadas para su diseño y seguimiento.” Situación que permite esclarecer que para este caso el enfoque está planteada desde la ciencia política. “A partir de una revisión de la literatura especializada se puede citar, entre otras, la siguientes definiciones de política pública: (…) programa de acción gubernamental llevado a cabo por autoridades investidas de legitimidad pública en un sector de la sociedad o en un espacio geográfico concreto. Dicho trabajo abarca múltiples aspectos, que van desde la definición y selección de prioridades de intervención hasta la toma de decisiones, su administración y evaluación. (Meny y Thoening, 1992, p.90) Las políticas públicas son un factor común de la política y de las decisiones del gobierno y de la oposición… a su vez parte fundamental del que hacer del gobierno se refiere al diseño, gestión y evaluación de las políticas públicas… el debe establecer políticas públicas que impulsen sus compromisos políticos o bloquear aquellas que resulten contrarias a sus objetivos. (Lahera, 2004, p,7.) Una política es un conjunto de sucesivas iniciativas, decisiones y acciones del régimen político frente a situaciones socialmente problemáticas y que buscan la resolución de las mismas o llevarlas a niveles manejables. La política es la concreción del estado en acción, en movimiento frente a la sociedad y sus problemas. (Vargas, 1999, p, 57)”
  • 28. 20 Siguiendo esta línea de ideas las políticas buscan corregir situaciones sociales en buscan del bien común, y son implantadas desde el estado representado por el gobierno. Las políticas públicas si bien buscan resolver situaciones problemáticas, en el campo educativo, no siempre cuentan con el apoyo de la sociedad y de los mismos maestros, como lo plantea Abel Rodríguez (1999): “El apoyo de los maestros a las reformas se hizo presente cuando estas se orientaron a propiciar la expansión y reestructuración del sistema educativo, en el marco de los principios de universalidad, gratuidad y obligatoriedad, es decir la democratización de la educación. La resistencia ocurre cuando este comienza a mostrar su incapacidad para enfrentar y resolver los problemas de la expansión sin haber alcanzado las metas establecidas y cuando las condiciones de vida y del ejercicio profesional, empiezan hacer menos cavadas por las políticas de austeridad en el gasto público y por la masificación de la enseñanza”. Por otro lado, “Desde la óptica monopolizadora del estado, las políticas públicas corresponden a las acciones decididas, llevadas a cabo y autorizadas por el estado, representado por el gobierno, de cara a proteger o promover un bien considerado como de interés público” (Roth, 2006, p. 60.) Es posible afirmar que por política pública se puede entender el conjunto de acciones, planeadas, ejecutadas, y evaluadas, por actores públicos y privados que, a partir de la lectura, la sistematización y el análisis de las demandas sociales, estructura conceptual operativa y financieramente un conjunto de planes, programas y proyectos que tienen por finalidad mitigar y en ocasiones erradicar los problemas a los que la sociedad les confiere el estatus de problema de interés general. (Pérez Murcia. 2008) Para el mexicano Manuel Canto Chac (2005) doctor en sociología, trata de esclarecer el término, analizando y explicando en partes su definición:
  • 29. 21 “Las políticas públicas son cursos de acción tendentes a la solución de problemas públicos acotados” ¿Por qué la palabra políticas? se refiere a cursos de acción que representan a acciones múltiples que apuntan en un idéntico sentido, que unas se ofrecen para la realización de otras, que se van enlazando y avanzan con una táctica común. Problemas acotados: son propósitos específicos, definidos, visibles, que se ubican en un espacio y tiempo en el que se desarrollan. En una segunda definición, tomado en cuenta los elementos anteriores, nos dice: “Son cursos de acción tendentes a la solución de problemas públicos acotados, definidos a partir de un proceso de discusión entre actores sociales diversos y con mecanismos de participación de la sociedad”. El autor plantea una distinción entre ciencia de las políticas y ciencia en las políticas. (Ciencia para comprender y ciencia para decidir) Existe una predisposición a igualar lo público con el gobierno, de tal manera que públicas viene a ser los organismos del gobierno, las empresas del gobierno se reconocen como públicas, los gobernantes son seres públicos. Es preciso hacer una distinción primordial entre lo público y lo gubernamental. Para el pensamiento liberal las funciones que se registraban al gobierno eran las de cuidado del orden público y la de cobro de impuestos. La acción gubernamental se comprimía al ejercicio fiscal y a la jurídica. Lo público es la demanda de descubrir el interés que a todos ajusta, teniendo en cuenta que se parte de los intereses particulares y que no todos las personas tienen las mismas circunstancias para realizar sus intereses, por lo que lo público expresa a la vez la distinción social.
  • 30. 22 El habla inglesa maneja la expresión politics para los aspectos representados a las relaciones de poder, la palabra policy se utiliza para mencionar los aspectos relacionados con el ámbito gubernamental. En la lengua castellana politics (relaciones de poder) se traduce por política y policy (relaciones de gobierno) se traduce por políticas. Según Saldivar (2005) esta distinción sirve para expresar el énfasis que el enunciado políticas públicas hace en los aspectos de gobierno. Si bien para fines del análisis es útil esta distinción, llevada al extremo deja sin explicar muchas situaciones, impide acertar la relación existente entre el ámbito administrativo y el ámbito de poder. Dos son las demandas esenciales que en la actualidad rigen a las políticas públicas: a) Que sean eficientes, que obtengan los objetivos planteados al menor costo permitido. Racionalidad: El juicio principal de la cultura contemporánea para departir de eficiencia es el de racionalidad. La racionalidad es indispensablemente esa operación de cálculo efectuada con el auxilio del saber científico y tecnológico adecuado. b) Que sean democráticas, que las disposiciones se tomen teniendo en cuenta los intereses y pretensiones de los afectados o respaldados. Democracia: Desde siglos atrás ha permanecido claro que sólo se lograría participar en los fallos a través de representantes, la democracia radicaría en la capacidad que todos poseemos de elegir a nuestros representantes, se conoce entonces como una democracia representativa.
  • 31. 23 Así que, para este trabajo de grado en particular se entiende por políticas públicas, en su acepción tradicional, asociadas al ejercicio del poder por parte de las autoridades públicas. Debido a la importancia creciente de la noción de corresponsabilidad de los diferentes actores sociales. Según el chileno Eugenio Lahera (2004), la definición moderna señala que las políticas públicas son flujos de información y cursos de acción relacionados con un objetivo público definido en forma democrática. Una definición que compromete al ciudadano como protagonista en la consecución de los objetivos políticos definidos en las esferas de decisión social. Reconociendo el infortunado pero indudable predominio del interés individual sobre el bien común puede diseñarse una definición desde el análisis neo colectivo como sigue: las políticas públicas son instituciones creadas por estructuras de poder y se imponen como directrices para abordar las prioridades de la agenda pública. Es decir, son instituciones que circunscriben o proporcionan el comportamiento individual y social con base en los contextos de discusión y decisión que erige el poder (de jure o de facto); se trata de actores que dan carácter al cambio institucional por medio de métodos de toma de decisión pública. En términos normativos, las políticas deben garantizar la traducción de las ideas individuales de todos los actores en acciones siempre que exista una discusión participativa e informada alrededor de las prioridades sociales. (El tiempo 2008). Asimismo, en el ámbito educativo el estado se ha adjudicado el compromiso de satisfacer las exigencias de los diferentes sectores de la población, y reconocer el logro de ciertos objetivos sociales, como el abastecimiento de recursos humanos y la mejora de los entornos de vida de los sectores menos favorecidos, de ahí que, para cumplir con estos proyectos, éste ha creado e impulsado el desarrollo de
  • 32. 24 políticas públicas educativas, para ofrecer educación de una manera sistemática, planeada, continua, con equidad y calidad. Al mismo tiempo, las políticas públicas educativas permiten examinar las características del sistema educativo en nuestro país y los desempeños del Estado en materia educativa (los distintos procesos y factores que han determinado las formas de organizar la educación en y desde el Estado), así como el conocimiento de los mecanismos y habilidades de participación de los múltiples actores sociales en el transcurso de elaboración, implementación y evaluación de las políticas públicas educativas como reflejo y acción del cambio social y político del país en el marco de las políticas de los organismos trasnacionales para apreciar su influencia en las políticas educativas nacionales, y específicamente en las locales encontradas en los trabajos de grado de la especialización. 2.5 Políticas Públicas educativas en el mundo 2.5.1 ¿Quién y cómo se orientan las políticas públicas en el mundo, en cada continente y en Colombia? Desde el siglo XIX al XXI el mundo ha afrontado dinámicas económicas, políticas sociales y culturales que han trasformado de manera vertiginosa los contextos locales; a partir del expansionismo europeo del siglo XV que permitió el descubrimiento de América y el intercambio cultural, junto al avance científico que se propició desde el renacimiento y los movimientos humanistas de corte ilustrado que permitieron transformaciones y descubrimientos generando la revolución industrial, el surgimiento de nuevas clases que se oponían a las monarquías y al orden social preexistente, las revoluciones liberales entre ellas la francesas que instauraron un nuevo orden político a nivel mundial. Además, una vez instituidos los estados nacionales que basaban sus fundamentos filosóficos y antropológicos en la idea de libertad, fraternidad y autonomía; no falto mucho para que América Latina también abogara por esas ideas, en esta
  • 33. 25 situación se van consolidando alianzas estratégicas trasnacionales entre los países que van emergiendo y luchando por obtener libertades, beneficios económicos, políticos, sociales y territoriales. Sin embargo, bajo la tutela de alianzas estratégicas se presentaron las guerras mundiales del siglo XX, creando el contexto propicio para que EEUU orientara su política intervencionista y se implantara como potencia mundial, ante esta situación otras naciones preocupadas por el alcance de potencias como Alemania, Francia, EEUU, Gran Bretaña, Rusia y Japón que buscaron expandir sus territorios y dominios por encima de todo, se establecen organismos internacionales, acuerdos, pactos y tratados de obligatorio cumplimiento para mediar en esos conflictos de intereses estatales. Por otro lado, sabemos que en la actualidad el desarrollo técnico, tecnológico y científico ha disminuido las distancias y ha posibilitado un mundo global, ahora más que nunca las políticas están determinadas por organismos que a favor de la equidad trasnacional o a veces a favor de grupos de intereses, determinan la orientación de las naciones en el mundo; las políticas mundiales están establecidas por diversos pactos, tratados, contratos, compromisos que se consolidan en diferentes organizaciones transcontinentales, y transnacionales como las que veremos en el siguiente esquema: ORGANISMOS TRANSCONTINENTALES CON FINES DE ORDEN POLÍTICO ORGANISMOS TRANSCONTINENTALES CON FINES DE ORDEN ECONÓMICO ORGANISMOS TRANSCONTINENTALES CON FINES DE ORDEN SOCIAL Y CULTURAL ONU (organización de naciones unidas) LA (liga Árabe) OTAN (Organización del tratado del atlántico Norte) CPLP ( Comunidad de países de lengua portuguesa) ONU (organización de naciones unidas) OMC (Organización Mundial del Comercio) APEC (Foro de cooperación económica Asia pacifico) OPEP ( Organización de países ONU (organización de naciones unidas) LA (liga Árabe) OTAN (Organización del tratado del atlántico Norte) Fin Militar. CPLP ( Comunidad de países de lengua portuguesa)
  • 34. 26 Mancomunidad británica de naciones OIF (organización internacional de francofonia) OEI (organización de estados iberoamericanos) exportadores de petróleo) Mancomunidad británica de naciones OIF (organización internacional de francofonia) FMI (Fondo monetario Internacional) BM ( Banco Mundial) BIRF ( Banco Mundial de reconstrucción y fomento) AIF(Asociación Internacional de fomento) OIF (organización internacional de francofonia) OEI (organización de estados iberoamericanos) BM ( Banco Mundial) BIRF ( Banco Mundial de reconstrucción y fomento) AIF(Asociación Internacional de fomento) ORGANISMOS CONTINENTALES CON FINES DE ORDEN POLÍTICO ORGANISMOS CONTINENTALES CON FINES DE ORDEN ECONÓMICO ORGANISMOS CONTINENTALES CON FINES DE ORDEN SOCIAL Y CULTURAL África UA ( unión Africana) UMA (Unión del Magreb Árabe) CAO ( Comunidad Africana Oriental) UA ( unión Africana) UMA (Unión del Magreb Árabe) CAO ( Comunidad Africana Oriental) SADC ( Comunidad para el desarrollo de África austral) UA ( unión Africana) UMA (Unión del Magreb Árabe) ORGANISMOS CONTINENTALES CON FINES DE ORDEN POLÍTICO ORGANISMOS CONTINENTALES CON FINES DE ORDEN ECONÓMICO ORGANISMOS CONTINENTALES CON FINES DE ORDEN SOCIAL Y CULTURAL América OEA ( Organización de estados Americanos) SICA ( Sistema de integración Centro Americano) CARICOM ( Comunidad del Caribe UNASUR ( unión de naciones sudamericanas) MERCOSUR ( Mercado común del sur) TLCAN o NAFTA ( Tratado de libre comercio del atlántico norte) CARICOM ( Comunidad del Caribe UNASUR ( unión de naciones sudamericanas) MERCOSUR ( Mercado común del sur) CAN ( Comunidad Andina de naciones) OEA ( Organización de estados Americanos) SICA ( Sistema de integración Centro Americano) CARICOM ( Comunidad del Caribe UNASUR ( unión de naciones sudamericanas) CAN ( Comunidad Andina de naciones)
  • 35. 27 CAN ( Comunidad Andina de naciones) ALBA ( Alianza bolivariana para las Américas) ALBA ( Alianza bolivariana para las Américas) ALBA ( Alianza bolivariana para las Américas) ORGANISMOS CONTINENTALES CON FINES DE ORDEN POLÍTICO ORGANISMOS CONTINENTALES CON FINES DE ORDEN ECONÓMICO ORGANISMOS CONTINENTALES CON FINES DE ORDEN SOCIAL Y CULTURAL Asia SAARC (Asociación sud asiática para la cooperación regional) CCG (Consejo de cooperación para los estados árabes del golfo) ASEAN (asociación de naciones del sureste asiático) SAARC (Asociación sud asiática para la cooperación regional) CCG (Consejo de cooperación para los estados árabes del golfo) SAARC (Asociación sud asiática para la cooperación regional) CCG (Consejo de cooperación para los estados árabes del golfo) ORGANISMOS CONTINENTALES CON FINES DE ORDEN POLÍTICO ORGANISMOS CONTINENTALES CON FINES DE ORDEN ECONÓMICO ORGANISMOS CONTINENTALES CON FINES DE ORDEN SOCIAL Y CULTURAL Europa UE (Unión europea) COE ( Consejo de Europa) OSCE (Organización para la seguridad y cooperación en Europa.) CEI ( Comunidad de estados independientes) UE (Unión europea) EFTA (Asociación europea de libre comercio) CEFTA (Acuerdo centro europeo de libre cambio) CEI ( Comunidad de estados independientes) UE (Unión europea) COE ( Consejo de Europa) OSCE (Organización para la seguridad y cooperación en Europa.) Organizaciones observadoras Autoridad Internacional de los Fondos Marinos Comité Internacional de la Cruz Roja Comunidad del Caribe Unión Europea Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja Unión Africana Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales Unión Interparlamentaria Liga de los Estados Árabes Organización de la Conferencia Islámica Organización Internacional de la Comunidad de Habla Francesa Organización Internacional para las Migraciones Organización jurídico consultiva para los países de Asia y de África Tribunal Internacional del Derecho del Mar Secretaría del Commonwealth
  • 36. 28 2.5.2 Organizaciones internacionales mundiales CEPAL Comisión económica para América latina y el Caribe. Conferencia interamericana de seguridad social Corte interamericana de derechos humanos Corte internacional de justicia Organización iberoamericana de seguridad social OIT Organización internacional del trabajo OIM organización mundial para las migraciones OMS organización mundial de la salud Unesco (organización de las naciones unidas para la educación, la ciencia y la cultura) Unicef (Fondo de las naciones unidas para la infancia) RIR organismos internacionales Esta organización internacional y el análisis de los objetivos de cada organismo internacional nos dan cuenta de cuatro situaciones: Lo económico y lo político han perdido lo limites que por siglos distanciaron un aspecto del otro, ahora lo económico juega un papel que afecta el desarrollo político en las naciones y viceversa, se encuentran estrechamente ligadas en los estados contemporáneos. Esta estrecha relación economía y política se estructura en el marco de un modelo cultural que lo posibilita y que a su vez modifica la cultura que los contiene. Las condiciones mencionadas anteriormente aunque definen como distinta la situación económica, política y cultural, nos hace evidenciar que cada aspecto repercute en otro en el marco de las complejas relaciones sociales que hoy se tejen de manera nacional e internacional. Por último cabe decir que los organismos internacionales aunque clasificados de acuerdo a su función y objetivo principal, afectan el desarrollo total de cada nación que es miembro, incidiendo categóricamente en las políticas que instauren de manera pública y privada los estados. Colombia no ha sido ajena a dichas determinaciones; y como miembro activo de varias organizaciones también acata los mandatos internacionales en el orden nacional para alcanzar las metas propuestas en cada región a nivel económico, político, social, cultural y educativo entre otros.
  • 37. 29 CUADRO COMPARATIVO DE POLÍTICAS PÚBLICAS INTERNACIONALES PARA EDUCACIÓN. HERMOSA G.(2003) UNESCO ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN LA CIENCIA Y LA CULTURA UNICEF FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA PNUD PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO OIT ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA EL TRABAJO BM BANCO MUNDIAL BID BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO FMI FONDO MONETARIO INTERNACIONAL O B J E T I V O S Alcanzar gradualmente mediante la cooperación de las naciones del mundo las esferas de la educación, la ciencia y la cultura. Romper el ciclo de la exclusión escolar. Hacer de la educación un proceso abierto y constante que comprometa a todos. Destacar el rol de la educación, los niveles de destreza de la mano de obra y la formación profesional para determinar el éxito o fracaso individual y/o colectivo. Ayudar a la población más desfavorecida de los países más pobres; el objetivo es invertir en las personas a través de servicios básicos de salud y educación. Luchar contra la pobreza y promover la equidad. Examinar los futuros desafíos para el desarrollo, y generar un plan de acción para la educación primaria universal. M E T A S Planificar y llevar a cabo programas culturales, educativos y sociales, con vista a fomentar el concepto de dialogo entre las civilizaciones. Lograr el acceso sostenible a la educación básica y de calidad para todos. Acabar de cumplir la vieja promesa de la modernidad, “Una escuela Efectivamente Universal y Educadora” Promover tecnología para obtener niveles altos de educación y formación profesional. Reforzar la capacidad de los gobiernos en el sentido de suministrar servicios de buena calidad, en forma eficiente y transparente. Fuerza de trabajo con sólidos conocimientos en matemáticas, lenguaje y comunicación. Alcanzar para el año 2015 cobertura para todos los niños en la escuela primaria y secundaria con inversión para la universalización, calidad y pertinencia. Plan de acción presentado por el banco como base para llegar a un consenso internacional que permita educación primaria para todos los niños y niñas en el 2015.
  • 38. 30 E S T R T E G I A S Organizar conferencias y seminarios difundiendo la información y el material escolar existente. Promover encuentros como recurso metodológico entre el investigador y la familia. Promover el principio de equidad. Elevar la calidad de la educación. Fomentar nuevas actividades de tecnología intensiva, adecuada para un sector relativamente pequeño, dotado de una educación avanzada. Asegurar que todas las personas culminen los estudios de básica con calidad. Ofrecer oportunidades educativas para todos garantizando la enseñanza básica universal y con una distribución equitativa a favor de los más pobres. Adoptar medidas específicas a la educación como protagonista principal de fundamental importancia en este sentido. Integración de países en la economía mundial. Materialización de políticas educativas acertadas y desarrolladas con buenos gobiernos. R E S P O N S A B L E S Gobiernos, sistema Naciones Unidas para la educación, la Ciencia y la tecnología. Organismos Internacionales de relevante influencia en la definición de políticas de los países miembros: BM, BID, UNICEF, OIT, y CEPAL. Organismos de América Latina y el Caribe. La Organización Internacional del Trabajo. Gobiernos El Banco Mundial. Gobiernos Banco Interamericano de Desarrollo, Gobiernos. Fondo Monetario Internacional. Países asociados.
  • 39. 31 CUADRO COMPARATIVO DE POLÍTICAS PÚBLICAS IBEROAMERICANAS EDUCATIVAS. HERMOSA G. (2003) O.E.I. ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS CEPAL COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE MERCOSUR MERCADO COMÚN DEL SUR CUMBRE DE LAS AMÉRICAS DOCUMENTO DE LOS SABIOS DECLARACIÓN DE CONCHA O B J E T I V O S Contribuir al incremento de la calidad y pertinencia de los sistemas educativos. Estimular acciones positivas orientadas a fomentar la igualdad de oportunidades a partir de la valoración de la diversidad cultural. Atender a los grupos de desigualdad educativa. Contribuir al desarrollo económico de América latina. Coordinar las acciones encaminadas a su promoción y reforzar las relaciones económicas de los países entre sí y con las demás naciones del mundo. Promover el desarrollo social. Aumentar el grado de eficiencia y competitividad de las economías involucradas mediante el aprovechamiento eficaz de los recursos disponibles: medio ambiente, comunicaciones. Coordinación de las políticas macroeconómicas, Mejorar el acceso a la educación con equidad, calidad, pertinencia y eficacia. Promover acciones para fomentar el avance en la técnica y la tecnología. Crear nuevos sistemas educativos de alta calidad para preparar a los colombianos para el mundo moderno. Generar espacios de participación democrática. Incorporar en el proyecto educativo contenidos que desarrollen culturas participativas hacia la formación de ciudadanos democráticos. Crear políticas que garanticen una educación equitativa y de calidad. Ampliar la cobertura de la educación media. M E T A S Constituir a la O.E.I en un referente de discusión teórica y metodológica en lo que respecta a los temas de equidad y justicia social en relación con las políticas educativas. Equilibrar la importancia fundamental otorgada a la cobertura con la que se asigna al incremento de calidad de los logros educativos. Establecer una nueva relación entre educación y desarrollo económico. Se espera que se verifiquen los protocolos en materia de educación técnico- profesional y educación superior. Elaboración de materiales curriculares en historia y geografía regionales. Fortalecer las capacidades de los gobiernos regionales y locales cuando proceda a promover una participación más activa de la sociedad civil. Optimo desarrollo del saber, la dignidad humana, la solidaridad colectiva, la conciencia social y ecológica, regional, como global. Continuar con los esfuerzos de descentralización y modernización administrativa para una mayor eficacia y eficiencia en la gestión educativa. E S T R T E G I A Organizar todo el sistema de educación exigiendo una reconversión de estructuras, vital, funcionamiento y mentalidad que cobije su entorno. Proporcionar la equidad mediante oportunidades de determinados colectivos Creación de programas compensatorios para la atención de grupos vulnerables. Formación y capacitación docente. Conformación de sistemas de evaluación. Intercambio continental en materia de experiencias Integración educativa, estar preparados para recibir alumnos con primaria y/o secundaria completa o incompleta en sus respectivos países. Mejorar el acceso a la educación en equidad, democracia, calidad, eficacia y desarrollo sostenible. Promoción y desarrollo de los derechos humanos. Facilitar el acceso a Democratización hacia mayores grados de participación ciudadana. Ampliación de las fronteras científico – tecnológicas. Ampliación de la Promover la participación de la comunidad educativa en el desarrollo de una cultura democrática. Consolidar un desarrollo económico equitativo y sostenible. Insertar en nuestros países
  • 40. 32 A continuación se establece un diagrama descriptivo que permite identificar la organización internacional, la política internacional y la política pública educativa nacional que da cumplimento a dicho mandato: S sociales. Atender las desigualdades sociales y económicas que caracterizan a los colectivos sociales con una alta representación en las poblaciones de muchos países iberoamericanos. innovadoras. Utilización de nuevas tecnologías y educación en valores para la democracia y la ciudadanía entre otras. Establecer una nueva relación entre educación capacitación y empresas. todos los habitantes de las Américas a la educación de preescolar a superior. cobertura educativa. Incremento de la calidad y la equidad. en un mundo de rápidas transformaciones tecnológicas y productivas. R E S P O N S A B L E S Gobiernos, Organización de Estados Iberoamericanos para la educación, la ciencia y la cultura. Gobiernos, Comisión Económica para América Latina (CEPAL) Gobiernos, Mercado Común del Sur. Jefes de Estado y Gobierno de todos los países de las Américas elegidos democráticamente. Jefes de estado y de gobierno de los países iberoamericanos para la educación, la ciencia y la cultura extendida a otros sectores educativos.
  • 41. 33 Organismo al que pertenece Colombia Política internacional Integración de dicha política al sistema legal colombiano ONU Política de paz y seguridad: • Lucha contra el terrorismo • Consolidación de la paz • Los niños y los conflictos armados • Desarme • Actividades relativas las minas • Prevención contra el abuso sexual Desarrollo: • Mujer • Gestión pública y creación de instituciones • Ciencia tecnología y sectores de producción • Desarrollo social • Desarrollo sostenible Derechos humanos • Violencia contra las mujeres. • Genocidio • Poblaciones indígenas • Los niños y el conflicto armado • Discapacidad Asuntos humanitarios • Cambio Climático • Remoción de minas • Prevención de desastres • Seguridad alimentaria • Desplazados internos • Protección de civiles en conflictos El plan nacional de desarrollo 2002 al 2006.como la ley 812 del 2002 Capítulo I: 1. Brindar seguridad democrática. 4. Desarrollo de las zonas deprimidas y en conflicto. 5. Protección y promoción de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario. 6. Fortalecimiento de la convivencia y sus valores. Capítulo II: impulsar el crecimiento económico sostenible y la generación de empleo: 5. ciencia tecnología e innovación. 6. Competitividad y desarrollo 8. Sostenibilidad ambiental. Capítulo III construir con equidad social: 1.Revolucion educativa 2. protección y seguridad social. 3. Economía solidaria 4. manejo social del campo: seguridad alimentaria. 8. Prevención y mitigación de riesgos naturales 9. fortalecimiento de grupos étnicos. Capitulo IV Incrementar la transparencia y eficiencia del estado. 1. Renovación de la administración pública. Aborda las temáticas correspondientes a las políticas propuestas por la ONU. En el plan nacional de desarrollo 2006-2010; estado comunitario: desarrollo para todos: En sus capítulos: 1. Estado Comunitario: Desarrollo para Todos 2. Política de Defensa y Seguridad Democrática 3. Reducción de la Pobreza y Promoción del Empleo y la Equidad 4. Crecimiento Alto y Sostenido: La Condición para un Desarrollo con Equidad 5. Una Gestión Ambiental y del Riesgo que Promueva el Desarrollo Sostenible 6. Un Mejor Estado al Servicio de los Ciudadanos
  • 42. 34 armados. Derecho Internacional • Tratados. Aborda las temáticas correspondientes a las políticas propuestas por la ONU. OMC Colombia 1995 FMI y BM como organismos asesorados por la OMC Como programa del BM en el BIRF Colombia es miembro desde 1946 Como programa del BM en el AIF Colombia es miembro -Prestación de asistencia a las economías en desarrollo y las economías en transición. -Ayuda especializada para la promoción de las exportaciones: el Centro de Comercio Internacional. -Cooperación de la OMC en la formulación de la política económica a escala mundial -Transparencia: suministro de información a la OMC y al público. Funciones: • Administra los acuerdos comerciales de la OMC • Foro para negociaciones comerciales • Trata de resolver las diferencias comerciales • Supervisa las políticas comerciales nacionales • Asistencia técnica y cursos de formación para los países en desarrollo • Cooperación con otras organizaciones internacionales Aunque no aparecen de manera explícita los tratados internacionales, sus fines son de ayuda y mediación en aspectos comerciales. En este sentido los planes de desarrollo de los últimos 8 años, han estipulado políticas acordes a las políticas que implanta la OMC quien a su vez asesora al FMI y al BM en su gestión, como por ejemplo el cursos de formación de la OMC que inicio en Bogotá en febrero: curso de política comercial de la OMC en los países de América latina y algunas decretos y leyes que evidencian el cumplimiento con la política de la OMC, el BM y el FMI. “Decreto 0428 de 2003. Por el cual se determinan las subpartidas arancelarias contenidas en el Decreto 33 de 2001 cuya nomenclatura fue modificada por los decretos 2800 de 2001, 618 y 1019 de 2002 y se establece la respectiva correspondencia. Decreto 3146 de 2004. Por medio del cual se fijan gravámenes arancelarios a importaciones procedentes y originarias de Chile. Ley 1189 de 2008. Por medio de la cual se aprueba el “Acuerdo de Libre Comercio entre la República de Colombia y la República de Chile - Protocolo adicional al Acuerdo de Complementación Económica para el Establecimiento de un Espacio Económico Ampliado Entre Colombia y Chile (ACE 24) del 6 de diciembre de 1993”, suscrito en Santiago, Chile, el 27 de noviembre de 2006. Ley 1372 de 2010. Por medio de la cual se aprueba el "Acuerdo de Libre Comercio entre la República De Colombia y los Estados AELC", el "Memorando de entendimiento relativo al Acuerdo de Libre Comercio entre la República de Colombia y los Estados de la AELC", y el "Canje de notas respecto del Capítulo 4 del Acuerdo de Libre Comercio entre la República de Colombia y los Estados AELC, suscritos en Ginebra, a los 25 días del mes de noviembre de dos mil ocho; El "Acuerdo sobre Agricultura entre la República de Colombia y la Confederación Suiza", hecho en Ginebra, a los 25 días del mes de noviembre de 2008; El "Acuerdo Sobre Agricultura entre La República de Colombia y la República de Islandia", hecho en Ginebra, a los 25 días del mes de noviembre de 2008; y El "Acuerdo sobre Agricultura entre la República de Colombia y el Reino Unido de Noruega, hecho en Ginebra, a los 25 días del mes de noviembre de 2008” (ver página web del ministerio de comercio) OEA Democracia Derechos Humanos En la constitución nacional de Colombia se establece el estado colombiano como una nación democrática, que defiende los principios de los derechos humanos en su parte programática; además de las normatividades que sobre estos temas se instituyen a nivel nacional.
  • 43. 35 Seguridad Desarrollo Integral y la prosperidad Cooperación Jurídica interamericana En los planes nacionales de gobierno ley 812 del 2002 al 2010 también están dispuestas las estrategias que se materializan en leyes y decretos acerca de los temas estipulados por la OEA como: la seguridad. El desarrollo integral (salud, educación, vivienda) y relaciones internacionales. UNASUR y CAN La Unión de Naciones Suramericanas busca el desarrollo de un espacio integrado en lo político, social, cultural, económico, financiero, ambiental y en la infraestructura. Este nuevo modelo de integración incluirá todos los logros y lo avanzado por los procesos del Mercosur y la Comunidad Andina, (1991- 1969. Ver página web de cada organismo) así como la experiencia de Chile, Guyana y Surinam. El objetivo último es y será favorecer un desarrollo más equitativo, armónico e integral de América del Sur. La Unión de Naciones Suramericanas tiene como objetivos: a) el fortalecimiento del diálogo político entre los Estados. b) el desarrollo social y humano con equidad e inclusión c) la erradicación del analfabetismo, e) el desarrollo de una infraestructura para la interconexión de la región g) la protección de la biodiversidad, los recursos hídricos y los ecosistemas, i) la consolidación de una identidad suramericana, Los planes de desarrollo nacional y el plan sectorial de educación dan cumplimiento a los objetivos: propuestos en unasur, pues esta instituciones asume y se une a organismos internacionales cuyos objetivos van enlazados a políticas públicas y objetivos políticos del Mercosur y la comunidad andina de naciones; para citar un ejemplo el tema de cobertura educativa en Colombia que está estrechamente relacionado con el objetivo de erradicación del analfabetismo. Ley general de educación 1994. Decreto 1290. De igual forma buscan suplir con fines sociales como la erradicación del analfabetismo, la máxima cobertura, los índices altos de escolaridad, la no deserción en aras de obtener resultados satisfactorios en este sentido. La ley 100 que expande el servicio de salud y va con el objetivo propuesto de acceso universal a la protección social y a los servicios de salud. LEY No. 70 DEL 27 DE AGOSTO DE 1993, Por la cual se desarrolla el artículo transitorio 55 de la Constitución Política. Ley No. 689 del 28 de agosto de 2001 , por la cual se modifica parcialmente la Ley 142 de 1995". LEY No. 632 29 DIC.2000, POR LA CUAL SE MODIFICAN PARCIALMENTE LAS LEYES 142, 143 DE 1994, 223 DE 1995 Y 286 DE 1996" LEY No. 611 DE 2000, por la cual se dictan normas para el manejo sostenible de especies de Fauna Silvestre y Acuática. Estas son alguna de las leyes estipuladas que dan cumplimiento a lo que se establece en unasur teniendo en cuenta que en los antecedentes de esta institución están fundamentados en organismos anteriores a las leyes mencionadas.
  • 44. 36 j) el acceso universal a la seguridad social y a los servicios de salud; k) la cooperación en materia de migración, con un enfoque integral l) la cooperación económica n) la definición e implementación de políticas y proyectos comunes, MERCOSUR Político Económico comercial Integración productiva Agricultura Familiar Ciencia y tecnología Cooperación energética Mercosur social Derechos humanos En la constitución nacional de Colombia se establece el estado colombiano como una nación que defiende los principios de los derechos humanos en su parte programática; además de las normatividades que sobre estos temas se instituyen a nivel nacional. En los planes nacionales de gobierno ley 812 del 2002 al 2010 también están dispuestas las estrategias que se materializan en leyes y decretos acerca de los temas estipulados por el Mercosur como: la integración productiva, la agricultura. La cooperación y relaciones internacionales. Los cuatro Estados Partes que conforman el MERCOSUR comparten una comunión de valores que encuentra expresión en sus sociedades democráticas, pluralistas, defensoras de las libertades fundamentales, de los derechos humanos, de la protección del medio ambiente y del desarrollo sustentable, así como su compromiso con la consolidación de la democracia, la seguridad jurídica, el combate a la pobreza y el desarrollo económico y social con equidad. Estas condiciones están en el marco del discurso político que delimito la consolidación de la constitución nacional y otras regulaciones políticas, y aunque Colombia no forma parte directa de este organismo, el trasfondo filosófico, ontológico y ético que las circunscriben hace parte del devenir de nuestras normas.
  • 45. 37 Si bien el esquema anterior no alcanza a ser un estudio detallado de cada política abordada por los organismos internacionales y sus respectivas leyes en el territorio nacional, evidencia de manera global tres situaciones que debemos mencionar: La política mundial se encuentra enmarcada bajo el paradigma de la democracia, el liberalismo y el capitalismo; pues en todos los contextos institucionales y estatales se defiende por encima de todo: la libertad, la democracia, y el libre comercio como medios para alcanzar la realización integral de los seres humanos. Las políticas internas no obedecen a un contexto local; sino por el contrario se enmarcan en necesidades y discursos mundiales;( ver objetivos de cada organización internacional y los propuestos en el marco de los planes de gobierno, para encontrar coincidencias entre ellos) para que todas las naciones logren un grado de desarrollo similar, bajo los mismos supuestos (estándares mínimos para medir la calidad de vida y la dignidad de esta) Aunque las normas, leyes, decretos, sanciones y demás mecanismos de regulación social obedecen a necesidades mundiales; es posible que se estipulen reglas locales que no son ajenas al deber ser moral y ético de las mismas; pero se contraponen a la cultura en que se instituyen presentando una contradicción; tal como lo plantea el doctor Mockus (1994) en su Artículo “Anfibios culturales” entre lo legal, lo moral y lo socialmente permitido. 2.6 Barrido histórico de las políticas públicas en el país desde la década de los 80’s. En Colombia, la línea de las políticas públicas ha estado enlazada con la economía del país, Ortiz (2005) narra que se recuerda como en los 80 fueron los años de los préstamos Jumbo, que como sería usual en adelante, se harían adherir simultáneamente con las esperanzas de los colombianos en la política de paz, lo cual incluía también los gastos de la guerra, presumiblemente, para la paz. Ya en esa década se gestionaron modestamente las primeras medidas de respuesta a exigencias del Fondo Monetario Internacional, de liberación de
  • 46. 38 aranceles, de supresión de subsidios, de flexibilización de mano de obra, y una serie de negocios cuya imposición se presentaba con la cara de una modernización racional y necesaria. Al comenzar la década de 1990, el gobierno del ex presidente César Gaviria dejó la timidez y la prudencia para dar respuesta, jugándose la carta del canje de modelo económico evidente y de la apertura a fondo. Y emergió una paradoja: Colombia desmontó su modelo económico débilmente proteccionista, pero al tiempo promulgó ser un Estado social de derecho en la nueva Constitución de 1991. Lejos quedaron, al vaivén de los nuevos vientos, los enunciados desiderativos del Walfare State que nutrieron, al menos como deber-ser, las reformas –para algunos aun timoratas y frustradas– de la República liberal de los años 30 ó del Frente Nacional de los años 60. El pasado histórico colombiano de principios de siglo, tiene una ideología liberal predominante en los dos partidos se encargó de desmantelar el tímido propósito del Walfare State o Estado del Bienestar (noción de las ciencias políticas y económicas con el que se otorga a una propuesta política o modelo general del Estado y de la distribución social, según la cual el Estado suministra ciertos servicios o garantías sociales a la generalidad de los habitantes de un país), impidiendo, de paso, la experiencia del populismo que tuvieron otros países latinoamericanos, qué diremos de hoy, cuando los partidos en su mayoría ondean con tanta firmeza las banderas del neoliberalismo como sublime principio salvador. Cómo entender la ambigüedad de querer abrirnos, mediante una constitución pluralista, a un marco político progresista, a unas reformas incluyentes en todos los órdenes, políticos y económicos, a un nuevo contrato social, a una dinámica que dieron cuenta de la diversidad y riqueza étnica y regional, al mismo tiempo que formula una política económica en la que a las exclusiones del pasado, se suman nuevas exclusiones producto de las bondades y beneficios del neoliberalismo.
  • 47. 39 Hoy muchos de los enfoques de los grandes organismos asesores parecería que quisieran hacer creer que lo social se puede explicar en sí mismo, sin contaminarse ni de la política ni de la economía, una especie de subsistema autónomo y autopoyético que se bastaría a sí mismo y se auto reproduciría. Para decirlo en otras palabras, se cree que la política social se construye sólo con indicadores y que de paso, la democracia se sometería a una instancia meramente procedimental que se ocuparía, cuando más, de la focalización de subsidios. Una cosa es reconocer que han transformado los prototipos explicativos y las ideologías desde los cuales se mantenía antes el Walfare State, y otra incomparable es pensar que se puede diseñar la política social por fuera de la gran política del Estado o por fuera de las formas como se cimentan y se aplican las políticas públicas. (Ortiz 2002) Se ha de buscar la complementariedad entre la mejora institucional internacional y local, revelando las ventajas de los procesos regionales, que Latinoamérica está malgastando en los últimos años, al contrario de Europa. Las entidades sub regionales, puente entre las construcciones institucionales locales e internacionales, resultan fundamentales para una intervención más ecuánime en el plano internacional, que no se conseguirá país por país, menos aun cuando se enfrentan simultáneamente otros asuntos internacionales (violencia, droga). La política pública debe instalarse a erigir una institucionalidad clara, en las áreas económica, productiva, social y ambiental, en atención de ese éxito en la inserción. En el área económica, la pérdida y el endeudamiento deben ser sostenibles, en lo público y en lo privado. Los años 90 dejan, entre sus lecciones, la importancia de la seguridad de las variables nominales (inflación, tipo de cambio y tasa de interés); pero también la necesidad de recuperar sus relaciones con la estabilidad creciente de las
  • 48. 40 variables reales (crecimiento y empleo), de buscar reiteradamente esa sinergia; la separación de ambas dimensiones no ha generado un buen balance. Es complicado proyectarse en un contexto volátil; resultado de la recesión se hace complicado el cambio; por ello se demanda conservar ordenamientos públicos, políticas y económicas de módico plazo; como se está en un mundo cada vez más globalizado, no se puede estar extraño ni inmune a las situaciones externas. Hay que construir reglas, flexibles, para poder afrontar distintos choques que incluso se desconoce hacia el futuro. La política macroeconómica aislada no certifica el desarrollo. La respuesta de la organización productiva en términos de crecimiento y de empleo no ha sido la esperada. Por lo tanto, debe haber un rescate de las políticas públicas para el aumento y la transformación productiva, que en los últimos quince años han sido habitualmente desatendidas; con fomento a los métodos de creación, a actividades exportadoras y a los encadenamientos beneficiosos, regionales y tecnológicos, en especial cuando resultan significativos para la generación de empleo, el desarrollo de capacidades locales y la mejor infraestructura. En materia social, hay tres prioridades centrales; educación, empleo y protección social, como los núcleos de la relación entre el crecimiento y el bienestar; reconstruir una visión del desarrollo integral y sistémico, ahora en un escenario internacional. 2.7 Estado actual de las políticas públicas educativas en Colombia Como se mencionó en el ítem anterior, la políticas públicas educativas en Colombia están determinadas por organismos internacionales como: ONU, OEI, OEA, UNASUR, CAN; incluso el OMC pues de esta última se estipulan algunas cuestiones económicas que inciden en lo educativo; en este orden de ideas se aclara que el propósito de la educación en los últimos 15 años está siendo incurrido por el nuevo orden global que busca acabar con el analfabetismo y transformar las naciones en estados competitivos en todos los ámbitos, acabando con la pobreza y a favor de un desarrollo social sostenible con el respeto por la diversidad y los derechos humanos.
  • 49. 41 A nivel distrital se tienen unos principios básicos para la gerencia de las instituciones educativas que están ligadas a las políticas públicas educativas establecidas por el MEN que se hacen más explicitas en ciertas directrices del decreto 1290 y el Plan Decenal de Educación en el distrito: • Utilización de estándares de desempeño, explícitos y medibles, mayor control de las instituciones por medio de metas y niveles de logros y desempeño. • Disminución de las diferencias entre el sector público y el privado. (Resultados elevados en las pruebas nacionales e internacionales) • Clasificación de organizaciones públicas (escuelas o instituciones educativas, por ejemplo) y mayor competencia entre instituciones públicas y entre éstas y las privadas. • Utilización de criterios y prácticas de dirección y gestión del sector privado, en las instituciones públicas. En el sector educativo se aplica la evaluación de las instituciones (colegios, universidades) tanto en su eficiencia interna como en sus efectos o logros externos (en conocimientos, competencias, Ciencia y Tecnología, etc.), también la evaluación de los docentes en tanto integrante o actor principal del ejercicio de los establecimientos. Igual importancia debería facilitar a la evaluación de las formas vigentes de gobierno y gestión en las instituciones educativas, en las secretarías de educación y otros órganos de política y dirección del sector. (Torrance 1997: 320-331). El principio de alcanzar mayor racionalidad, eficiencia, eficacia, transparencia y responsabilidad del gasto público es, en sí mismo, un principio válido, deseable y de representación universalista. Otras características de las nuevas formas de relación entre Estado y sociedad son: Políticas de “descentralización” –hacia regiones y aún municipios– de responsabilidades de realización y administración de diversas actividades productivas y de servicios, tradicionalmente reunidas en los organismos centrales de gobierno.
  • 50. 42 Esta política involucra una nueva función de las instituciones u organismos centrales; de definición de las políticas globales, y de organización y evaluación; y la insuficiencia de nuevas formas de relación entre éstas y las pertinentes instituciones regionales. También implica una mayor intervención de las regiones y municipios en la financiación de servicios e infraestructura, tradicionalmente asistidos por el gobierno central. Políticas de “privatización” de numerosas actividades productivas y de ayuda de servicios sociales, conjuntamente con la preliminar de diversas características de asociación entre empresas públicas y privadas. Así mismo, se le confiere un mayor papel a los diversos tipos de ONG en desempeños complementarios o de reemplazo a las del Estado. Estas políticas emanan de objetivos del ejercicio del Estado en las actividades y funciones consustanciales a la servicio público, no delegables, para lo cual es ineludible descargar al Estado de tareas que no le son esenciales y que podrían realizarse en empresas privadas, mixtas o en ONG, en las que se esperan ascendientes posibilidades de eficiencia, productividad y capacidad de respuesta. Prácticas de “focalización” del consumo público en definitivos grupos o secciones socioeconómicos (localidad objetivo), en lugar de la transformación de instituciones o servicios ofrecidos a quien los quiera solicitar (subsidio a la oferta). Estas destrezas sientan a conseguir una mayor validez en la prestación de determinado servicio a los grupos sociales o comunidades de mayor insuficiencia de éste. Estos canjes en los objetivos y orientaciones de la Política Social ocupan especificidades propias en cada uno de los partes de aplicación: salud, educación, vivienda, protección a la infancia, etc.
  • 51. 43 Así mismo, en Colombia las políticas educativas de finales del milenio se apropiaron de dicho discurso y le apostaron a estos objetivos globales, a través de legislaciones como: Constitución nacional de 1991: es la más extensa y desarrollada de América; contiene un preámbulo, trece títulos, trescientos ochenta artículos y cincuenta y nueve disposiciones transitorias. En ella se reconoce a Colombia como un Estado social de derecho. Fragmento del Preámbulo: "En ejercicio de su poder soberano, representado por sus delegatarios a la Asamblea Nacional Constituyente, invocando la protección de Dios, y con el fin de fortalecer la unidad de la Nación y asegurar a sus integrantes la vida, la convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz, dentro de un marco jurídico, democrático y participativo que garantice un orden político, económico y social justo, y comprometido a impulsar la integración de la comunidad latinoamericana", todo esto reflejado en 380 Artículos, como se reseñó anteriormente y en las disposiciones temporales de 60 Artículos que han dado el espacio suficiente para la adecuación del marco jurídico de la nación colombiana. En este mismo orden de ideas se refleja como norma de cumplimiento obligatorio los tratados y convenios que ha suscrito la Republica de Colombia con otros países. Ley general de educación 115 de 1994: Al haber transferido por medio de la Constitución de 1991 la jurisdicción al Presidente de regular y de ejercer la Inspección y vigilancia de la educación al Congreso de la República. En adelante, el Presidente de la República, en materia educativa y para ejercer la Inspección y vigilancia de la educación, está obligado a ceñirse a la ley, en este sentido, la Constitución de 1991 exige la expedición de una ley que regule la educación. Posiblemente ninguna otra constitución anterior había sido tan rotunda con la educación como la de 1991. Más allá de consagrarla como un derecho y como una obligación del gobierno del Estado, las constituciones originarias no habían profundizado mucho en su carácter o en sus fines. Igualmente de consagrarle
  • 52. 44 expresamente a la educación varios artículos, se representa a ella en materias diferentes en las que se le menciona, corno en los derechos del niño y del adolescente o en la formación de los grupos étnicos. Cuatro aspectos fundamentales circunscriben la Constitución de 1991 sobre la educación: En Primer lugar, Consagra la educación como un derecho de toda, persona, y la de fine como un servicio público que tiene una función social. En segundo lugar, señala claramente los fines de la educación; las responsabilidades del Estado, la sociedad y la familia; su obligatoriedad; los alcances de la gratuidad; la obligación que le corresponde al Estado y la concurrencia de la nación y las entidades territoriales en su dirección, financiación y administración. En tercer lugar, fija los derechos de los particulares para fundar establecimientos educativos, la participación de la comunidad educativa, la calidad de los educadores, los derechos de los padres de familia, la educación bilingüe de los grupos étnicos, la erradicación del analfabetismo y la educación especial. En cuarto lugar, determina expresamente la financiación de la educación preescolar, primario, secundaria y media. Se especifican porque fueron las de mayor frecuencia, partiendo de estas dos legislaciones como las que más inciden en la educación, se encontraron otras que las complementan pero que en la revisión documental aparecen en menor frecuencia, tales son: La Ley Federal de Educación 24.195 que es la primera ley general de educación argentina, Normas ISO 1994, Plan sectorial de educación 2001- 2004, Decreto 1850/02, Ley 30/92, Ley 1098 Código de la infancia y la adolescencia del 2006.Presupuesto Participativo, Decreto 1108 de 1994: El Decreto 1290 del 24 de mayo del 2009, El Plan de Desarrollo Económico, Social y de Obras Públicas, 2004-2008, “Un compromiso Social contra la Pobreza y la Exclusión” Ley 60/93, Plan de Desarrollo 2008-2012: Bogotá
  • 53. 45 Positiva: para Vivir Mejor, Plan decenal de educación, Plan sectorial de educación 2008 – 2012, Código de ética de los docentes, Decreto 3011/07, Decreto ley 1228 de 1995 , Modificados con la ley 494 de 1999, Decreto 1278/02, Galardón a la Excelencia, Ley 743/02, Pacto internacional de derechos, sociales, económicos y culturales, Planes de gobierno 2008, Proyecto de Acuerdo No. 053 del 2006,Resolución 188/07, Resolución No. 000058/91, Resolución No. 2343/96, Plan De Desarrollo Económico, Social, Ambiental Y De Obras Públicas Para Bogotá, D. C., 2008 – 2012 “Bogotá Positiva: Para Vivir Mejor”, Plan sectorial de educación 2004-2008, Acuerdo 04 de 2000, acuerdo 232, Código de policía. Acuerdo 79/03, Convenio 137 /05, Declaración derechos del niño, Declaración derechos humanos, Decreto 0180 de Enero 31 de 1997, Decreto 1236 de Julio 18 de 1995, Decreto 1526/02, Decreto 1528/02, Decreto 159/02, Decreto 164/60, Decreto 1761/58, Decreto 1930/79, DECRETO 2247 DE 1996, Decreto 2247 de 1997,Decreto 2566/03, Decreto 366/09,Decreto 3788/86, Decreto 828/08,Decreto 992/02,Documento articulación con el mundo productivo MEN, definió en el Plan Sectorial de Educación 2004-2008 “Bogotá una, gran Escuela” Del decreto ley 1421 de 1993, Directiva Ministerial 15.Documento articulación con el mundo productivo MEN, El mismo Código de Sismo resistencia Civil, paginas E3 a la E59. E.1.2 ALCANCE 35, Ley 1014/06 Fomento al emprendimiento, Ley 1064 de 2006, Ley 107 Enero 7 de 1994, Ley 134/94, Ley 19/58, Ley 489/98, Ley 734 de 2002, Ley 749 de 2002, Ley 812/03, Ley 909/04, Ley No. 15165 de pasantías, Lineamientos generales para la transformación pedagógica de la escuela y la enseñanza. Bogotá 2006.MEN. Sistema Nacional y regional de evaluación de la Calidad de la Educación. Op.cit.p.21, Plan de desarrollo 2003-2006, Plan de desarrollo 2007 -2010, Plan decenal de educación 2003 - 2012 Cundinamarca. Plan decenal de educación nacional 2006-2016, Plan Sectorial de Educación Distrital “Herramientas de la vida”, Programa de la ONU y la UNESCO, Proyecto de ley orgánica, Resolución 730/09, Resolución No. 00631/76, Resolución No. 09490/80, Resolución No. 13342 de 2000, Resolución No. 3150/02, Resolución No. 4370/02, Resolución No. 9217/76, Sentencia 519/92
  • 54. 46 2.7.1 Estado actual de las políticas educativas en el Distrito capital En el caso de la educación distrital, estas nuevas formas de política han encontrado en Colombia dos importantes campos de aplicación: * La primera, diferencia en la forma de gerencia en la oferta educativa, claramente expresada en la política de concesiones de la Secretaría de Educación Distrital (SED) de Bogotá. * La segunda, es la práctica vigente de reducción y simplificación de la compleja y multidimensional función de ‘evaluación’ de la calidad y eficacia de la educación ofrecida, a los puntajes de estudiantes individuales, logrados en pruebas estandarizadas, supuestamente diseñadas para medir la calidad de la educación ofrecida. (GOMEZ V, 2002) Ahondando un poco más en estas dos nuevas formas de política pública en el distrito capital se tiene: 2.7.1.1 La nueva gerencia en la política de ‘concesiones’ de la SED tiene como características: a) Nuevas maneras de inversión de la educación pública. b) Nuevas modalidades de gestión de las instituciones, de contratación y gestión de los docentes. c) Nuevas razones de estrategias y procedimientos de evaluación de los resultados o logros educativos (evaluación externa, de índole censal, con pruebas estandarizadas aplicadas a estudiantes individuales vs. otras alternativas metodológicas de evaluación existentes). El objetivo de la SED (1999) es lograr acordadas metas de incremento de la cobertura en nivel preescolar, primario, básico secundario y media, en niños y niñas de estratos 1 y 2. Otro objetivo es que esta nueva cobertura reciba una enseñanza de calidad, brindada por instituciones socialmente reconocidas por su práctica innovadora en educación.
  • 55. 47 Más allá de la evidente meta de incremento de la cobertura, esta política de concesión es la expresión de nuevas relaciones entre el Estado (lo público), en este caso representado por la SED, las instituciones ‘concesionadas’ (públicas y/o particulares) que acogen el servicio educativo, los planteles o colegios en concesión, y el personal docente. En esa nueva partición del trabajo, la SED está en el convenio de las funciones más generales de crédito y dotación de los planteles, de pago a las instituciones concesionadas, al mismo tiempo de las funciones de rastreo, evaluación y control, tanto de los numerosos aspectos financieros y administrativos de los planteles en concesión, como de los resultados esperados en conocimientos de logro de las metas de cobertura, calidad y pertinencia de la educación brindada. Por su parte, a las instituciones concesionadas les corresponde el compromiso por la gestión administrativa y educativa de los planteles, circunscribiendo dimensiones de tanta jerarquía como la gestión del personal docente. El siguiente esquema representa las relaciones y funciones frecuentes de la política de ‘concesiones’. En esa nueva partición del trabajo, el SED se libera de numerosas tareas de administración directa de la educación, le demanda el fortalecimiento cualitativo
  • 56. 48 de su función analítica e investigativa; es decir, la capacidad de seguimiento, valoración e investigación, tanto sobre el proceso como sobre los resultados de la política de concesiones, en cada plantel, de forma comparativa entre ellos, y entre los planteles en concesión y otros planteles tradicionales, tanto públicos como privados. De ahí es muy relevante saber ¿qué se evalúa?, ¿cómo se evalúa?, ¿quién evalúa?, ¿quiénes son los usuarios? y ¿cuáles son los ‘usos’ políticos de los resultados de dicha evaluación? La empresa de esta capacidad analítica e investigativa es principal para lograr inteligencia sobre las numerosas dimensiones –positivas o negativas, de cualidad cualitativa y cuantitativa– de la política de concesiones, que es esencial para poder conceptualizar sobre esta política educativa, de lo cual se juega su generalidad potencial a otras autoridades e instituciones, locales, nacionales e internacionales. En Bogotá el estado de esta política es que cerca del 90% de las instituciones educativas oficiales se concentra en la modalidad académica, pero muchas de ellas se encuentran en proceso de articulación con universidades para lograr estos propósitos (formación en competencias laborales, como uno de los objetivos de la Ley General de Educación). Claramente es necesario señalar que este es un contenido central de política educativa. 2.7.1.2 La evaluación de la calidad de la educación: Básica, media, media vocacional y superior mediante los exámenes de calidad –Pruebas Saber, Pruebas Icfes y Ecaes- Al Estado le corresponde atender en forma permanente los elementos que favorecen la calidad y el progreso de la educación y vigilar por la reconocimiento del proceso educativo Colombiano. En cumplimiento de los fines de la educación el Ministerio de Educación Nacional establece un Sistema Nacional de Evaluación de la Educación con la responsabilidad de definir criterios y procedimientos para evaluar la calidad de