SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 52
Camilo Andrés García Torres
  Esp. Entrenamiento Deportivo
Maestrando Entrenamiento Deportivo
  camilogarciatorres@gmail.com
La resistencia se define como:

 “Es la capacidad de resistir psíquica y físicamente a
 una carga durante largo tiempo produciéndose
 finalmente un cansancio ( = pérdida de rendimiento)
 insuperable (manifiesto) debido a la intensidad y a la
 duración de la misma”.


RESISTENCIA = resistencia al cansancio + rápida
                recuperación
                                          Zintl, F. 1991
La resistencia se define como:
Capacidad física y síquica de soportar el
cansancio frente a esfuerzos relativamente
largos y/o la capacidad de recuperación rápida
después de los esfuerzos




                                 (Grosser y col, 1989)
La resistencia se clasifica según la
       necesidad de utilizarla:

Porcentaje    •Local    •< 1/6 – 1/7 M. Mus. No influye
musculatura             sobre la R. Gral.
 implicada              •> 1/6 – 1/7 M. Mus. Puede influir
              • General
                        RL limitando la rapidez de
                        recuperación después de la carga.


Suministro    • Aeróbica (Presencia de O2)
 Energía
              • Anaeróbica (Presencia de O2)
La resistencia se clasifica según la
        necesidad de utilizarla:

  Forma de       • Dinámica (Trabajo en Movimiento)
trabajo de la
musculatura      • Estática (Trabajo en sustentación)


•Si la aplicación de fuerza se sitúa por debajo del 15 % de
la fuerza isométrica máxima -vía aeróbica-
•15 % y el 50 %, -aeróbica/anaeróbica-
•50 % FIM, -Anaeróbico-

(cf. Hollmann/Hettinger, 1980, 334) en Weineck, 2005.
La resistencia se clasifica según la
     necesidad de utilizarla:
            Res. de base (resistencia muscular
Modalidad
            gral aeróbica)
Deportiva
            •Res. Específica (R. Local)
La resistencia se clasifica según la
        necesidad de utilizarla:
               •Fza. - Res.
Relación con
               •Res. – Vel.
    otras
capacidades    •Res. – Fza Exp.
               •Res. de Sprint
               •Res. de juego
               •Res. de combate

               • Corta
 Duración      • Media
 Temporal
               • Larga I, II, III y IV
Capacidades de resistencia en relación con           el suministro
energético , el volumen y la intensidad de la carga.
RE: R. Especifica para una modalidad deportiva
RCD: R. Corta Duración
RMD: R. media duración
RLD: R. larga duración
El aumento del rendimiento deportivo
depende del buen desarrollo de la
resistencia de base, produciendo los
siguientes efectos:

•Aumento de la capacidad de rendimiento físico
•Optimización de la capacidad de recuperación
•Minimización de lesiones
•Aumento de la capacidad de carga psíquica
•Velocidad de reacción y de acción elevada en
todo momento
Efectos del desarrollo de la resistencia:
•Reducción de los errores técnicos
•Prevención    de      formas    erróneas       de
comportamiento táctico originadas por la fatiga
Como muestran los estudios de Liesen (1983, 23, y
1985, 16), las carencias de condición física
producen una acidificación precoz del deportista, y
con valores de lactato entre 6 y 8 mmol/l se
observa ya una clara tendencia a los errores en el
comportamiento técnico-táctico.


•Salud más estable
A pesar de tener tantas ventajas hay
que tener en cuenta los siguientes
argumentos:
1. El desarrollo máximo de la capacidad de
  rendimiento en resistencia no puede ser nunca
  el objetivo del deportista
2. El exceso de resistencia restringe las
   potencialidades de velocidad y de fuerza
   rápida del deportista.
3. Un volumen global de entrenamiento excesivo
   produce un descenso de la testosterona
Adaptación al
entrenamiento
de la resistencia
aeróbica
Principios orientativos
Son necesario como mínimo 8 semanas de
entrenamiento aeróbico para conseguir efectos positivos.
Luego de 2 a 3 meses no cambios significativos (García,
1995).
La adaptación del programa de entrenamiento está
determinada en función del tiempo necesario para que
se produzcan las adaptaciones fisiológicas que se
pretendan.
El VO2 máx. puede aumentar del 10 al 20% en atletas
ya muy entrenados, en aprox. 8 microciclos. Enpersonas
no entrenadas hasta alcanzar un 100%
(Hollmann/Hettinger, 1980).
Principios orientativos
Para desarrollar el sistema aeróbico, son necesarias de
3 a 4 sesiones por microciclo.
Una sesión por microciclo permite mantener el
rendimiento en un sistema determinado. (fuera de los
otros componentes de la preparación del deportista).
En los microciclos con predominancia del
entrenamiento aeróbico es importante alternar los
diferentes métodos de entrenamiento (variación de
intensidades) teniendo en cuenta la concentración de
lactato sanguíneo.
Principios orientativos

          Propuesta de Madsen y Wilke, 1990

El 10% del entrenamiento aeróbico debe hacerse
dentro del sistema aeróbico ligero: 2 – 3 mmol/l.
El 50% del entrenamiento aeróbico debe hacerse
dentro del sistema aeróbico medio: 3 – 4 mmol/l.
El 40% del entrenamiento aeróbico debe hacerse
dentro del sistema aeróbico intenso: mixto aeróbico -
anaeróbico).
Principios orientativos

Relacionado con la distancia a recorrer y con
intensidades submáximas, el sistema anaeróbico láctico
necesita una duración de 4 a 6 semanas para su
desarrollo. Luego de 4 meses no hay cambios
significativos (García, 1995)
Los velocistas deben estimular y desarrollar este
sistema de forma regular durante toda la temporada.
Principios orientativos

Una frecuencia de 3 sesiones, con el objetivo principal
del desarrollo del sistema anaeróbico láctico, es
suficiente para alcanzar ese objetivo, con una duración de
4 a 6 semanas. Una frecuencia de entrenamiento
superior a la indicada puede conducir a un estado de
sobresolicitación.
El entrenamiento de este sistema de energía debe ser
realizado en las mayores condiciones de especificidad.
(referencia a la modalidad deportiva)
Principios orientativos
 No entrenar duramente al comienzo de
procesos infecciosos. El nuevo debilitamiento
del sistema inmunitario que provocaría el
entrenamiento podría agravar significativamente
el transcurso de la enfermedad.
Métodos de entrenamiento de la
resistencia, con ejemplo de carrera
ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIA MÉTODOS

                                MÉTODOS CONTINUOS


  Método continuo                 Método continuo              Método continuo
     extensivo                       intensivo                    variable

Economización.                  Aumento del VO2 máx. Ento.   Mejora de regeneración
Estabilización de un nivel de   Metabolismo glucogénico.     durante cargas ligeras.
rendimiento. Regeneración.      Aumento depósitos de         Capacidad de cambiar la vía
Entrenamiento del               glicógeno. Compensación      energética utilizada.
metabolismo de las grasas.      del lactato en sangre.       Conservación de un tiempo
                                Conservación carga           prolongado de carga con
Volumen: 30’ a 2 horas
                                intensidad elevada.          cambios de intensidad
Intensidad: FC: 125- 160
                                Volumen: 30’ a 60’ min.      Volumen: 30’ a 60’ min.
            1.5 a 3 mmol.
                                Intensidad: FC: 140- 190     Intensidad: FC: 130- 180
                                            3 a 4 mmol.                  2 a 6 mmol.
En el método continuo, mejora de la
capacidad aeróbica.

• Reservas suficientes de
glucógeno

• Nivel suficiente de actividad
enzimática del metabolismo
aeróbico

• Condiciones suficientes en el
ámbito del sistema
cardiovascular:
Consideraciones:

A modo de resumen, se puede decir que las
diferencias de intensidad de la carga y de
duración del entrenamiento provocan efectos
distintos
Consideraciones:

En el ámbito del umbral anaeróbico se requieren
tasas de flujo energético elevadas, que se cubren
casi únicamente con el metabolismo de hidratos de
carbono.

Para mejorar los parámetros cardiovasculares
resulta adecuado el entrenamiento de carrera
continua, tanto extensivo como intensivo. No
obstante, en este aspecto la práctica del método
extensivo es más económica, pues supone un
desgaste psicofísico menor.
ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIA MÉTODOS

                               MÉTODOS DISCONTINUOS


      Método discontinuo                         Método discontinuo
   interválico extensivo con                  interválico extensivo con
      intervalos largos (IL)                  intervalos medianos (IM)
Ampliación capacidad aeróbica a través     Ampliación capacidad aeróbica a
de la capilarización. Economización del    través de la capacidad de transporte
metabolismo glucogénico.                   del corazón.              Ampliación
Capacidad de adaptación y                  de capacidad anaeróbico lactácida
compensación lactácida.                    (tolerancia al lactato)
Volumen: 2’ a 3’ a veces hasta 8’ min. 6   Volumen:       60’    a     90’    min.
a 9 cargas. 45’ a 60’ min. de carga        12 a 15 cargas. 35’ a 45’ min. de carga
efectiva incluyendo descansos activos      efectiva incluyendo descansos activos.
Intensidad: FC: 160 - 165 min.             Intensidad: FC: 160 - 170 min. Pausa:
                                           90’’ a 2 min.
Pausa: 2 a 5 min. FC hasta 120 p/m
ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIA MÉTODOS
                                MÉTODOS DISCONTINUOS

      Método discontinuo                  Método discontinuo interválico
   interválico intensivo con                  intensivo con intervalos
     intervalos cortos (IC)               extremadamente cortos (Ext. IC)
Ampliación capacidad anaeróbica           Ampliación capacidad anaeróbica
lactácida a través de mayor producción    alactácida (incremento de depósitos de
de lactato. Entrenamiento del corazón     fosfatos).                    Capacidad
del deportista.                           de cambio entre vías anaeróbico – aeróbica.
Trabajo de fibras FT.                     Fomento de capacidad aeróbica en caso de
Volumen: 20’’ a 30’’ seg.             9   elevado volumen de Ento. (más de 5 a 6
a 12 cargas. 3 a 4 series de 3 a 4        series.
repeticiones. Tiempo efectivo 25’ a 35’   Volumen: 8’’ a 10’’ seg.                3a
                                          4 series (hasta 6 a 8 series) de 3 a 4
Intensidad: FC: 180 p/m y más.            repeticiones. Tiempo efectivo 25’ a 35’
Pausa: 2 a 3 min. Repeticiones.
         10 a 15 min. entre series.       Intensidad: FC: 180 p/m y más.      Pausa:
                                          2 a 3 min.
Consideraciones:

Así pues, el entrenamiento interválico influye de
forma intensa sobre los cambios de tamaño del
corazón, y en un doble sentido: en la fase de carga
se produce una hipertrofia del músculo cardíaco,
pues el trabajo del corazón crea básicamente
tensión, y en la fase de recuperación se produce
sobre todo una dilatación de las cavidades del
corazón, pues el trabajo del corazón se centra en el
volumen.
Consideraciones:

El método interválico aumenta el tamaño del
corazón y a la mejora del metabolismo de los
hidratos de carbono y de las capacidades aeróbica
y anaeróbica; el efecto de estos estímulos es más
o menos pronunciado dependiendo de la
intensidad, del volumen y de la longitud del
recorrido elegido.
Algunas formas de entrenar:

                                          150 mts    R. Anaeróbico

                          longitud de
Carreras cuesta        carrera de 150 m
     arriba             (intensidad de
   (10 a 15°)          trabajo elevada)

                                                        VO2Max, C
                                          400 mts,
                                                         apacidad
                                           planos
                                                         Aeróbica

      Keul (1975, 596) y Nurmekiwi
              (1975, 1385),
Consideraciones:


En comparación con el método continuo, el
método      interválico  no     produce     una
capilarización tan marcada, pues el grado de
tensión arterial media que requiere la aparición
de nuevos capilares no se mantiene aquí
durante el tiempo necesario (más de30
minutos).
¿Qué pasa con el método de
   repeticiones y el de competición?

Así pues, el método de repeticiones es un
procedimiento muy eficaz para mejorar la
resistencia específica, y contribuye de una forma
especialmente compleja, pero regulable al mínimo
detalle, a mejorar los mecanismos y capacidades de
regulación de los sistemas cardiovascular,
respiratorio y metabólico.
¿Qué pasa con el método de
  repeticiones y el de competición?

El método de competición es el método de
entrenamiento más complejo, pues trabaja todas
las capacidades específicas de la modalidad en
cuestión.
Hemos de mencionar, no obstante, que la
participación demasiado frecuente en competición
puede habituar al deportista a la situación
competitiva y reducir por tanto su nivel de
estimulación, lo cual pondría en cuestión la
validez de este método.
Conviene señalar que un solo procedimiento de
entrenamiento no puede nunca mejorar de forma
continua la capacidad de rendimiento en
resistencia, sino sólo el conjunto de todos los métodos y
contenidos disponibles.

Sólo con la alternancia constante, aunque selectiva, de
métodos y contenidos se consiguen a largo plazo nuevas
alteraciones de la homeostasis y, por tanto, los síntomas
de adaptación subsiguientes, que son el requisito
imprescindible de nuevas mejoras del rendimiento.
Metodologías para Evaluar la Resistencia
Los tests generales y específicos permiten
reconocer y corregir errores en la planificación y
organización del entrenamiento y en la utilización
de métodos y contenidos.

El consumo máximo de oxígeno (VO2 max ) es el
consumo de oxígeno que una persona puede hacer
al realizar una actividad maximal. Para determinarlo
se requiere que el individuo emplee grandes grupos
musculares (90% de la musculatura total).
Metodologías para Evaluar la Resistencia


 En la medición del VO2 max
 se debe tener presente
 que el tipo de ergómetro
 sea similar a la actividad
 que el atleta realiza.
TEST DE COOPER
Grupo de rendimiento   Distancia recorrida   VO2 max (ml - kg* min)
   no entrenados
    I = muy malo             < 1600                 < 28.0
       II = malo          1600 - 2000              28.1 - 34
     III = regular        2001 - 2400              34.1 - 42
      IV = bueno          2401 - 2800              42.1 - 52
   V = muy bueno             > 2800                 > 52.1
     Entrenados               2900                    52.1
                              3000                    53.8
                              3100                    55.5
                              3200                    57.2
                              3300                    58.9
                              3400                    60.6
                              3500                    62.3
                              3600                    64.0
                              3700                    65.7
                              3800                    67.4
Test de Distancias conocidas


Coldeportes (1994) estableció y estandarizó dos
pruebas de campo para medir la capacidad aeróbica
de los escolares. Una de 1.000 metros para niños y
niñas entre 7 y 11 años y otra de 2.000 metros para
edades entre los 12 y 16 años. Para ambas pruebas
se registra el tiempo en minutos:segundos. La
siguiente es una tabla que escoge el percentil 75, 50
y 25.
Edad          Niños               Niñas
(años   P75    P50    P25   P75    P50    P25
  )
  7     5:31 6:06 6:53 6:06 6:43 7:26
  8     5:20 5:55 6:34 5:54 6:33 7:24
  9     4:59 5:33 6:09 5:46 6:26 7:13
 10     4:44 5:19 5:59 5:33 6:15 7:00
 11     4:34 5:03 5:45 5:24 6:01 6:45
 12     9:50 10:42 12:02 11:40 13:04 14.27
 13     9:28 10:14 11:26 11:45 13:05 14:31
 14     9:09 9:57 10:52 12:06 13:13 14:41
 15     8:47 9:33 10:30 12:24 13:25 14:41
 16     8:31 9:15 10:10 12:17 13:34 14:47
El Colegio Americano de Medicina Deportiva (2000)
ha establecido las siguientes pautas para estimar el
consumo de oxígeno cuando se realizan trabajos
en bicicleta, en banda rodante o en el test del
escalón.
VO2            Componente       Componente          Componente       Comentarios
(unidades)          Reposo          Horizontal           vertical
              =                +                   +

 Caminata                                                                   Para
(ml/kg.min)   =      3.5       +   m/min x 0.1     +   inclinación x    velocidades
                                                        m/min x 1.8     entre 50-100
                                                                           m/min
  Carrera                                                                   Para
(ml/kg.min)   =      3.5       +   m/min x 0.2     +   inclinación x    velocidades
                                                        m/min x 0.9    mayores de 134
                                                                           m/min
  Escalón                                                            Para Frec 12-30
(ml /kg.min) =       3.5           subidas/min x   +   mts/escalón x     sub/min
                                       0.20            pasos/min x    Altura= 0.04-
                                                        1.33 x 1.8        0.40m


Ergometría            7        +   10.8 * W.M-1
 Piernas      =

Ergometría    =      3.5       +    18 * W.M-1
  Brazos
¿Qué papel juega la frecuencia cardiaca?

 Una frecuencia cardíaca baja con la misma
 intensidad señala una mejora del estado de
 rendimiento en resistencia, y una frecuencia
 elevada, un empeoramiento.

 La comparación con las mediciones previas o
 posteriores nos permite constatar una mejora, un
 empeoramiento o un nivel constante del estado
 de entrenamiento.
Análisis del lactato incorporando cargas
                  de carrera

Una concentración de lactato de 6,0-8,0 mmol/l al final
del test indica que el atleta no se vio sometido a
agotamiento. Un grado medio de agotamiento
presenta un nivel de lactato de 8,0-12,0 mmol/l; uno
elevado, de 12,0-6,0 mmol/l, y uno muy elevado,
valores superiores a 16 mmol/l.
LA RESISTENCIA EN RUGBY
Test:           2000 mts

Descripción: El sujeto debe estar de pie tras de la línea de salida. A al señal del
evaluador los sujetos deben recorrer 2000 mts en el menor tiempo posible, se
requiere de una pista o de un terreno llano con la distancia conocida. Para que tenga
Test:            2000 mts
validez el sujeto deberá permanecer en movimiento durante los 2000 mts. Se debe
Descripción: El sujeto debe estar de pie tras de la línea de salida. A al señal del evaluador los sujetos deben recorrer 2000 mts en el menor tiempo posible, se
anotaruna pista o de un terreno llano con la distancia conocida. Para que tenga validez el sujeto deberá permanecer en movimiento durante los 2000
requiere de el tiempo recorrido.
mts. Se debe anotar el tiempo recorrido.

Público: Deportistas
Público: Deportistas

Mide:    Esta prueba permite medir la capacidad máxima aeróbica de media duración (Martínez, 2002). Esta nos permite hallar el VO2 MAX. (Consumo
máximo de oxigeno). Parámetro fisiológico que indica la cantidad de oxigeno que se consume o utiliza en el organismo por unidad de tiempo, la medida de
Mide:    Esta prueba permite medir la capacidad máxima aeróbica de media duración
este permite la cuantificación del metabolismo energético. (López , 2006).

(Martínez, 2002). Esta nos permite hallar el VO2 MAX. (Consumo máximo de oxigeno).
Parámetro fisiológico que indica la cantidad de oxigeno que se consume o utiliza en el
organismo por unidad de tiempo, la medida de este permite la cuantificación del
metabolismo energético. (López , 2006).


                                                              Pista de 400 mts de
                                                                   perimetro
                                                              (5 vueltas a la pista)
Test:    Leger

Descripción: El sujeto debe estar de pie tras de la línea de salida. A al señal del evaluador los
sujetos deben recorrer 20 mts concidiendo su llegada a los conos del frente con la señal
auditiva, al llegar a esta distancia se debe de rodear el cono y volver hacia donde inicio. Se
requiere de un terreno llano con la distancia conocida. Para que tenga validez el sujeto debe de
coincidir en sus llegadas con la señal auditiva, a la tercer falla se termina la prueba. Se debe
anotar el tiempo recorrido exacto.

Público: Deportistas

Mide:     Esta prueba permite medir la capacidad máxima aeróbica. Esta nos permite hallar el
VO2 MAX. (Consumo máximo de oxigeno). Parámetro fisiológico que indica la cantidad de
oxigeno que se consume o utiliza en el organismo por unidad de tiempo, la medida de este
permite la cuantificación del metabolismo energético. (López , 2006).

                                                                     DA LA SEÑAL
                                                               REPRODUCIENDO LA CINTA O
                                                                     CON SILBATO
2000 mts                   LEGER

minutos, seg VO2Max   minutos, seg       VO2Max
   7,30          60      10,30            53,2
                                                    Equipo nacional inglés (final de temporada)
   7,30          60      9,55             50,4        HAWLEY, 2000. (MEDIDO CON LEGER)
   7,43          59      8,47             47,6

   7,35          59      10,38            53,2
                                                              Delanteros                      58
   8,47          53      7,42             44,8

   9,58                  7,33             44,8                Defensas                    59,6
                 48
   8,08          55
                         8,42             47,6

   7,25          60
                         11,11            56,0
                         10,49            53,2
                                                    TABLA DE REFERENCIA (SIN TEST)
   7,58          58
   9,48                  7,22             44,8          Argentina 2004 (datos sin publicar)
                 49
   7,56          58
                         7,29             44,8

   9,17          50
                         7,20             44,8    •Primeras y segundas lineas 50,7 ml/kg/min
   8,10                  8,52             47,6    •Terceras lineas y hookers 54,0 ml/kg/min
                 55
                         9,00             50,4
   9,02          51                               •Medios y centros 52,3 ml/kg/min
   9,04                  9,00                     •Wings y fullbacks 55,7
                 51                       50,4
   8,33          54      10,07            53,2
   8,28
                                                  •Forwards 52,5 +- 3,7 ml/kg/min
                 54      10,16            53,2
   9,50          49      7,41             44,8
   9,10          50      8,32                     •Backs 53,8 +- 3,2 ml/kg/min
                                          47,6
   9,52          49      7,47             44,8
   7,45          59      11,32            56,0
  10,05          47      7,21             44,8
TODOS LOS JUGADORES QUE TIENEN LAS DOS PRUEBAS
(2000 MTS Y LEGER) DEBEN DE FIJARSE EN LA SIGUIENTE
CONFIGURACIÓN:
VERDE + VERDE = VERDE (RESULTADO IDEAL (ALTO))
VERDE + ROJO = VERDE (MEJORAR LA PRUEBA EN ROJO
(PROMEDIO))
ROJO + ROJO = ROJO (RESULTADO (BAJO))
ZIG ZAG:
Recorren las flechas verdes DOS VECES y luego las rojas caminando
para volver a iniciar en 1 .
LOS RECORRIDOS SE HACEN SEGUN LOS RESULTADOS DE RESISTENCIA,
ASI:
<PARA (ALTO Y PROMEDIO): HACER EL RECORRIDO INDICADO ENTRE
EL 80 Y 90% DE LA VEL DE DESPLAZAMIENTO. (SE HACEN ZIG ZAG
HASTA AJUSTAR 15MIN)
<PARA (BAJO ): HACER EL RECORRIDO INDICADO ENTRE EL 65 Y 80%
DE LA VEL. DE DESPLAZAMIENTO (HACEN ZIG ZAG HASTA AJUSTAR 25
MIN)
7 ESQUINAS RESISTENCIA:
En la cancha de rugby se señalizan 7 puntos como lo indica en grafico sobre la zona de
10 mts. cada jugador se ubica en 1 punto y hace el recorrido que indica la flecha ida y
vuelta , antes de pasar al punto 2, y así sucesivamente hasta recorrer los 7 puntos DOS
VECES, cuando termine (DOS RECORRIDOS) hace el recorrido que indican las flechas
rojas caminando.

<PARA (ALTO Y PROMEDIO): HACER EL RECORRIDO INDICADO ENTRE EL 80 Y 90% DE
LA VEL DE DESPLAZAMIENTO. (SE HACEN 7 ESQUINAS HASTA AJUSTAR 15MIN)
<PARA (BAJO ): HACER EL RECORRIDO INDICADO ENTRE EL 65 Y 80% DE LA VEL. DE
DESPLAZAMIENTO (HACEN 7 ESQUINAS HASTA AJUSTAR 25 MIN)
SUPER LEGER:
SE INICIA EN "1" SE RECORRE CADA FLECHA IDA Y VUELTA HASTA
TERMINAR TODAS LAS FLECHAS, LUEGO SE RECUPERA CAMINANDO
POR LAS FLECHAS EN ROJO ANTES DE VOLVER A EMPEZAR.

<PARA (ALTO Y PROMEDIO): HACER EL RECORRIDO INDICADO ENTRE
EL 80 Y 90% DE LA VEL DE DESPLAZAMIENTO. (SE HACEN SUPER LEGER
HASTA AJUSTAR 25 MIN)
<PARA (BAJO ): HACER EL RECORRIDO INDICADO ENTRE EL 65 Y 80%
DE LA VEL. DE DESPLAZAMIENTO (HACEN SUPER LEGER HASTA AJUSTAR
35 MIN)
SIN FIN:
SE INICIA DESDE LA ESQUINA "1" SE INICIA CON EL RECORRIDO DE LAS FLECHAS
VERDES, SE TERMINA EL RECORRIDO COMPLETO VERDE Y SE CAMINA POR LA FLECHA
ROJA HASTA VOLVER A "1". ALLII SE INICIA EL RECORRIDO AZUL , SE TERMINA ESTE Y
SE CAMINA POR LA FLECHA ROJA, ASI HASTA TERMINAR EL RECORRIDO MORADO Y LA
FLECHA ROJA.

<PARA (ALTO Y PROMEDIO): HACER EL RECORRIDO INDICADO ENTRE EL 80 Y 90% DE
LA VEL DE DESPLAZAMIENTO. (SE HACEN "SIN FIN" HASTA AJUSTAR 20MIN)
<PARA (BAJO ): HACER EL RECORRIDO INDICADO ENTRE EL 65 Y 80% DE LA VEL. DE
DESPLAZAMIENTO (HACEN "SIN FIN" HASTA AJUSTAR 35 MIN)
Camilo Andrés García Torres
  Esp. Entrenamiento Deportivo
Maestrando Entrenamiento Deportivo
  camilogarciatorres@gmail.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Capacidades fisicas 2
Capacidades fisicas 2Capacidades fisicas 2
Capacidades fisicas 2rogermhr
 
Entrenamiento de la resistencia
Entrenamiento de la resistenciaEntrenamiento de la resistencia
Entrenamiento de la resistenciaAndreans Seguel
 
Fisiología del ejercicio
Fisiología del ejercicio Fisiología del ejercicio
Fisiología del ejercicio Vincenzo Vera
 
Fisiología del ejercicio en niños
Fisiología del ejercicio en niñosFisiología del ejercicio en niños
Fisiología del ejercicio en niñosjuaper10
 
Principios entrenamiento deportivo
Principios entrenamiento deportivoPrincipios entrenamiento deportivo
Principios entrenamiento deportivodaniel miskiewicz
 
Componentes de la Carga de Entrenamiento
Componentes de la Carga de EntrenamientoComponentes de la Carga de Entrenamiento
Componentes de la Carga de EntrenamientoCiclos Formativos
 
Metodos de entrenamiento de la fuerza
Metodos de entrenamiento de la fuerzaMetodos de entrenamiento de la fuerza
Metodos de entrenamiento de la fuerzaJavier . Mazzone
 
Periodización entrenamiento de la fuerza
Periodización entrenamiento de la fuerzaPeriodización entrenamiento de la fuerza
Periodización entrenamiento de la fuerzaAndreans Seguel
 
EFECTOS DEL EJERCICIO EN EL ORGANISMO
EFECTOS DEL EJERCICIO EN EL ORGANISMOEFECTOS DEL EJERCICIO EN EL ORGANISMO
EFECTOS DEL EJERCICIO EN EL ORGANISMONancy Ortiz
 
Unidad 5ª plan de entrenamiento
Unidad 5ª plan de entrenamientoUnidad 5ª plan de entrenamiento
Unidad 5ª plan de entrenamientoFco Gutierrez
 

La actualidad más candente (20)

Capacidades fisicas 2
Capacidades fisicas 2Capacidades fisicas 2
Capacidades fisicas 2
 
Entrenamiento De Resistencia
Entrenamiento De ResistenciaEntrenamiento De Resistencia
Entrenamiento De Resistencia
 
MODELO DE PENDULO.pptx
MODELO DE PENDULO.pptxMODELO DE PENDULO.pptx
MODELO DE PENDULO.pptx
 
Entrenamiento de la resistencia
Entrenamiento de la resistenciaEntrenamiento de la resistencia
Entrenamiento de la resistencia
 
Modelos de planificación deportiva
Modelos de planificación deportivaModelos de planificación deportiva
Modelos de planificación deportiva
 
Periodizacion adaptado de bompa
Periodizacion adaptado de bompaPeriodizacion adaptado de bompa
Periodizacion adaptado de bompa
 
Principios del Entrenamiento Deportivo.
Principios del Entrenamiento Deportivo.Principios del Entrenamiento Deportivo.
Principios del Entrenamiento Deportivo.
 
Entrenamiento funcional
Entrenamiento funcionalEntrenamiento funcional
Entrenamiento funcional
 
Fisiología del ejercicio
Fisiología del ejercicio Fisiología del ejercicio
Fisiología del ejercicio
 
PLANIFICACION DEL ENTRENAMIENTO
PLANIFICACION DEL ENTRENAMIENTOPLANIFICACION DEL ENTRENAMIENTO
PLANIFICACION DEL ENTRENAMIENTO
 
Fisiología del ejercicio en niños
Fisiología del ejercicio en niñosFisiología del ejercicio en niños
Fisiología del ejercicio en niños
 
Principios entrenamiento deportivo
Principios entrenamiento deportivoPrincipios entrenamiento deportivo
Principios entrenamiento deportivo
 
Rendimiento y Fitness en la sala de musculación
Rendimiento y Fitness en la sala de musculaciónRendimiento y Fitness en la sala de musculación
Rendimiento y Fitness en la sala de musculación
 
Principios del entrenamiento deportivo
Principios del entrenamiento deportivoPrincipios del entrenamiento deportivo
Principios del entrenamiento deportivo
 
Componentes de la Carga de Entrenamiento
Componentes de la Carga de EntrenamientoComponentes de la Carga de Entrenamiento
Componentes de la Carga de Entrenamiento
 
Metodos de entrenamiento de la fuerza
Metodos de entrenamiento de la fuerzaMetodos de entrenamiento de la fuerza
Metodos de entrenamiento de la fuerza
 
Periodización entrenamiento de la fuerza
Periodización entrenamiento de la fuerzaPeriodización entrenamiento de la fuerza
Periodización entrenamiento de la fuerza
 
Metodos depot.
Metodos  depot.Metodos  depot.
Metodos depot.
 
EFECTOS DEL EJERCICIO EN EL ORGANISMO
EFECTOS DEL EJERCICIO EN EL ORGANISMOEFECTOS DEL EJERCICIO EN EL ORGANISMO
EFECTOS DEL EJERCICIO EN EL ORGANISMO
 
Unidad 5ª plan de entrenamiento
Unidad 5ª plan de entrenamientoUnidad 5ª plan de entrenamiento
Unidad 5ª plan de entrenamiento
 

Destacado

La fuerza en el remo de banco fijo ( Traineras )
La fuerza en el remo de banco fijo ( Traineras )La fuerza en el remo de banco fijo ( Traineras )
La fuerza en el remo de banco fijo ( Traineras )Gonzalo Lopez Paz
 
Estilo de enseñanza
Estilo de enseñanzaEstilo de enseñanza
Estilo de enseñanzahfabiomarin
 
Encuentro clima itagui
Encuentro clima itaguiEncuentro clima itagui
Encuentro clima itaguihfabiomarin
 
principiosdelentrenamientodeportivo
principiosdelentrenamientodeportivoprincipiosdelentrenamientodeportivo
principiosdelentrenamientodeportivohfabiomarin
 
la carga de entrenamiento
la carga de entrenamientola carga de entrenamiento
la carga de entrenamientohfabiomarin
 
Porabrirlapierna
PorabrirlapiernaPorabrirlapierna
Porabrirlapiernahfabiomarin
 
Sintesis itagui 5
Sintesis itagui 5Sintesis itagui 5
Sintesis itagui 5hfabiomarin
 
Coord por edad y deportes
Coord por edad y deportesCoord por edad y deportes
Coord por edad y deporteshfabiomarin
 
Sintesis itagui 3.pptx
Sintesis itagui 3.pptxSintesis itagui 3.pptx
Sintesis itagui 3.pptxhfabiomarin
 
Pilates en el adulto mayor
Pilates en el adulto mayorPilates en el adulto mayor
Pilates en el adulto mayorhfabiomarin
 
Presentacion seminario
Presentacion seminarioPresentacion seminario
Presentacion seminariohfabiomarin
 
Tablas normativas informe pbb 413
Tablas normativas informe pbb 413Tablas normativas informe pbb 413
Tablas normativas informe pbb 413Rodulfo Alvarado
 
Medios y métodos
Medios y métodosMedios y métodos
Medios y métodoshfabiomarin
 
Primera capacitación organizaciones deportivas
Primera capacitación organizaciones deportivasPrimera capacitación organizaciones deportivas
Primera capacitación organizaciones deportivashfabiomarin
 
2009 principiosdelentrenamientodeportivo
2009 principiosdelentrenamientodeportivo2009 principiosdelentrenamientodeportivo
2009 principiosdelentrenamientodeportivohfabiomarin
 
Principios del entrenamiento
Principios del entrenamiento Principios del entrenamiento
Principios del entrenamiento hfabiomarin
 

Destacado (20)

La fuerza en el remo de banco fijo ( Traineras )
La fuerza en el remo de banco fijo ( Traineras )La fuerza en el remo de banco fijo ( Traineras )
La fuerza en el remo de banco fijo ( Traineras )
 
Ejercicios aerobicos y anaerobicos
Ejercicios aerobicos y anaerobicosEjercicios aerobicos y anaerobicos
Ejercicios aerobicos y anaerobicos
 
Estilo de enseñanza
Estilo de enseñanzaEstilo de enseñanza
Estilo de enseñanza
 
Encuentro clima itagui
Encuentro clima itaguiEncuentro clima itagui
Encuentro clima itagui
 
principiosdelentrenamientodeportivo
principiosdelentrenamientodeportivoprincipiosdelentrenamientodeportivo
principiosdelentrenamientodeportivo
 
la carga de entrenamiento
la carga de entrenamientola carga de entrenamiento
la carga de entrenamiento
 
Porabrirlapierna
PorabrirlapiernaPorabrirlapierna
Porabrirlapierna
 
Sintesis itagui 5
Sintesis itagui 5Sintesis itagui 5
Sintesis itagui 5
 
Coord por edad y deportes
Coord por edad y deportesCoord por edad y deportes
Coord por edad y deportes
 
Sintesis itagui 3.pptx
Sintesis itagui 3.pptxSintesis itagui 3.pptx
Sintesis itagui 3.pptx
 
Pilates en el adulto mayor
Pilates en el adulto mayorPilates en el adulto mayor
Pilates en el adulto mayor
 
Presentacion seminario
Presentacion seminarioPresentacion seminario
Presentacion seminario
 
Tablas normativas informe pbb 413
Tablas normativas informe pbb 413Tablas normativas informe pbb 413
Tablas normativas informe pbb 413
 
Medios y métodos
Medios y métodosMedios y métodos
Medios y métodos
 
La memoria
La memoriaLa memoria
La memoria
 
Primera capacitación organizaciones deportivas
Primera capacitación organizaciones deportivasPrimera capacitación organizaciones deportivas
Primera capacitación organizaciones deportivas
 
Gym ball
Gym ballGym ball
Gym ball
 
2009 principiosdelentrenamientodeportivo
2009 principiosdelentrenamientodeportivo2009 principiosdelentrenamientodeportivo
2009 principiosdelentrenamientodeportivo
 
Principios del entrenamiento
Principios del entrenamiento Principios del entrenamiento
Principios del entrenamiento
 
Fuerza
FuerzaFuerza
Fuerza
 

Similar a Resistencia

RESISTENCIA GENERAL. PARTE III
RESISTENCIA GENERAL. PARTE IIIRESISTENCIA GENERAL. PARTE III
RESISTENCIA GENERAL. PARTE IIIJavier . Mazzone
 
MetodologíA Del Entrenamiento De La Resistencia
MetodologíA Del Entrenamiento De La ResistenciaMetodologíA Del Entrenamiento De La Resistencia
MetodologíA Del Entrenamiento De La ResistenciaDGIREDeportes
 
Capacitacion
CapacitacionCapacitacion
CapacitacionVictor A
 
Capacitacion
CapacitacionCapacitacion
CapacitacionVictor A
 
Resistencia y Velocidad
Resistencia y VelocidadResistencia y Velocidad
Resistencia y VelocidadDiego Bogado
 
RESISTENCIA Adaptación y Voluntad
RESISTENCIA Adaptación y Voluntad  RESISTENCIA Adaptación y Voluntad
RESISTENCIA Adaptación y Voluntad Gustavo Jofre
 
Entrenamiento carreras de montaña
Entrenamiento carreras de montañaEntrenamiento carreras de montaña
Entrenamiento carreras de montañaasierkorta
 
Condicion fisica 3º eso
Condicion fisica 3º esoCondicion fisica 3º eso
Condicion fisica 3º esoSergiodg78
 
Resistencia física y mental, Una cualidad increíble
Resistencia física y mental, Una cualidad increíble Resistencia física y mental, Una cualidad increíble
Resistencia física y mental, Una cualidad increíble Gustavo Jofre
 
Entrenamiento Aerobico y Anaerobico
Entrenamiento Aerobico y AnaerobicoEntrenamiento Aerobico y Anaerobico
Entrenamiento Aerobico y AnaerobicoBrenda Esparza
 
11 preparacion fisica(4)
11 preparacion fisica(4)11 preparacion fisica(4)
11 preparacion fisica(4)Leonardo Toro
 
Areasfuncionales
AreasfuncionalesAreasfuncionales
AreasfuncionalesWILLY FDEZ
 
Areasfuncionales
AreasfuncionalesAreasfuncionales
AreasfuncionalesWILLY FDEZ
 
Areasfuncionales
AreasfuncionalesAreasfuncionales
AreasfuncionalesWILLY FDEZ
 

Similar a Resistencia (20)

RESISTENCIA GENERAL. PARTE III
RESISTENCIA GENERAL. PARTE IIIRESISTENCIA GENERAL. PARTE III
RESISTENCIA GENERAL. PARTE III
 
Programación de ejercicios según las zonas a tratar.pptx
Programación de ejercicios según las zonas a tratar.pptxProgramación de ejercicios según las zonas a tratar.pptx
Programación de ejercicios según las zonas a tratar.pptx
 
MetodologíA Del Entrenamiento De La Resistencia
MetodologíA Del Entrenamiento De La ResistenciaMetodologíA Del Entrenamiento De La Resistencia
MetodologíA Del Entrenamiento De La Resistencia
 
Capacitacion
CapacitacionCapacitacion
Capacitacion
 
Capacitacion
CapacitacionCapacitacion
Capacitacion
 
Resistencia 1
Resistencia 1Resistencia 1
Resistencia 1
 
Resistencia y Velocidad
Resistencia y VelocidadResistencia y Velocidad
Resistencia y Velocidad
 
RESISTENCIA Adaptación y Voluntad
RESISTENCIA Adaptación y Voluntad  RESISTENCIA Adaptación y Voluntad
RESISTENCIA Adaptación y Voluntad
 
Entrenamiento carreras de montaña
Entrenamiento carreras de montañaEntrenamiento carreras de montaña
Entrenamiento carreras de montaña
 
Condicion fisica 3º eso
Condicion fisica 3º esoCondicion fisica 3º eso
Condicion fisica 3º eso
 
Resistencia física y mental, Una cualidad increíble
Resistencia física y mental, Una cualidad increíble Resistencia física y mental, Una cualidad increíble
Resistencia física y mental, Una cualidad increíble
 
Entrenamiento Aerobico y Anaerobico
Entrenamiento Aerobico y AnaerobicoEntrenamiento Aerobico y Anaerobico
Entrenamiento Aerobico y Anaerobico
 
11 preparacion fisica(4)
11 preparacion fisica(4)11 preparacion fisica(4)
11 preparacion fisica(4)
 
PREPARACION FISICA
PREPARACION FISICAPREPARACION FISICA
PREPARACION FISICA
 
La resistencia
La resistenciaLa resistencia
La resistencia
 
Resistencia
ResistenciaResistencia
Resistencia
 
Resistencia
ResistenciaResistencia
Resistencia
 
Areasfuncionales
AreasfuncionalesAreasfuncionales
Areasfuncionales
 
Areasfuncionales
AreasfuncionalesAreasfuncionales
Areasfuncionales
 
Areasfuncionales
AreasfuncionalesAreasfuncionales
Areasfuncionales
 

Más de hfabiomarin

Modelo educativo edgar morin
Modelo educativo edgar morinModelo educativo edgar morin
Modelo educativo edgar morinhfabiomarin
 
Cognicion y movimiento (libro)
Cognicion y movimiento (libro)Cognicion y movimiento (libro)
Cognicion y movimiento (libro)hfabiomarin
 
Boletin discapacidad
Boletin discapacidadBoletin discapacidad
Boletin discapacidadhfabiomarin
 
Decreto 470 de 2008
Decreto 470 de 2008Decreto 470 de 2008
Decreto 470 de 2008hfabiomarin
 
Orientaciones del ministerio pdf
Orientaciones del ministerio pdfOrientaciones del ministerio pdf
Orientaciones del ministerio pdfhfabiomarin
 
Plan decenal 2010 2019 con metas y estrategias jgs
Plan decenal 2010 2019 con metas y estrategias jgsPlan decenal 2010 2019 con metas y estrategias jgs
Plan decenal 2010 2019 con metas y estrategias jgshfabiomarin
 
Politica publica del deporte en colombia al 2019 jgs
Politica publica del deporte en colombia al 2019 jgsPolitica publica del deporte en colombia al 2019 jgs
Politica publica del deporte en colombia al 2019 jgshfabiomarin
 
Señas de paises
Señas de paisesSeñas de paises
Señas de paiseshfabiomarin
 
Itagüí en cifras de discapacidad
Itagüí en cifras de discapacidadItagüí en cifras de discapacidad
Itagüí en cifras de discapacidadhfabiomarin
 
Proceso plan nal discapacidad
Proceso plan nal discapacidadProceso plan nal discapacidad
Proceso plan nal discapacidadhfabiomarin
 
Sintesis itagui 4
Sintesis itagui 4Sintesis itagui 4
Sintesis itagui 4hfabiomarin
 
Sintesis itagui 2
Sintesis itagui 2Sintesis itagui 2
Sintesis itagui 2hfabiomarin
 
Sintesis itagui 1
Sintesis itagui 1Sintesis itagui 1
Sintesis itagui 1hfabiomarin
 
Presentación inicial
Presentación inicialPresentación inicial
Presentación inicialhfabiomarin
 
Jhon smyth la pedagogia critica de la pràctica en el aula
Jhon smyth la pedagogia critica de la pràctica en el aulaJhon smyth la pedagogia critica de la pràctica en el aula
Jhon smyth la pedagogia critica de la pràctica en el aulahfabiomarin
 
El profesorado mediador de identidades corporales
El profesorado mediador de identidades corporalesEl profesorado mediador de identidades corporales
El profesorado mediador de identidades corporaleshfabiomarin
 
Articulo astrid hincapié
Articulo astrid hincapiéArticulo astrid hincapié
Articulo astrid hincapiéhfabiomarin
 

Más de hfabiomarin (20)

Modelo educativo edgar morin
Modelo educativo edgar morinModelo educativo edgar morin
Modelo educativo edgar morin
 
Cognicion y movimiento (libro)
Cognicion y movimiento (libro)Cognicion y movimiento (libro)
Cognicion y movimiento (libro)
 
Boletin discapacidad
Boletin discapacidadBoletin discapacidad
Boletin discapacidad
 
Decreto 470 de 2008
Decreto 470 de 2008Decreto 470 de 2008
Decreto 470 de 2008
 
Orientaciones del ministerio pdf
Orientaciones del ministerio pdfOrientaciones del ministerio pdf
Orientaciones del ministerio pdf
 
Plan decenal 2010 2019 con metas y estrategias jgs
Plan decenal 2010 2019 con metas y estrategias jgsPlan decenal 2010 2019 con metas y estrategias jgs
Plan decenal 2010 2019 con metas y estrategias jgs
 
Politica publica del deporte en colombia al 2019 jgs
Politica publica del deporte en colombia al 2019 jgsPolitica publica del deporte en colombia al 2019 jgs
Politica publica del deporte en colombia al 2019 jgs
 
Señas de paises
Señas de paisesSeñas de paises
Señas de paises
 
Preva indices
Preva indicesPreva indices
Preva indices
 
Itagüí en cifras de discapacidad
Itagüí en cifras de discapacidadItagüí en cifras de discapacidad
Itagüí en cifras de discapacidad
 
Proceso plan nal discapacidad
Proceso plan nal discapacidadProceso plan nal discapacidad
Proceso plan nal discapacidad
 
Sintesis itagui 4
Sintesis itagui 4Sintesis itagui 4
Sintesis itagui 4
 
Sintesis itagui 2
Sintesis itagui 2Sintesis itagui 2
Sintesis itagui 2
 
Sintesis itagui 1
Sintesis itagui 1Sintesis itagui 1
Sintesis itagui 1
 
Presentación 1
Presentación 1Presentación 1
Presentación 1
 
Presentación inicial
Presentación inicialPresentación inicial
Presentación inicial
 
Jhon smyth la pedagogia critica de la pràctica en el aula
Jhon smyth la pedagogia critica de la pràctica en el aulaJhon smyth la pedagogia critica de la pràctica en el aula
Jhon smyth la pedagogia critica de la pràctica en el aula
 
El profesorado mediador de identidades corporales
El profesorado mediador de identidades corporalesEl profesorado mediador de identidades corporales
El profesorado mediador de identidades corporales
 
Articulo astrid hincapié
Articulo astrid hincapiéArticulo astrid hincapié
Articulo astrid hincapié
 
Juventud musica
Juventud musicaJuventud musica
Juventud musica
 

Resistencia

  • 1. Camilo Andrés García Torres Esp. Entrenamiento Deportivo Maestrando Entrenamiento Deportivo camilogarciatorres@gmail.com
  • 2. La resistencia se define como: “Es la capacidad de resistir psíquica y físicamente a una carga durante largo tiempo produciéndose finalmente un cansancio ( = pérdida de rendimiento) insuperable (manifiesto) debido a la intensidad y a la duración de la misma”. RESISTENCIA = resistencia al cansancio + rápida recuperación Zintl, F. 1991
  • 3. La resistencia se define como: Capacidad física y síquica de soportar el cansancio frente a esfuerzos relativamente largos y/o la capacidad de recuperación rápida después de los esfuerzos (Grosser y col, 1989)
  • 4. La resistencia se clasifica según la necesidad de utilizarla: Porcentaje •Local •< 1/6 – 1/7 M. Mus. No influye musculatura sobre la R. Gral. implicada •> 1/6 – 1/7 M. Mus. Puede influir • General RL limitando la rapidez de recuperación después de la carga. Suministro • Aeróbica (Presencia de O2) Energía • Anaeróbica (Presencia de O2)
  • 5. La resistencia se clasifica según la necesidad de utilizarla: Forma de • Dinámica (Trabajo en Movimiento) trabajo de la musculatura • Estática (Trabajo en sustentación) •Si la aplicación de fuerza se sitúa por debajo del 15 % de la fuerza isométrica máxima -vía aeróbica- •15 % y el 50 %, -aeróbica/anaeróbica- •50 % FIM, -Anaeróbico- (cf. Hollmann/Hettinger, 1980, 334) en Weineck, 2005.
  • 6. La resistencia se clasifica según la necesidad de utilizarla: Res. de base (resistencia muscular Modalidad gral aeróbica) Deportiva •Res. Específica (R. Local)
  • 7. La resistencia se clasifica según la necesidad de utilizarla: •Fza. - Res. Relación con •Res. – Vel. otras capacidades •Res. – Fza Exp. •Res. de Sprint •Res. de juego •Res. de combate • Corta Duración • Media Temporal • Larga I, II, III y IV
  • 8. Capacidades de resistencia en relación con el suministro energético , el volumen y la intensidad de la carga. RE: R. Especifica para una modalidad deportiva RCD: R. Corta Duración RMD: R. media duración RLD: R. larga duración
  • 9. El aumento del rendimiento deportivo depende del buen desarrollo de la resistencia de base, produciendo los siguientes efectos: •Aumento de la capacidad de rendimiento físico •Optimización de la capacidad de recuperación •Minimización de lesiones •Aumento de la capacidad de carga psíquica •Velocidad de reacción y de acción elevada en todo momento
  • 10. Efectos del desarrollo de la resistencia: •Reducción de los errores técnicos •Prevención de formas erróneas de comportamiento táctico originadas por la fatiga Como muestran los estudios de Liesen (1983, 23, y 1985, 16), las carencias de condición física producen una acidificación precoz del deportista, y con valores de lactato entre 6 y 8 mmol/l se observa ya una clara tendencia a los errores en el comportamiento técnico-táctico. •Salud más estable
  • 11. A pesar de tener tantas ventajas hay que tener en cuenta los siguientes argumentos: 1. El desarrollo máximo de la capacidad de rendimiento en resistencia no puede ser nunca el objetivo del deportista 2. El exceso de resistencia restringe las potencialidades de velocidad y de fuerza rápida del deportista. 3. Un volumen global de entrenamiento excesivo produce un descenso de la testosterona
  • 12. Adaptación al entrenamiento de la resistencia aeróbica
  • 13. Principios orientativos Son necesario como mínimo 8 semanas de entrenamiento aeróbico para conseguir efectos positivos. Luego de 2 a 3 meses no cambios significativos (García, 1995). La adaptación del programa de entrenamiento está determinada en función del tiempo necesario para que se produzcan las adaptaciones fisiológicas que se pretendan. El VO2 máx. puede aumentar del 10 al 20% en atletas ya muy entrenados, en aprox. 8 microciclos. Enpersonas no entrenadas hasta alcanzar un 100% (Hollmann/Hettinger, 1980).
  • 14. Principios orientativos Para desarrollar el sistema aeróbico, son necesarias de 3 a 4 sesiones por microciclo. Una sesión por microciclo permite mantener el rendimiento en un sistema determinado. (fuera de los otros componentes de la preparación del deportista). En los microciclos con predominancia del entrenamiento aeróbico es importante alternar los diferentes métodos de entrenamiento (variación de intensidades) teniendo en cuenta la concentración de lactato sanguíneo.
  • 15. Principios orientativos Propuesta de Madsen y Wilke, 1990 El 10% del entrenamiento aeróbico debe hacerse dentro del sistema aeróbico ligero: 2 – 3 mmol/l. El 50% del entrenamiento aeróbico debe hacerse dentro del sistema aeróbico medio: 3 – 4 mmol/l. El 40% del entrenamiento aeróbico debe hacerse dentro del sistema aeróbico intenso: mixto aeróbico - anaeróbico).
  • 16. Principios orientativos Relacionado con la distancia a recorrer y con intensidades submáximas, el sistema anaeróbico láctico necesita una duración de 4 a 6 semanas para su desarrollo. Luego de 4 meses no hay cambios significativos (García, 1995) Los velocistas deben estimular y desarrollar este sistema de forma regular durante toda la temporada.
  • 17. Principios orientativos Una frecuencia de 3 sesiones, con el objetivo principal del desarrollo del sistema anaeróbico láctico, es suficiente para alcanzar ese objetivo, con una duración de 4 a 6 semanas. Una frecuencia de entrenamiento superior a la indicada puede conducir a un estado de sobresolicitación. El entrenamiento de este sistema de energía debe ser realizado en las mayores condiciones de especificidad. (referencia a la modalidad deportiva)
  • 18. Principios orientativos  No entrenar duramente al comienzo de procesos infecciosos. El nuevo debilitamiento del sistema inmunitario que provocaría el entrenamiento podría agravar significativamente el transcurso de la enfermedad.
  • 19. Métodos de entrenamiento de la resistencia, con ejemplo de carrera
  • 20. ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIA MÉTODOS MÉTODOS CONTINUOS Método continuo Método continuo Método continuo extensivo intensivo variable Economización. Aumento del VO2 máx. Ento. Mejora de regeneración Estabilización de un nivel de Metabolismo glucogénico. durante cargas ligeras. rendimiento. Regeneración. Aumento depósitos de Capacidad de cambiar la vía Entrenamiento del glicógeno. Compensación energética utilizada. metabolismo de las grasas. del lactato en sangre. Conservación de un tiempo Conservación carga prolongado de carga con Volumen: 30’ a 2 horas intensidad elevada. cambios de intensidad Intensidad: FC: 125- 160 Volumen: 30’ a 60’ min. Volumen: 30’ a 60’ min. 1.5 a 3 mmol. Intensidad: FC: 140- 190 Intensidad: FC: 130- 180 3 a 4 mmol. 2 a 6 mmol.
  • 21. En el método continuo, mejora de la capacidad aeróbica. • Reservas suficientes de glucógeno • Nivel suficiente de actividad enzimática del metabolismo aeróbico • Condiciones suficientes en el ámbito del sistema cardiovascular:
  • 22. Consideraciones: A modo de resumen, se puede decir que las diferencias de intensidad de la carga y de duración del entrenamiento provocan efectos distintos
  • 23. Consideraciones: En el ámbito del umbral anaeróbico se requieren tasas de flujo energético elevadas, que se cubren casi únicamente con el metabolismo de hidratos de carbono. Para mejorar los parámetros cardiovasculares resulta adecuado el entrenamiento de carrera continua, tanto extensivo como intensivo. No obstante, en este aspecto la práctica del método extensivo es más económica, pues supone un desgaste psicofísico menor.
  • 24. ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIA MÉTODOS MÉTODOS DISCONTINUOS Método discontinuo Método discontinuo interválico extensivo con interválico extensivo con intervalos largos (IL) intervalos medianos (IM) Ampliación capacidad aeróbica a través Ampliación capacidad aeróbica a de la capilarización. Economización del través de la capacidad de transporte metabolismo glucogénico. del corazón. Ampliación Capacidad de adaptación y de capacidad anaeróbico lactácida compensación lactácida. (tolerancia al lactato) Volumen: 2’ a 3’ a veces hasta 8’ min. 6 Volumen: 60’ a 90’ min. a 9 cargas. 45’ a 60’ min. de carga 12 a 15 cargas. 35’ a 45’ min. de carga efectiva incluyendo descansos activos efectiva incluyendo descansos activos. Intensidad: FC: 160 - 165 min. Intensidad: FC: 160 - 170 min. Pausa: 90’’ a 2 min. Pausa: 2 a 5 min. FC hasta 120 p/m
  • 25. ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIA MÉTODOS MÉTODOS DISCONTINUOS Método discontinuo Método discontinuo interválico interválico intensivo con intensivo con intervalos intervalos cortos (IC) extremadamente cortos (Ext. IC) Ampliación capacidad anaeróbica Ampliación capacidad anaeróbica lactácida a través de mayor producción alactácida (incremento de depósitos de de lactato. Entrenamiento del corazón fosfatos). Capacidad del deportista. de cambio entre vías anaeróbico – aeróbica. Trabajo de fibras FT. Fomento de capacidad aeróbica en caso de Volumen: 20’’ a 30’’ seg. 9 elevado volumen de Ento. (más de 5 a 6 a 12 cargas. 3 a 4 series de 3 a 4 series. repeticiones. Tiempo efectivo 25’ a 35’ Volumen: 8’’ a 10’’ seg. 3a 4 series (hasta 6 a 8 series) de 3 a 4 Intensidad: FC: 180 p/m y más. repeticiones. Tiempo efectivo 25’ a 35’ Pausa: 2 a 3 min. Repeticiones. 10 a 15 min. entre series. Intensidad: FC: 180 p/m y más. Pausa: 2 a 3 min.
  • 26.
  • 27. Consideraciones: Así pues, el entrenamiento interválico influye de forma intensa sobre los cambios de tamaño del corazón, y en un doble sentido: en la fase de carga se produce una hipertrofia del músculo cardíaco, pues el trabajo del corazón crea básicamente tensión, y en la fase de recuperación se produce sobre todo una dilatación de las cavidades del corazón, pues el trabajo del corazón se centra en el volumen.
  • 28. Consideraciones: El método interválico aumenta el tamaño del corazón y a la mejora del metabolismo de los hidratos de carbono y de las capacidades aeróbica y anaeróbica; el efecto de estos estímulos es más o menos pronunciado dependiendo de la intensidad, del volumen y de la longitud del recorrido elegido.
  • 29. Algunas formas de entrenar: 150 mts R. Anaeróbico longitud de Carreras cuesta carrera de 150 m arriba (intensidad de (10 a 15°) trabajo elevada) VO2Max, C 400 mts, apacidad planos Aeróbica Keul (1975, 596) y Nurmekiwi (1975, 1385),
  • 30. Consideraciones: En comparación con el método continuo, el método interválico no produce una capilarización tan marcada, pues el grado de tensión arterial media que requiere la aparición de nuevos capilares no se mantiene aquí durante el tiempo necesario (más de30 minutos).
  • 31. ¿Qué pasa con el método de repeticiones y el de competición? Así pues, el método de repeticiones es un procedimiento muy eficaz para mejorar la resistencia específica, y contribuye de una forma especialmente compleja, pero regulable al mínimo detalle, a mejorar los mecanismos y capacidades de regulación de los sistemas cardiovascular, respiratorio y metabólico.
  • 32. ¿Qué pasa con el método de repeticiones y el de competición? El método de competición es el método de entrenamiento más complejo, pues trabaja todas las capacidades específicas de la modalidad en cuestión. Hemos de mencionar, no obstante, que la participación demasiado frecuente en competición puede habituar al deportista a la situación competitiva y reducir por tanto su nivel de estimulación, lo cual pondría en cuestión la validez de este método.
  • 33. Conviene señalar que un solo procedimiento de entrenamiento no puede nunca mejorar de forma continua la capacidad de rendimiento en resistencia, sino sólo el conjunto de todos los métodos y contenidos disponibles. Sólo con la alternancia constante, aunque selectiva, de métodos y contenidos se consiguen a largo plazo nuevas alteraciones de la homeostasis y, por tanto, los síntomas de adaptación subsiguientes, que son el requisito imprescindible de nuevas mejoras del rendimiento.
  • 34. Metodologías para Evaluar la Resistencia Los tests generales y específicos permiten reconocer y corregir errores en la planificación y organización del entrenamiento y en la utilización de métodos y contenidos. El consumo máximo de oxígeno (VO2 max ) es el consumo de oxígeno que una persona puede hacer al realizar una actividad maximal. Para determinarlo se requiere que el individuo emplee grandes grupos musculares (90% de la musculatura total).
  • 35. Metodologías para Evaluar la Resistencia En la medición del VO2 max se debe tener presente que el tipo de ergómetro sea similar a la actividad que el atleta realiza.
  • 36. TEST DE COOPER Grupo de rendimiento Distancia recorrida VO2 max (ml - kg* min) no entrenados I = muy malo < 1600 < 28.0 II = malo 1600 - 2000 28.1 - 34 III = regular 2001 - 2400 34.1 - 42 IV = bueno 2401 - 2800 42.1 - 52 V = muy bueno > 2800 > 52.1 Entrenados 2900 52.1 3000 53.8 3100 55.5 3200 57.2 3300 58.9 3400 60.6 3500 62.3 3600 64.0 3700 65.7 3800 67.4
  • 37. Test de Distancias conocidas Coldeportes (1994) estableció y estandarizó dos pruebas de campo para medir la capacidad aeróbica de los escolares. Una de 1.000 metros para niños y niñas entre 7 y 11 años y otra de 2.000 metros para edades entre los 12 y 16 años. Para ambas pruebas se registra el tiempo en minutos:segundos. La siguiente es una tabla que escoge el percentil 75, 50 y 25.
  • 38. Edad Niños Niñas (años P75 P50 P25 P75 P50 P25 ) 7 5:31 6:06 6:53 6:06 6:43 7:26 8 5:20 5:55 6:34 5:54 6:33 7:24 9 4:59 5:33 6:09 5:46 6:26 7:13 10 4:44 5:19 5:59 5:33 6:15 7:00 11 4:34 5:03 5:45 5:24 6:01 6:45 12 9:50 10:42 12:02 11:40 13:04 14.27 13 9:28 10:14 11:26 11:45 13:05 14:31 14 9:09 9:57 10:52 12:06 13:13 14:41 15 8:47 9:33 10:30 12:24 13:25 14:41 16 8:31 9:15 10:10 12:17 13:34 14:47
  • 39. El Colegio Americano de Medicina Deportiva (2000) ha establecido las siguientes pautas para estimar el consumo de oxígeno cuando se realizan trabajos en bicicleta, en banda rodante o en el test del escalón.
  • 40. VO2 Componente Componente Componente Comentarios (unidades) Reposo Horizontal vertical = + + Caminata Para (ml/kg.min) = 3.5 + m/min x 0.1 + inclinación x velocidades m/min x 1.8 entre 50-100 m/min Carrera Para (ml/kg.min) = 3.5 + m/min x 0.2 + inclinación x velocidades m/min x 0.9 mayores de 134 m/min Escalón Para Frec 12-30 (ml /kg.min) = 3.5 subidas/min x + mts/escalón x sub/min 0.20 pasos/min x Altura= 0.04- 1.33 x 1.8 0.40m Ergometría 7 + 10.8 * W.M-1 Piernas = Ergometría = 3.5 + 18 * W.M-1 Brazos
  • 41. ¿Qué papel juega la frecuencia cardiaca? Una frecuencia cardíaca baja con la misma intensidad señala una mejora del estado de rendimiento en resistencia, y una frecuencia elevada, un empeoramiento. La comparación con las mediciones previas o posteriores nos permite constatar una mejora, un empeoramiento o un nivel constante del estado de entrenamiento.
  • 42. Análisis del lactato incorporando cargas de carrera Una concentración de lactato de 6,0-8,0 mmol/l al final del test indica que el atleta no se vio sometido a agotamiento. Un grado medio de agotamiento presenta un nivel de lactato de 8,0-12,0 mmol/l; uno elevado, de 12,0-6,0 mmol/l, y uno muy elevado, valores superiores a 16 mmol/l.
  • 44. Test: 2000 mts Descripción: El sujeto debe estar de pie tras de la línea de salida. A al señal del evaluador los sujetos deben recorrer 2000 mts en el menor tiempo posible, se requiere de una pista o de un terreno llano con la distancia conocida. Para que tenga Test: 2000 mts validez el sujeto deberá permanecer en movimiento durante los 2000 mts. Se debe Descripción: El sujeto debe estar de pie tras de la línea de salida. A al señal del evaluador los sujetos deben recorrer 2000 mts en el menor tiempo posible, se anotaruna pista o de un terreno llano con la distancia conocida. Para que tenga validez el sujeto deberá permanecer en movimiento durante los 2000 requiere de el tiempo recorrido. mts. Se debe anotar el tiempo recorrido. Público: Deportistas Público: Deportistas Mide: Esta prueba permite medir la capacidad máxima aeróbica de media duración (Martínez, 2002). Esta nos permite hallar el VO2 MAX. (Consumo máximo de oxigeno). Parámetro fisiológico que indica la cantidad de oxigeno que se consume o utiliza en el organismo por unidad de tiempo, la medida de Mide: Esta prueba permite medir la capacidad máxima aeróbica de media duración este permite la cuantificación del metabolismo energético. (López , 2006). (Martínez, 2002). Esta nos permite hallar el VO2 MAX. (Consumo máximo de oxigeno). Parámetro fisiológico que indica la cantidad de oxigeno que se consume o utiliza en el organismo por unidad de tiempo, la medida de este permite la cuantificación del metabolismo energético. (López , 2006). Pista de 400 mts de perimetro (5 vueltas a la pista)
  • 45. Test: Leger Descripción: El sujeto debe estar de pie tras de la línea de salida. A al señal del evaluador los sujetos deben recorrer 20 mts concidiendo su llegada a los conos del frente con la señal auditiva, al llegar a esta distancia se debe de rodear el cono y volver hacia donde inicio. Se requiere de un terreno llano con la distancia conocida. Para que tenga validez el sujeto debe de coincidir en sus llegadas con la señal auditiva, a la tercer falla se termina la prueba. Se debe anotar el tiempo recorrido exacto. Público: Deportistas Mide: Esta prueba permite medir la capacidad máxima aeróbica. Esta nos permite hallar el VO2 MAX. (Consumo máximo de oxigeno). Parámetro fisiológico que indica la cantidad de oxigeno que se consume o utiliza en el organismo por unidad de tiempo, la medida de este permite la cuantificación del metabolismo energético. (López , 2006). DA LA SEÑAL REPRODUCIENDO LA CINTA O CON SILBATO
  • 46. 2000 mts LEGER minutos, seg VO2Max minutos, seg VO2Max 7,30 60 10,30 53,2 Equipo nacional inglés (final de temporada) 7,30 60 9,55 50,4 HAWLEY, 2000. (MEDIDO CON LEGER) 7,43 59 8,47 47,6 7,35 59 10,38 53,2 Delanteros 58 8,47 53 7,42 44,8 9,58 7,33 44,8 Defensas 59,6 48 8,08 55 8,42 47,6 7,25 60 11,11 56,0 10,49 53,2 TABLA DE REFERENCIA (SIN TEST) 7,58 58 9,48 7,22 44,8 Argentina 2004 (datos sin publicar) 49 7,56 58 7,29 44,8 9,17 50 7,20 44,8 •Primeras y segundas lineas 50,7 ml/kg/min 8,10 8,52 47,6 •Terceras lineas y hookers 54,0 ml/kg/min 55 9,00 50,4 9,02 51 •Medios y centros 52,3 ml/kg/min 9,04 9,00 •Wings y fullbacks 55,7 51 50,4 8,33 54 10,07 53,2 8,28 •Forwards 52,5 +- 3,7 ml/kg/min 54 10,16 53,2 9,50 49 7,41 44,8 9,10 50 8,32 •Backs 53,8 +- 3,2 ml/kg/min 47,6 9,52 49 7,47 44,8 7,45 59 11,32 56,0 10,05 47 7,21 44,8
  • 47. TODOS LOS JUGADORES QUE TIENEN LAS DOS PRUEBAS (2000 MTS Y LEGER) DEBEN DE FIJARSE EN LA SIGUIENTE CONFIGURACIÓN: VERDE + VERDE = VERDE (RESULTADO IDEAL (ALTO)) VERDE + ROJO = VERDE (MEJORAR LA PRUEBA EN ROJO (PROMEDIO)) ROJO + ROJO = ROJO (RESULTADO (BAJO))
  • 48. ZIG ZAG: Recorren las flechas verdes DOS VECES y luego las rojas caminando para volver a iniciar en 1 . LOS RECORRIDOS SE HACEN SEGUN LOS RESULTADOS DE RESISTENCIA, ASI: <PARA (ALTO Y PROMEDIO): HACER EL RECORRIDO INDICADO ENTRE EL 80 Y 90% DE LA VEL DE DESPLAZAMIENTO. (SE HACEN ZIG ZAG HASTA AJUSTAR 15MIN) <PARA (BAJO ): HACER EL RECORRIDO INDICADO ENTRE EL 65 Y 80% DE LA VEL. DE DESPLAZAMIENTO (HACEN ZIG ZAG HASTA AJUSTAR 25 MIN)
  • 49. 7 ESQUINAS RESISTENCIA: En la cancha de rugby se señalizan 7 puntos como lo indica en grafico sobre la zona de 10 mts. cada jugador se ubica en 1 punto y hace el recorrido que indica la flecha ida y vuelta , antes de pasar al punto 2, y así sucesivamente hasta recorrer los 7 puntos DOS VECES, cuando termine (DOS RECORRIDOS) hace el recorrido que indican las flechas rojas caminando. <PARA (ALTO Y PROMEDIO): HACER EL RECORRIDO INDICADO ENTRE EL 80 Y 90% DE LA VEL DE DESPLAZAMIENTO. (SE HACEN 7 ESQUINAS HASTA AJUSTAR 15MIN) <PARA (BAJO ): HACER EL RECORRIDO INDICADO ENTRE EL 65 Y 80% DE LA VEL. DE DESPLAZAMIENTO (HACEN 7 ESQUINAS HASTA AJUSTAR 25 MIN)
  • 50. SUPER LEGER: SE INICIA EN "1" SE RECORRE CADA FLECHA IDA Y VUELTA HASTA TERMINAR TODAS LAS FLECHAS, LUEGO SE RECUPERA CAMINANDO POR LAS FLECHAS EN ROJO ANTES DE VOLVER A EMPEZAR. <PARA (ALTO Y PROMEDIO): HACER EL RECORRIDO INDICADO ENTRE EL 80 Y 90% DE LA VEL DE DESPLAZAMIENTO. (SE HACEN SUPER LEGER HASTA AJUSTAR 25 MIN) <PARA (BAJO ): HACER EL RECORRIDO INDICADO ENTRE EL 65 Y 80% DE LA VEL. DE DESPLAZAMIENTO (HACEN SUPER LEGER HASTA AJUSTAR 35 MIN)
  • 51. SIN FIN: SE INICIA DESDE LA ESQUINA "1" SE INICIA CON EL RECORRIDO DE LAS FLECHAS VERDES, SE TERMINA EL RECORRIDO COMPLETO VERDE Y SE CAMINA POR LA FLECHA ROJA HASTA VOLVER A "1". ALLII SE INICIA EL RECORRIDO AZUL , SE TERMINA ESTE Y SE CAMINA POR LA FLECHA ROJA, ASI HASTA TERMINAR EL RECORRIDO MORADO Y LA FLECHA ROJA. <PARA (ALTO Y PROMEDIO): HACER EL RECORRIDO INDICADO ENTRE EL 80 Y 90% DE LA VEL DE DESPLAZAMIENTO. (SE HACEN "SIN FIN" HASTA AJUSTAR 20MIN) <PARA (BAJO ): HACER EL RECORRIDO INDICADO ENTRE EL 65 Y 80% DE LA VEL. DE DESPLAZAMIENTO (HACEN "SIN FIN" HASTA AJUSTAR 35 MIN)
  • 52. Camilo Andrés García Torres Esp. Entrenamiento Deportivo Maestrando Entrenamiento Deportivo camilogarciatorres@gmail.com