SlideShare una empresa de Scribd logo
Reglas de la g y la j
CONFUSIÓN ENTRE LA G/J
• Para representar el sonido /X/ (jardín) en castellano se
utiliza g o j.
• No todas las palabras están sujetas a una regla, así que en
algunas hay que utilizar la memoria
REGLAS PARA EL USO DE G
USO DE G
• REGLA 1:
Después de al, an y ar se escribe con ge, gi y no con je , ji.
Ejemplos: Álgebra, algebraico, álgido, algidez, ángel, Ángela,
Angélica, angelical, angelito, Ángel, Argelia, Argentina, argentar,
evangelio, evangélico.
Excepciones: Aljibe.
USO DE G
• REGLA 2:
Las palabras que contienen la combinación gen.
Ejemplos: General, genial, generar.
Excepciones: Jengibre, ajenjo, berenjena, comején, y la tercera
persona de plural de imperativo de los verbos cuyo infinitivo termina en
jar: trabajen, viajen, dibujen, rebajen.
USO DE G
• REGLA 3:
Las palabras que comienzan o terminan con el prefijo griego geo
(tierra).
Ejemplos: Geografía, geometría, geología, geodesia, geopolítica,
apogeo, hipogeo, perigeo, geocéntrico, geoestacionario, geotectónico,
geólogo.
USO DE G
• REGLA 4:
Las formas verbales de los verbos cuyo infinitivo termina en ger, gir o
gerar se escriben con G cuando llevan ge o gi.
Ejemplos: Recoger, recoges, recogí, recogiste, recogimos, coger,
acoger, escoger, encoger, proteger, emerger, dirigir, corregir, exigir,
urgir, surgir, regir, rugir, erigir, refrigerar, exagerar, aligerar.
Excepciones: Tejer, crujir.
USO DE G
• REGLA 5:
Las palabras terminadas en gio, gia, gía.
Ejemplos: Contagio, privilegio, colegio, refugio, prodigio,
subterfugio, presagio, adagio, prestigio, litigio, sortilegio,
sufragio, sacrilegio, elogio, regio, nostalgia.
Excepciones: Apoplejía, bujía, crujía, herejía, lejía, tejía.
USO DE G
• REGLA 6:
Las palabras terminadas en gión, gionario, gioso, ginoso y gismo.
Ejemplos: Región, religión, legión, legionario, religioso, contagioso,
prodigioso, prestigioso, elogioso, vertiginoso, oleaginoso, neologismo,
silogismo.
Excepciones: Espejismo, salvajismo.
USO DE G
• REGLA 7:
Las palabras terminadas en gésimo, gesimal, gésico, gético.
Ejemplos: Vigésimo, trigésimo. Cuadragesimal, sexagesimal,
analgésico, energético.
REGLAS PARA EL USO DE J
USO DE J
• REGLA 1:
Las palabras derivadas de sustantivos o adjetivos terminados en ja, jo.
Ejemplos: Caja, encaje, cajetilla, fijeza, vejez, hojear, ojeras, relojero,
relojería.
USO DE J
• REGLA 2:
Las palabras que comienzan por adj y por obj.
Ejemplos: Adjetivo, objetivo, objeción, objetar, objeto, objetividad
USO DE J
• REGLA 3:
Las palabras terminadas en aje y en eje.
Ejemplos: Lenguaje, personaje, embalaje, despeje, hereje, eje,
tejemaneje.
Excepciones: Ambages, proteger, proteges.
USO DE J
• REGLA 4:
Las formas verbales pretéritas y subjuntivas de los verbos cuyo infinitivo
termina en decir, ducir, traer.
Ejemplos: Dije, deduje, reduje, traduje, predije, bendije.
USO DE J
• REGLA 5:
Los sustantivos y adjetivos terminados en jero, jera, jería.
Ejemplos: Extranjero, agujero, consejero, granjero, pasajero, flojera,
tijera, consejería, relojero, relojería, cerrajero.
Excepciones: Ligero
USO DE J
• REGLA 6:
Las palabras derivadas del latín jacere (yacer) y subiectare (poner
debajo).
Ejemplos: Adjetivo, conjetura, objetar, objeción, objetivamente, sujeto,
sujetar, sujeción, subjetivo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Uso de g y j
Uso de g y jUso de g y j
Uso de g y j
 
Agudas, graves, esdrújulas
Agudas, graves, esdrújulasAgudas, graves, esdrújulas
Agudas, graves, esdrújulas
 
Uso de g y j
Uso de g y jUso de g y j
Uso de g y j
 
Uso de la ll y y
Uso de la ll y yUso de la ll y y
Uso de la ll y y
 
Los gentilicios
Los gentiliciosLos gentilicios
Los gentilicios
 
Adjetivo (power point)
Adjetivo (power point)Adjetivo (power point)
Adjetivo (power point)
 
Uso de la G y J
Uso de la G y JUso de la G y J
Uso de la G y J
 
Uso de la s,c yz
Uso de la s,c yzUso de la s,c yz
Uso de la s,c yz
 
DIAPOSITIVAS DEL ADJETIVO
DIAPOSITIVAS DEL ADJETIVODIAPOSITIVAS DEL ADJETIVO
DIAPOSITIVAS DEL ADJETIVO
 
Reglas uso j
Reglas uso jReglas uso j
Reglas uso j
 
ORTOGRAFÍA "G" Y "J" FUERTE.
 ORTOGRAFÍA "G" Y "J" FUERTE. ORTOGRAFÍA "G" Y "J" FUERTE.
ORTOGRAFÍA "G" Y "J" FUERTE.
 
ppt El adjetivo
ppt El adjetivoppt El adjetivo
ppt El adjetivo
 
Ortografía- Uso de mayúsculas
Ortografía- Uso de mayúsculas  Ortografía- Uso de mayúsculas
Ortografía- Uso de mayúsculas
 
USO DE LA J - G
USO DE LA J - G USO DE LA J - G
USO DE LA J - G
 
Diapositivas sinónimos y antónimos
Diapositivas sinónimos y antónimos Diapositivas sinónimos y antónimos
Diapositivas sinónimos y antónimos
 
Uso de la h
Uso de la hUso de la h
Uso de la h
 
Homónimos
HomónimosHomónimos
Homónimos
 
Campos semánticos
Campos semánticosCampos semánticos
Campos semánticos
 
El sustantivo y sus clases
El sustantivo y sus clasesEl sustantivo y sus clases
El sustantivo y sus clases
 
PALABRAS HOMÓFONAS
PALABRAS HOMÓFONASPALABRAS HOMÓFONAS
PALABRAS HOMÓFONAS
 

Similar a Reglas de la g y j

Uso de la g
Uso de la gUso de la g
Uso de la gsgdgd
 
Ortografía de la g y la j
Ortografía de la g y la jOrtografía de la g y la j
Ortografía de la g y la jraguilafosch
 
USO DE LA LETRA GJ.docx
USO DE LA LETRA GJ.docxUSO DE LA LETRA GJ.docx
USO DE LA LETRA GJ.docxArtemisaqa
 
Andrei.ortografia sonido g y j
Andrei.ortografia sonido g y jAndrei.ortografia sonido g y j
Andrei.ortografia sonido g y jkatalinandrei96
 
Ortografía unidad didáctica 10
Ortografía unidad didáctica 10Ortografía unidad didáctica 10
Ortografía unidad didáctica 10lidiaduquesanchez
 
usodegyj-120326204346-phpapp01.pdf
usodegyj-120326204346-phpapp01.pdfusodegyj-120326204346-phpapp01.pdf
usodegyj-120326204346-phpapp01.pdfEisonUbetaAlva1
 
Ortografia letras grupo_hache
Ortografia letras grupo_hacheOrtografia letras grupo_hache
Ortografia letras grupo_hacheComando Guerra
 
Reglas uso g
Reglas uso gReglas uso g
Reglas uso gSusana
 
Oy g uso de g y j
Oy g   uso de g y jOy g   uso de g y j
Oy g uso de g y jJairo Melo
 

Similar a Reglas de la g y j (15)

Uso de la g
Uso de la gUso de la g
Uso de la g
 
Ortografía de la g y la j
Ortografía de la g y la jOrtografía de la g y la j
Ortografía de la g y la j
 
USO DE LA LETRA GJ.docx
USO DE LA LETRA GJ.docxUSO DE LA LETRA GJ.docx
USO DE LA LETRA GJ.docx
 
Andrei.ortografia sonido g y j
Andrei.ortografia sonido g y jAndrei.ortografia sonido g y j
Andrei.ortografia sonido g y j
 
Ortografia sonido g_y_j
Ortografia sonido g_y_jOrtografia sonido g_y_j
Ortografia sonido g_y_j
 
Reglas de la g
Reglas de la gReglas de la g
Reglas de la g
 
Ortografía unidad didáctica 10
Ortografía unidad didáctica 10Ortografía unidad didáctica 10
Ortografía unidad didáctica 10
 
Reglas para la g j
Reglas para la g jReglas para la g j
Reglas para la g j
 
usodegyj-120326204346-phpapp01.pdf
usodegyj-120326204346-phpapp01.pdfusodegyj-120326204346-phpapp01.pdf
usodegyj-120326204346-phpapp01.pdf
 
Ortografia letras grupo_hache
Ortografia letras grupo_hacheOrtografia letras grupo_hache
Ortografia letras grupo_hache
 
Uso de la G y J
Uso de la G y JUso de la G y J
Uso de la G y J
 
Reglas uso g
Reglas uso gReglas uso g
Reglas uso g
 
Lengua
LenguaLengua
Lengua
 
Uso de la g
Uso de la gUso de la g
Uso de la g
 
Oy g uso de g y j
Oy g   uso de g y jOy g   uso de g y j
Oy g uso de g y j
 

Más de Lucy Lorena Roquel Monroy (20)

Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
 
Desempleo
DesempleoDesempleo
Desempleo
 
Tipos de discriminación
Tipos de discriminaciónTipos de discriminación
Tipos de discriminación
 
Investigacion en accion
Investigacion  en  accionInvestigacion  en  accion
Investigacion en accion
 
Investigacion en accion
Investigacion  en  accionInvestigacion  en  accion
Investigacion en accion
 
Organizacion de oficina
Organizacion de oficinaOrganizacion de oficina
Organizacion de oficina
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
 
El pronombre-1206620160722928-5
El pronombre-1206620160722928-5El pronombre-1206620160722928-5
El pronombre-1206620160722928-5
 
El pronombre-1206620160722928-5
El pronombre-1206620160722928-5El pronombre-1206620160722928-5
El pronombre-1206620160722928-5
 
El pronombre
El pronombreEl pronombre
El pronombre
 
El pronombre
El pronombreEl pronombre
El pronombre
 
El pronombre-1206620160722928-5
El pronombre-1206620160722928-5El pronombre-1206620160722928-5
El pronombre-1206620160722928-5
 
Tipos de lectura
Tipos de lecturaTipos de lectura
Tipos de lectura
 
Estados de la materia
Estados de la materiaEstados de la materia
Estados de la materia
 
Cultura azteca
Cultura aztecaCultura azteca
Cultura azteca
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
 
La reproduccin-humana
La reproduccin-humanaLa reproduccin-humana
La reproduccin-humana
 
Organigramas 2
Organigramas 2Organigramas 2
Organigramas 2
 
Organigramas
OrganigramasOrganigramas
Organigramas
 

Último

ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdfDescripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdfrehabilitvet
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)portafoliodigitalyos
 
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)portafoliodigitalyos
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...Andrés Canale
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 

Último (20)

3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdfDescripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 

Reglas de la g y j

  • 1. Reglas de la g y la j
  • 2. CONFUSIÓN ENTRE LA G/J • Para representar el sonido /X/ (jardín) en castellano se utiliza g o j. • No todas las palabras están sujetas a una regla, así que en algunas hay que utilizar la memoria
  • 3. REGLAS PARA EL USO DE G
  • 4. USO DE G • REGLA 1: Después de al, an y ar se escribe con ge, gi y no con je , ji. Ejemplos: Álgebra, algebraico, álgido, algidez, ángel, Ángela, Angélica, angelical, angelito, Ángel, Argelia, Argentina, argentar, evangelio, evangélico. Excepciones: Aljibe.
  • 5. USO DE G • REGLA 2: Las palabras que contienen la combinación gen. Ejemplos: General, genial, generar. Excepciones: Jengibre, ajenjo, berenjena, comején, y la tercera persona de plural de imperativo de los verbos cuyo infinitivo termina en jar: trabajen, viajen, dibujen, rebajen.
  • 6. USO DE G • REGLA 3: Las palabras que comienzan o terminan con el prefijo griego geo (tierra). Ejemplos: Geografía, geometría, geología, geodesia, geopolítica, apogeo, hipogeo, perigeo, geocéntrico, geoestacionario, geotectónico, geólogo.
  • 7. USO DE G • REGLA 4: Las formas verbales de los verbos cuyo infinitivo termina en ger, gir o gerar se escriben con G cuando llevan ge o gi. Ejemplos: Recoger, recoges, recogí, recogiste, recogimos, coger, acoger, escoger, encoger, proteger, emerger, dirigir, corregir, exigir, urgir, surgir, regir, rugir, erigir, refrigerar, exagerar, aligerar. Excepciones: Tejer, crujir.
  • 8. USO DE G • REGLA 5: Las palabras terminadas en gio, gia, gía. Ejemplos: Contagio, privilegio, colegio, refugio, prodigio, subterfugio, presagio, adagio, prestigio, litigio, sortilegio, sufragio, sacrilegio, elogio, regio, nostalgia. Excepciones: Apoplejía, bujía, crujía, herejía, lejía, tejía.
  • 9. USO DE G • REGLA 6: Las palabras terminadas en gión, gionario, gioso, ginoso y gismo. Ejemplos: Región, religión, legión, legionario, religioso, contagioso, prodigioso, prestigioso, elogioso, vertiginoso, oleaginoso, neologismo, silogismo. Excepciones: Espejismo, salvajismo.
  • 10. USO DE G • REGLA 7: Las palabras terminadas en gésimo, gesimal, gésico, gético. Ejemplos: Vigésimo, trigésimo. Cuadragesimal, sexagesimal, analgésico, energético.
  • 11. REGLAS PARA EL USO DE J
  • 12. USO DE J • REGLA 1: Las palabras derivadas de sustantivos o adjetivos terminados en ja, jo. Ejemplos: Caja, encaje, cajetilla, fijeza, vejez, hojear, ojeras, relojero, relojería.
  • 13. USO DE J • REGLA 2: Las palabras que comienzan por adj y por obj. Ejemplos: Adjetivo, objetivo, objeción, objetar, objeto, objetividad
  • 14. USO DE J • REGLA 3: Las palabras terminadas en aje y en eje. Ejemplos: Lenguaje, personaje, embalaje, despeje, hereje, eje, tejemaneje. Excepciones: Ambages, proteger, proteges.
  • 15. USO DE J • REGLA 4: Las formas verbales pretéritas y subjuntivas de los verbos cuyo infinitivo termina en decir, ducir, traer. Ejemplos: Dije, deduje, reduje, traduje, predije, bendije.
  • 16. USO DE J • REGLA 5: Los sustantivos y adjetivos terminados en jero, jera, jería. Ejemplos: Extranjero, agujero, consejero, granjero, pasajero, flojera, tijera, consejería, relojero, relojería, cerrajero. Excepciones: Ligero
  • 17. USO DE J • REGLA 6: Las palabras derivadas del latín jacere (yacer) y subiectare (poner debajo). Ejemplos: Adjetivo, conjetura, objetar, objeción, objetivamente, sujeto, sujetar, sujeción, subjetivo.