SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 52
Rafael Félix Mora Ramirez
11-02-2014




La historia de la ciencia es la disciplina que estudia el desarrollo
temporal de los conocimientos científicos y tecnológicos de las
sociedades humanas, por un lado, y el impacto que ambos han tenido
sobre la cultura, la economía y la política.
Las siguientes son preguntas propias de esta disciplina: ¿De dónde
proviene la ciencia? ¿Dónde y cuándo nació? ¿Debemos concebir uno o
varios orígenes? ¿Desde cuándo, cómo, por qué la ciencia más pura
contribuye a la muerte y a la destrucción, o, por el contrario, a la
defensa de las poblaciones atacadas? ¿Estamos tan seguros de nuestra
idea global de la ciencia que no cambia jamás? ¿Qué es, esencialmente,
la ciencia? ¿dónde está la ciencia, en las plazas o en las clases? ¿Y en qué
lengua se formula? ¿Pero cómo puede la verdad aparecer, transformarse,
desaparecer, dejar su lugar a otra? ¿Quién decide y sobre qué, quién
dictamina sobre el tiempo y la verdad? ¿Quién hace la ciencia? ¿Quién la
decide, naturalmente, pero también, quién la inventa? ¿Cómo una idea
que parece caducada pudo conducir al descubrimiento de la mayor
explicación del mundo jamás aparecida en la historia?





La ciencia antigua se inicia con los primeros filósofos
cuando trataron de sustituir el saber de tipo mítico por el
saber racional. Según Aristóteles, este tipo de saber
(episteme) consiste en el conocimiento de la causa por la
que la cosa es y en la demostración deductiva, entendida
como un conjunto de premisas verdaderas a la que le
sigue una conclusión igualmente verdadera.

CIENCIA ANTIGUA
Conocimiento necesario, Demostrativa, Busca
esencias, Busca causas, Finalismo, Incluida en la
filosofía, Presupuestos metafísicos, Interés teórico.






Su principal aporte en la historia de la medicina consistió en que
sistematizó esta disciplina.
Fundó una ética y una moral en la práctica médica de la cual
proviene su famoso juramento.
Su concepción de la medicina es una síntesis de distintas
escuelas filosóficas, biológicas y médicas de su época, de modo
que formula un verdadero sistema del hombre, alejado del
empirismo utilitario de los egipcios. Para Hipócrates la
enfermedad se debía al desequilibrio de los cuatro humores
fundamentales, sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra; los que
se
relacionan
con
los
cuatro
elementos
naturales:
aire, tierra, agua y fuego. La armonía de estos elementos es
regulada por la "vis naturae" o fuerza de la naturaleza.
Hipócrates también plantea que el cuerpo enfermo tiene una
tendencia natural a curarse por sí mismo, adelantándose en
milenios al concepto de homeostasis de la ciencia moderna. De
acuerdo a este principio, el médico sólo debería seguir el curso
de la enfermedad para poder ayudar a la naturaleza.














Juro por Apolo médico, por Esculapio, Higía y Panacea, por todos los dioses y
todas las diosas, tomándolos como testigos, cumplir fielmente, según mi leal
saber y entender, este juramento y compromiso:
Venerar como a mi padre a quien me enseñó este arte, compartir con él mis
bienes y asistirles en sus necesidades; considerar a sus hijos como hermanos
míos, enseñarles este arte gratuitamente si quieren aprenderlo; comunicar los
preceptos vulgares y las enseñanzas secretas y todo lo demás de la doctrina a mis
hijos y a los hijos de mis maestros, y a todos los alumnos comprometidos y que
han prestado juramento, según costumbre, pero a nadie más.
En cuanto pueda y sepa, usaré las reglas dietéticas en provecho de los enfermos y
apartaré de ellos todo daño e injusticia.
Jamás daré a nadie medicamento mortal, por mucho que me soliciten, ni tomaré
iniciativa alguna de este tipo; tampoco administraré abortivo a mujer alguna. Por
el contrario, viviré y practicaré mi arte de forma santa y pura.
No tallaré cálculos sino que dejaré esto a los cirujanos especialistas.
En cualquier casa que entre, lo haré para bien de los enfermos, apartándome de
toda injusticia voluntaria y de toda corrupción, principalmente de toda relación
vergonzosa con mujeres y muchachos, ya sean libres o esclavos.
Todo lo que vea y oiga en el ejercicio de mi profesión, y todo lo que supiere
acerca de la vida de alguien, si es cosa que no debe ser divulgada, lo callaré y lo
guardaré con secreto inviolable.
Si el juramento cumpliere íntegro, viva yo feliz y recoja los frutos de mi arte y sea
honrado por todos los hombres y por la más remota posterioridad. Pero si soy
transgresor y perjuro, avéngame lo contrario.




Distingue entre la materia (sujeto paciente de los
cambios) y la fuerza (agente causante de los
cambios)
Son 4 causas, de las cuales la eficiente es la
principal porque se la identifica con la fuerza.
◦ C. material
◦ C. formal
◦ C. eficiente: aquel que es el responsable de la substancia.
Es decir, aquel que pone en movimiento todo lo posible
para hacer que se genere la substancia.
◦ C. final



Plantea 4 principios:
◦
◦
◦
◦

Negación del vacío
Todo cambio tiene su causa eficiente
Hay cambio por contacto
Existe un primer motor inmóvil: toda la física aristotélica
es una búsqueda de aquello que explica todo el
movimiento pero que a su vez no es movido por nada.
COSMOLOGÍA ARISTOTÉLICA













Los teoremas de Euclides más conocidos son:
1) La suma de los ángulos interiores de cualquier triángulo es 180°.
2) En un triángulo rectángulo el cuadrado de la hipotenusa es igual a la
suma de los cuadrados de los catetos
La geometría de Euclides ha sido extremadamente útil en muchos campos
del conocimiento; por ejemplo, en la física, la astronomía, la química y
diversas ingenierías. Desde luego, es muy útil en las matemáticas.
Los Elementos: Es una de las obras científicas más conocidas del mundo y
era una recopilación del conocimiento impartido en el centro académico.
En ella se presenta de manera formal el sistema euclidiano de geometría
partiendo únicamente de cinco postulados:
1. Se puede trazar una línea recta que pase por dos puntos.
2. Se puede prolongar una línea recta indefinidamente a partir de una
recta finita.
3. Se puede trazar una circunferencia con centro y radio dado.
4. Todos los ángulos rectos son iguales.
5. Si una línea recta que corta a otras dos rectas forma de un mismo lado
con ellas ángulos interiores cuya suma es menor que dos rectos, las dos
últimas rectas prolongada indefinidamente se cortan del lado en que la
suma de los ángulos es menor que dos rectos.


Es aquella geometría cuyo postulado de las
paralelas hace posible la visión de un mundo
plano
lleno
de
rectas, triángulos, pirámides, paralelipípedos y
cubos.
Según
el
quinto
postulado
de
Euclides, por un punto exterior a una recta pasa
una y solo una recta paralela. Con ello, se logra
elaborar un gran número de demostraciones
geométricas
entre
ellas
los
teoremas
concernientes a los triángulos. Bajo la suposición
de que el mundo es un plano tridimensional
hecho de rectas, es posible asumir, por
ejemplo, que la suma de ángulos internos de un
triángulo es igual a dos rectos.


“Las cónicas” se dividía en 8 volúmenes. La mayor parte de los
resultados de estos libros eran conocidos por Euclides, Aristeo y
otros pero algunos son, en palabras del propio Apolonio:

"... más trabajados y generalistas que en los escritos de otros".


Apolonio también fue un importante fundador de la astronomía
matemática griega, que utilizaba modelos geométricos para
explicar la teoría planetaria. Se dice que Ptolomeo introdujo
sistemas de movimiento excéntrico y epicíclico para explicar los
movimientos aparentes de los planetas a través del cielo. Y esto
no es del todo cierto ya que la teoría de epiciclos parte de las
ideas de Apolonio. Apolonio hizo contribuciones sustanciales
usando sus grandes destrezas geométricas. Particularmente hizo
un estudio de los puntos donde un planeta aparece estacionario,
nombrando los puntos donde el movimiento hacia delante cambia
a retrógrado o a la inversa. Hubo otras aplicaciones hechas por
Apolonio, usando su conocimiento sobre los conos, para resolver
problemas prácticos. Desarrolló el hemiciclo, un reloj solar que
marcaba las líneas de las horas en la superficie de una sección
cónica proporcionando mayor precisión.






Para la física descubrió la famosa ley de la gravedad especifica de los
cuerpos, conocida como: “Principio de Arquímedes”. Dicho principio establece que
todo cuerpo se encuentra dentro de un fluido (liquido o gas) experimenta a un
empuje vertical hacia arriba, que es igual al peso del fluido desalojado por dicho
cuerpo. Siendo el empuje a que se refiere esta ley en sentido contrario al de la
fuerza de gravedad, es evidente que si el empuje es inferior al del peso del objeto
sumergido, este caerá hasta el fondo. Sin embargo, cuando el empuje vertical es
superior al del peso del cuerpo, este sube hasta la superficie. Al flotar en la
superficie del liquido, la cantidad desalojada de este es igual al peso del cuerpo en
flotación. Si el empuje hacia arriba y el peso del cuerpo son iguales, el cuerpo puede
permanecer estacionado en cualquier punto interior del liquido. Muchos animales
por ejemplo, pueden mantenerse en la superficie del agua debido a que sus cuerpos
son generalmente tan pesados como el volumen del agua que desalojan lo cual les
permite nadar con la ayuda de ciertos movimientos instintivos. El principio de
Arquímedes, nos ofrece un método indirecto de calcular el volumen de un
cuerpo, su densidad y peso especifico, además, como es de suponerse, dicho
principio halla una extensa aplicación en los principios de la navegación.
En mecánica, Arquímedes definió la ley de la palanca y se le reconoce como el
inventor de la polea compuesta. Durante su estancia en Egipto inventó el “tornillo
sin fin” para extraer agua de los barcos y de los campos inundados del valle del
Nilo, un planetarium accionado por agua para simular los movimientos de los
astros.
Arquímedes pasó la mayor parte de su vida en Sicilia, en Siracusa y sus
alrededores, dedicado a la investigación y los experimentos. Aunque no tuvo ningún
cargo público, en el campo militar inventó: catapultas; garfios movidos por
palancas, para atacar los barcos enemigos y una serie de maquinas de guerra. Entre
la maquinaria de guerra cuya invención se le atribuye está un sistema de espejos
que incendiaba las embarcaciones enemigas al enfocarlas con los rayos del sol.





Nació entre los siglos I ó II d.C. Escribió al menos 13 obras sobre
mecánica, matemática y física.
Sin embargo, es conocido sobre todo como un matemático tanto
en el campo de la geometría como en el de la geodesia (rama de
las matemáticas que se encarga de la determinación del tamaño
y configuración de la Tierra, y de la ubicación de áreas concretas
de la misma). De acuerdo a lo anterior, Herón escribió la obra “La
Métrica”, donde estudia las áreas y volúmenes de distintas
superficies y cuerpos.
En su principal trabajo sobre geometría enumera diferentes
maneras de hallar el área de triángulos, cuadriláteros, polígonos
regulares de tres a doce lados, círculos, elipses y superficies y
volúmenes de cilindros, conos y esferas. Se le recuerda sobre
todo por la llamada “fórmula de Herón”, que nos permite calcular
el área de un triángulo conocidos los tres lados. No es necesario
por tanto conocer la altura ni ninguno de los ángulos.
También, diseña un método aproximado para hallar la raíz
cuadrada de un número, usado hoy día por los modernos
ordenadores.






Era un astrónomo y matemático griego, nacido en Samos, Grecia. Él es la
primera persona que propone el modelo heliocéntrico del Sistema
Solar, colocando el Sol, y no la Tierra, en el centro del universo
conocido.
Aristarco fue uno de los muchos sabios que hizo uso de la emblemática
Biblioteca de Alejandría en la que se reunían las mentes más
privilegiadas del mundo clásico. Por aquel entonces la creencia obvia era
pensar en un sistema geocéntrico. Los astrónomos de la época veían a
los planetas y al Sol dar vueltas sobre nuestro cielo a diario. La
Tierra, para muchos, debía encontrarse en el centro de todo. Los
planteamientos del reconocido Aristóteles hechos unos pocos años
antes no dejaban lugar a dudas y venían a reforzar dicha idea. La Tierra
era el centro del universo y los planetas, el Sol, la Luna y las estrellas se
encontraban en esferas fijas que giraban en torno a la Tierra.
Pero existían ciertos problemas a tales afirmaciones. Algunos planetas
como Venus y, sobre todo, Marte describían trayectorias errantes en el
cielo. Es decir, a veces se movían adelante y atrás. Esto era un problema
en sí mismo pues la tradición aristotélica decía que todos los
movimientos y las formas del cielo eran círculos perfectos. Antes que
Aristarco, Heráclides Póntico encontró una posible solución al problema
al proponer que los planetas podrían orbitar el Sol y éste a su vez la
Tierra. Esto ya fue un gran salto conceptual pero aun era un modelo
parcialmente geocéntrico. Hubo que esperar a Aristarco para que este
propusiera el primer modelo heliocéntrico.






Realizó importantes contribuciones a la trigonometría tanto plana como
esférica, publicó la tabla de cuerdas, temprano ejemplo de una tabla
trigonométrica, cuyo propósito era proporcionar un método para
resolver triángulos. También introdujo en Grecia la división del círculo
en 360 grados.
En astronomía descubrió la precesión de los equinoccios y describió el
movimiento aparente de las estrellas fijas cuya medición fue de 46º, muy
aproximado al actual de 50,26º. Calculó un periodo de eclipses de
126.007 días y una hora. Hiparco también calculó la distancia a la Luna
basándose en la observación de un eclipse el 14 de marzo de 190 a.C.
Su cálculo fue entre 59 y 67 radios terrestres, el cual está muy cerca del
real (60 radios). Desarrolló un modelo teórico del movimiento de la luna
basado en epiciclos.
Hiparco de Nicea elaboró el primer catálogo celeste que contenía
aproximadamente 850 estrellas, diferenciándolas por su brillo en seis
categorías o magnitudes, clasificación que aun hoy se utiliza.
Probablemente este trabajo fue utilizado por Ptolomeo como base para
su propio catálogo celeste. Sobre este último, como se ha dicho, tuvo
una gran influencia y, al rechazar la teoría heliocéntrica de Aristarco de
Samos, fue el precursor de los trabajos geocéntricos de Ptolomeo.










Detrás de esa palabra, anatomista, estaba el hecho de atreverse a diseccionar cuerpos
humanos, dibujar un mapa de todo lo que uno ve, tal y como cree que está dispuesto
cuando el cuerpo está vivo y darle nombre. Nada romántico.
Además, el anatomista debía especular respecto a la función que cada uno de los
órganos, tubos, fibras y demás, cumplían en el organismo vivo. Básicamente se
trataba de responder a las preguntas “esto qué es” y “para qué sirve”. Muy diferente al
estudio de la anatomía actual, en la que se trata de memorizar precisamente todo
aquello que nuestros predecesores descubrieron.
No era muy popular eso de diseccionar cuerpos humanos. Ni debía ser agradable.
Herófilo y Erasístrato fueron pioneros y a ellos les debemos grandes avances.
Erasístrato estudió la inclinación de las circunvoluciones del cerebro en diferentes
especies incluida el hombre y las asoció a la inteligencia. Consideró que el centro del
pensamiento y las funciones mentales estaba en el cerebro, y no en el corazón, como
Aristóteles había defendido. Distinguió los dos hemisferios cerebrales y el cerebelo.
Describió los nervios como fibras y no como tubos huecos. Se dio cuenta de que las
venas transportaban sangre, fluido vital, y no aire, y, a diferencia de su compañero
Herófilo, se opuso a las famosas sangrías, porque él creía que los principales
problemas de salud provenían de lo que llamó plétora de la sangre, es decir, un
exceso de la misma en las arterias, que según él, sí transportaban aire y provocaban el
pulso.
Sostenía que las enfermedades provenían de problemas generados en los órganos, no
por desarreglos en los humores, que era la idea generalizada en su época. Identificó la
cirrosis hepática y descubrió la próstata.









Herófilo estudió la anatomía cerebral. Descubrió las meninges y el cerebelo.
Clasifico los nervios en sensitivos y motores; y también en voluntarios e
involuntarios. Dijo que la inteligencia reside en el cerebro. Aristóteles
afirmaba que esa función era competencia del corazón. Diferenció los
nervios de los vasos sanguíneos y ligamentos.
En cardiología admitió que el pulso depende de la actividad del corazón. Lo
midió con una clepsidra y determinó su ritmo comparándolo con la música.
El pulso también lo detectó en las arterias y dijo que éstas son más gruesas
que las venas. Descubrió la arteria pulmonar. En oftalmología describió el
ojo, la esclerótica, la coroide y la retina.
En ginecología y obstetricia estudió los órganos genitales femeninos. Explico
las funciones del orificio del útero. Escribió un tratado para comadronas. En
Atenas enseño a Agnodice, que se vestía de hombre para atender a las
parturientas. Fue denunciada y absuelta. Desde entones les fue permitido a
las mujeres ejercer su trabajo sin limitaciones legales.
Además, Herófilo describió el hueso hioides, las parótidas, las glándulas
submaxilares, el epidídimo, la próstata y dio el nombre al duodeno.
Herófilo escribió tratados sobre: anatomía, cirugía, obstetricia, ginecología y
terapéutica. Sus concepciones filosóficas partían de las ideas escépticas de
Pirrón, según las cuales no hay nada cierto por eso la naturaleza no puede
ser reguladora. En ese sentido se oponía a la concepción hipocrática de que
la naturaleza cura y el medico sólo ayuda. Para Herófilo cuatro fuerzas
gobiernan la vida: la alimenticia, la térmica, la sensitiva y la intelectual.
Residen respectivamente en el hígado, el corazón, los nervios y el cerebro.




Una de sus principales contribuciones a la ciencia y a la astronomía fue su trabajo
sobre la medición de la tierra. Eratóstenes en sus estudios de los papiros de la
biblioteca de Alejandría, encontró un informe de observaciones en Siena ubicada a
unos 800 Km. al sureste de Alejandría, en el que se decía que los rayos solares al
caer sobre una vara en mediodía del solsticio de verano (el actual 21 de junio) no
producía sombra. Eratóstenes entonces realizó las mismas observaciones en
Alejandría el mismo día a la misma hora, descubriendo que la luz del Sol incidía
verticalmente en un pozo de agua el mismo día a la misma hora. Asumió de
manera correcta que si el Sol se encontraba a gran distancia, sus rayos al alcanzar
la tierra debían llegar en forma paralela, si esta era plana como se creía en
aquellas épocas, y no se deberían encontrar diferencias entre las sombras
proyectadas por los objetos a la misma hora del mismo día, independientemente
de donde se encontraran. Sin embargo, al demostrarse que si lo hacían (la sombra
dejada por la torre de Siena formaba 7 grados con la vertical), dedujo que la tierra
no era plana y, utilizando la distancia conocida entre las dos ciudades y el ángulo
medido de las sombras, calculó la circunferencia de la tierra en aproximadamente
250.000 estadios (unos 40.000 kilómetros, bastante exacto para la época y sus
recursos).
También calculó la distancia al Sol en 804.000.000 estadios y la distancia a la
Luna en 780.000 estadios. Midió casi con precisión la inclinación de la eclíptica en
23º 51' 15". Otro trabajo astronómico fue una compilación en un catálogo de
cerca de 675 estrellas. Creó uno de los calendarios mas avanzados para su época
y una historia cronológica del mundo desde la guerra de Troya. Realizó
investigaciones en geografía dibujando mapas del mundo conocido, grandes
extensiones del río Nilo y describió la región de Eudaimon (actual Yemen) en
Arabia.




En el mundo profundamente cristiano en el que la fuente de toda
verdad religiosa emana de un libro, la Biblia, en un mundo en el
que la ciencia es la heredera de un pasado prestigioso y
venerado, se comprende bien que la primera empresa científica
haya estado basada en el estudio de autoridades.
«Hay que señalar que hay una ciencia de la causa y una ciencia
de lo que está causado. Ahora bien, la ciencia de la causa sólo
tiene por fin a ella misma, mientras que la ciencia de lo que está
causado no existe por sí misma, dado que las cosas causadas se
remiten a la causa de las causas y de ella dependen. De allí surge
que la teología, que es la ciencia de Dios, y tiene por objeto la
causa de las causas, sólo se ordena a sí misma; y en
consecuencia, el término ciencia no conviene, en sentido
estricto, más que a la ciencia de las cosas causadas, mientras
que el de sabiduría debe reservarse a la ciencia de la causa de
las causas. Por esto el mismo Aristóteles afirmó que la filosofía
primera, que no se ordena más que a sí misma y trata de la
causa de las causas, debe ser llamada sabiduría. Por la misma
razón, la doctrina de la teología que trasciende todas las
ciencias, bien merece el mismo título». (Tomás de Aquino)




Sobre la teología natural, Agustín colocó la teología
sobrenatural basada en los datos de la revelación y
considerada superior hasta el punto de tomar por
sierva a la teología natural. De ahí que se haya dicho
que la filosofía fue, en la época medieval, sierva de la
teología.
Hay que decir que aunque la teología es una
investigación sobre Dios que podría estar enmarcada
dentro de la filosofía, de manera corriente se
considera que esta hace referencia a la teología
católica la que puede definirse como una actividad
intelectual, metódica y crítica que presupone la
adhesión a la fe católica. (Anselmo: “La fe busca
entender” y “busco entender para creer, pero creo
para poder entender”)




La teología católica toma como fuentes: la
sagrada escritura, la tradición de los santos y el
magisterio.
Esta se funda sobre dos misterios aceptados: el
misterio de la trinidad, misterio cristológico.

◦ La trinidad es un tema complejo que consiste en explicar
la unidad o monoteísmo del Padre, el Hijo y el Espíritu
Santo sin caer en politeísmo.
◦ La cristología es un asunto que consiste en discernir
plenamente la naturaleza de Jesús, a saber, si era
totalmente hombre, totalmente divino, o ambas (sin caer
en la semidivinidad).
◦ También debate acerca de la naturaleza de María dentro
de lo que ha denominado “Mariología”




Para Pedro Abelardo (1079-1142) la razón permite
comprender los misterios de la fe. El razonamiento
filosófico no substituye al teológico sino que lo facilita y
lo transforma en accesible.
Según Alberto Magno (1193-1280), hay cinco
diferencias entre el conocimiento filosófico de Dios y su
conocimiento teológico. El saber filosófico:
◦
◦
◦
◦
◦



A) avanza por medio de la razón
B) parte de premisas evidentes
C) se fundamenta en las cosas creadas
D) no puede decirnos qué es Dios
E) es puramente teórico

◦
◦
◦
◦
◦

A) usa la fe que va más allá de la razón
B) no está limitado por principios lógicos
C) se fundamenta en la revelación de Dios
D) puede decirnos qué es Dios
E) implica un proceso intelectivo-afectivo

En cambio, el saber teológico:




Para Tomás de Aquino (1225-1274). La filosofía brinda un
conocimiento imperfecto a diferencia de la teología que aclara
las dudas en relación con la salvación eterna. La fe mejora a la
razón, al igual que la teología mejora a la filosofía.
De acuerdo a Duns Escoto (1265-1308), se debe distinguir entre
filosofía y teología. La filosofía:
◦
◦
◦
◦
◦



A) se ocupa del ente en cuanto ente
B) sigue un procedimiento demostrativo
C) se restringe a la lógica de lo natural
D) se ocupa de lo general o universal
E) es especulativa

◦
◦
◦
◦
◦

A) trata de los objetos de fe
B) adopta un procedimiento persuasivo
C) se mueve dentro de la lógica de lo sobrenatural
D) sistematiza y profundiza todo el conocimiento revelado
E) es práctica

En cambio, la teología:


Fue el padre del método experimental y el precursor de su
compatriota y homónimo Francis Bacon. Veía en la autoridad la
fuente de la ignorancia. «En vez de estudiar la naturaleza se
pierden 20 años en leer los razonamientos de un antiguo.» Y
agrega: «Si pudiese disponer de los libros de Aristóteles, los haría
quemar todos; porque este estudio hace perder el tiempo,
engendra el error y propaga la ignorancia.» Y no se crea por esto
que desconocía el genio de Aristóteles; pero protestaba contra los
que creían ver en los escritos del filósofo griego la última palabra
de la ciencia. Enemigo de las abstracciones, sutilezas y disputas de
la filosofía escolástica, Bacon despreciaba a los tomistas de la Edad
Media. No permaneció indiferente a los problemas de la metafísica
de su tiempo, antes bien trató con cierta originalidad los de la
materia y la forma y algún otro; pero tendió a darles una solución
nominalista y como si dijéramos antimetafísica. Monje ortodoxo,
sabio libre del yugo de Aristóteles, reduce toda su filosofía a leer
bien y comprender mejor estos dos libros: la Escritura y la
Naturaleza. Entre la teología, llamada a resolver las causas
primeras, y la ciencia experimental, por la que sólo podemos
descubrir las causas segundas, no queda espacio, en opinión del
sabio inglés, para el mundo fantástico de la escolástica.




Atribuye un lugar preeminente a la experiencia y afirma que el
hombre puede hacer funcionar máquinas que anden solas sobre
la tierra, el agua y hasta por los aires. Piensa que todo este saber
humano debe ser puesto al servicio de la Iglesia para vencer al
infiel y al Anticristo, cuya llegada está, en su opinión, próxima.
De hecho, el pensamiento de Bacon es menos innovador que lo
que hacen pensar algunas de sus fórmulas. Su concepto de la
experiencia no es el de la ciencia actual. Según él, las máquinas
que anuncia, excepto la máquina que vuela, ya han existido
todas y existen, sin duda, en su propia época, en lugares que no
conoce.
Es cierto que Roger Bacon era alquimista y que, como
tal, profesaba la doctrina de la unidad de composición de los
metales, de la diferente perfección y la posible transmutación de
los mismos; pero era el alquimista menos fanático, el más
razonable de su época. La investigación para llegar al
descubrimiento de la piedra filosofal reducíase, según él, a una
operación metalúrgica dirigida a perfeccionar un metal por
medio del calor, imitando el trabajo que la naturaleza realiza en
las minas. Nótese que era alquimista en la manera de concebir el
problema de los metales, y químico en la resolución del mismo.




La ciencia renacentista buscaba la explicación de los
fenómenos a partir de la razón y de la experimentación. El
desarrollo de la astronomía y de la geografía marcó el
inicio de la ciencia renacentista y se dejó atrás la ciencia
medieval.
Entre los aspectos novedosos que introduce el
Renacimiento en la historia, ocupa un lugar importante la
llamada “revolución científica”, de la cual parte el concepto
de ciencia que utilizará la modernidad y cuyas líneas
esenciales se conservan hasta nuestros días. En términos
históricos, comienza aquí (siglos XVI y XVII) el espectacular
desarrollo del pensamiento científico que modificará
radicalmente la cultura occidental en el lapso
relativamente breve de tres siglos que han transcurrido
desde entonces.




Sin olvidar, por supuesto, todos los aspectos —
políticos, sociales, intelectuales, ideológicos y religiosos—
implícitos en las transformaciones del mundo europeo entre
los siglos XV y XVI, se puede considerar la actividad mercantil
como factor o causa principal en el proceso de desarrollo de la
ciencia moderna. El desarrollo del comercio condujo al
hombre renacentista a la conclusión de que las ideas
científicas sostenidas hasta entonces como verdades
irrefutables ya no respondían a las demandas exigidas por la
nueva realidad económica, ni coincidían con ella.
La vieja imagen del universo geocéntrico que, basada en la
matemática de Tolomeo y en la física de Aristóteles, había
sustentado al conocimiento científico fue sustituida por una
visión realista de carácter inductivo-experimental. La
observación directa de la naturaleza, el estudio de los tratados
grecolatinos y el gran interés que despertó la mecánica en la
construcción de instrumentos capaces de resolver problemas
prácticos estimularon el desarrollo de la tecnología basada en
la experimentación. Se llegaba así a conformar una nueva
imagen del universo: el heliocentrismo.




Además, fue importante la contribución hecha por los estudios
renacentistas en biología, principalmente en el campo de la
medicina. Los médicos italianos y los numerosos extranjeros que
acudían a la Universidad de Padua (Italia) convivieron con
artistas, matemáticos, astrónomos e ingenieros. Estas asociaciones
fueron las que dieron a la medicina europea su característica
orientación descriptiva, anatómica y mecanicista. La obra del
flamenco Andreas Vesalio (1514-1564), De Humani Corporis
Fabrica (1543), contiene la más completa descripción de todos los
órganos del cuerpo humano. Vesalio fundó en Padua, en 1537, la
escuela de anatomistas, en la que estudió William Harvey (15781657), inglés que dio una explicación mecánica a la circulación de la
sangre.
En química destaca Paracelso (1493-1541), médico y alquimista
suizo, fundador de la concepción moderna de esta ciencia, en la que
se inspiraron los estudiosos hasta que se produjo la revolución de la
química en el siglo XVIII. Paracelso intentaba explicar todo
fenómeno a partir de la experiencia que para él era la intuición
directa del mundo sensible. Creía que el ser humano era un
microcosmos integrador de todos los procesos, ritmos y fuerzas de
la naturaleza y que, por lo tanto, la práctica médica debía apoyarse
en cuatro pilares: la filosofía, la astronomía, la virtud y la alquimia.


Galeno fue un típico ecléctico. Aunque su maestro fue Hipócrates,
aprovechaba sólo lo que mejor le parecía para elaborar un sistema
propio, pero en cada época de su vida se basó en algún nuevo
principio, cada obra parte de un nuevo punto de vista, en que
persistían conceptos de Hipócrates, pero no en su versión original,
sino en la interpretación galénica. Según los historiadores, Galeno es el
comentarista más grande de Hipócrates en la Antigüedad. Escribió
numerosas obras, que comprenden más de 400 volúmenes.
Sus Disertaciones anatómicas, basadas en la disección de animales,
son una contribución valiosa, aunque tienen grandes lagunas y errores
y están mezcladas con especulaciones sobre la función de los órganos.
Hizo aportes a la cirugía por su gran experiencia como médico de los
gladiadores. Corrigió el error de Erasístrato de que las arterias llevaban
aire. Pero según Galeno, la sangre se producía en el hígado por
elaboración del quilo, transportado desde el intestino. Desde el hígado
llegaba a la aurícula derecha, desde la cual seguía tres cursos: una
parte se distribuía a los órganos por las venas cavas, otra parte pasaba
al ventrículo derecho y de éste, al izquierdo a través de supuestos
poros invisibles del tabique ventricular; otra parte llegaba a los
pulmones pasando por el ventrículo derecho; desde los pulmones fluía
aire hasta el corazón. La sangre no circulaba, sino que estaba sometida
a un vaivén. Arterias y venas tenían funciones diferentes: las venas
tenían sangre con substancias nutritivas; las arterias, sangre
con espíritu vital, compuesto de sangre y aire.









Hay un hecho de particular importancia en la obra de Galeno:
al parecer, fue el primer investigador experimental en
medicina. Valoró así al experimento:

Corto y hábil es el sendero de la especulación, pero no
conduce a ninguna parte; largo y penoso es el camino del
experimento, pero nos lleva a conocer la verdad.

Se ha dicho que en Galeno hay menos intuición, menos arte
que en Hipócrates, pero más ciencia.
Como dice un historiador, el problema ahora es saber por qué
la influencia de Galeno fue tan grande. En todo caso, en edad
avanzada, esto ofreció Galeno a la posteridad:

Así he ejercido la práctica médica hasta volverme viejo, y
nunca he fallado en el tratamiento o en el pronóstico a
diferencia de otros muchos médicos famosísimos. Si ahora
quiere alguien hacerse también famoso por sus hechos y no
por simples palabras, no hace falta sino que aprenda sin
esfuerzo lo que yo he encontrado durante toda mi vida de
continuas investigaciones.






Descontento Vesalio, pero profundamente seducido por la
anatomía, trató de completar su formación osteológica con
huesos sustraídos del Cementerio de los Inocentes y ayudó
a realizar algunas disecciones en las que también participó
su compañero Miguel Servet (1511-1553).
Vesalio rompió con el método didáctico medieval: abandonó
la cátedra para bajar y situarse junto al cadáver, disecando y
mostrando por sí mismo la parte a la que la explicación se
refería. Completaba además con dibujos lo que en el
cadáver era difícil de observar. Esto supuso un cambio
importante; tanto que tuvo un gran éxito entre sus colegas
docentes y estudiantes.
En 1539 con el fin de aportar claridad a una polémica sobre
la sangría en las afecciones neumónicas monolaterales, el
médico de Carlos V, Nicolás Florena, encargó a Vesalio un
exploración disectiva del sistema venoso endotorácico.
Descubrió así la vena azigos mayor y su desembocadura en
la vena cava superior.


En lo que se refiere a la idea descriptiva Vesalio pensó que
debía seguir a Galeno: estudio de los músculos;
venas, arterias y nervios; y vísceras. Sin embargo la
concepción no es la misma exactamente. Para Vesalio los
huesos eran el fundamento sustentador de un estabilidad
arquitectónica, el sostén en el que se apoya un edificio
entero. Por eso el término "Fabrica" equivale aquí a
"edificio". Dedica el primer libro a los huesos y cartílagos;
el segundo a los ligamentos y músculos; el tercero a las
venas y arterias; el cuarto a los nervios; el quinto a los
órganos de la nutrición y generación; el sexto al corazón y
partes "que le auxilian" como los pulmones; finalmente el
séptimo, al sistema nervioso central y a los órganos de los
sentidos. Podemos verlo de esta forma: sistemas
constructivos o edificativos (huesos, ligamentos y
músculos); sistemas conectivos o unitivos (venas, arterias
y nervios); sistemas impulsivos de la vida (órganos de la
nutrición y la generación; corazón y órganos que le
ayudan; cerebro y sentidos).


Sus aportes concretos son relativamente pocos: la
descripción de la pneumoconiosis, el descubrimiento
de la relación entre cretinismo y bocio y el empleo del
hierro y otras substancias inorgánicas en la
terapéutica; además, introdujo la noción de
enfermedades
metabólicas
con
la
idea
de
enfermedades tartáricas, en que el tártaro, el
veneno, aparecía depositado en los órganos, y la idea
de substancias químicas como fármacos específicos.
Con Paracelso entró en escena por primera vez el
pensamiento alemán en la historia de la medicina con
su rasgo de una visión holística. Fue el iniciador de la
química farmacológica y se adelantó en la marcha de
la medicina hacia las ciencias naturales. La
continuidad histórica se va a establecer en el siglo
XVII con una nueva corriente: la iatroquímica.









Según Paracelso, la alquimia era una ciencia de la
transformación de los metales groseros que se encuentran
en la naturaleza, en productos acabados que resulten
útiles para la humanidad.
Propuso la idea de que el cuerpo humano es un sistema
químico en el que rigen los dos principios tradicionales de
los alquimistas: el azufre, el mercurio y añade la sal.
La salud puede restablecerse a través de la medicina de
naturaleza natural y no orgánica.
Por ejemplo, basándose en la idea de que el hierro está
asociado a Marte, el planeta rojo, dios de la guerra
cubierto de sangre y de hierro, administraron con éxito
sales de hierro a anémicos.
Considera que el cuerpo humano es un sistema químico.
Sin embargo, Paracelso continúa siendo un mago, pero su
magia contiene proyectos cognoscitivos positivos; su
iatroquímica quiere revelar los procesos secretos de la
naturaleza,
pero
también
pretende
completarlos
artificialmente.


En primer lugar, destaca por sus trabajos de álgebra. En
1539 publicó su libro de aritmética Practica arithmetica et
mensurandi singulares. Publicó las soluciones a las ecuaciones de
tercer y cuarto grado en su Ars magna en 1545. La solución a un
caso particular de ecuación cúbica en notación moderna), le fue
comunicada a través de Niccolò Fontana (más conocido
como Tartaglia) a quien Cardano había jurado no desvelar el secreto
de la resolución; no obstante Cardano consideró que el juramento
había expirado tras obtener información de otras fuentes por lo que
polemizó con Tartaglia, a quien además cita. En realidad, el hallazgo
de la solución de las ecuaciones cúbicas no se debe ni a Cardano ni
a Tartaglia (había hallado una primera fórmula Scipione dal
Ferro hacia 1515) y hoy se reconoce la honradez de Cardano que lo
reconocía así en su libro. Una ecuación de cuarto grado fue resuelta
por un discípulo de Cardano llamado Ludovico Ferrari. En su
exposición, puso de manifiesto lo que hoy se conoce como números
imaginarios.




El tema central del Almagesto es la explicación del sistema
ptolemaico. Según dicho sistema, la Tierra se encuentra
situada en el centro del Universo y el Sol, la Luna y los
planetas giran en torno a ella arrastrados por una gran
esfera llamada "primum movile", mientras que la Tierra es
esférica y estacionaria. Las estrellas están situadas en
posiciones fijas sobre la superficie de dicha esfera.
También, y según la teoría de Ptolomeo, el Sol, la Luna y
los planetas están dotados además de movimientos
propios adicionales que se suman al del primun movile.
Ptolomeo afirma que los planetas describen órbitas
circulares llamadas epiciclos alrededor de puntos centrales
que a su vez orbitan de forma excéntrica alrededor de la
Tierra. Por tanto, la totalidad de los cuerpos celestes
describen órbitas perfectamente circulares, aunque las
trayectorias
aparentes
se
justifican
por
las
excentricidades. Además, ofreció las medidas del Sol y la
Luna y un catálogo que contenía 1.028 estrellas.












Empecemos planteando la teoría de Nicolás Copérnico que puede
resumirse en los siguientes puntos:
1. El mundo tiene que ser esférico.
2. La Tierra tiene que ser esférica.
3. El movimiento de los cuerpos celestes es uniforme, circular y perpetuo.
4. La Tierra se mueve en una órbita circular alrededor del centro que es el
sol y también gira alrededor de su eje.
Por otra parte, la teoría de Ptolomeo sostenía que la tierra está en el centro
del universo y éste se halla limitado por la esfera de las estrellas fijas.
Comparando estas dos teorías nos damos cuenta que son contradictorias,
sin embargo, en la época renacentista se creía con más fuerza en la
postura Ptolemaica. Lo cual obligaba a quienes contemplaban la teoría
copernicana como una posibilidad a sostener que dicha propuesta
copernicana no pasaba de ser sino una hipótesis. Todo esto se hacía para
no entrar en contradicción con lo que podemos llamar lo políticamente
correcto. ¿Qué hizo que la teoría Ptolomeica fuera tan aceptada? Podemos
aducir tres razones:
1. El sentido común que nos obliga aceptar que la Tierra es plana y que es
el Sol el que da vueltas alrededor suyo.
2. La técnica matemática de los epiciclos que sugiere que el movimiento
irregular de un planeta puede explicarse proponiendo ciclos sobre ciclos.
3. La concepción religiosa del mundo que hace de la Tierra el centro de la
creación divina.


Vamos a darnos cuenta que ninguna de estas razones es
suficiente. En primer lugar, podemos decir que el sentido
común es engañoso. Las cosas no son lo que parecen.
Como cuando se sumerge un lápiz en un vaso, y uno ve
que se corta. La sola visión nos invita a pensar en que el
agua separa partes del lápiz. Pero sabemos que esto es
solo una ilusión. En segundo lugar, la técnica matemática
de los epiciclos hace demasiado complicada la teoría. Ante
ello podemos recurrir a la navaja de Ockham que nos dice
que no debemos explicar con más lo que podemos explicar
con menos. Es decir, en nombre del principio de economía
lingüística es mejor aceptar la explicación más sencilla que
siempre es la más verdadera lo cual inclina la balanza a
favor de la teoría copernicana. En tercer lugar, la
concepción religiosa de por sí no tiene suficiente valor
científico aunque sí valor sistemático y simbólico. Sin
embargo, los simbolismos religiosos no son necesarios a la
hora de hablar de la verdad científica. Y aunque la teoría
de Copérnico se sostuviera en el nombre del culto solar
esto no sería un punto a favor de ella.








En 1572 una estrella muy luminosa apareció en la constelación de
Casiopea, alcanzando la luminosidad de Júpiter y después se fue apagando
lentamente, aunque permaneció visible hasta marzo de 1574. Tycho la observó durante
un año y medio, tratando de calcular con sus instrumentos y conocimientos su
distancia. El astrónomo se dio cuenta entonces de que la estrella carecía de paralaje, lo
que equivalía a admitir que se encontraba a una distancia infinita, o sea que pertenecía
a la esfera de las estrellas fijas.
Tycho Brahe publicó los resultados de su trabajo, provocando con él una verdadera
revolución en el campo de las creencias astronómicas: por primera vez se demostró
que las esferas superlunares no eran en absoluto inmutables, contrariamente a la
opinión de Aristóteles.
En 1588, el astrónomo desmintió, no con simples disertaciones, sino con pruebas
basadas en sus observaciones y medidas, otra teoría que en aquel tiempo era
universalmente aceptada: la de la naturaleza atmosférica de los cometas. Siguió con sus
instrumentos al cometa aparecido el 13 de noviembre de 1577, midió su paralaje y, por
lo tanto, la distancia, y concluyó que se encontraba a aproximadamente 230 radios
terrestres, es decir, más allá de la Luna, que está a 60 radios terrestres.
Tycho rechazó el sistema copernicano no por ignorancia, sino por coherencia con sus
observaciones. Él razonó de esta manera: si la Tierra girara a lo largo de una órbita
alrededor del Sol, como pensaba Copérnico, el observador debería notar un
desplazamiento anual (paralaje) en las posiciones de las estrellas fijas. Como Tycho
nunca pudo medir ese desplazamiento, se convenció de que Copérnico estaba en un
error. El razonamiento de Tycho era inaceptable: fue la insuficiente precisión de sus
instrumentos lo que no le permitió apreciar el pequeño paralaje que tienen las estrellas.





La ciencia moderna (s. XVII- XIX) abandona la concepción
aristotélica debido a su adhesión al mecanicismo que
concibe el mundo como una gran máquina. Ya no
importan las esencias, ni las finalidades, incluso el
principio de causalidad (Toda causa tiene un efecto) ya no
es visto como infalible, sino como meramente probable. A
la ciencia moderna le interesan los fenómenos, los datos
medibles, el establecimiento de regularidades (leyes).

CIENCIA MODERNA
Conocimiento
probable,
Hipotética-deductiva,
Interés
por
los
fenómenos,
Busca
leyes,
Mecanicismo, Independiente de la filosofía,
Rechazo de lo metafísico, Interés práctico-técnico.


Quizás la originalidad del cambio moderno consista en
la nueva relación que se establece entre la observación
empírica y su interpretación racional. El científico ya no
busca la esencia metafísica del mundo sino que intenta
describir
su
comportamiento
en
términos
matemáticos. Como dice Galileo: “el universo es un
libro escrito en caracteres matemáticos y es necesario
saber matemáticas para poderlo leer”. La matemática
antigua no era un instrumento de interpretación de los
hechos empíricos: se bastaba a sí misma. En adelante
la matemática se convertirá en un lenguaje al servicio
de la explicación de los hechos físicos. Dicho en otras
palabras: se empieza a medir y no sólo a teorizar
sobre los datos. Por ejemplo, cuando Galileo descubre
las leyes del péndulo lo que le interesa es traducir en
una fórmula la constancia del tiempo de oscilación aun
cuando la distancia recorrida es variable.












Aportaciones que Galileo Galilei hizo a la Física:
1. Mejoró el telescopio, no lo inventó. Lo mismo hizo con
muchos otros instrumentos.
2. Descubrió los satélites de Júpiter y con esto logró dar una
base sólida a las sugerencias de Copérnico.
3. Realizó las primeras observaciones de las manchas solares
y de la superficie de la Luna.
4. Estableció una clara conexión del uso de las matemáticas
para describir fenómenos naturales.
5. Describió la resistencia de materiales y la fricción de una
manera muy cercana a la que hoy seguimos utilizando.
6. Estableció la ley de la inercia y la ley de fuerzas que
posteriormente Newton llevó a su mayor altura y son
conocidas como la primera y segunda ley de Newton.
7. Describió el movimiento de los cuerpos de manera precisa.
8. Estableció lo que hoy se llama el Método
Experimental, algo central para que se desarrollaran todas las
ciencias que hoy existen, en particular la Física.



El inicio el método científico experimental.
Isaac Newton utilizó una de las descripciones matemáticas de
Galileo, “la ley de la Inercia”, como fundación para su primera
ley del movimiento.






Primera ley: Todos los planetas se
desplazan alrededor del Sol describiendo
órbitas elípticas. El Sol se encuentra en
uno de los focos de la elipse.
Segunda ley: el radio vector que une un
planeta y el Sol barre áreas iguales en
tiempos iguales.
Tercera Ley: los cuadrados de los
periodos de revolución de los planetas
(el tiempo empleado en dar una vuelta al
sol) son proporcionales a los cubos de
sus radios vectores medios.




Se toma como punto de partida un universo constituido por corpúsculos
extensos y por espacio vacío. Cada uno de estos corpúsculos tenía la
posibilidad de interactuar por contacto y también a distancia, ejerciendo
fuerzas gravitatorias proporcionales a su masa e instantáneamente sobre
los demás.
En los Principia mathematica de Filosofía Natural de I. Newton se describe
cómo las fuerzas producen movimiento:

◦ La ley de inercia (primera ley) por la cual un cuerpo se mantiene en su estado de
movimiento si no actúan fuerzas sobre el mismo.
◦ La proporcionalidad entre la intensidad de la fuerza y la aceleración (segunda ley).
◦ El principio de acción y reacción (tercera ley), por el que la fuerza que ejerce un cuerpo
sobre un segundo cuerpo es igual y de sentido contrario al que ejerce el segundo
sobre el primero.



La visión newtoniana del universo se completaba con la ley de la
gravitación universal que describe la naturaleza de las fuerzas
gravitatorias asociadas con los corpúsculos materiales. En esa teoría
dichas fuerzas son siempre fuerzas atractivas y centrales, es decir, actúan
según la recta que determinan sus respectivos centros. Newton estableció
la variación cuantitativa de esta fuerza: resultaba ser directamente
proporcional al producto de sus masas, e inversamente proporcional al
cuadrado de la distancia que separa los centros de masa de los cuerpos.









Los cuerpos ubicados en la cercanía de la superficie terrestre
están sometidos a una fuerza denominada peso, debido a la
atracción de la Tierra. Newton observa que en su análisis la
aceleración con que la Tierra atrae a todos los cuerpos
próximos a su superficie debía ser la misma que obliga a la
luna a moverse alrededor de la Tierra y a los planetas
alrededor del Sol
Newton concluyó correctamente que los planetas giran
alrededor del Sol por la misma razón que la luna gira alrededor
de la Tierra. Pensó que debe existir una aceleración centrípeta
por tanto una fuerza resultante hacia el centro de giro: la
gravedad.
La gravedad es una de las fuerzas fundamentales o básicas de
la naturaleza como podemos notar:
1) La fuerza electrodébil: la fuerza de fricción. Fuerzas
eléctricas, magnéticas, electromagnéticas y la nuclear débil
2) La fuerza nuclear fuerte: Tiene lugar entre partículas
fundamentales: hadrones (P y N)
3) La fuerza gravitacional
F=

G mı m2
(r)²
La fuerza de atracción
gravitatoria entre 2 cuerpos
cualesquiera del universo es
directamente proporcional al
producto de sus masas e
inversamente proporcional
al cuadrado de la distancia
que separa sus centros de
gravedad.




Hay dos razones que explican esto. Creemos desde la
perspectiva de la Tierra que como todas las cosas caen la
Luna también debería caer. Pero desde la perspectiva de la
Luna en donde también hay gravedad, la Tierra debería
caer sobre ella. Entonces, debido a que desde ambas
partes se ejerce una fuerza podemos decir que esta se
termina anulando generando que la Luna siga en órbita
alrededor de la Tierra.
Otra razón viene dada por lo que denomina “El cañón
orbital de Newton”. Si lanzamos una piedra sabemos que
caerá a los pocos metros. Pero si la lanzamos con una
fuerza considerable sabemos que como la Tierra no es
plana sino redonda debería esta piedra regresar por
detrás del punto en que la expulsé. De la misma manera
la Luna fue en un momento como una especie de proyectil
lanzado con tal fuerza que en vez de salir disparada en
línea recta dio la vuelta a la Tierra, quedándose en
constante giro alrededor de ella.




En la física iniciada por Newton, el tiempo cumple el papel
de ubicar y ordenar los sucesos de manera fija, como si el
Universo fuese una larga película de video en donde los
acontecimientos nunca pueden ser alterados. En lo que
respecta a cuestiones más metafísicas, Newton señala que
si
el
espacio
y
el
tiempo
son
infinitos, eternos, omniscientes, tal como los atributos de
Dios, cabría considerar que, de hecho, el espacio y el
tiempo no son nada menos que los “sentidos de Dios“.
Si el tiempo es homogéneo, quiere decir que cualquier
parte que tomemos de él, debe ser exactamente igual a
cualquier otra de la misma duración. Entonces, el tiempo
no podría haber tenido origen ni fin, ya que esos límites
romperían con la naturaleza homogénea del tiempo. El
tiempo
debió
existir
desde
siempre
y
por
siempre, independientemente de cuándo Dios decidiese
crear al Universo (entendamos “Universo” por materia, en
este caso); lo mismo sucede con el espacio. El tiempo
absoluto, entonces, se extiende desde el infinito hasta el
infinito, sin relación alguna con los objetos






Para Leibniz el tiempo no es independiente de las cosas
materiales, sino todo lo contrario: sin materia no hay sucesos, sin
sucesos no hay tiempo.
Él definió al tiempo como las relaciones de los sucesos: sin
acontecimientos físicos, no tendría sentido afirmar que el tiempo
fluye. A su vez, los acontecimientos necesitan de las substancias
materiales para tener lugar. En consecuencia, el tiempo es relacional:
se relaciona totalmente con la materia y depende de ella; si ésta no
existiese, entonces no tendría sentido hablar de tiempo. El tiempo
queda así definido como una abstracción mental, como algo
ideal, aunque sean reales las relaciones que producen esa
construcción mental.
Sin embargo, el tiempo no es el orden de sucesos cualesquiera, sino
de los medidos localmente desde un marco de referencia. Sí, Leibniz
introduce la noción del marco de referencia que hace que cada
observador tenga una línea de tiempo propia, y ya no hay un tic-tactic-tac válido para todo el Universo, sino que cada observador puede
medir un orden de sucesos, con distintas características que otro.
Por lo tanto, decir que si dos sucesos son simultáneos para
alguien, así también para cualquiera, es algo incorrecto.
(Curiosamente estas reflexiones de Leibniz se adelantan a la Teoría
de la Relatividad).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ciencia No Ciencia
Ciencia No CienciaCiencia No Ciencia
Ciencia No Cienciaintercammc
 
origen de la ciencia
origen de la ciencia origen de la ciencia
origen de la ciencia David Núñez
 
Epistemología. Dra. lorna cruz
Epistemología. Dra. lorna cruzEpistemología. Dra. lorna cruz
Epistemología. Dra. lorna cruzug-dipa
 
El problema del conocimiento
El problema del conocimientoEl problema del conocimiento
El problema del conocimientoMarco Alberca
 
Ciencia básica, ciencia aplicada y técnica
Ciencia básica, ciencia aplicada y técnicaCiencia básica, ciencia aplicada y técnica
Ciencia básica, ciencia aplicada y técnicaWilbert Tapia
 
Ciencia - conocimiento cientifico - investigacion cientifica
Ciencia - conocimiento cientifico - investigacion cientificaCiencia - conocimiento cientifico - investigacion cientifica
Ciencia - conocimiento cientifico - investigacion cientificaClaudiia Plazas
 
Diapositiva filosofía mapa conceptual
Diapositiva filosofía mapa conceptualDiapositiva filosofía mapa conceptual
Diapositiva filosofía mapa conceptualCarlos1960Pedraza
 
Síntesis del pensamiento de kant
Síntesis del pensamiento de kantSíntesis del pensamiento de kant
Síntesis del pensamiento de kantE Cabanero
 
ESTRUCTURA DE LA CIENCIA (1) (1)-fusionado.pdf
ESTRUCTURA DE LA CIENCIA (1) (1)-fusionado.pdfESTRUCTURA DE LA CIENCIA (1) (1)-fusionado.pdf
ESTRUCTURA DE LA CIENCIA (1) (1)-fusionado.pdfYHORDICARMELOMORALES
 
ClasificacióN De Las Ciencias
ClasificacióN De Las CienciasClasificacióN De Las Ciencias
ClasificacióN De Las Cienciasdilph
 
Cómo progresa la ciencia, métodos y paradigmas
Cómo progresa la ciencia, métodos y paradigmasCómo progresa la ciencia, métodos y paradigmas
Cómo progresa la ciencia, métodos y paradigmassecedudis
 

La actualidad más candente (20)

Ciencia No Ciencia
Ciencia No CienciaCiencia No Ciencia
Ciencia No Ciencia
 
origen de la ciencia
origen de la ciencia origen de la ciencia
origen de la ciencia
 
Ciencia moderna
Ciencia modernaCiencia moderna
Ciencia moderna
 
Ciencia contemporanea
Ciencia contemporaneaCiencia contemporanea
Ciencia contemporanea
 
Epistemología. Dra. lorna cruz
Epistemología. Dra. lorna cruzEpistemología. Dra. lorna cruz
Epistemología. Dra. lorna cruz
 
origen de la ciencia
origen de la cienciaorigen de la ciencia
origen de la ciencia
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
 
Thomas kuhn
Thomas kuhnThomas kuhn
Thomas kuhn
 
El problema del conocimiento
El problema del conocimientoEl problema del conocimiento
El problema del conocimiento
 
HISTORIA DE LA CIENCIA
HISTORIA DE LA CIENCIAHISTORIA DE LA CIENCIA
HISTORIA DE LA CIENCIA
 
Historia de la ciencia
Historia de la cienciaHistoria de la ciencia
Historia de la ciencia
 
Ciencia básica, ciencia aplicada y técnica
Ciencia básica, ciencia aplicada y técnicaCiencia básica, ciencia aplicada y técnica
Ciencia básica, ciencia aplicada y técnica
 
Ciencia - conocimiento cientifico - investigacion cientifica
Ciencia - conocimiento cientifico - investigacion cientificaCiencia - conocimiento cientifico - investigacion cientifica
Ciencia - conocimiento cientifico - investigacion cientifica
 
Diapositiva filosofía mapa conceptual
Diapositiva filosofía mapa conceptualDiapositiva filosofía mapa conceptual
Diapositiva filosofía mapa conceptual
 
Síntesis del pensamiento de kant
Síntesis del pensamiento de kantSíntesis del pensamiento de kant
Síntesis del pensamiento de kant
 
ESTRUCTURA DE LA CIENCIA (1) (1)-fusionado.pdf
ESTRUCTURA DE LA CIENCIA (1) (1)-fusionado.pdfESTRUCTURA DE LA CIENCIA (1) (1)-fusionado.pdf
ESTRUCTURA DE LA CIENCIA (1) (1)-fusionado.pdf
 
ClasificacióN De Las Ciencias
ClasificacióN De Las CienciasClasificacióN De Las Ciencias
ClasificacióN De Las Ciencias
 
Cómo progresa la ciencia, métodos y paradigmas
Cómo progresa la ciencia, métodos y paradigmasCómo progresa la ciencia, métodos y paradigmas
Cómo progresa la ciencia, métodos y paradigmas
 
Circulo de viena
Circulo de vienaCirculo de viena
Circulo de viena
 
Filosofía de la Ciencia
Filosofía de la CienciaFilosofía de la Ciencia
Filosofía de la Ciencia
 

Destacado

La Búsqueda del Conocimiento
La Búsqueda del ConocimientoLa Búsqueda del Conocimiento
La Búsqueda del ConocimientoYleana Gómez
 
Unidad Arte Islámico
Unidad Arte IslámicoUnidad Arte Islámico
Unidad Arte IslámicoLeonardo25000
 
Historia de la ciencia
Historia de la cienciaHistoria de la ciencia
Historia de la cienciatomasa25
 
Sobre Un Concepto HistóRico De Ciencia
Sobre Un Concepto HistóRico De CienciaSobre Un Concepto HistóRico De Ciencia
Sobre Un Concepto HistóRico De CienciaOmar Moreno
 
La ciencia y sus orígenes conocimientos
La ciencia y sus orígenes   conocimientosLa ciencia y sus orígenes   conocimientos
La ciencia y sus orígenes conocimientosYosselin Rivas Morales
 
Contexto histórico de "El Árbol de la Ciencia" (Pío Baroja)
Contexto histórico de "El Árbol de la Ciencia" (Pío Baroja)Contexto histórico de "El Árbol de la Ciencia" (Pío Baroja)
Contexto histórico de "El Árbol de la Ciencia" (Pío Baroja)ART5
 
Revista de ciencia vk nº 4 historia de la ciencia
Revista de ciencia vk nº 4 historia de la cienciaRevista de ciencia vk nº 4 historia de la ciencia
Revista de ciencia vk nº 4 historia de la cienciaMaría José Morales
 
Un recorrido histórico por la ciencia occidental
Un recorrido histórico por la ciencia occidentalUn recorrido histórico por la ciencia occidental
Un recorrido histórico por la ciencia occidentalAlejandrajimenezcud
 
La historia de la ciencia
La historia de la cienciaLa historia de la ciencia
La historia de la cienciaRamon Ruiz
 
Los orígenes de la ciencia
Los orígenes de la cienciaLos orígenes de la ciencia
Los orígenes de la cienciamymyrycome1
 
Resumen Sobre El Origen De La Ciencia
Resumen Sobre El Origen De La CienciaResumen Sobre El Origen De La Ciencia
Resumen Sobre El Origen De La CienciaValeria Roxana Rico
 
imre lakatos - historia de la ciencia y sus reconstrucciones racionales
imre lakatos - historia de la ciencia y sus reconstrucciones racionalesimre lakatos - historia de la ciencia y sus reconstrucciones racionales
imre lakatos - historia de la ciencia y sus reconstrucciones racionalescienciaspsiquicas
 
La investigación científica. Historia de la ciencia
La investigación científica. Historia de la cienciaLa investigación científica. Historia de la ciencia
La investigación científica. Historia de la cienciaUniversidad Continental
 
linea de tiempo de la ciencia
linea de tiempo de la ciencialinea de tiempo de la ciencia
linea de tiempo de la cienciaMayra Qulli
 
HISTORIA DE LA CIENCIA Y EL METODO CIENTIFICO
HISTORIA DE LA CIENCIA Y EL METODO CIENTIFICOHISTORIA DE LA CIENCIA Y EL METODO CIENTIFICO
HISTORIA DE LA CIENCIA Y EL METODO CIENTIFICOEuler Ruiz
 
El origen de la ciencia
El origen de la cienciaEl origen de la ciencia
El origen de la ciencialeonorciencia
 
Evolución de la ciencia
Evolución de la cienciaEvolución de la ciencia
Evolución de la cienciaLizbeth Soto
 
Ciencia y Filosofía a lo largo de la historia
Ciencia y Filosofía a lo largo de la historiaCiencia y Filosofía a lo largo de la historia
Ciencia y Filosofía a lo largo de la historiaMarga Fernández
 

Destacado (20)

La Búsqueda del Conocimiento
La Búsqueda del ConocimientoLa Búsqueda del Conocimiento
La Búsqueda del Conocimiento
 
Unidad Arte Islámico
Unidad Arte IslámicoUnidad Arte Islámico
Unidad Arte Islámico
 
Historia de la ciencia
Historia de la cienciaHistoria de la ciencia
Historia de la ciencia
 
Historia de la ciencia
Historia de la cienciaHistoria de la ciencia
Historia de la ciencia
 
Sobre Un Concepto HistóRico De Ciencia
Sobre Un Concepto HistóRico De CienciaSobre Un Concepto HistóRico De Ciencia
Sobre Un Concepto HistóRico De Ciencia
 
La ciencia y sus orígenes conocimientos
La ciencia y sus orígenes   conocimientosLa ciencia y sus orígenes   conocimientos
La ciencia y sus orígenes conocimientos
 
Contexto histórico de "El Árbol de la Ciencia" (Pío Baroja)
Contexto histórico de "El Árbol de la Ciencia" (Pío Baroja)Contexto histórico de "El Árbol de la Ciencia" (Pío Baroja)
Contexto histórico de "El Árbol de la Ciencia" (Pío Baroja)
 
Revista de ciencia vk nº 4 historia de la ciencia
Revista de ciencia vk nº 4 historia de la cienciaRevista de ciencia vk nº 4 historia de la ciencia
Revista de ciencia vk nº 4 historia de la ciencia
 
Un recorrido histórico por la ciencia occidental
Un recorrido histórico por la ciencia occidentalUn recorrido histórico por la ciencia occidental
Un recorrido histórico por la ciencia occidental
 
Historia de la ciencia y del pensamiento
Historia de la ciencia y del pensamientoHistoria de la ciencia y del pensamiento
Historia de la ciencia y del pensamiento
 
La historia de la ciencia
La historia de la cienciaLa historia de la ciencia
La historia de la ciencia
 
Los orígenes de la ciencia
Los orígenes de la cienciaLos orígenes de la ciencia
Los orígenes de la ciencia
 
Resumen Sobre El Origen De La Ciencia
Resumen Sobre El Origen De La CienciaResumen Sobre El Origen De La Ciencia
Resumen Sobre El Origen De La Ciencia
 
imre lakatos - historia de la ciencia y sus reconstrucciones racionales
imre lakatos - historia de la ciencia y sus reconstrucciones racionalesimre lakatos - historia de la ciencia y sus reconstrucciones racionales
imre lakatos - historia de la ciencia y sus reconstrucciones racionales
 
La investigación científica. Historia de la ciencia
La investigación científica. Historia de la cienciaLa investigación científica. Historia de la ciencia
La investigación científica. Historia de la ciencia
 
linea de tiempo de la ciencia
linea de tiempo de la ciencialinea de tiempo de la ciencia
linea de tiempo de la ciencia
 
HISTORIA DE LA CIENCIA Y EL METODO CIENTIFICO
HISTORIA DE LA CIENCIA Y EL METODO CIENTIFICOHISTORIA DE LA CIENCIA Y EL METODO CIENTIFICO
HISTORIA DE LA CIENCIA Y EL METODO CIENTIFICO
 
El origen de la ciencia
El origen de la cienciaEl origen de la ciencia
El origen de la ciencia
 
Evolución de la ciencia
Evolución de la cienciaEvolución de la ciencia
Evolución de la ciencia
 
Ciencia y Filosofía a lo largo de la historia
Ciencia y Filosofía a lo largo de la historiaCiencia y Filosofía a lo largo de la historia
Ciencia y Filosofía a lo largo de la historia
 

Similar a Historia de la ciencia i

Mecanicismo, Vit Empi, Actualizado
Mecanicismo, Vit Empi, ActualizadoMecanicismo, Vit Empi, Actualizado
Mecanicismo, Vit Empi, Actualizadoluyandojoo
 
Historia de las ciencias
Historia de las cienciasHistoria de las ciencias
Historia de las cienciasFernelcaraballo
 
Filosofía de la ciencia
Filosofía de la cienciaFilosofía de la ciencia
Filosofía de la cienciaKroleenaa
 
Epistemológia .docx
Epistemológia .docxEpistemológia .docx
Epistemológia .docxluzvalru
 
La búsqueda del sentido libro 1 cap 8
La búsqueda del sentido libro 1 cap 8La búsqueda del sentido libro 1 cap 8
La búsqueda del sentido libro 1 cap 8Miguel Cano
 
1. HISTORIA DE LA ANATOMIA DE LA UTO.pptx
1. HISTORIA DE LA ANATOMIA DE LA UTO.pptx1. HISTORIA DE LA ANATOMIA DE LA UTO.pptx
1. HISTORIA DE LA ANATOMIA DE LA UTO.pptxfranco973892
 
La Modernidad, Ctxt Filo I CientíFic
La Modernidad, Ctxt Filo I CientíFicLa Modernidad, Ctxt Filo I CientíFic
La Modernidad, Ctxt Filo I CientíFicAna Estela
 
Teorias cientifica y la ciencia
Teorias cientifica y la cienciaTeorias cientifica y la ciencia
Teorias cientifica y la cienciaEuler Ruiz
 
Teorias cientifica y la ciencia
Teorias cientifica y la cienciaTeorias cientifica y la ciencia
Teorias cientifica y la cienciaEuler Ruiz
 
Ciencia y tecnologia
Ciencia y tecnologiaCiencia y tecnologia
Ciencia y tecnologialhkaber
 
Ciencia y tecnologia
Ciencia y tecnologiaCiencia y tecnologia
Ciencia y tecnologiakhiny
 
La Modernidad, Ctxt Filo I Científic
La Modernidad, Ctxt Filo I CientíficLa Modernidad, Ctxt Filo I Científic
La Modernidad, Ctxt Filo I CientíficAna Estela
 

Similar a Historia de la ciencia i (20)

Mecanicismo, Vit Empi, Actualizado
Mecanicismo, Vit Empi, ActualizadoMecanicismo, Vit Empi, Actualizado
Mecanicismo, Vit Empi, Actualizado
 
Historia de las ciencias
Historia de las cienciasHistoria de las ciencias
Historia de las ciencias
 
Filosofía de la ciencia
Filosofía de la cienciaFilosofía de la ciencia
Filosofía de la ciencia
 
Epistemológia .docx
Epistemológia .docxEpistemológia .docx
Epistemológia .docx
 
anatomia para masajistas.pdf
anatomia para masajistas.pdfanatomia para masajistas.pdf
anatomia para masajistas.pdf
 
Anaxagoras
AnaxagorasAnaxagoras
Anaxagoras
 
La búsqueda del sentido libro 1 cap 8
La búsqueda del sentido libro 1 cap 8La búsqueda del sentido libro 1 cap 8
La búsqueda del sentido libro 1 cap 8
 
Trabajo de ciencia
Trabajo de cienciaTrabajo de ciencia
Trabajo de ciencia
 
1. HISTORIA DE LA ANATOMIA DE LA UTO.pptx
1. HISTORIA DE LA ANATOMIA DE LA UTO.pptx1. HISTORIA DE LA ANATOMIA DE LA UTO.pptx
1. HISTORIA DE LA ANATOMIA DE LA UTO.pptx
 
Filosofia de la física
Filosofia de la físicaFilosofia de la física
Filosofia de la física
 
La Modernidad, Ctxt Filo I CientíFic
La Modernidad, Ctxt Filo I CientíFicLa Modernidad, Ctxt Filo I CientíFic
La Modernidad, Ctxt Filo I CientíFic
 
Portafolio de biologia
Portafolio de biologiaPortafolio de biologia
Portafolio de biologia
 
Teorias cientifica y la ciencia
Teorias cientifica y la cienciaTeorias cientifica y la ciencia
Teorias cientifica y la ciencia
 
Teorias cientifica y la ciencia
Teorias cientifica y la cienciaTeorias cientifica y la ciencia
Teorias cientifica y la ciencia
 
Ciencia y tecnologia
Ciencia y tecnologiaCiencia y tecnologia
Ciencia y tecnologia
 
Ciencia y tecnologia
Ciencia y tecnologiaCiencia y tecnologia
Ciencia y tecnologia
 
La Modernidad, Ctxt Filo I Científic
La Modernidad, Ctxt Filo I CientíficLa Modernidad, Ctxt Filo I Científic
La Modernidad, Ctxt Filo I Científic
 
Aristoteles
AristotelesAristoteles
Aristoteles
 
Aristoteles
AristotelesAristoteles
Aristoteles
 
Aristoteles
AristotelesAristoteles
Aristoteles
 

Más de rafael felix

Filosofia del derecho, Filosofia del derecho
Filosofia del derecho, Filosofia del derechoFilosofia del derecho, Filosofia del derecho
Filosofia del derecho, Filosofia del derechorafael felix
 
La tecnología como un problema transdisciplinario.pptx
La tecnología como un problema transdisciplinario.pptxLa tecnología como un problema transdisciplinario.pptx
La tecnología como un problema transdisciplinario.pptxrafael felix
 
Felicidad. entre la estupidez y la inteligencia
Felicidad. entre la estupidez y la inteligenciaFelicidad. entre la estupidez y la inteligencia
Felicidad. entre la estupidez y la inteligenciarafael felix
 
El amor, según Marco Aurelio Denegri
El amor, según Marco Aurelio DenegriEl amor, según Marco Aurelio Denegri
El amor, según Marco Aurelio Denegrirafael felix
 
Feminismo y la filosofía política de judith butler
Feminismo y la filosofía política de judith butlerFeminismo y la filosofía política de judith butler
Feminismo y la filosofía política de judith butlerrafael felix
 
La manipulación cultural y estrategias para superarla: el caso peruano
La manipulación cultural y estrategias para superarla: el caso peruanoLa manipulación cultural y estrategias para superarla: el caso peruano
La manipulación cultural y estrategias para superarla: el caso peruanorafael felix
 
Investigación en UNMSM
Investigación en UNMSMInvestigación en UNMSM
Investigación en UNMSMrafael felix
 
Lógica de la conversación
Lógica de la conversaciónLógica de la conversación
Lógica de la conversaciónrafael felix
 
ÉTICA CONCEPTOS BÁSICOS
ÉTICA CONCEPTOS BÁSICOSÉTICA CONCEPTOS BÁSICOS
ÉTICA CONCEPTOS BÁSICOSrafael felix
 
Palabras para decirle a alguien en el momento de la pérdida de un ser querido
Palabras para decirle a alguien en el momento de la pérdida de un ser queridoPalabras para decirle a alguien en el momento de la pérdida de un ser querido
Palabras para decirle a alguien en el momento de la pérdida de un ser queridorafael felix
 
Ética de la investigación científica
Ética de la investigación científicaÉtica de la investigación científica
Ética de la investigación científicarafael felix
 
Logica unfv internacional
Logica unfv internacionalLogica unfv internacional
Logica unfv internacionalrafael felix
 
9 Nietzsche y Heidegger.
9 Nietzsche y Heidegger.9 Nietzsche y Heidegger.
9 Nietzsche y Heidegger.rafael felix
 
4 aristoteles y helenisticos
4 aristoteles y helenisticos4 aristoteles y helenisticos
4 aristoteles y helenisticosrafael felix
 
13 semana politica
13 semana politica13 semana politica
13 semana politicarafael felix
 

Más de rafael felix (20)

Filosofia del derecho, Filosofia del derecho
Filosofia del derecho, Filosofia del derechoFilosofia del derecho, Filosofia del derecho
Filosofia del derecho, Filosofia del derecho
 
La tecnología como un problema transdisciplinario.pptx
La tecnología como un problema transdisciplinario.pptxLa tecnología como un problema transdisciplinario.pptx
La tecnología como un problema transdisciplinario.pptx
 
Felicidad. entre la estupidez y la inteligencia
Felicidad. entre la estupidez y la inteligenciaFelicidad. entre la estupidez y la inteligencia
Felicidad. entre la estupidez y la inteligencia
 
El amor, según Marco Aurelio Denegri
El amor, según Marco Aurelio DenegriEl amor, según Marco Aurelio Denegri
El amor, según Marco Aurelio Denegri
 
Feminismo y la filosofía política de judith butler
Feminismo y la filosofía política de judith butlerFeminismo y la filosofía política de judith butler
Feminismo y la filosofía política de judith butler
 
Acosador
AcosadorAcosador
Acosador
 
La manipulación cultural y estrategias para superarla: el caso peruano
La manipulación cultural y estrategias para superarla: el caso peruanoLa manipulación cultural y estrategias para superarla: el caso peruano
La manipulación cultural y estrategias para superarla: el caso peruano
 
Investigación en UNMSM
Investigación en UNMSMInvestigación en UNMSM
Investigación en UNMSM
 
Lógica de la conversación
Lógica de la conversaciónLógica de la conversación
Lógica de la conversación
 
ÉTICA CONCEPTOS BÁSICOS
ÉTICA CONCEPTOS BÁSICOSÉTICA CONCEPTOS BÁSICOS
ÉTICA CONCEPTOS BÁSICOS
 
Palabras para decirle a alguien en el momento de la pérdida de un ser querido
Palabras para decirle a alguien en el momento de la pérdida de un ser queridoPalabras para decirle a alguien en el momento de la pérdida de un ser querido
Palabras para decirle a alguien en el momento de la pérdida de un ser querido
 
Ética de la investigación científica
Ética de la investigación científicaÉtica de la investigación científica
Ética de la investigación científica
 
Acosador
AcosadorAcosador
Acosador
 
Logica unfv internacional
Logica unfv internacionalLogica unfv internacional
Logica unfv internacional
 
9 Nietzsche y Heidegger.
9 Nietzsche y Heidegger.9 Nietzsche y Heidegger.
9 Nietzsche y Heidegger.
 
14 Gnoseologia
14 Gnoseologia14 Gnoseologia
14 Gnoseologia
 
4 aristoteles y helenisticos
4 aristoteles y helenisticos4 aristoteles y helenisticos
4 aristoteles y helenisticos
 
13 semana politica
13 semana politica13 semana politica
13 semana politica
 
6 ilustracion
6 ilustracion6 ilustracion
6 ilustracion
 
3 filosofia 3
3 filosofia 33 filosofia 3
3 filosofia 3
 

Último

Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 

Último (20)

Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 

Historia de la ciencia i

  • 1. Rafael Félix Mora Ramirez 11-02-2014
  • 2.   La historia de la ciencia es la disciplina que estudia el desarrollo temporal de los conocimientos científicos y tecnológicos de las sociedades humanas, por un lado, y el impacto que ambos han tenido sobre la cultura, la economía y la política. Las siguientes son preguntas propias de esta disciplina: ¿De dónde proviene la ciencia? ¿Dónde y cuándo nació? ¿Debemos concebir uno o varios orígenes? ¿Desde cuándo, cómo, por qué la ciencia más pura contribuye a la muerte y a la destrucción, o, por el contrario, a la defensa de las poblaciones atacadas? ¿Estamos tan seguros de nuestra idea global de la ciencia que no cambia jamás? ¿Qué es, esencialmente, la ciencia? ¿dónde está la ciencia, en las plazas o en las clases? ¿Y en qué lengua se formula? ¿Pero cómo puede la verdad aparecer, transformarse, desaparecer, dejar su lugar a otra? ¿Quién decide y sobre qué, quién dictamina sobre el tiempo y la verdad? ¿Quién hace la ciencia? ¿Quién la decide, naturalmente, pero también, quién la inventa? ¿Cómo una idea que parece caducada pudo conducir al descubrimiento de la mayor explicación del mundo jamás aparecida en la historia?
  • 3.    La ciencia antigua se inicia con los primeros filósofos cuando trataron de sustituir el saber de tipo mítico por el saber racional. Según Aristóteles, este tipo de saber (episteme) consiste en el conocimiento de la causa por la que la cosa es y en la demostración deductiva, entendida como un conjunto de premisas verdaderas a la que le sigue una conclusión igualmente verdadera. CIENCIA ANTIGUA Conocimiento necesario, Demostrativa, Busca esencias, Busca causas, Finalismo, Incluida en la filosofía, Presupuestos metafísicos, Interés teórico.
  • 4.     Su principal aporte en la historia de la medicina consistió en que sistematizó esta disciplina. Fundó una ética y una moral en la práctica médica de la cual proviene su famoso juramento. Su concepción de la medicina es una síntesis de distintas escuelas filosóficas, biológicas y médicas de su época, de modo que formula un verdadero sistema del hombre, alejado del empirismo utilitario de los egipcios. Para Hipócrates la enfermedad se debía al desequilibrio de los cuatro humores fundamentales, sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra; los que se relacionan con los cuatro elementos naturales: aire, tierra, agua y fuego. La armonía de estos elementos es regulada por la "vis naturae" o fuerza de la naturaleza. Hipócrates también plantea que el cuerpo enfermo tiene una tendencia natural a curarse por sí mismo, adelantándose en milenios al concepto de homeostasis de la ciencia moderna. De acuerdo a este principio, el médico sólo debería seguir el curso de la enfermedad para poder ayudar a la naturaleza.
  • 5.         Juro por Apolo médico, por Esculapio, Higía y Panacea, por todos los dioses y todas las diosas, tomándolos como testigos, cumplir fielmente, según mi leal saber y entender, este juramento y compromiso: Venerar como a mi padre a quien me enseñó este arte, compartir con él mis bienes y asistirles en sus necesidades; considerar a sus hijos como hermanos míos, enseñarles este arte gratuitamente si quieren aprenderlo; comunicar los preceptos vulgares y las enseñanzas secretas y todo lo demás de la doctrina a mis hijos y a los hijos de mis maestros, y a todos los alumnos comprometidos y que han prestado juramento, según costumbre, pero a nadie más. En cuanto pueda y sepa, usaré las reglas dietéticas en provecho de los enfermos y apartaré de ellos todo daño e injusticia. Jamás daré a nadie medicamento mortal, por mucho que me soliciten, ni tomaré iniciativa alguna de este tipo; tampoco administraré abortivo a mujer alguna. Por el contrario, viviré y practicaré mi arte de forma santa y pura. No tallaré cálculos sino que dejaré esto a los cirujanos especialistas. En cualquier casa que entre, lo haré para bien de los enfermos, apartándome de toda injusticia voluntaria y de toda corrupción, principalmente de toda relación vergonzosa con mujeres y muchachos, ya sean libres o esclavos. Todo lo que vea y oiga en el ejercicio de mi profesión, y todo lo que supiere acerca de la vida de alguien, si es cosa que no debe ser divulgada, lo callaré y lo guardaré con secreto inviolable. Si el juramento cumpliere íntegro, viva yo feliz y recoja los frutos de mi arte y sea honrado por todos los hombres y por la más remota posterioridad. Pero si soy transgresor y perjuro, avéngame lo contrario.
  • 6.   Distingue entre la materia (sujeto paciente de los cambios) y la fuerza (agente causante de los cambios) Son 4 causas, de las cuales la eficiente es la principal porque se la identifica con la fuerza. ◦ C. material ◦ C. formal ◦ C. eficiente: aquel que es el responsable de la substancia. Es decir, aquel que pone en movimiento todo lo posible para hacer que se genere la substancia. ◦ C. final  Plantea 4 principios: ◦ ◦ ◦ ◦ Negación del vacío Todo cambio tiene su causa eficiente Hay cambio por contacto Existe un primer motor inmóvil: toda la física aristotélica es una búsqueda de aquello que explica todo el movimiento pero que a su vez no es movido por nada.
  • 8.           Los teoremas de Euclides más conocidos son: 1) La suma de los ángulos interiores de cualquier triángulo es 180°. 2) En un triángulo rectángulo el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los catetos La geometría de Euclides ha sido extremadamente útil en muchos campos del conocimiento; por ejemplo, en la física, la astronomía, la química y diversas ingenierías. Desde luego, es muy útil en las matemáticas. Los Elementos: Es una de las obras científicas más conocidas del mundo y era una recopilación del conocimiento impartido en el centro académico. En ella se presenta de manera formal el sistema euclidiano de geometría partiendo únicamente de cinco postulados: 1. Se puede trazar una línea recta que pase por dos puntos. 2. Se puede prolongar una línea recta indefinidamente a partir de una recta finita. 3. Se puede trazar una circunferencia con centro y radio dado. 4. Todos los ángulos rectos son iguales. 5. Si una línea recta que corta a otras dos rectas forma de un mismo lado con ellas ángulos interiores cuya suma es menor que dos rectos, las dos últimas rectas prolongada indefinidamente se cortan del lado en que la suma de los ángulos es menor que dos rectos.
  • 9.  Es aquella geometría cuyo postulado de las paralelas hace posible la visión de un mundo plano lleno de rectas, triángulos, pirámides, paralelipípedos y cubos. Según el quinto postulado de Euclides, por un punto exterior a una recta pasa una y solo una recta paralela. Con ello, se logra elaborar un gran número de demostraciones geométricas entre ellas los teoremas concernientes a los triángulos. Bajo la suposición de que el mundo es un plano tridimensional hecho de rectas, es posible asumir, por ejemplo, que la suma de ángulos internos de un triángulo es igual a dos rectos.
  • 10.  “Las cónicas” se dividía en 8 volúmenes. La mayor parte de los resultados de estos libros eran conocidos por Euclides, Aristeo y otros pero algunos son, en palabras del propio Apolonio: "... más trabajados y generalistas que en los escritos de otros".  Apolonio también fue un importante fundador de la astronomía matemática griega, que utilizaba modelos geométricos para explicar la teoría planetaria. Se dice que Ptolomeo introdujo sistemas de movimiento excéntrico y epicíclico para explicar los movimientos aparentes de los planetas a través del cielo. Y esto no es del todo cierto ya que la teoría de epiciclos parte de las ideas de Apolonio. Apolonio hizo contribuciones sustanciales usando sus grandes destrezas geométricas. Particularmente hizo un estudio de los puntos donde un planeta aparece estacionario, nombrando los puntos donde el movimiento hacia delante cambia a retrógrado o a la inversa. Hubo otras aplicaciones hechas por Apolonio, usando su conocimiento sobre los conos, para resolver problemas prácticos. Desarrolló el hemiciclo, un reloj solar que marcaba las líneas de las horas en la superficie de una sección cónica proporcionando mayor precisión.
  • 11.    Para la física descubrió la famosa ley de la gravedad especifica de los cuerpos, conocida como: “Principio de Arquímedes”. Dicho principio establece que todo cuerpo se encuentra dentro de un fluido (liquido o gas) experimenta a un empuje vertical hacia arriba, que es igual al peso del fluido desalojado por dicho cuerpo. Siendo el empuje a que se refiere esta ley en sentido contrario al de la fuerza de gravedad, es evidente que si el empuje es inferior al del peso del objeto sumergido, este caerá hasta el fondo. Sin embargo, cuando el empuje vertical es superior al del peso del cuerpo, este sube hasta la superficie. Al flotar en la superficie del liquido, la cantidad desalojada de este es igual al peso del cuerpo en flotación. Si el empuje hacia arriba y el peso del cuerpo son iguales, el cuerpo puede permanecer estacionado en cualquier punto interior del liquido. Muchos animales por ejemplo, pueden mantenerse en la superficie del agua debido a que sus cuerpos son generalmente tan pesados como el volumen del agua que desalojan lo cual les permite nadar con la ayuda de ciertos movimientos instintivos. El principio de Arquímedes, nos ofrece un método indirecto de calcular el volumen de un cuerpo, su densidad y peso especifico, además, como es de suponerse, dicho principio halla una extensa aplicación en los principios de la navegación. En mecánica, Arquímedes definió la ley de la palanca y se le reconoce como el inventor de la polea compuesta. Durante su estancia en Egipto inventó el “tornillo sin fin” para extraer agua de los barcos y de los campos inundados del valle del Nilo, un planetarium accionado por agua para simular los movimientos de los astros. Arquímedes pasó la mayor parte de su vida en Sicilia, en Siracusa y sus alrededores, dedicado a la investigación y los experimentos. Aunque no tuvo ningún cargo público, en el campo militar inventó: catapultas; garfios movidos por palancas, para atacar los barcos enemigos y una serie de maquinas de guerra. Entre la maquinaria de guerra cuya invención se le atribuye está un sistema de espejos que incendiaba las embarcaciones enemigas al enfocarlas con los rayos del sol.
  • 12.    Nació entre los siglos I ó II d.C. Escribió al menos 13 obras sobre mecánica, matemática y física. Sin embargo, es conocido sobre todo como un matemático tanto en el campo de la geometría como en el de la geodesia (rama de las matemáticas que se encarga de la determinación del tamaño y configuración de la Tierra, y de la ubicación de áreas concretas de la misma). De acuerdo a lo anterior, Herón escribió la obra “La Métrica”, donde estudia las áreas y volúmenes de distintas superficies y cuerpos. En su principal trabajo sobre geometría enumera diferentes maneras de hallar el área de triángulos, cuadriláteros, polígonos regulares de tres a doce lados, círculos, elipses y superficies y volúmenes de cilindros, conos y esferas. Se le recuerda sobre todo por la llamada “fórmula de Herón”, que nos permite calcular el área de un triángulo conocidos los tres lados. No es necesario por tanto conocer la altura ni ninguno de los ángulos. También, diseña un método aproximado para hallar la raíz cuadrada de un número, usado hoy día por los modernos ordenadores.
  • 13.    Era un astrónomo y matemático griego, nacido en Samos, Grecia. Él es la primera persona que propone el modelo heliocéntrico del Sistema Solar, colocando el Sol, y no la Tierra, en el centro del universo conocido. Aristarco fue uno de los muchos sabios que hizo uso de la emblemática Biblioteca de Alejandría en la que se reunían las mentes más privilegiadas del mundo clásico. Por aquel entonces la creencia obvia era pensar en un sistema geocéntrico. Los astrónomos de la época veían a los planetas y al Sol dar vueltas sobre nuestro cielo a diario. La Tierra, para muchos, debía encontrarse en el centro de todo. Los planteamientos del reconocido Aristóteles hechos unos pocos años antes no dejaban lugar a dudas y venían a reforzar dicha idea. La Tierra era el centro del universo y los planetas, el Sol, la Luna y las estrellas se encontraban en esferas fijas que giraban en torno a la Tierra. Pero existían ciertos problemas a tales afirmaciones. Algunos planetas como Venus y, sobre todo, Marte describían trayectorias errantes en el cielo. Es decir, a veces se movían adelante y atrás. Esto era un problema en sí mismo pues la tradición aristotélica decía que todos los movimientos y las formas del cielo eran círculos perfectos. Antes que Aristarco, Heráclides Póntico encontró una posible solución al problema al proponer que los planetas podrían orbitar el Sol y éste a su vez la Tierra. Esto ya fue un gran salto conceptual pero aun era un modelo parcialmente geocéntrico. Hubo que esperar a Aristarco para que este propusiera el primer modelo heliocéntrico.
  • 14.    Realizó importantes contribuciones a la trigonometría tanto plana como esférica, publicó la tabla de cuerdas, temprano ejemplo de una tabla trigonométrica, cuyo propósito era proporcionar un método para resolver triángulos. También introdujo en Grecia la división del círculo en 360 grados. En astronomía descubrió la precesión de los equinoccios y describió el movimiento aparente de las estrellas fijas cuya medición fue de 46º, muy aproximado al actual de 50,26º. Calculó un periodo de eclipses de 126.007 días y una hora. Hiparco también calculó la distancia a la Luna basándose en la observación de un eclipse el 14 de marzo de 190 a.C. Su cálculo fue entre 59 y 67 radios terrestres, el cual está muy cerca del real (60 radios). Desarrolló un modelo teórico del movimiento de la luna basado en epiciclos. Hiparco de Nicea elaboró el primer catálogo celeste que contenía aproximadamente 850 estrellas, diferenciándolas por su brillo en seis categorías o magnitudes, clasificación que aun hoy se utiliza. Probablemente este trabajo fue utilizado por Ptolomeo como base para su propio catálogo celeste. Sobre este último, como se ha dicho, tuvo una gran influencia y, al rechazar la teoría heliocéntrica de Aristarco de Samos, fue el precursor de los trabajos geocéntricos de Ptolomeo.
  • 15.      Detrás de esa palabra, anatomista, estaba el hecho de atreverse a diseccionar cuerpos humanos, dibujar un mapa de todo lo que uno ve, tal y como cree que está dispuesto cuando el cuerpo está vivo y darle nombre. Nada romántico. Además, el anatomista debía especular respecto a la función que cada uno de los órganos, tubos, fibras y demás, cumplían en el organismo vivo. Básicamente se trataba de responder a las preguntas “esto qué es” y “para qué sirve”. Muy diferente al estudio de la anatomía actual, en la que se trata de memorizar precisamente todo aquello que nuestros predecesores descubrieron. No era muy popular eso de diseccionar cuerpos humanos. Ni debía ser agradable. Herófilo y Erasístrato fueron pioneros y a ellos les debemos grandes avances. Erasístrato estudió la inclinación de las circunvoluciones del cerebro en diferentes especies incluida el hombre y las asoció a la inteligencia. Consideró que el centro del pensamiento y las funciones mentales estaba en el cerebro, y no en el corazón, como Aristóteles había defendido. Distinguió los dos hemisferios cerebrales y el cerebelo. Describió los nervios como fibras y no como tubos huecos. Se dio cuenta de que las venas transportaban sangre, fluido vital, y no aire, y, a diferencia de su compañero Herófilo, se opuso a las famosas sangrías, porque él creía que los principales problemas de salud provenían de lo que llamó plétora de la sangre, es decir, un exceso de la misma en las arterias, que según él, sí transportaban aire y provocaban el pulso. Sostenía que las enfermedades provenían de problemas generados en los órganos, no por desarreglos en los humores, que era la idea generalizada en su época. Identificó la cirrosis hepática y descubrió la próstata.
  • 16.      Herófilo estudió la anatomía cerebral. Descubrió las meninges y el cerebelo. Clasifico los nervios en sensitivos y motores; y también en voluntarios e involuntarios. Dijo que la inteligencia reside en el cerebro. Aristóteles afirmaba que esa función era competencia del corazón. Diferenció los nervios de los vasos sanguíneos y ligamentos. En cardiología admitió que el pulso depende de la actividad del corazón. Lo midió con una clepsidra y determinó su ritmo comparándolo con la música. El pulso también lo detectó en las arterias y dijo que éstas son más gruesas que las venas. Descubrió la arteria pulmonar. En oftalmología describió el ojo, la esclerótica, la coroide y la retina. En ginecología y obstetricia estudió los órganos genitales femeninos. Explico las funciones del orificio del útero. Escribió un tratado para comadronas. En Atenas enseño a Agnodice, que se vestía de hombre para atender a las parturientas. Fue denunciada y absuelta. Desde entones les fue permitido a las mujeres ejercer su trabajo sin limitaciones legales. Además, Herófilo describió el hueso hioides, las parótidas, las glándulas submaxilares, el epidídimo, la próstata y dio el nombre al duodeno. Herófilo escribió tratados sobre: anatomía, cirugía, obstetricia, ginecología y terapéutica. Sus concepciones filosóficas partían de las ideas escépticas de Pirrón, según las cuales no hay nada cierto por eso la naturaleza no puede ser reguladora. En ese sentido se oponía a la concepción hipocrática de que la naturaleza cura y el medico sólo ayuda. Para Herófilo cuatro fuerzas gobiernan la vida: la alimenticia, la térmica, la sensitiva y la intelectual. Residen respectivamente en el hígado, el corazón, los nervios y el cerebro.
  • 17.   Una de sus principales contribuciones a la ciencia y a la astronomía fue su trabajo sobre la medición de la tierra. Eratóstenes en sus estudios de los papiros de la biblioteca de Alejandría, encontró un informe de observaciones en Siena ubicada a unos 800 Km. al sureste de Alejandría, en el que se decía que los rayos solares al caer sobre una vara en mediodía del solsticio de verano (el actual 21 de junio) no producía sombra. Eratóstenes entonces realizó las mismas observaciones en Alejandría el mismo día a la misma hora, descubriendo que la luz del Sol incidía verticalmente en un pozo de agua el mismo día a la misma hora. Asumió de manera correcta que si el Sol se encontraba a gran distancia, sus rayos al alcanzar la tierra debían llegar en forma paralela, si esta era plana como se creía en aquellas épocas, y no se deberían encontrar diferencias entre las sombras proyectadas por los objetos a la misma hora del mismo día, independientemente de donde se encontraran. Sin embargo, al demostrarse que si lo hacían (la sombra dejada por la torre de Siena formaba 7 grados con la vertical), dedujo que la tierra no era plana y, utilizando la distancia conocida entre las dos ciudades y el ángulo medido de las sombras, calculó la circunferencia de la tierra en aproximadamente 250.000 estadios (unos 40.000 kilómetros, bastante exacto para la época y sus recursos). También calculó la distancia al Sol en 804.000.000 estadios y la distancia a la Luna en 780.000 estadios. Midió casi con precisión la inclinación de la eclíptica en 23º 51' 15". Otro trabajo astronómico fue una compilación en un catálogo de cerca de 675 estrellas. Creó uno de los calendarios mas avanzados para su época y una historia cronológica del mundo desde la guerra de Troya. Realizó investigaciones en geografía dibujando mapas del mundo conocido, grandes extensiones del río Nilo y describió la región de Eudaimon (actual Yemen) en Arabia.
  • 18.   En el mundo profundamente cristiano en el que la fuente de toda verdad religiosa emana de un libro, la Biblia, en un mundo en el que la ciencia es la heredera de un pasado prestigioso y venerado, se comprende bien que la primera empresa científica haya estado basada en el estudio de autoridades. «Hay que señalar que hay una ciencia de la causa y una ciencia de lo que está causado. Ahora bien, la ciencia de la causa sólo tiene por fin a ella misma, mientras que la ciencia de lo que está causado no existe por sí misma, dado que las cosas causadas se remiten a la causa de las causas y de ella dependen. De allí surge que la teología, que es la ciencia de Dios, y tiene por objeto la causa de las causas, sólo se ordena a sí misma; y en consecuencia, el término ciencia no conviene, en sentido estricto, más que a la ciencia de las cosas causadas, mientras que el de sabiduría debe reservarse a la ciencia de la causa de las causas. Por esto el mismo Aristóteles afirmó que la filosofía primera, que no se ordena más que a sí misma y trata de la causa de las causas, debe ser llamada sabiduría. Por la misma razón, la doctrina de la teología que trasciende todas las ciencias, bien merece el mismo título». (Tomás de Aquino)
  • 19.   Sobre la teología natural, Agustín colocó la teología sobrenatural basada en los datos de la revelación y considerada superior hasta el punto de tomar por sierva a la teología natural. De ahí que se haya dicho que la filosofía fue, en la época medieval, sierva de la teología. Hay que decir que aunque la teología es una investigación sobre Dios que podría estar enmarcada dentro de la filosofía, de manera corriente se considera que esta hace referencia a la teología católica la que puede definirse como una actividad intelectual, metódica y crítica que presupone la adhesión a la fe católica. (Anselmo: “La fe busca entender” y “busco entender para creer, pero creo para poder entender”)
  • 20.   La teología católica toma como fuentes: la sagrada escritura, la tradición de los santos y el magisterio. Esta se funda sobre dos misterios aceptados: el misterio de la trinidad, misterio cristológico. ◦ La trinidad es un tema complejo que consiste en explicar la unidad o monoteísmo del Padre, el Hijo y el Espíritu Santo sin caer en politeísmo. ◦ La cristología es un asunto que consiste en discernir plenamente la naturaleza de Jesús, a saber, si era totalmente hombre, totalmente divino, o ambas (sin caer en la semidivinidad). ◦ También debate acerca de la naturaleza de María dentro de lo que ha denominado “Mariología”
  • 21.   Para Pedro Abelardo (1079-1142) la razón permite comprender los misterios de la fe. El razonamiento filosófico no substituye al teológico sino que lo facilita y lo transforma en accesible. Según Alberto Magno (1193-1280), hay cinco diferencias entre el conocimiento filosófico de Dios y su conocimiento teológico. El saber filosófico: ◦ ◦ ◦ ◦ ◦  A) avanza por medio de la razón B) parte de premisas evidentes C) se fundamenta en las cosas creadas D) no puede decirnos qué es Dios E) es puramente teórico ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ A) usa la fe que va más allá de la razón B) no está limitado por principios lógicos C) se fundamenta en la revelación de Dios D) puede decirnos qué es Dios E) implica un proceso intelectivo-afectivo En cambio, el saber teológico:
  • 22.   Para Tomás de Aquino (1225-1274). La filosofía brinda un conocimiento imperfecto a diferencia de la teología que aclara las dudas en relación con la salvación eterna. La fe mejora a la razón, al igual que la teología mejora a la filosofía. De acuerdo a Duns Escoto (1265-1308), se debe distinguir entre filosofía y teología. La filosofía: ◦ ◦ ◦ ◦ ◦  A) se ocupa del ente en cuanto ente B) sigue un procedimiento demostrativo C) se restringe a la lógica de lo natural D) se ocupa de lo general o universal E) es especulativa ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ A) trata de los objetos de fe B) adopta un procedimiento persuasivo C) se mueve dentro de la lógica de lo sobrenatural D) sistematiza y profundiza todo el conocimiento revelado E) es práctica En cambio, la teología:
  • 23.  Fue el padre del método experimental y el precursor de su compatriota y homónimo Francis Bacon. Veía en la autoridad la fuente de la ignorancia. «En vez de estudiar la naturaleza se pierden 20 años en leer los razonamientos de un antiguo.» Y agrega: «Si pudiese disponer de los libros de Aristóteles, los haría quemar todos; porque este estudio hace perder el tiempo, engendra el error y propaga la ignorancia.» Y no se crea por esto que desconocía el genio de Aristóteles; pero protestaba contra los que creían ver en los escritos del filósofo griego la última palabra de la ciencia. Enemigo de las abstracciones, sutilezas y disputas de la filosofía escolástica, Bacon despreciaba a los tomistas de la Edad Media. No permaneció indiferente a los problemas de la metafísica de su tiempo, antes bien trató con cierta originalidad los de la materia y la forma y algún otro; pero tendió a darles una solución nominalista y como si dijéramos antimetafísica. Monje ortodoxo, sabio libre del yugo de Aristóteles, reduce toda su filosofía a leer bien y comprender mejor estos dos libros: la Escritura y la Naturaleza. Entre la teología, llamada a resolver las causas primeras, y la ciencia experimental, por la que sólo podemos descubrir las causas segundas, no queda espacio, en opinión del sabio inglés, para el mundo fantástico de la escolástica.
  • 24.   Atribuye un lugar preeminente a la experiencia y afirma que el hombre puede hacer funcionar máquinas que anden solas sobre la tierra, el agua y hasta por los aires. Piensa que todo este saber humano debe ser puesto al servicio de la Iglesia para vencer al infiel y al Anticristo, cuya llegada está, en su opinión, próxima. De hecho, el pensamiento de Bacon es menos innovador que lo que hacen pensar algunas de sus fórmulas. Su concepto de la experiencia no es el de la ciencia actual. Según él, las máquinas que anuncia, excepto la máquina que vuela, ya han existido todas y existen, sin duda, en su propia época, en lugares que no conoce. Es cierto que Roger Bacon era alquimista y que, como tal, profesaba la doctrina de la unidad de composición de los metales, de la diferente perfección y la posible transmutación de los mismos; pero era el alquimista menos fanático, el más razonable de su época. La investigación para llegar al descubrimiento de la piedra filosofal reducíase, según él, a una operación metalúrgica dirigida a perfeccionar un metal por medio del calor, imitando el trabajo que la naturaleza realiza en las minas. Nótese que era alquimista en la manera de concebir el problema de los metales, y químico en la resolución del mismo.
  • 25.   La ciencia renacentista buscaba la explicación de los fenómenos a partir de la razón y de la experimentación. El desarrollo de la astronomía y de la geografía marcó el inicio de la ciencia renacentista y se dejó atrás la ciencia medieval. Entre los aspectos novedosos que introduce el Renacimiento en la historia, ocupa un lugar importante la llamada “revolución científica”, de la cual parte el concepto de ciencia que utilizará la modernidad y cuyas líneas esenciales se conservan hasta nuestros días. En términos históricos, comienza aquí (siglos XVI y XVII) el espectacular desarrollo del pensamiento científico que modificará radicalmente la cultura occidental en el lapso relativamente breve de tres siglos que han transcurrido desde entonces.
  • 26.   Sin olvidar, por supuesto, todos los aspectos — políticos, sociales, intelectuales, ideológicos y religiosos— implícitos en las transformaciones del mundo europeo entre los siglos XV y XVI, se puede considerar la actividad mercantil como factor o causa principal en el proceso de desarrollo de la ciencia moderna. El desarrollo del comercio condujo al hombre renacentista a la conclusión de que las ideas científicas sostenidas hasta entonces como verdades irrefutables ya no respondían a las demandas exigidas por la nueva realidad económica, ni coincidían con ella. La vieja imagen del universo geocéntrico que, basada en la matemática de Tolomeo y en la física de Aristóteles, había sustentado al conocimiento científico fue sustituida por una visión realista de carácter inductivo-experimental. La observación directa de la naturaleza, el estudio de los tratados grecolatinos y el gran interés que despertó la mecánica en la construcción de instrumentos capaces de resolver problemas prácticos estimularon el desarrollo de la tecnología basada en la experimentación. Se llegaba así a conformar una nueva imagen del universo: el heliocentrismo.
  • 27.   Además, fue importante la contribución hecha por los estudios renacentistas en biología, principalmente en el campo de la medicina. Los médicos italianos y los numerosos extranjeros que acudían a la Universidad de Padua (Italia) convivieron con artistas, matemáticos, astrónomos e ingenieros. Estas asociaciones fueron las que dieron a la medicina europea su característica orientación descriptiva, anatómica y mecanicista. La obra del flamenco Andreas Vesalio (1514-1564), De Humani Corporis Fabrica (1543), contiene la más completa descripción de todos los órganos del cuerpo humano. Vesalio fundó en Padua, en 1537, la escuela de anatomistas, en la que estudió William Harvey (15781657), inglés que dio una explicación mecánica a la circulación de la sangre. En química destaca Paracelso (1493-1541), médico y alquimista suizo, fundador de la concepción moderna de esta ciencia, en la que se inspiraron los estudiosos hasta que se produjo la revolución de la química en el siglo XVIII. Paracelso intentaba explicar todo fenómeno a partir de la experiencia que para él era la intuición directa del mundo sensible. Creía que el ser humano era un microcosmos integrador de todos los procesos, ritmos y fuerzas de la naturaleza y que, por lo tanto, la práctica médica debía apoyarse en cuatro pilares: la filosofía, la astronomía, la virtud y la alquimia.
  • 28.  Galeno fue un típico ecléctico. Aunque su maestro fue Hipócrates, aprovechaba sólo lo que mejor le parecía para elaborar un sistema propio, pero en cada época de su vida se basó en algún nuevo principio, cada obra parte de un nuevo punto de vista, en que persistían conceptos de Hipócrates, pero no en su versión original, sino en la interpretación galénica. Según los historiadores, Galeno es el comentarista más grande de Hipócrates en la Antigüedad. Escribió numerosas obras, que comprenden más de 400 volúmenes. Sus Disertaciones anatómicas, basadas en la disección de animales, son una contribución valiosa, aunque tienen grandes lagunas y errores y están mezcladas con especulaciones sobre la función de los órganos. Hizo aportes a la cirugía por su gran experiencia como médico de los gladiadores. Corrigió el error de Erasístrato de que las arterias llevaban aire. Pero según Galeno, la sangre se producía en el hígado por elaboración del quilo, transportado desde el intestino. Desde el hígado llegaba a la aurícula derecha, desde la cual seguía tres cursos: una parte se distribuía a los órganos por las venas cavas, otra parte pasaba al ventrículo derecho y de éste, al izquierdo a través de supuestos poros invisibles del tabique ventricular; otra parte llegaba a los pulmones pasando por el ventrículo derecho; desde los pulmones fluía aire hasta el corazón. La sangre no circulaba, sino que estaba sometida a un vaivén. Arterias y venas tenían funciones diferentes: las venas tenían sangre con substancias nutritivas; las arterias, sangre con espíritu vital, compuesto de sangre y aire.
  • 29.      Hay un hecho de particular importancia en la obra de Galeno: al parecer, fue el primer investigador experimental en medicina. Valoró así al experimento: Corto y hábil es el sendero de la especulación, pero no conduce a ninguna parte; largo y penoso es el camino del experimento, pero nos lleva a conocer la verdad. Se ha dicho que en Galeno hay menos intuición, menos arte que en Hipócrates, pero más ciencia. Como dice un historiador, el problema ahora es saber por qué la influencia de Galeno fue tan grande. En todo caso, en edad avanzada, esto ofreció Galeno a la posteridad: Así he ejercido la práctica médica hasta volverme viejo, y nunca he fallado en el tratamiento o en el pronóstico a diferencia de otros muchos médicos famosísimos. Si ahora quiere alguien hacerse también famoso por sus hechos y no por simples palabras, no hace falta sino que aprenda sin esfuerzo lo que yo he encontrado durante toda mi vida de continuas investigaciones.
  • 30.    Descontento Vesalio, pero profundamente seducido por la anatomía, trató de completar su formación osteológica con huesos sustraídos del Cementerio de los Inocentes y ayudó a realizar algunas disecciones en las que también participó su compañero Miguel Servet (1511-1553). Vesalio rompió con el método didáctico medieval: abandonó la cátedra para bajar y situarse junto al cadáver, disecando y mostrando por sí mismo la parte a la que la explicación se refería. Completaba además con dibujos lo que en el cadáver era difícil de observar. Esto supuso un cambio importante; tanto que tuvo un gran éxito entre sus colegas docentes y estudiantes. En 1539 con el fin de aportar claridad a una polémica sobre la sangría en las afecciones neumónicas monolaterales, el médico de Carlos V, Nicolás Florena, encargó a Vesalio un exploración disectiva del sistema venoso endotorácico. Descubrió así la vena azigos mayor y su desembocadura en la vena cava superior.
  • 31.  En lo que se refiere a la idea descriptiva Vesalio pensó que debía seguir a Galeno: estudio de los músculos; venas, arterias y nervios; y vísceras. Sin embargo la concepción no es la misma exactamente. Para Vesalio los huesos eran el fundamento sustentador de un estabilidad arquitectónica, el sostén en el que se apoya un edificio entero. Por eso el término "Fabrica" equivale aquí a "edificio". Dedica el primer libro a los huesos y cartílagos; el segundo a los ligamentos y músculos; el tercero a las venas y arterias; el cuarto a los nervios; el quinto a los órganos de la nutrición y generación; el sexto al corazón y partes "que le auxilian" como los pulmones; finalmente el séptimo, al sistema nervioso central y a los órganos de los sentidos. Podemos verlo de esta forma: sistemas constructivos o edificativos (huesos, ligamentos y músculos); sistemas conectivos o unitivos (venas, arterias y nervios); sistemas impulsivos de la vida (órganos de la nutrición y la generación; corazón y órganos que le ayudan; cerebro y sentidos).
  • 32.  Sus aportes concretos son relativamente pocos: la descripción de la pneumoconiosis, el descubrimiento de la relación entre cretinismo y bocio y el empleo del hierro y otras substancias inorgánicas en la terapéutica; además, introdujo la noción de enfermedades metabólicas con la idea de enfermedades tartáricas, en que el tártaro, el veneno, aparecía depositado en los órganos, y la idea de substancias químicas como fármacos específicos. Con Paracelso entró en escena por primera vez el pensamiento alemán en la historia de la medicina con su rasgo de una visión holística. Fue el iniciador de la química farmacológica y se adelantó en la marcha de la medicina hacia las ciencias naturales. La continuidad histórica se va a establecer en el siglo XVII con una nueva corriente: la iatroquímica.
  • 33.      Según Paracelso, la alquimia era una ciencia de la transformación de los metales groseros que se encuentran en la naturaleza, en productos acabados que resulten útiles para la humanidad. Propuso la idea de que el cuerpo humano es un sistema químico en el que rigen los dos principios tradicionales de los alquimistas: el azufre, el mercurio y añade la sal. La salud puede restablecerse a través de la medicina de naturaleza natural y no orgánica. Por ejemplo, basándose en la idea de que el hierro está asociado a Marte, el planeta rojo, dios de la guerra cubierto de sangre y de hierro, administraron con éxito sales de hierro a anémicos. Considera que el cuerpo humano es un sistema químico. Sin embargo, Paracelso continúa siendo un mago, pero su magia contiene proyectos cognoscitivos positivos; su iatroquímica quiere revelar los procesos secretos de la naturaleza, pero también pretende completarlos artificialmente.
  • 34.  En primer lugar, destaca por sus trabajos de álgebra. En 1539 publicó su libro de aritmética Practica arithmetica et mensurandi singulares. Publicó las soluciones a las ecuaciones de tercer y cuarto grado en su Ars magna en 1545. La solución a un caso particular de ecuación cúbica en notación moderna), le fue comunicada a través de Niccolò Fontana (más conocido como Tartaglia) a quien Cardano había jurado no desvelar el secreto de la resolución; no obstante Cardano consideró que el juramento había expirado tras obtener información de otras fuentes por lo que polemizó con Tartaglia, a quien además cita. En realidad, el hallazgo de la solución de las ecuaciones cúbicas no se debe ni a Cardano ni a Tartaglia (había hallado una primera fórmula Scipione dal Ferro hacia 1515) y hoy se reconoce la honradez de Cardano que lo reconocía así en su libro. Una ecuación de cuarto grado fue resuelta por un discípulo de Cardano llamado Ludovico Ferrari. En su exposición, puso de manifiesto lo que hoy se conoce como números imaginarios.
  • 35.   El tema central del Almagesto es la explicación del sistema ptolemaico. Según dicho sistema, la Tierra se encuentra situada en el centro del Universo y el Sol, la Luna y los planetas giran en torno a ella arrastrados por una gran esfera llamada "primum movile", mientras que la Tierra es esférica y estacionaria. Las estrellas están situadas en posiciones fijas sobre la superficie de dicha esfera. También, y según la teoría de Ptolomeo, el Sol, la Luna y los planetas están dotados además de movimientos propios adicionales que se suman al del primun movile. Ptolomeo afirma que los planetas describen órbitas circulares llamadas epiciclos alrededor de puntos centrales que a su vez orbitan de forma excéntrica alrededor de la Tierra. Por tanto, la totalidad de los cuerpos celestes describen órbitas perfectamente circulares, aunque las trayectorias aparentes se justifican por las excentricidades. Además, ofreció las medidas del Sol y la Luna y un catálogo que contenía 1.028 estrellas.
  • 36.          Empecemos planteando la teoría de Nicolás Copérnico que puede resumirse en los siguientes puntos: 1. El mundo tiene que ser esférico. 2. La Tierra tiene que ser esférica. 3. El movimiento de los cuerpos celestes es uniforme, circular y perpetuo. 4. La Tierra se mueve en una órbita circular alrededor del centro que es el sol y también gira alrededor de su eje. Por otra parte, la teoría de Ptolomeo sostenía que la tierra está en el centro del universo y éste se halla limitado por la esfera de las estrellas fijas. Comparando estas dos teorías nos damos cuenta que son contradictorias, sin embargo, en la época renacentista se creía con más fuerza en la postura Ptolemaica. Lo cual obligaba a quienes contemplaban la teoría copernicana como una posibilidad a sostener que dicha propuesta copernicana no pasaba de ser sino una hipótesis. Todo esto se hacía para no entrar en contradicción con lo que podemos llamar lo políticamente correcto. ¿Qué hizo que la teoría Ptolomeica fuera tan aceptada? Podemos aducir tres razones: 1. El sentido común que nos obliga aceptar que la Tierra es plana y que es el Sol el que da vueltas alrededor suyo. 2. La técnica matemática de los epiciclos que sugiere que el movimiento irregular de un planeta puede explicarse proponiendo ciclos sobre ciclos. 3. La concepción religiosa del mundo que hace de la Tierra el centro de la creación divina.
  • 37.
  • 38.  Vamos a darnos cuenta que ninguna de estas razones es suficiente. En primer lugar, podemos decir que el sentido común es engañoso. Las cosas no son lo que parecen. Como cuando se sumerge un lápiz en un vaso, y uno ve que se corta. La sola visión nos invita a pensar en que el agua separa partes del lápiz. Pero sabemos que esto es solo una ilusión. En segundo lugar, la técnica matemática de los epiciclos hace demasiado complicada la teoría. Ante ello podemos recurrir a la navaja de Ockham que nos dice que no debemos explicar con más lo que podemos explicar con menos. Es decir, en nombre del principio de economía lingüística es mejor aceptar la explicación más sencilla que siempre es la más verdadera lo cual inclina la balanza a favor de la teoría copernicana. En tercer lugar, la concepción religiosa de por sí no tiene suficiente valor científico aunque sí valor sistemático y simbólico. Sin embargo, los simbolismos religiosos no son necesarios a la hora de hablar de la verdad científica. Y aunque la teoría de Copérnico se sostuviera en el nombre del culto solar esto no sería un punto a favor de ella.
  • 39.     En 1572 una estrella muy luminosa apareció en la constelación de Casiopea, alcanzando la luminosidad de Júpiter y después se fue apagando lentamente, aunque permaneció visible hasta marzo de 1574. Tycho la observó durante un año y medio, tratando de calcular con sus instrumentos y conocimientos su distancia. El astrónomo se dio cuenta entonces de que la estrella carecía de paralaje, lo que equivalía a admitir que se encontraba a una distancia infinita, o sea que pertenecía a la esfera de las estrellas fijas. Tycho Brahe publicó los resultados de su trabajo, provocando con él una verdadera revolución en el campo de las creencias astronómicas: por primera vez se demostró que las esferas superlunares no eran en absoluto inmutables, contrariamente a la opinión de Aristóteles. En 1588, el astrónomo desmintió, no con simples disertaciones, sino con pruebas basadas en sus observaciones y medidas, otra teoría que en aquel tiempo era universalmente aceptada: la de la naturaleza atmosférica de los cometas. Siguió con sus instrumentos al cometa aparecido el 13 de noviembre de 1577, midió su paralaje y, por lo tanto, la distancia, y concluyó que se encontraba a aproximadamente 230 radios terrestres, es decir, más allá de la Luna, que está a 60 radios terrestres. Tycho rechazó el sistema copernicano no por ignorancia, sino por coherencia con sus observaciones. Él razonó de esta manera: si la Tierra girara a lo largo de una órbita alrededor del Sol, como pensaba Copérnico, el observador debería notar un desplazamiento anual (paralaje) en las posiciones de las estrellas fijas. Como Tycho nunca pudo medir ese desplazamiento, se convenció de que Copérnico estaba en un error. El razonamiento de Tycho era inaceptable: fue la insuficiente precisión de sus instrumentos lo que no le permitió apreciar el pequeño paralaje que tienen las estrellas.
  • 40.    La ciencia moderna (s. XVII- XIX) abandona la concepción aristotélica debido a su adhesión al mecanicismo que concibe el mundo como una gran máquina. Ya no importan las esencias, ni las finalidades, incluso el principio de causalidad (Toda causa tiene un efecto) ya no es visto como infalible, sino como meramente probable. A la ciencia moderna le interesan los fenómenos, los datos medibles, el establecimiento de regularidades (leyes). CIENCIA MODERNA Conocimiento probable, Hipotética-deductiva, Interés por los fenómenos, Busca leyes, Mecanicismo, Independiente de la filosofía, Rechazo de lo metafísico, Interés práctico-técnico.
  • 41.  Quizás la originalidad del cambio moderno consista en la nueva relación que se establece entre la observación empírica y su interpretación racional. El científico ya no busca la esencia metafísica del mundo sino que intenta describir su comportamiento en términos matemáticos. Como dice Galileo: “el universo es un libro escrito en caracteres matemáticos y es necesario saber matemáticas para poderlo leer”. La matemática antigua no era un instrumento de interpretación de los hechos empíricos: se bastaba a sí misma. En adelante la matemática se convertirá en un lenguaje al servicio de la explicación de los hechos físicos. Dicho en otras palabras: se empieza a medir y no sólo a teorizar sobre los datos. Por ejemplo, cuando Galileo descubre las leyes del péndulo lo que le interesa es traducir en una fórmula la constancia del tiempo de oscilación aun cuando la distancia recorrida es variable.
  • 42.          Aportaciones que Galileo Galilei hizo a la Física: 1. Mejoró el telescopio, no lo inventó. Lo mismo hizo con muchos otros instrumentos. 2. Descubrió los satélites de Júpiter y con esto logró dar una base sólida a las sugerencias de Copérnico. 3. Realizó las primeras observaciones de las manchas solares y de la superficie de la Luna. 4. Estableció una clara conexión del uso de las matemáticas para describir fenómenos naturales. 5. Describió la resistencia de materiales y la fricción de una manera muy cercana a la que hoy seguimos utilizando. 6. Estableció la ley de la inercia y la ley de fuerzas que posteriormente Newton llevó a su mayor altura y son conocidas como la primera y segunda ley de Newton. 7. Describió el movimiento de los cuerpos de manera precisa. 8. Estableció lo que hoy se llama el Método Experimental, algo central para que se desarrollaran todas las ciencias que hoy existen, en particular la Física.
  • 43.   El inicio el método científico experimental. Isaac Newton utilizó una de las descripciones matemáticas de Galileo, “la ley de la Inercia”, como fundación para su primera ley del movimiento.
  • 44.
  • 45.    Primera ley: Todos los planetas se desplazan alrededor del Sol describiendo órbitas elípticas. El Sol se encuentra en uno de los focos de la elipse. Segunda ley: el radio vector que une un planeta y el Sol barre áreas iguales en tiempos iguales. Tercera Ley: los cuadrados de los periodos de revolución de los planetas (el tiempo empleado en dar una vuelta al sol) son proporcionales a los cubos de sus radios vectores medios.
  • 46.
  • 47.   Se toma como punto de partida un universo constituido por corpúsculos extensos y por espacio vacío. Cada uno de estos corpúsculos tenía la posibilidad de interactuar por contacto y también a distancia, ejerciendo fuerzas gravitatorias proporcionales a su masa e instantáneamente sobre los demás. En los Principia mathematica de Filosofía Natural de I. Newton se describe cómo las fuerzas producen movimiento: ◦ La ley de inercia (primera ley) por la cual un cuerpo se mantiene en su estado de movimiento si no actúan fuerzas sobre el mismo. ◦ La proporcionalidad entre la intensidad de la fuerza y la aceleración (segunda ley). ◦ El principio de acción y reacción (tercera ley), por el que la fuerza que ejerce un cuerpo sobre un segundo cuerpo es igual y de sentido contrario al que ejerce el segundo sobre el primero.  La visión newtoniana del universo se completaba con la ley de la gravitación universal que describe la naturaleza de las fuerzas gravitatorias asociadas con los corpúsculos materiales. En esa teoría dichas fuerzas son siempre fuerzas atractivas y centrales, es decir, actúan según la recta que determinan sus respectivos centros. Newton estableció la variación cuantitativa de esta fuerza: resultaba ser directamente proporcional al producto de sus masas, e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que separa los centros de masa de los cuerpos.
  • 48.       Los cuerpos ubicados en la cercanía de la superficie terrestre están sometidos a una fuerza denominada peso, debido a la atracción de la Tierra. Newton observa que en su análisis la aceleración con que la Tierra atrae a todos los cuerpos próximos a su superficie debía ser la misma que obliga a la luna a moverse alrededor de la Tierra y a los planetas alrededor del Sol Newton concluyó correctamente que los planetas giran alrededor del Sol por la misma razón que la luna gira alrededor de la Tierra. Pensó que debe existir una aceleración centrípeta por tanto una fuerza resultante hacia el centro de giro: la gravedad. La gravedad es una de las fuerzas fundamentales o básicas de la naturaleza como podemos notar: 1) La fuerza electrodébil: la fuerza de fricción. Fuerzas eléctricas, magnéticas, electromagnéticas y la nuclear débil 2) La fuerza nuclear fuerte: Tiene lugar entre partículas fundamentales: hadrones (P y N) 3) La fuerza gravitacional
  • 49. F= G mı m2 (r)² La fuerza de atracción gravitatoria entre 2 cuerpos cualesquiera del universo es directamente proporcional al producto de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que separa sus centros de gravedad.
  • 50.   Hay dos razones que explican esto. Creemos desde la perspectiva de la Tierra que como todas las cosas caen la Luna también debería caer. Pero desde la perspectiva de la Luna en donde también hay gravedad, la Tierra debería caer sobre ella. Entonces, debido a que desde ambas partes se ejerce una fuerza podemos decir que esta se termina anulando generando que la Luna siga en órbita alrededor de la Tierra. Otra razón viene dada por lo que denomina “El cañón orbital de Newton”. Si lanzamos una piedra sabemos que caerá a los pocos metros. Pero si la lanzamos con una fuerza considerable sabemos que como la Tierra no es plana sino redonda debería esta piedra regresar por detrás del punto en que la expulsé. De la misma manera la Luna fue en un momento como una especie de proyectil lanzado con tal fuerza que en vez de salir disparada en línea recta dio la vuelta a la Tierra, quedándose en constante giro alrededor de ella.
  • 51.   En la física iniciada por Newton, el tiempo cumple el papel de ubicar y ordenar los sucesos de manera fija, como si el Universo fuese una larga película de video en donde los acontecimientos nunca pueden ser alterados. En lo que respecta a cuestiones más metafísicas, Newton señala que si el espacio y el tiempo son infinitos, eternos, omniscientes, tal como los atributos de Dios, cabría considerar que, de hecho, el espacio y el tiempo no son nada menos que los “sentidos de Dios“. Si el tiempo es homogéneo, quiere decir que cualquier parte que tomemos de él, debe ser exactamente igual a cualquier otra de la misma duración. Entonces, el tiempo no podría haber tenido origen ni fin, ya que esos límites romperían con la naturaleza homogénea del tiempo. El tiempo debió existir desde siempre y por siempre, independientemente de cuándo Dios decidiese crear al Universo (entendamos “Universo” por materia, en este caso); lo mismo sucede con el espacio. El tiempo absoluto, entonces, se extiende desde el infinito hasta el infinito, sin relación alguna con los objetos
  • 52.    Para Leibniz el tiempo no es independiente de las cosas materiales, sino todo lo contrario: sin materia no hay sucesos, sin sucesos no hay tiempo. Él definió al tiempo como las relaciones de los sucesos: sin acontecimientos físicos, no tendría sentido afirmar que el tiempo fluye. A su vez, los acontecimientos necesitan de las substancias materiales para tener lugar. En consecuencia, el tiempo es relacional: se relaciona totalmente con la materia y depende de ella; si ésta no existiese, entonces no tendría sentido hablar de tiempo. El tiempo queda así definido como una abstracción mental, como algo ideal, aunque sean reales las relaciones que producen esa construcción mental. Sin embargo, el tiempo no es el orden de sucesos cualesquiera, sino de los medidos localmente desde un marco de referencia. Sí, Leibniz introduce la noción del marco de referencia que hace que cada observador tenga una línea de tiempo propia, y ya no hay un tic-tactic-tac válido para todo el Universo, sino que cada observador puede medir un orden de sucesos, con distintas características que otro. Por lo tanto, decir que si dos sucesos son simultáneos para alguien, así también para cualquiera, es algo incorrecto. (Curiosamente estas reflexiones de Leibniz se adelantan a la Teoría de la Relatividad).