Cómo progresa la ciencia, métodos y paradigmas

S
 Clasificación de las ciencias
 Las ciencias sociales y el siglo XX
 Thomas kuhn y el paradigma científico
 Los paradigmas en las ciencias sociales
 Descripción, comprensión y explicación
 La cuestión del método científico
maría laura ochoa 1
Clasificación de las ciencias
 La ontología de Husserl
 Clasificación de las ciencias según sus objetos de
estudio:
 Ciencias formales vs. Ciencias fácticas
 Ciencias fácticas: ciencias naturales vs. Ciencias sociales
o humanas
maría laura ochoa 2
Ontología regional (EdmundHusserl)
•No tienen existencia
•No están en la experiencia
•Carecen de sentido
•Se accede a ellos por medio de la razón y la deducción
•Se verifican por medio de la ausencia de la contradicción
•Permite un mejor conocimiento de los principios
Objetos
mentales
•Son reales
•Están en la experiencia
•Carecen de sentido
•Se accede a ellos por medio del método hipotético deductivo
•Se verifican por medio de la corroboración
•Permiten un mejor conocimiento de la naturaleza
Objetos
naturales
•Son reales
•Están en la experiencia
•Poseen un sentido
•Se accede a ellos por medio del método fenomenológico hermenéutico
•Se verifican por medio de la ausencia de contradicción en el procedimiento
•Permiten un mejor conocimiento de lo humano
Objetos
culturales
maría laura ochoa 3
Clasificación de las ciencias según
sus objetos de estudio
• Objetos mentales
• Método racional deductivo
• Verificación por ausencia de
contradicción
• Se expresa por juicios
analíticos
formales
• Objetos naturales
• Método hipotético
deductivo
• Verificación por
corroboración
• Se expresa por juicios
sintéticos
naturales
• Objetos culturales
• Método fenomenológico
hermenéutico
• Verificación por ausencia de
contradicción en el proceso
• Se expresa por juicios
descriptivos
humanas
maría laura ochoa 4
Las ciencias y sus métodos
EL INDUCTIVISMO
Para el INDUCTIVISMO INGENUO, la ciencia se inicia con la OBSERVACIÓN.
Para ello se requiere que
1. el observador científico tenga los órganos de los sentidos en condiciones
normales
2. el observador esté libre de prejuicios
Las condiciones que deben cumplir los enunciados observacionales singulares
para establecer generalizaciones universales son tres y son las siguientes
1. Que el número de enunciados observacionales sea grande, vale decir, no es
lícito establecer una generalización a partir de una sola observación. Se trata
de una condición necesaria.
2. Que las observaciones se repitan en una amplia variedad de condiciones.
3. Que ningún enunciado observacional aceptado contradiga la ley universal
derivada. Ésta es una condición esencial.
El tipo de razonamiento que nos permite ir de los enunciados singulares a los
universales, es decir, de la parte al todo, se llama RAZONAMIENTO INDUCTIVO,
y el proceso, INDUCCIÓN.
maría laura ochoa 5
Las ciencias y sus métodos
El Inductivismo
• Utiliza sus sentidos para la observación
• Libre de prejuicios
observador
• Masa crítica o amplio muestreo de observaciones
• Observaciones sujetas a variedad amplia de condicionamientos
• Que ningún dato observacional contradiga la ley general
observaciones
• Inducción que permite pasar de enunciados singulares a universales
Tipo de razonamiento
maría laura ochoa 6
Las ciencias y sus métodos
EL INDUCTIVISMO
 Para el INDUCTIVISMO, la fuente de la verdad de un
enunciado NO está en la lógica sino en la experiencia,
en la observación. Tras el establecimiento de
enunciados mediante la observación y la inducción, se
puede deducir de ellos la predicción.
 El camino sería el siguiente: de la observación,
mediante la inducción, se establecen leyes y teorías; de
éstas mediante, la deducción, se derivan predicciones y
explicaciones.
 Inducción y analogía base del empirismo de Francis
Bacon siglo XVII
maría laura ochoa 7
Las ciencias y sus métodos
Karl Popper y el Falsacionismo
Filósofo austríaco del siglo XX
La ciencia es la actividad humana en la que los errores
son sistemáticamente criticados y corregidos.
La ciencia parte de problemas y no de
observaciones.
La teoría guía la observación
y por lo tanto, la presupone.
maría laura ochoa 8
Las ciencias y sus métodos
Karl Popper y el Falsacionismo
Conciben a las teorías como suposiciones provisionales, que
deberán ser corroboradas por la observación y la
experimentación.
De no pasar la prueba, habrá que refutarlas y reemplazarlas
por otras.
Si bien no se puede decir que una teoría sea verdadera, sí
se puede afirmar que es la mejor que se dispone.
La ciencia avanza en virtud de conjeturas y refutaciones.
La CIENCIA es considerada como un conjunto de hipótesis –
que deberán ser probadas- para explicar o describir aspectos
del mundo.
maría laura ochoa 9
Las ciencias y sus métodos
Popper y el Falsacionismo
 TODAS las hipótesis deben ser FALSABLES, es decir,
susceptibles de ser falsadas.
 Proceso de contrastación: intento de falsar la hipótesis,
someterla a test cada vez más severos
 Unidad del método para las ciencias naturales y sociales
 El método científico se resume en cuatro pasos:
1. Selección del problema
2. Teoría propuesta como solución creativa
3. Discusión crítica de nuestra teoría que permite eliminar algunos
errores y comprender nuestra teoría y nuestro problema
4. De los errores planteados en la discusión de la teoría surgen
nuevos problemas
maría laura ochoa 10
Las ciencias y sus métodos
Popper y el Falsacionismo
hipótesis falsas vs. hipótesis falsables.
 Una hipótesis es falsable si existe un enunciado observacional o un
conjunto de ellos lógicamente posibles que sean incompatibles con
ella, es decir, que en caso de ser verdaderos, falsarían la hipótesis.
 Ej: La afirmación “Los lunes nunca llueve” es falsable porque se puede
falsar al observar que un día lunes llueve. Su contenido es empírico.
 Hay enunciados que no son falsables directamente, como por ejemplo
el que dice “O llueve o no llueve” dado que ningún enunciado
observacional lógicamente posible puede refutarlo. Su contenido es
tautológico.
 La racionalidad reside en la elección de la teoría más testable o
improbable (falsable).
maría laura ochoa 11
El progreso de la ciencia según Karl
Popper
•EL PROGRESO DE LA CIENCIA se da ante el planteamiento de problemas.
•Con el objetivo de solucionar los mismos, se formularán hipótesis falsables.
•Estas hipótesis deberán ser criticadas y comprobadas. Resultará que algunas de ellas deberán ser eliminadas (dado que
fueron falsadas)
•y otras, puede que resistan las primeras evaluaciones pero deberán seguir sometiéndose a críticas y pruebas cada vez
más rigurosas.
•Aquéllas hipótesis rechazadas o falsadas tras superar varias pruebas rigurosas, vendrán a plantear un nuevo problema
el cual está alejado del problema original ya resuelto.
•Este nuevo problema surgido exige la formulación de nuevas hipótesis que requieren a su vez probarse, y así
indefinidamente se da el proceso de construcción dela ciencia.
maría laura ochoa 12
Las ciencias y sus métodos
Popper y el Falsacionismo
CRÍTICA: si se logra refutar todas las teorías científicas la meta- teoría
falsacionista se corroboraría. A su vez, si no se lograra refutar una teoría
deberíamos dar el falsacionismo por refutado y abandonarlo.
“no he supuesto un solo instante que, en virtud de una
conclusión verificada, puede establecerse que unas teorías
sean verdaderas, ni siquiera meramente probables” (Popper,
1962)
maría laura ochoa 13
Las ciencias y sus métodos
Thomas Kuhn y el Estructuralismo
 Filósofo estadounidense siglo XX
 Un rasgo característico de su concepción es la
importancia dada al carácter revolucionario del
progreso científico, donde una revolución implica el
abandono de una estructura teórica y su reemplazo por
otra, incompatible con la anterior.
maría laura ochoa 14
Las ciencias y sus métodos
Thomas Kuhn y el Estructuralismo
 Una de sus obras fundamentales “La estructura de las
revoluciones científicas” 1962
 “Un paradigma es lo que los miembros de una
comunidad científica comparten y, recíprocamente,
una comunidad científica consiste en hombres que
comparten un paradigma” Kuhn 1971
 Los paradigmas son los instrumentos que permiten
resolver problemas, son producidos por la comunidad
científica y cuentan con el consenso de la misma.
maría laura ochoa 15
Kuhn y el progreso de la ciencia
Presupuestos teóricos, leyes y técnicas o marco de referencia
(paradigma vigente en la comunidad científica que se nutre con la
acumulación del conocimiento )
Verificación de ciertos errores o falsaciones en ese paradigma de
la ciencia normal que se conoce como los enigmas
Aumento de los problemas presentados por la ciencia normal,
crisis científica a partir de las anomalías de la ciencia normal
Nuevas respuestas a los problemas en torno a un nuevo
paradigma, revolución científica, ruptura con el anterior
paradigma.
El nuevo paradigma enmarcará la nueva ciencia normal que
goza de la aceptación de la comunidad científica
maría laura ochoa 16
Las ciencias sociales y su método
 Los paradigmas son inconmensurables, “sin medida en
común”, carecen de conceptos con significados en
común entre las teorías, por eso un paradigma
reemplaza al otro.
 El problema en las ciencias sociales es que coexisten
varios paradigmas simultáneamente.
maría laura ochoa 17
1 de 17

Recomendados

Las Revoluciones Científicas - Thomas Kuhn por
Las Revoluciones Científicas - Thomas KuhnLas Revoluciones Científicas - Thomas Kuhn
Las Revoluciones Científicas - Thomas KuhnUniversidad Privada Antenor Orrego
13.3K vistas9 diapositivas
Falsacionismo por
FalsacionismoFalsacionismo
FalsacionismoEdith GC
15.8K vistas11 diapositivas
Filosofia de la ciencia 1: neopositivismo, circulo de viena por
Filosofia de la ciencia 1: neopositivismo, circulo de vienaFilosofia de la ciencia 1: neopositivismo, circulo de viena
Filosofia de la ciencia 1: neopositivismo, circulo de vienaGerardo Viau Mollinedo
32.6K vistas36 diapositivas
Revolucion cientifica khun por
Revolucion cientifica khunRevolucion cientifica khun
Revolucion cientifica khunKizz Cerón
13.7K vistas21 diapositivas
Thomas samuel kuhn por
Thomas samuel kuhnThomas samuel kuhn
Thomas samuel kuhnravalos682
13.2K vistas10 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los programas de investigacion de lakatos slideshare por
Los programas de investigacion de lakatos slideshareLos programas de investigacion de lakatos slideshare
Los programas de investigacion de lakatos slideshareGuillermo Huyhua
10K vistas22 diapositivas
Thomas Kuhn y la Estructura de las Revoluciones Científicas por
Thomas Kuhn y la Estructura de las Revoluciones CientíficasThomas Kuhn y la Estructura de las Revoluciones Científicas
Thomas Kuhn y la Estructura de las Revoluciones CientíficasRoosbeld Oloya Pérez
4.2K vistas9 diapositivas
Empirismo por
EmpirismoEmpirismo
EmpirismoProfesora Alejandra Placencia
16K vistas19 diapositivas
Conocimiento cientifico y realidad por
Conocimiento cientifico y realidadConocimiento cientifico y realidad
Conocimiento cientifico y realidadIES Eladio Cabañero
13.1K vistas39 diapositivas
Neopositivismo por
NeopositivismoNeopositivismo
Neopositivismorafael felix
7.3K vistas14 diapositivas
Presentación thomas kuhn por
Presentación thomas kuhnPresentación thomas kuhn
Presentación thomas kuhnMaría Celeste Poncela
7K vistas18 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Los programas de investigacion de lakatos slideshare por Guillermo Huyhua
Los programas de investigacion de lakatos slideshareLos programas de investigacion de lakatos slideshare
Los programas de investigacion de lakatos slideshare
Guillermo Huyhua10K vistas
Thomas Kuhn y la Estructura de las Revoluciones Científicas por Roosbeld Oloya Pérez
Thomas Kuhn y la Estructura de las Revoluciones CientíficasThomas Kuhn y la Estructura de las Revoluciones Científicas
Thomas Kuhn y la Estructura de las Revoluciones Científicas
Roosbeld Oloya Pérez4.2K vistas
La estructura de las revoluciones científicas de Thomas Kuhn por Clotilde Rivera
La estructura de las revoluciones científicas de Thomas KuhnLa estructura de las revoluciones científicas de Thomas Kuhn
La estructura de las revoluciones científicas de Thomas Kuhn
Clotilde Rivera8.7K vistas
Aportaciones a la Epistemología de Auguste Comte Y Karl Popper por guillelvic camacaro
Aportaciones a la Epistemología de Auguste Comte Y Karl PopperAportaciones a la Epistemología de Auguste Comte Y Karl Popper
Aportaciones a la Epistemología de Auguste Comte Y Karl Popper
guillelvic camacaro18.9K vistas
Rossmary_garcia . positivismo por rossmarygarcia
Rossmary_garcia . positivismoRossmary_garcia . positivismo
Rossmary_garcia . positivismo
rossmarygarcia3.2K vistas
Thomas samuel kuhn por Filosofiano
Thomas  samuel kuhnThomas  samuel kuhn
Thomas samuel kuhn
Filosofiano3.2K vistas
Falsacionismo de karl popper por CarlosBoada5
Falsacionismo de karl popperFalsacionismo de karl popper
Falsacionismo de karl popper
CarlosBoada5373 vistas
Epistemologia contemporanea (2) por rociomarcely
Epistemologia contemporanea (2)Epistemologia contemporanea (2)
Epistemologia contemporanea (2)
rociomarcely26.2K vistas
Resumen Epistemologia por gaby_moda
Resumen EpistemologiaResumen Epistemologia
Resumen Epistemologia
gaby_moda5.3K vistas
Presentación de thomas kuhn maria por nigraly
Presentación de thomas kuhn mariaPresentación de thomas kuhn maria
Presentación de thomas kuhn maria
nigraly2.4K vistas
Ciencia y Filosofía a lo largo de la historia por Marga Fernández
Ciencia y Filosofía a lo largo de la historiaCiencia y Filosofía a lo largo de la historia
Ciencia y Filosofía a lo largo de la historia
Marga Fernández78K vistas
Filosofía latinoamericana. Problematicidad y proceso historico por jorge perez
Filosofía latinoamericana. Problematicidad    y proceso historicoFilosofía latinoamericana. Problematicidad    y proceso historico
Filosofía latinoamericana. Problematicidad y proceso historico
jorge perez124.7K vistas

Similar a Cómo progresa la ciencia, métodos y paradigmas

Copia De Karl Popper[1]... por
Copia De Karl Popper[1]...Copia De Karl Popper[1]...
Copia De Karl Popper[1]...aluysius
1.7K vistas16 diapositivas
El Método en las Ciencias por
El Método en las CienciasEl Método en las Ciencias
El Método en las Cienciasguestcfb4affd5
972 vistas14 diapositivas
Los paradigmas de kuhn por
Los paradigmas de kuhnLos paradigmas de kuhn
Los paradigmas de kuhnMónica González
2.2K vistas3 diapositivas
Popper por
PopperPopper
PopperMunicipalidad Provincial de Concepión
8.1K vistas8 diapositivas
2.filosofiayciencia por
2.filosofiayciencia2.filosofiayciencia
2.filosofiaycienciaNombre Apellidos
735 vistas15 diapositivas
Cecii bonita por
Cecii bonitaCecii bonita
Cecii bonitaceci51112
247 vistas10 diapositivas

Similar a Cómo progresa la ciencia, métodos y paradigmas(20)

Copia De Karl Popper[1]... por aluysius
Copia De Karl Popper[1]...Copia De Karl Popper[1]...
Copia De Karl Popper[1]...
aluysius1.7K vistas
Cecii bonita por ceci51112
Cecii bonitaCecii bonita
Cecii bonita
ceci51112247 vistas
El Metodo En Las Ciencias por gueste37bd1
El Metodo En Las CienciasEl Metodo En Las Ciencias
El Metodo En Las Ciencias
gueste37bd111.4K vistas
LIBRO DE METODOGIA POSITIVISMO DE GUTIERREZ ANDRDA OSVAL WALTER (1).pdf por AliGabriela1
LIBRO DE METODOGIA POSITIVISMO DE GUTIERREZ ANDRDA OSVAL WALTER (1).pdfLIBRO DE METODOGIA POSITIVISMO DE GUTIERREZ ANDRDA OSVAL WALTER (1).pdf
LIBRO DE METODOGIA POSITIVISMO DE GUTIERREZ ANDRDA OSVAL WALTER (1).pdf
AliGabriela156 vistas
PAPER LA EVOLUCIÓN HISTORICA EL METODO EN LA ECONOMIA DE GUTIERREZ ANDRADE W... por AliGabriela1
PAPER LA EVOLUCIÓN HISTORICA EL METODO EN LA ECONOMIA DE  GUTIERREZ ANDRADE W...PAPER LA EVOLUCIÓN HISTORICA EL METODO EN LA ECONOMIA DE  GUTIERREZ ANDRADE W...
PAPER LA EVOLUCIÓN HISTORICA EL METODO EN LA ECONOMIA DE GUTIERREZ ANDRADE W...
AliGabriela165 vistas
Metodos tecnicas-investigacion-4826-completo por Silvia Alvarez Luna
Metodos tecnicas-investigacion-4826-completoMetodos tecnicas-investigacion-4826-completo
Metodos tecnicas-investigacion-4826-completo
Silvia Alvarez Luna1.7K vistas
Resumen de la obra Estructuras de la Revoluciones Científicas. por RGCHOCCEL
 Resumen de la obra Estructuras de la Revoluciones Científicas. Resumen de la obra Estructuras de la Revoluciones Científicas.
Resumen de la obra Estructuras de la Revoluciones Científicas.
RGCHOCCEL125K vistas

Más de secedudis

Unidad 7 por
Unidad 7Unidad 7
Unidad 7secedudis
292 vistas5 diapositivas
Unidad 7 por
Unidad 7Unidad 7
Unidad 7secedudis
93 vistas5 diapositivas
Unidad 7 por
Unidad 7Unidad 7
Unidad 7secedudis
73 vistas5 diapositivas
Unidad 7 por
Unidad 7Unidad 7
Unidad 7secedudis
77 vistas5 diapositivas
Para pensar por
Para pensarPara pensar
Para pensarsecedudis
4.2K vistas5 diapositivas
De las 4 p a las 4f. mkt por
De las 4 p a las 4f. mktDe las 4 p a las 4f. mkt
De las 4 p a las 4f. mktsecedudis
1.6K vistas9 diapositivas

Más de secedudis(20)

Unidad 7 por secedudis
Unidad 7Unidad 7
Unidad 7
secedudis292 vistas
Para pensar por secedudis
Para pensarPara pensar
Para pensar
secedudis4.2K vistas
De las 4 p a las 4f. mkt por secedudis
De las 4 p a las 4f. mktDe las 4 p a las 4f. mkt
De las 4 p a las 4f. mkt
secedudis1.6K vistas
Posicionamiento por secedudis
PosicionamientoPosicionamiento
Posicionamiento
secedudis1K vistas
Investigación de mercado como herramienta estratégica de inversión por secedudis
Investigación de mercado como herramienta estratégica de inversiónInvestigación de mercado como herramienta estratégica de inversión
Investigación de mercado como herramienta estratégica de inversión
secedudis542 vistas
El consumidor y su proceso de compra por secedudis
El consumidor y su proceso de compraEl consumidor y su proceso de compra
El consumidor y su proceso de compra
secedudis916 vistas
¿Que es el mkt? por secedudis
¿Que es el mkt?¿Que es el mkt?
¿Que es el mkt?
secedudis2K vistas
U1. mercadolaboral por secedudis
U1. mercadolaboralU1. mercadolaboral
U1. mercadolaboral
secedudis899 vistas
U1. influencia personalidad por secedudis
U1. influencia personalidadU1. influencia personalidad
U1. influencia personalidad
secedudis945 vistas
Modelos de negocios en internet basados en suscripción por secedudis
Modelos de negocios en internet basados en suscripciónModelos de negocios en internet basados en suscripción
Modelos de negocios en internet basados en suscripción
secedudis634 vistas
Taller de media training por secedudis
Taller de media trainingTaller de media training
Taller de media training
secedudis70 vistas
Reputación online por secedudis
Reputación onlineReputación online
Reputación online
secedudis1.2K vistas
Web 2 y 3 punto cero por secedudis
Web 2 y 3 punto ceroWeb 2 y 3 punto cero
Web 2 y 3 punto cero
secedudis636 vistas
Publicidad on line por secedudis
Publicidad on linePublicidad on line
Publicidad on line
secedudis619 vistas
Tipos de negocios por secedudis
Tipos de negociosTipos de negocios
Tipos de negocios
secedudis948 vistas
Mgreporteinmobiliariofinal2 130930135745-phpapp02 por secedudis
Mgreporteinmobiliariofinal2 130930135745-phpapp02Mgreporteinmobiliariofinal2 130930135745-phpapp02
Mgreporteinmobiliariofinal2 130930135745-phpapp02
secedudis1.1K vistas
De las 4 p a las 4f por secedudis
De las 4 p a las 4fDe las 4 p a las 4f
De las 4 p a las 4f
secedudis1K vistas

Último

Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la... por
Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la...Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la...
Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la...AGM Abogados
46 vistas14 diapositivas
Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la... por
Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la...Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la...
Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la...AGM Abogados
48 vistas9 diapositivas
trabajo politicas publicas - copia (1) - copia.pdf por
trabajo politicas publicas - copia (1) - copia.pdftrabajo politicas publicas - copia (1) - copia.pdf
trabajo politicas publicas - copia (1) - copia.pdfluzmary69
16 vistas6 diapositivas
Resolución N.° 1; 25 NOV 2023. AUTO QUE RESUELVE DETENCIÓN PRELIMINAR. 124p por
Resolución N.° 1; 25 NOV 2023. AUTO QUE RESUELVE DETENCIÓN PRELIMINAR. 124pResolución N.° 1; 25 NOV 2023. AUTO QUE RESUELVE DETENCIÓN PRELIMINAR. 124p
Resolución N.° 1; 25 NOV 2023. AUTO QUE RESUELVE DETENCIÓN PRELIMINAR. 124pDylan Ezequiel LÓPEZ ENCARNACIÓN
11 vistas124 diapositivas
Garantía Infantil Europea..pdf por
Garantía Infantil Europea..pdfGarantía Infantil Europea..pdf
Garantía Infantil Europea..pdfJosé María
9 vistas46 diapositivas
Libertad - Francisco Capella por
Libertad - Francisco CapellaLibertad - Francisco Capella
Libertad - Francisco CapellaAcracia Ancap
7 vistas64 diapositivas

Último(8)

Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la... por AGM Abogados
Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la...Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la...
Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la...
AGM Abogados46 vistas
Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la... por AGM Abogados
Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la...Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la...
Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la...
AGM Abogados48 vistas
trabajo politicas publicas - copia (1) - copia.pdf por luzmary69
trabajo politicas publicas - copia (1) - copia.pdftrabajo politicas publicas - copia (1) - copia.pdf
trabajo politicas publicas - copia (1) - copia.pdf
luzmary6916 vistas
Garantía Infantil Europea..pdf por José María
Garantía Infantil Europea..pdfGarantía Infantil Europea..pdf
Garantía Infantil Europea..pdf
José María9 vistas

Cómo progresa la ciencia, métodos y paradigmas

  • 1.  Clasificación de las ciencias  Las ciencias sociales y el siglo XX  Thomas kuhn y el paradigma científico  Los paradigmas en las ciencias sociales  Descripción, comprensión y explicación  La cuestión del método científico maría laura ochoa 1
  • 2. Clasificación de las ciencias  La ontología de Husserl  Clasificación de las ciencias según sus objetos de estudio:  Ciencias formales vs. Ciencias fácticas  Ciencias fácticas: ciencias naturales vs. Ciencias sociales o humanas maría laura ochoa 2
  • 3. Ontología regional (EdmundHusserl) •No tienen existencia •No están en la experiencia •Carecen de sentido •Se accede a ellos por medio de la razón y la deducción •Se verifican por medio de la ausencia de la contradicción •Permite un mejor conocimiento de los principios Objetos mentales •Son reales •Están en la experiencia •Carecen de sentido •Se accede a ellos por medio del método hipotético deductivo •Se verifican por medio de la corroboración •Permiten un mejor conocimiento de la naturaleza Objetos naturales •Son reales •Están en la experiencia •Poseen un sentido •Se accede a ellos por medio del método fenomenológico hermenéutico •Se verifican por medio de la ausencia de contradicción en el procedimiento •Permiten un mejor conocimiento de lo humano Objetos culturales maría laura ochoa 3
  • 4. Clasificación de las ciencias según sus objetos de estudio • Objetos mentales • Método racional deductivo • Verificación por ausencia de contradicción • Se expresa por juicios analíticos formales • Objetos naturales • Método hipotético deductivo • Verificación por corroboración • Se expresa por juicios sintéticos naturales • Objetos culturales • Método fenomenológico hermenéutico • Verificación por ausencia de contradicción en el proceso • Se expresa por juicios descriptivos humanas maría laura ochoa 4
  • 5. Las ciencias y sus métodos EL INDUCTIVISMO Para el INDUCTIVISMO INGENUO, la ciencia se inicia con la OBSERVACIÓN. Para ello se requiere que 1. el observador científico tenga los órganos de los sentidos en condiciones normales 2. el observador esté libre de prejuicios Las condiciones que deben cumplir los enunciados observacionales singulares para establecer generalizaciones universales son tres y son las siguientes 1. Que el número de enunciados observacionales sea grande, vale decir, no es lícito establecer una generalización a partir de una sola observación. Se trata de una condición necesaria. 2. Que las observaciones se repitan en una amplia variedad de condiciones. 3. Que ningún enunciado observacional aceptado contradiga la ley universal derivada. Ésta es una condición esencial. El tipo de razonamiento que nos permite ir de los enunciados singulares a los universales, es decir, de la parte al todo, se llama RAZONAMIENTO INDUCTIVO, y el proceso, INDUCCIÓN. maría laura ochoa 5
  • 6. Las ciencias y sus métodos El Inductivismo • Utiliza sus sentidos para la observación • Libre de prejuicios observador • Masa crítica o amplio muestreo de observaciones • Observaciones sujetas a variedad amplia de condicionamientos • Que ningún dato observacional contradiga la ley general observaciones • Inducción que permite pasar de enunciados singulares a universales Tipo de razonamiento maría laura ochoa 6
  • 7. Las ciencias y sus métodos EL INDUCTIVISMO  Para el INDUCTIVISMO, la fuente de la verdad de un enunciado NO está en la lógica sino en la experiencia, en la observación. Tras el establecimiento de enunciados mediante la observación y la inducción, se puede deducir de ellos la predicción.  El camino sería el siguiente: de la observación, mediante la inducción, se establecen leyes y teorías; de éstas mediante, la deducción, se derivan predicciones y explicaciones.  Inducción y analogía base del empirismo de Francis Bacon siglo XVII maría laura ochoa 7
  • 8. Las ciencias y sus métodos Karl Popper y el Falsacionismo Filósofo austríaco del siglo XX La ciencia es la actividad humana en la que los errores son sistemáticamente criticados y corregidos. La ciencia parte de problemas y no de observaciones. La teoría guía la observación y por lo tanto, la presupone. maría laura ochoa 8
  • 9. Las ciencias y sus métodos Karl Popper y el Falsacionismo Conciben a las teorías como suposiciones provisionales, que deberán ser corroboradas por la observación y la experimentación. De no pasar la prueba, habrá que refutarlas y reemplazarlas por otras. Si bien no se puede decir que una teoría sea verdadera, sí se puede afirmar que es la mejor que se dispone. La ciencia avanza en virtud de conjeturas y refutaciones. La CIENCIA es considerada como un conjunto de hipótesis – que deberán ser probadas- para explicar o describir aspectos del mundo. maría laura ochoa 9
  • 10. Las ciencias y sus métodos Popper y el Falsacionismo  TODAS las hipótesis deben ser FALSABLES, es decir, susceptibles de ser falsadas.  Proceso de contrastación: intento de falsar la hipótesis, someterla a test cada vez más severos  Unidad del método para las ciencias naturales y sociales  El método científico se resume en cuatro pasos: 1. Selección del problema 2. Teoría propuesta como solución creativa 3. Discusión crítica de nuestra teoría que permite eliminar algunos errores y comprender nuestra teoría y nuestro problema 4. De los errores planteados en la discusión de la teoría surgen nuevos problemas maría laura ochoa 10
  • 11. Las ciencias y sus métodos Popper y el Falsacionismo hipótesis falsas vs. hipótesis falsables.  Una hipótesis es falsable si existe un enunciado observacional o un conjunto de ellos lógicamente posibles que sean incompatibles con ella, es decir, que en caso de ser verdaderos, falsarían la hipótesis.  Ej: La afirmación “Los lunes nunca llueve” es falsable porque se puede falsar al observar que un día lunes llueve. Su contenido es empírico.  Hay enunciados que no son falsables directamente, como por ejemplo el que dice “O llueve o no llueve” dado que ningún enunciado observacional lógicamente posible puede refutarlo. Su contenido es tautológico.  La racionalidad reside en la elección de la teoría más testable o improbable (falsable). maría laura ochoa 11
  • 12. El progreso de la ciencia según Karl Popper •EL PROGRESO DE LA CIENCIA se da ante el planteamiento de problemas. •Con el objetivo de solucionar los mismos, se formularán hipótesis falsables. •Estas hipótesis deberán ser criticadas y comprobadas. Resultará que algunas de ellas deberán ser eliminadas (dado que fueron falsadas) •y otras, puede que resistan las primeras evaluaciones pero deberán seguir sometiéndose a críticas y pruebas cada vez más rigurosas. •Aquéllas hipótesis rechazadas o falsadas tras superar varias pruebas rigurosas, vendrán a plantear un nuevo problema el cual está alejado del problema original ya resuelto. •Este nuevo problema surgido exige la formulación de nuevas hipótesis que requieren a su vez probarse, y así indefinidamente se da el proceso de construcción dela ciencia. maría laura ochoa 12
  • 13. Las ciencias y sus métodos Popper y el Falsacionismo CRÍTICA: si se logra refutar todas las teorías científicas la meta- teoría falsacionista se corroboraría. A su vez, si no se lograra refutar una teoría deberíamos dar el falsacionismo por refutado y abandonarlo. “no he supuesto un solo instante que, en virtud de una conclusión verificada, puede establecerse que unas teorías sean verdaderas, ni siquiera meramente probables” (Popper, 1962) maría laura ochoa 13
  • 14. Las ciencias y sus métodos Thomas Kuhn y el Estructuralismo  Filósofo estadounidense siglo XX  Un rasgo característico de su concepción es la importancia dada al carácter revolucionario del progreso científico, donde una revolución implica el abandono de una estructura teórica y su reemplazo por otra, incompatible con la anterior. maría laura ochoa 14
  • 15. Las ciencias y sus métodos Thomas Kuhn y el Estructuralismo  Una de sus obras fundamentales “La estructura de las revoluciones científicas” 1962  “Un paradigma es lo que los miembros de una comunidad científica comparten y, recíprocamente, una comunidad científica consiste en hombres que comparten un paradigma” Kuhn 1971  Los paradigmas son los instrumentos que permiten resolver problemas, son producidos por la comunidad científica y cuentan con el consenso de la misma. maría laura ochoa 15
  • 16. Kuhn y el progreso de la ciencia Presupuestos teóricos, leyes y técnicas o marco de referencia (paradigma vigente en la comunidad científica que se nutre con la acumulación del conocimiento ) Verificación de ciertos errores o falsaciones en ese paradigma de la ciencia normal que se conoce como los enigmas Aumento de los problemas presentados por la ciencia normal, crisis científica a partir de las anomalías de la ciencia normal Nuevas respuestas a los problemas en torno a un nuevo paradigma, revolución científica, ruptura con el anterior paradigma. El nuevo paradigma enmarcará la nueva ciencia normal que goza de la aceptación de la comunidad científica maría laura ochoa 16
  • 17. Las ciencias sociales y su método  Los paradigmas son inconmensurables, “sin medida en común”, carecen de conceptos con significados en común entre las teorías, por eso un paradigma reemplaza al otro.  El problema en las ciencias sociales es que coexisten varios paradigmas simultáneamente. maría laura ochoa 17