SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 115
Equipo:
Alexandra Marrufo
Ayde Montes
Alejandro Arreola
Dayanna Macías
Brisa Gonzalez
Nancy Dueñas
Luisana Muñoz
NORMAS OFICIALES
MEXICANAS
(NOMs)
13.1 INTRODUCION Y
ANTECEDENTES
¿Qué son las Normas Oficiales Mexicanas
(NOM)?
Para comprender a las NOM primero hay que
pensar en el Estado-Gobierno, que entre otras
funciones, tiene la de cuidar sus propios “bienes”,
llámense bosques, aguas, selvas, fauna, pero
sobre todo a sus ciudadanos.
Las NOM tienen como principal objetivo prevenir
los riesgos a la salud, la vida y el patrimonio, por
lo tanto son de observancia obligatoria.
 Las NOM son las regulaciones técnicas que
contienen la información, requisitos,
especificaciones, procedimientos y metodología
que permiten a las distintas dependencias
gubernamentales establecer parámetros
evaluables para evitar riesgos a la población, a los
animales y al medio ambiente. Están presentes en
prácticamente todo lo que te rodea, agua
embotellada, licuadoras, llantas, ropa, etc.
El gobierno es el encargado de identificar los riesgos,
evaluarlos y emitir las NOM. Sin embargo en el proceso se
suman las consideraciones de expertos externos
provenientes de otras áreas.
Las NOM están conformadas por comités técnicos integrados
por todos los sectores interesados en el tema, no únicamente
gobierno sino también por investigadores, académicos y
cámaras industriales o de colegios de profesionistas. Antes
de que una norma entre en funcionamiento, debe existir un
consenso entre el Comité Consultivo Nacional.
¿Cómo surgen las Normas Oficiales
Mexicanas (NOM)?
-Antecedentes
Desde la época porfirista un medio eficaz de
control consistió en caracterizar un servicio o
producto de tal manera que solo quien lo hiciera
originalmente pudiera obtener un beneficio
económico, excluyendo del mercado a cualquier
otra empresa que intentara realizar algo similar,
como fue el caso del ancho de vía como ocurre
aun en las fronteras entre varios de los países de
la Unión Europea, obligando al gasto en el
cambio de las mercancías entre los carros de
diferentes sistemas.
HOMOLOGAR: Poner dos cosas en relación de semejanza o igualdad o considerar
que se corresponden por tener una característica común o ejercer la misma
función.
 Esto en forma similar le ocurrió a los EE.UU. con el traslado por
barco, hasta la estandarización de procedimientos con los barcos
Liberty, terminada la guerra el comercio mundial vuelve a fluir pero la
diversidad de criterios lo hace lento, es cuando aparecen los
Contenedores para carga marina los cuales permiten enviar cualquier
cosa por barco, siempre y cuando quepa dentro de uno, con la
ventaja de homologar los equipos para el embarque y traslado de los
productos, es el uso de los contenedores lo que facilita el intercambio
mundial.
 La O.N.U. es quien empieza crear recomendaciones para facilitar el
comercio, haciendo igual en varias partes del mundo el uso de las
cosas comunes como pueden ser los tomacorrientes, el codificado de
la señal de televisión, el uso de símbolos, etc.
 En el año de 1947 se crea la Organización Internacional de
Estandarización mejor conocida como ISO (International Standard
Organization), en la cual los diferentes países miembros pueden
debatir para eliminar, crear u homologar estándares para los
 En el caso de México la estandarización fue por la influencia de la
economía estadounidense en la economía mexicana, lo que obligo al
gobierno a emitir leyes y reglamentos que obligaran a usar ciertas
características en los servicios, como el caso de la frecuencia eléctrica
de la corriente alterna que se vendía en el país antes de 1960.
 Es así como por 20 años se acumulan una serie de leyes y
reglamentos diversos que obligan a los fabricantes, productores y
prestadores de servicio a cumplir un mínimo de características en sus
productos. Pero en 1986 con la entrada de México al GATT se
compromete el gobierno a usar las recomendaciones de ISO y otras
organizaciones internacionales para crear sus propios estándares, lo
cual se concreta con la Ley Federal sobre Metrología y Normalización
en su primera versión la cual obliga a usar solo un sistema cuantitativa
de medida, en concreto el llamado Sistema General de Unidades de
Medida que se integra con el Sistema Internacional de Unidades y las
no comprendidas en el sistema internacional que se acepten por ley.
 Además de una serie de documentos llamados normas que
estandarizan en todo el territorio mexicano ciertas características de
 Para esto se crean dos organismos del gobierno federal uno técnico
llamado Centro Nacional de Metrología (CENAM) y otro administrativo
llamado Dirección General de Normalización (DGN) ambos
dependientes de llamada entonces Secretaria de Industria hoy
Secretaria de Economía, pero para el caso de la representación del
gobierno federal en los ámbitos internacionales ambos organismos
dependen de la Secretaria de Relaciones Exteriores.
 Durante los 80´s y 90´s la Dirección General de Normalización emite
una serie de normas en base a recomendaciones de instancias de
carácter técnico tanto nacionales como internacionales, las cuales
abarcan básicamente solo los productos y servicios para la venta al
público en general, pero el uso de normas se empieza a revelar
adecuado para evitar el paso por el poder legislativo de la federación de
leyes y reglamentos que por sus características cumplen solo una
función técnica y su contenido es altamente diferente al de las leyes
comunes, por lo que empiezan a usar en todos los ámbitos de la
interacción entre los ciudadanos y/o el gobierno.
 Por eso durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari se emite una
¿Cuáles son los tipos de Normas
Oficiales Mexicanas (NOM) más
usuales?
Normas de Seguridad y métodos de prueba. Su objetivo: que los productos
funcionen con materiales, procesos, sistemas y métodos que eviten ponerte
en riesgo.
Normas de eficacia energética. Garantiza el uso satisfactoriamente los
productos y servicios. Además este tipo de normas propician la conservación
del medio ambiente.
Normas de prácticas comerciales. Verifican que los prestadores de servicios
brinden la información necesaria, a fin de que se disfruten de servicios
solventes y evitar ser objeto de prácticas abusivas, desleales o coercitivas.
Además de que tengan a la vista sus precios y que sus contratos sean justos.
Normas de información comercial. Se aseguran de que los productos te den a
conocer sus características, naturaleza, cantidades, advertencias y, en
general todos los elementos que permitan tomar mejores decisiones.
Normas metodológicas. Su objetivo es que los instrumentos de medición, a
través de los cuales se determina el pago que tienes que hacer, funcionen
correctamente. Como las bombas de la gasolinera o las básculas del
mercado
Naturaleza jurídica de las normas
Norma:
 Nos referimos a toda
regla de conducta de
observancia obligatoria.
En sentido estricto, nos
referimos a normas
jurídicas que emanan del
órgano competente
conforme a un
determinado
ordenamiento jurídico y
cuyo incumplimiento
puede ser exigido aun en
contra de la voluntad del
 La definición anterior presupone la
existencia de un ordenamiento jurídico
positivo; la relación jerárquica entre
sus normas y la determinación de la
validez de las mismas depende del
cumplimiento de las normas que
establecen su procedimiento de
creación, por una parte, y la
adecuación de sus contenidos a la
norma superior, por la otra.
 La relevancia de la naturaleza
jurídica de as normas radica en la
determinación de su
obligatoriedad, rango y fuerza
derogatoria y de las alternativas y
procedimientos de impugnación
que el derecho nos confiere.
 Tradicionalmente, la determinación del tipo de
actos jurídicos realizados por los órganos
constituidos se identifican conforme a los criterios
del órgano emisor, su aspecto formal y por el tipo
de función conforme al cual se realizan, el cual
se ha llamado aspecto material
 Si pensamos en analizar las
NOMs, debemos distinguir a la
norma jurídica que se
caracteriza por ser general,
abstracta y obligatoria, del acto
administrativo que por el
contrario, es particular, ya que
se refiere a sujetos y
situaciones concretas, emana
generalmente de una autoridad
administrativa.
 La distinción señalada se funda en el principio de
división de poderes que consagra nuestra
Constitución, el cual debe entenderse como de
distribución funcional, ya que no significa que se
necesiten de tres órganos constituidos para
realizar las funciones del Estado y que solamente
así, mediante el establecimiento de sistemas de
limitación y control se logre un equilibrio entre
ellos, ya que el término poderes debe entenderse
no como órganos, sino como funciones.
 En virtud de que consideramos que las NOMs
son producto del ejercicio de la función
legislativa, nos concentraremos en el estudio de
ésta. La función legislativa corresponde, en
primera instancia, como facultad de crear leyes al
Poder Legislativo y conforme a un procedimiento
especial constitucionalmente previsto. Sin
embargo, el presidente de la República ejerce
dicha función, denominada facultad
reglamentaria, que le permite elaborar
reglamentos que desarrollen y precisen las leyes
que emanen del Congreso de Unión, así como
decretos, acuerdos y órdenes
 Sin embargo, el presidente de la República
ejerce dicha función, denominada facultad
reglamentaria, que le permite elaborar
reglamentos que desarrollen y precisen las leyes
que emanen del Congreso de Unión, así como
decretos, acuerdos y órdenes
 el presidente está facultado
y obligado (debido al doble
carácter del contenido de la
norma competencial, que
no es solamente una norma
facultativa o permisiva, sino
también establece una
obligación) para "promulgar
y ejecutar las leyes que
expida el Congreso de la
Unión, proveyendo en la
esfera administrativa a su
exacta observancia"
 La obligación de los
secretarios de Estado o del
jefe de departamento
administrativo (hoy jefe de
gobierno) de refrendar las
leyes que señala el artículo
92 constitucional, se refiere a
reglamentos, decretos,
acuerdos y órdenes del
presidente
Constitucionalidad de las normas
 La Constitución puede ser entendida como un
conjunto de normas a las que está sujeta la
creación de normas por los órganos superiores
del Estado. Lo cual hace necesario reconsiderar
los criterios de validez de las normas, y en ese
sentido podríamos establecer dos niveles de
determinación de la validez
 1. El nivel formal: donde la
validez de la norma depende
del seguimiento de los
procesos de creación
normativa establecidos en la
norma superior, y de que
dicha norma emane de la
autoridad competente
 2. El nivel
material:
donde el
contenido de la
norma inferior
tiene que
adecuarse al
contenido de la
norma a la que
se encuentra
jerárquicament
e subordinada.
 Al hablar de jerarquía, estamos asumiendo la
existencia de una determinada estructura del
ordenamiento donde la validez de toda norma,
tanto en sentido formal como material, depende
de la Constitución, y ello invoca en cierta forma
considerarlo como presupuesto de la concepción
de la Constitución como norma suprema
 hablar de una inconstitucionalidad formal y de
una inconstitucionalidad material; en el primer
caso nos referimos a los vicios procedimentales
que en la elaboración de la norma pueden darse,
en el segundo caso nos referimos a su contenido,
como cuando las NOMs se exceden al no regular
únicamente cuestiones técnicas.
 Las normas oficiales tienen una
razón de ser en nuestro
ordenamiento, en virtud de la
necesidad de regular cuestiones
de alta especificidad técnica,
que además puede variar de
manera constante y
rápidamente, por lo cual la
dinámica de las mismas requiere
de una respuesta pronta
LFMN: Ley Federal sobre
Metrología y Normalización
 El principal objetivo de la LFMN en materia
demetrología es:
 Establecer el sistema general de unidades de
medida; precisar los conceptos fundamentales
sobre metrología; establecer requisitos para la
fabricación y seguridad de las normas
Objetivos:
 Fomentar la transparencia y eficiencia en la
elaboración y observancia de normas oficiales
mexicanas y normas mexicanas; Instituir la
Comisión Nacional de Normalización para que
colabore en las actividades que sobre
normalización corresponde realizar a las distintas
dependencias de la administración pública
federal; Establecer un procedimiento uniforme
para la elaboración de normas oficiales
mexicanas por las dependencias de la
administración pública federal; En general,
divulgar las acciones de normalización y demás
actividades relacionadas con la materia.
Normas oficiales mexicanas
NORMAS OFICIALES
MEXICANAS
DEFINICION
 Una definición de NOM solamente puede
construirse a partir de su naturaleza o de su
regulación
 Conforme a la ley, se trata de normas técnicas
cuyo objeto es uniformar determinados procesos,
productos o servicios con el fin de proteger la
vida, la seguridad y el medio ambiente.
ORGANOS QUE INTERVIENEN EN
SU ELABORACION
 La Comisión Nacional de Normalización19 es un
órgano creado con el fin de colaborar con la política
de normalización y la coordinación de las actividades
de elaboración de las normas. La Comisión, de
conformidad con el artículo 59 de la ley,20se integra,
por parte del sector público, por la mayoría de los
subsecretarios correspondientes (salvo por los de la
Secretaría de Gobernación, Relaciones Exteriores,
Reforma Agraria, Defensa y Marina) y por miembros
del sector académico, industrial, comercial,
organismos nacionales de normalización y
organismos del sector social productivo; miembros de
diversos institutos especializados del sector público y
de investigación o entidades relacionadas con la
PROCEDIMIENTO DE
CREACION
 1) El anteproyecto se presenta directamente al comité
consultivo nacional de normalización, quien deberá
formular sus observaciones en un plazo no mayor a 75
días naturales.
 2) La dependencia responsable de su formulación deberá
responder a las observaciones y realizar las
modificaciones pertinentes al anteproyecto en un plazo no
mayor a 30 días naturales, contados a partir de la fecha en
que le sean presentadas. Sin embargo, las observaciones
no son vinculantes para la dependencia, por lo que ésta
puede solicitar a la presidencia del comité que se ordene
su publicación como proyecto sin modificaciones en
el Diario Oficial de la Federación.
 Concluida la primera parte del procedimiento, el
 3) Una vez publicado íntegramente el proyecto,
los "interesados" podrán presentar sus
comentarios al comité consultivo correspondiente
dentro de un plazo no mayor a 60 días naturales
(antes de la reforma del 20 de mayo de 1997
eran 90 días naturales). Durante dicho plazo, la
MIR (antes el análisis) permanece a disposición
del público para su consulta en el comité.
 4) El comité estudiará y podrá, si así lo considera
conveniente, realizar modificaciones al proyecto en un
plazo no mayor a 45 días naturales, la modificación es
potestativa y puede ser en el sentido de los
comentarios recibidos o en uno diverso.
 5) La dependencia correspondiente deberá ordenar la
publicación de las respuestas a los comentarios
recibidos cuando menos 15 días naturales antes de la
publicación de la NOM.
 6) Una vez aprobada por el comité de normalización
respectivo, la dependencia competente expide y
ordena la publicación de la NOM en el Diario Oficial de
la Federación.
 Cabe señalar que, para evitar conflictos, el artículo 47
dispone que en los casos en que más de una
VIGENCIA Y OBLIGATORIEDAD DE
LA NOMs
 La regla general, en relación con las normas
jurídicas, es su expedición por tiempo indefinido;
aunque, las normas pueden delimitar su vigencia
temporal, en el caso de las NOMs es igual, salvo
las normas de emergencia, cuya vigencia está
delimitada por la ley. Sin embargo, dado que los
contenidos de las NOMs son de orden técnico y
las especificaciones y metodologías relacionadas
están aparejadas a la dinámica propia del
conocimiento científico, deben las NOMs reflejar
estos cambios.
 Respecto de la observancia de las NOMs, la ley
establece la obligatoriedad de las mismas,
aclarando que no solamente se aplicarán a
productos, procesos, métodos, instalaciones,
servicios o actividades realizados en el país, sino
también a aquellos que sean similares y
pretendan importar deberán cumplirlas, pero no
se establece el grado de similaridad que deben
tener.
 Las NOMs también son obligatorias para
productos o servicios extranjeros, los cuales
antes de ingresar al país deberán contar con el
certificado o autorización de la dependencia
competente para su regulación, o de las
personas acreditadas y aprobadas por las
dependencias competentes. En los casos en que
no existan NOMs, las dependencias competentes
podrán requerir que se ajusten a las
especificaciones internacionales, del país de
origen o a la del fabricante a falta de éstas.
 Las sanciones aplicables que determina la LFMN
son multa; clausura temporal o definitiva, que
podrá ser parcial o total; arresto hasta por treinta
y seis horas; suspensión o revocación de la
autorización, aprobación o registro según
corresponda, y suspensión o cancelación del
documento donde consten los resultados de la
evaluación de conformidad, así como de la
autorización del uso de contraseñas y marcas
registradas.
 En los casos de reincidencia, la multa impuesta
por la infracción anterior se duplicará.
Normas voluntarias
13.5 Normas Voluntarias
 El sistema de creación de normas voluntarias se llama
“voluntario” por dos razones. En primer lugar, la
participación en el sistema es voluntaria. En segundo lugar,
las normas producidas usualmente están previstas para
uso voluntario. Las normas de consenso voluntarias se
crean mediante la participación de todas las partes
interesadas incluidos los productores, usuarios,
consumidores y representantes del gobierno y las
universidades.
a) Normas Mexicanas
Las NOM son las regulaciones técnicas que
contienen la información, requisitos,
especificaciones, procedimientos y
metodología que permiten a las distintas
dependencias gubernamentales establecer
parámetros evaluables para evitar riesgos a la
población, a los animales y al medio
ambiente. Están presentes en prácticamente
todo lo que te rodea, agua embotellada,
licuadoras, llantas, ropa, etc.
El gobierno es el encargado de identificar
los riesgos, evaluarlos y emitir las NOM. Las
NOM están conformadas por comités
técnicos integrados por todos los sectores
interesados en el tema, no únicamente
gobierno sino también por investigadores,
académicos y cámaras industriales o de
colegios de profesionistas.
 NOM-016-SSA3-2012, Que establece las
características mínimas de infraestructura
y equipamiento de hospitales y consultorios
de atención médica especializada.
 NOM-027-SSA3-2013, Regulación de los
servicios de salud. Que establece los
criterios de funcionamiento y atención en los
servicios de urgencias de los
establecimientos para la atención médica.
b) Autorregulación
La autorregulación constituye la forma a
través de la cual actúan y se relacionan los
particulares y las organizaciones privadas.
En todos estos casos, el fenómeno
autorregulativo nos remite a la sociedad y
al derecho privado.
Normas de emergencia
13.6 NORMAS DE
EMERGENCIA
 NORMA OFICIAL MEXICANA DE
EMERGENCIA NOM-EM-001-SSA1-2012
 Medicamentos biotecnológicos y sus biofármacos.
Buenas prácticas de fabricación. Características
técnicas y científicas que deben cumplir éstos
para demostrar su seguridad, eficacia y calidad.
Etiquetado. Requisitos para realizar los estudios de
biocomparabilidad y farmacovigilancia.
En la elaboración de la presente norma oficial mexicana de
emergencia participaron las siguientes Instituciones y
Organismos:
 SECRETARIA DE SALUD.
 COMISION FEDERAL PARA LA PROTECCION CONTRA RIESGOS SANITARIOS.
 Comisión de Autorización Sanitaria.
 Comisión de Operación Sanitaria.
 Comisión de Control Analítico y Ampliación de Cobertura.
 Comisión de Evidencia y Manejo de Riesgos.
 Comisión de Fomento Sanitario.
 Coordinación General Jurídica y Consultiva.
 INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS.
 INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL.
 Centro de Investigación y de Estudios Avanzados.
 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO.
 Facultad de Química.
 Facultad de Medicina.
 Axis Clinicals Latina, S.A. de C.V.
 Centro de Estudios de Bioequivalencia, A.C.
 Clínica de Enfermedades Crónicas y de Procedimientos Especiales, S.C.
 Ipharma, S.A. de C.V.
 Laboratorios Clínicos de Puebla de Bioequivalencia, S.A. de C.V.
Introducción
 Los medicamentos biotecnológicos representan un
incremento en la esperanza y/o calidad de vida de
los pacientes con enfermedades hereditarias y
crónico degenerativas, por lo que es necesario
permitir el acceso de biotecnológicos innovadores y
biocomparables a la población mexicana para que se
beneficien de ellos.
Objetivo:
Esta norma oficial mexicana establece los requisitos para el
control sanitario de los biofármacos y medicamentos
biotecnológicos:
1.1.1 Los requisitos mínimos necesarios para las Buenas
Prácticas de Fabricación de biofármacos y medicamentos
biotecnológicos.
1.1.2 Las características técnicas y científicas que deben
cumplir los medicamentos biotecnológicos, para demostrar su
seguridad, eficacia y calidad.
1.1.3 Los requisitos que debe contener el etiquetado de los
medicamentos biotecnológicos y sus instructivos.
1.1.4 Los criterios y requisitos a que se deben sujetar los
solicitantes de un registro sanitario de biotecnológicos,
Terceros Autorizados, Centros de Investigación o Instituciones
Hospitalarias que lleven a cabo las pruebas para demostrar la
biocomparabilidad de los medicamentos biotecnológicos
biocomparables.
Campo de aplicación:
Establecimientos dedicados al proceso de biofármacos
y medicamentos biotecnológicos y para todos
los solicitantes de un registro sanitario de
biotecnológicos, Terceros Autorizados, Centros de
Investigación o Instituciones Hospitalarias que realicen
las pruebas para demostrar la biocomparabilidad, así
como las pruebas que determine la Secretaría de
Salud.
NORMA OFICIAL MEXICANA DE EMERGENCIA NOM-
EM-001-SSA1-2012
 Requisitos de buenas prácticas de fabricación de los
biofármacos y medicamentos biotecnológicos.
 Requisitos para el registro sanitario de los medicamentos
biotecnológicos.
 Farmacovigilancia de los medicamentos biotecnológicos.
 Requisitos a que deben sujetarse los Terceros
Autorizados, centros de investigación o
instituciones hospitalarias que realicen las pruebas de
biocomparabilidad.
Requisitos de buenas prácticas de fabricación de los
biofármacos y medicamentos biotecnológicos
5.1 Requisitos que deben cumplir los fabricantes de
biofármacos.
5.1.1 Organización y personal
5.1.2 Diseño y construcción
5.1.3 Equipos
5.1.4 Insumos
5.1.5 Bioproceso
5.1.6 Bancos Celulares
5.1.7 Cultivo celular
5.1.8 Cosecha y purificación
5.1.9 Eliminación o inactivación viral
5.1.10 Garantía de calidad
5.1.11 Transporte para biofármacos, productos intermedios,
gráneles monovalentes y gráneles finales
5.1.11.2 El fabricante del biofármaco debe contar con un
programa de visita y sistema de auditorías para garantizar que
los distribuidores cumplen con los requerimientos establecidos
para el almacenamiento de los productos.
5.1.11.3 En caso de uso de transportes refrigerados, se debe
validar el proceso y contar con registro de temperatura de la
cámara desde la colocación de la carga hasta la entrega del
producto cuando este proceso de transporte resulte crítico.
5.1.11.4 Se debe contar con un listado de transportistas,
indicando nombre de la compañía, condiciones generales del
transporte.
5.1.11.5 Las unidades de transporte deben contar con medidas
de contingencia en caso de ocurrir derrames de los productos.
5.2 Requisitos que deben cumplir los
fabricantes de medicamentos
biotecnológicos
5.2.1 Garantía de Calidad
5.2.2 Control de Calidad
5.2.3 Saneamiento e Higiene
5.2.4 Producción
5.2.5 Personal
5.2.6 Areas
5.2.7 Organización y personal
5.2.8 Recepción de biofármacos y productos
intermedios
5.2.9 Equipos
6. Requisitos para el registro
sanitario de los medicamentos
biotecnológicos
 6.1 Requisitos documentales
 6.2 Medicamentos biotecnológicos innovadores
 6.3 Medicamentos huérfanos de origen
biotecnológico
 6.4. Medicamentos biotecnológicos
biocomparables
Farmacovigilancia de
los medicamentos
biotecnológicos
 7.1 Para el caso de medicamentos biotecnológicos, las
notificaciones de las sospechas de RAM deben realizarse
con el formato de Aviso de sospechas de reacciones
adversas de medicamentos, incluyendo: un paciente
identificable, una manifestación clínica, un medicamento
sospechoso, los datos del notificador, las fechas de inicio
de la sospecha de la reacción adversa, de inicio y término
del tratamiento (día, mes y año), denominación genérica y
distintiva, posología, vía de administración, motivo de
prescripción, consecuencia del evento, datos importantes
de la historia clínica, el nombre del fabricante y el número
de lote del medicamento.
 7.2 Para medicamentos biotecnológicos innovadores y
huérfanos, el titular de registro sanitario a través de su
representante legal en México o del responsable sanitario
del titular del registro sanitario del
medicamento biotecnológicos es el responsable de
formular un plan de manejo de riesgos que se presentará
al CNFV conforme a lo acordado en el comité de
 7.3 Para medicamentos biotecnológicos ya
comercializados, cuando el CNFV identifique un
riesgo específico solicitará al titular del registro un
plan de manejo de riesgos el cual podrá incluir,
cuando aplique, un estudio de farmacovigilancia
intensiva, el cual se entregará al CNFV.
solicitantes del registro sanitario de
medicamentos biotecnológicos, Terceros
Autorizados, Centros de Investigación o
Instituciones Hospitalarias que realicen las
pruebas de biocomparabilidad
8.1 Consideraciones Generales
8.2 Selección de Medicamentos Biotecnológicos para las
pruebas de biocomparabilidad.
8.3 Realización de las pruebas
8.4 Unidades Preclínicas, solicitantes de registros sanitarios,
Terceros Autorizados, Centros de Investigación o Instituciones
Hospitalarias
8.5. Unidades Analíticas, Terceros Autorizados, Centros de
Investigación o Instituciones Hospitalarias
Diario oficial de la federación
 http://www.dof.gob.mx/
Normas de referencia
 Con fundamento en el artículo 67 de la Ley
Federal Sobre Metrología y Normalización, las
Normas de Referencia son las que elaboran las
entidades de la administración pública federal
(vgr.PEMEX, CFE etc
 En aquellos casos en que las normas mexicanas
o internacionales, no cubran sus requerimientos,
o bien las especificaciones que se contengan se
consideren inaplicables u obsoletas, cuando
dichas entidades requieran adquirir, arrendar o
contratar bienes o servicios.
 Por ejemplo; los organismos de salud siguen la
NOM- 087 ECOL- SSA 1- 2002 para el manejo
de los RPBI pero cada institución tiene libertad
para organizar por medio de una NRF para
comprar determinada marca de insumos asi
como su cantidad o contratar servicios para
transporte, almacenaje y eliminación cuya calidad
cumpla con las especificaciones de la NOM
vigente
Algunas normas en materia de
salud
 La presentación apoya al programa para alcanzar
el objetivo planteado: Identificar los principales
factores económicos y normativos que
intervienen en el Sistema Nacional de Salud
Mexicano y por tanto en los Servicios de Salud.
 En aquellos casos en que las normas mexicanas
o internacionales, no cubran sus requerimientos,
o bien las especificaciones que se contengan se
consideren inaplicables u obsoletas, cuando
dichas entidades requieran adquirir, arrendar o
contratar bienes o servicios
 Por ejemplo; los organismos de salud siguen la
NOM- 087 ECOL- SSA 1- 2002 para el manejo
de los RPBI pero cada institución tiene libertad
para organizar por medio de una NRF para
comprar determinada marca de insumos asi
como su cantidad o contratar servicios para
transporte, almacenaje y eliminación cuya calidad
cumpla con las especificaciones de la NOM
vigente.
Norma 005-SSA2-1993
Servicios de Planificación Familiar
 Uniforma los principios para la selección,p r e s c
r i p c i ó n y aplicación de métodos
anticonceptivos
Su objetivo: disminuir
embarazos no
planeados ni
deseados.
 Es una decisión libre, responsable
e informada sobre el espaciamiento
y númerode hijos que se desea
tener.
 Su ejercicio es independiente del
género,edad, estado civil, sociedad
a la que pertenezca y situación
legal.
 Contempla actividades como son:
promoción,difusión social y
comunitaria, orientación y
consejería.
 Se debe informar los factores de
riesgo, así como las ventajas de los
diferentes métodos
anticonceptivos.
 Son gratuitos
 La oclusión tubaria bilateral y la
vasectomíadeberá ir precedida de
conserjería.
 Es de observancia obligatoria en
las unidades de salud.
Norma 007-ssa2-1993
Atención a la Mujer durante el Embarazo, Parto
y Puerperio y Atención a Recién Nacidos
Normales.
 Establece los criterios para atender y vigilar la
salud de la mujer durante el embarazo, parto y
puerperio y la atención a recién nacido normales.
* Es de observancia obligatoria
para el personal de salud del
sector social o privado.
* La atención de emergencia
obstétrica debe ser prioritaria.
* Se deberá llevar un control
perinatal a través de un carnet.
 La atención y promoción a la salud materno
infantil se llevará a cabo en la comunidad o en la
unidad de salud que corresponda.
 Se deberá promover las 28 acciones del Hospital
Amigo del Niño y de la Madre.
 Las acciones que se realicen deberán
registrarse.
 La vigilancia de su aplicación corresponde a las
instituciones de salud de las entidades
federativas.
Norma 008-SSA2-1993
Control de la Nutrición, Crecimiento y
Desarrollo del Niño y del Adolescente
 Establece criterios de control y vigilancia del
estado nutricional , de c r e c i m i e n t o y
desarrollo de lapoblación de menores hasta los
diecinueve años.
* El crecimiento y desarrollo del niño y
adolescente depende de: valores
genéticos, del medio ambiente , la
multiparidad por periodos breves,
embarazos en los extremos de la vida
reproductiva, infecciones y nutrición de
la mamá.
* Las consultas que deben recibir:
* Menor de 1 año mínimo 5 consultas
* 1 a 4 años 1 consulta cada 6 meses
* De 5 a 9 y de 10 a 19 años una
consulta anual
 Su campo de aplicación depende de la Secretaria
de Salud, en los servicios de salud del sector
público y privado a nivel nacional que brinden
atención al niño y al adolescente.
 Las acciones que se realicen deberán
registrarse
 ¿Que se debe verificar en cada consulta?
* Edad en años y meses
Talla, peso, perímetro cefálico
* En el infante, preescolar y
escolar áreas a ver i f icar : El
lenguaje, social , coordinación y
área motora.
* En el adolescente: Áreas
adaptativas ysocial, así como
maduración sexual.
Norma 010-SSA2-1993
Para la Prevención y Control de Infección por
Virus de la Inmunodeficiencia Humana
 Establece y uniforma los criterios y principios
para la prevención y control de infección por virus
de la i n m u n o d e f i c i e n c i a humana.
 Sus disposiciones son de orden público e interés
social.
 Es de observancia obligatoria en todos los
establecimientos para la atención medica pública
o privada.
 Su vigilancia corresponde a la Secretaría de
Salud y Gobierno de los estados.
 La prevención va dirigida a toda la población a
través de la educación y participación social.
 Se orientará y formará conciencia y auto
responsabilidad entre los individuos, familias y
grupos sociales.
CRITERIOS QUE SE APLICAN
PARA EL
PORTADOR DE VIH.
 No se solicitará el examen a VIH cero positivo
como requisito para: ingresar a un trabajo,
adquirir bienes o servicios, para contraer
matrimonio, inscribirse en una institución de
educación pública, y para recibir atención
médica.
 No será causal de rescisión de contrato laboral,
expulsión de una institución de educación pública
o evacuación de vivienda.
•Los resultados del examen serán entregados
por personal especializado.
* Todas las instituciones de salud están
obligados a prestar atención de emergencia a
pacientes VIH y canalizarlos para su
atención especializada.
*La información derivada del mismo será
enviada al médico que lo solicita en sobre
cerrado y será utilizada con criterio de
confidencialidad.
•Las instituciones de salud
ofrecerán servicios de conserjería
y/o apoyo psicológico de acuerdo a
su capacidad.
•Estará sujeta a vigilancia
epidemiológica.
* En caso de detección es
obligatoria su notificación inmediata
a la autoridad mas cercana para su
seguimiento.
Precauciones universales
 Lavar manos antes y después de tener contacto
con pacientes.
 Usar guantes si se tiene contacto con líquidos
 Usar mascara o lentes si hubiera posibilidad de
salpicadura.
 Colocar objetos punzo cortantes en recipientes
rígidos.
 NUNCA recolocar el capuchón de la aguja.
 ACCIONES DEL PERSONAL DE SALUD EN
CASO DE PROBABLE EXPOSICION:
 Suspender la actividad
 Exprimir la herida para que salga sangre
 Lavar con agua y jabón
 Acudir al servicio hospitalario para constancia
 Tomar muestra sanguínea basal para
 demostrar que era negativa a VIH.
Norma 014-SSA2-1994
Para la Prevención, Tratamiento y Control de
Cáncer del Cuello del Útero y de la Mama en
la Atención Primaria
 Uniforma los principios,políticas, estrategias y
criterios de operación para la
prevención,detección y tratamiento del cáncer
cervico uterino y de mama por medio de la
promoción de la salud y la detección oportuna.
 Educar y promover la participación social p a r a t
o m a r c o n c i e n c i a y a u t o responsabilidad
en individuos, familias y grupos sociales que
participen en acciones de promoción de la salud.
 Capacitar a grupos sociales para que participen
en acciones de educación y promoción a la
población femenina (lideres de la comunidad,
personal voluntario, etc.)
Es una de las principales causas de
mortalidad en la mujer.
* La información debe darse a su nivel
o entorno socio-cultural por
PROMOCIÓN y puede ser a t r a v é s
de l o s medios masivos de
comunicación, ( carteles, dípticos, etc.)
y su contenido será evaluado por un
grupo interinstitucional del programa
de prevención y control de cáncer
cervico uterino y de mama.
 El control de los laboratorios de citología internos
serán avalados por un laboratorio externo para el
control de calidad.
 Se dará seguimiento y control de casos
detectados como parte del control del programa
de prevención..
Norma 023-SSA2-1994
Para Control, Eliminación y Erradicación de las
Enfermedades Evitables por Vacunación
 Establece actividades para la operación del
programa de vacunación universal.
 Señala las indicaciones ,contraindicaciones y
efectosadversos probables por causa de las
vacunas
 Es obligatoria para todas las instituciones de
salud que integren el sistema Nacional de Salud.
 La secretaria de salud es el órgano normativo
para establecer bases de control, eliminación,
erradicación de las enfermedades evitables por
vacunación.
 Las vacunas son del programa de vacunación
universal.
 El esquema de vacunación debe completarse
entre los 9 y 11 años de edad.
Norma 024-SSA2-1994
´Para la Prevención y Control de las
Infecciones Respiratorias Agudas en la
Atención Primaria a la Salud
 Establece criterios,e s t r a t e g i a s , a c t i v i d
a d e s y procedimientos, así como medidas
preventivas y de control de infecciones
respiratorias agudas en los menores de 5 años
en la atención primaria a la salud.
* Ocupan el primer lugar de las causas de
morbilidad y mortalidad y como demanda
de atención médica entre los menores de 5
años.
* Son responsables los padres de familia
por no solicitar atención oportuna y del
médico por no diagnosticar y atender
oportuna y adecuadamente.
 Los elementos esenciales de esta norma se
basan en el reconocimiento temprano de los
signos de alarma de estos padecimientos
 Es de observancia obligatoria para establecer los
criterios, estrategias, actividades y
procedimientos aplicables al Sistema Nacional de
Salud.
 Las actividades se han dividido en medidas de
prevención y control.
Norma 031-SSA2-1999
Establece los Criterios, Estrategias,
Actividades y Procedimientos Aplicables
con la Salud del Niño
 Establece los requisitos que deben seguirse para
la prevención y el control de las enfermedades
diarreicas, infecciones respiratorias agudas,
vigilancia del estado de nutrición y crecimiento, y
el desarrollo de los niños menores de 5 años
Requisitos que debe seguirse para asegurar la
atención integral del niño
 Prevenir y controlar enfermedades diarreicas
agudas e infecciones respiratorias agudas.
 Realizar actividades de saneamiento ambiental.
 Cumplir con los esquemas de vacunación.
 Educar para la salud a la población.
 Promocionar la lactancia materna
 Controlar vida suero oral.
* Orientación sobre una
alimentación
adecuada de la embarazada y del
niño.
* Orientar a grupos sociales para
utilizar alimentos de la comunidad
en zonas marginadas.
* Promoción de la higiene en el
hogar.
Vigilancia epidemiológica.
Norma 087-Ecol-1995
Protección Ambiental, Salud Ambiental,
Residuos Peligrosos Biológico Infecciosos,
Clasificación y Especificaciones
 Establece los requisitos para laseparación,
envasado,almacenamiento, recolección
,transporte, tratamiento y disposición final de los
RPBI que generen los establecimientos que
presten servicios de atención medica.
 SU OBJETIVO: Establece la clasificación de los
RPBI, así como las especificaciones para su
manejo.
 Es de observancia obligatoria para los
establecimientos que generen RPBI.
 ¿Qué es un RPBI? Son materiales generados
durante los servicios de atención medica que
contengan agentes biológicos infecciosos que
causen efectos nocivos a la salud y al ambiente.
LOS RECIPIENTES SON: Bolsas rojas,
bolsas amarillas, recipientes rígidos,
recipientes herméticos
e Debe llevar la etiqueta PELIGRO RPBI.
e Se debe utilizar carritos manuales para la
recolección .
e La vigilancia de su cumplimiento
corresponde
a SEMARNAT a través de la Procuraduría
Federal de Protección al Ambiente con la
intervención de la Secretaría de Salud.
Norma 168-SSA1-1998
del Expediente Clínico
 Es el conjunto de documentos escritosgráfico se
imagenológicos o de cualquier otra índole en l o s
cuales e l personal de salud deberá hacer las
anotaciones, registros y c e r t i f i c a c i o n e s
correspondientes a su intervención.
 Es de observancia general en el territorio
nacional sus disposiciones son obligatorias para
los prestadores de atención medica de los
sectores públicos, sociales y privados incluidos
los consultorios.
 Si se solicita el resumen clínico deberá ser por
escrito especificando el motivo de la solicitudpor
el paciente, familiar, tutor, representante jurídico
o autoridad competente (autoridad judicial,
órganos de procuración de justicia y autoridades
sanitarias.)
 El manejo de su información será confidencial Se
dará a conocer a terceros por orden de autoridad
competente o a CONAMED para arbitraje
médico.
 Son propiedad de la institución y deberán
conservarse por 5 años.
 El expediente clínico se integrará atendiendo a
los servicios prestados de CONSULTA
EXTERNA, URGENCIAS Y HOSPITALIZACIÓN.
Normas oficiales mexicanas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Caracteristicas de las normas nacionales e internacionales
Caracteristicas de las normas nacionales e internacionalesCaracteristicas de las normas nacionales e internacionales
Caracteristicas de las normas nacionales e internacionalesOctavioOrtiz17
 
Conclusiones Discusión sobre higiene y seguridad industrial
Conclusiones Discusión sobre higiene y seguridad industrialConclusiones Discusión sobre higiene y seguridad industrial
Conclusiones Discusión sobre higiene y seguridad industrialTovarJavier
 
Premio malcolm baldrige
Premio malcolm baldrigePremio malcolm baldrige
Premio malcolm baldrigeBarbara Giron
 
Programas de Seguridad e Higiene
Programas de Seguridad e HigieneProgramas de Seguridad e Higiene
Programas de Seguridad e HigieneNayeli Pérez
 
Politicas en administracion
Politicas en administracionPoliticas en administracion
Politicas en administracionGloria Guerrero
 
Normas oficiales mexicanas
Normas oficiales mexicanasNormas oficiales mexicanas
Normas oficiales mexicanasLuis Magno
 
Seguridad e higiene marco legal mexicano
Seguridad e higiene marco legal mexicanoSeguridad e higiene marco legal mexicano
Seguridad e higiene marco legal mexicanoJennifer Sandoval
 
Mapa conceptual.evolucion hist. de la calidad
Mapa conceptual.evolucion hist. de la calidadMapa conceptual.evolucion hist. de la calidad
Mapa conceptual.evolucion hist. de la calidadjeisymarsalcedo
 
El sistema de gestión de la calidad
El sistema de gestión de la calidadEl sistema de gestión de la calidad
El sistema de gestión de la calidadEduardo Silva
 
Organizacion para la calidad
Organizacion para la calidadOrganizacion para la calidad
Organizacion para la calidadtexano_power
 
008 filosofia de la calidad 36
008  filosofia de la calidad 36008  filosofia de la calidad 36
008 filosofia de la calidad 36MANUEL GARCIA
 
Corrientes filosóficas de la calidad
Corrientes filosóficas de la calidadCorrientes filosóficas de la calidad
Corrientes filosóficas de la calidadMayoli29
 
Normas oficiales mexicanas pw p
Normas oficiales mexicanas pw pNormas oficiales mexicanas pw p
Normas oficiales mexicanas pw pvimifosrh
 
Manuales de procedimientos
Manuales de procedimientosManuales de procedimientos
Manuales de procedimientosxaviermoraa
 

La actualidad más candente (20)

Caracteristicas de las normas nacionales e internacionales
Caracteristicas de las normas nacionales e internacionalesCaracteristicas de las normas nacionales e internacionales
Caracteristicas de las normas nacionales e internacionales
 
Normas oficiales mexicanas nom stps
Normas oficiales mexicanas nom stpsNormas oficiales mexicanas nom stps
Normas oficiales mexicanas nom stps
 
Conclusiones Discusión sobre higiene y seguridad industrial
Conclusiones Discusión sobre higiene y seguridad industrialConclusiones Discusión sobre higiene y seguridad industrial
Conclusiones Discusión sobre higiene y seguridad industrial
 
Unidad 5 presentacion Normas oficiales mexicanas
Unidad 5 presentacion Normas oficiales mexicanasUnidad 5 presentacion Normas oficiales mexicanas
Unidad 5 presentacion Normas oficiales mexicanas
 
Premio malcolm baldrige
Premio malcolm baldrigePremio malcolm baldrige
Premio malcolm baldrige
 
Ishikawa - aportes
Ishikawa - aportesIshikawa - aportes
Ishikawa - aportes
 
Programas de Seguridad e Higiene
Programas de Seguridad e HigieneProgramas de Seguridad e Higiene
Programas de Seguridad e Higiene
 
Politicas en administracion
Politicas en administracionPoliticas en administracion
Politicas en administracion
 
Normas oficiales mexicanas
Normas oficiales mexicanasNormas oficiales mexicanas
Normas oficiales mexicanas
 
Seguridad e higiene marco legal mexicano
Seguridad e higiene marco legal mexicanoSeguridad e higiene marco legal mexicano
Seguridad e higiene marco legal mexicano
 
Mapa conceptual.evolucion hist. de la calidad
Mapa conceptual.evolucion hist. de la calidadMapa conceptual.evolucion hist. de la calidad
Mapa conceptual.evolucion hist. de la calidad
 
El sistema de gestión de la calidad
El sistema de gestión de la calidadEl sistema de gestión de la calidad
El sistema de gestión de la calidad
 
ISO 9000
ISO 9000ISO 9000
ISO 9000
 
Ley federal de metrologia y normalizacion
Ley federal de metrologia y normalizacionLey federal de metrologia y normalizacion
Ley federal de metrologia y normalizacion
 
Organizacion para la calidad
Organizacion para la calidadOrganizacion para la calidad
Organizacion para la calidad
 
008 filosofia de la calidad 36
008  filosofia de la calidad 36008  filosofia de la calidad 36
008 filosofia de la calidad 36
 
Manual de calidad
Manual de calidadManual de calidad
Manual de calidad
 
Corrientes filosóficas de la calidad
Corrientes filosóficas de la calidadCorrientes filosóficas de la calidad
Corrientes filosóficas de la calidad
 
Normas oficiales mexicanas pw p
Normas oficiales mexicanas pw pNormas oficiales mexicanas pw p
Normas oficiales mexicanas pw p
 
Manuales de procedimientos
Manuales de procedimientosManuales de procedimientos
Manuales de procedimientos
 

Destacado

Enfoques metodológicos de la investigación científica
Enfoques metodológicos de la investigación científicaEnfoques metodológicos de la investigación científica
Enfoques metodológicos de la investigación científicaCristhiam Montalvan Coronel
 
NORMA Oficial Mexicana NOM-016-SSA2-1994, Para la vigilancia, prevención, co...
NORMA Oficial Mexicana NOM-016-SSA2-1994, Para la vigilancia, prevención, co...NORMA Oficial Mexicana NOM-016-SSA2-1994, Para la vigilancia, prevención, co...
NORMA Oficial Mexicana NOM-016-SSA2-1994, Para la vigilancia, prevención, co...Rodolfo Mejía
 
Principales características de los distintos enfoques
Principales características de los distintos enfoquesPrincipales características de los distintos enfoques
Principales características de los distintos enfoquesJose Del Orbe Diaz
 
Mapa conceptual, enfoques de la investigación
Mapa conceptual, enfoques de la investigaciónMapa conceptual, enfoques de la investigación
Mapa conceptual, enfoques de la investigaciónliliatorresfernandez
 
Mapa conceptual investigacion
Mapa conceptual investigacionMapa conceptual investigacion
Mapa conceptual investigacionEnid Cabezas
 

Destacado (8)

Enfoques metodológicos de la investigación científica
Enfoques metodológicos de la investigación científicaEnfoques metodológicos de la investigación científica
Enfoques metodológicos de la investigación científica
 
NORMA Oficial Mexicana NOM-016-SSA2-1994, Para la vigilancia, prevención, co...
NORMA Oficial Mexicana NOM-016-SSA2-1994, Para la vigilancia, prevención, co...NORMA Oficial Mexicana NOM-016-SSA2-1994, Para la vigilancia, prevención, co...
NORMA Oficial Mexicana NOM-016-SSA2-1994, Para la vigilancia, prevención, co...
 
Principales características de los distintos enfoques
Principales características de los distintos enfoquesPrincipales características de los distintos enfoques
Principales características de los distintos enfoques
 
Mapa conceptual, enfoques de la investigación
Mapa conceptual, enfoques de la investigaciónMapa conceptual, enfoques de la investigación
Mapa conceptual, enfoques de la investigación
 
Mapa conceptual investigacion
Mapa conceptual investigacionMapa conceptual investigacion
Mapa conceptual investigacion
 
Mapa conceptual de tipos de investigación
Mapa conceptual de tipos de investigaciónMapa conceptual de tipos de investigación
Mapa conceptual de tipos de investigación
 
NOM 087 RPBI
NOM 087 RPBINOM 087 RPBI
NOM 087 RPBI
 
AREA QUIRURGICA
AREA QUIRURGICAAREA QUIRURGICA
AREA QUIRURGICA
 

Similar a Normas oficiales mexicanas

Normalización y Metrología
Normalización  y Metrología Normalización  y Metrología
Normalización y Metrología eleazarbautista35
 
El valor de las normas, (ICA-Procobre, mar-2016)
El valor de las normas, (ICA-Procobre, mar-2016)El valor de las normas, (ICA-Procobre, mar-2016)
El valor de las normas, (ICA-Procobre, mar-2016)Efren Franco
 
Presentación1.pptx -6
 Presentación1.pptx -6 Presentación1.pptx -6
Presentación1.pptx -6gragorio
 
Fundamentos legales
Fundamentos legalesFundamentos legales
Fundamentos legaleserikamarisol
 
Resumen ejecutivo: El valor de las normas, (ICA-Procobre, mar-2016)
Resumen ejecutivo: El valor de las normas, (ICA-Procobre, mar-2016)Resumen ejecutivo: El valor de las normas, (ICA-Procobre, mar-2016)
Resumen ejecutivo: El valor de las normas, (ICA-Procobre, mar-2016)Efren Franco
 
Art.24-10 Los organismos reguladores y la autoridad de competencia
Art.24-10 Los organismos reguladores y la autoridad de competenciaArt.24-10 Los organismos reguladores y la autoridad de competencia
Art.24-10 Los organismos reguladores y la autoridad de competenciaSuperintendencia de Competencia
 
Andres felipe rueda ayala taller 2 Medio ambiente
Andres felipe rueda ayala taller 2  Medio ambienteAndres felipe rueda ayala taller 2  Medio ambiente
Andres felipe rueda ayala taller 2 Medio ambienterueda1996felipe
 
PDF_U3_RC.pdf
PDF_U3_RC.pdfPDF_U3_RC.pdf
PDF_U3_RC.pdfESAP
 
La experiencia mexicana en la adopción e implementación de la Política de Mej...
La experiencia mexicana en la adopción e implementación de la Política de Mej...La experiencia mexicana en la adopción e implementación de la Política de Mej...
La experiencia mexicana en la adopción e implementación de la Política de Mej...OECD Governance
 
Boe a-2007-12946-consolidado
Boe a-2007-12946-consolidadoBoe a-2007-12946-consolidado
Boe a-2007-12946-consolidadoEfiaulaOpenSchool
 
Jerarquias de las normas legales del turismo parte 2
Jerarquias de las normas legales del turismo parte 2Jerarquias de las normas legales del turismo parte 2
Jerarquias de las normas legales del turismo parte 2jeniff09
 
Retos de la instrumentación de la MIR a nivel subnacional, José Anuar Gonzále...
Retos de la instrumentación de la MIR a nivel subnacional, José Anuar Gonzále...Retos de la instrumentación de la MIR a nivel subnacional, José Anuar Gonzále...
Retos de la instrumentación de la MIR a nivel subnacional, José Anuar Gonzále...OECD Governance
 
NOTA SOBRE LA LEY DE GARANTÍA DE LA UNIDAD DE MERCADO
NOTA SOBRE LA LEY DE GARANTÍA DE LA UNIDAD DE MERCADONOTA SOBRE LA LEY DE GARANTÍA DE LA UNIDAD DE MERCADO
NOTA SOBRE LA LEY DE GARANTÍA DE LA UNIDAD DE MERCADOÁngel Gómez Díaz
 
Filosofia y principios de la normalizacion.pptx
Filosofia y principios de la normalizacion.pptxFilosofia y principios de la normalizacion.pptx
Filosofia y principios de la normalizacion.pptxl23990447
 

Similar a Normas oficiales mexicanas (20)

Normasoficiales 110401100528-phpapp01
Normasoficiales 110401100528-phpapp01Normasoficiales 110401100528-phpapp01
Normasoficiales 110401100528-phpapp01
 
Normalización y Metrología
Normalización  y Metrología Normalización  y Metrología
Normalización y Metrología
 
El valor de las normas, (ICA-Procobre, mar-2016)
El valor de las normas, (ICA-Procobre, mar-2016)El valor de las normas, (ICA-Procobre, mar-2016)
El valor de las normas, (ICA-Procobre, mar-2016)
 
Presentación1.pptx -6
 Presentación1.pptx -6 Presentación1.pptx -6
Presentación1.pptx -6
 
Fundamentos legales
Fundamentos legalesFundamentos legales
Fundamentos legales
 
Resumen ejecutivo: El valor de las normas, (ICA-Procobre, mar-2016)
Resumen ejecutivo: El valor de las normas, (ICA-Procobre, mar-2016)Resumen ejecutivo: El valor de las normas, (ICA-Procobre, mar-2016)
Resumen ejecutivo: El valor de las normas, (ICA-Procobre, mar-2016)
 
Qué es una norma
Qué es una normaQué es una norma
Qué es una norma
 
Art.24-10 Los organismos reguladores y la autoridad de competencia
Art.24-10 Los organismos reguladores y la autoridad de competenciaArt.24-10 Los organismos reguladores y la autoridad de competencia
Art.24-10 Los organismos reguladores y la autoridad de competencia
 
Andres felipe rueda ayala taller 2 Medio ambiente
Andres felipe rueda ayala taller 2  Medio ambienteAndres felipe rueda ayala taller 2  Medio ambiente
Andres felipe rueda ayala taller 2 Medio ambiente
 
PDF_U3_RC.pdf
PDF_U3_RC.pdfPDF_U3_RC.pdf
PDF_U3_RC.pdf
 
La experiencia mexicana en la adopción e implementación de la Política de Mej...
La experiencia mexicana en la adopción e implementación de la Política de Mej...La experiencia mexicana en la adopción e implementación de la Política de Mej...
La experiencia mexicana en la adopción e implementación de la Política de Mej...
 
Boe a-2007-12946-consolidado
Boe a-2007-12946-consolidadoBoe a-2007-12946-consolidado
Boe a-2007-12946-consolidado
 
Taller3 mariela ricardo
Taller3 mariela ricardoTaller3 mariela ricardo
Taller3 mariela ricardo
 
SST
SSTSST
SST
 
Jerarquias de las normas legales del turismo parte 2
Jerarquias de las normas legales del turismo parte 2Jerarquias de las normas legales del turismo parte 2
Jerarquias de las normas legales del turismo parte 2
 
Monografía UCV
Monografía UCVMonografía UCV
Monografía UCV
 
Retos de la instrumentación de la MIR a nivel subnacional, José Anuar Gonzále...
Retos de la instrumentación de la MIR a nivel subnacional, José Anuar Gonzále...Retos de la instrumentación de la MIR a nivel subnacional, José Anuar Gonzále...
Retos de la instrumentación de la MIR a nivel subnacional, José Anuar Gonzále...
 
NOTA SOBRE LA LEY DE GARANTÍA DE LA UNIDAD DE MERCADO
NOTA SOBRE LA LEY DE GARANTÍA DE LA UNIDAD DE MERCADONOTA SOBRE LA LEY DE GARANTÍA DE LA UNIDAD DE MERCADO
NOTA SOBRE LA LEY DE GARANTÍA DE LA UNIDAD DE MERCADO
 
Filosofia y principios de la normalizacion.pptx
Filosofia y principios de la normalizacion.pptxFilosofia y principios de la normalizacion.pptx
Filosofia y principios de la normalizacion.pptx
 
Evidencia rap 1
Evidencia rap 1Evidencia rap 1
Evidencia rap 1
 

Más de Diana Garcia

Toma de la presión arterial
Toma de la presión arterialToma de la presión arterial
Toma de la presión arterialDiana Garcia
 
Vacunación segura
Vacunación seguraVacunación segura
Vacunación seguraDiana Garcia
 
Esquema de vacunacion
Esquema de vacunacion Esquema de vacunacion
Esquema de vacunacion Diana Garcia
 
Extraciones venosas-arteriales-y-capilares
Extraciones venosas-arteriales-y-capilaresExtraciones venosas-arteriales-y-capilares
Extraciones venosas-arteriales-y-capilaresDiana Garcia
 
VIH EN EL PACIENTE PEDIATRICO
VIH EN EL PACIENTE PEDIATRICOVIH EN EL PACIENTE PEDIATRICO
VIH EN EL PACIENTE PEDIATRICODiana Garcia
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaDiana Garcia
 
Norma oficial mexicana nom 014-ssa2-1994, para la prevención y control del CA CU
Norma oficial mexicana nom 014-ssa2-1994, para la prevención y control del CA CUNorma oficial mexicana nom 014-ssa2-1994, para la prevención y control del CA CU
Norma oficial mexicana nom 014-ssa2-1994, para la prevención y control del CA CUDiana Garcia
 
Sindrome Icterico Ictericia
Sindrome Icterico IctericiaSindrome Icterico Ictericia
Sindrome Icterico IctericiaDiana Garcia
 
Liquido amniotico
Liquido amniotico Liquido amniotico
Liquido amniotico Diana Garcia
 
Teorias de la personalidad
Teorias de la personalidadTeorias de la personalidad
Teorias de la personalidadDiana Garcia
 

Más de Diana Garcia (13)

Toma de la presión arterial
Toma de la presión arterialToma de la presión arterial
Toma de la presión arterial
 
Vacunación segura
Vacunación seguraVacunación segura
Vacunación segura
 
Esquema de vacunacion
Esquema de vacunacion Esquema de vacunacion
Esquema de vacunacion
 
Extraciones venosas-arteriales-y-capilares
Extraciones venosas-arteriales-y-capilaresExtraciones venosas-arteriales-y-capilares
Extraciones venosas-arteriales-y-capilares
 
VIH EN EL PACIENTE PEDIATRICO
VIH EN EL PACIENTE PEDIATRICOVIH EN EL PACIENTE PEDIATRICO
VIH EN EL PACIENTE PEDIATRICO
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Norma oficial mexicana nom 014-ssa2-1994, para la prevención y control del CA CU
Norma oficial mexicana nom 014-ssa2-1994, para la prevención y control del CA CUNorma oficial mexicana nom 014-ssa2-1994, para la prevención y control del CA CU
Norma oficial mexicana nom 014-ssa2-1994, para la prevención y control del CA CU
 
Embolia pulmonar
Embolia pulmonarEmbolia pulmonar
Embolia pulmonar
 
Sindrome Icterico Ictericia
Sindrome Icterico IctericiaSindrome Icterico Ictericia
Sindrome Icterico Ictericia
 
Liquido amniotico
Liquido amniotico Liquido amniotico
Liquido amniotico
 
Trato digno
Trato dignoTrato digno
Trato digno
 
Rotavirus
RotavirusRotavirus
Rotavirus
 
Teorias de la personalidad
Teorias de la personalidadTeorias de la personalidad
Teorias de la personalidad
 

Último

Derecho Laboral General y Otras Disposiciones
Derecho Laboral General y Otras DisposicionesDerecho Laboral General y Otras Disposiciones
Derecho Laboral General y Otras DisposicionesDiegoMorales287268
 
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANA
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANACONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANA
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANACristhianViera4
 
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICOM15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICOMarianaCuevas22
 
Ensayo Critico sobre Garantismo Funcional
Ensayo Critico sobre Garantismo FuncionalEnsayo Critico sobre Garantismo Funcional
Ensayo Critico sobre Garantismo FuncionalPoder Judicial
 
sistema tributario boliviano en el contexto actual
sistema tributario boliviano en el contexto actualsistema tributario boliviano en el contexto actual
sistema tributario boliviano en el contexto actualJose Navarro
 
Derecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdf
Derecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdfDerecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdf
Derecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdfJosé María
 
DERECHO COMERCIAL I - DIAPOSITIVAS (1).pptx
DERECHO COMERCIAL  I - DIAPOSITIVAS (1).pptxDERECHO COMERCIAL  I - DIAPOSITIVAS (1).pptx
DERECHO COMERCIAL I - DIAPOSITIVAS (1).pptxRosildaToralvaCamacl1
 
LAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdf
LAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdfLAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdf
LAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdfalbinoMamaniCallejas
 
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...Baker Publishing Company
 
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...Corporación Hiram Servicios Legales
 
Procesos de jurisdicción voluntaria en Colombia
Procesos de jurisdicción voluntaria en ColombiaProcesos de jurisdicción voluntaria en Colombia
Procesos de jurisdicción voluntaria en Colombiaylbonilla
 
ESQUEMAS IAD introduccion al analisi del derecho.pptx
ESQUEMAS IAD introduccion al analisi del derecho.pptxESQUEMAS IAD introduccion al analisi del derecho.pptx
ESQUEMAS IAD introduccion al analisi del derecho.pptxVictoriaCanales6
 
clase-causa-fuente--fin-y-motivo-2018.ppt
clase-causa-fuente--fin-y-motivo-2018.pptclase-causa-fuente--fin-y-motivo-2018.ppt
clase-causa-fuente--fin-y-motivo-2018.pptMarcederecho
 
TITULO: ANALISIS DE JURISPRUDENCIA LABORAL
TITULO: ANALISIS DE JURISPRUDENCIA LABORALTITULO: ANALISIS DE JURISPRUDENCIA LABORAL
TITULO: ANALISIS DE JURISPRUDENCIA LABORALlitaroxselyperezmont
 
RESUMEN HOMBRE DE KOTOSH (1).docx xd pata
RESUMEN HOMBRE DE KOTOSH (1).docx xd pataRESUMEN HOMBRE DE KOTOSH (1).docx xd pata
RESUMEN HOMBRE DE KOTOSH (1).docx xd patanallelu515
 
13 SIGNOS DEL TEATRO y ELEMENTOS DEL TEATRO.docx
13 SIGNOS DEL TEATRO y ELEMENTOS DEL TEATRO.docx13 SIGNOS DEL TEATRO y ELEMENTOS DEL TEATRO.docx
13 SIGNOS DEL TEATRO y ELEMENTOS DEL TEATRO.docxprodinetpc1
 
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacioConflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacioEdwinRubio14
 
Teoría de la imputación objetiva penal.pptx
Teoría de la imputación objetiva penal.pptxTeoría de la imputación objetiva penal.pptx
Teoría de la imputación objetiva penal.pptxMarianaSunjaylaCardo
 
linea de tiempo .evolución histórica de los derechos humanos
linea de tiempo  .evolución histórica de los derechos humanoslinea de tiempo  .evolución histórica de los derechos humanos
linea de tiempo .evolución histórica de los derechos humanosmarcovalor2005
 
Protección de Datos Personales sector Educación
Protección de Datos Personales sector EducaciónProtección de Datos Personales sector Educación
Protección de Datos Personales sector EducaciónFundación YOD YOD
 

Último (20)

Derecho Laboral General y Otras Disposiciones
Derecho Laboral General y Otras DisposicionesDerecho Laboral General y Otras Disposiciones
Derecho Laboral General y Otras Disposiciones
 
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANA
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANACONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANA
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANA
 
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICOM15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
 
Ensayo Critico sobre Garantismo Funcional
Ensayo Critico sobre Garantismo FuncionalEnsayo Critico sobre Garantismo Funcional
Ensayo Critico sobre Garantismo Funcional
 
sistema tributario boliviano en el contexto actual
sistema tributario boliviano en el contexto actualsistema tributario boliviano en el contexto actual
sistema tributario boliviano en el contexto actual
 
Derecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdf
Derecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdfDerecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdf
Derecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdf
 
DERECHO COMERCIAL I - DIAPOSITIVAS (1).pptx
DERECHO COMERCIAL  I - DIAPOSITIVAS (1).pptxDERECHO COMERCIAL  I - DIAPOSITIVAS (1).pptx
DERECHO COMERCIAL I - DIAPOSITIVAS (1).pptx
 
LAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdf
LAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdfLAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdf
LAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdf
 
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
 
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...
 
Procesos de jurisdicción voluntaria en Colombia
Procesos de jurisdicción voluntaria en ColombiaProcesos de jurisdicción voluntaria en Colombia
Procesos de jurisdicción voluntaria en Colombia
 
ESQUEMAS IAD introduccion al analisi del derecho.pptx
ESQUEMAS IAD introduccion al analisi del derecho.pptxESQUEMAS IAD introduccion al analisi del derecho.pptx
ESQUEMAS IAD introduccion al analisi del derecho.pptx
 
clase-causa-fuente--fin-y-motivo-2018.ppt
clase-causa-fuente--fin-y-motivo-2018.pptclase-causa-fuente--fin-y-motivo-2018.ppt
clase-causa-fuente--fin-y-motivo-2018.ppt
 
TITULO: ANALISIS DE JURISPRUDENCIA LABORAL
TITULO: ANALISIS DE JURISPRUDENCIA LABORALTITULO: ANALISIS DE JURISPRUDENCIA LABORAL
TITULO: ANALISIS DE JURISPRUDENCIA LABORAL
 
RESUMEN HOMBRE DE KOTOSH (1).docx xd pata
RESUMEN HOMBRE DE KOTOSH (1).docx xd pataRESUMEN HOMBRE DE KOTOSH (1).docx xd pata
RESUMEN HOMBRE DE KOTOSH (1).docx xd pata
 
13 SIGNOS DEL TEATRO y ELEMENTOS DEL TEATRO.docx
13 SIGNOS DEL TEATRO y ELEMENTOS DEL TEATRO.docx13 SIGNOS DEL TEATRO y ELEMENTOS DEL TEATRO.docx
13 SIGNOS DEL TEATRO y ELEMENTOS DEL TEATRO.docx
 
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacioConflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
 
Teoría de la imputación objetiva penal.pptx
Teoría de la imputación objetiva penal.pptxTeoría de la imputación objetiva penal.pptx
Teoría de la imputación objetiva penal.pptx
 
linea de tiempo .evolución histórica de los derechos humanos
linea de tiempo  .evolución histórica de los derechos humanoslinea de tiempo  .evolución histórica de los derechos humanos
linea de tiempo .evolución histórica de los derechos humanos
 
Protección de Datos Personales sector Educación
Protección de Datos Personales sector EducaciónProtección de Datos Personales sector Educación
Protección de Datos Personales sector Educación
 

Normas oficiales mexicanas

  • 1. Equipo: Alexandra Marrufo Ayde Montes Alejandro Arreola Dayanna Macías Brisa Gonzalez Nancy Dueñas Luisana Muñoz NORMAS OFICIALES MEXICANAS (NOMs)
  • 2. 13.1 INTRODUCION Y ANTECEDENTES ¿Qué son las Normas Oficiales Mexicanas (NOM)? Para comprender a las NOM primero hay que pensar en el Estado-Gobierno, que entre otras funciones, tiene la de cuidar sus propios “bienes”, llámense bosques, aguas, selvas, fauna, pero sobre todo a sus ciudadanos. Las NOM tienen como principal objetivo prevenir los riesgos a la salud, la vida y el patrimonio, por lo tanto son de observancia obligatoria.
  • 3.  Las NOM son las regulaciones técnicas que contienen la información, requisitos, especificaciones, procedimientos y metodología que permiten a las distintas dependencias gubernamentales establecer parámetros evaluables para evitar riesgos a la población, a los animales y al medio ambiente. Están presentes en prácticamente todo lo que te rodea, agua embotellada, licuadoras, llantas, ropa, etc.
  • 4. El gobierno es el encargado de identificar los riesgos, evaluarlos y emitir las NOM. Sin embargo en el proceso se suman las consideraciones de expertos externos provenientes de otras áreas. Las NOM están conformadas por comités técnicos integrados por todos los sectores interesados en el tema, no únicamente gobierno sino también por investigadores, académicos y cámaras industriales o de colegios de profesionistas. Antes de que una norma entre en funcionamiento, debe existir un consenso entre el Comité Consultivo Nacional.
  • 5. ¿Cómo surgen las Normas Oficiales Mexicanas (NOM)? -Antecedentes Desde la época porfirista un medio eficaz de control consistió en caracterizar un servicio o producto de tal manera que solo quien lo hiciera originalmente pudiera obtener un beneficio económico, excluyendo del mercado a cualquier otra empresa que intentara realizar algo similar, como fue el caso del ancho de vía como ocurre aun en las fronteras entre varios de los países de la Unión Europea, obligando al gasto en el cambio de las mercancías entre los carros de diferentes sistemas.
  • 6. HOMOLOGAR: Poner dos cosas en relación de semejanza o igualdad o considerar que se corresponden por tener una característica común o ejercer la misma función.  Esto en forma similar le ocurrió a los EE.UU. con el traslado por barco, hasta la estandarización de procedimientos con los barcos Liberty, terminada la guerra el comercio mundial vuelve a fluir pero la diversidad de criterios lo hace lento, es cuando aparecen los Contenedores para carga marina los cuales permiten enviar cualquier cosa por barco, siempre y cuando quepa dentro de uno, con la ventaja de homologar los equipos para el embarque y traslado de los productos, es el uso de los contenedores lo que facilita el intercambio mundial.  La O.N.U. es quien empieza crear recomendaciones para facilitar el comercio, haciendo igual en varias partes del mundo el uso de las cosas comunes como pueden ser los tomacorrientes, el codificado de la señal de televisión, el uso de símbolos, etc.  En el año de 1947 se crea la Organización Internacional de Estandarización mejor conocida como ISO (International Standard Organization), en la cual los diferentes países miembros pueden debatir para eliminar, crear u homologar estándares para los
  • 7.  En el caso de México la estandarización fue por la influencia de la economía estadounidense en la economía mexicana, lo que obligo al gobierno a emitir leyes y reglamentos que obligaran a usar ciertas características en los servicios, como el caso de la frecuencia eléctrica de la corriente alterna que se vendía en el país antes de 1960.  Es así como por 20 años se acumulan una serie de leyes y reglamentos diversos que obligan a los fabricantes, productores y prestadores de servicio a cumplir un mínimo de características en sus productos. Pero en 1986 con la entrada de México al GATT se compromete el gobierno a usar las recomendaciones de ISO y otras organizaciones internacionales para crear sus propios estándares, lo cual se concreta con la Ley Federal sobre Metrología y Normalización en su primera versión la cual obliga a usar solo un sistema cuantitativa de medida, en concreto el llamado Sistema General de Unidades de Medida que se integra con el Sistema Internacional de Unidades y las no comprendidas en el sistema internacional que se acepten por ley.  Además de una serie de documentos llamados normas que estandarizan en todo el territorio mexicano ciertas características de
  • 8.  Para esto se crean dos organismos del gobierno federal uno técnico llamado Centro Nacional de Metrología (CENAM) y otro administrativo llamado Dirección General de Normalización (DGN) ambos dependientes de llamada entonces Secretaria de Industria hoy Secretaria de Economía, pero para el caso de la representación del gobierno federal en los ámbitos internacionales ambos organismos dependen de la Secretaria de Relaciones Exteriores.  Durante los 80´s y 90´s la Dirección General de Normalización emite una serie de normas en base a recomendaciones de instancias de carácter técnico tanto nacionales como internacionales, las cuales abarcan básicamente solo los productos y servicios para la venta al público en general, pero el uso de normas se empieza a revelar adecuado para evitar el paso por el poder legislativo de la federación de leyes y reglamentos que por sus características cumplen solo una función técnica y su contenido es altamente diferente al de las leyes comunes, por lo que empiezan a usar en todos los ámbitos de la interacción entre los ciudadanos y/o el gobierno.  Por eso durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari se emite una
  • 9. ¿Cuáles son los tipos de Normas Oficiales Mexicanas (NOM) más usuales? Normas de Seguridad y métodos de prueba. Su objetivo: que los productos funcionen con materiales, procesos, sistemas y métodos que eviten ponerte en riesgo. Normas de eficacia energética. Garantiza el uso satisfactoriamente los productos y servicios. Además este tipo de normas propician la conservación del medio ambiente. Normas de prácticas comerciales. Verifican que los prestadores de servicios brinden la información necesaria, a fin de que se disfruten de servicios solventes y evitar ser objeto de prácticas abusivas, desleales o coercitivas. Además de que tengan a la vista sus precios y que sus contratos sean justos. Normas de información comercial. Se aseguran de que los productos te den a conocer sus características, naturaleza, cantidades, advertencias y, en general todos los elementos que permitan tomar mejores decisiones. Normas metodológicas. Su objetivo es que los instrumentos de medición, a través de los cuales se determina el pago que tienes que hacer, funcionen correctamente. Como las bombas de la gasolinera o las básculas del mercado
  • 11. Norma:  Nos referimos a toda regla de conducta de observancia obligatoria. En sentido estricto, nos referimos a normas jurídicas que emanan del órgano competente conforme a un determinado ordenamiento jurídico y cuyo incumplimiento puede ser exigido aun en contra de la voluntad del
  • 12.  La definición anterior presupone la existencia de un ordenamiento jurídico positivo; la relación jerárquica entre sus normas y la determinación de la validez de las mismas depende del cumplimiento de las normas que establecen su procedimiento de creación, por una parte, y la adecuación de sus contenidos a la norma superior, por la otra.
  • 13.  La relevancia de la naturaleza jurídica de as normas radica en la determinación de su obligatoriedad, rango y fuerza derogatoria y de las alternativas y procedimientos de impugnación que el derecho nos confiere.
  • 14.  Tradicionalmente, la determinación del tipo de actos jurídicos realizados por los órganos constituidos se identifican conforme a los criterios del órgano emisor, su aspecto formal y por el tipo de función conforme al cual se realizan, el cual se ha llamado aspecto material
  • 15.  Si pensamos en analizar las NOMs, debemos distinguir a la norma jurídica que se caracteriza por ser general, abstracta y obligatoria, del acto administrativo que por el contrario, es particular, ya que se refiere a sujetos y situaciones concretas, emana generalmente de una autoridad administrativa.
  • 16.  La distinción señalada se funda en el principio de división de poderes que consagra nuestra Constitución, el cual debe entenderse como de distribución funcional, ya que no significa que se necesiten de tres órganos constituidos para realizar las funciones del Estado y que solamente así, mediante el establecimiento de sistemas de limitación y control se logre un equilibrio entre ellos, ya que el término poderes debe entenderse no como órganos, sino como funciones.
  • 17.  En virtud de que consideramos que las NOMs son producto del ejercicio de la función legislativa, nos concentraremos en el estudio de ésta. La función legislativa corresponde, en primera instancia, como facultad de crear leyes al Poder Legislativo y conforme a un procedimiento especial constitucionalmente previsto. Sin embargo, el presidente de la República ejerce dicha función, denominada facultad reglamentaria, que le permite elaborar reglamentos que desarrollen y precisen las leyes que emanen del Congreso de Unión, así como decretos, acuerdos y órdenes
  • 18.  Sin embargo, el presidente de la República ejerce dicha función, denominada facultad reglamentaria, que le permite elaborar reglamentos que desarrollen y precisen las leyes que emanen del Congreso de Unión, así como decretos, acuerdos y órdenes
  • 19.  el presidente está facultado y obligado (debido al doble carácter del contenido de la norma competencial, que no es solamente una norma facultativa o permisiva, sino también establece una obligación) para "promulgar y ejecutar las leyes que expida el Congreso de la Unión, proveyendo en la esfera administrativa a su exacta observancia"
  • 20.  La obligación de los secretarios de Estado o del jefe de departamento administrativo (hoy jefe de gobierno) de refrendar las leyes que señala el artículo 92 constitucional, se refiere a reglamentos, decretos, acuerdos y órdenes del presidente
  • 22.  La Constitución puede ser entendida como un conjunto de normas a las que está sujeta la creación de normas por los órganos superiores del Estado. Lo cual hace necesario reconsiderar los criterios de validez de las normas, y en ese sentido podríamos establecer dos niveles de determinación de la validez
  • 23.  1. El nivel formal: donde la validez de la norma depende del seguimiento de los procesos de creación normativa establecidos en la norma superior, y de que dicha norma emane de la autoridad competente
  • 24.  2. El nivel material: donde el contenido de la norma inferior tiene que adecuarse al contenido de la norma a la que se encuentra jerárquicament e subordinada.
  • 25.  Al hablar de jerarquía, estamos asumiendo la existencia de una determinada estructura del ordenamiento donde la validez de toda norma, tanto en sentido formal como material, depende de la Constitución, y ello invoca en cierta forma considerarlo como presupuesto de la concepción de la Constitución como norma suprema
  • 26.  hablar de una inconstitucionalidad formal y de una inconstitucionalidad material; en el primer caso nos referimos a los vicios procedimentales que en la elaboración de la norma pueden darse, en el segundo caso nos referimos a su contenido, como cuando las NOMs se exceden al no regular únicamente cuestiones técnicas.
  • 27.  Las normas oficiales tienen una razón de ser en nuestro ordenamiento, en virtud de la necesidad de regular cuestiones de alta especificidad técnica, que además puede variar de manera constante y rápidamente, por lo cual la dinámica de las mismas requiere de una respuesta pronta
  • 28. LFMN: Ley Federal sobre Metrología y Normalización  El principal objetivo de la LFMN en materia demetrología es:  Establecer el sistema general de unidades de medida; precisar los conceptos fundamentales sobre metrología; establecer requisitos para la fabricación y seguridad de las normas
  • 29. Objetivos:  Fomentar la transparencia y eficiencia en la elaboración y observancia de normas oficiales mexicanas y normas mexicanas; Instituir la Comisión Nacional de Normalización para que colabore en las actividades que sobre normalización corresponde realizar a las distintas dependencias de la administración pública federal; Establecer un procedimiento uniforme para la elaboración de normas oficiales mexicanas por las dependencias de la administración pública federal; En general, divulgar las acciones de normalización y demás actividades relacionadas con la materia.
  • 31. NORMAS OFICIALES MEXICANAS DEFINICION  Una definición de NOM solamente puede construirse a partir de su naturaleza o de su regulación  Conforme a la ley, se trata de normas técnicas cuyo objeto es uniformar determinados procesos, productos o servicios con el fin de proteger la vida, la seguridad y el medio ambiente.
  • 32. ORGANOS QUE INTERVIENEN EN SU ELABORACION  La Comisión Nacional de Normalización19 es un órgano creado con el fin de colaborar con la política de normalización y la coordinación de las actividades de elaboración de las normas. La Comisión, de conformidad con el artículo 59 de la ley,20se integra, por parte del sector público, por la mayoría de los subsecretarios correspondientes (salvo por los de la Secretaría de Gobernación, Relaciones Exteriores, Reforma Agraria, Defensa y Marina) y por miembros del sector académico, industrial, comercial, organismos nacionales de normalización y organismos del sector social productivo; miembros de diversos institutos especializados del sector público y de investigación o entidades relacionadas con la
  • 33. PROCEDIMIENTO DE CREACION  1) El anteproyecto se presenta directamente al comité consultivo nacional de normalización, quien deberá formular sus observaciones en un plazo no mayor a 75 días naturales.  2) La dependencia responsable de su formulación deberá responder a las observaciones y realizar las modificaciones pertinentes al anteproyecto en un plazo no mayor a 30 días naturales, contados a partir de la fecha en que le sean presentadas. Sin embargo, las observaciones no son vinculantes para la dependencia, por lo que ésta puede solicitar a la presidencia del comité que se ordene su publicación como proyecto sin modificaciones en el Diario Oficial de la Federación.  Concluida la primera parte del procedimiento, el
  • 34.  3) Una vez publicado íntegramente el proyecto, los "interesados" podrán presentar sus comentarios al comité consultivo correspondiente dentro de un plazo no mayor a 60 días naturales (antes de la reforma del 20 de mayo de 1997 eran 90 días naturales). Durante dicho plazo, la MIR (antes el análisis) permanece a disposición del público para su consulta en el comité.
  • 35.  4) El comité estudiará y podrá, si así lo considera conveniente, realizar modificaciones al proyecto en un plazo no mayor a 45 días naturales, la modificación es potestativa y puede ser en el sentido de los comentarios recibidos o en uno diverso.  5) La dependencia correspondiente deberá ordenar la publicación de las respuestas a los comentarios recibidos cuando menos 15 días naturales antes de la publicación de la NOM.  6) Una vez aprobada por el comité de normalización respectivo, la dependencia competente expide y ordena la publicación de la NOM en el Diario Oficial de la Federación.  Cabe señalar que, para evitar conflictos, el artículo 47 dispone que en los casos en que más de una
  • 36. VIGENCIA Y OBLIGATORIEDAD DE LA NOMs  La regla general, en relación con las normas jurídicas, es su expedición por tiempo indefinido; aunque, las normas pueden delimitar su vigencia temporal, en el caso de las NOMs es igual, salvo las normas de emergencia, cuya vigencia está delimitada por la ley. Sin embargo, dado que los contenidos de las NOMs son de orden técnico y las especificaciones y metodologías relacionadas están aparejadas a la dinámica propia del conocimiento científico, deben las NOMs reflejar estos cambios.
  • 37.  Respecto de la observancia de las NOMs, la ley establece la obligatoriedad de las mismas, aclarando que no solamente se aplicarán a productos, procesos, métodos, instalaciones, servicios o actividades realizados en el país, sino también a aquellos que sean similares y pretendan importar deberán cumplirlas, pero no se establece el grado de similaridad que deben tener.
  • 38.  Las NOMs también son obligatorias para productos o servicios extranjeros, los cuales antes de ingresar al país deberán contar con el certificado o autorización de la dependencia competente para su regulación, o de las personas acreditadas y aprobadas por las dependencias competentes. En los casos en que no existan NOMs, las dependencias competentes podrán requerir que se ajusten a las especificaciones internacionales, del país de origen o a la del fabricante a falta de éstas.
  • 39.  Las sanciones aplicables que determina la LFMN son multa; clausura temporal o definitiva, que podrá ser parcial o total; arresto hasta por treinta y seis horas; suspensión o revocación de la autorización, aprobación o registro según corresponda, y suspensión o cancelación del documento donde consten los resultados de la evaluación de conformidad, así como de la autorización del uso de contraseñas y marcas registradas.  En los casos de reincidencia, la multa impuesta por la infracción anterior se duplicará.
  • 41. 13.5 Normas Voluntarias  El sistema de creación de normas voluntarias se llama “voluntario” por dos razones. En primer lugar, la participación en el sistema es voluntaria. En segundo lugar, las normas producidas usualmente están previstas para uso voluntario. Las normas de consenso voluntarias se crean mediante la participación de todas las partes interesadas incluidos los productores, usuarios, consumidores y representantes del gobierno y las universidades.
  • 42. a) Normas Mexicanas Las NOM son las regulaciones técnicas que contienen la información, requisitos, especificaciones, procedimientos y metodología que permiten a las distintas dependencias gubernamentales establecer parámetros evaluables para evitar riesgos a la población, a los animales y al medio ambiente. Están presentes en prácticamente todo lo que te rodea, agua embotellada, licuadoras, llantas, ropa, etc.
  • 43. El gobierno es el encargado de identificar los riesgos, evaluarlos y emitir las NOM. Las NOM están conformadas por comités técnicos integrados por todos los sectores interesados en el tema, no únicamente gobierno sino también por investigadores, académicos y cámaras industriales o de colegios de profesionistas.
  • 44.  NOM-016-SSA3-2012, Que establece las características mínimas de infraestructura y equipamiento de hospitales y consultorios de atención médica especializada.  NOM-027-SSA3-2013, Regulación de los servicios de salud. Que establece los criterios de funcionamiento y atención en los servicios de urgencias de los establecimientos para la atención médica.
  • 45. b) Autorregulación La autorregulación constituye la forma a través de la cual actúan y se relacionan los particulares y las organizaciones privadas. En todos estos casos, el fenómeno autorregulativo nos remite a la sociedad y al derecho privado.
  • 47. 13.6 NORMAS DE EMERGENCIA  NORMA OFICIAL MEXICANA DE EMERGENCIA NOM-EM-001-SSA1-2012  Medicamentos biotecnológicos y sus biofármacos. Buenas prácticas de fabricación. Características técnicas y científicas que deben cumplir éstos para demostrar su seguridad, eficacia y calidad. Etiquetado. Requisitos para realizar los estudios de biocomparabilidad y farmacovigilancia.
  • 48. En la elaboración de la presente norma oficial mexicana de emergencia participaron las siguientes Instituciones y Organismos:  SECRETARIA DE SALUD.  COMISION FEDERAL PARA LA PROTECCION CONTRA RIESGOS SANITARIOS.  Comisión de Autorización Sanitaria.  Comisión de Operación Sanitaria.  Comisión de Control Analítico y Ampliación de Cobertura.  Comisión de Evidencia y Manejo de Riesgos.  Comisión de Fomento Sanitario.  Coordinación General Jurídica y Consultiva.  INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS.  INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL.  Centro de Investigación y de Estudios Avanzados.  UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO.  Facultad de Química.  Facultad de Medicina.  Axis Clinicals Latina, S.A. de C.V.  Centro de Estudios de Bioequivalencia, A.C.  Clínica de Enfermedades Crónicas y de Procedimientos Especiales, S.C.  Ipharma, S.A. de C.V.  Laboratorios Clínicos de Puebla de Bioequivalencia, S.A. de C.V.
  • 49. Introducción  Los medicamentos biotecnológicos representan un incremento en la esperanza y/o calidad de vida de los pacientes con enfermedades hereditarias y crónico degenerativas, por lo que es necesario permitir el acceso de biotecnológicos innovadores y biocomparables a la población mexicana para que se beneficien de ellos.
  • 50. Objetivo: Esta norma oficial mexicana establece los requisitos para el control sanitario de los biofármacos y medicamentos biotecnológicos: 1.1.1 Los requisitos mínimos necesarios para las Buenas Prácticas de Fabricación de biofármacos y medicamentos biotecnológicos. 1.1.2 Las características técnicas y científicas que deben cumplir los medicamentos biotecnológicos, para demostrar su seguridad, eficacia y calidad. 1.1.3 Los requisitos que debe contener el etiquetado de los medicamentos biotecnológicos y sus instructivos. 1.1.4 Los criterios y requisitos a que se deben sujetar los solicitantes de un registro sanitario de biotecnológicos, Terceros Autorizados, Centros de Investigación o Instituciones Hospitalarias que lleven a cabo las pruebas para demostrar la biocomparabilidad de los medicamentos biotecnológicos biocomparables.
  • 51. Campo de aplicación: Establecimientos dedicados al proceso de biofármacos y medicamentos biotecnológicos y para todos los solicitantes de un registro sanitario de biotecnológicos, Terceros Autorizados, Centros de Investigación o Instituciones Hospitalarias que realicen las pruebas para demostrar la biocomparabilidad, así como las pruebas que determine la Secretaría de Salud.
  • 52. NORMA OFICIAL MEXICANA DE EMERGENCIA NOM- EM-001-SSA1-2012  Requisitos de buenas prácticas de fabricación de los biofármacos y medicamentos biotecnológicos.  Requisitos para el registro sanitario de los medicamentos biotecnológicos.  Farmacovigilancia de los medicamentos biotecnológicos.  Requisitos a que deben sujetarse los Terceros Autorizados, centros de investigación o instituciones hospitalarias que realicen las pruebas de biocomparabilidad.
  • 53. Requisitos de buenas prácticas de fabricación de los biofármacos y medicamentos biotecnológicos 5.1 Requisitos que deben cumplir los fabricantes de biofármacos. 5.1.1 Organización y personal 5.1.2 Diseño y construcción 5.1.3 Equipos 5.1.4 Insumos 5.1.5 Bioproceso 5.1.6 Bancos Celulares 5.1.7 Cultivo celular 5.1.8 Cosecha y purificación 5.1.9 Eliminación o inactivación viral 5.1.10 Garantía de calidad 5.1.11 Transporte para biofármacos, productos intermedios, gráneles monovalentes y gráneles finales
  • 54. 5.1.11.2 El fabricante del biofármaco debe contar con un programa de visita y sistema de auditorías para garantizar que los distribuidores cumplen con los requerimientos establecidos para el almacenamiento de los productos. 5.1.11.3 En caso de uso de transportes refrigerados, se debe validar el proceso y contar con registro de temperatura de la cámara desde la colocación de la carga hasta la entrega del producto cuando este proceso de transporte resulte crítico. 5.1.11.4 Se debe contar con un listado de transportistas, indicando nombre de la compañía, condiciones generales del transporte. 5.1.11.5 Las unidades de transporte deben contar con medidas de contingencia en caso de ocurrir derrames de los productos.
  • 55. 5.2 Requisitos que deben cumplir los fabricantes de medicamentos biotecnológicos 5.2.1 Garantía de Calidad 5.2.2 Control de Calidad 5.2.3 Saneamiento e Higiene 5.2.4 Producción 5.2.5 Personal 5.2.6 Areas 5.2.7 Organización y personal 5.2.8 Recepción de biofármacos y productos intermedios 5.2.9 Equipos
  • 56. 6. Requisitos para el registro sanitario de los medicamentos biotecnológicos  6.1 Requisitos documentales  6.2 Medicamentos biotecnológicos innovadores  6.3 Medicamentos huérfanos de origen biotecnológico  6.4. Medicamentos biotecnológicos biocomparables
  • 57. Farmacovigilancia de los medicamentos biotecnológicos  7.1 Para el caso de medicamentos biotecnológicos, las notificaciones de las sospechas de RAM deben realizarse con el formato de Aviso de sospechas de reacciones adversas de medicamentos, incluyendo: un paciente identificable, una manifestación clínica, un medicamento sospechoso, los datos del notificador, las fechas de inicio de la sospecha de la reacción adversa, de inicio y término del tratamiento (día, mes y año), denominación genérica y distintiva, posología, vía de administración, motivo de prescripción, consecuencia del evento, datos importantes de la historia clínica, el nombre del fabricante y el número de lote del medicamento.  7.2 Para medicamentos biotecnológicos innovadores y huérfanos, el titular de registro sanitario a través de su representante legal en México o del responsable sanitario del titular del registro sanitario del medicamento biotecnológicos es el responsable de formular un plan de manejo de riesgos que se presentará al CNFV conforme a lo acordado en el comité de
  • 58.  7.3 Para medicamentos biotecnológicos ya comercializados, cuando el CNFV identifique un riesgo específico solicitará al titular del registro un plan de manejo de riesgos el cual podrá incluir, cuando aplique, un estudio de farmacovigilancia intensiva, el cual se entregará al CNFV.
  • 59. solicitantes del registro sanitario de medicamentos biotecnológicos, Terceros Autorizados, Centros de Investigación o Instituciones Hospitalarias que realicen las pruebas de biocomparabilidad 8.1 Consideraciones Generales 8.2 Selección de Medicamentos Biotecnológicos para las pruebas de biocomparabilidad. 8.3 Realización de las pruebas 8.4 Unidades Preclínicas, solicitantes de registros sanitarios, Terceros Autorizados, Centros de Investigación o Instituciones Hospitalarias 8.5. Unidades Analíticas, Terceros Autorizados, Centros de Investigación o Instituciones Hospitalarias
  • 60. Diario oficial de la federación  http://www.dof.gob.mx/
  • 62.  Con fundamento en el artículo 67 de la Ley Federal Sobre Metrología y Normalización, las Normas de Referencia son las que elaboran las entidades de la administración pública federal (vgr.PEMEX, CFE etc
  • 63.  En aquellos casos en que las normas mexicanas o internacionales, no cubran sus requerimientos, o bien las especificaciones que se contengan se consideren inaplicables u obsoletas, cuando dichas entidades requieran adquirir, arrendar o contratar bienes o servicios.
  • 64.  Por ejemplo; los organismos de salud siguen la NOM- 087 ECOL- SSA 1- 2002 para el manejo de los RPBI pero cada institución tiene libertad para organizar por medio de una NRF para comprar determinada marca de insumos asi como su cantidad o contratar servicios para transporte, almacenaje y eliminación cuya calidad cumpla con las especificaciones de la NOM vigente
  • 65. Algunas normas en materia de salud
  • 66.  La presentación apoya al programa para alcanzar el objetivo planteado: Identificar los principales factores económicos y normativos que intervienen en el Sistema Nacional de Salud Mexicano y por tanto en los Servicios de Salud.
  • 67.  En aquellos casos en que las normas mexicanas o internacionales, no cubran sus requerimientos, o bien las especificaciones que se contengan se consideren inaplicables u obsoletas, cuando dichas entidades requieran adquirir, arrendar o contratar bienes o servicios
  • 68.  Por ejemplo; los organismos de salud siguen la NOM- 087 ECOL- SSA 1- 2002 para el manejo de los RPBI pero cada institución tiene libertad para organizar por medio de una NRF para comprar determinada marca de insumos asi como su cantidad o contratar servicios para transporte, almacenaje y eliminación cuya calidad cumpla con las especificaciones de la NOM vigente.
  • 69. Norma 005-SSA2-1993 Servicios de Planificación Familiar  Uniforma los principios para la selección,p r e s c r i p c i ó n y aplicación de métodos anticonceptivos
  • 70. Su objetivo: disminuir embarazos no planeados ni deseados.
  • 71.  Es una decisión libre, responsable e informada sobre el espaciamiento y númerode hijos que se desea tener.  Su ejercicio es independiente del género,edad, estado civil, sociedad a la que pertenezca y situación legal.  Contempla actividades como son: promoción,difusión social y comunitaria, orientación y consejería.
  • 72.  Se debe informar los factores de riesgo, así como las ventajas de los diferentes métodos anticonceptivos.  Son gratuitos  La oclusión tubaria bilateral y la vasectomíadeberá ir precedida de conserjería.  Es de observancia obligatoria en las unidades de salud.
  • 73. Norma 007-ssa2-1993 Atención a la Mujer durante el Embarazo, Parto y Puerperio y Atención a Recién Nacidos Normales.
  • 74.  Establece los criterios para atender y vigilar la salud de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y la atención a recién nacido normales.
  • 75. * Es de observancia obligatoria para el personal de salud del sector social o privado. * La atención de emergencia obstétrica debe ser prioritaria. * Se deberá llevar un control perinatal a través de un carnet.
  • 76.  La atención y promoción a la salud materno infantil se llevará a cabo en la comunidad o en la unidad de salud que corresponda.  Se deberá promover las 28 acciones del Hospital Amigo del Niño y de la Madre.  Las acciones que se realicen deberán registrarse.  La vigilancia de su aplicación corresponde a las instituciones de salud de las entidades federativas.
  • 77. Norma 008-SSA2-1993 Control de la Nutrición, Crecimiento y Desarrollo del Niño y del Adolescente
  • 78.  Establece criterios de control y vigilancia del estado nutricional , de c r e c i m i e n t o y desarrollo de lapoblación de menores hasta los diecinueve años.
  • 79. * El crecimiento y desarrollo del niño y adolescente depende de: valores genéticos, del medio ambiente , la multiparidad por periodos breves, embarazos en los extremos de la vida reproductiva, infecciones y nutrición de la mamá. * Las consultas que deben recibir: * Menor de 1 año mínimo 5 consultas * 1 a 4 años 1 consulta cada 6 meses * De 5 a 9 y de 10 a 19 años una consulta anual
  • 80.  Su campo de aplicación depende de la Secretaria de Salud, en los servicios de salud del sector público y privado a nivel nacional que brinden atención al niño y al adolescente.  Las acciones que se realicen deberán registrarse  ¿Que se debe verificar en cada consulta?
  • 81. * Edad en años y meses Talla, peso, perímetro cefálico * En el infante, preescolar y escolar áreas a ver i f icar : El lenguaje, social , coordinación y área motora. * En el adolescente: Áreas adaptativas ysocial, así como maduración sexual.
  • 82. Norma 010-SSA2-1993 Para la Prevención y Control de Infección por Virus de la Inmunodeficiencia Humana
  • 83.  Establece y uniforma los criterios y principios para la prevención y control de infección por virus de la i n m u n o d e f i c i e n c i a humana.
  • 84.  Sus disposiciones son de orden público e interés social.  Es de observancia obligatoria en todos los establecimientos para la atención medica pública o privada.  Su vigilancia corresponde a la Secretaría de Salud y Gobierno de los estados.  La prevención va dirigida a toda la población a través de la educación y participación social.  Se orientará y formará conciencia y auto responsabilidad entre los individuos, familias y grupos sociales.
  • 85. CRITERIOS QUE SE APLICAN PARA EL PORTADOR DE VIH.
  • 86.  No se solicitará el examen a VIH cero positivo como requisito para: ingresar a un trabajo, adquirir bienes o servicios, para contraer matrimonio, inscribirse en una institución de educación pública, y para recibir atención médica.  No será causal de rescisión de contrato laboral, expulsión de una institución de educación pública o evacuación de vivienda.
  • 87. •Los resultados del examen serán entregados por personal especializado. * Todas las instituciones de salud están obligados a prestar atención de emergencia a pacientes VIH y canalizarlos para su atención especializada. *La información derivada del mismo será enviada al médico que lo solicita en sobre cerrado y será utilizada con criterio de confidencialidad.
  • 88. •Las instituciones de salud ofrecerán servicios de conserjería y/o apoyo psicológico de acuerdo a su capacidad. •Estará sujeta a vigilancia epidemiológica. * En caso de detección es obligatoria su notificación inmediata a la autoridad mas cercana para su seguimiento.
  • 89. Precauciones universales  Lavar manos antes y después de tener contacto con pacientes.  Usar guantes si se tiene contacto con líquidos  Usar mascara o lentes si hubiera posibilidad de salpicadura.  Colocar objetos punzo cortantes en recipientes rígidos.  NUNCA recolocar el capuchón de la aguja.
  • 90.  ACCIONES DEL PERSONAL DE SALUD EN CASO DE PROBABLE EXPOSICION:  Suspender la actividad  Exprimir la herida para que salga sangre  Lavar con agua y jabón  Acudir al servicio hospitalario para constancia  Tomar muestra sanguínea basal para  demostrar que era negativa a VIH.
  • 91. Norma 014-SSA2-1994 Para la Prevención, Tratamiento y Control de Cáncer del Cuello del Útero y de la Mama en la Atención Primaria
  • 92.  Uniforma los principios,políticas, estrategias y criterios de operación para la prevención,detección y tratamiento del cáncer cervico uterino y de mama por medio de la promoción de la salud y la detección oportuna.
  • 93.  Educar y promover la participación social p a r a t o m a r c o n c i e n c i a y a u t o responsabilidad en individuos, familias y grupos sociales que participen en acciones de promoción de la salud.  Capacitar a grupos sociales para que participen en acciones de educación y promoción a la población femenina (lideres de la comunidad, personal voluntario, etc.)
  • 94. Es una de las principales causas de mortalidad en la mujer. * La información debe darse a su nivel o entorno socio-cultural por PROMOCIÓN y puede ser a t r a v é s de l o s medios masivos de comunicación, ( carteles, dípticos, etc.) y su contenido será evaluado por un grupo interinstitucional del programa de prevención y control de cáncer cervico uterino y de mama.
  • 95.  El control de los laboratorios de citología internos serán avalados por un laboratorio externo para el control de calidad.  Se dará seguimiento y control de casos detectados como parte del control del programa de prevención..
  • 96. Norma 023-SSA2-1994 Para Control, Eliminación y Erradicación de las Enfermedades Evitables por Vacunación
  • 97.  Establece actividades para la operación del programa de vacunación universal.  Señala las indicaciones ,contraindicaciones y efectosadversos probables por causa de las vacunas
  • 98.  Es obligatoria para todas las instituciones de salud que integren el sistema Nacional de Salud.  La secretaria de salud es el órgano normativo para establecer bases de control, eliminación, erradicación de las enfermedades evitables por vacunación.  Las vacunas son del programa de vacunación universal.  El esquema de vacunación debe completarse entre los 9 y 11 años de edad.
  • 99. Norma 024-SSA2-1994 ´Para la Prevención y Control de las Infecciones Respiratorias Agudas en la Atención Primaria a la Salud
  • 100.  Establece criterios,e s t r a t e g i a s , a c t i v i d a d e s y procedimientos, así como medidas preventivas y de control de infecciones respiratorias agudas en los menores de 5 años en la atención primaria a la salud.
  • 101. * Ocupan el primer lugar de las causas de morbilidad y mortalidad y como demanda de atención médica entre los menores de 5 años. * Son responsables los padres de familia por no solicitar atención oportuna y del médico por no diagnosticar y atender oportuna y adecuadamente.
  • 102.  Los elementos esenciales de esta norma se basan en el reconocimiento temprano de los signos de alarma de estos padecimientos  Es de observancia obligatoria para establecer los criterios, estrategias, actividades y procedimientos aplicables al Sistema Nacional de Salud.  Las actividades se han dividido en medidas de prevención y control.
  • 103. Norma 031-SSA2-1999 Establece los Criterios, Estrategias, Actividades y Procedimientos Aplicables con la Salud del Niño
  • 104.  Establece los requisitos que deben seguirse para la prevención y el control de las enfermedades diarreicas, infecciones respiratorias agudas, vigilancia del estado de nutrición y crecimiento, y el desarrollo de los niños menores de 5 años
  • 105. Requisitos que debe seguirse para asegurar la atención integral del niño  Prevenir y controlar enfermedades diarreicas agudas e infecciones respiratorias agudas.  Realizar actividades de saneamiento ambiental.  Cumplir con los esquemas de vacunación.  Educar para la salud a la población.  Promocionar la lactancia materna  Controlar vida suero oral.
  • 106. * Orientación sobre una alimentación adecuada de la embarazada y del niño. * Orientar a grupos sociales para utilizar alimentos de la comunidad en zonas marginadas. * Promoción de la higiene en el hogar. Vigilancia epidemiológica.
  • 107. Norma 087-Ecol-1995 Protección Ambiental, Salud Ambiental, Residuos Peligrosos Biológico Infecciosos, Clasificación y Especificaciones
  • 108.  Establece los requisitos para laseparación, envasado,almacenamiento, recolección ,transporte, tratamiento y disposición final de los RPBI que generen los establecimientos que presten servicios de atención medica.
  • 109.  SU OBJETIVO: Establece la clasificación de los RPBI, así como las especificaciones para su manejo.  Es de observancia obligatoria para los establecimientos que generen RPBI.  ¿Qué es un RPBI? Son materiales generados durante los servicios de atención medica que contengan agentes biológicos infecciosos que causen efectos nocivos a la salud y al ambiente.
  • 110. LOS RECIPIENTES SON: Bolsas rojas, bolsas amarillas, recipientes rígidos, recipientes herméticos e Debe llevar la etiqueta PELIGRO RPBI. e Se debe utilizar carritos manuales para la recolección . e La vigilancia de su cumplimiento corresponde a SEMARNAT a través de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente con la intervención de la Secretaría de Salud.
  • 112.  Es el conjunto de documentos escritosgráfico se imagenológicos o de cualquier otra índole en l o s cuales e l personal de salud deberá hacer las anotaciones, registros y c e r t i f i c a c i o n e s correspondientes a su intervención.
  • 113.  Es de observancia general en el territorio nacional sus disposiciones son obligatorias para los prestadores de atención medica de los sectores públicos, sociales y privados incluidos los consultorios.  Si se solicita el resumen clínico deberá ser por escrito especificando el motivo de la solicitudpor el paciente, familiar, tutor, representante jurídico o autoridad competente (autoridad judicial, órganos de procuración de justicia y autoridades sanitarias.)
  • 114.  El manejo de su información será confidencial Se dará a conocer a terceros por orden de autoridad competente o a CONAMED para arbitraje médico.  Son propiedad de la institución y deberán conservarse por 5 años.  El expediente clínico se integrará atendiendo a los servicios prestados de CONSULTA EXTERNA, URGENCIAS Y HOSPITALIZACIÓN.