SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 63
Ámbito: Literatura.
Práctica social del lenguaje: Compartir poemas de la
                                   lírica tradicional.
Inicio del proyecto.



 Aprendizaje esperado: Leer y escribir para compartir la interpretación de
  textos literarios de la lírica popular.
 Productos finales:
  1. Seleccionar un poema de la lírica tradicional para compartirlo en público o
  grabarlo.
  2. Escribir poemas de tipo tradicional y difundirlos.
¿De qué trata este proyecto?
 En este proyecto seleccionarán poemas de la lírica
  tradicional para leerlos en voz
 alta o declamarlos en público o en una grabación.
  Además crearán poemas de
 tipo tradicional, seleccionarán algunos para
  difundirlos a través del periódico escolar, de una
  antología o de una lectura pública.
 El orden en que se realizarán las tareas se muestra
  gráficamente en el diagrama de la siguiente
  diapositiva:
Diagnóstico: ¿Qué sabemos?
 Den una hojeada al proyecto guiándose por el
  diagrama anterior.
 Escriban en el pizarrón, en dos columnas separadas,
  las tareas y/o actividades que les parecen más fáciles
  porque consideran que ya saben algo sobre ellas y las
  que consideran más difíciles porque saben poco o las
  desconocen por completo.
Planeación del proyecto: ¿Cómo
nos vamos a organizar?
 Con base en las listas escritas en el pizarrón, decidan la duración del proyecto.
  Adviertan que, aunque son pocas las tareas, todas son importantes, pues a
  través de ellas se va desenvolviendo el proceso para escribir poemas con formas
  distintas a las practicadas en el proyecto 10; fíjense que en este proyecto están
  incluidas varias secuencias didácticas específicas. Tomen en cuenta que la
  sugerencia es ocupar de 7 a 9 sesiones.

 Decidan las fechas para: 1. La lectura en voz alta, declamación y/o grabación de
  los poemas tradicionales seleccionados. 2. Terminar los poemas propios. 3.
  Difundir los textos originales en el periódico escolar, una antología o una
  lectura pública. Vean la posibilidad de que en la grabación, la antología y la
  lectura pública se puedan incluir tanto poemas ya conocidos como los que
  ustedes escriban; por consiguiente, la difusión de los poemas de esta práctica se
  une en una sola actividad.

 Elaboren el cronograma correspondiente:
Cronograma del Proyecto número 11
Tarea/Actividad         Núm. de sesión                Fecha                 Producto

Inicio                 1

Tarea 1:
1.1
1.2
Tarea 2:
2.1
Tarea 3:
3.1
3.2
Tarea 4:
4.1
4.2
Tarea 5:
5.1
5.2
Cierre del proyecto

Determinen las características de los productos finales: la duración de la lectura compartida
  de poemas tradicionales, la forma de elaboración (en equipo, por pareja o individual),
                            así como el medio para difundirlos.
Tarea 1.
Desarrollo del proyecto.
Seleccionar poemas de la lírica tradicional.
1.1 ¿Qué sabemos de esta práctica social del
lenguaje?
 Entre todos, exploren lo que saben acerca de poemas
  de tipo tradicional.
 Háganlo a partir de la respuesta a estas preguntas: ¿Les
  gusta escuchar poemas de la lírica tradicional:
  corridos, coplas, canciones infantiles, calaveras,
  etcétera? ¿Han escrito algún poema de tipo
  tradicional?
1.2 ¿Cómo es la lírica tradicional?

 En el mundo hispanohablante, desde hace siglos se han
 creado poemas para expresar sentimientos, emociones y
 trasmitir información importante para un grupo social; por
 lo general, estas obras son anónimas, pero en ocasiones se
 conoce quién es su autor. La mayoría de estos poemas se
 trasmiten oralmente y, por eso, con el paso de los años se
 crean varias versiones; algunos sólo por un tiempo y luego
 se olvidan; en cambio, otros llegan a escribirse. En la
 actualidad es frecuente que las coplas y las décimas sean la
 parte central de encuentros donde hay poesía y música, a
 manera de confrontaciones amistosas que duran todo un
 día o una noche.
 Los romances y los corridos son muy semejantes en su
  contenido y forma.
 Ambos narran hechos realizados por algún personaje
  popular o describen los detalles de un acontecimiento
  importante o de interés para cierta comunidad.
 Los romances son de origen español y se han creado en
  diversas épocas; los corridos son originarios de México.
 Los villancicos cantados en las fiestas navideñas son otra
  forma de esta poesía tradicional, que en la actualidad aún
  está en uso. Las canciones infantiles también son parte de
  la lírica tradicional y, a pesar de las diversiones infantiles
  modernas, todavía se entonan en fiestas, hogares y
  escuelas.
 Con la dirección de su maestro, lean primero en silencio y
  luego en voz alta un antiguo romance español del siglo XV,
  y algunas coplas del folklor lírico mexicano del siglo XX.
 Usen las estrategias presentadas en el proyecto anterior
  para comprender la poesía.
Los corridos mexicanos.

 Los primeros corridos mexicanos son muy antiguos; incluso, aún
  se conservan algunos cuyo origen se remonta a los días de la
  Guerra de Independencia, por ello narran las hazañas de algunos
  héroes insurgentes. Desde entonces y hasta nuestros días, la
  lírica tradicional ha creado estos poemas, generalmente
  musicalizados y con temas muy diversos. En muchas poblaciones
  rurales la gente se sigue reuniendo para escuchar corridos y
  algunos llegan a ser muy populares y conservarse por varios años.
 Siguiendo las indicaciones de su profesor, lean en silencio el
  siguiente corrido. Asegúrense de haberlo comprendido,
  ubicándolo en la época revolucionaria y luego, léanlo en voz alta.
Las calaveras.

 Estos poemas, también característicos de la lírica mexicana, se escriben
  para el Día de Muertos, suponiendo que alguna persona ha muerto. Por
  ello, se menciona a la muerte bajo alguno de sus sobrenombres chuscos
  (huesuda, calaca, flaca, pelona, etc.) y se alude a las características
  relevantes de la persona, objeto del poema, en un tono humorístico.
  Estas formas poéticas se llaman “calaveras” debido a los grabados de
  esqueletos y calaveras hechos por el artista José Guadalupe Posada
  durante la época de Porfirio Díaz y que acompañaban a los textos. Los
  protagonistas de las calaveras suelen ser personajes públicos, aunque
  también se dedican a oficios o trabajos representativos (barrendero,
  cartero, etc.), familiares o personas cercanas, por eso, generalmente se
  conoce el nombre del autor, aunque a veces se prefiere guardar el
  anonimato. En la actualidad, los periódicos de circulación nacional aún
  dedican páginas para publicar calaveras y también se intercambian
  entre amigos como una muestra de afecto. Antes se escribían en papel
  de colores brillantes para que armonizaran con el colorido de los altares
  dedicados a los difuntos.
 En grupo, lean en silencio y después en voz alta las
  siguientes calaveras.
 Por equipos, recopilen otros corridos y calaveras.
 Seleccionen algunos poemas de la lírica tradicional, tengan
  presente que los van a leer en voz alta o a declamar.
TAREA 2
      Revisar las herramientas de los poetas
2.1 El verso y la estrofa.
 El verso se caracteriza por la repetición de las formas rítmicas,
  métricas, de orden de palabras. Es común que los poemas estén
  organizados en conjunto de versos, a este grupo lo llamamos “estrofa”.
  De acuerdo con la cantidad de versos que tiene una estrofa, tendrá un
  nombre particular.

De manera individual, cuenten los versos y las estrofas de un
poema tradicional que ya hayan leído. Reunidos en equipos,
compartan el análisis del poema en estrofas y versos. Aclaren dudas
y si es necesario, pregunten a su maestro.
Los efectos que producen el ritmo, la rima y la
aliteración.
 Lean en voz alta esta copla:

                       Dices que ya no me quieres
                      porque ya estoy muy tordillo;
                        yo tampoco no te quiero
                        porque hueles a zorrillo.
                    Frenk, Margit (dir.) (1982), Cancionero folklórico de México, tomo 4, México,
                                             El Colegio de México, p. 268.




 Lean nuevamente la copla anterior y marquen el ritmo con
  palmadas, chasquidos o algún instrumento de percusión
  (claves, triángulo, maracas, tamborcillo, etcétera).
 Cuenten los versos de una estrofa de un poema popular. Si
  tienen dudas, pidan apoyo a su profesor.
 En la siguiente copla hay sonidos al interior de los versos
  que contribuyen a aumentar su musicalidad; estos sonidos
  están destacados para que los distingas mejor:
                                      Despierta, hermoso lucero,
                                        si acaso dormida estás,
                                      vuélvete a quedar dormida,
                                        con ésta y no digo más.
  Frenk Alatorre, Margit, (dir.). (1982), Cancionero folklórico de México, tomo 4, México, El Colegio de México, p. 262.



 La aliteración consiste en la repetición de uno o más
  sonidos (fonema, sílaba), en las palabras del verso. Por
  ejemplo, en la copla anterior se repiten los fonemas /d/, /r/
  y /s/.
TAREA 3
Preparar la lectura de poemas
3.1 ¿Cómo preparar la lectura del poema?
¡Vamos a leer en voz alta o a grabar poemas de la
lírica tradicional!
 Reunidos en equipos, platiquen acerca de los poemas de la lírica
  tradicional que han escuchado y expresen si prefieren leerlos en
  público o hacer una grabación.
 Esto les servirá para ir organizando el trabajo final.
 De manera individual lean en voz alta un poema que consideren que
  comprenden bien, del cual han descubierto el sentido.
 Reúnanse con uno de sus compañeros y escúchense mutuamente
  mientras leen el poema.
3.2 ¿Qué elementos apoyan la declamación de
poemas?
 Con el apoyo de su profesor, consideren la posibilidad de leer o
    declamar un poema ante un público en equipos de 8 a 12 estudiantes o
    con la participación de todo el grupo.
   Al empezar esta sesión en equipos, retomen las anotaciones que
    hicieron, acerca de su autoevaluación sobre los aspectos relacionados
    con la lectura en voz alta y la declamación de poemas. Ahora,
    consideren si con lo aprendido tienen los conocimientos necesarios
    para obtener mejores logros.
   En plenaria, con la dirección de su profesor, comenten lo aprendido y
    aclaren sus dudas.
   Continúen preparando el poema que eligieron. Si es posible, grábense
    para que, al escucharse, puedan detectar sus fortalezas y áreas de
    oportunidad.
   Practiquen hasta que estén satisfechos con su interpretación.
TAREA 4
Crear poemas de tipo tradicional
4.1 A escribir poemas líricos de tipo tradicional
 Trabajen en su cuaderno, elijan una estrofa y cambien
  algunas palabras conservando el ritmo, la métrica y la rima.
 De manera individual, decidan la forma poética que van a
  usar, tomen en cuenta la posibilidad de escribir romances,
  coplas, décimas, corridos, calaveras, refranes o dichos.
 Organizados en equipos, compartan los poemas escritos y
  comenten sus logros y problemas.
4.2 ¿Cómo revisar poemas?
Revisar un escrito implica leer y releer para descubrir
equivocaciones o partes que pueden pulirse, en el caso de los
poemas, ayudar a determinar si “están cojos”, es decir, si
tienen fallas en el ritmo o en la métrica, o bien, si la rima no es
del todo afortunada.

 Organizados en parejas, intercambien sus poemas
  para hacer una revisión.
 Escriban, de manera individual, las versiones finales
  de los poemas tradicionales que han creado.
TAREA 5
Difundir los temas seleccionados
5.1 Preparémonos para compartir poemas
 Reunidos en equipos, compartan los poemas que
  seleccionaron en la tarea 1, y discutan en qué forma
  quieren compartirlos:
 ¿Cuáles conformarían una antología, cuáles proponen
  para ser publicados en el periódico escolar y cuáles van
  a leer o declamar en público?.
 Decidan también si harán la lectura personalmente o
  prefieren realizar una grabación.
 En grupo, por medio de un representante, cada equipo
  presentará su propuesta de trabajo final.
 Con las indicaciones de su profesor, entre todos
  organicen un recital poético.
 En equipo, organicen la edición de los poemas
  seleccionados para publicarlos en la antología y en el
  periódico escolar.

5.2 ¡Compartamos nuestro encuentro con la poesía
lírica tradicional!
 Con la guía de su profesor realicen las siguientes
  actividades:
 ACTIVIDADES:

 Lean en voz alta o declamen los poemas seleccionados.
 Escuchen las grabaciones.
 Presenten las antologías y analicen su contenido. Después, inclúyanlas en la biblioteca de
  aula o en la biblioteca escolar.
 Pueden realizar el recital poético con la presencia de la comunidad escolar, a fin de
  compartir lo poemas favoritos del grupo.
 Planeen la distribución del periódico escolar, en donde estarán publicados los mejores
  poemas escritos por el grupo.
 Evalúen la lectura o declamación pública de poemas con la “Guía para realizar lectura o
  declamación pública de poemas (recitales poéticos)”, que pueden modificar según sus
  necesidades.
 Elaboren marcadores de lectura con algunos versos de la lírica tradicional (propia y ajena)
  para obsequiar a familiares, amigos, así como en hospitales, clínicas de salud, pónganse
  de acuerdo y... ¡Adelante!
 Pinten o borden los versos preferidos en manteles individuales, cojines y almohadas.
 Envíen a padres de familia los poemas elegidos por el grupo, ya sea sueltos o en una
  antología.
 Regalen copias de las antologías y grabaciones a bibliotecas públicas, hospitales, cárceles,
  consejos tutelares, etcétera.
Cierre del proyecto

I. Socializar el producto final.
II. Evaluación:


   A. Coevaluar
   B. Autoevaluación
   C. Evaluación docente
Ámbito: Estudio.
Práctica social del lenguaje: Revisar informes sobre
                         observaciones de procesos.
Inicio del proyecto




 Aprendizaje esperado: Escribir informes ordenando de
  manera cronológica los procesos observados utilizando
  nexos variados para relacionar temporalmente los
  enunciados.
 Producto final: Informe revisado sobre observaciones de
  procesos.
¿De qué trata este proyecto?

 En   este proyecto revisarán un informe sobre
  observaciones de procesos y lo reescribirán para que
  sea más claro y preciso, utilizando los recursos
  gramaticales y de diseño que tengan a su alcance.
 La secuencia de las tareas que lo constituyen se
  presenta en el diagrama de la siguiente diapositiva:
Planeación del proyecto: ¿Cómo nos vamos a
organizar?
 Planeen, guiados por su profesor, el desarrollo de este
  proyecto considerando que la sugerencia es de 6 a 7
  sesiones.
 Con base en las listas escritas en el pizarrón, decidan la
  duración del proyecto. Tomen nota que en este
  proyecto están incluidas cuatro secuencias didácticas
  específicas.
 Pónganse de acuerdo en las fechas para la revisión
  final y la escritura del texto definitivo.
 Elaboren el cronograma correspondiente.
Cronograma del Proyecto número 12
Tarea/Actividad         Núm. de sesión                 Fecha                 Producto

Inicio                  1

Tarea 1:
1.1
1.2
Tarea 2:
2.1
2.2
Tarea 3:
3.1
3.2
3.3
Tarea 4:
4.1
4.2
Tarea 5:
5.1
Tarea 6:
6.1


Cierre del proyecto

    Decidan las características del producto final: extensiones mínima y máxima de cada
    uno. En este proyecto, la forma de elaboración puede elegirse por pareja o individual.
Desarrollo del proyecto
Elegir un texto que describa algún proceso
1.1 ¿Qué sabemos sobre esta práctica social del
lenguaje?
 Exploren lo que saben acerca de cómo escribir informes
  descriptivos de procesos. Háganlo a partir de la respuesta a
  estas preguntas:
  ¿Han leído textos informativos sobre observaciones de
  procesos?
  ¿Qué hacen durante la escritura de sus informes?
 Organizados en equipos, localicen en su libro de Biología o
  en otro de Ciencias o Tecnología la descripción del proceso
  de un experimento o de un ciclo natural; si es necesario
  soliciten la ayuda de su profesor para identificarlos.
  Conserven estos textos pues trabajarán con ellos durante
  todo el proyecto.
 En grupo, intercambien sus observaciones a los textos
  sobre las descripciones de procesos que localizaron en sus
  libros de Ciencia o de Tecnología.
 Comenten acerca de la importancia que tiene escribir
  informes sobre procesos ordenándolos cronológicamente.
TAREA 2
Analizar la descripción de un proceso
científico o tecnológico.
2.1 La delimitación inicial de los párrafos.
 Entre todos, intercambien sus observaciones a los textos sobre
  descripciones de procesos que localizaron en sus libros de
  Ciencia o de Tecnología.
 Lean el informe y observen la descripción de un proceso.
 Si han elaborado textos para describir procesos, llévenlos al salón
  y compartan sus escritos.
 Con otro compañero, revisen los escritos que eligieron y
  verifiquen si se utilizaron oraciones temáticas para resaltar los
  pasos o momentos principales del proceso descrito.
2.2 ¿Cómo se unen los párrafos siguiendo un orden
cronológico?
 En equipo, revisen sus descripciones, consideren que hay
  usos alternativos de los nexos y que lo importante es apoyar
  la cohesión para que el escrito sea coherente y, por lo tanto,
  comprensible.
 Sugiéranse nexos temporales para clasificar el orden
  cronológico del proceso descrito.
 Compartan las dificultades que han tenido para formular
  oraciones temáticas, desarrollar los párrafos con las
  explicaciones y/o los ejemplos necesarios y utilizar los
  nexos temporales para señalar el orden cronológico.
Analizar la cohesión del informe.
3.1 El uso de la coordinación como
estrategia para añadir elementos
gramaticalmente equivalentes.
 Vamos a continuar revisando el escrito elaborado en el que
  se describe un proceso.
 Ahora, tengamos presente que para formar un mensaje
  enlazamos palabras, frases y oraciones como si fueran
  eslabones de una cadena, pero para que esos enlaces tengan
  sentido debemos organizarlos conforme a determinadas
  maneras.
3.2 El empleo de la concordancia para asegurar la
cohesión.

 En grupo, a manera de “lluvia de ideas”, anoten en el
  pizarrón lo que recuerden sobre la concordancia.
 Después, si lo consideran necesario, estudien la siguiente
  secuencia didáctica específica.
 En equipos, revisen si en su escrito hay faltas de
  concordancia en las frases nominales o en las oraciones. Si
  las hay, corríjanlas.
 3.3 Otro recurso para asegurar la cohesión.

 Trabajando individualmente, verifiquen si en un texto
  se repiten los nombres para evitar la ambigüedad.
 En grupo, lean y comenten, una posible versión del
  escrito que hemos revisado con la incorporación de los
  nexos temporales, la coordinación y de los recursos
  que hemos estudiado para asegurar la cohesión:
  concordancia y repetición de nombres.
Organizar las ideas del texto
4.1. ¿Cómo se pueden apoyar las ideas
expresadas en un informe?
 En proyectos anteriores hemos visto que consultar
 fuentes de información nos permite fundamentar
 nuestras ideas. Por eso, una de las últimas actividades
 será buscar en algún libro un soporte para nuestro
 informe y después copiar la cita textual
 correspondiente con su referencia bibliográfica. Los
 datos de esta referencia debemos presentarlos también
 en la bibliografía del informe.
 4.2 ¿De qué manera podemos asegurar la
 organización textual de las palabras?

 Trabajando en grupo, a manera de “lluvia de ideas”,
  anoten en el pizarrón lo que recuerden sobre el uso del
  punto, el punto y seguido y la coma con los usos que
  hemos mencionado.
 En trabajo individual, vean si han usado el punto, el
  punto y seguido y la coma en enumeraciones y
  construcciones coordinadas en el texto que han venido
  revisando. Si piensan que su escrito puede mejorar
  mediante el empleo de estos signos, modifíquenlo.
TAREA 5
Utilizar elementos gráficos en informes de
procesos
5.1 Elementos gráficos de informes
 En equipos, hojeen informes de procesos en libros de
  Ciencia y Tecnología y observen los gráficos usados para
  completar e ilustrar la información.
 En forma individual, diseñen alguna gráfica, diagrama o
  esquema u otro recurso (manualmente o con la ayuda de
  programas de diseño, dibujo o procesadores de texto) para
  complementar e ilustrar la versión final de su informe. Un
  ejemplo para el proceso del esqueje sería una sencilla
  gráfica de barras que muestre el crecimiento diario de una
  hoja.
TAREA 6
Elaborar la versión final
6.1 Concluyendo el informe.
 Antes de revisar por última vez el informe, vamos a escribir la
    conclusión y a darle un título.
   En grupo, lean el ejemplo del informe final del texto que hemos
    venido revisando. Adviertan que hemos agregado el principio y la
    conclusión.
   Trabajando con otro compañero, intercambien sus informes para
    su revisión; sigan las recomendaciones para que esta actividad
    sea eficiente y se desarrolle de manera colaborativa.
   Individualmente, reescriban el informe del proceso tomando en
    consideración aquellos puntos que no habían incluido y que su
    compañero les hizo notar.
   ¡Ya tienen la versión final del informe!
Cierre del proyecto

I. Socializar el producto final.
II. Evaluación:


   A. Coevaluar
   B. Autoevaluación
   C. Evaluación docente
Ámbito: Participación ciudadana.
Práctica social del lenguaje: Hacer encuestas sobre
                               el uso de los medios
                                 de comunicación..
Inicio del proyecto




 Aprendizaje esperado: Expresar sus opiniones sobre los contenidos de
    diversos programas de televisión y radio.
 Productos finales:
1. Gráficas o cuadros.
2. Textos informativos: folletos, carteles, anuncios publicitarios.
¿De qué trata este proyecto?

 En este proyecto, harán encuestas sobre los programas de
  televisión y radio preferidos por sus familiares, amigos y
  compañeros, relacionarán los resultados con sus
  características principales (edad, género, nivel escolar,
  ocupación) y presentarán la información en gráficas y
  tablas. Después indagarán acerca de los programas de
  divulgación y harán el seguimiento de algunos para darlos a
  conocer a la comunidad escolar.
 El diagrama de la siguiente diapositiva muestra la secuencia
  de las tareas que integran este proyecto.
Planeación del proyecto:
¿Cómo nos vamos a organizar?

 Sigan trabajando en equipo y planeen, guiados por su profesor, el
  desarrollo de este proyecto.
 Decidan la duración del proyecto, con base en las listas escritas
  en el pizarrón. Tomen nota de que en este proyecto están
  incluidas tareas cuya duración requiere varios días, por eso, la
  sugerencia es desarrollarlo en entre 8 y 10 sesiones.
 Pónganse de acuerdo en las fechas para: la aplicación de la
  encuesta, la exposición de las gráficas y cuadros con los
  resultados obtenidos, la terminación al seguimiento del
  programas científicos y culturales, y la difusión final de los textos
  informativos finales.
 Elaboren el cronograma correspondiente:
Cronograma del Proyecto número 13
Tarea/Actividad         Núm. de sesión                Fecha                 Producto

Inicio                  1

Tarea 1:
1.1
1.2
Tarea 2:
2.1
2.2
Tarea 3:
3.1
3.2
3.3
3.4
Tarea 4:

Tarea 5:

Tarea 6:

Cierre del proyecto

    En este proyecto, las tareas relacionadas con las encuestas deben hacerse por equipos,
   sin embargo, en las de los programas de divulgación pueden ser individuales, por pareja
                                           o equipo.
TAREA 1
Explorar el uso de la radio y la televisión en la
familia y la comunidad
1.1 ¿Qué sabemos sobre esta práctica social del
lenguaje?
Junto con sus compañeros y con la orientación de su maestro, comenten lo
siguiente:

 ¿Qué tanto ven televisión? ¿Han pensado en la influencia que ejerce en su familia y en
 su comunidad?
 ¿Cuáles programas ven con más frecuencia? ¿Entre ellos hay documentales u otros
  programas de divulgación de las ciencias, la cultura y las artes?
 Den una hojeada al proyecto. Lean los títulos de las tareas.
 Escriban en el pizarrón, en dos columnas separadas, los contenidos que les parecen más
  fáciles y los que consideran más difíciles.
1.2 ¿Cómo organizamos la información recabada?

 Reúnan los cuestionarios aplicados y, con su equipo, clasifíquenlos de
  acuerdo con el medio de comunicación al que se refieren; luego,
  numérenlos.
 Decidan, junto con sus compañeros y con la asesoría de su profesor, la
  forma como procesarán los datos de las encuestas.
1. 3 ¿Cómo se relaciona el uso de la radio y la televisión con algunas
características de las personas consultadas?
   En grupo, distribúyanse el análisis de las relaciones. Usen las siguientes preguntas para este análisis:

    ¿Cuál es el programa favorito de cada grupo de edad?
    ¿cuál es el programa favorito tomando en cuenta todas las edades?
    ¿Cuál es el programa favorito de las mujeres?
    ¿Cuál el de los hombres?
    ¿Cuál es el programa favorito de cada nivel escolar?
    ¿Cuál es el programa favorito en cada ocupación?
    ¿Cuántas horas escucha radio y cuántas ve televisión cada grupo de edad?
    ¿Cuál grupo escucha más la radio?
    ¿Cuál grupo ve más la televisión?
    ¿Cuántas horas escuchan radio y ven televisión los hombres?
    ¿Cuántas las mujeres?¿Quiénes escuchan más la radio?
    ¿Quiénes ven más la televisión?
    ¿Cuántas horas escuchan radio y ven televisión cada grupo con el mismo nivel escolar?
    ¿cuál grupo ve menos la televisión?
    ¿Cuántas horas escuchan radio y ven televisión cada grupo de ocupaciones?
    ¿Qué ocupación tienen las personas que ven más la televisión?
    ¿Cuántas horas a la semana ven televisión los adolescentes?
    ¿Hay diferencia entre hombres y mujeres?
    ¿La mayoría lo hace solo o acompañado?
    ¿Hacen comentarios con otras personas?
En equipos comparen sus análisis:

 Analicen las preferencias de programas de la
  comunidad.
 Reflexionen sobre las horas de consumo de la radio y la
  televisión que hay en la comunidad,
 ¿cuál es el promedio semanal en los niños y en los
  adolescentes?
 Escriban una conclusión en sus cuadernos.
TAREA 2
Analizar y valorar la radio y la televisión
2.1 ¿Cuál es el impacto de la radio y la
televisión en la vida familiar?

 Continúen trabajando en equipo, bajo la dirección de su
  profesor, con las respuestas a las preguntas sobre si cada
  medio se usa solo o acompañado y si se comentan los
  mensajes recibidos, discutan libremente el impacto de cada
  medio en la vida familiar
2. 2 ¿Cuál es la relación de nuestra comunidad con los medios?
   Entre todos, con la guía de su profesor analicen los resultados de la encuesta discutiendo las
    respuestas a las siguientes preguntas:
    1.    ¿Qué nos dicen sobre la relación de nuestra comunidad con los medios, consideramos que es
          benéfica porque ayuda a desarrollarnos plenamente?
    2.    ¿El tiempo que se ocupa en oír radio y, sobre todo, ver televisión es equivalente al dedicado a
          otras actividades de convivencia con familiares y amistades, o bien, para hacer alguna actividad
          artística o ejercicio físico?
    3.    ¿Conviene establecer normas en la familia para usar la radio y la televisión que incluyan, entre
          otras, determinar un número máximo de horas, la obligación de hacer primero las tareas
          escolares y evitar desvelarse? ¿Se podrían reducir las horas dedicadas a programas televisivos
          de entretenimiento y dedicarlas a programas educativos?
    4.    ¿Cuántas personas comparan la información dada por la radio o la televisión con otro medio?
    5.     ¿Qué puede suceder si se confía totalmente en la información difundida por un solo medio?
    6.    ¿Por qué es muy importante tener una actitud crítica ante los mensajes que envían la televisión
          y la radio?
    7.    Reflexionen en las posibilidades de un mejor uso de la radio y la televisión. Elaboren una lista
          de sugerencias para conseguir un uso más benéfico de estos medios en su comunidad.
    8.    Seleccionen alguna de estas recomendaciones para incluirlas en su primer producto final, si
          eligieron una gráfica, agrégala.
Valorar los beneficios de los programas
televisivos de divulgación de las ciencias, la
cultura y las artes.
3.1 ¿Qué programas televisivos de
divulgación podemos ver?
 Distribúyanse los canales de televisión para indagar la
  programación de documentales, reportajes y cápsulas
  informativas, así como entrevistas con temas científicos,
  culturales y artísticos. Hagan listas de estos programas con
  sus correspondientes horarios (días y horas) y canales que
  los trasmiten.
3. 2 ¿Cuáles recursos audiovisuales favorecen la comprensión
de los hechos?
3. 3 ¿Cómo son los programas televisivos de divulgación?
 Hagan una lista de los programas que han recomendado
   anotando las razones de esta decisión. Usen programas de
   computación para facilitar la elaboración y las subsecuentes
   modificaciones de la lista.

3.4 ¿Cuáles son los propósitos, los conocimientos y los valores
que promueven los programas televisivos de divulgación?
 Analicen la lista de los programas recomendados, discutan:
  ¿Cuáles son los propósitos de estos programas? ¿Los
  conocimientos que se obtiene de ellos complementan o
  aumentan los estudiados en la escuela? ¿Promueven los valores
  que favorecen la convivencia pacífica, la equidad de género, la
  inclusión de personas con necesidades especiales y el
  aprovechamiento sustentable de la naturaleza?
TAREA 4
Elaborar materiales para recomendar
programas de radio y
televisión.
   Con el propósito de comunicar a la comunidad de su escuela cuáles son los programas de
    divulgación trasmitidos por la televisión que consideran más interesantes van a hacer las
    siguientes actividades.
   Elaboren el producto final de esta segunda etapa del proyecto: folleto, cartel o anuncio
    publicitario, según lo hayan acordado antes:
   Decidan cuál trabajo harán, cuál será su contenido y cómo se organizarán para elaborarlo.
   Recuerden cómo se elabora cada uno de estos tipos de texto. Tengan presentes las
    características de cada uno. Discutan cuál prefieren y están en mejores condiciones de
    realizar considerando sus habilidades y recursos. Consulten las Guías que se usarán para
    validar estos productos de aprendizaje para que precisen los requisitos que deberán
   cumplir.
   Diseñen el trabajo haciendo primero el bosquejo, discutan los detalles: material, medidas,
    ilustraciones, quién/es las diseñará o de dónde las conseguirá.
   Precisen las responsabilidades de cada quien.
   Elaboren el trabajo elegido según el bosquejo ya revisado.
TAREA 5
Difundir lo que se ha aprendido en
este proyecto.
 Concluyan sus trabajos finales, pues en la próxima
 clase deben mostrarlos ante el grupo.
TAREA 6
Presentar los trabajos.
 Llegó el momento de que compartan los trabajos que han
    realizado.
   Muestren las gráficas, los cuadros o los carteles elaborados.
   Presenten los textos informativos, los folletos o los anuncios
    publicitarios.
   Tomen notas de las características ya que les servirán para la
    validación del trabajo.
   Organícense para reproducir los folletos y los anuncios
    publicitarios calculando el número de personas a quienes se los
    darán.
   Realicen la exposición de gráficas, cuadros y carteles; distribuyan
    el periódico escolar con los artículos informativos, los folletos y
    los anuncios publicitarios.
Cierre del proyecto

I. Socializar el producto final.
II. Evaluación:


   A. Coevaluar
   B. Autoevaluación
   C. Evaluación docente

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 11°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 11°Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 11°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 11°Jhoani Rave Rivera
 
Once semana 3 del 15 al 18 de febrero
Once  semana 3 del 15 al 18 de febreroOnce  semana 3 del 15 al 18 de febrero
Once semana 3 del 15 al 18 de febreroColegioSanta1
 
Lengua programa 3 2013
Lengua programa 3 2013Lengua programa 3 2013
Lengua programa 3 2013graorti
 
Planeación del Trabajo Docente 2014 (Español ) bloque iii
Planeación del Trabajo Docente 2014 (Español ) bloque iiiPlaneación del Trabajo Docente 2014 (Español ) bloque iii
Planeación del Trabajo Docente 2014 (Español ) bloque iiiLic Martinez Espinoza
 
Presentación de proyecto. 2o. BI
Presentación de proyecto. 2o. BIPresentación de proyecto. 2o. BI
Presentación de proyecto. 2o. BIangy34
 
Estraategia de aprendisaje historieta lengua materna 1
Estraategia de aprendisaje historieta  lengua materna 1Estraategia de aprendisaje historieta  lengua materna 1
Estraategia de aprendisaje historieta lengua materna 1josadiaz
 
Secuencia didactica 1
Secuencia didactica 1Secuencia didactica 1
Secuencia didactica 1Laura Lopez
 
Actividad manuales 4 6
Actividad manuales   4 6Actividad manuales   4 6
Actividad manuales 4 6PabloDebussy
 
Plan de clase 4 grado
Plan de clase 4 gradoPlan de clase 4 grado
Plan de clase 4 gradosibele peña
 
Tarea interdisciplinar del curso Clásicos Escolares
Tarea interdisciplinar del curso Clásicos Escolares  Tarea interdisciplinar del curso Clásicos Escolares
Tarea interdisciplinar del curso Clásicos Escolares tomasrodriguezreyes
 
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 6°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 6°Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 6°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 6°Jhoani Rave Rivera
 
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 3°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 3°Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 3°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 3°Jhoani Rave Rivera
 
centro literario con 9b espinal
centro literario con 9b espinalcentro literario con 9b espinal
centro literario con 9b espinalpaspi981
 

La actualidad más candente (20)

Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 11°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 11°Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 11°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 11°
 
Plan de español abraham
Plan de español abrahamPlan de español abraham
Plan de español abraham
 
Fichapracticapedagogicatrabajos
FichapracticapedagogicatrabajosFichapracticapedagogicatrabajos
Fichapracticapedagogicatrabajos
 
Once semana 3 del 15 al 18 de febrero
Once  semana 3 del 15 al 18 de febreroOnce  semana 3 del 15 al 18 de febrero
Once semana 3 del 15 al 18 de febrero
 
Tareas de español lengua extranjera
Tareas de español lengua extranjeraTareas de español lengua extranjera
Tareas de español lengua extranjera
 
Plan de trabajo
Plan de trabajo Plan de trabajo
Plan de trabajo
 
Lengua programa 3 2013
Lengua programa 3 2013Lengua programa 3 2013
Lengua programa 3 2013
 
Planeación del Trabajo Docente 2014 (Español ) bloque iii
Planeación del Trabajo Docente 2014 (Español ) bloque iiiPlaneación del Trabajo Docente 2014 (Español ) bloque iii
Planeación del Trabajo Docente 2014 (Español ) bloque iii
 
Presentación de proyecto. 2o. BI
Presentación de proyecto. 2o. BIPresentación de proyecto. 2o. BI
Presentación de proyecto. 2o. BI
 
Estraategia de aprendisaje historieta lengua materna 1
Estraategia de aprendisaje historieta  lengua materna 1Estraategia de aprendisaje historieta  lengua materna 1
Estraategia de aprendisaje historieta lengua materna 1
 
Secuencia didactica 1
Secuencia didactica 1Secuencia didactica 1
Secuencia didactica 1
 
Fichapracticapedagogicatrabajos1
Fichapracticapedagogicatrabajos1Fichapracticapedagogicatrabajos1
Fichapracticapedagogicatrabajos1
 
Actividad manuales 4 6
Actividad manuales   4 6Actividad manuales   4 6
Actividad manuales 4 6
 
Literatura En Espanol
Literatura En EspanolLiteratura En Espanol
Literatura En Espanol
 
Plan de clase 4 grado
Plan de clase 4 gradoPlan de clase 4 grado
Plan de clase 4 grado
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
Tarea interdisciplinar del curso Clásicos Escolares
Tarea interdisciplinar del curso Clásicos Escolares  Tarea interdisciplinar del curso Clásicos Escolares
Tarea interdisciplinar del curso Clásicos Escolares
 
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 6°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 6°Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 6°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 6°
 
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 3°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 3°Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 3°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 3°
 
centro literario con 9b espinal
centro literario con 9b espinalcentro literario con 9b espinal
centro literario con 9b espinal
 

Destacado

2do grado bloque 4 - ejercicios complementarios
2do grado   bloque 4 - ejercicios complementarios2do grado   bloque 4 - ejercicios complementarios
2do grado bloque 4 - ejercicios complementariosAlexis784512
 
Inglés II Segundo Grado Bloque 3
Inglés II Segundo Grado Bloque 3Inglés II Segundo Grado Bloque 3
Inglés II Segundo Grado Bloque 3SEJ
 
Corridos mexicanos
Corridos mexicanosCorridos mexicanos
Corridos mexicanosserveduc
 
Guía de clase, Bloque 4 segundo grado
Guía de clase, Bloque 4 segundo gradoGuía de clase, Bloque 4 segundo grado
Guía de clase, Bloque 4 segundo gradoJEDANNIE Apellidos
 
TraduccióN Bloque3
TraduccióN Bloque3TraduccióN Bloque3
TraduccióN Bloque3SEJ
 
Equilibrios Acido Base I
Equilibrios Acido Base IEquilibrios Acido Base I
Equilibrios Acido Base ILuis Seijo
 
Traduccion Bloque2
Traduccion Bloque2Traduccion Bloque2
Traduccion Bloque2SEJ
 
Planeacion obra de teatro.
Planeacion obra de teatro.Planeacion obra de teatro.
Planeacion obra de teatro.nenarlinda
 
lainitas examen (2014-2015)
lainitas examen (2014-2015)lainitas examen (2014-2015)
lainitas examen (2014-2015)cesar-15
 
2do grado ejercicios complementarios - archivo muestra
2do grado   ejercicios complementarios - archivo muestra2do grado   ejercicios complementarios - archivo muestra
2do grado ejercicios complementarios - archivo muestraJose Antonio Acosta Garcia
 
Ejemplo examen 2° grado
Ejemplo examen 2° gradoEjemplo examen 2° grado
Ejemplo examen 2° gradoEditorial MD
 
Solucionario 4° Libros de Texto
Solucionario 4° Libros de TextoSolucionario 4° Libros de Texto
Solucionario 4° Libros de TextoTere Alvarez
 
Ejercicios: coherencia y cohesión
Ejercicios: coherencia y cohesiónEjercicios: coherencia y cohesión
Ejercicios: coherencia y cohesiónArale Tomé
 
EJERCICIOS MATEMATICOS PARA 2° GRADO
EJERCICIOS MATEMATICOS PARA 2° GRADOEJERCICIOS MATEMATICOS PARA 2° GRADO
EJERCICIOS MATEMATICOS PARA 2° GRADOariecita
 

Destacado (20)

2do grado bloque 4 - ejercicios complementarios
2do grado   bloque 4 - ejercicios complementarios2do grado   bloque 4 - ejercicios complementarios
2do grado bloque 4 - ejercicios complementarios
 
Ingles Tercero bloque4
Ingles Tercero bloque4Ingles Tercero bloque4
Ingles Tercero bloque4
 
Inglés II Segundo Grado Bloque 3
Inglés II Segundo Grado Bloque 3Inglés II Segundo Grado Bloque 3
Inglés II Segundo Grado Bloque 3
 
Corridos mexicanos
Corridos mexicanosCorridos mexicanos
Corridos mexicanos
 
Guía de clase, Bloque 4 segundo grado
Guía de clase, Bloque 4 segundo gradoGuía de clase, Bloque 4 segundo grado
Guía de clase, Bloque 4 segundo grado
 
TraduccióN Bloque3
TraduccióN Bloque3TraduccióN Bloque3
TraduccióN Bloque3
 
Equilibrios Acido Base I
Equilibrios Acido Base IEquilibrios Acido Base I
Equilibrios Acido Base I
 
Apuntes ingles2 1314
Apuntes ingles2 1314Apuntes ingles2 1314
Apuntes ingles2 1314
 
Traduccion Bloque2
Traduccion Bloque2Traduccion Bloque2
Traduccion Bloque2
 
Planeacion obra de teatro.
Planeacion obra de teatro.Planeacion obra de teatro.
Planeacion obra de teatro.
 
Bloque 3
Bloque 3Bloque 3
Bloque 3
 
lainitas examen (2014-2015)
lainitas examen (2014-2015)lainitas examen (2014-2015)
lainitas examen (2014-2015)
 
2do grado bloque 2 - español
2do grado   bloque 2 - español2do grado   bloque 2 - español
2do grado bloque 2 - español
 
2do grado bloque 2 - desafíos matemáticos
2do grado   bloque 2 - desafíos matemáticos2do grado   bloque 2 - desafíos matemáticos
2do grado bloque 2 - desafíos matemáticos
 
2do grado ejercicios complementarios - archivo muestra
2do grado   ejercicios complementarios - archivo muestra2do grado   ejercicios complementarios - archivo muestra
2do grado ejercicios complementarios - archivo muestra
 
Ejemplo examen 2° grado
Ejemplo examen 2° gradoEjemplo examen 2° grado
Ejemplo examen 2° grado
 
Solucionario 4° Libros de Texto
Solucionario 4° Libros de TextoSolucionario 4° Libros de Texto
Solucionario 4° Libros de Texto
 
Planeacion bloque 4
Planeacion bloque 4Planeacion bloque 4
Planeacion bloque 4
 
Ejercicios: coherencia y cohesión
Ejercicios: coherencia y cohesiónEjercicios: coherencia y cohesión
Ejercicios: coherencia y cohesión
 
EJERCICIOS MATEMATICOS PARA 2° GRADO
EJERCICIOS MATEMATICOS PARA 2° GRADOEJERCICIOS MATEMATICOS PARA 2° GRADO
EJERCICIOS MATEMATICOS PARA 2° GRADO
 

Similar a Bloque 4 segundo grado

5° Español (Ago-Sep 2022).docx
5° Español (Ago-Sep 2022).docx5° Español (Ago-Sep 2022).docx
5° Español (Ago-Sep 2022).docxMarcelaGomez385017
 
11° per 3° clase n°1 el texto poético
11° per 3°  clase n°1 el texto poético11° per 3°  clase n°1 el texto poético
11° per 3° clase n°1 el texto poéticoSANDRA ESTRELLA
 
Federico García Lorca. Estrategias de animación a la lectura.
Federico García Lorca. Estrategias de animación a la lectura.Federico García Lorca. Estrategias de animación a la lectura.
Federico García Lorca. Estrategias de animación a la lectura.profesdelCarmen
 
Plan de unidad bedwell- uribe
Plan de unidad bedwell- uribePlan de unidad bedwell- uribe
Plan de unidad bedwell- uribeMaluprof
 
Plan de unidad bedwell- uribe
Plan de unidad bedwell- uribePlan de unidad bedwell- uribe
Plan de unidad bedwell- uribeclaudiaprof1
 
Planificación cancionero final.docx
Planificación cancionero final.docxPlanificación cancionero final.docx
Planificación cancionero final.docxPauRainieri
 
QUINTO C TAREAS 22 DE ABRIL 2020
QUINTO C TAREAS 22 DE ABRIL 2020QUINTO C TAREAS 22 DE ABRIL 2020
QUINTO C TAREAS 22 DE ABRIL 2020silsosa
 
El tema del amor en poesía
El tema del amor en poesíaEl tema del amor en poesía
El tema del amor en poesíamaretri
 
literatura infantil.pptx
literatura infantil.pptxliteratura infantil.pptx
literatura infantil.pptxzharikrinccon
 
3° PLANIFICACIÓN JULIO - AGOSTO.docx
3° PLANIFICACIÓN JULIO - AGOSTO.docx3° PLANIFICACIÓN JULIO - AGOSTO.docx
3° PLANIFICACIÓN JULIO - AGOSTO.docxLoreto Martinez
 
2° PLANIFICACIÓN JULIO - AGOSTO.docx
2° PLANIFICACIÓN JULIO - AGOSTO.docx2° PLANIFICACIÓN JULIO - AGOSTO.docx
2° PLANIFICACIÓN JULIO - AGOSTO.docxLoreto Martinez
 
Planeación cuarto grado primaria bloque 4 del 5al 8 febrero y del 11 al 15feb...
Planeación cuarto grado primaria bloque 4 del 5al 8 febrero y del 11 al 15feb...Planeación cuarto grado primaria bloque 4 del 5al 8 febrero y del 11 al 15feb...
Planeación cuarto grado primaria bloque 4 del 5al 8 febrero y del 11 al 15feb...Graciela Rios
 
Planeación del 5al 8 febrero y del 11 al 15feb 2013
Planeación del 5al 8 febrero y del 11 al 15feb 2013Planeación del 5al 8 febrero y del 11 al 15feb 2013
Planeación del 5al 8 febrero y del 11 al 15feb 2013Graciela Rios
 

Similar a Bloque 4 segundo grado (20)

5° Español (Ago-Sep 2022).docx
5° Español (Ago-Sep 2022).docx5° Español (Ago-Sep 2022).docx
5° Español (Ago-Sep 2022).docx
 
11° per 3° clase n°1 el texto poético
11° per 3°  clase n°1 el texto poético11° per 3°  clase n°1 el texto poético
11° per 3° clase n°1 el texto poético
 
Cancionero
CancioneroCancionero
Cancionero
 
Español bloque 2
Español bloque 2Español bloque 2
Español bloque 2
 
Federico García Lorca. Estrategias de animación a la lectura.
Federico García Lorca. Estrategias de animación a la lectura.Federico García Lorca. Estrategias de animación a la lectura.
Federico García Lorca. Estrategias de animación a la lectura.
 
Lirica tradicional
Lirica tradicionalLirica tradicional
Lirica tradicional
 
Plan de unidad bedwell- uribe
Plan de unidad bedwell- uribePlan de unidad bedwell- uribe
Plan de unidad bedwell- uribe
 
Plan de unidad bedwell- uribe
Plan de unidad bedwell- uribePlan de unidad bedwell- uribe
Plan de unidad bedwell- uribe
 
Planificación cancionero final.docx
Planificación cancionero final.docxPlanificación cancionero final.docx
Planificación cancionero final.docx
 
Poemas
PoemasPoemas
Poemas
 
Poemas
PoemasPoemas
Poemas
 
QUINTO C TAREAS 22 DE ABRIL 2020
QUINTO C TAREAS 22 DE ABRIL 2020QUINTO C TAREAS 22 DE ABRIL 2020
QUINTO C TAREAS 22 DE ABRIL 2020
 
El tema del amor en poesía
El tema del amor en poesíaEl tema del amor en poesía
El tema del amor en poesía
 
Hugo Rangel Contreras
Hugo Rangel ContrerasHugo Rangel Contreras
Hugo Rangel Contreras
 
literatura infantil.pptx
literatura infantil.pptxliteratura infantil.pptx
literatura infantil.pptx
 
3° PLANIFICACIÓN JULIO - AGOSTO.docx
3° PLANIFICACIÓN JULIO - AGOSTO.docx3° PLANIFICACIÓN JULIO - AGOSTO.docx
3° PLANIFICACIÓN JULIO - AGOSTO.docx
 
2° PLANIFICACIÓN JULIO - AGOSTO.docx
2° PLANIFICACIÓN JULIO - AGOSTO.docx2° PLANIFICACIÓN JULIO - AGOSTO.docx
2° PLANIFICACIÓN JULIO - AGOSTO.docx
 
Planeación cuarto grado primaria bloque 4 del 5al 8 febrero y del 11 al 15feb...
Planeación cuarto grado primaria bloque 4 del 5al 8 febrero y del 11 al 15feb...Planeación cuarto grado primaria bloque 4 del 5al 8 febrero y del 11 al 15feb...
Planeación cuarto grado primaria bloque 4 del 5al 8 febrero y del 11 al 15feb...
 
Planeación del 5al 8 febrero y del 11 al 15feb 2013
Planeación del 5al 8 febrero y del 11 al 15feb 2013Planeación del 5al 8 febrero y del 11 al 15feb 2013
Planeación del 5al 8 febrero y del 11 al 15feb 2013
 
Bloque 1.3 Movimientos poéticos
Bloque 1.3 Movimientos poéticosBloque 1.3 Movimientos poéticos
Bloque 1.3 Movimientos poéticos
 

Bloque 4 segundo grado

  • 1.
  • 2. Ámbito: Literatura. Práctica social del lenguaje: Compartir poemas de la lírica tradicional.
  • 3. Inicio del proyecto.  Aprendizaje esperado: Leer y escribir para compartir la interpretación de textos literarios de la lírica popular.  Productos finales: 1. Seleccionar un poema de la lírica tradicional para compartirlo en público o grabarlo. 2. Escribir poemas de tipo tradicional y difundirlos.
  • 4. ¿De qué trata este proyecto?  En este proyecto seleccionarán poemas de la lírica tradicional para leerlos en voz  alta o declamarlos en público o en una grabación. Además crearán poemas de  tipo tradicional, seleccionarán algunos para difundirlos a través del periódico escolar, de una antología o de una lectura pública.  El orden en que se realizarán las tareas se muestra gráficamente en el diagrama de la siguiente diapositiva:
  • 5.
  • 6. Diagnóstico: ¿Qué sabemos?  Den una hojeada al proyecto guiándose por el diagrama anterior.  Escriban en el pizarrón, en dos columnas separadas, las tareas y/o actividades que les parecen más fáciles porque consideran que ya saben algo sobre ellas y las que consideran más difíciles porque saben poco o las desconocen por completo.
  • 7. Planeación del proyecto: ¿Cómo nos vamos a organizar?  Con base en las listas escritas en el pizarrón, decidan la duración del proyecto. Adviertan que, aunque son pocas las tareas, todas son importantes, pues a través de ellas se va desenvolviendo el proceso para escribir poemas con formas distintas a las practicadas en el proyecto 10; fíjense que en este proyecto están incluidas varias secuencias didácticas específicas. Tomen en cuenta que la sugerencia es ocupar de 7 a 9 sesiones.  Decidan las fechas para: 1. La lectura en voz alta, declamación y/o grabación de los poemas tradicionales seleccionados. 2. Terminar los poemas propios. 3. Difundir los textos originales en el periódico escolar, una antología o una lectura pública. Vean la posibilidad de que en la grabación, la antología y la lectura pública se puedan incluir tanto poemas ya conocidos como los que ustedes escriban; por consiguiente, la difusión de los poemas de esta práctica se une en una sola actividad.  Elaboren el cronograma correspondiente:
  • 8. Cronograma del Proyecto número 11 Tarea/Actividad Núm. de sesión Fecha Producto Inicio 1 Tarea 1: 1.1 1.2 Tarea 2: 2.1 Tarea 3: 3.1 3.2 Tarea 4: 4.1 4.2 Tarea 5: 5.1 5.2 Cierre del proyecto Determinen las características de los productos finales: la duración de la lectura compartida de poemas tradicionales, la forma de elaboración (en equipo, por pareja o individual), así como el medio para difundirlos.
  • 9. Tarea 1. Desarrollo del proyecto. Seleccionar poemas de la lírica tradicional. 1.1 ¿Qué sabemos de esta práctica social del lenguaje?  Entre todos, exploren lo que saben acerca de poemas de tipo tradicional.  Háganlo a partir de la respuesta a estas preguntas: ¿Les gusta escuchar poemas de la lírica tradicional: corridos, coplas, canciones infantiles, calaveras, etcétera? ¿Han escrito algún poema de tipo tradicional?
  • 10. 1.2 ¿Cómo es la lírica tradicional?  En el mundo hispanohablante, desde hace siglos se han creado poemas para expresar sentimientos, emociones y trasmitir información importante para un grupo social; por lo general, estas obras son anónimas, pero en ocasiones se conoce quién es su autor. La mayoría de estos poemas se trasmiten oralmente y, por eso, con el paso de los años se crean varias versiones; algunos sólo por un tiempo y luego se olvidan; en cambio, otros llegan a escribirse. En la actualidad es frecuente que las coplas y las décimas sean la parte central de encuentros donde hay poesía y música, a manera de confrontaciones amistosas que duran todo un día o una noche.
  • 11.  Los romances y los corridos son muy semejantes en su contenido y forma.  Ambos narran hechos realizados por algún personaje popular o describen los detalles de un acontecimiento importante o de interés para cierta comunidad.  Los romances son de origen español y se han creado en diversas épocas; los corridos son originarios de México.  Los villancicos cantados en las fiestas navideñas son otra forma de esta poesía tradicional, que en la actualidad aún está en uso. Las canciones infantiles también son parte de la lírica tradicional y, a pesar de las diversiones infantiles modernas, todavía se entonan en fiestas, hogares y escuelas.
  • 12.  Con la dirección de su maestro, lean primero en silencio y luego en voz alta un antiguo romance español del siglo XV, y algunas coplas del folklor lírico mexicano del siglo XX.  Usen las estrategias presentadas en el proyecto anterior para comprender la poesía.
  • 13. Los corridos mexicanos.  Los primeros corridos mexicanos son muy antiguos; incluso, aún se conservan algunos cuyo origen se remonta a los días de la Guerra de Independencia, por ello narran las hazañas de algunos héroes insurgentes. Desde entonces y hasta nuestros días, la lírica tradicional ha creado estos poemas, generalmente musicalizados y con temas muy diversos. En muchas poblaciones rurales la gente se sigue reuniendo para escuchar corridos y algunos llegan a ser muy populares y conservarse por varios años.  Siguiendo las indicaciones de su profesor, lean en silencio el siguiente corrido. Asegúrense de haberlo comprendido, ubicándolo en la época revolucionaria y luego, léanlo en voz alta.
  • 14.
  • 15. Las calaveras.  Estos poemas, también característicos de la lírica mexicana, se escriben para el Día de Muertos, suponiendo que alguna persona ha muerto. Por ello, se menciona a la muerte bajo alguno de sus sobrenombres chuscos (huesuda, calaca, flaca, pelona, etc.) y se alude a las características relevantes de la persona, objeto del poema, en un tono humorístico. Estas formas poéticas se llaman “calaveras” debido a los grabados de esqueletos y calaveras hechos por el artista José Guadalupe Posada durante la época de Porfirio Díaz y que acompañaban a los textos. Los protagonistas de las calaveras suelen ser personajes públicos, aunque también se dedican a oficios o trabajos representativos (barrendero, cartero, etc.), familiares o personas cercanas, por eso, generalmente se conoce el nombre del autor, aunque a veces se prefiere guardar el anonimato. En la actualidad, los periódicos de circulación nacional aún dedican páginas para publicar calaveras y también se intercambian entre amigos como una muestra de afecto. Antes se escribían en papel de colores brillantes para que armonizaran con el colorido de los altares dedicados a los difuntos.
  • 16.  En grupo, lean en silencio y después en voz alta las siguientes calaveras.  Por equipos, recopilen otros corridos y calaveras.  Seleccionen algunos poemas de la lírica tradicional, tengan presente que los van a leer en voz alta o a declamar.
  • 17. TAREA 2 Revisar las herramientas de los poetas 2.1 El verso y la estrofa.  El verso se caracteriza por la repetición de las formas rítmicas, métricas, de orden de palabras. Es común que los poemas estén organizados en conjunto de versos, a este grupo lo llamamos “estrofa”. De acuerdo con la cantidad de versos que tiene una estrofa, tendrá un nombre particular. De manera individual, cuenten los versos y las estrofas de un poema tradicional que ya hayan leído. Reunidos en equipos, compartan el análisis del poema en estrofas y versos. Aclaren dudas y si es necesario, pregunten a su maestro.
  • 18. Los efectos que producen el ritmo, la rima y la aliteración.  Lean en voz alta esta copla: Dices que ya no me quieres porque ya estoy muy tordillo; yo tampoco no te quiero porque hueles a zorrillo. Frenk, Margit (dir.) (1982), Cancionero folklórico de México, tomo 4, México, El Colegio de México, p. 268.  Lean nuevamente la copla anterior y marquen el ritmo con palmadas, chasquidos o algún instrumento de percusión (claves, triángulo, maracas, tamborcillo, etcétera).
  • 19.  Cuenten los versos de una estrofa de un poema popular. Si tienen dudas, pidan apoyo a su profesor.  En la siguiente copla hay sonidos al interior de los versos que contribuyen a aumentar su musicalidad; estos sonidos están destacados para que los distingas mejor: Despierta, hermoso lucero, si acaso dormida estás, vuélvete a quedar dormida, con ésta y no digo más. Frenk Alatorre, Margit, (dir.). (1982), Cancionero folklórico de México, tomo 4, México, El Colegio de México, p. 262.  La aliteración consiste en la repetición de uno o más sonidos (fonema, sílaba), en las palabras del verso. Por ejemplo, en la copla anterior se repiten los fonemas /d/, /r/ y /s/.
  • 20. TAREA 3 Preparar la lectura de poemas 3.1 ¿Cómo preparar la lectura del poema? ¡Vamos a leer en voz alta o a grabar poemas de la lírica tradicional!  Reunidos en equipos, platiquen acerca de los poemas de la lírica tradicional que han escuchado y expresen si prefieren leerlos en público o hacer una grabación.  Esto les servirá para ir organizando el trabajo final.  De manera individual lean en voz alta un poema que consideren que comprenden bien, del cual han descubierto el sentido.  Reúnanse con uno de sus compañeros y escúchense mutuamente mientras leen el poema.
  • 21. 3.2 ¿Qué elementos apoyan la declamación de poemas?  Con el apoyo de su profesor, consideren la posibilidad de leer o declamar un poema ante un público en equipos de 8 a 12 estudiantes o con la participación de todo el grupo.  Al empezar esta sesión en equipos, retomen las anotaciones que hicieron, acerca de su autoevaluación sobre los aspectos relacionados con la lectura en voz alta y la declamación de poemas. Ahora, consideren si con lo aprendido tienen los conocimientos necesarios para obtener mejores logros.  En plenaria, con la dirección de su profesor, comenten lo aprendido y aclaren sus dudas.  Continúen preparando el poema que eligieron. Si es posible, grábense para que, al escucharse, puedan detectar sus fortalezas y áreas de oportunidad.  Practiquen hasta que estén satisfechos con su interpretación.
  • 22. TAREA 4 Crear poemas de tipo tradicional 4.1 A escribir poemas líricos de tipo tradicional  Trabajen en su cuaderno, elijan una estrofa y cambien algunas palabras conservando el ritmo, la métrica y la rima.  De manera individual, decidan la forma poética que van a usar, tomen en cuenta la posibilidad de escribir romances, coplas, décimas, corridos, calaveras, refranes o dichos.  Organizados en equipos, compartan los poemas escritos y comenten sus logros y problemas.
  • 23. 4.2 ¿Cómo revisar poemas? Revisar un escrito implica leer y releer para descubrir equivocaciones o partes que pueden pulirse, en el caso de los poemas, ayudar a determinar si “están cojos”, es decir, si tienen fallas en el ritmo o en la métrica, o bien, si la rima no es del todo afortunada.  Organizados en parejas, intercambien sus poemas para hacer una revisión.  Escriban, de manera individual, las versiones finales de los poemas tradicionales que han creado.
  • 24. TAREA 5 Difundir los temas seleccionados 5.1 Preparémonos para compartir poemas  Reunidos en equipos, compartan los poemas que seleccionaron en la tarea 1, y discutan en qué forma quieren compartirlos:  ¿Cuáles conformarían una antología, cuáles proponen para ser publicados en el periódico escolar y cuáles van a leer o declamar en público?.  Decidan también si harán la lectura personalmente o prefieren realizar una grabación.
  • 25.  En grupo, por medio de un representante, cada equipo presentará su propuesta de trabajo final.  Con las indicaciones de su profesor, entre todos organicen un recital poético.  En equipo, organicen la edición de los poemas seleccionados para publicarlos en la antología y en el periódico escolar. 5.2 ¡Compartamos nuestro encuentro con la poesía lírica tradicional!  Con la guía de su profesor realicen las siguientes actividades:
  • 26.  ACTIVIDADES:  Lean en voz alta o declamen los poemas seleccionados.  Escuchen las grabaciones.  Presenten las antologías y analicen su contenido. Después, inclúyanlas en la biblioteca de aula o en la biblioteca escolar.  Pueden realizar el recital poético con la presencia de la comunidad escolar, a fin de compartir lo poemas favoritos del grupo.  Planeen la distribución del periódico escolar, en donde estarán publicados los mejores poemas escritos por el grupo.  Evalúen la lectura o declamación pública de poemas con la “Guía para realizar lectura o declamación pública de poemas (recitales poéticos)”, que pueden modificar según sus necesidades.  Elaboren marcadores de lectura con algunos versos de la lírica tradicional (propia y ajena) para obsequiar a familiares, amigos, así como en hospitales, clínicas de salud, pónganse de acuerdo y... ¡Adelante!  Pinten o borden los versos preferidos en manteles individuales, cojines y almohadas.  Envíen a padres de familia los poemas elegidos por el grupo, ya sea sueltos o en una antología.  Regalen copias de las antologías y grabaciones a bibliotecas públicas, hospitales, cárceles, consejos tutelares, etcétera.
  • 27. Cierre del proyecto I. Socializar el producto final. II. Evaluación: A. Coevaluar B. Autoevaluación C. Evaluación docente
  • 28. Ámbito: Estudio. Práctica social del lenguaje: Revisar informes sobre observaciones de procesos.
  • 29. Inicio del proyecto  Aprendizaje esperado: Escribir informes ordenando de manera cronológica los procesos observados utilizando nexos variados para relacionar temporalmente los enunciados.  Producto final: Informe revisado sobre observaciones de procesos.
  • 30. ¿De qué trata este proyecto?  En este proyecto revisarán un informe sobre observaciones de procesos y lo reescribirán para que sea más claro y preciso, utilizando los recursos gramaticales y de diseño que tengan a su alcance.  La secuencia de las tareas que lo constituyen se presenta en el diagrama de la siguiente diapositiva:
  • 31.
  • 32. Planeación del proyecto: ¿Cómo nos vamos a organizar?  Planeen, guiados por su profesor, el desarrollo de este proyecto considerando que la sugerencia es de 6 a 7 sesiones.  Con base en las listas escritas en el pizarrón, decidan la duración del proyecto. Tomen nota que en este proyecto están incluidas cuatro secuencias didácticas específicas.  Pónganse de acuerdo en las fechas para la revisión final y la escritura del texto definitivo.  Elaboren el cronograma correspondiente.
  • 33. Cronograma del Proyecto número 12 Tarea/Actividad Núm. de sesión Fecha Producto Inicio 1 Tarea 1: 1.1 1.2 Tarea 2: 2.1 2.2 Tarea 3: 3.1 3.2 3.3 Tarea 4: 4.1 4.2 Tarea 5: 5.1 Tarea 6: 6.1 Cierre del proyecto Decidan las características del producto final: extensiones mínima y máxima de cada uno. En este proyecto, la forma de elaboración puede elegirse por pareja o individual.
  • 34. Desarrollo del proyecto Elegir un texto que describa algún proceso 1.1 ¿Qué sabemos sobre esta práctica social del lenguaje?  Exploren lo que saben acerca de cómo escribir informes descriptivos de procesos. Háganlo a partir de la respuesta a estas preguntas: ¿Han leído textos informativos sobre observaciones de procesos? ¿Qué hacen durante la escritura de sus informes?
  • 35.  Organizados en equipos, localicen en su libro de Biología o en otro de Ciencias o Tecnología la descripción del proceso de un experimento o de un ciclo natural; si es necesario soliciten la ayuda de su profesor para identificarlos. Conserven estos textos pues trabajarán con ellos durante todo el proyecto.  En grupo, intercambien sus observaciones a los textos sobre las descripciones de procesos que localizaron en sus libros de Ciencia o de Tecnología.  Comenten acerca de la importancia que tiene escribir informes sobre procesos ordenándolos cronológicamente.
  • 36. TAREA 2 Analizar la descripción de un proceso científico o tecnológico. 2.1 La delimitación inicial de los párrafos.  Entre todos, intercambien sus observaciones a los textos sobre descripciones de procesos que localizaron en sus libros de Ciencia o de Tecnología.  Lean el informe y observen la descripción de un proceso.  Si han elaborado textos para describir procesos, llévenlos al salón y compartan sus escritos.  Con otro compañero, revisen los escritos que eligieron y verifiquen si se utilizaron oraciones temáticas para resaltar los pasos o momentos principales del proceso descrito.
  • 37. 2.2 ¿Cómo se unen los párrafos siguiendo un orden cronológico?  En equipo, revisen sus descripciones, consideren que hay usos alternativos de los nexos y que lo importante es apoyar la cohesión para que el escrito sea coherente y, por lo tanto, comprensible.  Sugiéranse nexos temporales para clasificar el orden cronológico del proceso descrito.  Compartan las dificultades que han tenido para formular oraciones temáticas, desarrollar los párrafos con las explicaciones y/o los ejemplos necesarios y utilizar los nexos temporales para señalar el orden cronológico.
  • 38. Analizar la cohesión del informe. 3.1 El uso de la coordinación como estrategia para añadir elementos gramaticalmente equivalentes.  Vamos a continuar revisando el escrito elaborado en el que se describe un proceso.  Ahora, tengamos presente que para formar un mensaje enlazamos palabras, frases y oraciones como si fueran eslabones de una cadena, pero para que esos enlaces tengan sentido debemos organizarlos conforme a determinadas maneras.
  • 39. 3.2 El empleo de la concordancia para asegurar la cohesión.  En grupo, a manera de “lluvia de ideas”, anoten en el pizarrón lo que recuerden sobre la concordancia.  Después, si lo consideran necesario, estudien la siguiente secuencia didáctica específica.  En equipos, revisen si en su escrito hay faltas de concordancia en las frases nominales o en las oraciones. Si las hay, corríjanlas.
  • 40.  3.3 Otro recurso para asegurar la cohesión.  Trabajando individualmente, verifiquen si en un texto se repiten los nombres para evitar la ambigüedad.  En grupo, lean y comenten, una posible versión del escrito que hemos revisado con la incorporación de los nexos temporales, la coordinación y de los recursos que hemos estudiado para asegurar la cohesión: concordancia y repetición de nombres.
  • 41. Organizar las ideas del texto 4.1. ¿Cómo se pueden apoyar las ideas expresadas en un informe?  En proyectos anteriores hemos visto que consultar fuentes de información nos permite fundamentar nuestras ideas. Por eso, una de las últimas actividades será buscar en algún libro un soporte para nuestro informe y después copiar la cita textual correspondiente con su referencia bibliográfica. Los datos de esta referencia debemos presentarlos también en la bibliografía del informe.
  • 42.  4.2 ¿De qué manera podemos asegurar la organización textual de las palabras?  Trabajando en grupo, a manera de “lluvia de ideas”, anoten en el pizarrón lo que recuerden sobre el uso del punto, el punto y seguido y la coma con los usos que hemos mencionado.  En trabajo individual, vean si han usado el punto, el punto y seguido y la coma en enumeraciones y construcciones coordinadas en el texto que han venido revisando. Si piensan que su escrito puede mejorar mediante el empleo de estos signos, modifíquenlo.
  • 43. TAREA 5 Utilizar elementos gráficos en informes de procesos 5.1 Elementos gráficos de informes  En equipos, hojeen informes de procesos en libros de Ciencia y Tecnología y observen los gráficos usados para completar e ilustrar la información.  En forma individual, diseñen alguna gráfica, diagrama o esquema u otro recurso (manualmente o con la ayuda de programas de diseño, dibujo o procesadores de texto) para complementar e ilustrar la versión final de su informe. Un ejemplo para el proceso del esqueje sería una sencilla gráfica de barras que muestre el crecimiento diario de una hoja.
  • 44. TAREA 6 Elaborar la versión final 6.1 Concluyendo el informe.  Antes de revisar por última vez el informe, vamos a escribir la conclusión y a darle un título.  En grupo, lean el ejemplo del informe final del texto que hemos venido revisando. Adviertan que hemos agregado el principio y la conclusión.  Trabajando con otro compañero, intercambien sus informes para su revisión; sigan las recomendaciones para que esta actividad sea eficiente y se desarrolle de manera colaborativa.  Individualmente, reescriban el informe del proceso tomando en consideración aquellos puntos que no habían incluido y que su compañero les hizo notar.  ¡Ya tienen la versión final del informe!
  • 45. Cierre del proyecto I. Socializar el producto final. II. Evaluación: A. Coevaluar B. Autoevaluación C. Evaluación docente
  • 46. Ámbito: Participación ciudadana. Práctica social del lenguaje: Hacer encuestas sobre el uso de los medios de comunicación..
  • 47. Inicio del proyecto  Aprendizaje esperado: Expresar sus opiniones sobre los contenidos de diversos programas de televisión y radio.  Productos finales: 1. Gráficas o cuadros. 2. Textos informativos: folletos, carteles, anuncios publicitarios.
  • 48. ¿De qué trata este proyecto?  En este proyecto, harán encuestas sobre los programas de televisión y radio preferidos por sus familiares, amigos y compañeros, relacionarán los resultados con sus características principales (edad, género, nivel escolar, ocupación) y presentarán la información en gráficas y tablas. Después indagarán acerca de los programas de divulgación y harán el seguimiento de algunos para darlos a conocer a la comunidad escolar.  El diagrama de la siguiente diapositiva muestra la secuencia de las tareas que integran este proyecto.
  • 49.
  • 50. Planeación del proyecto: ¿Cómo nos vamos a organizar?  Sigan trabajando en equipo y planeen, guiados por su profesor, el desarrollo de este proyecto.  Decidan la duración del proyecto, con base en las listas escritas en el pizarrón. Tomen nota de que en este proyecto están incluidas tareas cuya duración requiere varios días, por eso, la sugerencia es desarrollarlo en entre 8 y 10 sesiones.  Pónganse de acuerdo en las fechas para: la aplicación de la encuesta, la exposición de las gráficas y cuadros con los resultados obtenidos, la terminación al seguimiento del programas científicos y culturales, y la difusión final de los textos informativos finales.  Elaboren el cronograma correspondiente:
  • 51. Cronograma del Proyecto número 13 Tarea/Actividad Núm. de sesión Fecha Producto Inicio 1 Tarea 1: 1.1 1.2 Tarea 2: 2.1 2.2 Tarea 3: 3.1 3.2 3.3 3.4 Tarea 4: Tarea 5: Tarea 6: Cierre del proyecto En este proyecto, las tareas relacionadas con las encuestas deben hacerse por equipos, sin embargo, en las de los programas de divulgación pueden ser individuales, por pareja o equipo.
  • 52. TAREA 1 Explorar el uso de la radio y la televisión en la familia y la comunidad 1.1 ¿Qué sabemos sobre esta práctica social del lenguaje? Junto con sus compañeros y con la orientación de su maestro, comenten lo siguiente:  ¿Qué tanto ven televisión? ¿Han pensado en la influencia que ejerce en su familia y en  su comunidad?  ¿Cuáles programas ven con más frecuencia? ¿Entre ellos hay documentales u otros programas de divulgación de las ciencias, la cultura y las artes?  Den una hojeada al proyecto. Lean los títulos de las tareas.  Escriban en el pizarrón, en dos columnas separadas, los contenidos que les parecen más fáciles y los que consideran más difíciles.
  • 53. 1.2 ¿Cómo organizamos la información recabada?  Reúnan los cuestionarios aplicados y, con su equipo, clasifíquenlos de acuerdo con el medio de comunicación al que se refieren; luego, numérenlos.  Decidan, junto con sus compañeros y con la asesoría de su profesor, la forma como procesarán los datos de las encuestas.
  • 54. 1. 3 ¿Cómo se relaciona el uso de la radio y la televisión con algunas características de las personas consultadas?  En grupo, distribúyanse el análisis de las relaciones. Usen las siguientes preguntas para este análisis: ¿Cuál es el programa favorito de cada grupo de edad? ¿cuál es el programa favorito tomando en cuenta todas las edades? ¿Cuál es el programa favorito de las mujeres? ¿Cuál el de los hombres? ¿Cuál es el programa favorito de cada nivel escolar? ¿Cuál es el programa favorito en cada ocupación? ¿Cuántas horas escucha radio y cuántas ve televisión cada grupo de edad? ¿Cuál grupo escucha más la radio? ¿Cuál grupo ve más la televisión? ¿Cuántas horas escuchan radio y ven televisión los hombres? ¿Cuántas las mujeres?¿Quiénes escuchan más la radio? ¿Quiénes ven más la televisión? ¿Cuántas horas escuchan radio y ven televisión cada grupo con el mismo nivel escolar? ¿cuál grupo ve menos la televisión? ¿Cuántas horas escuchan radio y ven televisión cada grupo de ocupaciones? ¿Qué ocupación tienen las personas que ven más la televisión? ¿Cuántas horas a la semana ven televisión los adolescentes? ¿Hay diferencia entre hombres y mujeres? ¿La mayoría lo hace solo o acompañado? ¿Hacen comentarios con otras personas?
  • 55. En equipos comparen sus análisis:  Analicen las preferencias de programas de la comunidad.  Reflexionen sobre las horas de consumo de la radio y la televisión que hay en la comunidad,  ¿cuál es el promedio semanal en los niños y en los adolescentes?  Escriban una conclusión en sus cuadernos.
  • 56. TAREA 2 Analizar y valorar la radio y la televisión 2.1 ¿Cuál es el impacto de la radio y la televisión en la vida familiar?  Continúen trabajando en equipo, bajo la dirección de su profesor, con las respuestas a las preguntas sobre si cada medio se usa solo o acompañado y si se comentan los mensajes recibidos, discutan libremente el impacto de cada medio en la vida familiar
  • 57. 2. 2 ¿Cuál es la relación de nuestra comunidad con los medios?  Entre todos, con la guía de su profesor analicen los resultados de la encuesta discutiendo las respuestas a las siguientes preguntas: 1. ¿Qué nos dicen sobre la relación de nuestra comunidad con los medios, consideramos que es benéfica porque ayuda a desarrollarnos plenamente? 2. ¿El tiempo que se ocupa en oír radio y, sobre todo, ver televisión es equivalente al dedicado a otras actividades de convivencia con familiares y amistades, o bien, para hacer alguna actividad artística o ejercicio físico? 3. ¿Conviene establecer normas en la familia para usar la radio y la televisión que incluyan, entre otras, determinar un número máximo de horas, la obligación de hacer primero las tareas escolares y evitar desvelarse? ¿Se podrían reducir las horas dedicadas a programas televisivos de entretenimiento y dedicarlas a programas educativos? 4. ¿Cuántas personas comparan la información dada por la radio o la televisión con otro medio? 5. ¿Qué puede suceder si se confía totalmente en la información difundida por un solo medio? 6. ¿Por qué es muy importante tener una actitud crítica ante los mensajes que envían la televisión y la radio? 7. Reflexionen en las posibilidades de un mejor uso de la radio y la televisión. Elaboren una lista de sugerencias para conseguir un uso más benéfico de estos medios en su comunidad. 8. Seleccionen alguna de estas recomendaciones para incluirlas en su primer producto final, si eligieron una gráfica, agrégala.
  • 58. Valorar los beneficios de los programas televisivos de divulgación de las ciencias, la cultura y las artes. 3.1 ¿Qué programas televisivos de divulgación podemos ver?  Distribúyanse los canales de televisión para indagar la programación de documentales, reportajes y cápsulas informativas, así como entrevistas con temas científicos, culturales y artísticos. Hagan listas de estos programas con sus correspondientes horarios (días y horas) y canales que los trasmiten.
  • 59. 3. 2 ¿Cuáles recursos audiovisuales favorecen la comprensión de los hechos? 3. 3 ¿Cómo son los programas televisivos de divulgación?  Hagan una lista de los programas que han recomendado anotando las razones de esta decisión. Usen programas de computación para facilitar la elaboración y las subsecuentes modificaciones de la lista. 3.4 ¿Cuáles son los propósitos, los conocimientos y los valores que promueven los programas televisivos de divulgación?  Analicen la lista de los programas recomendados, discutan: ¿Cuáles son los propósitos de estos programas? ¿Los conocimientos que se obtiene de ellos complementan o aumentan los estudiados en la escuela? ¿Promueven los valores que favorecen la convivencia pacífica, la equidad de género, la inclusión de personas con necesidades especiales y el aprovechamiento sustentable de la naturaleza?
  • 60. TAREA 4 Elaborar materiales para recomendar programas de radio y televisión.  Con el propósito de comunicar a la comunidad de su escuela cuáles son los programas de divulgación trasmitidos por la televisión que consideran más interesantes van a hacer las siguientes actividades.  Elaboren el producto final de esta segunda etapa del proyecto: folleto, cartel o anuncio publicitario, según lo hayan acordado antes:  Decidan cuál trabajo harán, cuál será su contenido y cómo se organizarán para elaborarlo.  Recuerden cómo se elabora cada uno de estos tipos de texto. Tengan presentes las características de cada uno. Discutan cuál prefieren y están en mejores condiciones de realizar considerando sus habilidades y recursos. Consulten las Guías que se usarán para validar estos productos de aprendizaje para que precisen los requisitos que deberán  cumplir.  Diseñen el trabajo haciendo primero el bosquejo, discutan los detalles: material, medidas, ilustraciones, quién/es las diseñará o de dónde las conseguirá.  Precisen las responsabilidades de cada quien.  Elaboren el trabajo elegido según el bosquejo ya revisado.
  • 61. TAREA 5 Difundir lo que se ha aprendido en este proyecto.  Concluyan sus trabajos finales, pues en la próxima clase deben mostrarlos ante el grupo.
  • 62. TAREA 6 Presentar los trabajos.  Llegó el momento de que compartan los trabajos que han realizado.  Muestren las gráficas, los cuadros o los carteles elaborados.  Presenten los textos informativos, los folletos o los anuncios publicitarios.  Tomen notas de las características ya que les servirán para la validación del trabajo.  Organícense para reproducir los folletos y los anuncios publicitarios calculando el número de personas a quienes se los darán.  Realicen la exposición de gráficas, cuadros y carteles; distribuyan el periódico escolar con los artículos informativos, los folletos y los anuncios publicitarios.
  • 63. Cierre del proyecto I. Socializar el producto final. II. Evaluación: A. Coevaluar B. Autoevaluación C. Evaluación docente