SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
Descargar para leer sin conexión
 
	
   1	
  
APLICACIONES TECNOLÓGICAS EN EL DEPORTE
PRÓLOGO
Según Matveevi Novikov (1977) los métodos para la enseñanza están
estructurados en tres grupos:
1. Sensoperceptuales:
a. Visual directo.
b. Visual indirecto.
c. Auditivos.
d. Propioceptivos.
2. Verbales:
a. Explicación
b. Establecimientos de órdenes.
c. Descripción.
3. Prácticos:
a. Para el aprendizaje:
i. Del todo global.
ii. De las partes o fragmentado.
iii. Global-fragmentado-global
b. Para el perfeccionamiento:
i. Estándar.
ii. Variable.
iii. Combinados.
iv. Juegos.
v. Competencia.
Métodos sensoperceptuales.
Son todos aquellos basados en la aplicación práctica del principio
sensoperceptual, es decir, crear la representación de la acción motriz. Se
dividen en:
• Visual directo: Se refiere a la presentación de la acción motriz a nuestro
jugador, de manera completa siempre, con el ritmo adecuado y lo
más parecido posible a una situación competitiva. Esto lo podemos
conseguir de diferentes maneras: tablets, ordenadores, televisiones,
proyectores...a pesar de que seguimos pensando que lo más factible y
recomendable es la demostración del entrenador (Old School). Para
hacerse debe cumplir los criterios siguientes:
o Será indispensable siempre mostrar con exactitud la acción
motriz, sin la menor desviación en lo que respecta a su técnica
de ejecución.
o El entrenador nunca tendrá que demostrar el error que comete el
jugador (este lo debería identificar él), la demostración ha de ser
la base de la ejecución adecuada.
o Sólo haremos correcciones cuando en el proceso de aprendizaje
se cometan errores.
o Se tiene que utilizar tanto la explicación como la
demostración.
 
	
   2	
  
o Si omitimos las explicaciones los jugadores concentrarán su
atención normalmente en detalles secundarios, dejando pasar
por alto la mayoría de las veces, aquello más importante, que
será lo que determine la posibilidad de efectuar con éxito la
acción motriz demandada.
o La explicación es necesaria, pero la demostración es esencial
para crear la autoimagen de cada jugador (que el jugador se
supere es necesario, pero el cómo lo haga y cómo siga adelante
será esencial!), por lo tanto será preciso evitar el cúmulo de
explicaciones que puedan entorpecer o difuminar los
aprendizajes.
o Creemos que lo más conveniente es demostrar la acción motriz
como mínimo tres veces:
§ La primera la hacemos a velocidad, ritmo y espacio
óptimos y cercanos a los reales de juego.
§ La segunda la haremos a mucha menos velocidad, con el
fin de fijar y reconocer los detalles y elementos más
importantes de la técnica, si hace falta pararemos en
aquellos detalles que sean más importantes para su
correcta realización.
§ La tercera y última lo volveremos a hacer igual que la
primera, pero ahora con el condicionante que las
explicaciones dadas a la demostración anterior
condicionarán la observación y análisis de este, y por lo
tanto, influirán a la ejecución y ritmo del ejercicio.
o Visual indirecto: Se centra en la presentación de la acción
motriz que ha de ejecutar nuestro jugador, pero no de forma
completa; nosotros como entrenadores podremos realizarlo de
diferentes maneras, pero siempre deberemos tener en cuenta que
proporcionaremos elementos de la técnica por separado para
hacer énfasis en movimientos claves, y puntualizaciones con
la ayuda del vídeo.
o Auditivos (feedbacks): Su utilización permite al entrenador
ampliar la información y la representación del movimiento;
muchas veces ayudan a indicar el ritmo de ejecución si se
realizan mientras el jugador está ejecutando el movimiento, o
focalizan la atención de este si está visionando su movimiento.
NUEVAS TECNOLOGIAS EN EL DEPORTE.
Aprovechar el tiempo en nuestros entrenos es una de las obsesiones de los
entrenadores actuales. Saber optimizar cada sesión supone evitar la
desmotivación y el estrés; i nos obliga a tomar decisiones y no prorrogarlas en
el tiempo, además favorece la planificación y nos ayuda a definir claramente
nuestros objetivos.
 
	
   3	
  
Decálogo del tiempo
1. Saber que queremos conseguir. Adaptándose a la realidad.
2. Priorizar. No todo es urgente, y dentro de las urgencias, unas són mas
apremiantes que otras.
3. Planifica y organiza como llegarás.
4. Dedicar tiempo suficiente pero no excesivo.
5. Seguir nuestra programación sin dejar de motivar a nuestros jugadores.
6. Hazlo ya! No dudes! Y piensa en positivo!
7. Acaba aquello que comiences.
8. Utiliza mejor el próximo minuto que tengas. Optimiza cada minuto.
9. Tómate tiempo y disfruta.
10.Promueve el talento. El talento no sólo se busca en los procesos de
selección de jugadores, también lo debemos desarrollar dentro de
nuestros equipos, y después, debemos mantenerlo.
Cómo optimizaremos el tiempo previo al entrenamiento que utilicemos AT
(Aplicaciones Tecnológicas):
• Deberemos llevar planificado el entrenamiento.
• Nos anticiparemos a todo aquello que pueda pasar. Prevención.
• Prepararemos todas las infraestructuras posibles.
• Será necesaria una “preparación personal” del entrenador. Entrenar
con AT requiere hábitos, por parte de los entrenadores, y por parte de
los jugadores.
Antes de empezar a entrenar con la ayuda de las AT deberemos tener
presente una serie de ASPECTOS PRÉVIOS, que son:
• Tecnificación (concepto): lo entendemos como hacer un poco más
eficiente. Pero aquí se tecnificará a los entrenadores; nunca a los
jugadores. Esto irá relacionado con:
o Técnica de Ejecución de un movimiento (Mejorar la observación y
detección de puntos clave de un movimiento).
o Conocimiento del funcionamiento de una máquina (Tablet,
grabadora, software, etc…).
• Innovación tecnológica. Lo entenderemos cómo a la aplicación social i
económicamente útil del conocimiento científico, es decir,
Por lo tanto, podremos definir las AT como todos aquellos elementos, medios
y técnicas utilizadas en el tratamiento, gestión y transmisión de la
información, hacia nuestros jugadores.
Cuál debería ser el MODELO DE INTEGRACIÓN de una AT? (El modelo aquí
expuesto debería ser un bucle abierto)
Aplicación Tecnológica = Técncias Instrumentales + Conocimiento científico (utilidad)
 
	
   4	
  
• Valorar, evaluar y comprobar en que condiciones se encuentra el
sujeto.
• Diagnosticar el estado de forma física en función de los datos del sujeto
y de perfiles de rendimiento obtenidos con protocolos normalizados,
como podría ser una comparación con jugadores de su edad, o
conocimiento por parte del entrenador de la categoría. Ajustándose al
máximo al contexto en el cual ejercemos la practica deportiva.
• Prescribir y pensar ejercicios en función de los dos apartados
anteriores.
• Controlar y monitorizar. Ofrece mucha más facilidad para el control de
todas las variables del jugador. Nos aseguraremos que la evolución de
las capacidades es adecuada.
• Gestionar todo el conocimiento y los datos adquiridos. Es cómo un
bucle; volveremos a valorar una vez culminado el proceso.
CARACTERÍSTICAS de una Aplicación Tecnológica:
• De un funcionamiento sencillo para que el entrenador pueda utilizarla lo
máximo posible de forma cómoda y rápida. Herramientas adaptadas a
las necesidades de todos.
• Mejora la avaluación y autoevaluación de aspectos técnicos, tácticos,
técnico-tácticos. Trabajo de la visualización y interiorización.
• Tratamiento de datos de manera rápida, fiable, en tiempo real, sencilla y
útil. Se debe facilitar al máximo la utilización de cualquier herramienta de
apoyo. Nos permiten una administración y selección de la información
de forma mas rápida y precisa. Inmediatez del Feedback.
• Carácter Dinámico de una AT: Además de medir, aporta conocimiento
actualizado, lo cual la convierte en una herramienta viva. Capaz de dar
argumentos solidos i científicos para poder controlar mejor la
planificación y evolucionar en el conocimiento aplicado. Facilita el
Aprendizaje y la Asimilación de nuevos conceptos gracias a
elementos audiovisuales. Aprendizajes mucho mas significativos.
PRINCIPIOS a tener en cuenta con las AT:
• Integración jugador-entrenador (ninguno de los dos puede huir de las
nuevas tecnologías).
• Focalizar la atención en problemas concretos (puede servir para saber
si existen problemas en el jugador o en el equipo).
• Retroalimentación, feedback rápido, concreto, preciso y eficaz (ofrecen
una información al instante).
• Utilización de las tecnologías más innovadoras y recientes (estar al
día).
• Validez y fiabilidad de la información recibida (Real y significativa,
implicación en su evolución y aprendizaje).
 
	
   5	
  
AT en los PROCESOS DE APRENDIZAJE
Las imágenes juegan un papel importante en muchas de las actividades
cognitivas, como el aprendizaje/assimilación, memoria, creatividad,
razonamiento/justificación, auto-imagen, y resolución de problemas. Ejemplos:
• Aprendizaje y asimilación: los jugadores ven una acción determinada y
real de un jugador de baloncesto y deberán aprender a hacerla.
• Memoria: los jugadores ven dos acciones diferenciadas y tienen que
recordar una de las dos para representarla. O ven una misma acción
realizada diferente y deberán establecer diferencias con los patrones
que ellos dominan y tienen interiorizados (aquello que ya conocen).
• Razonamiento: El jugador ve una acción (puede ser suya o no) y se
para en el momento de una toma de decisión, se pregunta que pasará o
que hará aquel jugador determinado y por que? O que haría él en esta
misma situación...
• Resolución de problemas: se presenta una acción donde aparezca un
error o una decisión incorrecta y se pide al jugador que hubiera hecho, y
donde se inicia el error.
El vídeo tiene la capacidad de poder utilizarse de diferentes formas dentro de la
enseñanza/aprendizaje de un deporte, así mismo, su consideración de medio
didáctico vendrá de considerarlo como un conjunto de instrumentos
tecnológicos, a través de los cuales daremos a conocer diferentes
perspectivas diferentes a nuestro jugador, dependiendo de los aspectos
simbólicos y de la relación que establece la estructura cognitiva del jugador,
todo esto inmerso en su contexto deportivo, responden a objetivos y una
pragmática de la utilización (Cabero, 1989).
La utilización del vídeo en los procesos de aprendizaje no deja de ser una
relación profesor-alumno, entrenador-jugador, en un contexto diferente. Y
aquello que pretendamos conseguir con el vídeo, dependerá de las diferentes
dimensiones que interactúen:
- el vídeo en sí (tendrán mucha importancia los planos que se utilizan),
- el jugador,
- la adaptación didáctica (aquello que visualiza el jugador puede ser
diferente a aquello que visualice el entrenador, hay que
guiar/orientar/conducir al jugador hacia aquello que queremos que
centre o focalice su atención),
- el contexto (donde estamos formando y para que estamos formando).
TRANSMISOR DE INFORMACIÓN
Es la función del vídeo por excelencia, pero el error de muchos entrenadores
es la utilización de este recurso por sí solo, sin una mediación adecuada a
nivel del jugador, puesto que “consideran” que no requiere mucha explicación.
Por este motivo, se hace necesario que los entrenadores adquieran
estrategias de selección didáctica, puesto que es la única manera que el
vídeo se transforme en un recurso para el aprendizaje.
El tratamiento lineal de la información no ha de predominar, la mayor
 
	
   6	
  
característica del vídeo es que puede detenerse, y volver a visualizarlo, por
el mismo, el diálogo, el intercambio de ideas y apreciaciones y la
retroalimentación, se vuelven herramientas necesarias en el tratamiento
del vídeo.
INSTRUMENTO MOTIVADOR
En el deporte actual, nuestros jugadores quieren sentir que progresan, quieren
sentir que crecen, tanto personalmente como sobretodo, profesionalmente. Les
gusta aprender nuevas habilidades y en este sentido es muy importante
hacerlos “conscientes” y “partícipes” que están aprendiendo, porque a veces,
puede ser que no se den cuenta o simplemente no sean conscientes de ello.
Entonces, cuando hacen algo nuevo y con éxito, siempre nos puede ayudar
enseñarle el vídeo, podemos mostrárselo o lo podemos hacer público dentro
del equipo, es bueno llevar un registro de las buenas acciones realizadas
durante los partidos, para felicitarlos y para que ellos, no solamente aprendan
sino que tomen consciencia que están en un continuo aprendizaje y la
competición también forma parte de su formación.
Los medios audiovisuales en general, por si solos ya poseen la facilidad de
motivar a los jugadores, esto se debe a las cargas afectivas y emocionales
que poseen las imágenes, y el grado de semejanza con la realidad
(significativos).
En cualquier momento de un entreno nos puede servir para facilitar o
captar/focalizar la atención, y por lo tanto, la motivación, siempre que, no se
haga un abuso en una recepción pasiva de sus contenidos, y el entrenador
deje de lado estrategias y el diálogo entre los “protagonistas” de las imagenes,
los jugadores. Los feedbacks que damos serán tan importantes como la
información que el jugador reciba por medio de la visualización. El vídeo es un
complemento de nuestro trabajo diario, no puede ser nunca el sustituto
del entrenador.
Para concluir, cuando los jugadores vienen a entrenar ya están motivados, ya
están contentos. Nuestro objetivo de inicio, ¡es no desmotivarlos! Esto deberá
ser lo primero! ¡Vamos a tratarlos bien!, vamos a tratarlos con educación, con
corrección!, ¡Vamos a hacerlos participar en todas las situaciones que
hemos creado! ¡Y no los desmotivemos! Esto es lo principal, el resto vendrá
solo después.
CRITERIOS PREVIOS AL TRABAJO
Lo primero que tendremos hacer es establecer unos criterios metodológicos
comunes que nos permitan crear una base firme de trabajo. Estos criterios
podrían ser estos (pero aquí cada entrenador cogerá los que más se adecuen
a la realidad y a su contexto):
a) Estructuración de las fases de aquello que se quiere mejorar (desglose
del concepto). Por ejemplo las fases de lanzamiento del baloncesto. De
cada fase es importante priorizar y tener claros cuales son los errores
 
	
   7	
  
mas habituales en cada jugador y que feedbacks o palabras clave
(KEY WORDS) recibirán los jugadores para identificar y corregir cada
uno de ellos.
b) Establecimiento de una metodología en el aprendizaje y mejora de las
mecánicas de trabajo que nos permita crear unos modelos homogéneos
de trabajo.
c) Definición de una herramienta de trabajo (el vídeo) que, como eje
transversal de nuestra metodología, constituya el modus operandi del
trabajo de tecnificación.
d) Concretar y definir como se hará la recogida de datos (estadísticas,
carpetas de clasificación, dropbox...) y puesta práctica a diferentes
grupos de trabajo que nos permitan dar continuidad, uniformidad y
mejora el trabajo realizado.
METODOLOGIA
Aquí el que pretendemos es definir una metodología tipo que nos permita
mejorar la planificación de aspectos técnicos y técnico/tácticos, haciendo uso
además, de recursos que nos faciliten un seguimiento de este trabajo (cómo
evoluciona, progresa, adaptabilidad, aprendizajes significativos...).
La metodología la estructuramos en tres etapas diferenciadas: detección-
planificación-seguimiento.
DETECCIÓN
A partir del visionado y cortes de imágenes en los entrenamientos tendremos
que hacer un trabajo importante de observación y detección de patrones
motrices a corregir o rectificar de nuestros jugadores (atacar los malos
hábitos de raíz).
PLANIFICACIÓN
Una vez hemos analizado QUE queremos corregir/rectificar (no hay que
volverse loco detectando muchas cosas a cambiar o mejorar, hay que detectar
cuales son los patrones motrices que inciden más negativamente en los gestos
técnicos de los jugadores) lo que haremos es establecer una planificación del
trabajo individualizado en dos fases:
a) Fase directiva (o dependiente), dirigida por uno o dos entrenadores,
según qué herramientas que se utilicen.
b) Fase No directiva (o independiente) (=Técnica Individual especifica).
Aquí el jugador, ya sea al inicio o al final de cada sesión de
entrenamiento ordinario, dispone de una cartilla individual de trabajo
específico de unos 15' aproximadamente. Se trata de ejercicios básicos,
de tipo coordinativo, que incidirán directamente en la mejora del gesto
técnico a trabajar. La responsabilidad de estos ejercicios recae
totalmente en los propios jugadores (potenciación y trabajo de la auto-
exigencia y auto-entrenamiento).
 
	
   8	
  
SEGUIMIENTO
Utilización del vídeo para realizar un seguimiento de mejora de la evolución
del jugador y el gesto técnico a mejorar.
INSTRUMENTO AVALUATIVO I AUTOCRÍTICA (CASO PRÁCTICO)
En nuestro día a día, y una vez tenemos claros cuales son los objetivos
(concretos) que queremos lograr de cada ejercicio, una manera muy útil de
trabajar con el vídeo es mediante la visualización inmediata por parte de
nuestros jugadores.
Ejemplo: IMPORTÀNCIA DEL ESPACIO QUE UTILIZAMOS EN EL BOTE
(FRECUENCIA)
- Qué frecuencia de bote queremos conseguir? (máximo tres/cuatro
ideas en categorías de formación y se pueden ampliar siendo más
grandes):
o Fuerza y tensión del bote. Velocidad de este en la fase
ascendente del balón.
o Direccionalidad y tipos de bote. Nunca daremos dos botes
iguales, que espacio queremos ocupar.
o Desbloqueo de la muñeca. Permitirá facilitar botar en todas las
direcciones posibles.
o Que hacemos entre bote y bote? Cambio de peso con los pies,
lecturas de la defensa, trabajar la acción reacción (toma de
decisión).
Una vez tenemos claros los objetivos y los jugadores también, será importante
que conozcan los criterios o ítems de corrección, realizaremos ejercicios
donde podemos trabajar en dos campos, en un campo los jugadores no
estarán grabados pero estarán con un entrenador corrigiendo aspectos
(importante que escuchen siempre los mismos feedbacks) y en la otra pista se
grabará a dos jugadores y una vez han realizado los dos el ejercicio, uno
deberá decir qué objetivos tendría que mejorar de los pactados o que tiene que
rectificar, ellos mismos se deben hacer las correcciones, será importante que
nosotros gestionemos y guiemos la información que captan del vídeo y
sobretodo la que se dan entre ellos. Otra manera de trabajar es a partir de la
autocrítica, es decir, que el propio jugador tome consciencia de que objetivos
cumple y cuales no, que tome consciencia y actúe al momento poniendo sus
recursos técnicos al “problema” visualizado.
VISUALIZACIÓN Y FOCALIZACIÓN
Entendemos que en el mundo de la formación de jóvenes jugadores, el
concepto de visualización está poco explotado.
En edades adultas se habla habitualmente que el sujeto cree mentalmente sus
imágenes, pero en formación, debemos ayudarles en su visualización, las
imágenes se las facilitaremos nosotros para que sean percibidas con mayor
 
	
   9	
  
nitidez, con esto, aún potenciamos y aceleramos más los aprendizajes, y
además los educaremos para poder hacer un trabajo de visualización en un
futuro.
Por lo tanto, lo entendemos como un trabajo de:
1. reconocimiento/detección
2. mentalización/interiorización,
3. y ejecución/tecnificación, en el desarrollo del trabajo de visualización.
Lo que pretendemos es que a partir de esta visualización, el jugador desarrolle
un programa mental que le sirva de pauta en la apropiación, entrenamiento
y perfeccionamiento de sus hábitos y destrezas motoras, por lo que
concierne a las ejecuciones técnicas más eficientes, cada jugador buscará sus
propios patrones motores más eficientes y efectivos según sus
características.
En el proceso de asimilación y perfeccionamiento que hace cada jugador de las
imágenes del movimiento, las palabras ejercen un papel positivo en la
regulación del pensamiento, donde cada jugador debe establecer las suyas y
utilizarlas, durante el aprendizaje de secuencias de movimientos, para sí o en
voz alta.
Así mismo si la palabra y la creación mental de las imágenes pueden ser
tan determinantes en la mejora de gestos técnicos, el vídeo, que por si solo
ya tiene palabra, música e imagen, entre otros muchos elementos, puede
potenciar cada uno de los puntos anteriores.
DISTRIBUCIÓN DE LOS PLANOS (utilizando ejemplos de lanzamiento de
baloncesto).
• Detalle frontal (cintura hacia abajo).
• General lateral: Una visión general des del lateral puede ayudarnos a
poner en situación, pero no nos ayudará mucho en el momento de
corregir la colocación, ya sea de de pies o brazos, en caso de hacerlo
seria importante poder superponer los dos lados a la vez (existen
aplicaciones que lo hacen).
• Detalle cenital: Otro plano que puede enriquecer el montaje es el plano
detalle cenital de los pies (Plano cenital es aquel en el cual la óptica de
la cámara, se encuentra perpendicular respecto al suelo y la imagen
obtenida ofrece un campo de visión orientado de arriba abajo à
contrapicado).
• Plano detalle: cualquier plano detalle de las manos en el cual podamos
observar detalles como: agarre del balón, influencia de los dedos en el
lanzamiento, subida del balón…
• Lateral detalle: recordamos que es importante trabajar por ambos
lados.
• Frontal y dorsal detalle: des de la espalda del jugador y frontal, para
detalles como verticalidad, agarre del balón, subida de este, cadena
cinética del movimiento…
• Ejemplos:
 
	
   10	
  
En la fase previa al vuelo del lanzamiento creemos que esta fase se
centra en un concepto clave, la acumulación de energía, obtenida con la
flexión previa al lanzamiento, los planos básicos que nos podrían servir
para la detección de los errores son:
- Lateral general (cuerpo entero): veremos si existe o no esta flexió de las
piernas, coordinación i conexión con el tronco superior, etc...
- Lateral detalle del cuadro inferior, colocación de los pies y las rodillas,
direccionalidad de los pies...
- Frontal (detalle o general) para ver si tren inferior o superior incide en la
direccionalidad...
Para corregir la cadena cinética, en esta fase podríamos utilizar el
plano lateral general, para detectar si existe una falta de simultaneidad
en la Cadena Cinética y valorar la verticalidad o no en el salto. En
cambio para valorar la direccionalidad del salto podríamos realizar un
plano general frontal.
Para corregir la continuidad: Si entendemos “continuidad” como un solo
movimiento para realizar el lanzamiento sin pausas, con un plano
general desde el lateral tendríamos suficiente.
Utilizaríamos un plano Lateral general para la corrección del cuerpo
“cuales son las líneas que debe dibujar nuestro cuerpo”.
Los planos detalle del cuadro inferior y los planos detalle del cuadro
superior (todos laterales) nos pueden aportar un extra de información:
tipo de vuelo, demasiado arqueo, arma incorrecta el brazo, elevación de
este...
Plano frontal general y detalle para detectar todos los errores de la
mano en la fase final del lanzamiento a canasta. Y un Lateral general
para detectar si la extensión corporal es la correcta.
En definitiva, lo que deberemos tener claro antes del trabajo en vídeo
será qué aspectos queremos corregir/incidir, puesto que la
importancia del plano es un factor clave para centrar la atención de
nuestros jugadores, por lo tanto, cualquier plano detalle puede se
complementario y totalmente válido a otro más general.
HARDWARE: ordenadores (portátiles, de sobremesa), fotografía, vídeo,
tablets, smartphones, almacenamiento de la información, webcams...
SOFTWARE: puede ser:
1. Uso general, tratamiento de vídeo, presentación de la
información.
2. Uso específico, propios del baloncesto (estadísticas, recogida de
datos, libros de sistemas, gestión de un club o de un equipo...)
 
	
   11	
  
3. AT (actualmente existen miles de AT, pero aquí hemos realizado
una selección de las que podrían ser de más utilidad para el
balocnesto):
a. iPad: Coach's Eye,o Android: Quikcoach.
b. iPad: Dartfish Express à misma función que Coach’s Eye
c. Ipad: SportsTech Gamebreaker à edición de vídeo al
momento.
d. Ipad: MyCoach
e. Ipad: Ubersense à misma función que Coach’s Eye
f. Ipad: Easy Tag à creador de etiquetas Dartfish
g. Ipad: Imovie o Pinnacle o Adobe Clip à editores de vídeo.
h. Ipad: Pic Play Post à simultaneidad de vídeos, haciendo o
no la misma acción.
i. Ipad: Polar Team à control físico de todos los jugadores
de tu equipo al momento.
j. Ipad: SloPro à cámara en slow motion.
k. Ipad: CoachMVideo à te permite un análisis frame by
frame de una secuencia ya gravada o importada.
l. Ipad: Free Video à permite la descarga en formato .mp4
de archivos de vídeo del navegador y clasificarlo por
carpetas.
m. Ipad: Scoreboard à marcador electrónico.
BIBLIOGRAFIA
- Echeverría, J. M. (1995). Apuntes del Master de Alto Rendimiento
Deportivo. Universidad Autónoma de Madrid-Centro Olímpico de
Estudios Superiores: Madrid.
- Knowles, R. (1989). 1o Clinic Internacional de Baloncesto Semana
Santa. Malaga.
- Mijares, Y. (1994). Apuntes del Curso de Entrenador Provincial de
baloncesto. Federación de Baloncesto del Principado de Asturias: Gijón.
- Art. Xesco Espar 2011 Curso de Motivación AdE – 1a lección-
- Art. OPTIMIZACIÓN DEL TIEMPO EN EL ENTRENAMIENTO. Richi
Serrés.
- Art. NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS AL DESARROLLO Y
CONTROL DEL ENTRENAMIENTO Y LA COMPETICIÓN EN EL
DEPORTE. Moya Ramón, M; Reina Vaillo, R; Gutiérrez Aguilar, O; Vera-
García, F J; López Elvira, J L; Aracil Marco, A; Paredes Ortiz, J.
- ARGUDO, F. “Modelo de evaluación táctica en deportes de oposición
con colaboración. Estudio práxico del waterpolo”. Tesis doctoral. 2000.
Facultad de Psicología. Universidad de Valencia Estudio General,
Valencia, España.
- ARTEAGA, M. “Influencia del esfuerzo físico anaeróbico en la
percepción visual”. Tesis Doctoral. 1999 Universidad de Granada.
- GUTIÉRREZ, O. “Valoración del rendimiento táctico en balonmano a
través de los Coeficientes de eficacia. Aplicación del software sortabal
v1.0”. Tesis doctoral (no leída). Universidad Miguel Hernández, 2006,
Elche, Alicante
 
	
   12	
  
- LASIERRA, G. Y ESCUDERO, P. “Observación y evaluación en los
deportes de cooperación-oposición: en busca de sus aspectos
distintivos”. En Apunts: Educació Física y Esports, 1993, 31, pp. 86-105.
- MAHLO, F. “La acción táctica en el juego”. La Habana: Pueblo y
Educación. 1981.
- Doc. TECNIFICACIÓN DE TIRO. El video como herramienta. JAVIER
TORRALBA Y FABIÁN TÉLLEZ
- Art. Beneficios del análisis de vídeo en el deporte. Código rugby.
- MORENO, F.J., REINA, R., LUIS, V., DAMAS, J.S., SABIDO, R.
“Desarrollo de un sistema tecnológico para el registro del
comportamiento de jugadores de tenis y tenis en silla de ruedas en
situaciones de respuesta de reacción”. En Motricidad. European Journal
of Human Movement, 2003, 10, pp. 165-190.
- PLATONOV, V.N. “La adaptación en el deporte”. Paidotribo. Barcelona,
1991
- SUAY, F. “El síndrome de sobre entrenamiento: una visión desde la
psicobiología del deporte”. Editorial Paidotribo. Barcelona, 2003
- HERNÁNDEZ, J. (1984). “Factores que determinan la estructura
funcional de los deportes colectivos” En Apunts Revista de l’INEF, 1984,
pàg. 81.
Oscar de Paula
@odepaula80
odepaula80@gmail.com
#ATotAmbTot
#WTD

Más contenido relacionado

Similar a Aplicaciones tecnológicas en el deporte

El Informe Técnico en Fútbol
El Informe Técnico en FútbolEl Informe Técnico en Fútbol
El Informe Técnico en FútbolLaLibretadelMister
 
Mi página web-Planeación virtual
Mi página web-Planeación virtualMi página web-Planeación virtual
Mi página web-Planeación virtualJohanStivenPintoFore
 
Beneficios del análisis del video en el deporte
Beneficios del análisis del video en el deporteBeneficios del análisis del video en el deporte
Beneficios del análisis del video en el deporteCódigo Rugby
 
Curso agile barcelona 2015
Curso agile barcelona 2015Curso agile barcelona 2015
Curso agile barcelona 2015Agile-Barcelona
 
Technoenterprise comunica tu idea
Technoenterprise   comunica tu ideaTechnoenterprise   comunica tu idea
Technoenterprise comunica tu ideaCsoftmty Monterrey
 
Centro de acondicionamiento fisico para arqueros
Centro de acondicionamiento fisico para arquerosCentro de acondicionamiento fisico para arqueros
Centro de acondicionamiento fisico para arquerosMike Ag
 
Trabajo metodología fútbol
Trabajo metodología fútbolTrabajo metodología fútbol
Trabajo metodología fútbolNacho Cardona
 
Actividad1 buenas practicas_por_jose_diego_mendoza_ortega
Actividad1 buenas practicas_por_jose_diego_mendoza_ortegaActividad1 buenas practicas_por_jose_diego_mendoza_ortega
Actividad1 buenas practicas_por_jose_diego_mendoza_ortegadiegomendoza1801
 
Atencion y concentracion en el futbol(psicologia)
Atencion y concentracion en el futbol(psicologia)Atencion y concentracion en el futbol(psicologia)
Atencion y concentracion en el futbol(psicologia)nadia
 
El juego de ataque por conceptos por Angel González Zoilo
El juego de ataque por conceptos por Angel González ZoiloEl juego de ataque por conceptos por Angel González Zoilo
El juego de ataque por conceptos por Angel González ZoiloPedro Apuntesbasket
 
A, d y cm (parcial 1 full)
A, d y cm (parcial 1 full)A, d y cm (parcial 1 full)
A, d y cm (parcial 1 full)Sierras89
 

Similar a Aplicaciones tecnológicas en el deporte (20)

El Informe Técnico en Fútbol
El Informe Técnico en FútbolEl Informe Técnico en Fútbol
El Informe Técnico en Fútbol
 
El informe técnico en fútbol
El informe técnico en fútbolEl informe técnico en fútbol
El informe técnico en fútbol
 
Como se redacta un objetivo
Como se redacta un objetivoComo se redacta un objetivo
Como se redacta un objetivo
 
Mi página web-Planeación virtual
Mi página web-Planeación virtualMi página web-Planeación virtual
Mi página web-Planeación virtual
 
Beneficios del análisis del video en el deporte
Beneficios del análisis del video en el deporteBeneficios del análisis del video en el deporte
Beneficios del análisis del video en el deporte
 
Curso agile barcelona 2015
Curso agile barcelona 2015Curso agile barcelona 2015
Curso agile barcelona 2015
 
Proyecto cesar perez
Proyecto cesar perezProyecto cesar perez
Proyecto cesar perez
 
Technoenterprise comunica tu idea
Technoenterprise   comunica tu ideaTechnoenterprise   comunica tu idea
Technoenterprise comunica tu idea
 
U3_EA2_descargable.pdf
U3_EA2_descargable.pdfU3_EA2_descargable.pdf
U3_EA2_descargable.pdf
 
Santori
SantoriSantori
Santori
 
Centro de acondicionamiento fisico para arqueros
Centro de acondicionamiento fisico para arquerosCentro de acondicionamiento fisico para arqueros
Centro de acondicionamiento fisico para arqueros
 
Trabajo metodología fútbol
Trabajo metodología fútbolTrabajo metodología fútbol
Trabajo metodología fútbol
 
Actividad1 buenas practicas_por_jose_diego_mendoza_ortega
Actividad1 buenas practicas_por_jose_diego_mendoza_ortegaActividad1 buenas practicas_por_jose_diego_mendoza_ortega
Actividad1 buenas practicas_por_jose_diego_mendoza_ortega
 
Objetivos porteros
Objetivos porterosObjetivos porteros
Objetivos porteros
 
60 escuela-de-futbol
60 escuela-de-futbol60 escuela-de-futbol
60 escuela-de-futbol
 
ANÁLISIS Y DESARROLLO DE HABILIDADES
ANÁLISIS Y DESARROLLO DE HABILIDADESANÁLISIS Y DESARROLLO DE HABILIDADES
ANÁLISIS Y DESARROLLO DE HABILIDADES
 
Atencion y concentracion en el futbol(psicologia)
Atencion y concentracion en el futbol(psicologia)Atencion y concentracion en el futbol(psicologia)
Atencion y concentracion en el futbol(psicologia)
 
ataque por conceptos.pdf
ataque por conceptos.pdfataque por conceptos.pdf
ataque por conceptos.pdf
 
El juego de ataque por conceptos por Angel González Zoilo
El juego de ataque por conceptos por Angel González ZoiloEl juego de ataque por conceptos por Angel González Zoilo
El juego de ataque por conceptos por Angel González Zoilo
 
A, d y cm (parcial 1 full)
A, d y cm (parcial 1 full)A, d y cm (parcial 1 full)
A, d y cm (parcial 1 full)
 

Más de Raúl Santiago (20)

Narración caso
Narración casoNarración caso
Narración caso
 
Cuestionario sobre metodología formularios de google
Cuestionario sobre metodología   formularios de googleCuestionario sobre metodología   formularios de google
Cuestionario sobre metodología formularios de google
 
Roles y Funciones del Profesor Tutor
Roles y Funciones del Profesor TutorRoles y Funciones del Profesor Tutor
Roles y Funciones del Profesor Tutor
 
Secundaria_estructura
Secundaria_estructuraSecundaria_estructura
Secundaria_estructura
 
Primaria
PrimariaPrimaria
Primaria
 
Infantil
InfantilInfantil
Infantil
 
Boletín clásico
Boletín clásicoBoletín clásico
Boletín clásico
 
Pat b11
Pat b11Pat b11
Pat b11
 
Iguales pero diferentes
Iguales pero diferentesIguales pero diferentes
Iguales pero diferentes
 
Caso real escolar
Caso real escolarCaso real escolar
Caso real escolar
 
Enuresis
EnuresisEnuresis
Enuresis
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
Collaborative cooper learning
Collaborative cooper learningCollaborative cooper learning
Collaborative cooper learning
 
Eduapps
EduappsEduapps
Eduapps
 
Solución creativa
Solución creativaSolución creativa
Solución creativa
 
Esytuned11
Esytuned11Esytuned11
Esytuned11
 
Buen maestro
Buen maestroBuen maestro
Buen maestro
 
Pruebapres
PruebapresPruebapres
Pruebapres
 
Web20 2010
Web20 2010Web20 2010
Web20 2010
 
Web20 2010
Web20 2010Web20 2010
Web20 2010
 

Último

Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxdkmeza
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxnandoapperscabanilla
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 

Último (20)

Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 

Aplicaciones tecnológicas en el deporte

  • 1.     1   APLICACIONES TECNOLÓGICAS EN EL DEPORTE PRÓLOGO Según Matveevi Novikov (1977) los métodos para la enseñanza están estructurados en tres grupos: 1. Sensoperceptuales: a. Visual directo. b. Visual indirecto. c. Auditivos. d. Propioceptivos. 2. Verbales: a. Explicación b. Establecimientos de órdenes. c. Descripción. 3. Prácticos: a. Para el aprendizaje: i. Del todo global. ii. De las partes o fragmentado. iii. Global-fragmentado-global b. Para el perfeccionamiento: i. Estándar. ii. Variable. iii. Combinados. iv. Juegos. v. Competencia. Métodos sensoperceptuales. Son todos aquellos basados en la aplicación práctica del principio sensoperceptual, es decir, crear la representación de la acción motriz. Se dividen en: • Visual directo: Se refiere a la presentación de la acción motriz a nuestro jugador, de manera completa siempre, con el ritmo adecuado y lo más parecido posible a una situación competitiva. Esto lo podemos conseguir de diferentes maneras: tablets, ordenadores, televisiones, proyectores...a pesar de que seguimos pensando que lo más factible y recomendable es la demostración del entrenador (Old School). Para hacerse debe cumplir los criterios siguientes: o Será indispensable siempre mostrar con exactitud la acción motriz, sin la menor desviación en lo que respecta a su técnica de ejecución. o El entrenador nunca tendrá que demostrar el error que comete el jugador (este lo debería identificar él), la demostración ha de ser la base de la ejecución adecuada. o Sólo haremos correcciones cuando en el proceso de aprendizaje se cometan errores. o Se tiene que utilizar tanto la explicación como la demostración.
  • 2.     2   o Si omitimos las explicaciones los jugadores concentrarán su atención normalmente en detalles secundarios, dejando pasar por alto la mayoría de las veces, aquello más importante, que será lo que determine la posibilidad de efectuar con éxito la acción motriz demandada. o La explicación es necesaria, pero la demostración es esencial para crear la autoimagen de cada jugador (que el jugador se supere es necesario, pero el cómo lo haga y cómo siga adelante será esencial!), por lo tanto será preciso evitar el cúmulo de explicaciones que puedan entorpecer o difuminar los aprendizajes. o Creemos que lo más conveniente es demostrar la acción motriz como mínimo tres veces: § La primera la hacemos a velocidad, ritmo y espacio óptimos y cercanos a los reales de juego. § La segunda la haremos a mucha menos velocidad, con el fin de fijar y reconocer los detalles y elementos más importantes de la técnica, si hace falta pararemos en aquellos detalles que sean más importantes para su correcta realización. § La tercera y última lo volveremos a hacer igual que la primera, pero ahora con el condicionante que las explicaciones dadas a la demostración anterior condicionarán la observación y análisis de este, y por lo tanto, influirán a la ejecución y ritmo del ejercicio. o Visual indirecto: Se centra en la presentación de la acción motriz que ha de ejecutar nuestro jugador, pero no de forma completa; nosotros como entrenadores podremos realizarlo de diferentes maneras, pero siempre deberemos tener en cuenta que proporcionaremos elementos de la técnica por separado para hacer énfasis en movimientos claves, y puntualizaciones con la ayuda del vídeo. o Auditivos (feedbacks): Su utilización permite al entrenador ampliar la información y la representación del movimiento; muchas veces ayudan a indicar el ritmo de ejecución si se realizan mientras el jugador está ejecutando el movimiento, o focalizan la atención de este si está visionando su movimiento. NUEVAS TECNOLOGIAS EN EL DEPORTE. Aprovechar el tiempo en nuestros entrenos es una de las obsesiones de los entrenadores actuales. Saber optimizar cada sesión supone evitar la desmotivación y el estrés; i nos obliga a tomar decisiones y no prorrogarlas en el tiempo, además favorece la planificación y nos ayuda a definir claramente nuestros objetivos.
  • 3.     3   Decálogo del tiempo 1. Saber que queremos conseguir. Adaptándose a la realidad. 2. Priorizar. No todo es urgente, y dentro de las urgencias, unas són mas apremiantes que otras. 3. Planifica y organiza como llegarás. 4. Dedicar tiempo suficiente pero no excesivo. 5. Seguir nuestra programación sin dejar de motivar a nuestros jugadores. 6. Hazlo ya! No dudes! Y piensa en positivo! 7. Acaba aquello que comiences. 8. Utiliza mejor el próximo minuto que tengas. Optimiza cada minuto. 9. Tómate tiempo y disfruta. 10.Promueve el talento. El talento no sólo se busca en los procesos de selección de jugadores, también lo debemos desarrollar dentro de nuestros equipos, y después, debemos mantenerlo. Cómo optimizaremos el tiempo previo al entrenamiento que utilicemos AT (Aplicaciones Tecnológicas): • Deberemos llevar planificado el entrenamiento. • Nos anticiparemos a todo aquello que pueda pasar. Prevención. • Prepararemos todas las infraestructuras posibles. • Será necesaria una “preparación personal” del entrenador. Entrenar con AT requiere hábitos, por parte de los entrenadores, y por parte de los jugadores. Antes de empezar a entrenar con la ayuda de las AT deberemos tener presente una serie de ASPECTOS PRÉVIOS, que son: • Tecnificación (concepto): lo entendemos como hacer un poco más eficiente. Pero aquí se tecnificará a los entrenadores; nunca a los jugadores. Esto irá relacionado con: o Técnica de Ejecución de un movimiento (Mejorar la observación y detección de puntos clave de un movimiento). o Conocimiento del funcionamiento de una máquina (Tablet, grabadora, software, etc…). • Innovación tecnológica. Lo entenderemos cómo a la aplicación social i económicamente útil del conocimiento científico, es decir, Por lo tanto, podremos definir las AT como todos aquellos elementos, medios y técnicas utilizadas en el tratamiento, gestión y transmisión de la información, hacia nuestros jugadores. Cuál debería ser el MODELO DE INTEGRACIÓN de una AT? (El modelo aquí expuesto debería ser un bucle abierto) Aplicación Tecnológica = Técncias Instrumentales + Conocimiento científico (utilidad)
  • 4.     4   • Valorar, evaluar y comprobar en que condiciones se encuentra el sujeto. • Diagnosticar el estado de forma física en función de los datos del sujeto y de perfiles de rendimiento obtenidos con protocolos normalizados, como podría ser una comparación con jugadores de su edad, o conocimiento por parte del entrenador de la categoría. Ajustándose al máximo al contexto en el cual ejercemos la practica deportiva. • Prescribir y pensar ejercicios en función de los dos apartados anteriores. • Controlar y monitorizar. Ofrece mucha más facilidad para el control de todas las variables del jugador. Nos aseguraremos que la evolución de las capacidades es adecuada. • Gestionar todo el conocimiento y los datos adquiridos. Es cómo un bucle; volveremos a valorar una vez culminado el proceso. CARACTERÍSTICAS de una Aplicación Tecnológica: • De un funcionamiento sencillo para que el entrenador pueda utilizarla lo máximo posible de forma cómoda y rápida. Herramientas adaptadas a las necesidades de todos. • Mejora la avaluación y autoevaluación de aspectos técnicos, tácticos, técnico-tácticos. Trabajo de la visualización y interiorización. • Tratamiento de datos de manera rápida, fiable, en tiempo real, sencilla y útil. Se debe facilitar al máximo la utilización de cualquier herramienta de apoyo. Nos permiten una administración y selección de la información de forma mas rápida y precisa. Inmediatez del Feedback. • Carácter Dinámico de una AT: Además de medir, aporta conocimiento actualizado, lo cual la convierte en una herramienta viva. Capaz de dar argumentos solidos i científicos para poder controlar mejor la planificación y evolucionar en el conocimiento aplicado. Facilita el Aprendizaje y la Asimilación de nuevos conceptos gracias a elementos audiovisuales. Aprendizajes mucho mas significativos. PRINCIPIOS a tener en cuenta con las AT: • Integración jugador-entrenador (ninguno de los dos puede huir de las nuevas tecnologías). • Focalizar la atención en problemas concretos (puede servir para saber si existen problemas en el jugador o en el equipo). • Retroalimentación, feedback rápido, concreto, preciso y eficaz (ofrecen una información al instante). • Utilización de las tecnologías más innovadoras y recientes (estar al día). • Validez y fiabilidad de la información recibida (Real y significativa, implicación en su evolución y aprendizaje).
  • 5.     5   AT en los PROCESOS DE APRENDIZAJE Las imágenes juegan un papel importante en muchas de las actividades cognitivas, como el aprendizaje/assimilación, memoria, creatividad, razonamiento/justificación, auto-imagen, y resolución de problemas. Ejemplos: • Aprendizaje y asimilación: los jugadores ven una acción determinada y real de un jugador de baloncesto y deberán aprender a hacerla. • Memoria: los jugadores ven dos acciones diferenciadas y tienen que recordar una de las dos para representarla. O ven una misma acción realizada diferente y deberán establecer diferencias con los patrones que ellos dominan y tienen interiorizados (aquello que ya conocen). • Razonamiento: El jugador ve una acción (puede ser suya o no) y se para en el momento de una toma de decisión, se pregunta que pasará o que hará aquel jugador determinado y por que? O que haría él en esta misma situación... • Resolución de problemas: se presenta una acción donde aparezca un error o una decisión incorrecta y se pide al jugador que hubiera hecho, y donde se inicia el error. El vídeo tiene la capacidad de poder utilizarse de diferentes formas dentro de la enseñanza/aprendizaje de un deporte, así mismo, su consideración de medio didáctico vendrá de considerarlo como un conjunto de instrumentos tecnológicos, a través de los cuales daremos a conocer diferentes perspectivas diferentes a nuestro jugador, dependiendo de los aspectos simbólicos y de la relación que establece la estructura cognitiva del jugador, todo esto inmerso en su contexto deportivo, responden a objetivos y una pragmática de la utilización (Cabero, 1989). La utilización del vídeo en los procesos de aprendizaje no deja de ser una relación profesor-alumno, entrenador-jugador, en un contexto diferente. Y aquello que pretendamos conseguir con el vídeo, dependerá de las diferentes dimensiones que interactúen: - el vídeo en sí (tendrán mucha importancia los planos que se utilizan), - el jugador, - la adaptación didáctica (aquello que visualiza el jugador puede ser diferente a aquello que visualice el entrenador, hay que guiar/orientar/conducir al jugador hacia aquello que queremos que centre o focalice su atención), - el contexto (donde estamos formando y para que estamos formando). TRANSMISOR DE INFORMACIÓN Es la función del vídeo por excelencia, pero el error de muchos entrenadores es la utilización de este recurso por sí solo, sin una mediación adecuada a nivel del jugador, puesto que “consideran” que no requiere mucha explicación. Por este motivo, se hace necesario que los entrenadores adquieran estrategias de selección didáctica, puesto que es la única manera que el vídeo se transforme en un recurso para el aprendizaje. El tratamiento lineal de la información no ha de predominar, la mayor
  • 6.     6   característica del vídeo es que puede detenerse, y volver a visualizarlo, por el mismo, el diálogo, el intercambio de ideas y apreciaciones y la retroalimentación, se vuelven herramientas necesarias en el tratamiento del vídeo. INSTRUMENTO MOTIVADOR En el deporte actual, nuestros jugadores quieren sentir que progresan, quieren sentir que crecen, tanto personalmente como sobretodo, profesionalmente. Les gusta aprender nuevas habilidades y en este sentido es muy importante hacerlos “conscientes” y “partícipes” que están aprendiendo, porque a veces, puede ser que no se den cuenta o simplemente no sean conscientes de ello. Entonces, cuando hacen algo nuevo y con éxito, siempre nos puede ayudar enseñarle el vídeo, podemos mostrárselo o lo podemos hacer público dentro del equipo, es bueno llevar un registro de las buenas acciones realizadas durante los partidos, para felicitarlos y para que ellos, no solamente aprendan sino que tomen consciencia que están en un continuo aprendizaje y la competición también forma parte de su formación. Los medios audiovisuales en general, por si solos ya poseen la facilidad de motivar a los jugadores, esto se debe a las cargas afectivas y emocionales que poseen las imágenes, y el grado de semejanza con la realidad (significativos). En cualquier momento de un entreno nos puede servir para facilitar o captar/focalizar la atención, y por lo tanto, la motivación, siempre que, no se haga un abuso en una recepción pasiva de sus contenidos, y el entrenador deje de lado estrategias y el diálogo entre los “protagonistas” de las imagenes, los jugadores. Los feedbacks que damos serán tan importantes como la información que el jugador reciba por medio de la visualización. El vídeo es un complemento de nuestro trabajo diario, no puede ser nunca el sustituto del entrenador. Para concluir, cuando los jugadores vienen a entrenar ya están motivados, ya están contentos. Nuestro objetivo de inicio, ¡es no desmotivarlos! Esto deberá ser lo primero! ¡Vamos a tratarlos bien!, vamos a tratarlos con educación, con corrección!, ¡Vamos a hacerlos participar en todas las situaciones que hemos creado! ¡Y no los desmotivemos! Esto es lo principal, el resto vendrá solo después. CRITERIOS PREVIOS AL TRABAJO Lo primero que tendremos hacer es establecer unos criterios metodológicos comunes que nos permitan crear una base firme de trabajo. Estos criterios podrían ser estos (pero aquí cada entrenador cogerá los que más se adecuen a la realidad y a su contexto): a) Estructuración de las fases de aquello que se quiere mejorar (desglose del concepto). Por ejemplo las fases de lanzamiento del baloncesto. De cada fase es importante priorizar y tener claros cuales son los errores
  • 7.     7   mas habituales en cada jugador y que feedbacks o palabras clave (KEY WORDS) recibirán los jugadores para identificar y corregir cada uno de ellos. b) Establecimiento de una metodología en el aprendizaje y mejora de las mecánicas de trabajo que nos permita crear unos modelos homogéneos de trabajo. c) Definición de una herramienta de trabajo (el vídeo) que, como eje transversal de nuestra metodología, constituya el modus operandi del trabajo de tecnificación. d) Concretar y definir como se hará la recogida de datos (estadísticas, carpetas de clasificación, dropbox...) y puesta práctica a diferentes grupos de trabajo que nos permitan dar continuidad, uniformidad y mejora el trabajo realizado. METODOLOGIA Aquí el que pretendemos es definir una metodología tipo que nos permita mejorar la planificación de aspectos técnicos y técnico/tácticos, haciendo uso además, de recursos que nos faciliten un seguimiento de este trabajo (cómo evoluciona, progresa, adaptabilidad, aprendizajes significativos...). La metodología la estructuramos en tres etapas diferenciadas: detección- planificación-seguimiento. DETECCIÓN A partir del visionado y cortes de imágenes en los entrenamientos tendremos que hacer un trabajo importante de observación y detección de patrones motrices a corregir o rectificar de nuestros jugadores (atacar los malos hábitos de raíz). PLANIFICACIÓN Una vez hemos analizado QUE queremos corregir/rectificar (no hay que volverse loco detectando muchas cosas a cambiar o mejorar, hay que detectar cuales son los patrones motrices que inciden más negativamente en los gestos técnicos de los jugadores) lo que haremos es establecer una planificación del trabajo individualizado en dos fases: a) Fase directiva (o dependiente), dirigida por uno o dos entrenadores, según qué herramientas que se utilicen. b) Fase No directiva (o independiente) (=Técnica Individual especifica). Aquí el jugador, ya sea al inicio o al final de cada sesión de entrenamiento ordinario, dispone de una cartilla individual de trabajo específico de unos 15' aproximadamente. Se trata de ejercicios básicos, de tipo coordinativo, que incidirán directamente en la mejora del gesto técnico a trabajar. La responsabilidad de estos ejercicios recae totalmente en los propios jugadores (potenciación y trabajo de la auto- exigencia y auto-entrenamiento).
  • 8.     8   SEGUIMIENTO Utilización del vídeo para realizar un seguimiento de mejora de la evolución del jugador y el gesto técnico a mejorar. INSTRUMENTO AVALUATIVO I AUTOCRÍTICA (CASO PRÁCTICO) En nuestro día a día, y una vez tenemos claros cuales son los objetivos (concretos) que queremos lograr de cada ejercicio, una manera muy útil de trabajar con el vídeo es mediante la visualización inmediata por parte de nuestros jugadores. Ejemplo: IMPORTÀNCIA DEL ESPACIO QUE UTILIZAMOS EN EL BOTE (FRECUENCIA) - Qué frecuencia de bote queremos conseguir? (máximo tres/cuatro ideas en categorías de formación y se pueden ampliar siendo más grandes): o Fuerza y tensión del bote. Velocidad de este en la fase ascendente del balón. o Direccionalidad y tipos de bote. Nunca daremos dos botes iguales, que espacio queremos ocupar. o Desbloqueo de la muñeca. Permitirá facilitar botar en todas las direcciones posibles. o Que hacemos entre bote y bote? Cambio de peso con los pies, lecturas de la defensa, trabajar la acción reacción (toma de decisión). Una vez tenemos claros los objetivos y los jugadores también, será importante que conozcan los criterios o ítems de corrección, realizaremos ejercicios donde podemos trabajar en dos campos, en un campo los jugadores no estarán grabados pero estarán con un entrenador corrigiendo aspectos (importante que escuchen siempre los mismos feedbacks) y en la otra pista se grabará a dos jugadores y una vez han realizado los dos el ejercicio, uno deberá decir qué objetivos tendría que mejorar de los pactados o que tiene que rectificar, ellos mismos se deben hacer las correcciones, será importante que nosotros gestionemos y guiemos la información que captan del vídeo y sobretodo la que se dan entre ellos. Otra manera de trabajar es a partir de la autocrítica, es decir, que el propio jugador tome consciencia de que objetivos cumple y cuales no, que tome consciencia y actúe al momento poniendo sus recursos técnicos al “problema” visualizado. VISUALIZACIÓN Y FOCALIZACIÓN Entendemos que en el mundo de la formación de jóvenes jugadores, el concepto de visualización está poco explotado. En edades adultas se habla habitualmente que el sujeto cree mentalmente sus imágenes, pero en formación, debemos ayudarles en su visualización, las imágenes se las facilitaremos nosotros para que sean percibidas con mayor
  • 9.     9   nitidez, con esto, aún potenciamos y aceleramos más los aprendizajes, y además los educaremos para poder hacer un trabajo de visualización en un futuro. Por lo tanto, lo entendemos como un trabajo de: 1. reconocimiento/detección 2. mentalización/interiorización, 3. y ejecución/tecnificación, en el desarrollo del trabajo de visualización. Lo que pretendemos es que a partir de esta visualización, el jugador desarrolle un programa mental que le sirva de pauta en la apropiación, entrenamiento y perfeccionamiento de sus hábitos y destrezas motoras, por lo que concierne a las ejecuciones técnicas más eficientes, cada jugador buscará sus propios patrones motores más eficientes y efectivos según sus características. En el proceso de asimilación y perfeccionamiento que hace cada jugador de las imágenes del movimiento, las palabras ejercen un papel positivo en la regulación del pensamiento, donde cada jugador debe establecer las suyas y utilizarlas, durante el aprendizaje de secuencias de movimientos, para sí o en voz alta. Así mismo si la palabra y la creación mental de las imágenes pueden ser tan determinantes en la mejora de gestos técnicos, el vídeo, que por si solo ya tiene palabra, música e imagen, entre otros muchos elementos, puede potenciar cada uno de los puntos anteriores. DISTRIBUCIÓN DE LOS PLANOS (utilizando ejemplos de lanzamiento de baloncesto). • Detalle frontal (cintura hacia abajo). • General lateral: Una visión general des del lateral puede ayudarnos a poner en situación, pero no nos ayudará mucho en el momento de corregir la colocación, ya sea de de pies o brazos, en caso de hacerlo seria importante poder superponer los dos lados a la vez (existen aplicaciones que lo hacen). • Detalle cenital: Otro plano que puede enriquecer el montaje es el plano detalle cenital de los pies (Plano cenital es aquel en el cual la óptica de la cámara, se encuentra perpendicular respecto al suelo y la imagen obtenida ofrece un campo de visión orientado de arriba abajo à contrapicado). • Plano detalle: cualquier plano detalle de las manos en el cual podamos observar detalles como: agarre del balón, influencia de los dedos en el lanzamiento, subida del balón… • Lateral detalle: recordamos que es importante trabajar por ambos lados. • Frontal y dorsal detalle: des de la espalda del jugador y frontal, para detalles como verticalidad, agarre del balón, subida de este, cadena cinética del movimiento… • Ejemplos:
  • 10.     10   En la fase previa al vuelo del lanzamiento creemos que esta fase se centra en un concepto clave, la acumulación de energía, obtenida con la flexión previa al lanzamiento, los planos básicos que nos podrían servir para la detección de los errores son: - Lateral general (cuerpo entero): veremos si existe o no esta flexió de las piernas, coordinación i conexión con el tronco superior, etc... - Lateral detalle del cuadro inferior, colocación de los pies y las rodillas, direccionalidad de los pies... - Frontal (detalle o general) para ver si tren inferior o superior incide en la direccionalidad... Para corregir la cadena cinética, en esta fase podríamos utilizar el plano lateral general, para detectar si existe una falta de simultaneidad en la Cadena Cinética y valorar la verticalidad o no en el salto. En cambio para valorar la direccionalidad del salto podríamos realizar un plano general frontal. Para corregir la continuidad: Si entendemos “continuidad” como un solo movimiento para realizar el lanzamiento sin pausas, con un plano general desde el lateral tendríamos suficiente. Utilizaríamos un plano Lateral general para la corrección del cuerpo “cuales son las líneas que debe dibujar nuestro cuerpo”. Los planos detalle del cuadro inferior y los planos detalle del cuadro superior (todos laterales) nos pueden aportar un extra de información: tipo de vuelo, demasiado arqueo, arma incorrecta el brazo, elevación de este... Plano frontal general y detalle para detectar todos los errores de la mano en la fase final del lanzamiento a canasta. Y un Lateral general para detectar si la extensión corporal es la correcta. En definitiva, lo que deberemos tener claro antes del trabajo en vídeo será qué aspectos queremos corregir/incidir, puesto que la importancia del plano es un factor clave para centrar la atención de nuestros jugadores, por lo tanto, cualquier plano detalle puede se complementario y totalmente válido a otro más general. HARDWARE: ordenadores (portátiles, de sobremesa), fotografía, vídeo, tablets, smartphones, almacenamiento de la información, webcams... SOFTWARE: puede ser: 1. Uso general, tratamiento de vídeo, presentación de la información. 2. Uso específico, propios del baloncesto (estadísticas, recogida de datos, libros de sistemas, gestión de un club o de un equipo...)
  • 11.     11   3. AT (actualmente existen miles de AT, pero aquí hemos realizado una selección de las que podrían ser de más utilidad para el balocnesto): a. iPad: Coach's Eye,o Android: Quikcoach. b. iPad: Dartfish Express à misma función que Coach’s Eye c. Ipad: SportsTech Gamebreaker à edición de vídeo al momento. d. Ipad: MyCoach e. Ipad: Ubersense à misma función que Coach’s Eye f. Ipad: Easy Tag à creador de etiquetas Dartfish g. Ipad: Imovie o Pinnacle o Adobe Clip à editores de vídeo. h. Ipad: Pic Play Post à simultaneidad de vídeos, haciendo o no la misma acción. i. Ipad: Polar Team à control físico de todos los jugadores de tu equipo al momento. j. Ipad: SloPro à cámara en slow motion. k. Ipad: CoachMVideo à te permite un análisis frame by frame de una secuencia ya gravada o importada. l. Ipad: Free Video à permite la descarga en formato .mp4 de archivos de vídeo del navegador y clasificarlo por carpetas. m. Ipad: Scoreboard à marcador electrónico. BIBLIOGRAFIA - Echeverría, J. M. (1995). Apuntes del Master de Alto Rendimiento Deportivo. Universidad Autónoma de Madrid-Centro Olímpico de Estudios Superiores: Madrid. - Knowles, R. (1989). 1o Clinic Internacional de Baloncesto Semana Santa. Malaga. - Mijares, Y. (1994). Apuntes del Curso de Entrenador Provincial de baloncesto. Federación de Baloncesto del Principado de Asturias: Gijón. - Art. Xesco Espar 2011 Curso de Motivación AdE – 1a lección- - Art. OPTIMIZACIÓN DEL TIEMPO EN EL ENTRENAMIENTO. Richi Serrés. - Art. NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS AL DESARROLLO Y CONTROL DEL ENTRENAMIENTO Y LA COMPETICIÓN EN EL DEPORTE. Moya Ramón, M; Reina Vaillo, R; Gutiérrez Aguilar, O; Vera- García, F J; López Elvira, J L; Aracil Marco, A; Paredes Ortiz, J. - ARGUDO, F. “Modelo de evaluación táctica en deportes de oposición con colaboración. Estudio práxico del waterpolo”. Tesis doctoral. 2000. Facultad de Psicología. Universidad de Valencia Estudio General, Valencia, España. - ARTEAGA, M. “Influencia del esfuerzo físico anaeróbico en la percepción visual”. Tesis Doctoral. 1999 Universidad de Granada. - GUTIÉRREZ, O. “Valoración del rendimiento táctico en balonmano a través de los Coeficientes de eficacia. Aplicación del software sortabal v1.0”. Tesis doctoral (no leída). Universidad Miguel Hernández, 2006, Elche, Alicante
  • 12.     12   - LASIERRA, G. Y ESCUDERO, P. “Observación y evaluación en los deportes de cooperación-oposición: en busca de sus aspectos distintivos”. En Apunts: Educació Física y Esports, 1993, 31, pp. 86-105. - MAHLO, F. “La acción táctica en el juego”. La Habana: Pueblo y Educación. 1981. - Doc. TECNIFICACIÓN DE TIRO. El video como herramienta. JAVIER TORRALBA Y FABIÁN TÉLLEZ - Art. Beneficios del análisis de vídeo en el deporte. Código rugby. - MORENO, F.J., REINA, R., LUIS, V., DAMAS, J.S., SABIDO, R. “Desarrollo de un sistema tecnológico para el registro del comportamiento de jugadores de tenis y tenis en silla de ruedas en situaciones de respuesta de reacción”. En Motricidad. European Journal of Human Movement, 2003, 10, pp. 165-190. - PLATONOV, V.N. “La adaptación en el deporte”. Paidotribo. Barcelona, 1991 - SUAY, F. “El síndrome de sobre entrenamiento: una visión desde la psicobiología del deporte”. Editorial Paidotribo. Barcelona, 2003 - HERNÁNDEZ, J. (1984). “Factores que determinan la estructura funcional de los deportes colectivos” En Apunts Revista de l’INEF, 1984, pàg. 81. Oscar de Paula @odepaula80 odepaula80@gmail.com #ATotAmbTot #WTD