SlideShare una empresa de Scribd logo
RECURSO HÍDRICO
DERECHO AMBIENTAL SECCIÒN 1500
GRUPO Nº 4
Cuando hablamos sobre el recurso hídrico,
nos referimos al agua superficial, es decir
todos aquellos cuerpos que se encuentran
en estado líquido y que son los más
vulnerables a sufrir un cambio negativo y
repercutir en nuestra salud, tal es el caso
como los lagos, ríos, mares, océanos y
también lagunas.
Un dato muy importante es establecer que en el
planeta tierra solamente contamos con el 3% de agua
dulce, el resto, es decir el 97% es agua salada.
GLACIARES ARECIFES RIOS
El agua es el recurso que se considera una de las necesidades
humanas más básicas y también indispensable en la mayoría de
las actividades de nuestro diario vivir
1 2 3
Sectores Agrícolas Grandes Industrias Energia Eléctrica.
Características del Recurso Hídrico
1
2
3
6
5
4
Se encuentran repartidos de
manera desigual a lo largo del
planeta.
Se encuentran ubicados
en cuencas, ríos, lagos, mares
y lluvia.
La escorrentía, que es el agua que corre por
medio de los ríos y que se encuentra también
en embalses y lagos, es considerada renovable.
En Asia y en América del Sur
es donde encontramos
los mayores recursos de agua
En Asia y en América del Sur
es donde encontramos
los mayores recursos de agua
Europa y Oceanía tienen
la menor cantidad de agua del
mundo.
Tipos de Recurso Hídrico
Alrededor del 71 por ciento de la superficie de la Tierra
está cubierta de agua. De toda esta agua, solo alrededor
del 2.5 por ciento es agua dulce: el otro 97.5 por ciento
es agua salada. Casi el 69 por ciento de los recursos de
agua dulce están amarrados en glaciares y casquetes de
hielo, aproximadamente el 30 por ciento es agua
subterránea, y solo el 0.27 por ciento es agua
superficial. Si bien todo tipo de recursos hídricos es
importante para la supervivencia del planeta, el agua
dulce accesible es especialmente importante para los
humanos.
Agua Salada,
97.50%
Agua Dulce,
2.50%
Glaciares
69%
A. Superficial
0.27%
A.
Subterránea
30%
1
R. Agua Salada
2
R. Agua Dulce
Agua Subterránea Agua Superficial Glaciares
Es el vital líquido más abundante del
planeta que cubre el 71% de la
superficie de la tierra
Beneficios
2
1 El cuerpo humano está compuesto
entre un 60% de agua.
3 4
5
El 70% de este vital líquido se utiliza en
la agricultura, en la industria un 20% y
en actividades domésticas un 10%.
La principal fuente generadora de
energía eléctrica.
El agua se utiliza para los alimentos, transmisor de calor, aplicaciones químicas,
disolvente, extintor de fuego, estándar científico, deportes y diversión.
Uso y Aprovechamiento del Recurso
Hídrico
Los recursos hídricos se utilizan de dos maneras: para el uso consuntivo y para el uso no consuntivo.
Dentro del uso
consuntivo podemos
mencionar los
siguientes usos:
1. Urbano y doméstico
2. Utilizada en la producción de sustancias
químicas
3. Usos agropecuarios
Dentro del uso no consuntivo podemos mencionar los
siguientes usos:
1. Transporte.
2. Energía hidroeléctrica.
3. Usos recreativos.
4. Hábitats.
El aprovechamiento del recurso hídrico se regulará por los principios de:
1. Óptimo beneficio humano, social y económico.
2. Perdurabilidad y protección del recurso, y,
3. Generación de impactos ambientales mínimo; estos criterios se aplicarán a
nivel de cuencas, subcuencas y microcuencas.
El aprovechamiento de los
recursos debe de realizarse
bajo principios de racionalidad,
con el propósito de evitar que
se afecten los derechos de los
otros usuarios, así como el
medio natural en la que el agua
se encuentra.
Por otro lado, el Estado también tiene como política, la conservación y uso
racional de los recursos naturales.
En este sentido, el artículo 57 de la
Ley General del Ambiente prescribe
que el Estado de Honduras es
responsable por la conservación de los
depósitos naturales de agua
CONSUMO DOMÉSTICO
AGRICULTURA
INDUSTRIAS
1 3
2
Conforme a los últimos Balances Hídricos realizados, las principales
variables socioeconómicas que inciden en el uso del agua en
Honduras son:
Cuando no existen sistemas públicos
instalados, son usos comunes aquellos que
tienen por objeto la satisfacción de las
necesidades primarias de subsistencia
incluyendo la bebida e higiene humana. No se
necesitará autorización especial para utilizar el
agua en los usos comunes ni para beneficios
familiares en superficies no mayores de una
hectárea.
PROBLEMÀTICA
El agua es una de las necesidades humanas más
básicas y es indispensable en casi todas las
actividades, como la agricultura, la producción de
energía, la industria y la minería. Debido a sus
impactos en la salud, la equidad de género, la
educación y los medios de sustento, la gestión de
este recurso es esencial para lograr un desarrollo
económico sostenible y aliviar la pobreza.
Tegucigalpa tiene serios problemas de abastecimiento de agua. La
ciudad se abastece de tres fuentes principales:
La represa Los
Laureles
La represa La
Concepción
Las fuentes en El
Picacho
Honduras sufre la peor sequía de los
últimos cinco años como consecuencia de
la escasez de agua en varias regiones del
país, poniendo en peligro el
abastecimiento para consumo humano y
la actividad productiva, principalmente
de alimentos.
Unos 6.3 millones de personas tiene acceso al agua en Honduras, pero no es segura
para el consumo según fuentes oficiales, participantes de foro sobre el acceso a
líquido. El 70% de la población de Honduras tiene acceso de diferentes maneras a
servicios de agua, pero no me atrevo a decir potable ni siquiera agua limpia dijo a EFE
el viceministro de la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente de Honduras Carlos
Pineda.
Para asegurar el acceso al agua es
necesario concentrar los esfuerzos
en incluir a las personas que han
sido marginadas e ignoradas. El
balance hídrico de Honduras es
positivo ya que utiliza menos del
10% aseguró el funcionario quien
advirtió que la demanda de agua
provoca conflictos sociales en las
comunidades.
Legislación Vigente
La revisión del marco jurídico del
país, señala leyes relevantes y
tratados internacionales vinculados
al manejo de los recursos
naturales; pero en el país las leyes
entorno a esto son diversas y
extensas, el tema de los recursos
hídricos es tocado de manera
explícita en la Ley de Aguas.
1.Constitución de la
Republica (1982)
Art.145: El Estado conservara el medio ambiente adecuado
para proteger la salud de las personas.
Art.340: La reforestación del país y la conservación de bosques
se declaran de conveniencia nacional y de interés colectivo.
2.Ley General del
Ambiente
Art.29: Define que es responsabilidad de las municipalidades,
“La protección y conservación de las fuentes de abastecimiento
de agua a las poblaciones, incluyendo la prevención y control de
contaminación y la ejecución de trabajos de reforestación”.
3. Código de salud
Art.29: Manda que, “las entidades encargadas del suministro de
agua potable velaran por la conservación y control de la cuenca
y de la fuente de abastecimiento, con el fin de evitar su
contaminación, por cualquier causa”.
Art.33: Establece que, “el agua para consumo humano tendrá
prioridad sobre cualquier otra”.
6. Ley Forestal, Áreas
Protegidas y Vida
Silvestre
Art 121.- Ordenamiento y Restauración de los Bosques Para
Contribuir al Régimen Hidrológico.
Art 123.- Protección de Fuentes y Cursos de Agua.
Art 125.- Recuperación De Microcuencas Hidrográficas.
Arreglos Institucionales
Institución Funciones
Mi Ambiente
Organismo responsable de la formulación, coordinación, ejecución y evaluación de las
políticas relacionadas con la protección y aprovechamiento de los recursos hídricos, así
como de los servicios de investigación y control de la contaminación.
Desarrolla los aspecto relacionados con la gestión del agua, incluyendo su medición,
evaluación o conservación, y la concesión o autorización de aprovechamientos)
COPECO
Interviene en la prevención y gestión de riesgos, incluyendo los derivados de inundaciones y
otras contingencias. A Nivel Nacional competencia en materia de generación de información
meteorológica, forman parte de la red meteorológica nacional.
Arreglos Institucionales
Institución Función
Entidad pública responsable del control y vigilancia sanitaria de las
aguas, incluyendo vertidos y monitoreo de la calidad de las aguas.
Además, preside el CONASA.
Prevención y control de la contaminación en sus diferentes formas,
incluyendo estudios e investigaciones sobre calidad de las aguas
Interviene en la gestión del agua con fines agrícolas por medio de la
Dirección General de Riego y Drenaje.
Entidad autónoma responsable de la prestación de estos servicios
públicos en diferentes localidades, tiene facultades para
aprovechamiento de las aguas nacionales con esa finalidad.
ENTREVISTAS
Entrevistado: Abogado Marco Tercero ( SERNA, IPM (Problemas Ambientales)
Entrevistado: Narciso Obando
Entrevistado: José Carlos Perdomo
Entrevistado: Angie Hernández
Entrevistada: Patricia Avila (Col. 21 de octubre)
El creciente problema de disponibilidad de agua superficial, así como el aumento de los
niveles de contaminación del agua y de las desviaciones de agua amenazan con
entorpecer o incluso interrumpir el desarrollo social y económico de muchas zonas,
además de la salud de los ecosistemas.
CONCLUSIONES
2
1
La Ley Marco del Sector de Agua Potable y Saneamiento prevé la descentralización de los
servicios del SANAA a los municipios. También crea un ente rector (CONASA) y un
regulador del sector (ERSAPS). Sin embargo, esas instituciones no son aún lo
suficientemente fuertes y la descentralización ha sido un proceso lento. Además, hace
falta la aplicación de una política de financiamiento en el sector.
El financiamiento continuo, suficiente y con impacto en la ampliación de servicios de agua
y saneamiento sostenible demanda en principio el compromiso político del gobierno central
y los gobiernos regionales para responder a la demanda, con propuestas financieramente
viables y con aceptación social. Se requiere de un fortalecimiento de las capacidades
institucionales locales para la ejecución de proyectos que cuentan con financiamiento.
POSIBLES SOLUCIONES
2
1
Apoyar la elaboración de leyes de aguas para sentar las bases jurídicas para solucionar
pacíficamente las diferencias que se presenten en las principales cuencas o tributarias
compartidas, ya sea por países vecinos o por provincias
3 Fortalecer la difusión de las buenas prácticas y el posible intercambio de experiencias,
entre comunidades, municipios, países y otros programas.
MUCHAS GRACIAS
POR SU
ATENCIÓN
Y recordemos que: “El agua es la fuerza motriz
de toda la naturaleza”.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arbol de problemas
Arbol de problemasArbol de problemas
Arbol de problemasAndrea Cruz
 
Diapositivas gestion ambiental
Diapositivas gestion ambientalDiapositivas gestion ambiental
Diapositivas gestion ambientalCandy Garcia
 
Génesis y clasificación
Génesis y clasificaciónGénesis y clasificación
Génesis y clasificaciónfranciscoamoras
 
Plan de manjeo ambiental sectormineria y petroleo ecopetrol
Plan de manjeo ambiental sectormineria y petroleo  ecopetrolPlan de manjeo ambiental sectormineria y petroleo  ecopetrol
Plan de manjeo ambiental sectormineria y petroleo ecopetrolMeinzul ND
 
Sistema de gestion ambiental ppt 2015 Arturo Acosta
Sistema de gestion ambiental ppt 2015 Arturo AcostaSistema de gestion ambiental ppt 2015 Arturo Acosta
Sistema de gestion ambiental ppt 2015 Arturo AcostaArturo Acosta
 
03 conferencia medio_ambiente_peru
03 conferencia medio_ambiente_peru03 conferencia medio_ambiente_peru
03 conferencia medio_ambiente_perupazybien2
 
Protección de cuencas hidrográficas y servicios ecosistémicos: hacia invers...
Protección de cuencas hidrográficas  y servicios ecosistémicos: hacia  invers...Protección de cuencas hidrográficas  y servicios ecosistémicos: hacia  invers...
Protección de cuencas hidrográficas y servicios ecosistémicos: hacia invers...FUSADES
 
Ecoeficiencia en el trabajo
Ecoeficiencia en el trabajoEcoeficiencia en el trabajo
Ecoeficiencia en el trabajoTVPerú
 
Biodiversidad floristica de la unprg con software past
Biodiversidad floristica de la unprg con software  pastBiodiversidad floristica de la unprg con software  past
Biodiversidad floristica de la unprg con software pastANTERO VASQUEZ GARCIA
 
La importancia de las turberas en un contexto global y nacional
La importancia de las turberas en un contexto global y nacionalLa importancia de las turberas en un contexto global y nacional
La importancia de las turberas en un contexto global y nacionalCIFOR-ICRAF
 
Viticultura conductividad eléctrica del suelo
Viticultura conductividad eléctrica del sueloViticultura conductividad eléctrica del suelo
Viticultura conductividad eléctrica del sueloArgongra Gis
 
manejo de los bosques
manejo de los bosques manejo de los bosques
manejo de los bosques Andres Armijos
 
Aprovechamiento forestal (samaniego riquez luis )2
Aprovechamiento forestal (samaniego riquez luis )2Aprovechamiento forestal (samaniego riquez luis )2
Aprovechamiento forestal (samaniego riquez luis )2Luis Riquez
 
IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Erika Um Flores
 

La actualidad más candente (20)

Arbol de problemas
Arbol de problemasArbol de problemas
Arbol de problemas
 
Diapositivas gestion ambiental
Diapositivas gestion ambientalDiapositivas gestion ambiental
Diapositivas gestion ambiental
 
2.3.2 listas de chequeo o verificación
2.3.2 listas de chequeo o verificación2.3.2 listas de chequeo o verificación
2.3.2 listas de chequeo o verificación
 
Manejo de cuencas
Manejo de cuencasManejo de cuencas
Manejo de cuencas
 
Génesis y clasificación
Génesis y clasificaciónGénesis y clasificación
Génesis y clasificación
 
Plan de manjeo ambiental sectormineria y petroleo ecopetrol
Plan de manjeo ambiental sectormineria y petroleo  ecopetrolPlan de manjeo ambiental sectormineria y petroleo  ecopetrol
Plan de manjeo ambiental sectormineria y petroleo ecopetrol
 
Sistema de gestion ambiental ppt 2015 Arturo Acosta
Sistema de gestion ambiental ppt 2015 Arturo AcostaSistema de gestion ambiental ppt 2015 Arturo Acosta
Sistema de gestion ambiental ppt 2015 Arturo Acosta
 
03 conferencia medio_ambiente_peru
03 conferencia medio_ambiente_peru03 conferencia medio_ambiente_peru
03 conferencia medio_ambiente_peru
 
Protección de cuencas hidrográficas y servicios ecosistémicos: hacia invers...
Protección de cuencas hidrográficas  y servicios ecosistémicos: hacia  invers...Protección de cuencas hidrográficas  y servicios ecosistémicos: hacia  invers...
Protección de cuencas hidrográficas y servicios ecosistémicos: hacia invers...
 
La Selva Amazónica y su destrucción
La Selva Amazónica y su destrucciónLa Selva Amazónica y su destrucción
La Selva Amazónica y su destrucción
 
Ecoeficiencia en el trabajo
Ecoeficiencia en el trabajoEcoeficiencia en el trabajo
Ecoeficiencia en el trabajo
 
SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA
SIEMBRA Y COSECHA DE AGUASIEMBRA Y COSECHA DE AGUA
SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA
 
Biodiversidad floristica de la unprg con software past
Biodiversidad floristica de la unprg con software  pastBiodiversidad floristica de la unprg con software  past
Biodiversidad floristica de la unprg con software past
 
Informe humus
Informe humusInforme humus
Informe humus
 
La importancia de las turberas en un contexto global y nacional
La importancia de las turberas en un contexto global y nacionalLa importancia de las turberas en un contexto global y nacional
La importancia de las turberas en un contexto global y nacional
 
Viticultura conductividad eléctrica del suelo
Viticultura conductividad eléctrica del sueloViticultura conductividad eléctrica del suelo
Viticultura conductividad eléctrica del suelo
 
manejo de los bosques
manejo de los bosques manejo de los bosques
manejo de los bosques
 
Aprovechamiento forestal (samaniego riquez luis )2
Aprovechamiento forestal (samaniego riquez luis )2Aprovechamiento forestal (samaniego riquez luis )2
Aprovechamiento forestal (samaniego riquez luis )2
 
IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
 
Convención de RAMSAR 1971
Convención de RAMSAR 1971Convención de RAMSAR 1971
Convención de RAMSAR 1971
 

Similar a RECURSO HIDRICO PRESENTACION DE DIAPOSITIVAS

EL AGUA, RECURSO INDISPENSABLE PARA LA VIDA
EL AGUA, RECURSO INDISPENSABLE PARA LA VIDAEL AGUA, RECURSO INDISPENSABLE PARA LA VIDA
EL AGUA, RECURSO INDISPENSABLE PARA LA VIDAIrene Soriano
 
Importancia del agua en el organismo
Importancia del agua en el organismoImportancia del agua en el organismo
Importancia del agua en el organismoZiltzin Salgado
 
Contaminacion del agua
Contaminacion del aguaContaminacion del agua
Contaminacion del aguacp_fernandaj
 
Trabajo de ecología a-dfdgua
Trabajo de ecología a-dfdguaTrabajo de ecología a-dfdgua
Trabajo de ecología a-dfdguaSavir Sanchez
 
El agua un recurso indispensable
El agua un recurso indispensableEl agua un recurso indispensable
El agua un recurso indispensableXiomara Martinez
 
Ortega juan carlos aporte individual
Ortega juan  carlos  aporte  individualOrtega juan  carlos  aporte  individual
Ortega juan carlos aporte individualJortegadaza
 
Los Recursos Hidricos En El Perú Y Su Ley De Aguas
Los Recursos Hidricos En El Perú Y Su Ley De AguasLos Recursos Hidricos En El Perú Y Su Ley De Aguas
Los Recursos Hidricos En El Perú Y Su Ley De Aguaspreventiva
 
Conocimiento-e-importancia-del-recurso-hidrico.pptx
Conocimiento-e-importancia-del-recurso-hidrico.pptxConocimiento-e-importancia-del-recurso-hidrico.pptx
Conocimiento-e-importancia-del-recurso-hidrico.pptxJohnSarmiento26
 
Recurso agua y el desarrollo sostenible en honduras
Recurso agua y el  desarrollo sostenible en hondurasRecurso agua y el  desarrollo sostenible en honduras
Recurso agua y el desarrollo sostenible en hondurasSergio Navarro Hudiel
 
Proyecto De Agua
Proyecto De AguaProyecto De Agua
Proyecto De Aguadfgd
 
El derecho de aguas. Sistemas regulatorios y de control
El derecho de aguas. Sistemas regulatorios y de controlEl derecho de aguas. Sistemas regulatorios y de control
El derecho de aguas. Sistemas regulatorios y de controlMariana García Torres
 

Similar a RECURSO HIDRICO PRESENTACION DE DIAPOSITIVAS (20)

EL AGUA, RECURSO INDISPENSABLE PARA LA VIDA
EL AGUA, RECURSO INDISPENSABLE PARA LA VIDAEL AGUA, RECURSO INDISPENSABLE PARA LA VIDA
EL AGUA, RECURSO INDISPENSABLE PARA LA VIDA
 
Importancia del agua en el organismo
Importancia del agua en el organismoImportancia del agua en el organismo
Importancia del agua en el organismo
 
Contaminacion del agua
Contaminacion del aguaContaminacion del agua
Contaminacion del agua
 
Trabajo de ecología a-dfdgua
Trabajo de ecología a-dfdguaTrabajo de ecología a-dfdgua
Trabajo de ecología a-dfdgua
 
El agua un recurso indispensable
El agua un recurso indispensableEl agua un recurso indispensable
El agua un recurso indispensable
 
Ortega juan carlos aporte individual
Ortega juan  carlos  aporte  individualOrtega juan  carlos  aporte  individual
Ortega juan carlos aporte individual
 
Dia Mundial del Agua
Dia Mundial del AguaDia Mundial del Agua
Dia Mundial del Agua
 
Los Recursos Hidricos En El Perú Y Su Ley De Aguas
Los Recursos Hidricos En El Perú Y Su Ley De AguasLos Recursos Hidricos En El Perú Y Su Ley De Aguas
Los Recursos Hidricos En El Perú Y Su Ley De Aguas
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
Conocimiento-e-importancia-del-recurso-hidrico.pptx
Conocimiento-e-importancia-del-recurso-hidrico.pptxConocimiento-e-importancia-del-recurso-hidrico.pptx
Conocimiento-e-importancia-del-recurso-hidrico.pptx
 
Recurso agua y el desarrollo sostenible en honduras
Recurso agua y el  desarrollo sostenible en hondurasRecurso agua y el  desarrollo sostenible en honduras
Recurso agua y el desarrollo sostenible en honduras
 
Proyecto De Agua
Proyecto De AguaProyecto De Agua
Proyecto De Agua
 
El agua recurso vital
El agua recurso vitalEl agua recurso vital
El agua recurso vital
 
Cuidados del agua
Cuidados del aguaCuidados del agua
Cuidados del agua
 
Cuidado del Agua
Cuidado del AguaCuidado del Agua
Cuidado del Agua
 
CUIDADO DEL AGUA
CUIDADO DEL AGUACUIDADO DEL AGUA
CUIDADO DEL AGUA
 
Ley de aguas y ley semilla
Ley de aguas y ley semillaLey de aguas y ley semilla
Ley de aguas y ley semilla
 
El derecho de aguas. Sistemas regulatorios y de control
El derecho de aguas. Sistemas regulatorios y de controlEl derecho de aguas. Sistemas regulatorios y de control
El derecho de aguas. Sistemas regulatorios y de control
 
¿Hay agua para todos?.pd
¿Hay agua para todos?.pd¿Hay agua para todos?.pd
¿Hay agua para todos?.pd
 
Cmc.
Cmc.Cmc.
Cmc.
 

Último

Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )portafoliodigitalyos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docxpedroplanassilva498
 
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca HistoriaCuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca HistoriaIsauraImbrondone
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 

Último (20)

Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
 
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca HistoriaCuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 

RECURSO HIDRICO PRESENTACION DE DIAPOSITIVAS

  • 1. RECURSO HÍDRICO DERECHO AMBIENTAL SECCIÒN 1500 GRUPO Nº 4
  • 2. Cuando hablamos sobre el recurso hídrico, nos referimos al agua superficial, es decir todos aquellos cuerpos que se encuentran en estado líquido y que son los más vulnerables a sufrir un cambio negativo y repercutir en nuestra salud, tal es el caso como los lagos, ríos, mares, océanos y también lagunas.
  • 3. Un dato muy importante es establecer que en el planeta tierra solamente contamos con el 3% de agua dulce, el resto, es decir el 97% es agua salada. GLACIARES ARECIFES RIOS
  • 4. El agua es el recurso que se considera una de las necesidades humanas más básicas y también indispensable en la mayoría de las actividades de nuestro diario vivir 1 2 3 Sectores Agrícolas Grandes Industrias Energia Eléctrica.
  • 5. Características del Recurso Hídrico 1 2 3 6 5 4 Se encuentran repartidos de manera desigual a lo largo del planeta. Se encuentran ubicados en cuencas, ríos, lagos, mares y lluvia. La escorrentía, que es el agua que corre por medio de los ríos y que se encuentra también en embalses y lagos, es considerada renovable. En Asia y en América del Sur es donde encontramos los mayores recursos de agua En Asia y en América del Sur es donde encontramos los mayores recursos de agua Europa y Oceanía tienen la menor cantidad de agua del mundo.
  • 6. Tipos de Recurso Hídrico Alrededor del 71 por ciento de la superficie de la Tierra está cubierta de agua. De toda esta agua, solo alrededor del 2.5 por ciento es agua dulce: el otro 97.5 por ciento es agua salada. Casi el 69 por ciento de los recursos de agua dulce están amarrados en glaciares y casquetes de hielo, aproximadamente el 30 por ciento es agua subterránea, y solo el 0.27 por ciento es agua superficial. Si bien todo tipo de recursos hídricos es importante para la supervivencia del planeta, el agua dulce accesible es especialmente importante para los humanos. Agua Salada, 97.50% Agua Dulce, 2.50% Glaciares 69% A. Superficial 0.27% A. Subterránea 30%
  • 7. 1 R. Agua Salada 2 R. Agua Dulce Agua Subterránea Agua Superficial Glaciares
  • 8. Es el vital líquido más abundante del planeta que cubre el 71% de la superficie de la tierra Beneficios 2 1 El cuerpo humano está compuesto entre un 60% de agua.
  • 9. 3 4 5 El 70% de este vital líquido se utiliza en la agricultura, en la industria un 20% y en actividades domésticas un 10%. La principal fuente generadora de energía eléctrica. El agua se utiliza para los alimentos, transmisor de calor, aplicaciones químicas, disolvente, extintor de fuego, estándar científico, deportes y diversión.
  • 10. Uso y Aprovechamiento del Recurso Hídrico Los recursos hídricos se utilizan de dos maneras: para el uso consuntivo y para el uso no consuntivo. Dentro del uso consuntivo podemos mencionar los siguientes usos: 1. Urbano y doméstico 2. Utilizada en la producción de sustancias químicas 3. Usos agropecuarios
  • 11. Dentro del uso no consuntivo podemos mencionar los siguientes usos: 1. Transporte. 2. Energía hidroeléctrica. 3. Usos recreativos. 4. Hábitats. El aprovechamiento del recurso hídrico se regulará por los principios de: 1. Óptimo beneficio humano, social y económico. 2. Perdurabilidad y protección del recurso, y, 3. Generación de impactos ambientales mínimo; estos criterios se aplicarán a nivel de cuencas, subcuencas y microcuencas.
  • 12. El aprovechamiento de los recursos debe de realizarse bajo principios de racionalidad, con el propósito de evitar que se afecten los derechos de los otros usuarios, así como el medio natural en la que el agua se encuentra.
  • 13. Por otro lado, el Estado también tiene como política, la conservación y uso racional de los recursos naturales. En este sentido, el artículo 57 de la Ley General del Ambiente prescribe que el Estado de Honduras es responsable por la conservación de los depósitos naturales de agua
  • 14. CONSUMO DOMÉSTICO AGRICULTURA INDUSTRIAS 1 3 2 Conforme a los últimos Balances Hídricos realizados, las principales variables socioeconómicas que inciden en el uso del agua en Honduras son:
  • 15. Cuando no existen sistemas públicos instalados, son usos comunes aquellos que tienen por objeto la satisfacción de las necesidades primarias de subsistencia incluyendo la bebida e higiene humana. No se necesitará autorización especial para utilizar el agua en los usos comunes ni para beneficios familiares en superficies no mayores de una hectárea.
  • 16. PROBLEMÀTICA El agua es una de las necesidades humanas más básicas y es indispensable en casi todas las actividades, como la agricultura, la producción de energía, la industria y la minería. Debido a sus impactos en la salud, la equidad de género, la educación y los medios de sustento, la gestión de este recurso es esencial para lograr un desarrollo económico sostenible y aliviar la pobreza.
  • 17. Tegucigalpa tiene serios problemas de abastecimiento de agua. La ciudad se abastece de tres fuentes principales: La represa Los Laureles La represa La Concepción Las fuentes en El Picacho
  • 18.
  • 19. Honduras sufre la peor sequía de los últimos cinco años como consecuencia de la escasez de agua en varias regiones del país, poniendo en peligro el abastecimiento para consumo humano y la actividad productiva, principalmente de alimentos.
  • 20. Unos 6.3 millones de personas tiene acceso al agua en Honduras, pero no es segura para el consumo según fuentes oficiales, participantes de foro sobre el acceso a líquido. El 70% de la población de Honduras tiene acceso de diferentes maneras a servicios de agua, pero no me atrevo a decir potable ni siquiera agua limpia dijo a EFE el viceministro de la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente de Honduras Carlos Pineda.
  • 21. Para asegurar el acceso al agua es necesario concentrar los esfuerzos en incluir a las personas que han sido marginadas e ignoradas. El balance hídrico de Honduras es positivo ya que utiliza menos del 10% aseguró el funcionario quien advirtió que la demanda de agua provoca conflictos sociales en las comunidades.
  • 22. Legislación Vigente La revisión del marco jurídico del país, señala leyes relevantes y tratados internacionales vinculados al manejo de los recursos naturales; pero en el país las leyes entorno a esto son diversas y extensas, el tema de los recursos hídricos es tocado de manera explícita en la Ley de Aguas. 1.Constitución de la Republica (1982) Art.145: El Estado conservara el medio ambiente adecuado para proteger la salud de las personas. Art.340: La reforestación del país y la conservación de bosques se declaran de conveniencia nacional y de interés colectivo. 2.Ley General del Ambiente Art.29: Define que es responsabilidad de las municipalidades, “La protección y conservación de las fuentes de abastecimiento de agua a las poblaciones, incluyendo la prevención y control de contaminación y la ejecución de trabajos de reforestación”. 3. Código de salud Art.29: Manda que, “las entidades encargadas del suministro de agua potable velaran por la conservación y control de la cuenca y de la fuente de abastecimiento, con el fin de evitar su contaminación, por cualquier causa”. Art.33: Establece que, “el agua para consumo humano tendrá prioridad sobre cualquier otra”. 6. Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre Art 121.- Ordenamiento y Restauración de los Bosques Para Contribuir al Régimen Hidrológico. Art 123.- Protección de Fuentes y Cursos de Agua. Art 125.- Recuperación De Microcuencas Hidrográficas.
  • 23. Arreglos Institucionales Institución Funciones Mi Ambiente Organismo responsable de la formulación, coordinación, ejecución y evaluación de las políticas relacionadas con la protección y aprovechamiento de los recursos hídricos, así como de los servicios de investigación y control de la contaminación. Desarrolla los aspecto relacionados con la gestión del agua, incluyendo su medición, evaluación o conservación, y la concesión o autorización de aprovechamientos) COPECO Interviene en la prevención y gestión de riesgos, incluyendo los derivados de inundaciones y otras contingencias. A Nivel Nacional competencia en materia de generación de información meteorológica, forman parte de la red meteorológica nacional.
  • 24. Arreglos Institucionales Institución Función Entidad pública responsable del control y vigilancia sanitaria de las aguas, incluyendo vertidos y monitoreo de la calidad de las aguas. Además, preside el CONASA. Prevención y control de la contaminación en sus diferentes formas, incluyendo estudios e investigaciones sobre calidad de las aguas Interviene en la gestión del agua con fines agrícolas por medio de la Dirección General de Riego y Drenaje. Entidad autónoma responsable de la prestación de estos servicios públicos en diferentes localidades, tiene facultades para aprovechamiento de las aguas nacionales con esa finalidad.
  • 26. Entrevistado: Abogado Marco Tercero ( SERNA, IPM (Problemas Ambientales)
  • 30. Entrevistada: Patricia Avila (Col. 21 de octubre)
  • 31.
  • 32. El creciente problema de disponibilidad de agua superficial, así como el aumento de los niveles de contaminación del agua y de las desviaciones de agua amenazan con entorpecer o incluso interrumpir el desarrollo social y económico de muchas zonas, además de la salud de los ecosistemas. CONCLUSIONES 2 1 La Ley Marco del Sector de Agua Potable y Saneamiento prevé la descentralización de los servicios del SANAA a los municipios. También crea un ente rector (CONASA) y un regulador del sector (ERSAPS). Sin embargo, esas instituciones no son aún lo suficientemente fuertes y la descentralización ha sido un proceso lento. Además, hace falta la aplicación de una política de financiamiento en el sector.
  • 33. El financiamiento continuo, suficiente y con impacto en la ampliación de servicios de agua y saneamiento sostenible demanda en principio el compromiso político del gobierno central y los gobiernos regionales para responder a la demanda, con propuestas financieramente viables y con aceptación social. Se requiere de un fortalecimiento de las capacidades institucionales locales para la ejecución de proyectos que cuentan con financiamiento. POSIBLES SOLUCIONES 2 1 Apoyar la elaboración de leyes de aguas para sentar las bases jurídicas para solucionar pacíficamente las diferencias que se presenten en las principales cuencas o tributarias compartidas, ya sea por países vecinos o por provincias 3 Fortalecer la difusión de las buenas prácticas y el posible intercambio de experiencias, entre comunidades, municipios, países y otros programas.
  • 34. MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN Y recordemos que: “El agua es la fuerza motriz de toda la naturaleza”.