SlideShare una empresa de Scribd logo
Luis José Sánchez Marco
Profesor de Geografía e Historia

 La pintura principalmente durante el siglo XIX va a
desarrollarse en torno a dos movimientos:
 El romanticismo (finales siglo XVIII-1850)
 El realismo (1850-1900)
 El impresionismo y los pintores postimpresionistas
aparecen en el último cuarto del siglo XIX (1875-1900)
aunque representan una importante ruptura respecto a lo
que representa el siglo XIX

 La Revolución francesa que surge del impulso de la
Ilustración (basada en la razón y en el orden muy
propios del neoclasicismo) va a dar lugar a un
periodo agitado y turbulento: las guerras de la
Revolución y del Imperio, que luego provocará la
reacción de la Restauración absolutista
contrarrestada por las olas revolucionarias de 1820,
1830 y 1848.
 ¿Qué trae esa oleada revolucionaria?: el ideal de
libertad, las ideologías del liberalismo y el
nacionalismo y eso se trasladará en las artes
plásticas, la literatura y la música
El contexto histórico
El romanticismo
Marsellesa de
Rude
Poetas contemporáneos: Esquivel 1846
Fussli. El sueño de la reina Catalina

 La otra gran Revolución del siglo XIX es la
revolución industrial que transformó completamente
la vida de los europeos.
 La introducción de la máquina, el FFCC, la vida en la
ciudad transformó la sociedad tradicional, rural, por
una nueva sociedad de clases, urbana con la
aparición de un nuevo agente social: el proletariado.
 Los artistas respondieron frente a la fantasía, lo
emocional, lo sentimental del periodo anterior con la
objetividad, con la realidad.
Contexto histórico:
El realismo
Víctima del trabajo de
Vicenzo Vela (1883)
El entierro de Ornans.
Coubert.

Romanticismo 1790-1850
 La pérdida de fe en la ´Razón Hölderlin: “el hombre
es un dios cuando sueña y un mendigo cuando
reflexiona”
 Este movimiento es difícil de calificar desde un
punto de vista estilístico ya que carece de la
sistematización que podemos encontrar en el
Neoclasicismo, pero pese a ello son reconocibles las
obras romántica.
 El romanticismo es, ante todo, una manera de sentir.

Exaltación de los
sentimientos
Amor por el color y los
contrastes de luces,
Color > dibujo
Composiciones
desequilibradas,
turbulencia, agitación
Temas:
Literarios
Históricos
exóticos
La naturaleza:
El paisaje
Pintura romántica

Francia
Gericoult
Delacroix
Inglaterra
Paisajistas:
Constable
Turner
Füssli
Alemania
Friedrich

 Contemporáneo de David, pero se alejó del
neoclasicismo.
 Viajó por Italia y Reino Unido,
 Pintor colorista (influencia de Rubens) pintaba
directamente sin dibujos preparatorios
 Los caballos será un tema que represente
frecuentemente. Así como temas orientales
(relacionados con las colonias francesas).
 Muy teatral (influencia barroca)
Théodore Géricault
(1791 - 1824)
Oficial de húsares a
caballo – 1812
Museo del Louvre

Carrera de caballos libres (o salvajes) en Roma
1817 – Museo del Louvre

La balsa de la Medusa (1819)
Museo del Louvre
EVAU
Óleo sobre lienzo
Tema: histórico, la Medusa fragata de la armada francesa naufragó en las costas de Senegal, los oficiales
abandonaron la embarcación en botes dejando a la marinería en medio del océano.
Denuncia a la corrupción de los oficiales en la Francia de la Restauración.
La noticia de ello llegó porque unos pocos marineros consiguieron sobrevivir en una balsa y fueron rescatado
narrando el comportamiento de sus mandos y las terribles experiencias que sufrieron para sobrevivir.
https://francale.wordpress.com/2009/02/07/le-radeau-de-la-meduse/
Temas
románticos:
La Tragedia
Lo emocional
La
Naturaleza
(mar
embravecido)
Técnica
 Óleo sobre lienzo.
 Composición abierta, -Diagonales - Escorzos
 Da un sentido dramático y agitado a la escena
Técnica naturalista en la descripción de los cuerpos humanos (pincelada precisa y realista) y más
difuso el paisaje, el mar embravecido)
Punto de vista alto, para centrar el tema en lo que sucede en la balsa
Luz y Color, influencia del barroco tenebrista, la luz ilumina algunos cuerpos para acentuar el
dramatismo del gesto y la composición
ESPERANZA
DESESPERANZA

Derbi en Epsom 1821 –
Museo del Louvre

 Trabaja en el taller de Guerin donde conoce a
Gericault.
 Estudia en el Louvre las obras de los grandes
maestros
 Se relacionará con los poetas, escritores, músicos del
movimiento romántico.
 Viajo a Inglaterra donde apreció la obra del paisajista
Constable y al Norte de África donde le atrajo lo
“oriental”
 Conmocionado por la lucha de la independencia de
Grecia, plasmará su lucha por la libertad.
 Así como el momento revolucionario de 1830
Eugene Delacroix
(1798 - 1863)

La barca de Dante 1822- Museo del Louvre

El tema de Grecia
La agonía de Grecia
ante las ruinas de
Missolongui
1826
Museo del Louvre
La muerte de Sardánapalo 1826-2827 Museo del Louvre
La matanza de
Quios
1824
Museo del
Louvre
George Sand 1838 Fredéric Chopín
Combate entre Giaour y Hassan 1828 Instituto de Arte de Chicago
Cristo en el mar de Galilea 1854

EVAU
La Libertad guiando al pueblo
1830 – Museo del Louvre
He tomado este motivo moderno, la barricada, y, aunque no haya luchado con las armas
por mi país, al menos sí he pintado por él. (Delacroix)

 Temas: histórico
La imagen es una pintura histórica no realista, es decir se narra de
una manera épica e idealizada, más que un acontecimiento
histórico, el triunfo del pueblo y de la libertad en la lucha contra el
Absolutismo (jornadas del 28 al 30 de julio de 1830) fin del reinado
de Carlos X e inicio de la monarquía de Luis Felipe de Orleans
Testimonios pictóricos del
compromiso artístico y
político de los artistas
románticos:
Gericault: La Balsa de la
Medusa (crítica al régimen
francés de la restauración)
Delacroix: agonía de Grecia y
La matanza de Quios
(describiendo la lucha por la
independencia del pueblo
griego contra los turcos).
El triunfo revolucionario, es el de la Libertad con la bandera tricolor, lidera en la
lucha de las barricadas al pueblo francés, con una clara finalidad propagandística y
agitadora. El cuadro se llamó inicialmente “la barricada”
La composición nos muestra a una multitud en actitud de combate que se dirige
hacia el espectador, con lo que refuerza la idea impactante y propagandística, el
espectador no queda inmune a lo que el cuadro trasmite.
Emoción
Agitación
Dramatismo

Protagonistas: La Libertad
Libertad representada a la manera clásica
con la imagen de una mujer revestida con
los símbolos de la revolución francesa: la
bandera tricolor, y el gorro frigio, además
va armada, guiando en la lucha al pueblo.
En el aspecto simbólico Delacroix,
representa a lo que se convertirá en un
icono o arquetipo por excelencia de Francia
y de su revolución: la Marianne. (la
revolución con forma de mujer)

Protagonistas: el pueblo
Desde un burgués, con sombrero y levita
armado, hasta un representante del pueblo
más humilde a la izquierda del cuadro,
también con gorro frigio, incluso el
protagonismo de los niños (a la derecha de la
Libertad, con dos pistolas), uno de los
muertos está uniformado, y otro
semidesnudo y descalzo. Se pretende
aglutinar a los distintos estratos sociales que
forman la nación en armas, la nación
revolucionaria.

Composición: piramidal con ejes, diagonales y escorzos
– dramatismo – paralelismo (bandera – moribundo)
LUZ
procede del lado izquierdo
luminando especialmente al
muerto del primer plano (
camisa blanca ) al
moribundo ( camisa azul) , a
la libertad a los personajes
que simbolizan la unión del
pueblo, , mientras que otros
personajes
quedan difuminados , en el
fondo vaporoso se recortan
las torres de Notre Dame

John Constable
1776-1837
 Paisajista
fundamentalmente. Se le
considera como uno de
los primeros en pintar
paisajes al aire libre.
 Pintor de nubes y
tormentas.
 Obras a distintas horas
del día.
 Influyó en los
impresionistas
El carro de heno 1821 National Gallery de Londres
La catedral de Salisbury desde los prados National Gallery de Londres
Catedral de Salisbury desde el jardín del palacio Arzobispal 1823. Galería Nacional Berlín

J.M.WILLIAM TURNER
1775-1851
 Pintor al óleo y también gran
paisajista utilizando la acuarela.
 Los cambios de luz.
 Y pérdida progresiva de
importancia del dibujo hacia
obras más abocetadas.
 Influyó en los impresionistas.
 Supo captar la revolución
industrial y los cambios que
provocaría
El naufragio de un barco de transporte 1810
La batalla de Trafalgar 1822 – Museo Greenwich
El último viaje del Temerario. 1838 National Gallery Londres
Vapor, Lluvia, Velocidad. El gran ferrocarril del Oeste. 1844 National Gallery Londres
Estudio de paisaje marino con nube de lluvia. 1827 Real Academia de Artes de Londres.

Johann Heinrich Füssli
1721-1845
 Pintor suizo que se
trasladó a Inglaterra.
 Representa la
tendendia fantásticas
casi surrealista que
conectará con los
autores alemanes
Artista desesperado ante los restos
de una ruina clásica 1780 Zurich
La pesadilla 1781 Instituto de Artes de Detroit
El despertar de Titiana 1790 Tate Gallery Londres.

Caspar David Friedrich
1774-1840
 La naturaleza
representada de
manera alegórica
 Captó la tragedia del
paisaje.
 Con obras que
trascienden
espiritualidad
Caminante sobre mar de nubes.
1818
Kunsthalle Hamburgo
La cruz en la colina
1808
Dresde,
Gemäldegalerie
Mar de hielo glaciar 1823-1824 Kunsthalle Hamburgo

Realismo 1850-1900
 Frente a la fantasía romántica surge entre 1850-1860
una corriente de pintores que representa la
descripción realista de la sociedad con cierta carga de
crítica social, poniendo el foco en la descripción de
las clases trabajadoras.
 En relación con el naturalismo y realismo literario:
Víctor Hugo, Emile Zola, Charles Dickens.
 El contexto histórico de la lucha de clases como
consecuencia de la revolución industrial.
 Pintura histórica de carácter nacionalista - patriótico

Gustave Couber
(1819-1877)
La temática que escoge para sus obras
es la realidad cotidiana y, además,
escoge temas costumbristas que
resultan ser toda una innovación para
la época.
Era un claro defensor de que el arte
fuera una manera de plasmar la
realidad, la honestidad y el sacrificio
que estaba realizando el proletariado.
Se inspiró en artistas como Rembrandt,
Velázquez o Zurbarán, al igual que él se
convirtió en un autor que inspiraba a
otros
El entierro de Ormans 1850, Museo de Orsay en París.
Provocó un escándalo en el Salón de 1850, por el feísmo y vulgaridad de sus personajes.
Se aplica un formato grande, académico, a una representación de un tema cotidiano: un
entierro, en el que conviven burgueses y campesinos; el tratamiento es sobrio y sencillo.
Su fuerte realismo, vinculado con las ideas socialistas, hacen de ella una pintura
revolucionaria.
El taller del pintor 1855 Museo de Orsay París
El origen del mundo 1866 Museo de Orsay París
Las cribadoras 1855 Museo Bellas Artes de Nantes

Francois Millet
(1814-1875)
 Formó parte de la Escuela de
Barbizon junto con Theodore
Rousseau, Narcisse Díaz y
otros, quienes estaban
influenciados por los
paisajistas holandeses del
XVII, Corot, Constable,
precursores del
impresionismo.
 Intenta mostrar la inocencia
del campesino frente a la
degradación que ve en la
sociedad industrial, una
denuncia social a través del
arte
El ángelus 1857-1859 Museo de Orsay. Párís, Fue concebida como una exaltación del
trabajo campesino, libre del embrutecimiento del proletariado de la época, y como un
canto a la conciliación del hombre con la naturaleza
Las espigadoras. 1857 Museo de Orsay. París. El espigueo, el derecho secular de las
mujeres pobres y de los niños de llevarse el grano abandonado en los campos, después
de la cosecha

Honore Daumier
1808-1879
 caricaturista, pintor,
ilustrador, grabador,
dibujante y escultor.
 Practicó la crítica
política.
 Influyó en
impresionistas y
expresionistas

Los emigrantes ( o los refugiados) 1852
El vagón de tercera clase. 1862-1864 hay tres versiones de esta obra que se conservan
en el Museo de Metropolitano de Nueva York, en la Galería Nacional de Canadá y en
el Museo de Bellas Artes de San Francisco.

Pintura histórica española
 La pintura de historia como forma de formar la
iconografía del pasado histórico nacional.
 Conformación de los iconos de una historia nacional
que se forma en el siglo XIX.
 Muchos autores: desde los clasicistas, como José de
Madrazo, a los realistas como Moreno Carbonero.
Pasando por el romanticismo ligado al progresismo
político de Antonio Gisbert, las espectaculares
escenografías de Francisco Pradilla y la modernidad
de Ramón Casas y Joaquín Sorolla.
Madrazo 1808. La muerte de Viriato. Museo del Prado.
Moreno Cuadrado.
El príncipe de Viana. 1881,
Museo del Prado
Gisbert. El fusilamiento de Torrijos y sus compañeros en la playa de Málaga 1883.
Museo del Prado
Gisbert. Ejecución de los Comuneros. 1860 Congreso de los Diputados. Madrid
Pradilla. Rendición de Granada 1882 Palacio del Senado. Madrid
Ramón Casas. La Carga 1899. Museo de Olot.
Sorolla. Y aún dicen que el pescado es caro. 1894. Museo del Prado
La Pintura del siglo XIX va a cambiar
radicalmente con la aparición de un
invento: la fotografía, que transformará
completamente el sentido que la pintura
hasta ese momento había tenido:
representar la realidad.

Más contenido relacionado

Similar a romanticismo y realismo.pptx

Similar a romanticismo y realismo.pptx (20)

Tema25
Tema25Tema25
Tema25
 
Libertad guiando p de delacroix
Libertad guiando p de delacroixLibertad guiando p de delacroix
Libertad guiando p de delacroix
 
La pintura en el romanticismo
La pintura en el romanticismoLa pintura en el romanticismo
La pintura en el romanticismo
 
Pintura Romanticismo
Pintura Romanticismo Pintura Romanticismo
Pintura Romanticismo
 
El arte de la Revolución Francesa...
El arte de la Revolución Francesa...El arte de la Revolución Francesa...
El arte de la Revolución Francesa...
 
Pintura Del Romanticismo
Pintura Del RomanticismoPintura Del Romanticismo
Pintura Del Romanticismo
 
Arte durante la 1ª revolución industrial
Arte durante la 1ª revolución industrialArte durante la 1ª revolución industrial
Arte durante la 1ª revolución industrial
 
Pintura del Romanticismo
Pintura del RomanticismoPintura del Romanticismo
Pintura del Romanticismo
 
La pintura del Romanticismo
La pintura del RomanticismoLa pintura del Romanticismo
La pintura del Romanticismo
 
La Pintura Realista Del S. Xix
La Pintura Realista Del S. XixLa Pintura Realista Del S. Xix
La Pintura Realista Del S. Xix
 
La pintura del siglo XIX
La pintura del siglo XIXLa pintura del siglo XIX
La pintura del siglo XIX
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
10 romanticismo
10 romanticismo10 romanticismo
10 romanticismo
 
Unidad 7 Arte En la época contemporánea
Unidad 7 Arte En la época contemporáneaUnidad 7 Arte En la época contemporánea
Unidad 7 Arte En la época contemporánea
 
Clase 3 5 pintura del romanticismo
Clase  3 5 pintura del romanticismoClase  3 5 pintura del romanticismo
Clase 3 5 pintura del romanticismo
 
Jacques-Louis David
Jacques-Louis DavidJacques-Louis David
Jacques-Louis David
 
Romanticismo frances
Romanticismo francesRomanticismo frances
Romanticismo frances
 
Arte de las revoluciones
Arte de las revolucionesArte de las revoluciones
Arte de las revoluciones
 
1.- EL ROMANTICISMO
1.- EL ROMANTICISMO1.- EL ROMANTICISMO
1.- EL ROMANTICISMO
 
Arteneoclasico goya
Arteneoclasico goyaArteneoclasico goya
Arteneoclasico goya
 

Más de Luis José Sánchez Marco

evaluacion encuentro talavera alumnos y profesores.pptx
evaluacion encuentro talavera alumnos y profesores.pptxevaluacion encuentro talavera alumnos y profesores.pptx
evaluacion encuentro talavera alumnos y profesores.pptxLuis José Sánchez Marco
 
evaluacion del profesorado de las actividades encuentro de Talavera.pptx
evaluacion del profesorado de las actividades encuentro de Talavera.pptxevaluacion del profesorado de las actividades encuentro de Talavera.pptx
evaluacion del profesorado de las actividades encuentro de Talavera.pptxLuis José Sánchez Marco
 
EVOLUCION POLITICA DEL SEXENIO DEMOCRATICO.pptx
EVOLUCION POLITICA DEL SEXENIO DEMOCRATICO.pptxEVOLUCION POLITICA DEL SEXENIO DEMOCRATICO.pptx
EVOLUCION POLITICA DEL SEXENIO DEMOCRATICO.pptxLuis José Sánchez Marco
 
Reinado de Isabel II – LA DECADA MODERADA.pptx
Reinado de Isabel II – LA DECADA MODERADA.pptxReinado de Isabel II – LA DECADA MODERADA.pptx
Reinado de Isabel II – LA DECADA MODERADA.pptxLuis José Sánchez Marco
 
los reinos cristianos edad media conquista y repoblación
los reinos cristianos edad media conquista y repoblaciónlos reinos cristianos edad media conquista y repoblación
los reinos cristianos edad media conquista y repoblaciónLuis José Sánchez Marco
 
Comentarios de imágenes lenguaje artístico.pptx
Comentarios de imágenes lenguaje artístico.pptxComentarios de imágenes lenguaje artístico.pptx
Comentarios de imágenes lenguaje artístico.pptxLuis José Sánchez Marco
 
Introducción a la historia del mundo contemporáneo 2023.pptx
Introducción a la historia del mundo contemporáneo 2023.pptxIntroducción a la historia del mundo contemporáneo 2023.pptx
Introducción a la historia del mundo contemporáneo 2023.pptxLuis José Sánchez Marco
 
Comentario de obras de ARQUITECTURA BARROCA.pptx
Comentario de obras de ARQUITECTURA BARROCA.pptxComentario de obras de ARQUITECTURA BARROCA.pptx
Comentario de obras de ARQUITECTURA BARROCA.pptxLuis José Sánchez Marco
 

Más de Luis José Sánchez Marco (20)

evaluacion encuentro talavera alumnos y profesores.pptx
evaluacion encuentro talavera alumnos y profesores.pptxevaluacion encuentro talavera alumnos y profesores.pptx
evaluacion encuentro talavera alumnos y profesores.pptx
 
evaluacion del profesorado de las actividades encuentro de Talavera.pptx
evaluacion del profesorado de las actividades encuentro de Talavera.pptxevaluacion del profesorado de las actividades encuentro de Talavera.pptx
evaluacion del profesorado de las actividades encuentro de Talavera.pptx
 
EVOLUCION POLITICA DEL SEXENIO DEMOCRATICO.pptx
EVOLUCION POLITICA DEL SEXENIO DEMOCRATICO.pptxEVOLUCION POLITICA DEL SEXENIO DEMOCRATICO.pptx
EVOLUCION POLITICA DEL SEXENIO DEMOCRATICO.pptx
 
Bienio progresista y vuelta al moderantismo
Bienio progresista y vuelta al moderantismoBienio progresista y vuelta al moderantismo
Bienio progresista y vuelta al moderantismo
 
Reinado de Isabel II – LA DECADA MODERADA.pptx
Reinado de Isabel II – LA DECADA MODERADA.pptxReinado de Isabel II – LA DECADA MODERADA.pptx
Reinado de Isabel II – LA DECADA MODERADA.pptx
 
los reinos cristianos edad media conquista y repoblación
los reinos cristianos edad media conquista y repoblaciónlos reinos cristianos edad media conquista y repoblación
los reinos cristianos edad media conquista y repoblación
 
Comentarios de imágenes lenguaje artístico.pptx
Comentarios de imágenes lenguaje artístico.pptxComentarios de imágenes lenguaje artístico.pptx
Comentarios de imágenes lenguaje artístico.pptx
 
Introducción a la historia del mundo contemporáneo 2023.pptx
Introducción a la historia del mundo contemporáneo 2023.pptxIntroducción a la historia del mundo contemporáneo 2023.pptx
Introducción a la historia del mundo contemporáneo 2023.pptx
 
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIALLA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
 
el nacionalismo irlandés Guillermo Pérez
el nacionalismo irlandés Guillermo Pérezel nacionalismo irlandés Guillermo Pérez
el nacionalismo irlandés Guillermo Pérez
 
imagenes vanguardias EVAU CLM
imagenes vanguardias EVAU CLMimagenes vanguardias EVAU CLM
imagenes vanguardias EVAU CLM
 
ARQUITECTURA DEL SIGLO XIX.pptx
ARQUITECTURA DEL SIGLO XIX.pptxARQUITECTURA DEL SIGLO XIX.pptx
ARQUITECTURA DEL SIGLO XIX.pptx
 
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL.ppt
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL.pptLA PRIMERA GUERRA MUNDIAL.ppt
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL.ppt
 
Comentario de obras de ARQUITECTURA BARROCA.pptx
Comentario de obras de ARQUITECTURA BARROCA.pptxComentario de obras de ARQUITECTURA BARROCA.pptx
Comentario de obras de ARQUITECTURA BARROCA.pptx
 
Introducción al arte renacentista
Introducción al arte renacentistaIntroducción al arte renacentista
Introducción al arte renacentista
 
LA CUESTION DE ORIENTE.pptx
LA CUESTION DE ORIENTE.pptxLA CUESTION DE ORIENTE.pptx
LA CUESTION DE ORIENTE.pptx
 
LA CUESTION DE ORIENTE 1822-1878.pptx
LA CUESTION DE ORIENTE 1822-1878.pptxLA CUESTION DE ORIENTE 1822-1878.pptx
LA CUESTION DE ORIENTE 1822-1878.pptx
 
LA CUESTION DE ORIENTE.pptx
LA CUESTION DE ORIENTE.pptxLA CUESTION DE ORIENTE.pptx
LA CUESTION DE ORIENTE.pptx
 
ARTE PALEOCRISTIANO
ARTE PALEOCRISTIANOARTE PALEOCRISTIANO
ARTE PALEOCRISTIANO
 
ESCULTURA ROMANA
ESCULTURA ROMANAESCULTURA ROMANA
ESCULTURA ROMANA
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
11.NEOLIBERALISMO: que es, ventajas, desventajas, consecuenciaspptx
11.NEOLIBERALISMO: que es, ventajas, desventajas, consecuenciaspptx11.NEOLIBERALISMO: que es, ventajas, desventajas, consecuenciaspptx
11.NEOLIBERALISMO: que es, ventajas, desventajas, consecuenciaspptxFESARAUGUSTOFANDIORI
 
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...Andrés Canale
 
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIALA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIASandra Mariela Ballón Aguedo
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)portafoliodigitalyos
 
5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf
5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf
5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdfFlorHernandezNuez
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptx
Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptxComunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptx
Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptxJunkotantik
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 

Último (20)

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...
La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...
La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...
 
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
11.NEOLIBERALISMO: que es, ventajas, desventajas, consecuenciaspptx
11.NEOLIBERALISMO: que es, ventajas, desventajas, consecuenciaspptx11.NEOLIBERALISMO: que es, ventajas, desventajas, consecuenciaspptx
11.NEOLIBERALISMO: que es, ventajas, desventajas, consecuenciaspptx
 
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
 
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIALA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Luz desde el santuario. Escuela Sabática
Luz desde el santuario. Escuela SabáticaLuz desde el santuario. Escuela Sabática
Luz desde el santuario. Escuela Sabática
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
 
5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf
5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf
5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptx
Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptxComunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptx
Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptx
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 

romanticismo y realismo.pptx

  • 1. Luis José Sánchez Marco Profesor de Geografía e Historia
  • 2.   La pintura principalmente durante el siglo XIX va a desarrollarse en torno a dos movimientos:  El romanticismo (finales siglo XVIII-1850)  El realismo (1850-1900)  El impresionismo y los pintores postimpresionistas aparecen en el último cuarto del siglo XIX (1875-1900) aunque representan una importante ruptura respecto a lo que representa el siglo XIX
  • 3.   La Revolución francesa que surge del impulso de la Ilustración (basada en la razón y en el orden muy propios del neoclasicismo) va a dar lugar a un periodo agitado y turbulento: las guerras de la Revolución y del Imperio, que luego provocará la reacción de la Restauración absolutista contrarrestada por las olas revolucionarias de 1820, 1830 y 1848.  ¿Qué trae esa oleada revolucionaria?: el ideal de libertad, las ideologías del liberalismo y el nacionalismo y eso se trasladará en las artes plásticas, la literatura y la música El contexto histórico El romanticismo
  • 4. Marsellesa de Rude Poetas contemporáneos: Esquivel 1846 Fussli. El sueño de la reina Catalina
  • 5.   La otra gran Revolución del siglo XIX es la revolución industrial que transformó completamente la vida de los europeos.  La introducción de la máquina, el FFCC, la vida en la ciudad transformó la sociedad tradicional, rural, por una nueva sociedad de clases, urbana con la aparición de un nuevo agente social: el proletariado.  Los artistas respondieron frente a la fantasía, lo emocional, lo sentimental del periodo anterior con la objetividad, con la realidad. Contexto histórico: El realismo
  • 6. Víctima del trabajo de Vicenzo Vela (1883) El entierro de Ornans. Coubert.
  • 7.  Romanticismo 1790-1850  La pérdida de fe en la ´Razón Hölderlin: “el hombre es un dios cuando sueña y un mendigo cuando reflexiona”  Este movimiento es difícil de calificar desde un punto de vista estilístico ya que carece de la sistematización que podemos encontrar en el Neoclasicismo, pero pese a ello son reconocibles las obras romántica.  El romanticismo es, ante todo, una manera de sentir.
  • 8.  Exaltación de los sentimientos Amor por el color y los contrastes de luces, Color > dibujo Composiciones desequilibradas, turbulencia, agitación Temas: Literarios Históricos exóticos La naturaleza: El paisaje Pintura romántica
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 14.   Contemporáneo de David, pero se alejó del neoclasicismo.  Viajó por Italia y Reino Unido,  Pintor colorista (influencia de Rubens) pintaba directamente sin dibujos preparatorios  Los caballos será un tema que represente frecuentemente. Así como temas orientales (relacionados con las colonias francesas).  Muy teatral (influencia barroca) Théodore Géricault (1791 - 1824)
  • 15. Oficial de húsares a caballo – 1812 Museo del Louvre
  • 16.  Carrera de caballos libres (o salvajes) en Roma 1817 – Museo del Louvre
  • 17.  La balsa de la Medusa (1819) Museo del Louvre EVAU
  • 18. Óleo sobre lienzo Tema: histórico, la Medusa fragata de la armada francesa naufragó en las costas de Senegal, los oficiales abandonaron la embarcación en botes dejando a la marinería en medio del océano. Denuncia a la corrupción de los oficiales en la Francia de la Restauración. La noticia de ello llegó porque unos pocos marineros consiguieron sobrevivir en una balsa y fueron rescatado narrando el comportamiento de sus mandos y las terribles experiencias que sufrieron para sobrevivir. https://francale.wordpress.com/2009/02/07/le-radeau-de-la-meduse/ Temas románticos: La Tragedia Lo emocional La Naturaleza (mar embravecido)
  • 19. Técnica  Óleo sobre lienzo.  Composición abierta, -Diagonales - Escorzos  Da un sentido dramático y agitado a la escena
  • 20. Técnica naturalista en la descripción de los cuerpos humanos (pincelada precisa y realista) y más difuso el paisaje, el mar embravecido) Punto de vista alto, para centrar el tema en lo que sucede en la balsa Luz y Color, influencia del barroco tenebrista, la luz ilumina algunos cuerpos para acentuar el dramatismo del gesto y la composición
  • 21.
  • 23.  Derbi en Epsom 1821 – Museo del Louvre
  • 24.   Trabaja en el taller de Guerin donde conoce a Gericault.  Estudia en el Louvre las obras de los grandes maestros  Se relacionará con los poetas, escritores, músicos del movimiento romántico.  Viajo a Inglaterra donde apreció la obra del paisajista Constable y al Norte de África donde le atrajo lo “oriental”  Conmocionado por la lucha de la independencia de Grecia, plasmará su lucha por la libertad.  Así como el momento revolucionario de 1830 Eugene Delacroix (1798 - 1863)
  • 25.  La barca de Dante 1822- Museo del Louvre
  • 26.  El tema de Grecia
  • 27. La agonía de Grecia ante las ruinas de Missolongui 1826 Museo del Louvre
  • 28. La muerte de Sardánapalo 1826-2827 Museo del Louvre
  • 30. George Sand 1838 Fredéric Chopín
  • 31. Combate entre Giaour y Hassan 1828 Instituto de Arte de Chicago
  • 32. Cristo en el mar de Galilea 1854
  • 33.  EVAU La Libertad guiando al pueblo 1830 – Museo del Louvre
  • 34. He tomado este motivo moderno, la barricada, y, aunque no haya luchado con las armas por mi país, al menos sí he pintado por él. (Delacroix)
  • 35.   Temas: histórico La imagen es una pintura histórica no realista, es decir se narra de una manera épica e idealizada, más que un acontecimiento histórico, el triunfo del pueblo y de la libertad en la lucha contra el Absolutismo (jornadas del 28 al 30 de julio de 1830) fin del reinado de Carlos X e inicio de la monarquía de Luis Felipe de Orleans Testimonios pictóricos del compromiso artístico y político de los artistas románticos: Gericault: La Balsa de la Medusa (crítica al régimen francés de la restauración) Delacroix: agonía de Grecia y La matanza de Quios (describiendo la lucha por la independencia del pueblo griego contra los turcos).
  • 36. El triunfo revolucionario, es el de la Libertad con la bandera tricolor, lidera en la lucha de las barricadas al pueblo francés, con una clara finalidad propagandística y agitadora. El cuadro se llamó inicialmente “la barricada” La composición nos muestra a una multitud en actitud de combate que se dirige hacia el espectador, con lo que refuerza la idea impactante y propagandística, el espectador no queda inmune a lo que el cuadro trasmite. Emoción Agitación Dramatismo
  • 37.  Protagonistas: La Libertad Libertad representada a la manera clásica con la imagen de una mujer revestida con los símbolos de la revolución francesa: la bandera tricolor, y el gorro frigio, además va armada, guiando en la lucha al pueblo. En el aspecto simbólico Delacroix, representa a lo que se convertirá en un icono o arquetipo por excelencia de Francia y de su revolución: la Marianne. (la revolución con forma de mujer)
  • 38.  Protagonistas: el pueblo Desde un burgués, con sombrero y levita armado, hasta un representante del pueblo más humilde a la izquierda del cuadro, también con gorro frigio, incluso el protagonismo de los niños (a la derecha de la Libertad, con dos pistolas), uno de los muertos está uniformado, y otro semidesnudo y descalzo. Se pretende aglutinar a los distintos estratos sociales que forman la nación en armas, la nación revolucionaria.
  • 39.  Composición: piramidal con ejes, diagonales y escorzos – dramatismo – paralelismo (bandera – moribundo)
  • 40. LUZ procede del lado izquierdo luminando especialmente al muerto del primer plano ( camisa blanca ) al moribundo ( camisa azul) , a la libertad a los personajes que simbolizan la unión del pueblo, , mientras que otros personajes quedan difuminados , en el fondo vaporoso se recortan las torres de Notre Dame
  • 41.  John Constable 1776-1837  Paisajista fundamentalmente. Se le considera como uno de los primeros en pintar paisajes al aire libre.  Pintor de nubes y tormentas.  Obras a distintas horas del día.  Influyó en los impresionistas
  • 42. El carro de heno 1821 National Gallery de Londres
  • 43. La catedral de Salisbury desde los prados National Gallery de Londres
  • 44. Catedral de Salisbury desde el jardín del palacio Arzobispal 1823. Galería Nacional Berlín
  • 45.  J.M.WILLIAM TURNER 1775-1851  Pintor al óleo y también gran paisajista utilizando la acuarela.  Los cambios de luz.  Y pérdida progresiva de importancia del dibujo hacia obras más abocetadas.  Influyó en los impresionistas.  Supo captar la revolución industrial y los cambios que provocaría
  • 46. El naufragio de un barco de transporte 1810
  • 47. La batalla de Trafalgar 1822 – Museo Greenwich
  • 48. El último viaje del Temerario. 1838 National Gallery Londres
  • 49. Vapor, Lluvia, Velocidad. El gran ferrocarril del Oeste. 1844 National Gallery Londres
  • 50. Estudio de paisaje marino con nube de lluvia. 1827 Real Academia de Artes de Londres.
  • 51.  Johann Heinrich Füssli 1721-1845  Pintor suizo que se trasladó a Inglaterra.  Representa la tendendia fantásticas casi surrealista que conectará con los autores alemanes
  • 52. Artista desesperado ante los restos de una ruina clásica 1780 Zurich
  • 53. La pesadilla 1781 Instituto de Artes de Detroit
  • 54. El despertar de Titiana 1790 Tate Gallery Londres.
  • 55.  Caspar David Friedrich 1774-1840  La naturaleza representada de manera alegórica  Captó la tragedia del paisaje.  Con obras que trascienden espiritualidad
  • 56. Caminante sobre mar de nubes. 1818 Kunsthalle Hamburgo
  • 57. La cruz en la colina 1808 Dresde, Gemäldegalerie
  • 58. Mar de hielo glaciar 1823-1824 Kunsthalle Hamburgo
  • 59.  Realismo 1850-1900  Frente a la fantasía romántica surge entre 1850-1860 una corriente de pintores que representa la descripción realista de la sociedad con cierta carga de crítica social, poniendo el foco en la descripción de las clases trabajadoras.  En relación con el naturalismo y realismo literario: Víctor Hugo, Emile Zola, Charles Dickens.  El contexto histórico de la lucha de clases como consecuencia de la revolución industrial.  Pintura histórica de carácter nacionalista - patriótico
  • 60.  Gustave Couber (1819-1877) La temática que escoge para sus obras es la realidad cotidiana y, además, escoge temas costumbristas que resultan ser toda una innovación para la época. Era un claro defensor de que el arte fuera una manera de plasmar la realidad, la honestidad y el sacrificio que estaba realizando el proletariado. Se inspiró en artistas como Rembrandt, Velázquez o Zurbarán, al igual que él se convirtió en un autor que inspiraba a otros
  • 61. El entierro de Ormans 1850, Museo de Orsay en París. Provocó un escándalo en el Salón de 1850, por el feísmo y vulgaridad de sus personajes. Se aplica un formato grande, académico, a una representación de un tema cotidiano: un entierro, en el que conviven burgueses y campesinos; el tratamiento es sobrio y sencillo. Su fuerte realismo, vinculado con las ideas socialistas, hacen de ella una pintura revolucionaria.
  • 62. El taller del pintor 1855 Museo de Orsay París
  • 63. El origen del mundo 1866 Museo de Orsay París
  • 64. Las cribadoras 1855 Museo Bellas Artes de Nantes
  • 65.  Francois Millet (1814-1875)  Formó parte de la Escuela de Barbizon junto con Theodore Rousseau, Narcisse Díaz y otros, quienes estaban influenciados por los paisajistas holandeses del XVII, Corot, Constable, precursores del impresionismo.  Intenta mostrar la inocencia del campesino frente a la degradación que ve en la sociedad industrial, una denuncia social a través del arte
  • 66. El ángelus 1857-1859 Museo de Orsay. Párís, Fue concebida como una exaltación del trabajo campesino, libre del embrutecimiento del proletariado de la época, y como un canto a la conciliación del hombre con la naturaleza
  • 67. Las espigadoras. 1857 Museo de Orsay. París. El espigueo, el derecho secular de las mujeres pobres y de los niños de llevarse el grano abandonado en los campos, después de la cosecha
  • 68.  Honore Daumier 1808-1879  caricaturista, pintor, ilustrador, grabador, dibujante y escultor.  Practicó la crítica política.  Influyó en impresionistas y expresionistas
  • 69.
  • 70. Los emigrantes ( o los refugiados) 1852
  • 71. El vagón de tercera clase. 1862-1864 hay tres versiones de esta obra que se conservan en el Museo de Metropolitano de Nueva York, en la Galería Nacional de Canadá y en el Museo de Bellas Artes de San Francisco.
  • 72.  Pintura histórica española  La pintura de historia como forma de formar la iconografía del pasado histórico nacional.  Conformación de los iconos de una historia nacional que se forma en el siglo XIX.  Muchos autores: desde los clasicistas, como José de Madrazo, a los realistas como Moreno Carbonero. Pasando por el romanticismo ligado al progresismo político de Antonio Gisbert, las espectaculares escenografías de Francisco Pradilla y la modernidad de Ramón Casas y Joaquín Sorolla.
  • 73. Madrazo 1808. La muerte de Viriato. Museo del Prado.
  • 74. Moreno Cuadrado. El príncipe de Viana. 1881, Museo del Prado
  • 75. Gisbert. El fusilamiento de Torrijos y sus compañeros en la playa de Málaga 1883. Museo del Prado
  • 76. Gisbert. Ejecución de los Comuneros. 1860 Congreso de los Diputados. Madrid
  • 77. Pradilla. Rendición de Granada 1882 Palacio del Senado. Madrid
  • 78. Ramón Casas. La Carga 1899. Museo de Olot.
  • 79. Sorolla. Y aún dicen que el pescado es caro. 1894. Museo del Prado
  • 80. La Pintura del siglo XIX va a cambiar radicalmente con la aparición de un invento: la fotografía, que transformará completamente el sentido que la pintura hasta ese momento había tenido: representar la realidad.