SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 25
Descargar para leer sin conexión
CAPITULO 1
1 DESARROLLO HUMANO
1.1 EL SER SOCIAL
Lo que caracteriza por excelencia al individuo humano, son sus capacidades de
actuar e integrarse socialmente. El tan promovido «egocentrismo» que la
cultura occidental proyectó a los seres humanos en protagonistas, que al
impulso de sus capacidades y voluntades conquistaban el entorno planetario, y
el conocimiento de las leyes de su funcionamiento, potenciándose en la
orientación y conducción de los grupos y sociedades humanas ; va perdiendo
cada vez más el soporte de credibilidad, en la medida que el desarrollo de las
capacidades humanas, físicas e intelectuales, alcanzan niveles de
conocimiento e interpretación del entorno, que llevan al convencimiento de que
estamos aún sumergidos en un gran vacío de ignorancias, sobre las causas y
condiciones de su funcionamiento.
Que cada uno tenemos la enorme importancia de un granito de arena en el
desierto, o de una molécula de agua en el mar, que si todas desaparecieran al
mismo tiempo, el desierto o el mar dejarían de ser una realidad. Que en lo
elemental de nuestra incidencia, cada uno, desempeñando un rol en disciplinas
y tiempos diferentes, integramos un conjunto social soportado en la continuidad
de la existencia de todos.
El humano es uno de los seres más desprotegido, en comparación con las
demás especies. Casi totalmente desprovisto de recursos instintivos de
supervivencia al nacer, transita un largo proceso de más de 20 años, soportado
la asistencia del grupo social que integra, antes de ser capaz de liberarse de
tutelas y conquistar su autonomía.
Posiblemente, en sus etapas primiciales sus propias debilidades le obligaron
para posibilitar la supervivencia, a buscar en la nucleación grupal el
instrumento indispensable para soportarse. Y en la exploración por la
metodología del acierto y el error, de promover sus intereses en el complejo de
todas las especies, la coordinación de sus actividades con las de su grupo
social, lo potenciaron suficientemente para imponer su hegemonía sobre todas
ellas.
La egolatría humana pretende legitimar su situación de privilegio en el entorno
terrestre, en la mayor dimensión y capacidad del cerebro, y en el uso eficiente
y coordinado de las capacidades física e intelectuales, que consideradas de
una en una, todas son superadas por las fuerzas y las habilidades, que tienen
otras especies.
En la competencia individual con especímenes de cada una de ellas, desnudos
de los instrumentos que a través de la asociación social hemos ido
conquistando, no solo nuestra hegemonía, sino nuestras posibilidades de
enfrentarlos, quedan muy comprometidas.
Pero en la asociación complementaria de las capacidades individuales, la
Especie Humana encontró una metodología de imposición sobre el entorno,
que ha ido perfeccionando y ampliando continuadamente, generación tras
generación. Potenciando cada vez más al Ser Social, y debilitando cada vez
más al Ser Individual.
El individuo singular solo puede existir como Ser Social, soportándose en las
potencias que la trayectoria de la especie le ha trasmitido genéticamente, y en
la formación en el medio ambiente en que le tocó crecer.
Aunque estos hayan sido los conceptos originales que posibilitaron la
potenciación de la especie humana, en la evolución de su trayectoria, el
Individuo Humano fue privilegiando la utilización de los poderes conquistados
como centro de sus actuaciones, y sus sistemas de creencias tendieron a
entronizarlo como actor supremo e independiente, relegando la influencia de su
entorno social. Y en los últimos 300 años, la Ideología Liberal legitimó sus
aspiraciones de considerarse el Ser Supremo de su entorno planetario, con
poderes hegemónicos para conquistarlo, y utilizarlo en su exclusivo beneficio.
Lo que representó para la Especie una liberación de todas las limitaciones que
impedían la agresión a las leyes y condiciones de estabilidad de su entorno,
posibilitando que bisturí y hacha en manos los individuos humanos entraran a
saco en todas sus fuentes de riquezas, y en la exploración de sus misterios.
Con enormes resultados positivos al establecer la hegemonía individual, de
beneficiarse de todo lo que encontraba y saquear sin reparos todos sus
recursos, que superaron las necesidades de la supervivencia y la subsistencia
de la especie, y proyectaron a sus individuos en las expectativas del confort.
Se potenciaron con instrumentos artificiales las fuerzas, las habilidades, los
conocimientos de los individuos, hasta el punto de superar las posibilidades de
controlarlas y limitarlas de la organización social. Fortaleciendo el usufructo de
los «derechos» de los individuos, y debilitando sus «obligaciones» para con
la sociedad. Generando la contradicción de que el Ser Individual, se potencia
y enfrenta al Ser Social.
Esta se convierte en la Contradicción Principal del momento actual, que para
comprender sus orígenes, y sus proyecciones de futuro, debemos integrar en la
historia de la trayectoria del desarrollo humano, como parte de un proceso que
responde a las leyes generales de nuestro entorno natural.
1.1.1 Trayectoria Humana
Como punto de partida para comenzar a extraer conclusiones, se debe hacer
un cuadro tentativo de acontecimientos importantes, elegidos al azar, de la
trayectoria tecnológica de la Especie Humana sobre nuestro planeta.
Se dice que la trayectoria tecnológica es solo uno de los parámetros a
considerar en las estructuras del Desarrollo Humano, en que sus relaciones
con las trayectorias culturales, sociales, ideológicas, territoriales, forman un
todo integrado en la que se puede especular sobre la incidencia y la prioridad
de cada una de ellas. Que se van combinando y diversificando en cada
oportunidad en diferentes opciones, que singularizan la identidad de distintas
nucleaciones sociales, distintos grupos, distintas individualidades.
Nos es más accesible reconocer el curso de la trayectoria tecnológica, que se
materializa en cada oportunidad en hechos concretos que podemos identificar,
y que logran estabilidad y permanencia en la memoria histórica. Condiciones
que son muy difíciles de conocer y aún de observar en las relaciones
abstractas de las demás trayectorias. Que cada una incide en distintas formas
sobre las demás, sin que se pueda sacar conclusiones ciertas sobre cómo
evolucionarán, y de cómo incidirán en las resultantes colectivas de cada una de
las demás.
Quizá no se pueda considerar como ejemplo la trayectoria tecnológica, es una
simplificación grosera de las interpretaciones que podemos lograr sobre la
evolución de la Especie Humana sobre nuestro planeta, se manifiesta que
posiblemente es la única que nos ofrece datos observables, para compararlos y
acercarnos a la interpretación de las demás.
De la que surgen de inmediato dos campos de informaciones visibles : la
progresión acumulativa de los conocimientos y la tecnología; y la aceleración
permanente de los procesos de transformación de sus condiciones.
Se hace referencia a estos hechos, porque es necesario entender como el ser
humano evolucionó a través de las necesidades que de una u otra forma
debían ser satisfechas, creando el entorno ideal para la acumulación de
conocimientos.
Se debe interpretar que el hombre desarrolló ciertas destrezas importantes
vinculadas con su propio movimiento, para su supervivencia, perfeccionando su
motricidad, permitiéndole ejecutar las primeras técnicas, necesarias para
alimentarse, defenderse. El ser humano en este tiempo sigue desarrollando
destrezas en función de su ―corporeidad‖.1
1.1.2 Claves del Desarrollo Humano
Se dice que el Desarrollo Humano fue definido sintéticamente como la
formación de las capacidades y el despliegue de las oportunidades de todas las
personas y de toda la persona.
Conforme a la conceptos de Amartya Sen2
, la calidad de vida de una
comunidad no debe justipreciarse exclusivamente por el nivel medio de los
1
Corporal, relativo al cuerpo.
2
Sen, Amartya (1983), "Los bienes y la gente", en: Comercio Exterior, vol. 33, no. 12; pp. 1115-23
ingresos, sino por la capacidad de las personas que la componen para vivir el
tipo de vida que para ellas tiene valor. En este sentido, la libertad de opción es
un aspecto medular del bienestar humano. El acceso a una mayor cantidad de
productos que permite el aumento del ingreso individual no tiene valor en sí
mismo, sino que debe considerarse sólo como un medio para el desarrollo de
las capacidades, en base a la ampliación del acceso a la salud, los
conocimientos, una vivienda digna, etc.
Se vive un tiempo de cambio rápido y permanente. La velocidad de las
transformaciones tecnológicas y comunicativas es cada día mayor e impacta a
los más variables órdenes de la vida económica, política y cultural. Además,
tales cambios no tienen un destino. Por el contrario, su camino es incierto y
plagado de dudas.
Estos cambios no son iguales para todos. Se operan desde las distintas
situaciones específicas en las que se hallan las diferentes naciones y culturas.
Se operan desde la política y desde la propia experiencia histórica, y, más aún,
desde la propia posibilidad que tienen las sociedades de insertarse
creativamente en el mundo moderno.
Precisamente por esto, se hace necesario introducir y restablecer formas de
comprensión y de acción que busquen limitar la incertidumbre intrínseca del
mundo moderno, y limitarla de acuerdo a valores éticos y a estrategias realistas
de desarrollo. Eso es lo que intenta el enfoque de Desarrollo Humano
Sostenible.
El supuesto de partida es el siguiente: la mejor manera de potenciar un
desarrollo económico sostenible y un régimen democrático estable y
crecientemente participativo es mediante el potenciamiento de la propia
capacidad del hombre.
En este enfoque, el hombre, las relaciones entre sus semejantes -y, desde
luego, las relaciones de género- están en el centro del desarrollo. Desde allí se
mira, se analiza y se propone sobre los aspectos más variados de la vida
humana: sobre el empleo, el conocimiento, el mercado, la salud, la naturaleza y
la vida misma. Este enfoque supone que la inversión más fecunda que pueda
hacer una sociedad es aquella que realiza en capacidades humanas, en
educación, en salud, en calidad de vida, en suma, en mejorar sus propias
aptitudes. Además, tales inversiones conllevan aquello que es vital para el
dinamismo económico: la creación y expansión de oportunidades para que los
miembros de una sociedad -individuos y grupos-, ejerciendo sus derechos y
obligaciones, las aprovechen al máximo y lo hagan sin poner en peligro las
opciones de las generaciones futuras.
―Las cosas que la gente valora hacer o ser pueden ser muy diversas y las
capacidades valorables varían de libertades tan elementales como estar libre
de hambre o de subalimentación hasta habilidades tan complejas como la de
alcanzar el autorespeto o la participación social.‖ 3
1.2 NECESIDADES HUMANAS
Manfred Max Neef4
en su estudios y artículos hace referencia a que el ser
humano, para su desarrollo se orienta hacia la satisfacción de las necesidades
humanas, entendidas en el sentido amplio , transciende la racionalidad
económica convencional porque compromete al ser humano en su totalidad.
Las relaciones que se establecen -y que pueden establecerse- entre
necesidades y sus satisfactores, hacen posible construir una filosofía y una
política de desarrollo auténticamente humanista.
Las necesidades revelan de la manera más apremiante el ser de las personas,
ya que aquel se hace palpable a través de éstas en su doble condición
existencial: como carencia y como potencialidad. Comprendidas en un amplio
sentido, y no limitadas a la mera subsistencia, las necesidades patentizan la
tensión constante entre carencia y potencia tan propia de los seres humanos.
Es importante que se entienda que las necesidades no sólo son carencias sino
también y simultáneamente potencialidades humanas individuales y colectivas;
en tal virtud todo mi esfuerzo se va a enfocar en la necesidad del ocio, como
3
Iñiguez Javier. Hacia una Alternativa de Desarrollo. Pag.108
4
Max Neef, Manfred, la Economía descalza, señales desde el mundo invisible, Santiago, Editorial
Nordan comunidad, 1984.
está influyendo su carencia, como se la está potencializando, y que se debe
hacer a futuro.
Se plantea que los satisfactores, son formas de ser, tener, hacer y estar, de
carácter individual y colectivo, conducentes a la actualización de necesidades.
Uno de los problemas es los bienes económicos, son objetos y artefactos que
permiten afectar la eficiencia de un satisfactor, alterando así el umbral de
actualización de una necesidad, ya sea en sentido positivo o negativo.
La interrelación entre necesidades, satisfactores y bienes económicos es
permanente y dinámica. Entre ellos se desencadena una ―dialéctica histórica‖.5
Si, por una parte, los bienes económicos tienen la capacidad de afectar la
eficiencia de los satisfactores, éstos, por otra parte, serán determinantes en la
generación y creación de aquellos. A través de esta ―causalidad‖6
recíproca se
convierten, a la vez, en parte y en definición de una cultura, y en determinantes
de los estilos de desarrollo.
Los satisfactores pueden ordenarse y desglosarse dentro de los cruces de una
matriz que, por un lado, clasifica las necesidades según las categorías
existenciales de ser, tener, hacer y estar; y por el otro, las clasifica según
categorías axiológicas de subsistencia, protección, afecto, entendimiento,
participación, ocio, creación, identidad y libertad. (Véase cuadro 1)
5
En sentido general, arte de razonar o de analizar la realidad. La dialéctica ha sido concebida de forma
distinta a lo largo de la historia de la Filosofía.
6
Causalidad.- Origen, principio. Ley en virtud de la cual se producen efectos. Relación que existe entre
causa efecto.
Cuadro 1. Matriz de necesidades y satisfactores
Necesidades
según
categorías
analógicas
Necesidades según categorías existenciales
Ser Tener Hacer Estar
Subsistencia 1. Salud física,
salud mental,
equilibrio,
solidaridad,
humor,
adaptabilidad
2. Alimentación,
abrigo, trabajo
3. Alimentar,
procrear,
descansar,
trabajar
4. Entorno vital,
entorno social
Protección 5. Cuidado,
adaptabilidad,
autonomía,
equilibrio,
solidaridad
6. Sistemas de
seguros, ahorro,
seguridad social,
sistemas de salud,
legislaciones,
derechos, familia,
trabajo
7. Cooperar,
prevenir,
planificar,
cuidar, curar,
defender
8. Contorno vital,
contorno social,
morada
Afecto 9. Autoestima,
solidaridad,
respeto,
tolerancia,
generosidad,
receptividad,
pasión, voluntad,
sensualidad,
humor
10. Amistades,
parejas, familia,
animales
domésticos,
plantas, jardines
11. Hacer el
amor, acariciar,
expresar
emociones,
compartir,
cuidar, cultivar,
apreciar
12. Privacidad,
intimidad,
espacios de
encuentro
Entendimiento 13. Conciencia
crítica,
receptividad,
curiosidad,
asombro,
disciplina,
intuición,
racionalidad
14. Literatura,
maestros, método,
políticas
educacionales,
políticas
comunicacionales
15. Investigar,
estudiar,
experimentar,
educar, analizar,
meditar,
interpretar
16. Ámbitos de
interacción
formativa:
escuelas,
universidades,
academias,
agrupaciones,
comunidades,
familia
Participación 17.
Adaptabilidad,
receptividad,
solidaridad,
disposición,
convicción,
entrega, respeto,
pasión, humor
18. Derechos,
responsabilidades,
obligaciones,
atribuciones,
trabajo
19. Afiliarse,
cooperar,
proponer,
compartir,
discrepar,
acatar, dialogar,
acordar, opinar
20. Ámbitos de
interacción
participativa:
partidos,
asociaciones,
iglesias,
comunidades,
vecindarios,
familias
Ocio 21. Curiosidad,
receptividad,
imaginación,
despreocupación,
humor,
tranquilidad,
sensualidad
22. Juegos,
espectáculos,
fiestas, calma
23. Divagar,
abstraerse,
soñar, añorar,
fantasear,
evocar,
relajarse,
divertirse, jugar
24. Privacidad,
intimidad,
espacios de
encuentro, tiempo
libre, ambientes,
paisajes
Creación 25. Pasión, 26. Habilidades, 27. Trabajar, 28. Ámbitos de
voluntad,
intuición,
imaginación,
audacia,
racionalidad,
autonomía,
inventiva,
curiosidad
destrezas,
método, trabajo
inventar,
construir, idear,
componer,
diseñar,
interpretar
producción y
retroalimentación:
talleres, ateneos,
agrupaciones,
audiencias,
espacios de
expresión,
libertad temporal
Identidad 29. Pertenencia,
coherencia,
diferenciación,
autoestima,
asertividad
30. Símbolos,
lenguajes, hábitos,
costumbres,
grupos de
referencia,
sexualidad,
valores, normas,
roles, memoria
histórica, trabajo
31.
Comprometerse,
integrarse,
confrontarse,
definirse,
conocerse,
reconocerse,
actualizarse,
crecer
32. Socioritmos,
entornos de la
cotidianeidad,
ámbitos de
pertenencia,
etapas
madurativas
Libertad 33. Autonomía,
autoestima,
voluntad, pasión,
asertividad,
apertura,
determinación,
audacia,
rebeldía,
tolerancia
34. Igualdad de
derechos
35. Discrepar,
optar,
diferenciarse,
arriesgar,
conocerse,
asumirse,
desobedecer,
meditar
36. Elasticidad
espacio temporal
Fuente: Manuel Cuenca
De la observación de los distintos casilleros de la matriz que contienen
propuestas de satisfactores posibles, se desprende que muchos de los
satisfactores indicados pueden dar origen a diversos bienes económicos. Si se
escoge, por ejemplo, el casillero 15 que indica formas del hacer para satisfacer
la necesidad de entendimiento, se encuentran satisfactores como investigar,
estudiar, experimentar, educar, analizar, meditar e interpretar. Ellos dan origen
a bienes económicos, según sea la cultura y sus recursos, tales como libros,
instrumentos de laboratorio, herramientas, computadoras y otros artefactos. La
función de estos es, ciertamente, la de potenciar el hacer del entendimiento.
1.2.1 El ocio y su relación con el Desarrollo Humano
El ocio o alguna de sus manifestaciones han sido justificados como necesidad
humana, planteadas desde el juego y la recreación, parecen justificar ese
planteamiento de mirar al ocio como algo importante a la hora de analizar la
riqueza de una vida humana, o mejor, del bienestar humano. Autores mucho
más relacionados con el tema específico del ocio como Manuel Cuenca
Cabeza(7
) afirman incluso la relación de la experiencia de ocio con la
naturaleza humana: ―Me interesa la vivencia del ocio en cuanto experiencia
enriquecedora, gratuita y solidaria. Experiencia necesaria de la naturaleza
humana, que nos permite restablecer el equilibrio físico y psíquico y nos abre
las puertas a la creatividad, la imaginación, la utopía, la contemplación y el
altruismo‖. Esto muestra que, a través del tiempo, el ocio ya ha sido mirado
desde la perspectiva de las necesidades.
Para el cometido de encontrar una adecuada justificación del ocio como
necesidad humana, el planteamiento de Manfred Max-Neef, en su enfoque de
necesidades humanas, aparece como valioso. Partiendo de la definición
planteada anteriormente, sí el ocio es un ámbito de la experiencia humana,
tendrá que tenerse en cuenta una serie de aspectos que condicionan de una u
otra manera dicha experiencia humana.
Un ejercicio de imaginación, puede servir de marco para desarrollar un
ejemplo. Así pues, piénsese en un ser humano o una sociedad en donde las
manifestaciones de ocio, cualquiera que ellas sean, no existen. Se pensará que
dicho ser humano o dicha sociedad no son normales. Para apoyar este
ejemplo en algún enfoque, dígase el de Dumazedier de las ―funciones‖8
, pensar
una vida humana sin actividades y espacios para el descanso, la diversión o el
desarrollo, parece prácticamente imposible. Igualmente si lo que se utiliza son
las dimensiones de Manuel Cuenca, siempre se encontrarán actividades que
podrán ser ubicadas en alguna de ellas. Es más, si se analizara cualquier
sociedad, grupo humano o vida personal, se encontrarían siempre actividades
relacionadas con el ocio. Desde este planteamiento, parece posible pensar que
7
Cuenca Cabeza, Manuel, Temas de pedagogía del ocio, Bilbao, Universidad de Deusto, 1995.
8
DUMAZEDIER, J., Hacia una civilización del ocio, Estela, Madrid, 1964.
el ocio a través de sus diferentes manifestaciones puede ser asumido como
una necesidad humana, dado por supuesto que aquellas experiencias vividas
como libres, placenteras y gratificantes son necesarias para una buena vida
humana.
Un breve recorrido por las diferentes declaraciones que tienen que ver con los
derechos humanos parece confirmarlo, con la presencia del ocio como derecho
humano. Lo interesante de esto, al parecer, es el hecho de que cuando se
llega a un consenso sobre un determinado aspecto para ser considerado
derecho humano, subyace el pensamiento sobre su carácter imprescindible
para la vida humana.
Es importante considerar que si bien definir el ocio como una necesidad
humana es apenas un primer paso para su análisis, este debe ir acompañado
de una relación entre una serie de variables que marcan su existencia y la
particularidad de sus manifestaciones.
En este punto se recurre a la diferencia que hace Max-Neef entre necesidades
y satisfactores: Para este autor es un error el hecho de que tradicionalmente se
haya creído, que las necesidades humanas tengan una tendencia a ser
infinitas, a estar permanentemente cambiando, que varíen entre culturas y de
acuerdo al periodo histórico. Según Max-Neef estas suposiciones no son
correctas y son el resultado de un error conceptual.
―El típico error que se comete en la literatura y análisis acerca de las
necesidades humanas es que no se explicita la diferencia fundamental entre lo
que son propiamente necesidades y lo que son satisfactores de esas
necesidades‖9
. Este planteamiento parece de vital importancia a la hora de
decir que si bien el ocio puede ser considerado como una necesidad humana
universal, los satisfactores necesarios para su realización pueden ser
diferentes de acuerdo con las particularidades de cada sociedad.
Para Max-Neef: ―Son los satisfactores los que definen la modalidad dominante
que una cultura o una sociedad imprimen a las necesidades. Los satisfactores
no son bienes económicos disponibles sino que están referidos a todo aquello
9
Max-Neef, M., op. cit., 1994, pp. 40-41.
que, por representar formas de ser, tener, hacer y estar, contribuye a la
realización de necesidades humanas‖.10
Esta definición contiene además un aspecto de suma importancia en lo que se
refiere a los satisfactores que pueden coadyuvar a que una necesidad humana
como el ocio pueda ser garantizada. Es el hecho de la particularidad de cada
sociedad para adoptar las formas como se intentan satisfacer las necesidades.
En palabras de Max-Neef: cada sistema económico, social y político adopta
diferentes estilos para la satisfacción de las mismas necesidades humanas
fundamentales. En cada sistema, éstas se satisfacen (o no se satisfacen) a
través de la generación (o no generación) de diferentes tipos de satisfactores .
Uno de los aspectos que definen una cultura es su elección de satisfactores.
Las necesidades humanas fundamentales de un individuo que pertenece a una
sociedad consumista son las mismas de aquel que pertenece a una ―sociedad
ascética‖11
. Lo que cambia es la elección de cantidad y calidad de los
satisfactores, y/o las posibilidades de tener acceso a los satisfactores
requeridos. ―Lo que está culturalmente determinado no son las necesidades
humanas fundamentales, sino los satisfactores de esas necesidades. El
cambio cultural es —entre otras cosas— consecuencia de abandonar
satisfactores tradicionales para reemplazarlos por otros nuevos y diferentes‖12
.
Este planteamiento aporta a la claridad, en un fenómeno como el ocio, que
muchas veces confunde su existencia como derecho y necesidad humana con
la forma como se satisface. Es decir, cuando se plantea que los mismos
satisfactores sirven para todas las sociedades y grupos humanos,
independiente de sus condiciones sociales, económicas, políticas y culturales.
En el camino de la explicación de los satisfactores, se encuentra otro punto
clarificador en lo que respecta al ocio. Este tiene que ver con la tendencia del
mundo del ocio a relacionar, muchas veces de forma exclusiva, la posesión de
bienes y servicios con la satisfacción de la necesidad. Es decir, el pensamiento
de que las cosas por sí mismas garantizan la satisfacción de la necesidad
10
Max-Neef, M., op. cit., 1994, p. 50.
11
Que se dedican a la práctica y ejercicio de la perfección espiritual.
12
Max-Neef, M., op. cit., 1994, p. 42.
humana. Y no sólo se hace referencia a objetos, sino a actividades y en
muchos casos a actitudes.
Sobre la manera cómo funcionan los satisfactores, dice Max-Neef que la
necesidad puede ser satisfecha a niveles diferentes y con intensidades
distintas. Estas necesidades pueden ser satisfechas en tres contextos: en
relación con uno mismo, en relación con el grupo social y en relación con el
medio ambiente. Anota además que factores como el tiempo, el lugar y la
circunstancia condiciona la calidad e intensidad de los contextos13
. En este
sentido será necesario intentar ubicar referentes generales que den cuenta no
sólo de la circulación de bienes y servicios sino además de otros elementos
que permitan identificar aspectos básicos necesarios para el desarrollo del ocio
en una determinada sociedad.
Diferentes autores hablan hoy de conceptos de ocio que podríamos asociar con
su calidad, es decir, que ninguna actividad de ocio garantiza por si misma
experiencias gratificantes y que incluso hay algunas que se asocian con
estados de aburrimiento. Para Cuenca, el ocio tiene una direccionalidad ya
bien sea positiva o negativa en términos tanto individuales como colectivos. De
otra parte este mismo autor menciona el ocio ―autotélico‖14
del cual afirma ―
el ocio autotélico es el verdadero ocio, es, en realidad, el único ocio que existe,
el único que se hace realidad en la vivencia de cada uno de nosotros. A todos
los demás ocios a los que se ha ido haciendo referencia se les puede
denominar de otro modo: vicio, ociosidad o mundo laboral del ocio. El ocio
autotélico es el núcleo esencial, la luz que ilumina el quehacer o la ausencia de
los ocios. El ocio autotélico es, según se ha visto, una experiencia vital, un
ámbito del desarrollo humano, es aquella acción interna o externa que,
partiendo de una determinada actitud ante el objeto de acción, descansa en
13
Max-Neef, M., op. cit., 1994, p. 43.
14 Teoría autotélica, el proceso de moverse hacia el objetivo produce bienestar subjetivo. Puede que la
distinción sea más aparente que real en tanto que se pueden seleccionar objetivos que requieran
actividades gratificantes para alcanzarlos. A diferencia de los dos enfoques, la orientación télica-
autotélica presupone un organismo más pro-activo que reactivo.
tres pilares esenciales: percepción de elección libre, autotelismo y sensación
gratificante‖.
Las propuestas no sólo de investigación, sino de formación y gestión deberán
tener en cuenta esta perspectiva, no desde una posición de mera aplicación
sino de lectura atenta. Al final el desarrollo del ocio se evaluará en términos de
calidad de sus formas y del aporte a mejores vidas humanas y mejores
sociedades. Es decir, no importará tanto el número y cantidad de ofertas, sino
la calidad de las mismas en términos de libertad y posibilidad de desarrollo
humano.
Llegados a este punto, la afirmación se dirige hacia el planteamiento de que la
investigación que hoy debe ser impulsada desde nuestros trabajos, deberá
dirigirse además de a los sectores de análisis que necesariamente influyen en
una mayor o menor calidad de la experiencia de ocio (tiempo disponible,
participación, hábitos, etc.), al análisis e interpretación de lo que la gente hace
y de cómo a través de la formación se puede construir formas más dignas y
favorecedoras del bienestar humano.
Se reconoce la enorme dificultad que se presenta a la hora de pensar en la
elaboración de indicadores para evaluar el aporte del ocio al bienestar humano.
Y es difícil porque no es sólo el desarrollo del ocio lo que queremos evaluar,
también se pretende mirar de qué manera este favorece o no el bienestar
humano.
1.2.2 El Crecimiento Económico no es Necesariamente un Indicador de
Desarrollo Humano
A continuación, en esta opción se supone que la sociedad y sus actores
constituyen el núcleo del desarrollo humano. Este ha de promover el
conocimiento, un empleo digno y productivo, una calidad de vida que favorezca
a la naturaleza. Trata de impulsar un cierto dinamismo en la transformación
económica, a los efectos de crear oportunidades para que los distintos grupos
sociales y los individuos ejerzan su derecho a elegir y desarrollen sus
capacidades potenciales. Este enfoque busca la equidad, la integración social,
la competitividad empresarial y la gobernabilidad democrática. Y, a su vez, está
muy consciente de que estas opciones sólo serán factibles en la medida en que
las propias sociedades participen plenamente en su realización.
Curiosamente, además, se postula -y pretende comprobar- que también es un
buen negocio, pues mientras más integrada esté una sociedad, más chances
tiene de enfrentar los avatares y los peligros de la vida moderna. ―Los coreanos
enseñaron que invertir en equidad y en educación es un logro que redunda en
la calidad empresarial. Una empresa, en un medio caótico y socialmente
excluyente, tiene menos chances de hacer buenos negocios que una empresa
que vive en medio de un cierto grado de bienestar humano. A fin de cuentas,
se debe considerar el desarrollo humano como un bien común, pues les
concierne a todos, y de manera impostergable‖.15
1.3 CALIDAD DE VIDA
El término "calidad de vida" empieza a utilizarse entrados los años sesenta,
pero principalmente a partir de los setenta como una reacción a los criterios
economicistas y de cantidad que rigen en los llamados "informes sociales",
"contabilidad social", o estudios de nivel de vida. De hecho la ―OCDE‖16
establece por primera vez en 1970, la necesidad de insistir en que el
crecimiento económico no es una finalidad en sí mismo, sino un instrumento
para crear mejores condiciones de vida, por lo que se han de enfatizar sus
aspectos de calidad.
La calidad de vida, como concepto, es de definición imprecisa y la mayoría de
investigadores que han trabajado en ella, están de acuerdo en que no existe
una teoría única que defina y explique el fenómeno. El término "calidad de vida"
pertenece a un universo ideológico y no tiene sentido si no es en relación con
un sistema de valores.
"Calidad de vida" -y los términos que le han precedido en su genealogía
ideológica- remiten a una evaluación de la experiencia que de su propia vida
15
Fernando Calderón G.- United Nations Development Programme - La Paz – Bolivia
16
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico.
tienen los sujetos. Tal evaluación no es un acto de razón, sino más bien un
sentimiento. Lo que mejor designa la "calidad de vida" es la "calidad de la
vivencia que de la vida tienen los sujetos".
Analizar la "calidad de vida" de una sociedad significa analizar las experiencias
subjetivas de los individuos que la integran y que tienen de su existencia en la
mencionada sociedad. Exige, en consecuencia, conocer cómo viven los
sujetos, sus condiciones objetivas de existencia y qué expectativas de
transformación de estas condiciones desean, y evaluar el grado de satisfacción
que se consigue.
Así la mayoría de autores conciben la calidad de vida como una construcción
compleja y multifactorial sobre la que pueden desarrollarse algunas formas de
medida objetivas a través de una serie de indicadores, pero donde tiene un
importante peso específico la vivencia que el sujeto pueda tener de sí mismo.
Levi y Anderson (1980) señalan que, un alto nivel de vida objetivo (ya sea por
los recursos económicos, el hábitat, el nivel asistencial o el tiempo libre), puede
ir acompañado de un alto índice de satisfacción individual, bienestar o calidad
de vida. Pero esta concordancia no es biunívoca. Para ellos, "por encima de un
nivel de vida mínimo, el determinante de la calidad de vida individual es el
"ajuste" o la "coincidencia" entre las características de la situación (de
existencia y oportunidades) y las expectativas, capacidades y necesidades del
individuo, tal y como él mismo las percibe‖.17
Llevando al extremo este razonamiento, se puede entender que la máxima
expresión de la calidad de vida es la que se da en una situación de equilibrio
ecológico perfecto, tanto en lo biótico y de entorno, como en lo social, cultural y
mitológico, es decir, aquel paraíso perdido, antes de la ruptura ecológica de
Eva y la manzana. Esto nos situaría la calidad de vida en términos absolutos,
como un mito inalcanzable. Pero no se debe olvidar el componente vivencial
subjetivo de la realidad. En cualquier caso queda en el haber del desarrollo
17
Levi y Anderson, L. (1980) La tensión psicosocial. Población Ambiente y Calidad de Vida. (Méjico.
Ed. El manual moderno.)
conceptual, a partir de esta primera reflexión ―exegética‖18
, el aspecto de
equilibrio ecológico, o en otros términos, de calidad ambiental, como un
componente fundamental que aglutina un buen número de los posibles
indicadores antes enunciados.
Pero además, en la valoración de este componente subjetivo esencial, entran
en juego una serie de elementos en principio relacionados con las necesidades
del individuo, pero que van tomando, cada vez más, un matiz social y
comunitario. Hablar de calidad de vida como una referencia compleja al
bienestar, se acerca indefectiblemente a la misma definición de salud que la
OMS ha propuesto: "No sólo la ausencia de enfermedad o padecimiento, sino
también el estado de bienestar físico, mental y social".
Todo ello nos lleva a poder conceptuar la noción de calidad de vida como una
adaptación entre las características de la situación de la realidad y las
expectativas, capacidades y necesidades del individuo tal como las percibe él
mismo y el grupo social. Para analizar la calidad de vida de una sociedad se
debe considerar imprescindible el establecimiento de un estándar colectivo,
que únicamente es válido para el momento y contexto específico de su
establecimiento.
Queda, no obstante un aspecto fundamental a considerar y es el proceso
relacional dinámico entre los conceptos referidos y la realidad urbana y social,
que afectará profundamente el nivel de satisfacción que de ella se tenga. Por
eso, la noción de "apropiación" referida tanto al espacio, los bienes, los
recursos y los hechos sociales, se muestra clarificadora, en cuanto que
permite relacionar el objeto en sí, la imagen y la identificación en un profundo y
dinámico proceso que afectará tanto lo cognitivo, lo afectivo, lo funcional, como
lo satisfactorio en un proceso de retroalimentación constante.
Sintetizando, analizar la calidad de vida en la ciudad requiere una postura
ideológica de partida, que llevará a una valoración del contexto de la salud, en
su aspecto comunitario, médico y asistencial, y en su aspecto de calidad; de la
interacción social, en el contexto ambiental y económico en cuanto a la
18
Explicación, interpretación, especialmente de los libros de la Sagrada Escritura.
disponibilidad y calidad de los recursos dentro de un equilibrio que supera lo
meramente ecológico (pero que lo incluye). Ello en relación a las expectativas
comunitarias, pero sin olvidar que estas expectativas vienen conformadas por
un marco ideológico referente o dominante. Razonamiento que sitúa al
problema fuera de un planteamiento exclusivamente tecnocrático.
Para poder abordar la aproximación empírica del estudio de la representación
social de la calidad de vida, es necesario limitar un ámbito particular dentro de
todas las conceptualizaciones posibles de la calidad de vida.
Diferentes autores han ido configurando cuatro grandes ámbitos de interés y
preocupación:
El primer bloque incluye aspectos que se consideran decisivos para el
bienestar general del ciudadano: trabajo, educación, sanidad, vivienda y
equipamientos.
Un segundo bloque está relacionado con la contribución que tiene el medio, la
calidad ambiental, en la calidad de vida y que viene representada por la calidad
del ambiente atmosférico, el ruido, la calidad del agua,
Un tercer bloque de naturaleza psicosocial está vinculado al ámbito interactivo
del sujeto: relaciones familiares, relaciones interpersonales, ocio, tiempo libre.
Y, por último, un cuarto bloque hace referencia a cuestiones de cierto orden
socio-político, tales como la participación social, la seguridad personal y
jurídica.
El trabajo que se pretende desarrollar se circunscribe al tercer bloque, en el
uso adecuado del tiempo libre, por medio de la Recreación .
1.3.1 Capacidad y Bienestar
La palabra capacidad no es excesivamente atractiva . Suena como algo
tecnocrático, y para algunos puede sugerir la imagen de estrategas nucleares
frotándose las manos de placer por algún plan contingente de bárbaro
heroísmo. El término no es muy favorecido por el histórico Capability
(Capacidad) Brown, que encarecía determinadas parcelas de tierra - no seres
humanos - sobre la base firme de que eran bienes raíces que tenían
"capacidades".
Algunos autores manifiestan que esta expresión la eligieron para representar
las combinaciones alternativas que una persona puede hacer o ser: los
distintos funcionamientos que puede lograr. Cuando se aplica el enfoque sobre
la capacidad a la ventaja de una persona, lo que interesa es evaluarla en
términos de su habilidad real para lograr funcionamientos valiosos como parte
de la vida.
El enfoque correspondiente en el caso de la ventaja social - para la evaluación
totalizadora, así como para la elección de las instituciones y de la política-
considera los conjuntos de las capacidades individuales como si constituyeran
una parte indispensable y central de la base de información pertinente de tal
evaluación.
Difiere de otros enfoques que usan otra información, por ejemplo la utilidad
personal, que se concentra en los placeres, la felicidad o el deseo de la
realización, la opulencia absoluta o relativa que se concentra en los paquetes
de bienes, el ingreso real o la riqueza real, la evaluación de las libertades
negativas que se concentra en la ejecución de procesos para que se cumplan
los derechos de libertad .
Algunos autores han discutido, ampliado, usado o criticado los diferentes
aspectos del enfoque sobre la capacidad, y como consecuencia las ventajas y
dificultades del enfoque se han hecho más transparentes. Se necesita, sin
embargo una explicación más clara e hilvanada de todo el enfoque, en
particular debido a algunos problemas de interpretación que han surgido en su
evaluación y uso.
1.3.2 Funcionamientos, capacidad y valores.
Quizá la noción más primitiva de este enfoque se refiere a los
"funcionamientos" . Los funcionamientos representan partes del estado de una
persona: en particular, las cosas que logra hacer o ser al vivir. La capacidad de
una persona refleja combinaciones alternativas de los funcionamientos que
ésta pueda lograr, entre los cuales puede elegir una colección.
El enfoque se basa en una visión de la vida en tanto combinación de varios
"quehaceres y seres", en los que la calidad de vida debe evaluarse en términos
de la capacidad para lograr funcionamientos valiosos. Algunos funcionamientos
son muy elementales como estar nutrido adecuadamente, tener buena salud,
etc., y a todos éstos podemos darles evaluaciones altas, por razones obvias .
Otros pueden ser más complejos, pero seguir siendo ampliamente apreciados
como para alcanzar la autodignidad o integrarse socialmente. Sin embargo, los
individuos pueden diferir mucho entre sí en la ponderación que le dan a estos
funcionamientos – por muy valiosos que puedan ser - y la valoración de las
ventajas individuales y sociales debe tener en cuenta estas variaciones. Por
ejemplo, en el contexto de algunos tipos de análisis social, al tratar con la
pobreza extrema en las economías de desarrollo, podemos avanzar mucho con
un número relativamente pequeño de funcionamientos centralmente
importantes y de las capacidades básicas correspondientes por ejemplo, la
habilidad para estar bien nutrido y tener buena vivienda, la posibilidad de
escapar de la morbilidad evitable y de la mortalidad prematura, y así
sucesivamente.
En otros contextos, que incluyen problemas más generales del desarrollo
económico, la lista puede ser mucho más larga y diversa. Es preciso hacer
elecciones al delinear los funcionamientos importantes. El formato siempre
permite que se definan e incluyan "logros" adicionales. Muchos
funcionamientos carecen de interés para la persona, por ejemplo, utilizar un
determinado detergente que se parece a mucho a otros detergentes.
No se puede evitar el problema de la evaluación al seleccionar una clase de
funcionamientos para describir y estimar las capacidades. La atención se debe
concentrar en los temas y valores subyacentes, en términos de los cuales
algunos funcionamientos definibles pueden ser importantes y otros muy
triviales e insignificantes. La necesidad de seleccionar y discriminar no es un
obstáculo ni una dificultad insalvable para la conceptualización del
funcionamiento y de la capacidad.
1.3.3 Objetos de valor y espacios evaluativos
―En un ejercicio evaluativo, podemos distinguir dos preguntas diferentes;
1) ¿Qué son los objetos de valor? y
2) ¿Qué tan valiosos son los objetos respectivos?
Aunque formalmente la primera pregunta es un aspecto elemental de la última
en el sentido de que los objetos de valor son los que tiene ponderaciones
positivas, la identificación de los objetos de valor es, no obstante,
sustantivamente, el ejercicio primario que hace posible tratar la segunda
pregunta.
Además, la misma identificación de conjuntos de objeto valor, con
ponderaciones positivas produce una jerarquía de dominio, en la que se
pueden demostrar propiedades de regularidad , puede en realidad
distanciarnos y bastante en el ejercicio evaluativo.
La identificación de los objetos de valor especifica lo que puede ser llamado un
espacio evaluativo consiste en utilidades individuales definidas en los términos
usuales de placeres, felicidad o satisfacción de deseos.
De hecho, un enfoque evaluativo completo implica cierta clase de limitaciones
informativas, de manera que se elimine el uso directo evaluativo de varios tipos
de información, es decir , de los que no pertenecen al espacio evaluativo.
El enfoque sobre la capacidad se interesa principalmente en la identificación de
los objetos-valor y considera al espacio evaluativo en términos de
funcionamientos y capacidades para funcionar. Por supuesto, éste es sí mismo
un profundo ejercicio de evaluación, pero responder a la pregunta 1), sobre la
identificación de los objetos de valor, no proporciona, por sí sola una respuesta
particular a la pregunta 2) con respecto a sus valores relativos.
Esta última requiere un ejercicio de evaluación adicional . Varias formas
sustantivas de evaluar los funcionamientos y capacidades pueden pertenecer
al enfoque sobre la capacidad general. La selección del espacio evaluativo
tiene bastante poder reductor por sí misma, tanto por lo que incluye como
potencialmente valioso como por lo que excluye.
Por ejemplo, debido a la naturaleza del espacio evaluativo, el enfoque sobre la
capacidad es diferente de la evaluación utilitarista (más generalmente, de la
evaluación tradicional del bienestar) porque deja lugar para una variedad de
actos y estados humanos como si fueran importantes en sí mismos no solo
porque pueden producir utilidad.
Se deja espacio para evaluar varias libertades en forma de capacidades . Por
otra parte, el enfoque no asigna importancia directa a diferencia de la derivada
a los medios de vida o los medios de libertad, por ejemplo el ingreso real,
riqueza opulencia bienes primarios o recursos como lo hacen otros enfoques .
Estas variables no son parte del espacio evaluativo, aunque pueden influir
indirectamente en la evaluación a través de sus efectos en las variables
incluidas en ese espacio‖. 19
1.4 PARTICIPACIÓN
El Desarrollo Humano sólo es posible si tales imperativos se logran mediante el
establecimiento de la ciudadanía plena –la integración de la ciudadanía política,
social y económica– para todas las personas de cada comunidad. A la
ciudadanía política, ya consagrada como derecho universal, y a la ciudadanía
social, en proceso de consumación, es necesario incorporar la ciudadanía
económica, que garantice a todos los integrantes de una comunidad nacional el
derecho a participar en los mercados, tanto en carácter de consumidores, como
en el de personas dispuestas a incorporarse, por medio del trabajo remunerado
o del ingreso no salarial, al intercambio de bienes y servicios necesarios para
acceder a una vida digna.
La historia ecuatoriana ha sido territorio de compromisos efectivos en la tarea
de remoción de obstáculos que disminuían la capacidad de realización
19
Amartya Sen - Niveles de vida y desarrollo (Sen, 1983b, 1984, 1987b,1988b)
personal de cada uno de los habitantes de este suelo. La conquista de la
democracia y la ampliación de los derechos políticos han sido una tarea
permanente a lo largo del pasado y presente siglo. De la misma manera, la
conquista de los derechos sociales representó una larga marcha emprendida a
través de la participación popular, y lograda esencialmente durante los
períodos en los que la vigencia de la ciudadanía política tenía una real valía,
único marco en el que era posible fundar una sólida ciudadanía social.
Sin embargo, la ciudadanía política recibe nuevas amenazas en la actualidad:
la apatía política, la corrupción del espacio público, la imposibilidad de
establecer valores éticos trascendentes, la inoperatividad de la administración
de justicia, en fin, el vaciamiento del sistema democrático, que se caricaturiza
en su tendencia hacia la ampliación de las personas con derecho al voto
correlativa con la disminución secular en la capacidad de tomar decisiones
relevantes por parte de los poderes democráticos.
Contraparte necesaria de este proceso es la pretensión de estabilizar un
modelo de régimen político a valorativo, que acusa de totalitaria a cualquier
intención de establecer un valor social trascendente. Este modelo afirma un
criterio de "justicia" interpersonal independiente de toda concepción de Justicia
Social, basándose en el principio de la "libertad de elección" en función de las
preferencias personales, y menospreciando la constricción que representa
contra tal libertad la insatisfacción de las necesidades elementales de vastos
sectores sociales.
Por otro lado, en el sistema político actual se difunde la intolerancia hacia la
extorsión del argumento que plantea que la denuncia pública de actos de
corrupción política implica una amenaza contra la estabilidad democrática. Hoy
la corrupción es visualizada no sólo como un condicionante del crecimiento
económico, sino también como la principal amenaza contra la legitimidad
democrática.
La ciudadanía social no implica solamente el derecho a recibir protección social
por parte de los poderes públicos, sino también –entre otros factores– la
ampliación de la participación social a través del fortalecimiento de las
capacidades personales, la articulación de las organizaciones de la sociedad
civil con el Estado y el mercado, el desarrollo de la identidad cultural mediante
la inclusión de los actores sociales marginados, la planificación de un sistema
social sustentable que garantice la seguridad y la justicia, y la invulnerabilidad
de los derechos sociales aún contra toda especulación economicista.
La consolidación de la ciudadanía plena sólo se logra con el fortalecimiento de
la ciudadanía del nuevo siglo: la ciudadanía económica; vale decir, la etapa de
la efectivización positiva del derecho de todos los ciudadanos a recibir los
beneficios de las reformas económicas y del funcionamiento de los mercados
libres. En la actualidad, el menoscabo de la ciudadanía económica constituye la
principal amenaza para los otros dos componentes de la ciudadanía plena.
Aquélla se logra no solamente mediante la estabilización macroeconómica,
sino también a través de la dinamización del crecimiento por medio del
desarrollo de la competitividad, la planificación de políticas públicas que
fortalezcan la autonomía local, nacional y regional, el fomento de las
capacidades laborales de las personas para adaptarse a los ciclos y
transformaciones de los mercados, la ampliación del acceso al crédito, y la
consagración de la equidad como principio de distribución del ingreso, de las
cargas fiscales y del acceso a los mercados.
La ciudadanía política es un territorio de asignaciones; la ciudadanía social es
un terreno de compensaciones; la ciudadanía económica es el ámbito de las
realizaciones personales. Ciudadanía política, ciudadanía social, ciudadanía
económica; cultura de la participación, cultura de la solidaridad, cultura del
trabajo: ciudadanía plena y cultura plena. El paradigma del Desarrollo Humano
implica la necesidad de su ampliación y consolidación.
Se hace referencia a la participación, se determina el marco en el que se le
debe lograr esta potencialidad, como base fundamental del desarrollo humano
y se mira la realidad del entorno, se siente que no hay tal, porque siguen los
problemas de salud, de trabajo, de integración y de esa división social cada día
más determinante pobres y ricos,. los que tienen acceso y los que no, entonces
salta a la vista una inquietud, todos los esfuerzos que se hacen para mejorar la
calidad de vida a través de tener presente estos puntos, estarán bien
encaminados. Pero lo importante es que todo esfuerzo que se haga es poco
para cambiar la realidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

TEMA 2: NATURALEZA Y CULTURA
TEMA 2: NATURALEZA Y CULTURATEMA 2: NATURALEZA Y CULTURA
TEMA 2: NATURALEZA Y CULTURA
 
Antropología cultural
Antropología culturalAntropología cultural
Antropología cultural
 
3.2. cultura
3.2.  cultura 3.2.  cultura
3.2. cultura
 
Naturaleza Y Cultura
Naturaleza Y CulturaNaturaleza Y Cultura
Naturaleza Y Cultura
 
Glosario antropologia
Glosario antropologiaGlosario antropologia
Glosario antropologia
 
Naturaleza, cultura y sociedad
Naturaleza, cultura y sociedadNaturaleza, cultura y sociedad
Naturaleza, cultura y sociedad
 
NATURALEZA Y CULTURA
NATURALEZA Y CULTURANATURALEZA Y CULTURA
NATURALEZA Y CULTURA
 
Arte y cultura_agn
Arte y cultura_agnArte y cultura_agn
Arte y cultura_agn
 
Cultura & diversidad presentación
Cultura & diversidad   presentaciónCultura & diversidad   presentación
Cultura & diversidad presentación
 
1.2 nuevo concepto de cultura
1.2 nuevo concepto de cultura1.2 nuevo concepto de cultura
1.2 nuevo concepto de cultura
 
Cultura y sociedad
Cultura y sociedadCultura y sociedad
Cultura y sociedad
 
Sociedad del conocimiento en medio de una Sociedad del Desconocimiento por Jo...
Sociedad del conocimiento en medio de una Sociedad del Desconocimiento por Jo...Sociedad del conocimiento en medio de una Sociedad del Desconocimiento por Jo...
Sociedad del conocimiento en medio de una Sociedad del Desconocimiento por Jo...
 
Cultura y antropología xort
Cultura y antropología xortCultura y antropología xort
Cultura y antropología xort
 
Clase de elie
Clase de elieClase de elie
Clase de elie
 
Malo claudio
Malo claudioMalo claudio
Malo claudio
 
Diapositivas antropologia
Diapositivas antropologiaDiapositivas antropologia
Diapositivas antropologia
 
El hombre un ser Natural y cultura
El hombre un ser Natural y cultura El hombre un ser Natural y cultura
El hombre un ser Natural y cultura
 
Naturaleza Y Cultura
Naturaleza Y CulturaNaturaleza Y Cultura
Naturaleza Y Cultura
 
Diversidad identidad y alternativas emancipadoras
Diversidad identidad y alternativas emancipadorasDiversidad identidad y alternativas emancipadoras
Diversidad identidad y alternativas emancipadoras
 
Centros educativos transformadores
Centros educativos transformadoresCentros educativos transformadores
Centros educativos transformadores
 

Destacado

Emprendimiento escuelas teoricas, contexto y conceptos (1)
Emprendimiento   escuelas teoricas, contexto y conceptos (1)Emprendimiento   escuelas teoricas, contexto y conceptos (1)
Emprendimiento escuelas teoricas, contexto y conceptos (1)lauraocampo99
 
inteligencias múltiples
inteligencias múltiplesinteligencias múltiples
inteligencias múltiplestoyocontreras
 
Teorías y programas que promueven el emprendimiento - telescopio.galileo.edu
Teorías y programas que promueven el emprendimiento - telescopio.galileo.eduTeorías y programas que promueven el emprendimiento - telescopio.galileo.edu
Teorías y programas que promueven el emprendimiento - telescopio.galileo.eduTelescopio de Galileo
 
Amartya Sen (Desarrollo humano)
Amartya Sen (Desarrollo humano) Amartya Sen (Desarrollo humano)
Amartya Sen (Desarrollo humano) monseignaleiva
 
Competing for the future
Competing for the futureCompeting for the future
Competing for the futureCatherine Wu
 
Proceso Emprendedor
Proceso EmprendedorProceso Emprendedor
Proceso EmprendedorMelina Mitre
 
Historia del Movimiento LGBT
Historia del Movimiento LGBTHistoria del Movimiento LGBT
Historia del Movimiento LGBTjuandaink
 
Desarrollo Humano y contexto escolar
Desarrollo Humano y contexto escolarDesarrollo Humano y contexto escolar
Desarrollo Humano y contexto escolarFridaa Gil
 
Folleto autoestima 2013
Folleto autoestima 2013Folleto autoestima 2013
Folleto autoestima 2013ARACELI V
 
Teorias de emprendimiento
Teorias de emprendimientoTeorias de emprendimiento
Teorias de emprendimientomarthajaya
 
Desarollo Humano
Desarollo HumanoDesarollo Humano
Desarollo Humanoedhg01
 
La política de aristóteles
La política de aristótelesLa política de aristóteles
La política de aristótelesppwichi
 
El contexto de desarrollo
El contexto de desarrolloEl contexto de desarrollo
El contexto de desarrolloFelipe Bagur
 
Principales perspectivas teoricas en relacion al desarrollo humano
Principales perspectivas teoricas en relacion al desarrollo humanoPrincipales perspectivas teoricas en relacion al desarrollo humano
Principales perspectivas teoricas en relacion al desarrollo humanoacastillounah
 
Desarrollo humano segun la onu
Desarrollo humano segun la onuDesarrollo humano segun la onu
Desarrollo humano segun la onucrestant
 

Destacado (20)

Emprendimiento escuelas teoricas, contexto y conceptos (1)
Emprendimiento   escuelas teoricas, contexto y conceptos (1)Emprendimiento   escuelas teoricas, contexto y conceptos (1)
Emprendimiento escuelas teoricas, contexto y conceptos (1)
 
inteligencias múltiples
inteligencias múltiplesinteligencias múltiples
inteligencias múltiples
 
Teorías y programas que promueven el emprendimiento - telescopio.galileo.edu
Teorías y programas que promueven el emprendimiento - telescopio.galileo.eduTeorías y programas que promueven el emprendimiento - telescopio.galileo.edu
Teorías y programas que promueven el emprendimiento - telescopio.galileo.edu
 
Clase III
Clase IIIClase III
Clase III
 
Amartya Sen (Desarrollo humano)
Amartya Sen (Desarrollo humano) Amartya Sen (Desarrollo humano)
Amartya Sen (Desarrollo humano)
 
Competing for the future
Competing for the futureCompeting for the future
Competing for the future
 
Zona en el futbol
Zona en el futbolZona en el futbol
Zona en el futbol
 
Proceso Emprendedor
Proceso EmprendedorProceso Emprendedor
Proceso Emprendedor
 
Historia del Movimiento LGBT
Historia del Movimiento LGBTHistoria del Movimiento LGBT
Historia del Movimiento LGBT
 
Desarrollo Humano y contexto escolar
Desarrollo Humano y contexto escolarDesarrollo Humano y contexto escolar
Desarrollo Humano y contexto escolar
 
Folleto autoestima 2013
Folleto autoestima 2013Folleto autoestima 2013
Folleto autoestima 2013
 
Triptico autoestima
Triptico autoestimaTriptico autoestima
Triptico autoestima
 
Teorias de emprendimiento
Teorias de emprendimientoTeorias de emprendimiento
Teorias de emprendimiento
 
Matriz de necesidades
Matriz de necesidadesMatriz de necesidades
Matriz de necesidades
 
Desarollo Humano
Desarollo HumanoDesarollo Humano
Desarollo Humano
 
La política de aristóteles
La política de aristótelesLa política de aristóteles
La política de aristóteles
 
El contexto de desarrollo
El contexto de desarrolloEl contexto de desarrollo
El contexto de desarrollo
 
Principales perspectivas teoricas en relacion al desarrollo humano
Principales perspectivas teoricas en relacion al desarrollo humanoPrincipales perspectivas teoricas en relacion al desarrollo humano
Principales perspectivas teoricas en relacion al desarrollo humano
 
Desarrollo humano segun la onu
Desarrollo humano segun la onuDesarrollo humano segun la onu
Desarrollo humano segun la onu
 
Etapa De Latencia
Etapa De LatenciaEtapa De Latencia
Etapa De Latencia
 

Similar a Desarrollo humano

Porqué el socialismo albert einstein
Porqué el socialismo   albert einsteinPorqué el socialismo   albert einstein
Porqué el socialismo albert einsteinMaximiliano Rivas
 
Einstein porque el socialismo
Einstein porque el socialismoEinstein porque el socialismo
Einstein porque el socialismoGabriel Diaz
 
Copia de introducción a las ciencias sociales
Copia de introducción a las ciencias  socialesCopia de introducción a las ciencias  sociales
Copia de introducción a las ciencias socialesarturojovani
 
Copia de introducción a las ciencias sociales
Copia de introducción a las ciencias  socialesCopia de introducción a las ciencias  sociales
Copia de introducción a las ciencias socialesarturojovani
 
CUATRO RECURSOS PARA SER MEJORES SERES HUMANOS.pdf
CUATRO RECURSOS PARA SER MEJORES SERES HUMANOS.pdfCUATRO RECURSOS PARA SER MEJORES SERES HUMANOS.pdf
CUATRO RECURSOS PARA SER MEJORES SERES HUMANOS.pdfPedroFulledaBandera1
 
CUATRO RECURSOS PARA SER MEJORES SERES HUMANOS.pdf
CUATRO RECURSOS PARA SER MEJORES SERES HUMANOS.pdfCUATRO RECURSOS PARA SER MEJORES SERES HUMANOS.pdf
CUATRO RECURSOS PARA SER MEJORES SERES HUMANOS.pdfPedroFulledaBandera1
 
CUATRO RECURSOS PARA SER MEJORES SERES HUMANOS.pdf
CUATRO RECURSOS PARA SER MEJORES SERES HUMANOS.pdfCUATRO RECURSOS PARA SER MEJORES SERES HUMANOS.pdf
CUATRO RECURSOS PARA SER MEJORES SERES HUMANOS.pdfPedro Fulleda
 
Por qué Socialismo
Por qué SocialismoPor qué Socialismo
Por qué SocialismoMaria Chaus
 
Por que el socialismo
Por que el socialismoPor que el socialismo
Por que el socialismograynnier
 
U1 a2 apm_ravi
U1 a2 apm_raviU1 a2 apm_ravi
U1 a2 apm_ravidimaria100
 
U1 act 2_presentación_arte y cultura_omg
U1 act 2_presentación_arte y cultura_omgU1 act 2_presentación_arte y cultura_omg
U1 act 2_presentación_arte y cultura_omgOdilon Mercado García
 
P.garcia arte y cultura (1)
P.garcia arte y cultura (1)P.garcia arte y cultura (1)
P.garcia arte y cultura (1)EstefanaHerrera6
 
Presentación sobre la vinculacion de la sociologia y otras areas del pensamiento
Presentación sobre la vinculacion de la sociologia y otras areas del pensamientoPresentación sobre la vinculacion de la sociologia y otras areas del pensamiento
Presentación sobre la vinculacion de la sociologia y otras areas del pensamientoGiovanna Peñaloza Lugo
 
Presentación Módulo 4 ser social y sociedad plan de preparatoria abierta Nu...
Presentación Módulo 4 ser social y sociedad plan de preparatoria abierta Nu...Presentación Módulo 4 ser social y sociedad plan de preparatoria abierta Nu...
Presentación Módulo 4 ser social y sociedad plan de preparatoria abierta Nu...xxh74c9nyx
 
Introduccion a las ciencias sociales
Introduccion a las ciencias socialesIntroduccion a las ciencias sociales
Introduccion a las ciencias socialesFERNANDOCOBAO06
 

Similar a Desarrollo humano (20)

Porqué el socialismo albert einstein
Porqué el socialismo   albert einsteinPorqué el socialismo   albert einstein
Porqué el socialismo albert einstein
 
Einstein porque el socialismo
Einstein porque el socialismoEinstein porque el socialismo
Einstein porque el socialismo
 
Cultura y Antropología Cultural
Cultura y Antropología Cultural Cultura y Antropología Cultural
Cultura y Antropología Cultural
 
Copia de introducción a las ciencias sociales
Copia de introducción a las ciencias  socialesCopia de introducción a las ciencias  sociales
Copia de introducción a las ciencias sociales
 
Copia de introducción a las ciencias sociales
Copia de introducción a las ciencias  socialesCopia de introducción a las ciencias  sociales
Copia de introducción a las ciencias sociales
 
CUATRO RECURSOS PARA SER MEJORES SERES HUMANOS.pdf
CUATRO RECURSOS PARA SER MEJORES SERES HUMANOS.pdfCUATRO RECURSOS PARA SER MEJORES SERES HUMANOS.pdf
CUATRO RECURSOS PARA SER MEJORES SERES HUMANOS.pdf
 
CUATRO RECURSOS PARA SER MEJORES SERES HUMANOS.pdf
CUATRO RECURSOS PARA SER MEJORES SERES HUMANOS.pdfCUATRO RECURSOS PARA SER MEJORES SERES HUMANOS.pdf
CUATRO RECURSOS PARA SER MEJORES SERES HUMANOS.pdf
 
CUATRO RECURSOS PARA SER MEJORES SERES HUMANOS.pdf
CUATRO RECURSOS PARA SER MEJORES SERES HUMANOS.pdfCUATRO RECURSOS PARA SER MEJORES SERES HUMANOS.pdf
CUATRO RECURSOS PARA SER MEJORES SERES HUMANOS.pdf
 
Por qué Socialismo
Por qué SocialismoPor qué Socialismo
Por qué Socialismo
 
Por que el socialismo
Por que el socialismoPor que el socialismo
Por que el socialismo
 
Alberte instein porquesocialismo
Alberte instein porquesocialismoAlberte instein porquesocialismo
Alberte instein porquesocialismo
 
Arte y cultura popular
Arte y cultura popularArte y cultura popular
Arte y cultura popular
 
U1 a2 apm_ravi
U1 a2 apm_raviU1 a2 apm_ravi
U1 a2 apm_ravi
 
Arte y cultura dzd
Arte y cultura dzdArte y cultura dzd
Arte y cultura dzd
 
La sociedad actual
La sociedad actualLa sociedad actual
La sociedad actual
 
U1 act 2_presentación_arte y cultura_omg
U1 act 2_presentación_arte y cultura_omgU1 act 2_presentación_arte y cultura_omg
U1 act 2_presentación_arte y cultura_omg
 
P.garcia arte y cultura (1)
P.garcia arte y cultura (1)P.garcia arte y cultura (1)
P.garcia arte y cultura (1)
 
Presentación sobre la vinculacion de la sociologia y otras areas del pensamiento
Presentación sobre la vinculacion de la sociologia y otras areas del pensamientoPresentación sobre la vinculacion de la sociologia y otras areas del pensamiento
Presentación sobre la vinculacion de la sociologia y otras areas del pensamiento
 
Presentación Módulo 4 ser social y sociedad plan de preparatoria abierta Nu...
Presentación Módulo 4 ser social y sociedad plan de preparatoria abierta Nu...Presentación Módulo 4 ser social y sociedad plan de preparatoria abierta Nu...
Presentación Módulo 4 ser social y sociedad plan de preparatoria abierta Nu...
 
Introduccion a las ciencias sociales
Introduccion a las ciencias socialesIntroduccion a las ciencias sociales
Introduccion a las ciencias sociales
 

Más de toyocontreras

Metodología de la didac espec
Metodología de la didac especMetodología de la didac espec
Metodología de la didac espectoyocontreras
 
Ejes transversa. edu.fisica
Ejes transversa. edu.fisicaEjes transversa. edu.fisica
Ejes transversa. edu.fisicatoyocontreras
 
Recreación bicicleta
Recreación bicicletaRecreación bicicleta
Recreación bicicletatoyocontreras
 
Conceptos basicos recreacion
Conceptos basicos recreacionConceptos basicos recreacion
Conceptos basicos recreaciontoyocontreras
 
Actua curr ed fisica_basica
Actua curr ed fisica_basicaActua curr ed fisica_basica
Actua curr ed fisica_basicatoyocontreras
 
Bases de la planificación del entrenamiento
Bases de la planificación del entrenamientoBases de la planificación del entrenamiento
Bases de la planificación del entrenamientotoyocontreras
 
Direcciones y métodos del entrena.dep.
Direcciones y métodos del entrena.dep.Direcciones y métodos del entrena.dep.
Direcciones y métodos del entrena.dep.toyocontreras
 
Evolución de las capacidades físicas en el fútbo
Evolución de las capacidades físicas en el fútboEvolución de las capacidades físicas en el fútbo
Evolución de las capacidades físicas en el fútbotoyocontreras
 
Evolución de las capacidades físicas en el fútbo
Evolución de las capacidades físicas en el fútboEvolución de las capacidades físicas en el fútbo
Evolución de las capacidades físicas en el fútbotoyocontreras
 
Evaluacion y control en el futbol
Evaluacion y control en el futbolEvaluacion y control en el futbol
Evaluacion y control en el futboltoyocontreras
 
Preparación física del futbolista
Preparación física del futbolistaPreparación física del futbolista
Preparación física del futbolistatoyocontreras
 
Carga accion principal
Carga accion principalCarga accion principal
Carga accion principaltoyocontreras
 
Conceptos bàsicos de entrenamiento deportivo
Conceptos bàsicos de entrenamiento deportivoConceptos bàsicos de entrenamiento deportivo
Conceptos bàsicos de entrenamiento deportivotoyocontreras
 
Principios del entrenamiento
Principios del entrenamientoPrincipios del entrenamiento
Principios del entrenamientotoyocontreras
 
Entrenamiento deportivo
Entrenamiento deportivoEntrenamiento deportivo
Entrenamiento deportivotoyocontreras
 
02.2. jj. olímpicos antigüedad
02.2. jj. olímpicos antigüedad02.2. jj. olímpicos antigüedad
02.2. jj. olímpicos antigüedadtoyocontreras
 

Más de toyocontreras (20)

Metodología de la didac espec
Metodología de la didac especMetodología de la didac espec
Metodología de la didac espec
 
Ejes transversa. edu.fisica
Ejes transversa. edu.fisicaEjes transversa. edu.fisica
Ejes transversa. edu.fisica
 
Recreación bicicleta
Recreación bicicletaRecreación bicicleta
Recreación bicicleta
 
Conceptos basicos recreacion
Conceptos basicos recreacionConceptos basicos recreacion
Conceptos basicos recreacion
 
Actua curr ed fisica_basica
Actua curr ed fisica_basicaActua curr ed fisica_basica
Actua curr ed fisica_basica
 
Pnbv 2013 2017
Pnbv 2013 2017Pnbv 2013 2017
Pnbv 2013 2017
 
Bases de la planificación del entrenamiento
Bases de la planificación del entrenamientoBases de la planificación del entrenamiento
Bases de la planificación del entrenamiento
 
Direcciones y métodos del entrena.dep.
Direcciones y métodos del entrena.dep.Direcciones y métodos del entrena.dep.
Direcciones y métodos del entrena.dep.
 
Evolución de las capacidades físicas en el fútbo
Evolución de las capacidades físicas en el fútboEvolución de las capacidades físicas en el fútbo
Evolución de las capacidades físicas en el fútbo
 
Evolución de las capacidades físicas en el fútbo
Evolución de las capacidades físicas en el fútboEvolución de las capacidades físicas en el fútbo
Evolución de las capacidades físicas en el fútbo
 
Tarea motriz
Tarea motrizTarea motriz
Tarea motriz
 
Frecuencia cardiaca
Frecuencia cardiacaFrecuencia cardiaca
Frecuencia cardiaca
 
Evaluacion y control en el futbol
Evaluacion y control en el futbolEvaluacion y control en el futbol
Evaluacion y control en el futbol
 
Preparación física del futbolista
Preparación física del futbolistaPreparación física del futbolista
Preparación física del futbolista
 
Carga accion principal
Carga accion principalCarga accion principal
Carga accion principal
 
Adaptación y carga
Adaptación y cargaAdaptación y carga
Adaptación y carga
 
Conceptos bàsicos de entrenamiento deportivo
Conceptos bàsicos de entrenamiento deportivoConceptos bàsicos de entrenamiento deportivo
Conceptos bàsicos de entrenamiento deportivo
 
Principios del entrenamiento
Principios del entrenamientoPrincipios del entrenamiento
Principios del entrenamiento
 
Entrenamiento deportivo
Entrenamiento deportivoEntrenamiento deportivo
Entrenamiento deportivo
 
02.2. jj. olímpicos antigüedad
02.2. jj. olímpicos antigüedad02.2. jj. olímpicos antigüedad
02.2. jj. olímpicos antigüedad
 

Último

Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxJUANCARLOSAPARCANARE
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 

Último (20)

Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 

Desarrollo humano

  • 1. CAPITULO 1 1 DESARROLLO HUMANO 1.1 EL SER SOCIAL Lo que caracteriza por excelencia al individuo humano, son sus capacidades de actuar e integrarse socialmente. El tan promovido «egocentrismo» que la cultura occidental proyectó a los seres humanos en protagonistas, que al impulso de sus capacidades y voluntades conquistaban el entorno planetario, y el conocimiento de las leyes de su funcionamiento, potenciándose en la orientación y conducción de los grupos y sociedades humanas ; va perdiendo cada vez más el soporte de credibilidad, en la medida que el desarrollo de las capacidades humanas, físicas e intelectuales, alcanzan niveles de conocimiento e interpretación del entorno, que llevan al convencimiento de que estamos aún sumergidos en un gran vacío de ignorancias, sobre las causas y condiciones de su funcionamiento. Que cada uno tenemos la enorme importancia de un granito de arena en el desierto, o de una molécula de agua en el mar, que si todas desaparecieran al mismo tiempo, el desierto o el mar dejarían de ser una realidad. Que en lo elemental de nuestra incidencia, cada uno, desempeñando un rol en disciplinas y tiempos diferentes, integramos un conjunto social soportado en la continuidad de la existencia de todos. El humano es uno de los seres más desprotegido, en comparación con las demás especies. Casi totalmente desprovisto de recursos instintivos de supervivencia al nacer, transita un largo proceso de más de 20 años, soportado la asistencia del grupo social que integra, antes de ser capaz de liberarse de tutelas y conquistar su autonomía. Posiblemente, en sus etapas primiciales sus propias debilidades le obligaron para posibilitar la supervivencia, a buscar en la nucleación grupal el instrumento indispensable para soportarse. Y en la exploración por la metodología del acierto y el error, de promover sus intereses en el complejo de
  • 2. todas las especies, la coordinación de sus actividades con las de su grupo social, lo potenciaron suficientemente para imponer su hegemonía sobre todas ellas. La egolatría humana pretende legitimar su situación de privilegio en el entorno terrestre, en la mayor dimensión y capacidad del cerebro, y en el uso eficiente y coordinado de las capacidades física e intelectuales, que consideradas de una en una, todas son superadas por las fuerzas y las habilidades, que tienen otras especies. En la competencia individual con especímenes de cada una de ellas, desnudos de los instrumentos que a través de la asociación social hemos ido conquistando, no solo nuestra hegemonía, sino nuestras posibilidades de enfrentarlos, quedan muy comprometidas. Pero en la asociación complementaria de las capacidades individuales, la Especie Humana encontró una metodología de imposición sobre el entorno, que ha ido perfeccionando y ampliando continuadamente, generación tras generación. Potenciando cada vez más al Ser Social, y debilitando cada vez más al Ser Individual. El individuo singular solo puede existir como Ser Social, soportándose en las potencias que la trayectoria de la especie le ha trasmitido genéticamente, y en la formación en el medio ambiente en que le tocó crecer. Aunque estos hayan sido los conceptos originales que posibilitaron la potenciación de la especie humana, en la evolución de su trayectoria, el Individuo Humano fue privilegiando la utilización de los poderes conquistados como centro de sus actuaciones, y sus sistemas de creencias tendieron a entronizarlo como actor supremo e independiente, relegando la influencia de su entorno social. Y en los últimos 300 años, la Ideología Liberal legitimó sus aspiraciones de considerarse el Ser Supremo de su entorno planetario, con poderes hegemónicos para conquistarlo, y utilizarlo en su exclusivo beneficio. Lo que representó para la Especie una liberación de todas las limitaciones que impedían la agresión a las leyes y condiciones de estabilidad de su entorno,
  • 3. posibilitando que bisturí y hacha en manos los individuos humanos entraran a saco en todas sus fuentes de riquezas, y en la exploración de sus misterios. Con enormes resultados positivos al establecer la hegemonía individual, de beneficiarse de todo lo que encontraba y saquear sin reparos todos sus recursos, que superaron las necesidades de la supervivencia y la subsistencia de la especie, y proyectaron a sus individuos en las expectativas del confort. Se potenciaron con instrumentos artificiales las fuerzas, las habilidades, los conocimientos de los individuos, hasta el punto de superar las posibilidades de controlarlas y limitarlas de la organización social. Fortaleciendo el usufructo de los «derechos» de los individuos, y debilitando sus «obligaciones» para con la sociedad. Generando la contradicción de que el Ser Individual, se potencia y enfrenta al Ser Social. Esta se convierte en la Contradicción Principal del momento actual, que para comprender sus orígenes, y sus proyecciones de futuro, debemos integrar en la historia de la trayectoria del desarrollo humano, como parte de un proceso que responde a las leyes generales de nuestro entorno natural. 1.1.1 Trayectoria Humana Como punto de partida para comenzar a extraer conclusiones, se debe hacer un cuadro tentativo de acontecimientos importantes, elegidos al azar, de la trayectoria tecnológica de la Especie Humana sobre nuestro planeta. Se dice que la trayectoria tecnológica es solo uno de los parámetros a considerar en las estructuras del Desarrollo Humano, en que sus relaciones con las trayectorias culturales, sociales, ideológicas, territoriales, forman un todo integrado en la que se puede especular sobre la incidencia y la prioridad de cada una de ellas. Que se van combinando y diversificando en cada oportunidad en diferentes opciones, que singularizan la identidad de distintas nucleaciones sociales, distintos grupos, distintas individualidades. Nos es más accesible reconocer el curso de la trayectoria tecnológica, que se materializa en cada oportunidad en hechos concretos que podemos identificar, y que logran estabilidad y permanencia en la memoria histórica. Condiciones que son muy difíciles de conocer y aún de observar en las relaciones
  • 4. abstractas de las demás trayectorias. Que cada una incide en distintas formas sobre las demás, sin que se pueda sacar conclusiones ciertas sobre cómo evolucionarán, y de cómo incidirán en las resultantes colectivas de cada una de las demás. Quizá no se pueda considerar como ejemplo la trayectoria tecnológica, es una simplificación grosera de las interpretaciones que podemos lograr sobre la evolución de la Especie Humana sobre nuestro planeta, se manifiesta que posiblemente es la única que nos ofrece datos observables, para compararlos y acercarnos a la interpretación de las demás. De la que surgen de inmediato dos campos de informaciones visibles : la progresión acumulativa de los conocimientos y la tecnología; y la aceleración permanente de los procesos de transformación de sus condiciones. Se hace referencia a estos hechos, porque es necesario entender como el ser humano evolucionó a través de las necesidades que de una u otra forma debían ser satisfechas, creando el entorno ideal para la acumulación de conocimientos. Se debe interpretar que el hombre desarrolló ciertas destrezas importantes vinculadas con su propio movimiento, para su supervivencia, perfeccionando su motricidad, permitiéndole ejecutar las primeras técnicas, necesarias para alimentarse, defenderse. El ser humano en este tiempo sigue desarrollando destrezas en función de su ―corporeidad‖.1 1.1.2 Claves del Desarrollo Humano Se dice que el Desarrollo Humano fue definido sintéticamente como la formación de las capacidades y el despliegue de las oportunidades de todas las personas y de toda la persona. Conforme a la conceptos de Amartya Sen2 , la calidad de vida de una comunidad no debe justipreciarse exclusivamente por el nivel medio de los 1 Corporal, relativo al cuerpo. 2 Sen, Amartya (1983), "Los bienes y la gente", en: Comercio Exterior, vol. 33, no. 12; pp. 1115-23
  • 5. ingresos, sino por la capacidad de las personas que la componen para vivir el tipo de vida que para ellas tiene valor. En este sentido, la libertad de opción es un aspecto medular del bienestar humano. El acceso a una mayor cantidad de productos que permite el aumento del ingreso individual no tiene valor en sí mismo, sino que debe considerarse sólo como un medio para el desarrollo de las capacidades, en base a la ampliación del acceso a la salud, los conocimientos, una vivienda digna, etc. Se vive un tiempo de cambio rápido y permanente. La velocidad de las transformaciones tecnológicas y comunicativas es cada día mayor e impacta a los más variables órdenes de la vida económica, política y cultural. Además, tales cambios no tienen un destino. Por el contrario, su camino es incierto y plagado de dudas. Estos cambios no son iguales para todos. Se operan desde las distintas situaciones específicas en las que se hallan las diferentes naciones y culturas. Se operan desde la política y desde la propia experiencia histórica, y, más aún, desde la propia posibilidad que tienen las sociedades de insertarse creativamente en el mundo moderno. Precisamente por esto, se hace necesario introducir y restablecer formas de comprensión y de acción que busquen limitar la incertidumbre intrínseca del mundo moderno, y limitarla de acuerdo a valores éticos y a estrategias realistas de desarrollo. Eso es lo que intenta el enfoque de Desarrollo Humano Sostenible. El supuesto de partida es el siguiente: la mejor manera de potenciar un desarrollo económico sostenible y un régimen democrático estable y crecientemente participativo es mediante el potenciamiento de la propia capacidad del hombre. En este enfoque, el hombre, las relaciones entre sus semejantes -y, desde luego, las relaciones de género- están en el centro del desarrollo. Desde allí se mira, se analiza y se propone sobre los aspectos más variados de la vida humana: sobre el empleo, el conocimiento, el mercado, la salud, la naturaleza y
  • 6. la vida misma. Este enfoque supone que la inversión más fecunda que pueda hacer una sociedad es aquella que realiza en capacidades humanas, en educación, en salud, en calidad de vida, en suma, en mejorar sus propias aptitudes. Además, tales inversiones conllevan aquello que es vital para el dinamismo económico: la creación y expansión de oportunidades para que los miembros de una sociedad -individuos y grupos-, ejerciendo sus derechos y obligaciones, las aprovechen al máximo y lo hagan sin poner en peligro las opciones de las generaciones futuras. ―Las cosas que la gente valora hacer o ser pueden ser muy diversas y las capacidades valorables varían de libertades tan elementales como estar libre de hambre o de subalimentación hasta habilidades tan complejas como la de alcanzar el autorespeto o la participación social.‖ 3 1.2 NECESIDADES HUMANAS Manfred Max Neef4 en su estudios y artículos hace referencia a que el ser humano, para su desarrollo se orienta hacia la satisfacción de las necesidades humanas, entendidas en el sentido amplio , transciende la racionalidad económica convencional porque compromete al ser humano en su totalidad. Las relaciones que se establecen -y que pueden establecerse- entre necesidades y sus satisfactores, hacen posible construir una filosofía y una política de desarrollo auténticamente humanista. Las necesidades revelan de la manera más apremiante el ser de las personas, ya que aquel se hace palpable a través de éstas en su doble condición existencial: como carencia y como potencialidad. Comprendidas en un amplio sentido, y no limitadas a la mera subsistencia, las necesidades patentizan la tensión constante entre carencia y potencia tan propia de los seres humanos. Es importante que se entienda que las necesidades no sólo son carencias sino también y simultáneamente potencialidades humanas individuales y colectivas; en tal virtud todo mi esfuerzo se va a enfocar en la necesidad del ocio, como 3 Iñiguez Javier. Hacia una Alternativa de Desarrollo. Pag.108 4 Max Neef, Manfred, la Economía descalza, señales desde el mundo invisible, Santiago, Editorial Nordan comunidad, 1984.
  • 7. está influyendo su carencia, como se la está potencializando, y que se debe hacer a futuro. Se plantea que los satisfactores, son formas de ser, tener, hacer y estar, de carácter individual y colectivo, conducentes a la actualización de necesidades. Uno de los problemas es los bienes económicos, son objetos y artefactos que permiten afectar la eficiencia de un satisfactor, alterando así el umbral de actualización de una necesidad, ya sea en sentido positivo o negativo. La interrelación entre necesidades, satisfactores y bienes económicos es permanente y dinámica. Entre ellos se desencadena una ―dialéctica histórica‖.5 Si, por una parte, los bienes económicos tienen la capacidad de afectar la eficiencia de los satisfactores, éstos, por otra parte, serán determinantes en la generación y creación de aquellos. A través de esta ―causalidad‖6 recíproca se convierten, a la vez, en parte y en definición de una cultura, y en determinantes de los estilos de desarrollo. Los satisfactores pueden ordenarse y desglosarse dentro de los cruces de una matriz que, por un lado, clasifica las necesidades según las categorías existenciales de ser, tener, hacer y estar; y por el otro, las clasifica según categorías axiológicas de subsistencia, protección, afecto, entendimiento, participación, ocio, creación, identidad y libertad. (Véase cuadro 1) 5 En sentido general, arte de razonar o de analizar la realidad. La dialéctica ha sido concebida de forma distinta a lo largo de la historia de la Filosofía. 6 Causalidad.- Origen, principio. Ley en virtud de la cual se producen efectos. Relación que existe entre causa efecto.
  • 8. Cuadro 1. Matriz de necesidades y satisfactores Necesidades según categorías analógicas Necesidades según categorías existenciales Ser Tener Hacer Estar Subsistencia 1. Salud física, salud mental, equilibrio, solidaridad, humor, adaptabilidad 2. Alimentación, abrigo, trabajo 3. Alimentar, procrear, descansar, trabajar 4. Entorno vital, entorno social Protección 5. Cuidado, adaptabilidad, autonomía, equilibrio, solidaridad 6. Sistemas de seguros, ahorro, seguridad social, sistemas de salud, legislaciones, derechos, familia, trabajo 7. Cooperar, prevenir, planificar, cuidar, curar, defender 8. Contorno vital, contorno social, morada Afecto 9. Autoestima, solidaridad, respeto, tolerancia, generosidad, receptividad, pasión, voluntad, sensualidad, humor 10. Amistades, parejas, familia, animales domésticos, plantas, jardines 11. Hacer el amor, acariciar, expresar emociones, compartir, cuidar, cultivar, apreciar 12. Privacidad, intimidad, espacios de encuentro Entendimiento 13. Conciencia crítica, receptividad, curiosidad, asombro, disciplina, intuición, racionalidad 14. Literatura, maestros, método, políticas educacionales, políticas comunicacionales 15. Investigar, estudiar, experimentar, educar, analizar, meditar, interpretar 16. Ámbitos de interacción formativa: escuelas, universidades, academias, agrupaciones, comunidades, familia Participación 17. Adaptabilidad, receptividad, solidaridad, disposición, convicción, entrega, respeto, pasión, humor 18. Derechos, responsabilidades, obligaciones, atribuciones, trabajo 19. Afiliarse, cooperar, proponer, compartir, discrepar, acatar, dialogar, acordar, opinar 20. Ámbitos de interacción participativa: partidos, asociaciones, iglesias, comunidades, vecindarios, familias Ocio 21. Curiosidad, receptividad, imaginación, despreocupación, humor, tranquilidad, sensualidad 22. Juegos, espectáculos, fiestas, calma 23. Divagar, abstraerse, soñar, añorar, fantasear, evocar, relajarse, divertirse, jugar 24. Privacidad, intimidad, espacios de encuentro, tiempo libre, ambientes, paisajes Creación 25. Pasión, 26. Habilidades, 27. Trabajar, 28. Ámbitos de
  • 9. voluntad, intuición, imaginación, audacia, racionalidad, autonomía, inventiva, curiosidad destrezas, método, trabajo inventar, construir, idear, componer, diseñar, interpretar producción y retroalimentación: talleres, ateneos, agrupaciones, audiencias, espacios de expresión, libertad temporal Identidad 29. Pertenencia, coherencia, diferenciación, autoestima, asertividad 30. Símbolos, lenguajes, hábitos, costumbres, grupos de referencia, sexualidad, valores, normas, roles, memoria histórica, trabajo 31. Comprometerse, integrarse, confrontarse, definirse, conocerse, reconocerse, actualizarse, crecer 32. Socioritmos, entornos de la cotidianeidad, ámbitos de pertenencia, etapas madurativas Libertad 33. Autonomía, autoestima, voluntad, pasión, asertividad, apertura, determinación, audacia, rebeldía, tolerancia 34. Igualdad de derechos 35. Discrepar, optar, diferenciarse, arriesgar, conocerse, asumirse, desobedecer, meditar 36. Elasticidad espacio temporal Fuente: Manuel Cuenca De la observación de los distintos casilleros de la matriz que contienen propuestas de satisfactores posibles, se desprende que muchos de los satisfactores indicados pueden dar origen a diversos bienes económicos. Si se escoge, por ejemplo, el casillero 15 que indica formas del hacer para satisfacer la necesidad de entendimiento, se encuentran satisfactores como investigar, estudiar, experimentar, educar, analizar, meditar e interpretar. Ellos dan origen a bienes económicos, según sea la cultura y sus recursos, tales como libros, instrumentos de laboratorio, herramientas, computadoras y otros artefactos. La función de estos es, ciertamente, la de potenciar el hacer del entendimiento.
  • 10. 1.2.1 El ocio y su relación con el Desarrollo Humano El ocio o alguna de sus manifestaciones han sido justificados como necesidad humana, planteadas desde el juego y la recreación, parecen justificar ese planteamiento de mirar al ocio como algo importante a la hora de analizar la riqueza de una vida humana, o mejor, del bienestar humano. Autores mucho más relacionados con el tema específico del ocio como Manuel Cuenca Cabeza(7 ) afirman incluso la relación de la experiencia de ocio con la naturaleza humana: ―Me interesa la vivencia del ocio en cuanto experiencia enriquecedora, gratuita y solidaria. Experiencia necesaria de la naturaleza humana, que nos permite restablecer el equilibrio físico y psíquico y nos abre las puertas a la creatividad, la imaginación, la utopía, la contemplación y el altruismo‖. Esto muestra que, a través del tiempo, el ocio ya ha sido mirado desde la perspectiva de las necesidades. Para el cometido de encontrar una adecuada justificación del ocio como necesidad humana, el planteamiento de Manfred Max-Neef, en su enfoque de necesidades humanas, aparece como valioso. Partiendo de la definición planteada anteriormente, sí el ocio es un ámbito de la experiencia humana, tendrá que tenerse en cuenta una serie de aspectos que condicionan de una u otra manera dicha experiencia humana. Un ejercicio de imaginación, puede servir de marco para desarrollar un ejemplo. Así pues, piénsese en un ser humano o una sociedad en donde las manifestaciones de ocio, cualquiera que ellas sean, no existen. Se pensará que dicho ser humano o dicha sociedad no son normales. Para apoyar este ejemplo en algún enfoque, dígase el de Dumazedier de las ―funciones‖8 , pensar una vida humana sin actividades y espacios para el descanso, la diversión o el desarrollo, parece prácticamente imposible. Igualmente si lo que se utiliza son las dimensiones de Manuel Cuenca, siempre se encontrarán actividades que podrán ser ubicadas en alguna de ellas. Es más, si se analizara cualquier sociedad, grupo humano o vida personal, se encontrarían siempre actividades relacionadas con el ocio. Desde este planteamiento, parece posible pensar que 7 Cuenca Cabeza, Manuel, Temas de pedagogía del ocio, Bilbao, Universidad de Deusto, 1995. 8 DUMAZEDIER, J., Hacia una civilización del ocio, Estela, Madrid, 1964.
  • 11. el ocio a través de sus diferentes manifestaciones puede ser asumido como una necesidad humana, dado por supuesto que aquellas experiencias vividas como libres, placenteras y gratificantes son necesarias para una buena vida humana. Un breve recorrido por las diferentes declaraciones que tienen que ver con los derechos humanos parece confirmarlo, con la presencia del ocio como derecho humano. Lo interesante de esto, al parecer, es el hecho de que cuando se llega a un consenso sobre un determinado aspecto para ser considerado derecho humano, subyace el pensamiento sobre su carácter imprescindible para la vida humana. Es importante considerar que si bien definir el ocio como una necesidad humana es apenas un primer paso para su análisis, este debe ir acompañado de una relación entre una serie de variables que marcan su existencia y la particularidad de sus manifestaciones. En este punto se recurre a la diferencia que hace Max-Neef entre necesidades y satisfactores: Para este autor es un error el hecho de que tradicionalmente se haya creído, que las necesidades humanas tengan una tendencia a ser infinitas, a estar permanentemente cambiando, que varíen entre culturas y de acuerdo al periodo histórico. Según Max-Neef estas suposiciones no son correctas y son el resultado de un error conceptual. ―El típico error que se comete en la literatura y análisis acerca de las necesidades humanas es que no se explicita la diferencia fundamental entre lo que son propiamente necesidades y lo que son satisfactores de esas necesidades‖9 . Este planteamiento parece de vital importancia a la hora de decir que si bien el ocio puede ser considerado como una necesidad humana universal, los satisfactores necesarios para su realización pueden ser diferentes de acuerdo con las particularidades de cada sociedad. Para Max-Neef: ―Son los satisfactores los que definen la modalidad dominante que una cultura o una sociedad imprimen a las necesidades. Los satisfactores no son bienes económicos disponibles sino que están referidos a todo aquello 9 Max-Neef, M., op. cit., 1994, pp. 40-41.
  • 12. que, por representar formas de ser, tener, hacer y estar, contribuye a la realización de necesidades humanas‖.10 Esta definición contiene además un aspecto de suma importancia en lo que se refiere a los satisfactores que pueden coadyuvar a que una necesidad humana como el ocio pueda ser garantizada. Es el hecho de la particularidad de cada sociedad para adoptar las formas como se intentan satisfacer las necesidades. En palabras de Max-Neef: cada sistema económico, social y político adopta diferentes estilos para la satisfacción de las mismas necesidades humanas fundamentales. En cada sistema, éstas se satisfacen (o no se satisfacen) a través de la generación (o no generación) de diferentes tipos de satisfactores . Uno de los aspectos que definen una cultura es su elección de satisfactores. Las necesidades humanas fundamentales de un individuo que pertenece a una sociedad consumista son las mismas de aquel que pertenece a una ―sociedad ascética‖11 . Lo que cambia es la elección de cantidad y calidad de los satisfactores, y/o las posibilidades de tener acceso a los satisfactores requeridos. ―Lo que está culturalmente determinado no son las necesidades humanas fundamentales, sino los satisfactores de esas necesidades. El cambio cultural es —entre otras cosas— consecuencia de abandonar satisfactores tradicionales para reemplazarlos por otros nuevos y diferentes‖12 . Este planteamiento aporta a la claridad, en un fenómeno como el ocio, que muchas veces confunde su existencia como derecho y necesidad humana con la forma como se satisface. Es decir, cuando se plantea que los mismos satisfactores sirven para todas las sociedades y grupos humanos, independiente de sus condiciones sociales, económicas, políticas y culturales. En el camino de la explicación de los satisfactores, se encuentra otro punto clarificador en lo que respecta al ocio. Este tiene que ver con la tendencia del mundo del ocio a relacionar, muchas veces de forma exclusiva, la posesión de bienes y servicios con la satisfacción de la necesidad. Es decir, el pensamiento de que las cosas por sí mismas garantizan la satisfacción de la necesidad 10 Max-Neef, M., op. cit., 1994, p. 50. 11 Que se dedican a la práctica y ejercicio de la perfección espiritual. 12 Max-Neef, M., op. cit., 1994, p. 42.
  • 13. humana. Y no sólo se hace referencia a objetos, sino a actividades y en muchos casos a actitudes. Sobre la manera cómo funcionan los satisfactores, dice Max-Neef que la necesidad puede ser satisfecha a niveles diferentes y con intensidades distintas. Estas necesidades pueden ser satisfechas en tres contextos: en relación con uno mismo, en relación con el grupo social y en relación con el medio ambiente. Anota además que factores como el tiempo, el lugar y la circunstancia condiciona la calidad e intensidad de los contextos13 . En este sentido será necesario intentar ubicar referentes generales que den cuenta no sólo de la circulación de bienes y servicios sino además de otros elementos que permitan identificar aspectos básicos necesarios para el desarrollo del ocio en una determinada sociedad. Diferentes autores hablan hoy de conceptos de ocio que podríamos asociar con su calidad, es decir, que ninguna actividad de ocio garantiza por si misma experiencias gratificantes y que incluso hay algunas que se asocian con estados de aburrimiento. Para Cuenca, el ocio tiene una direccionalidad ya bien sea positiva o negativa en términos tanto individuales como colectivos. De otra parte este mismo autor menciona el ocio ―autotélico‖14 del cual afirma ― el ocio autotélico es el verdadero ocio, es, en realidad, el único ocio que existe, el único que se hace realidad en la vivencia de cada uno de nosotros. A todos los demás ocios a los que se ha ido haciendo referencia se les puede denominar de otro modo: vicio, ociosidad o mundo laboral del ocio. El ocio autotélico es el núcleo esencial, la luz que ilumina el quehacer o la ausencia de los ocios. El ocio autotélico es, según se ha visto, una experiencia vital, un ámbito del desarrollo humano, es aquella acción interna o externa que, partiendo de una determinada actitud ante el objeto de acción, descansa en 13 Max-Neef, M., op. cit., 1994, p. 43. 14 Teoría autotélica, el proceso de moverse hacia el objetivo produce bienestar subjetivo. Puede que la distinción sea más aparente que real en tanto que se pueden seleccionar objetivos que requieran actividades gratificantes para alcanzarlos. A diferencia de los dos enfoques, la orientación télica- autotélica presupone un organismo más pro-activo que reactivo.
  • 14. tres pilares esenciales: percepción de elección libre, autotelismo y sensación gratificante‖. Las propuestas no sólo de investigación, sino de formación y gestión deberán tener en cuenta esta perspectiva, no desde una posición de mera aplicación sino de lectura atenta. Al final el desarrollo del ocio se evaluará en términos de calidad de sus formas y del aporte a mejores vidas humanas y mejores sociedades. Es decir, no importará tanto el número y cantidad de ofertas, sino la calidad de las mismas en términos de libertad y posibilidad de desarrollo humano. Llegados a este punto, la afirmación se dirige hacia el planteamiento de que la investigación que hoy debe ser impulsada desde nuestros trabajos, deberá dirigirse además de a los sectores de análisis que necesariamente influyen en una mayor o menor calidad de la experiencia de ocio (tiempo disponible, participación, hábitos, etc.), al análisis e interpretación de lo que la gente hace y de cómo a través de la formación se puede construir formas más dignas y favorecedoras del bienestar humano. Se reconoce la enorme dificultad que se presenta a la hora de pensar en la elaboración de indicadores para evaluar el aporte del ocio al bienestar humano. Y es difícil porque no es sólo el desarrollo del ocio lo que queremos evaluar, también se pretende mirar de qué manera este favorece o no el bienestar humano. 1.2.2 El Crecimiento Económico no es Necesariamente un Indicador de Desarrollo Humano A continuación, en esta opción se supone que la sociedad y sus actores constituyen el núcleo del desarrollo humano. Este ha de promover el conocimiento, un empleo digno y productivo, una calidad de vida que favorezca a la naturaleza. Trata de impulsar un cierto dinamismo en la transformación económica, a los efectos de crear oportunidades para que los distintos grupos sociales y los individuos ejerzan su derecho a elegir y desarrollen sus capacidades potenciales. Este enfoque busca la equidad, la integración social, la competitividad empresarial y la gobernabilidad democrática. Y, a su vez, está
  • 15. muy consciente de que estas opciones sólo serán factibles en la medida en que las propias sociedades participen plenamente en su realización. Curiosamente, además, se postula -y pretende comprobar- que también es un buen negocio, pues mientras más integrada esté una sociedad, más chances tiene de enfrentar los avatares y los peligros de la vida moderna. ―Los coreanos enseñaron que invertir en equidad y en educación es un logro que redunda en la calidad empresarial. Una empresa, en un medio caótico y socialmente excluyente, tiene menos chances de hacer buenos negocios que una empresa que vive en medio de un cierto grado de bienestar humano. A fin de cuentas, se debe considerar el desarrollo humano como un bien común, pues les concierne a todos, y de manera impostergable‖.15 1.3 CALIDAD DE VIDA El término "calidad de vida" empieza a utilizarse entrados los años sesenta, pero principalmente a partir de los setenta como una reacción a los criterios economicistas y de cantidad que rigen en los llamados "informes sociales", "contabilidad social", o estudios de nivel de vida. De hecho la ―OCDE‖16 establece por primera vez en 1970, la necesidad de insistir en que el crecimiento económico no es una finalidad en sí mismo, sino un instrumento para crear mejores condiciones de vida, por lo que se han de enfatizar sus aspectos de calidad. La calidad de vida, como concepto, es de definición imprecisa y la mayoría de investigadores que han trabajado en ella, están de acuerdo en que no existe una teoría única que defina y explique el fenómeno. El término "calidad de vida" pertenece a un universo ideológico y no tiene sentido si no es en relación con un sistema de valores. "Calidad de vida" -y los términos que le han precedido en su genealogía ideológica- remiten a una evaluación de la experiencia que de su propia vida 15 Fernando Calderón G.- United Nations Development Programme - La Paz – Bolivia 16 Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico.
  • 16. tienen los sujetos. Tal evaluación no es un acto de razón, sino más bien un sentimiento. Lo que mejor designa la "calidad de vida" es la "calidad de la vivencia que de la vida tienen los sujetos". Analizar la "calidad de vida" de una sociedad significa analizar las experiencias subjetivas de los individuos que la integran y que tienen de su existencia en la mencionada sociedad. Exige, en consecuencia, conocer cómo viven los sujetos, sus condiciones objetivas de existencia y qué expectativas de transformación de estas condiciones desean, y evaluar el grado de satisfacción que se consigue. Así la mayoría de autores conciben la calidad de vida como una construcción compleja y multifactorial sobre la que pueden desarrollarse algunas formas de medida objetivas a través de una serie de indicadores, pero donde tiene un importante peso específico la vivencia que el sujeto pueda tener de sí mismo. Levi y Anderson (1980) señalan que, un alto nivel de vida objetivo (ya sea por los recursos económicos, el hábitat, el nivel asistencial o el tiempo libre), puede ir acompañado de un alto índice de satisfacción individual, bienestar o calidad de vida. Pero esta concordancia no es biunívoca. Para ellos, "por encima de un nivel de vida mínimo, el determinante de la calidad de vida individual es el "ajuste" o la "coincidencia" entre las características de la situación (de existencia y oportunidades) y las expectativas, capacidades y necesidades del individuo, tal y como él mismo las percibe‖.17 Llevando al extremo este razonamiento, se puede entender que la máxima expresión de la calidad de vida es la que se da en una situación de equilibrio ecológico perfecto, tanto en lo biótico y de entorno, como en lo social, cultural y mitológico, es decir, aquel paraíso perdido, antes de la ruptura ecológica de Eva y la manzana. Esto nos situaría la calidad de vida en términos absolutos, como un mito inalcanzable. Pero no se debe olvidar el componente vivencial subjetivo de la realidad. En cualquier caso queda en el haber del desarrollo 17 Levi y Anderson, L. (1980) La tensión psicosocial. Población Ambiente y Calidad de Vida. (Méjico. Ed. El manual moderno.)
  • 17. conceptual, a partir de esta primera reflexión ―exegética‖18 , el aspecto de equilibrio ecológico, o en otros términos, de calidad ambiental, como un componente fundamental que aglutina un buen número de los posibles indicadores antes enunciados. Pero además, en la valoración de este componente subjetivo esencial, entran en juego una serie de elementos en principio relacionados con las necesidades del individuo, pero que van tomando, cada vez más, un matiz social y comunitario. Hablar de calidad de vida como una referencia compleja al bienestar, se acerca indefectiblemente a la misma definición de salud que la OMS ha propuesto: "No sólo la ausencia de enfermedad o padecimiento, sino también el estado de bienestar físico, mental y social". Todo ello nos lleva a poder conceptuar la noción de calidad de vida como una adaptación entre las características de la situación de la realidad y las expectativas, capacidades y necesidades del individuo tal como las percibe él mismo y el grupo social. Para analizar la calidad de vida de una sociedad se debe considerar imprescindible el establecimiento de un estándar colectivo, que únicamente es válido para el momento y contexto específico de su establecimiento. Queda, no obstante un aspecto fundamental a considerar y es el proceso relacional dinámico entre los conceptos referidos y la realidad urbana y social, que afectará profundamente el nivel de satisfacción que de ella se tenga. Por eso, la noción de "apropiación" referida tanto al espacio, los bienes, los recursos y los hechos sociales, se muestra clarificadora, en cuanto que permite relacionar el objeto en sí, la imagen y la identificación en un profundo y dinámico proceso que afectará tanto lo cognitivo, lo afectivo, lo funcional, como lo satisfactorio en un proceso de retroalimentación constante. Sintetizando, analizar la calidad de vida en la ciudad requiere una postura ideológica de partida, que llevará a una valoración del contexto de la salud, en su aspecto comunitario, médico y asistencial, y en su aspecto de calidad; de la interacción social, en el contexto ambiental y económico en cuanto a la 18 Explicación, interpretación, especialmente de los libros de la Sagrada Escritura.
  • 18. disponibilidad y calidad de los recursos dentro de un equilibrio que supera lo meramente ecológico (pero que lo incluye). Ello en relación a las expectativas comunitarias, pero sin olvidar que estas expectativas vienen conformadas por un marco ideológico referente o dominante. Razonamiento que sitúa al problema fuera de un planteamiento exclusivamente tecnocrático. Para poder abordar la aproximación empírica del estudio de la representación social de la calidad de vida, es necesario limitar un ámbito particular dentro de todas las conceptualizaciones posibles de la calidad de vida. Diferentes autores han ido configurando cuatro grandes ámbitos de interés y preocupación: El primer bloque incluye aspectos que se consideran decisivos para el bienestar general del ciudadano: trabajo, educación, sanidad, vivienda y equipamientos. Un segundo bloque está relacionado con la contribución que tiene el medio, la calidad ambiental, en la calidad de vida y que viene representada por la calidad del ambiente atmosférico, el ruido, la calidad del agua, Un tercer bloque de naturaleza psicosocial está vinculado al ámbito interactivo del sujeto: relaciones familiares, relaciones interpersonales, ocio, tiempo libre. Y, por último, un cuarto bloque hace referencia a cuestiones de cierto orden socio-político, tales como la participación social, la seguridad personal y jurídica. El trabajo que se pretende desarrollar se circunscribe al tercer bloque, en el uso adecuado del tiempo libre, por medio de la Recreación . 1.3.1 Capacidad y Bienestar La palabra capacidad no es excesivamente atractiva . Suena como algo tecnocrático, y para algunos puede sugerir la imagen de estrategas nucleares frotándose las manos de placer por algún plan contingente de bárbaro heroísmo. El término no es muy favorecido por el histórico Capability (Capacidad) Brown, que encarecía determinadas parcelas de tierra - no seres
  • 19. humanos - sobre la base firme de que eran bienes raíces que tenían "capacidades". Algunos autores manifiestan que esta expresión la eligieron para representar las combinaciones alternativas que una persona puede hacer o ser: los distintos funcionamientos que puede lograr. Cuando se aplica el enfoque sobre la capacidad a la ventaja de una persona, lo que interesa es evaluarla en términos de su habilidad real para lograr funcionamientos valiosos como parte de la vida. El enfoque correspondiente en el caso de la ventaja social - para la evaluación totalizadora, así como para la elección de las instituciones y de la política- considera los conjuntos de las capacidades individuales como si constituyeran una parte indispensable y central de la base de información pertinente de tal evaluación. Difiere de otros enfoques que usan otra información, por ejemplo la utilidad personal, que se concentra en los placeres, la felicidad o el deseo de la realización, la opulencia absoluta o relativa que se concentra en los paquetes de bienes, el ingreso real o la riqueza real, la evaluación de las libertades negativas que se concentra en la ejecución de procesos para que se cumplan los derechos de libertad . Algunos autores han discutido, ampliado, usado o criticado los diferentes aspectos del enfoque sobre la capacidad, y como consecuencia las ventajas y dificultades del enfoque se han hecho más transparentes. Se necesita, sin embargo una explicación más clara e hilvanada de todo el enfoque, en particular debido a algunos problemas de interpretación que han surgido en su evaluación y uso. 1.3.2 Funcionamientos, capacidad y valores. Quizá la noción más primitiva de este enfoque se refiere a los "funcionamientos" . Los funcionamientos representan partes del estado de una persona: en particular, las cosas que logra hacer o ser al vivir. La capacidad de una persona refleja combinaciones alternativas de los funcionamientos que ésta pueda lograr, entre los cuales puede elegir una colección.
  • 20. El enfoque se basa en una visión de la vida en tanto combinación de varios "quehaceres y seres", en los que la calidad de vida debe evaluarse en términos de la capacidad para lograr funcionamientos valiosos. Algunos funcionamientos son muy elementales como estar nutrido adecuadamente, tener buena salud, etc., y a todos éstos podemos darles evaluaciones altas, por razones obvias . Otros pueden ser más complejos, pero seguir siendo ampliamente apreciados como para alcanzar la autodignidad o integrarse socialmente. Sin embargo, los individuos pueden diferir mucho entre sí en la ponderación que le dan a estos funcionamientos – por muy valiosos que puedan ser - y la valoración de las ventajas individuales y sociales debe tener en cuenta estas variaciones. Por ejemplo, en el contexto de algunos tipos de análisis social, al tratar con la pobreza extrema en las economías de desarrollo, podemos avanzar mucho con un número relativamente pequeño de funcionamientos centralmente importantes y de las capacidades básicas correspondientes por ejemplo, la habilidad para estar bien nutrido y tener buena vivienda, la posibilidad de escapar de la morbilidad evitable y de la mortalidad prematura, y así sucesivamente. En otros contextos, que incluyen problemas más generales del desarrollo económico, la lista puede ser mucho más larga y diversa. Es preciso hacer elecciones al delinear los funcionamientos importantes. El formato siempre permite que se definan e incluyan "logros" adicionales. Muchos funcionamientos carecen de interés para la persona, por ejemplo, utilizar un determinado detergente que se parece a mucho a otros detergentes. No se puede evitar el problema de la evaluación al seleccionar una clase de funcionamientos para describir y estimar las capacidades. La atención se debe concentrar en los temas y valores subyacentes, en términos de los cuales algunos funcionamientos definibles pueden ser importantes y otros muy triviales e insignificantes. La necesidad de seleccionar y discriminar no es un obstáculo ni una dificultad insalvable para la conceptualización del funcionamiento y de la capacidad.
  • 21. 1.3.3 Objetos de valor y espacios evaluativos ―En un ejercicio evaluativo, podemos distinguir dos preguntas diferentes; 1) ¿Qué son los objetos de valor? y 2) ¿Qué tan valiosos son los objetos respectivos? Aunque formalmente la primera pregunta es un aspecto elemental de la última en el sentido de que los objetos de valor son los que tiene ponderaciones positivas, la identificación de los objetos de valor es, no obstante, sustantivamente, el ejercicio primario que hace posible tratar la segunda pregunta. Además, la misma identificación de conjuntos de objeto valor, con ponderaciones positivas produce una jerarquía de dominio, en la que se pueden demostrar propiedades de regularidad , puede en realidad distanciarnos y bastante en el ejercicio evaluativo. La identificación de los objetos de valor especifica lo que puede ser llamado un espacio evaluativo consiste en utilidades individuales definidas en los términos usuales de placeres, felicidad o satisfacción de deseos. De hecho, un enfoque evaluativo completo implica cierta clase de limitaciones informativas, de manera que se elimine el uso directo evaluativo de varios tipos de información, es decir , de los que no pertenecen al espacio evaluativo. El enfoque sobre la capacidad se interesa principalmente en la identificación de los objetos-valor y considera al espacio evaluativo en términos de funcionamientos y capacidades para funcionar. Por supuesto, éste es sí mismo un profundo ejercicio de evaluación, pero responder a la pregunta 1), sobre la identificación de los objetos de valor, no proporciona, por sí sola una respuesta particular a la pregunta 2) con respecto a sus valores relativos. Esta última requiere un ejercicio de evaluación adicional . Varias formas sustantivas de evaluar los funcionamientos y capacidades pueden pertenecer al enfoque sobre la capacidad general. La selección del espacio evaluativo
  • 22. tiene bastante poder reductor por sí misma, tanto por lo que incluye como potencialmente valioso como por lo que excluye. Por ejemplo, debido a la naturaleza del espacio evaluativo, el enfoque sobre la capacidad es diferente de la evaluación utilitarista (más generalmente, de la evaluación tradicional del bienestar) porque deja lugar para una variedad de actos y estados humanos como si fueran importantes en sí mismos no solo porque pueden producir utilidad. Se deja espacio para evaluar varias libertades en forma de capacidades . Por otra parte, el enfoque no asigna importancia directa a diferencia de la derivada a los medios de vida o los medios de libertad, por ejemplo el ingreso real, riqueza opulencia bienes primarios o recursos como lo hacen otros enfoques . Estas variables no son parte del espacio evaluativo, aunque pueden influir indirectamente en la evaluación a través de sus efectos en las variables incluidas en ese espacio‖. 19 1.4 PARTICIPACIÓN El Desarrollo Humano sólo es posible si tales imperativos se logran mediante el establecimiento de la ciudadanía plena –la integración de la ciudadanía política, social y económica– para todas las personas de cada comunidad. A la ciudadanía política, ya consagrada como derecho universal, y a la ciudadanía social, en proceso de consumación, es necesario incorporar la ciudadanía económica, que garantice a todos los integrantes de una comunidad nacional el derecho a participar en los mercados, tanto en carácter de consumidores, como en el de personas dispuestas a incorporarse, por medio del trabajo remunerado o del ingreso no salarial, al intercambio de bienes y servicios necesarios para acceder a una vida digna. La historia ecuatoriana ha sido territorio de compromisos efectivos en la tarea de remoción de obstáculos que disminuían la capacidad de realización 19 Amartya Sen - Niveles de vida y desarrollo (Sen, 1983b, 1984, 1987b,1988b)
  • 23. personal de cada uno de los habitantes de este suelo. La conquista de la democracia y la ampliación de los derechos políticos han sido una tarea permanente a lo largo del pasado y presente siglo. De la misma manera, la conquista de los derechos sociales representó una larga marcha emprendida a través de la participación popular, y lograda esencialmente durante los períodos en los que la vigencia de la ciudadanía política tenía una real valía, único marco en el que era posible fundar una sólida ciudadanía social. Sin embargo, la ciudadanía política recibe nuevas amenazas en la actualidad: la apatía política, la corrupción del espacio público, la imposibilidad de establecer valores éticos trascendentes, la inoperatividad de la administración de justicia, en fin, el vaciamiento del sistema democrático, que se caricaturiza en su tendencia hacia la ampliación de las personas con derecho al voto correlativa con la disminución secular en la capacidad de tomar decisiones relevantes por parte de los poderes democráticos. Contraparte necesaria de este proceso es la pretensión de estabilizar un modelo de régimen político a valorativo, que acusa de totalitaria a cualquier intención de establecer un valor social trascendente. Este modelo afirma un criterio de "justicia" interpersonal independiente de toda concepción de Justicia Social, basándose en el principio de la "libertad de elección" en función de las preferencias personales, y menospreciando la constricción que representa contra tal libertad la insatisfacción de las necesidades elementales de vastos sectores sociales. Por otro lado, en el sistema político actual se difunde la intolerancia hacia la extorsión del argumento que plantea que la denuncia pública de actos de corrupción política implica una amenaza contra la estabilidad democrática. Hoy la corrupción es visualizada no sólo como un condicionante del crecimiento económico, sino también como la principal amenaza contra la legitimidad democrática. La ciudadanía social no implica solamente el derecho a recibir protección social por parte de los poderes públicos, sino también –entre otros factores– la ampliación de la participación social a través del fortalecimiento de las
  • 24. capacidades personales, la articulación de las organizaciones de la sociedad civil con el Estado y el mercado, el desarrollo de la identidad cultural mediante la inclusión de los actores sociales marginados, la planificación de un sistema social sustentable que garantice la seguridad y la justicia, y la invulnerabilidad de los derechos sociales aún contra toda especulación economicista. La consolidación de la ciudadanía plena sólo se logra con el fortalecimiento de la ciudadanía del nuevo siglo: la ciudadanía económica; vale decir, la etapa de la efectivización positiva del derecho de todos los ciudadanos a recibir los beneficios de las reformas económicas y del funcionamiento de los mercados libres. En la actualidad, el menoscabo de la ciudadanía económica constituye la principal amenaza para los otros dos componentes de la ciudadanía plena. Aquélla se logra no solamente mediante la estabilización macroeconómica, sino también a través de la dinamización del crecimiento por medio del desarrollo de la competitividad, la planificación de políticas públicas que fortalezcan la autonomía local, nacional y regional, el fomento de las capacidades laborales de las personas para adaptarse a los ciclos y transformaciones de los mercados, la ampliación del acceso al crédito, y la consagración de la equidad como principio de distribución del ingreso, de las cargas fiscales y del acceso a los mercados. La ciudadanía política es un territorio de asignaciones; la ciudadanía social es un terreno de compensaciones; la ciudadanía económica es el ámbito de las realizaciones personales. Ciudadanía política, ciudadanía social, ciudadanía económica; cultura de la participación, cultura de la solidaridad, cultura del trabajo: ciudadanía plena y cultura plena. El paradigma del Desarrollo Humano implica la necesidad de su ampliación y consolidación. Se hace referencia a la participación, se determina el marco en el que se le debe lograr esta potencialidad, como base fundamental del desarrollo humano y se mira la realidad del entorno, se siente que no hay tal, porque siguen los problemas de salud, de trabajo, de integración y de esa división social cada día más determinante pobres y ricos,. los que tienen acceso y los que no, entonces salta a la vista una inquietud, todos los esfuerzos que se hacen para mejorar la calidad de vida a través de tener presente estos puntos, estarán bien
  • 25. encaminados. Pero lo importante es que todo esfuerzo que se haga es poco para cambiar la realidad.