SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 147
Descargar para leer sin conexión
CONTENIDOS
Virreinato

Reformas borbónicas

Movimientos indígenas del siglo VXIII

Factores del proceso independentista

Ideólogos criollos

Crisis política española y las Juntas de Gobierno

Levantamientos criollos (1811-1815)

Repaso I

La expedición Sanmartiniana - Corriente Libertadora del Sur I

Corriente Libertadora del Sur II

Primer ordenamineto jurídico en el Perú

Corriente Libertadora del Norte

Bases para el estudio de la República

El Primer Militarismo I (1827-1872)

El Primer Militarismo II (1827-1872)

Repaso II


                                             Williams Marín Chávez – 2010
                                                   w_illmar@hotmail.com
CONTENIDOS
La Confederación Peruano Boliviana

Segundo gobierno de Agustín Gamarra y la Anarquía Militar

La Era del guano I

La Era del guano II

El Conflicto con España (1863-1866)

El Gobierno de José Balta y la crisis económica

El Primer Civilismo - Prolegómenos a la Guerra del Pacífico

Repaso III

La Guerra del Pacífico I

La Guerra del Pacífico II

La Guerra del Pacífico III

La Reconstrucción Nacional I

La Reconstrucción Nacional II

Balance sociopolítico del siglo XIX

Repaso IV



                                      Williams Marín Chávez – 2010
                                            w_illmar@hotmail.com
EL VIRREINATO

El Virreinato Peruano se crea en 1542 como una forma de terminar con la disputa entre los conquistadores y asegurar
estos territorios en provecho de la corona española. A mediados del siglo XVI España era el imperio más grande de la
historia, tan extenso que el rey Carlos V diría que en sus dominios jamás se ponía el sol.

        Al crearse el Virreinato este abarcaba desde Panamá a la tierra del fuego a excepción de los dominios del
Portugal, este inmenso territorio se fraccionaría creándose el Virreinato de Nueva Granada en 1739 y el de Río de la
Plata en 1777.
Por una parte, los conquistadores luchaban entre sí por la repartición de las tierras y las riquezas que encontraban;
por otra, la Corona intervenía para fortalecer su presencia en la Colonia nombrando autoridades.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA


 Máxima autoridad de España y sus colonias, era una
                                                                    Rey
 monarquía hereditaria absoluta y despótica, 11 reyes
 gobernaron América en los tres siglos de Coloniaje                                         Gobernaba América en reemplazo del Rey, nombraba virreyes y
                                                               Consejo de
                                                                                            otros funcionarios sometidos a juicio de residencia - daba leyes
                                                                 Indias
 Controlaba el comercio entre América y España así
                                                                Casa de
 como los precios, fletes y atracos. Cobraba «averías»
                                                             contratación de
                                                                 Sevilla
                                                                                                       Máxima autoridad en el virreinato, 40 virreyes
                                                                   Virrey
                                                                                                       tuvo el Virreinato del Perú, todos peninsulares.
 Tribunales de Justicia, 8 se crearon en el
 Virreinato peruano                                             Audiencias
                                                                                                                     Circunscripciones territoriales en que se dividió
                                                             Corregimientos                                          la audiencia de Lima en 1565. Función: corregir
 Creados en reemplazo de los                                                                                         el abuso de encomenderos sobre los indios
 corregimientos en 1784, se                                     Intendencias
 crearon 7 intendencias
                                                                 Caciques                                                   Gobernante de pueblos de indios, antiguos
                                                                                                                            curacas educados en colegios para caciques
 Gobierno de las ciudades                                       Cabildos
 actuales municipalidades



ORGANIZACIÓN SOCIAL


                                                          Españoles:
                                                          Virreyes, gobernadores, presidentes y oidores de audiencia.
                                                          Arzobispos, obispos, curas de parroquias importantes y
                                                          superiores de comunidades religiosas
                                                          Funcionarios y comerciantes de la corona.




                                                                             Criollos:
                                                                             Encomenderos y hacendados, con acceso a cargos en
                                                                             los cabildos. Podían ingresar a comunidades religiosas y
                                                                             estar al frente en las parroquias.


                                                                                       Mestizos, Mulatos y Zambos:
                                                                                       Peones agrícolas, artesanos, carpinteros, albañiles,
                                                                                       etc., de las ciudades. Podían ingresar al clero.




                                                                                               Indios:
                                                                                               Encomendados a españoles y criollos o en resguardo, que
                                                                                               suministraban trabajadores para minas y haciendas.




                                                                                               Negros:
                                                                                               Esclavos que trabajan en minas y plantaciones.
NOBLEZA
Nobles nacidos en España: virreyes,                  Peninsular            Indiana                   Españoles y criollos que compraban un título de
oidores, etc.                                                                                        nobleza en América, costaba 30,000 pesos.



                                                                                                      Españoles y criollos sin títulos
                                                             Clase Media                              de nobleza, comerciantes
                                                                                                      y profesionales.

          Españoles criollos y castas
          pobres dedicados a                                      Pueblo
          oficios menores
                                                                                                      Clase conquistada: tributaba, mitaba,
                                                                                                      soportaba la explotación y la
                                                                  Indios                              segregación.

                Clase esclava: negros
                africanos vendidos                         Negros esclavos
                como mercancía




                                                          ECONOMÍA COLONIAL



                           MINERÍA                                COMERCIO                            TRIBUTACIÓN

                    - Principal actividad                 - Exclusivista                           - Tributo indígena
                    - Trabajaban indios - 18/50 años      - Mercantilista                          - Quinto real
                    - Mita minera                         - Intervencionista                       - Alcabala
                    - Indios sorteados : Mitayos          - Comercio externo a través de           - Almojarifazgo
                    - Indios contratados : Mingados         “Galeones” y la “Flota”                - Averías
                    - Indios esgrimidos : faltriqueras    - Comercio interno a partir del puerto   - Diezmo
                    - Principales minas : Potosí, Cara-     del Callao hasta 1778 en que se de-    - Sisa
                      baya, Colque Pocro                    creta el comercio libre.               - Mojonazgo



                                                                                                                      La extracción minera
                                                                                                                Siguiendo     las      reglas     del
                                                                                                                mercantilismo, la Corona española
                                                                                                                entendió que su riqueza residía en
                                                                                                                sus reservas de oro y plata. Por eso,
                                                                                                                la actividad minera fue la más
                                                                                                                importante en la etapa colonial,
                                                                                                                provocando muchos abusos en la
                                                                                                                explotación de los indios mitayos.
El comercio durante el Virreinato




                                                               LA EDUCACIÓN



                                                                   Dogmática


                                                   Clasista       EDUCACIÓN      Absolutista


                                                                   Memorista



LECTURA


                                                         LA MINERÍA DE HUANCAVELICA
                                                               EN EL SIGLO XVII




P   ara aliviar las condiciones de trabajo reinantes en Huancavelica, así como para evitar las

    inundaciones y la falta de ventilación, el virrey Luis de Velasco recomendó que se fuera sustituyendo la minería de
socavón por la de cielo abierto. Pese a esas recomendaciones, los trabajos a pique prosiguieron. Las galerías se
abrían siguiendo el curso de las vetas, sin una amplitud uniforme y sin que se aplicaran los principios más elementales
de seguridad y ventilación; la situación se agravaba porque el continuo paso de los trabajadores por los socavones,
impedía una normal circulación del aire que lograba penetrar en tanto que el esfuerzo físico exigía una oxigenación
adicional. El polvillo generado en el interior de la mina hacía todo lo demás. Guillermo Lohman Villena, en su libro
sobre la minería huancavelicana, explica el proceso de permanente intoxicación a que estaban sometidos los mitayos
en los siguientes términos.

   «Fuerza es confesar que el trabajo en las condiciones que a la sazón imperaban no era sólo penoso sino dañino a
la salud. Al quebrantar los mitayos el mineral, seco y duro, con los golpes de la barreta se levantaba una espesa
polvareda mefítica que tragaban todos por narices y bocas, hacinados como se hallaban en poco espacio. Este polvillo
tóxico, según informes de los médicos, contenía cuatro sustancias sumamente venenosas: cinabro, arsénico,
anhidrido, arsenoso y vapores mercuriales. Al respirarlo, causaba en los organismos de los obreros, extenuados por el
calor y la alimentación insuficiente, serios estragos, que se anunciaban por una tos seca, proseguían con una fiebre
hética y culminaba en casos extremos (lo que se daba con mucha frecuencia entre los voluntarios, que permanecían
en Huancavelica mayor tiempo del obligatorio), en la muerte, que sobrevenía echando los infelices bocanadas de
sangre mezclada con azogue. Este hidrargirismo era denominado genéricamente por los galenos de entonces, «mal
de la mina», considerándosele incurable mediante las medicinas utilizadas a la sazón en los hospitales de Lima. En
casos menos graves, corroía y ulceraba las encías, destruía el sistema dentario a consecuencia del tialismo y
provocaba afecciones paralíticas o modorra».

                                                                                                                                                                                                                   Virgilio Roel Pineda
                                                                                                                                                                                           «Historia Social y Económicade la Colonia»
                                                                                                                                                                                                                              Pág. 112




                                                                         3000
                                      Exportación de oro y
LA MINERÍA                            plata desde América                2500

                                                                         2000                                                                                                                                             Plata
                                      Al llegar los españoles al
                                   Perú, se pensó que estas
                                   tierras eran muy ricas en oro.        1500
      a Panamá




                                   Desde los primeros años de la
                                   Colonia, sin embargo, se
                                   comprendió que era la plata el
                                                                         1000
                                   mineral más abundante, más
                                   aun tras el descubrimiento de la         500
                                   mina de Potosí (1545).
                                                                                     0                                                        Oro
                 Paita             Este gráfico muestra la enorme
                                   diferencia entre la producción de
                                                                                                                                1531-1540
                                                                                         1400-1499

                                                                                                     1500-1520




                                                                                                                                                                                                              1591-1600


                                                                                                                                                                                                                             1601-1610
                                                                          Periodos




                                                                                                                    1521-1530




                                                                                                                                                 1541-1550

                                                                                                                                                             1551-1560

                                                                                                                                                                          1561-1570

                                                                                                                                                                                      1571-1580


                                                                                                                                                                                                  1581-1590




                                                                                                                                                                                                                                                                             1641-1650
                                   oro y plata en la América colonial.




                                                                                                                                                                                                                                         1611-1620




                                                                                                                                                                                                                                                                 1631-1640
                                                                                                                                                                                                                                                     1621-1630
                                                                                                                                                                                                                           LEYENDA

                                                        Lago Junín                                                                                                                                                        a Huancavelica

                                                 Lima                                                                                                                                                                     a Potosí
                                    Callao                                                                                                                                                                                Minas de azogue
                                                         HUANCAVELICA      Cusco
     OCÉANO                                           Tambo
                                                                                                                                                                                                                          Minas de plata
                                                     de Mora       Huamanga
                 PACÍFICO                                    CASTROVIRREINA                                                                                                                                               Ruta del azogue

                                                                                                                  Lago                                                                                                    Ruta de la plata
                                                                                                                 Titicaca
    Provincias afectadas a la mita minera. Los                                                                                               La Paz                                                                       Ciudades principales
    indios mitayos que tuvieran entre 18 y 50                                                           Juli
    años y vivieran en los corregimientos
    circundantes de Huancavelica, debían                                                                                                                                                                                  Otras ciudades
    cumplir un año de trabajo en sus minas de
                                                                                                                                        Rio De




    mercurio (azogue). Lo mismo sucedía con                                                                                                                              Oruro                                            Puertos
    los indios mitayos de los corregimientos
                                                                                                                                            saguad




    circundantes de Potosí, que trabajaban un
    año en la extracción y procesamiento de la                                                                     Arica                                                                          La Plata
    plata.
                                                                                                                                              ero




                                                                                                                                                                            POTOSÍ
    FUENTE: Instituto Geográfico
    Nacional(IGN 1989)
    “El arte de los metales” de Álvaro
    Alonso Barba.
    “Gran Historia del Perú” de Empresa Editora El
    Comercio
OCÉANO

                                                                       ATLÁNTICO
                                                                                                          Sevilla
                                                                                                            Cádiz

                                                          De vuelta
                                                          a España



                               La Habana
    México
                                             Santo Domingo                                           ÁFRICA
             Veracruz
Acapulco

VIRREINATO DE
NUEVA ESPAÑA       Portobelo        Cartagena
                        Panamá




                                                                                    OCÉANO
                                                     POSESIONES PORTUGUESAS
             VIRREINATO
              DEL PERÚ Callao       Lima                                           ATLÁNTICO


                                             Arica
                                                      Potosí



                                                                                    Posesiones españolas
  OCÉANO
                          Valparaiso                    Buenos                      Posesiones portuguesas

  PACÍFICO                        Santiago               Aires                      Áreas de contrabando

                                                                                    Puertos

                                                                                    Ciudades

                                                                                    Ruta terrestre

                                                                                    Ruta de la flota peruana

                                                                                    Ruta de los galeones

                                                                                    Rutas de las flotas
El Virreinato peruano


                                tuvo como

                            Causas de creación




 Organización Política                                              Sociedad

estuvo conformada por
                                                               se conformó por dos


          1.
                                                                    Repúblicas




         2.                                               A)              B)




         3.




         4.
                                                 Castas




          5.




         6.
II. Marca la respuesta correcta

1. ¿Cuál era el requisito para pertenecer a la nobleza, en la Colonia?

   a) Ser letrado                 b) Tener esclavos
   c) Tener alguna mina           d) Ser peninsular
   d) Poseer un titulo nobiliario

2. ¿Cuál fue la mina de plata más rica del mundo ubicada en el Alto Perú?

   a) Colque Pacro                b) Caraboya
   c) Cerro de Pasco              d) Potosi
   e) Laycacota

3. El exclusivismo comercial impuesto por España sobre sus colonias establecía:

   a)   América comercializaría solo con países ribereños
   b)   Habría una libre circulación de mercaderías a través de los virreinatos
   c)   España subsidiaria los productos americanos
   d)   América solo comercializaría con España
   e)   Los impuestos de aduanas serían libres

4. ¿Cuál fue la principal actividad económica de la Colonia?

   a) Minería        b) Obrajes      c) Agricultura                d) Comercio    e) Industria

5. La primera Universidad en crearse en Sudamérica fue:

   a)   San Agustin de Arequipa
   b)   San Cristóbal de Huamanga
   c)   San Marcos
   d)   San Antonio del Cuzco
   e)   Inca Garcilazo

6. «Karimbo» fue un acto por el cual se marcaba el lomo del negro para:

   a)   Elevar su precio de venta
   b)   Evitar su pérdida
   c)   Darle la libertad
   d)   Regalarlo a los mineros
   e)   Conducirlo fuera del Virreinato peruano

7. Bozal fue llamado el negro:

   a) Cruzado con indio      b) Fugitivo
   c) Libre                  d) Que hablaba español
   e) Que no hablaba español

8. El comercio libre fue decretado por:

   a) Francisco de Toledo         b) Amat y Juniet
   c) Gil y Taboada               d) Carlos III
   e) Carlos V

9. Las Audiencias fueron la base para la formación de los países; las Intendencias para los departamentos y las
   provincias se originaron teniendo en cuenta los(as):

   a) Virreinatos                 b) Corregimientos
   c) Capitanías                  d) Delegaciones
   e) Encomiendas
10. Virreinatos creados en América por España:

          A.           .........................................................................
          B.           .........................................................................
          C.           .........................................................................
          D.           .........................................................................

       Tarea Domiciliaria

1. ¿Cuál fue la trascendencia económica de Potosí durante el Virreinato?

2. Define:

   a) Virreinato
   b) Consejo de indias
   c) Mita
   d) Recaudaciones

3. Investiga y explica lo siguiente

   a) Biografía de Francisco de Toledo
   b) La Santa Inquisición
   c) Creación de la Universidad Mayor de San Marcos


                                                       REFORMAS BORBÓNICAS
                                                                         A inicio del siglo XVIII los reyes borbones llegaron al trono español,
    Uno de los objetivos principales de las                              encontrando una situación crítica en las estructuras políticas y
    reformas borbónicas del siglo XVIII fue                              económicas del Estado español y el Imperio colonial americano.
    la erradicación del contrabando con
                                                                         Durante el siglo XVII, las distintas colonias americanas habían logrado
    países como Inglaterra y Portugal.
                                                                         obtener autonomía política y económica. Varios puestos de la
                                                                         burocracia colonial habían obtenido los criollos, las remesas de
                                                                         producción de plata enviada a España disminuyeron.

                                                                            Si no deseaban perder sus colonias, los borbones debían realizar
                                                                         grandes cambios. Pertenecen a esta dinastía los reyes: Felipe V,
                                                                         Fernando VI, Carlos III, Carlos IV y Fernando VII.


                                                                         I. REFORMAS BORBÓNICAS

                                                                            Son los cambios eclesiásticos, territoriales, comerciales y
                                                                         administrativos que se producen en la Corona española cuando los
                                                                         borbones reemplazan a los habsburgos, lo cual se ve reflejado,
                                                                         también en el Perú.


                                                                         II. OBJETIVOS

                                                                              • Fortalecer el poder y centralizar el Gobierno español.
   • Aminorar el poder político de la aristocracia.
   • Recuperar sus posiciones americanas.


III. PERSONAJES RESALTANTES

   •   Felipe V y Carlos III.
   •   Ministro de Indias: José Gálvez, visitador de México.
   •   Visitador del Perú (1777-1782) José A. Areche.
   •   Visitador del Perú (1782-1785) Jorge Escobedo.
Carlos III
   Felipe V                                                         Es el rey español más notable de la causa de origen francés
                                                            (Borbón) y uno de los más grandes de la historia de España, de espíritu
                                                            liberal, hijo de Felipe V y de Isabel de Farnesio. Subió al trono en 1759 a
                                                            la muerte de su hermano Fernando VI. Con Carlos III se iniciaron en
                                                            España las reformas, monarca muy influido por las ideas del despotismo
                                                            ilustrado, estas se extendieran a América. Las reformas buscaron
                                                            concentrar el poder en la corona, crece un aparato administrativo
                                                            eficiente e impulgar el crecimiento económico.


                                                            IV.     REFORMAS

                                                               1. Reformas Económicas
                                                                   En el siglo XVIII surge una feroz competencia entre los
                                                                   comerciantes del Callao y Buenos Aires; quienes se disputaban,
                                                                   principalmente, el mercado de Charcas.

                                                         El sistema de monopolio comercial Sevilla - Callao fue modificado en
                                                   1778, cuando Carlos III estableció «el comercio libre entre España y sus
                                                   colonias». Los puertos españoles autorizados para ese libre comercio fueron
                                                   13. En Latinoamérica: 22. Varios de estos puertos adquirieron importancia.

                                                          A fines de dicho siglo, también fue autorizada la ruta comercial por el
                                                   Cabo de Hornos (paso marítimo que separa la Tierra del Fuego de la
                                                   Antártida), permitiendo el auge de la actividad portuaria de Valparaíso, Chile.
                                                   Con esa medida, Buenos Aires y Valparaíso surgieron como fuertes
                                                   competidores portuarios del Callao. Pero siguió la prohibición de comerciar con
                                                   otros países europeos.

                                                         Por otro lado, también, se decretaron aumentos de impuestos, estancos,
                                                   alcabalas y la creación de aduanas, hechos que agudizaron el malestar de los
                                                   comerciantes criollos y hacendados, porque dificultaron la evasión tributaria y
                                                   disminuían sus posibilidades de expansión. Este plan reformista ocasionó una
                                                   gran conmoción desde Merida hasta el alto Perú.

                                                             2. Reformas Administrativas
                                                                Se realizaron las visitas generales de supervisión y control:
                        Virreinato de Nueva Granada

                                                                  1. Al Virreinato de Nueva España o México, presidido por José
                                                                    Gálvez.

                                   Imperio del Brasil             2. Al Virreinato del Perú, presidido por José Antonio de Areche; con
                                                                    el fin de establecer el dominio sobre la administración de las
                                                                    colonias.

                                                                   - El rey Carlos III decretó en 1784 la creación de las
                                                             Intendencias con el objeto de asegurar una mejor administración y de
                                                             disminuir la impopularidad de los corregidores. (Virrey Teodoro de Croix)

      Océano                                  Virreinato            - Las Intendencias constituyeron unidades administrativas, con
             Pacífico                             del        derecho de proteger a los indios, atender la defensa militar, vigilar a los
                                              Río de la
                                                 Plata       demás gobernantes y fijar y recaudar impuestos.

                                                                    - Para mejorar la administración de Justicia se creó la audiencia
                                                             del Cusco en 1787, ya que antes era necesario acudir hasta Lima o
                Las Intendencias en el Perú
                                                             Charcas (hoy Bolivia).
  Tarma                 Lima            Arequipa

                                           3. Reformas territoriales
  Trujillo              Huamanga        Puno (que retornó
                                        al Perú en 1796)
  Huancavelica          Cusco
                                               Debido a que el Virreinato del Perú era el único en América del
Sur a lo largo de tres siglos y por su gran extensión facilitaba el contrabando en las fronteras; decidieron crear
nuevas demarcaciones territoriales.
-   1740   el Virreinato de Nueva Granada su capital Santa Fe de Bogotá (Colombia).
      -   1776   el Virreinato del Río de la Plata, con su capital Buenos Aires (Argentina).
      -   1789   se crea la Capitanía General de Chile.
      -   1777   se entregó extensas zonas de la selva peruana a Portugal : Tratado de San Idelfonso.

      Reservaron los cargos de mayor jerarquía como el de Virrey y el de Capitán General, a los nacidos en España.
      Esto originó la exclusión de los criollos de los cargos burocráticos, surgiendo en ellos un resentimiento hacia
      España y un amor a la patria donde nacieron.

      -   Charcas y Puno fueron incorporados, al Virreinato de Buenos Aires. (En 1796 Puno fue reintegrado al Perú).
      -   Maynas y Guayaquil incorporados al Virreinato de Nueva Granada. (Maynas fue reincorporada al Perú en
          1802, y en 1803 Guayaquil).

   4. Reformas eclesiásticas
      Objetivo: Imponer el poder del Estado sobre la Iglesia

      La expulsion de los jesuitas: Una medida del absolutismo del estado español fue la decisión de expulsar a la
      compañia de Jesús de España y de América.

      • En España se insinuó que los jesuitas habían apoyado solapadamente el motín de Esquilache (1766), pero al
        parecer se inspiró en el regalismo, es decir, en la voluntad de no admitir en la vida eclesiástica y política la
        influencia del Papa, juzgada como excesiva. Desde este punto de vista se comprende la reacción de Pedro
        Rodríguez, el conde de Campomanes, verdadero artífice de la expulsión: los jesuitas tenían fama de
        constituir una sociedad cerrada que obedecía ciegamente las ordenes del Papa.
     • Los Borbones combatieron el poder y la influencia de la Iglesia; consideraba que sus privilegios iban
        destruyendo parcialmente la actividad de la Corona. Esta llevó a la expulsión de los jesuitas; criticaron al
        régimen español desde el destierro. En el año 1767, el Arequipeño Juan Pablo Vizcardo y Guzmán en su
        obra, «Carta a los españoles americanos» motivó a la Independencia, la expulsión de los jesuitas en el Perú
        se produjo durante el gobierno del Virrey Manuel Amat y Juniet. A consecuencia de esto se crea el
        Convictorio de San Carlos. En 1793 el papa Clemente XIV ordenó la supresión de la orden religiosa.

          Consecuencias:

          - Se crea la oficina de temporalidades para inventariar y administrar los bienes jesuitas.

          - Se crea el Con-victorio de San Carlos.

          - Se pone fin a las misiones jesuitas del Paraguay.


LECTURA
                                      LA REFORMA COMERCIAL EN AMÉRICA


   En 1765 se rompió el       monopolio de Cádiz, que desde principios de siglo había sustituido a Sevilla como
sede de la Casa de contratación, al autorizarse el intercambio de mercancías entre las colonias. Las islas del Caribe
pudieron comerciar entre sí y con algunos puertos peninsulares, además de Cádiz; Santander, Gijón, La Coruña,
Málaga, Cartagena, Alicante y Barcelona. Entre 1768 y 1778 esta autorización se amplió a Luisiana y México. Con
estas medidas, el tráfico americano subió en proporciones notables. Además de los metales preciosos, el tabaco, el
cacao y el azúcar pasaron a representar partidas crecientes en las ventas a España. En 1778, el gobierno de Carlos III
dio un paso más al sentar el principio de libre comercio entre las Indias y la península. A consecuencia de este cambio
de política. La Casa de contratación desapareció en 1790.

   El plan reformista de 1776 provocó una enorme conmoción desde Mérida hasta el Alto Perú. La rebelión de Túpac
Amaru II y la de los comuneros del Socorro fueron los más conocidos de los motines que se produjeron desde 1780.
Muchos hacendados y ricos criollos, así como pequeños propietarios e individuos de las clases medias, se sintieron
amenazados y protestaron contra la subida de las alcabalas y la creación de aduanas que disminuían sus posibilidades
de expansión.
   Los motines de 1780 fueron la expresión americana, quince años después, de los motines de Esquilache.
   Fueron una revuelta de la plebe contra sus condiciones de vida, y de los magnates contra la reformas. La sociedad
colonial en su conjunto se sintió amenazada y clamó por una vuelta al pasado y a la tradición.
Los motines de 1780 obligaron a revisar el plan de reformas iniciales. Los intendentes, regentes y visitadores, cuya
  actuación demasiado dura había provocado una conmoción casi general, pasaron a segundo plano. La
  administración tradicional de los virreyes volvió a recobrar sus perrogativas. Las reformas continuaron pero sin
  prisas ni provocaciones.




I. Completa el mapa conceptual

                                                REFORMAS BORBÓNICAS




                                                            para




                                  Fue el rey Carlos III quien inició los cambios y reformas



            REFORMAS                     REFORMA                         REFORMA              REFORMA EN LA
         ADMINISTRATIVAS                                                                         IGLESIA




II. Contesta:

  ¿Qué consecuencias sociopolíticas trajo a América las reformas borbónicas?

  _____________________________________________________________________________________________
  _____________________________________________________________________________________________
  _____________________________________________________________________________________________
  _____________________________________________________________________________________________
  _____________________________________________________________________________________________
  _____________________________________________________________________________________________
  _____________________________________________________________________________________________
III. Ubica en el mapa mudo:

   a)   Virreinatos
   b)   Capitanías
   c)   Colonia portuguesa
   d)   Línea del Tratado San Idelfonso
   e)   Territorios reincorporados al Virreinato del Perú




        Tarea Domiciliaria

1. ¿Cuál era la situación económica del Perú en el siglo XVIII?
2. ¿Qué se buscaba con las Reformas Borbónicas?
3. ¿Qué reforma perjudicó más al Perú?
4. Explica en qué consistía el Tratado de libre comercio de 1778

5. Vocabulario:

   a.   Borbones
   b.   Intendencias
   c.   Expulsión
   d.   Corregimiento
   e.   Audiencia
   f.   Capitanía
   g. Virreinato

                               MOVIMIENTOS INDÍGENAS SIGLO XVIII
Estos movimientos o rebeliones surgen como reacción contra la aplicación de las reformas borbónicas del siglo XVIII.
Estuvieron encabezadas por indios nobles, muchos de ellos curacas, los cuales se apoyaron en los abusos que sufría
la población indígena para organizar levantamientos armados, muchos de los cuales sólo pretendían alcanzar
reivindicaciones de pequeños sectores sociales. En sí, es muy difícil hablar de un proyecto político articulado que
buscase el logro de la independencia.

   Dentro de este panorama podemos distinguir dos movimientos diferentes por su ubicación geográfica.

        a) Movimiento de resistencia amazónica.             b) Movimiento de resistencia andina.

   Entre la resistencia amazónica y la resistencia andina hubo algunos contactos y semejanzas. Pero nunca llegaron a
una verdadera y eficaz coordinación entre ambos movimientos.

   La resistencia amazónica y la resistencia andina culminaron en el siglo XVIII con dos grandes movimientos: Juan
Santos Atahualpa en la selva central (1742 - 1775) y la rebelión de Túpac Amaru II en la sierra del sur del Perú (1780
- 1782).
I. PANORAMA INTERNO

      El Perú colonial del siglo XVIII, estaba siendo sacudido por una ola de protestas y reclamos debido a la
  explotación y maltrato que sufrían los indios. La mita minera, obrajera, los repartimientos y la retribución indígena
  cada día oprimían más; el indio y las demás castas sufrían la marginación, condenados a ser siempre seres
  inferiores a los españoles: El incremento de los impuestos en 1777, y hacer extensivo el cobro de tributos a
  zambos, mulatos y demás castas repercutió también para el estallido de la rebelión. El visitador José Antonio de
  Areche, por orden del rey Carlos III, incrementó la alcabala, los quintos y tributo indígena. La creación del
  Virreinato de Buenos Aires en 1776, aumentó el cobró de almojarifazgo, impuestos de Aduana. Hubo pues motivos
  suficientes para la rebelión.

II. REBELIÓN DE JUAN SANTOS ATAHUALPA

      Nació probablemente en el Cusco, inició su levantamiento en la selva central,
  fue un mesías inca, hablaba latín y es posible que fue educado por los jesuitas en
  el colegio de caciques en el Cusco. Viajó a Europa y hasta el África. Recorrió toda
  la sierra reclamando los derechos incas. Decía         ser descendiente del inca
  Atahualpa.
      Inició su rebelión en 1742 en las montañas de Tarma en la zona de Gran                Juan Santos Atahualpa, mestizo

  Pajonal (selva central), Cerro de la Sal y Perené. Se extendió a Jauja y                  educado por los jesuitas viajó a
                                                                                            Europa, era cristiano y hablaba latín.
  Chanchamayo, venía acompañado de un apóstol llamado Bisabequi; tuvo el apoyo              Encabezó una rebelión desde el Gran
  de las etnias selváticas como los shipibos, campas, conibos, pivos, mashiguengas.         Pajonal, a la que se adhirieron las
  Se dio durante el gobierno del virrey Antonio de Mendoza (Marqués de Villagarcia).        diferentes tribus de la zona.
  Este movimiento mesiánico y milenarista ha quedado en el misterio, nunca fue
  derrotado militarmente y se desconoce la forma exacta en que murió Juan (1752).

III. LA REBELIÓN DE TÚPAC AMARU II

      José Gabriel Condorcanqui y Noguera nace en Surimana, en 1738 hereda el
  cacicazgo de Surimana, Pampamarca y Tungasuca en la zona de Cusco. El joven
  curaca, se educa en el colegio de indios nobles llamado san Francisco de Borja
  (Cusco). Se caso con Micaela Bastidas y tuvo tres hijos llamados Hipólito, Mariano
  y Fernando. En sus viajes conoció a Julián Apaza conocido también como Túpac
  Catari. La revolución tupacamarista fue la lucha más grande que se desarrolló
  durante la Colonia. Fue una rebelión antifiscal (antitributaria). Además, se opuso a
  los abusos de los corregidores contra los indios. Tuvo dos etapas:

  a) La Etapa Quechua (Cusco)
         El 4 de noviembre de 1780 el curaca de Yanaoca Carlos Rodríguez
     celebraba su cumpleaños y entre los invitados estaba Túpac Amaru. Llegó al
     festejo el corregidor de Tinta, Antonio de Arriaga quien fue apresado por orden
     de Túpac Amaru. Lo conducen a Tungasuca donde es recluido. El 10 de
     noviembre de 1780 fue ejecutado en la horca, por sus abusos contra los indios.

         Había curacas indígenas fieles al Rey los más destacados fueron Pumacahua y Rosas. El 18 de noviembre,
     Túpac Amaru triunfó en la batalla de Sangarará derrotó al realista Tiburcio Landa, pero no supo aprovecharlo;
     distrajo su tiempo con expediciones secundarias al Collao contraviniendo la opinión de su mujer Micaela
     Bastidas. Sitió la Ciudad imperial, lo que constituyó un fracaso, debido a que se hallaba fuertemente defendida
     por criollos, mestizos e indios. El 5 de abril de 1781 se dio la batalla de Llocllara, donde Mateo Pumacahua
     derrotó a las guerrillas de Diego Túpac y el 6 de abril, se dio la batalla decisiva de Chechacupe contra los
     españoles comandados por el coronel Avilés y el mariscal José del Valle, venciendo estos últimos. El error del
     cacique fue aceptar encuentros militares en campo abierto.

    Túpac Amaru logra huir y se refugio en Langui pero fue traicionado, por el mestizo Francisco de Santa Cruz,
     mientras que Micaela Bastidas fue entregada en Tinta por Ventura Landaeta. Túpac Amaru fue cruelmente
     interrogado por el visitador Antonio de Areche. Por orden del juez y oidor Benito de la Matta Linares; Túpac
     Amaru, su familia, sus capitanes, la destacada cacica de Acos Tomasa Tito Condemayta, fueron ejecutados el
     18 de mayo de 1781.
ÁREA DE INFLUENCIA DE LA REBELIÓN DE TÚPAC AMARU II




                              Lima



                                                             Cusco

                                                                                                   A
                                                                        Tinta                      L
                                                                                                   T
                     OCÉANO                                                                        O
                         PACÍFICO
                                                                                Puno    Lago       P
                                                             Arequipa
                                                                                        Titicaca   E
                            Rebelión de Túpac Amaru                                                R
                            Dirección del ataque
                                                                                                   Ú
                            sobre el Cusco
                            Demarcación actual
                            Área de influencia
                            Límite actual internacional



  en la plaza de Huacaypata (Cusco). El único sobreviviente a la ejecución fue su hijo menor llamado Fernando;
  Mariano, su otro hijo, estaba aún fugitivo. Cuando sucedieron estos hechos era virrey del Perú don Agustín de
  Jaúregui.

b) La Etapa Aymara (Alto Perú)
       Diego Cristóbal Túpac, asume el comando y estableció su cuartel general en Azángaro (Puno) tuvo el apoyo
   de Tupac Catari (Julián Apaza) quien organizó el levantamiento en la Paz, y de Andrés y Miguel Túpac, los
   llamados «incas». La rebelión en la etapa aymara fue mucho más democrática, más desconfiada frente a los
   criollos y más receptiva frente a los negros.
       Pero la represión española tuvo éxito: Túpac Catari fue derrotado en la batalla de Moho y sentenciado al
   mismo suplicio que Túpac Amaru morir descuartizado por ocho caballos. Gritó en plena ejecución «Por este sol,
   aprended a morir como yo».
       En cuanto a Diego Túpac Amaru, mantuvo el movimiento durante varios meses, las autoridades coloniales
   acordaron firmar con Diego la Paz de Sicuani en 1782, pero los españoles desconocieron ese tratado y
   ejecutaron a Diego Túpac mediante la pena capital «del atenazeo» , arrancar la carne del cuerpo con tenazas
   (al rojo vivo). También, ejecutaron a Andrés y Miguel Túpac Amaru.

c) Causa de la derrota
   - Faltó el apoyo del criollo que era necesario.
   - La rivalidades entre la nobleza indígena; numerosos caciques estuvieron contra Túpac Amaru, como
     Pumacahua y Choquehuanca.
   - Fallas tácticas y estratégicas, después de la victoria de Sangarará, Túpac Amaru demoró su avance sobre el
     Cusco a pesar de las exigencias de Micaela Bastidas.
   - No lograr el apoyo del obispo criollo Juan Miguel Moscoso (Cusco) quien organizó guerrillas fidelistas
     dirigidas por curas, haciendo que los curas amigos, predicaran contra la rebelión.

d) Extensión del levantamiento
   Los tupacamaristas generaron repercusiones a nivel continental (Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia y Venezuela).

e) Consecuencias
   - Se suprimió el reparto de mercaderías por el visitador Antonio de Areche en 1780.
   - En 1784 fueron suprimidos los Corregimientos siendo reemplazados por las Intendencias.
   - En 1787 se creó la audiencia del Cusco.
   - Se prohibió la lectura de «Los comentarios reales» con el fin de contrarrestar el nacionalismo inca.
   - Los curacazgos rebeldes fueron abolidos.
   - Contribuyó indirectamente, al surgimiento del sentimiento independista.
   - En los criollos provocó un miedo el movimiento de la masa indígena. Los criollos solo contarían con los
     indios en calidad de aliados, más no de líderes.
LECTURA
                                        EL SUPLICIO DE TÚPAC AMARU II


   Uno de los lugares donde estuvo Túpac Amaru durante su fuga fue el pueblo de Langui. Aprovechándose de su
excesiva confianza lo apresó un partidario suyo, el mestizo Francisco Santa Cruz. Otro de sus capitanes, también
mestizo, llamado Ventura Landaeta, capturaba a doña Micaela Bastidas y a sus hijos Hipólito y Fernando.


    De inmediato los prisioneros fueron enviados al Cusco, en donde Túpac Amaru entró sobre una mula cargado de
cadenas. Entre la curiosidad malsana y el temor fueron depositados junto con sus acompañantes en el antiguo colegio
de jesuitas. De inmediato comenzó el proceso a cargo del oidor Matalinares. El visitador Areche hizo comparecer
repetidas veces al cacique vencido. Túpac Amaru era humillado con saña y torturado continuamente, escuchando las
falsas promesas de aminorar el castigo si delataba a sus cómplices y simpatizantes. Como el prisionero se negaba a
responder, ordenó que trajesen a vecinos distinguidos del Cusco, repitiendo con monotonía sus exigencias y
promesas. Asqueado Túpac Amaru de tanta bajeza le contestó despreciativo la histórica frase: “Aquí no hay más
cómplices que tú y yo; tú por opresor, y yo, por libertador, merecemos la muerte”.


    La actitud ejemplar del prisionero al no delatar a sus partidarios unida a la acusación de haber querido sobornar a
sus centinelas, dio pretexto para extremar los castigos. En los repetidos tormentos los verdugos llegaron a quebrarle
un brazo obteniendo siempre un obstinado silencio como única respuesta, mientras el visitador mandaba que se
sirviera la comida y el chocolate de su mesa al martirizado prisionero. Ya el 2 de mayo la salud de Túpac Amaru
estaba muy quebrantada y fueron acelerados los trámites judiciales.


     El fallo fue expedido el 15 de mayo de 1781 y la sentencia llevada a cabo tres días después. El 18 de mayo un día
viernes para mejor recuerdo se cumplieron las ejecuciones. En el centro de la gran plaza del Cusco se encontraba una
horca de cuatro caras, colocada sobre un tabladillo y rodeada por soldados con fusiles y bayonetas caladas. Los reos
salieron metidos en zurrones a la cola de caballos aparejados, en compañía de sacerdotes y milicianos. Llegados ante
el lugar del suplicio ingresaron en forma sucesiva. Berdejo, Castelo, Bastidas y el negro Oblitas fueron ahorcados en
forma corriente. Igual pena sufrieron Hipólito hijo mayor de Túpac Amaru y su anciano tío Francisco, con el añadido
de cortarle la lengua. A la cacica Condemayta le dieron garrote sobre tabladillo dispuesto con un torno de fierro.
Llegado su turno, doña Micaela subió al tablado y “no desmintiendo en aquel trance su entereza se resistió a sacar la
lengua, que hubo de cortarle el verdugo después de muerta”. Como debía sufrir también la pena del garrote y tenía el
cuello muy delgado el torno no lograba ahorcarla, siendo rematada por los verdugos mediante patadas en el
estómago y en los senos. Entonces le tocó el turno al caudillo.

Conducido al centro de la plaza, se le cortó la lengua, fue colocado entre cuatro caballos, sujetos a las extremidades
del reo por las cinchas. Terminados los preparativos oyose una señal y los jinetes partieron a cuatro puntos señalados
en el infinito, aunque no pudieron avanzar más allá porque la fortaleza física del condenado resistió el sacrílego
intento de fragmentarlo. Durante algunos instantes Túpac Amaru se debatió en el aire. El pequeño Fernando
agobiado por el peor espectáculo, dio un grito tan lleno de miedo extremo y de angustia interior que por mucho
tiempo quedaría en el oído de aquellas gentes. Entonces el visitador Areche mandó decapitar a Túpac Amaru. El
menor Fernando fue pasado por debajo de la horca y condenado a perpetuo destierro en África. Los cuerpos de
Túpac Amaru y de doña Micaela fueron quemados y sus cenizas arrojadas al río Huatanay. La cabeza y las
extremidades del caudillo así como parte de las de doña Micaela serían expuestas en diferentes lugares del obispado
del Cusco para escarmiento perpetuo de los rebeldes.




                                            La sublevación terminó meses después, con el ajusticiamiento del caudillo.
1. Elabora un cuadro comparativo de la rebelión de Juan Santos Atahualpa y la rebelión de Túpac
   Amaru II

         Rebelión de Juan Santos Atahualpa                        Rebelión de Túpac Amaru II




2. Elabora un esquema acerca de la etapa quechua y la Aymara en la rebelión tupacamarista.




3. ¿Cuál fue el papel de los hermanos Catari en Chayanta? (Alto Perú)

   _________________________________________________________________________
   _________________________________________________________________________
   _________________________________________________________________________
   _________________________________________________________________________
   _________________________________________________________________________

4. En el siguiente pupiletras encuentra cinco lugares del movimiento indígena.




                                                                * ____________________

                                                                * ____________________

                                                                * ____________________

                                                                * ____________________

                                                                * ____________________
Tarea Domiciliaria

1. Copie el mito de inkarri en su cuaderno y conteste. ¿De que manera influyó este mito en el pensamiento
   revolucionario indígena?
2. ¿Después de la rebelión de Túpac Amaru, por qué fue prohibida la circulación y lectura de «Los comentarios
   reales»?
3. ¿Fueron las reformas borbónicas una causa de la rebelión tupacamarista? ¿Por qué?
4.   ¿Cuáles fueron las razones por las cuáles los movimientos de indios fracasaron?
5.   ¿Crees que el Perú de hoy sería diferente si hubiese triunfado Túpac Amaru?
6.   ¿A qué se denominó corregimientos y que circunscripciones la reemplazaron?. ¿Por qué?
7.   ¿Por qué razones fracaso la rebelión de Túpac Amaru II?


                          FACTORES DEL PROCESO INDEPENDENTISTA
La Independencia del Perú se concreta con el triunfo de la Batalla de Ayacucho y la firma de la capitulación del mismo
nombre, el 9 de diciembre de 1824.

     Para conocer y comprender nuestra independencia debemos tener en cuenta dos aspectos:

     • La situación político-social que se vivía en el interior del Perú y la Corona española.

     • Los hechos que influyen desde el exterior, despertando e impulsando en los peruanos una ideología
       independentista.

I. FACTORES INTERNOS
   Veamos cual era el panorama político, económico y social.

     -   En lo político, España empezaba a ser gobernada por la dinastía francesa (o borbones) que pretendió rehabilitar
         la metrópoli, sin resultado. Se aceleró la decadencia material y moral. Se dio la oportunidad de cuestionar el
         sistema colonial, entonces se desarrollaba una conciencia autónoma, de liberación nacional, que aspiraban un
         cambio fundamental en la organización de la sociedad.

     -   En lo económico imperaba un régimen mercantilista que buscaba acumular oro y plata. Con esta mentalidad se
         alentó la explotación que fue perjudicial para la población indígena por los maltratos inhumanos en la mita
         minera Surgió en ellos el sentimiento de Liberación. En virtud al monopolio comercial que estableció España y
         sus colonias a través de puertos únicos; la más favorecida con este sistema fue la naciente burguesía criolla.
         Por otro lado, las masas indígenas enfrentaban una explotación creciente, el aumento en el tributo y los
         abusivos repartos mercantiles. El descontento era general, los mismos criollos comprendieron su deber de
         intervenir en la solución de una situación agobiante. La idea de sacudirse de la opresión cada día ganaba más
         adeptos.

     -   En lo social, se dio el crecimiento de la población mestiza y criolla. Los criollos estaban marginados de ocupar
         altos cargos públicos de gobierno. Surgió en ellos la idea de patria, teniendo un significado continental para
         después restringirse a través de la lucha separatista, a su acepción nacional, o la toma de «conciencia» en si de
         criollos y mestizos que hicieron posible el proceso independentista.

II. FACTORES EXTERNOS QUE INFLUYERON EN EL PENSAMIENTO CRIOLLO.

     A. Influencia ideológica

         La Ilustración

            El término "Ilustración" se aplica a un movimiento intelectual surgido en el siglo XVIII.

            Los cambios estructurales en la sociedad van precedidos de cambios intelectuales o ideológicos; bajo la
         envoltura política de la sociedad feudal se desarrolla una nueva concepción del mundo.

            La Ilustración se produce a partir de la mitad del siglo XVIII en Europa. Con el movimiento de la Ilustración
         se critica la realidad imperante y surgen nuevos conceptos: libertad individual, derechos políticos, igualdad,
         democracia y participación ciudadana; se menospreciaba las creencias e instituciones existentes a través del
pensamiento y escritos. En suma, los ideólogos criticaban al gobierno absolutista, las grandes desigualdades
  sociales, las trabas comerciales e industriales, la religión y menospreciaban el Medioevo.

     La concepción tradicional afirmaba que el hombre por sí solo y por su sola razón nada podía hacer en el
  mundo, mientras que los racionalistas (ilustrados) del siglo XVIII sostenían lo contrario. La Ilustración le daba al
  hombre confianza en sí mismo, y estimulaba su rebeldía frente al Estado tradicional y la Iglesia.

  Finalmente, este movimiento intelectual cristaliza todo sus puntos de vista en una obra denominada la
  Enciclopedia (su autor fue Denis Diderot) que se convirtió en una verdadera institución. Los contenidos de la
  Enciclopedia y el pensamiento de los filósofos de la Ilustración influenciaron totalmente en el desarrollo de los
  procesos revolucionarios, reformas, el nacimiento del mundo liberal y parlamentario de fines del siglo XVIII,
  XIX y XX.

B. Influencia revolucionaria

  1. Independencia de las Trece Colonias inglesas (1776)

        Las ideas de la Ilustración, y en concreto el postulado de la soberanía
     del pueblo, no se quedaron en simples reflexiones en los libros de filósofos
     como Rousseau y Montesquieu sino que inspiraron los procesos
     revolucionarios que vivieron América y Europa en el medio siglo que va de
     1770 a 1820, denominado era de las revoluciones.

         La primera convulsión se produjo en las trece colonias británicas de
     Norteamérica, que se convertiría en los Estados Unidos, y en cuya
     Declaración de Independencia, Jefferson destaca como bien irrenunciable la
     libertad de los individuos y los pueblos. En el mismo afán, en 1789 en
     Francia, la burguesía desaloja a la aristocracia de los cenáculos del poder.

     Acta de declaración de la independencia

        Un comité presidido por Thomas Jefferson y conformado por Benjamín
     Franklin, John Adams, Roger Sherman y Robert Livingstone se encargó de
     redactar el documento independentista. La llamada "Declaración de la
     Independencia" fue aprobada en Filadelfia (4/7/1776).

     Comentario:
        Los Estados Unidos de Norteamérica con este hecho
     expresaron el derecho a la emancipación y el derecho a elegir la
     forma de gobierno.

  2. La Revolución Francesa

         Derrumbo un orden social injusto, un sistema político
     despótico y una economía basada en la desigualdad y el privilegio.
     Se inicia con la toma de la Bastilla el 14 de Julio de 1789, antigua          Declaración de la Independencia de las trece colonias
     fortaleza de París, prisión del Estado y símbolo del absolutismo y            americanas según una pintura de John Trumbull.
                                                                                   (Galería de Arte de la Universidad de Yale)
    despotismo de los monarcas. El pueblo de París lo asaltó
     y lo destruyó

     Hechos
         En Francia, Luis XVI destituyó a Neker, su
     ministro de
      Hacienda, que era muy popular por haber
     intentado que
      también los más privilegiados pagaran impuestos.

     El Rey estaba temeroso de la reacción del pueblo
     por esa medida y, por eso, comenzó a concentrar
     tropas en las proximidades de París con el objeto de
                                                                La Toma de la Bastilla (pintura de Thevenin, 1793), el 14 de julio de
                                                                1789, señala el momento culminante de la revuelta popular en
                                                                París contra la monarquía absoluta de Luis XVI. Se iniciaba la era de
                                                                las revoluciones.
disolver la Asamblea Constituyente que estaba conformada por los representantes de los tres estados
      (nobleza, clero y llano). Esos hechos moti-varon una gran excitación popular, y, el 14 de julio de 1789, una
      masa enardecida de personas tomó por
     asalto la Bastilla, una prisión que era el símbolo de la
     tiranía real.

          En las zonas rurales de manera simultánea, los campesinos tomaron castillos y tierras de los señores
      feudales y procedieron a quemar sus títulos de propiedad. En Versalles, el rey Luis XVI, su esposa y sus
      hijos fueron tomados prisioneros. Más tarde fueron juzgados y sentenciados a morir en la guillotina.

          La Revolución Francesa, eminentemente burguesa, enarboló los principios de igualdad, fraternidad y
      libertad, y triunfó contra la monarquía en la misma Europa, cuna del colonialismo. Esa noticia causó honda
      transformación en las conciencias y los actos de los criollos en América Latina.

      La Revolución Francesa influyó sobre todo con la «Declaración de los Derechos del Hombre y del
      Ciudadano".


                "DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO"
                                  (26 DE AGOSTO DE 1789)

Los representantes del pueblo francés, constituidos en Asamblea Nacional considerando que la ignorancia, el
olvido o el desprecio de los derechos del hombre, son las únicas causas de las desgracias públicas y de la
corrupción de los gobiernos, han resuelto exponer, en una declaración solemne, los derechos naturales,
inalienables y sagrados del hombre(...)

Artículo 1: Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. Las distinciones sociales sólo pueden
estar fundadas en la utilidad común.

Artículo 2: El fin de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e imprescriptibles del
hombre. Estos derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión.

Artículo 3: El principio de toda soberanía reside esencialmente en la nación. Ningún cuerpo, ningún individuo,
puede ejercer autoridad que no emane expresamente de ella, (...)

Artículo 6: La Ley es la expresión de la voluntad general. Todos los ciudadanos tienen derecho a participar
personalmente, o por sus representantes, en su formación. La ley debe ser la misma para todos, tanto si protege
como si castiga. Todos los ciudadanos, siendo igualmente admisibles a todas las dignidades, cargos y empleos
públicos, según sus capacidades, y sin otra distinción que la de sus virtudes y talentos.

Artículo 7: Ningún hombre puede ser acusado, arrestado ni detenido más que en los casos determinados por la ley
y según las formas que ella ha prescrito. (...)

Artículo 11: La libre comunicación de pensamientos y opiniones es uno de los derechos más preciados del hombre;
todo ciudadano puede pues, hablar, escribir, imprimir libremente, sin perjuicio de responder del abuso de esta
libertad en los casos determinados por la ley.

Artículo 15: La sociedad tiene el derecho de pedir cuentas a todo agente público de su administración.

Artículo 16: Toda sociedad en la que la garantía de los derechos no esté asegurada, ni la separación de los
poderes determinada, no tiene Constitución.

Comentario:

         Esta declaración señalaba además que sólo la Nación debe
      mandar y siempre por medio de la ley, por ser la expresión de la
      voluntad del pueblo, y la Nación, sede de la soberanía. La
      Constitución es el mayor respaldo de los pueblos.

         En América se conoció la declaración de los "Derechos del
      Hombre", gracias al patriota colombiano Antonio Nariño, quien la
      tradujo y repartió en América en forma clandestina por lo que fue
      apresado y enviado a España.
C. La crisis de la monarquía española

  -   La Francia revolucionaria sufre la declaración de guerra por España que estaba gobernada por el rey Carlos IV.
      El ejército español es derrotado por los franceses y firma el tratado de Basilea en 1795 y Francia se queda,
      posteriormente, con la colonia de Santo Domingo.
  -   España firma un Tratado con Francia, dirigido contra Inglaterra quien rápidamente le declara la guerra.
      Inglaterra derrota a los españoles en San Vicente y bombardea Cádiz.
  -   En Francia Napoleón Bonaparte es proclamado Primer cónsul de la República. Luego en el año de 1801 las
      tropas franco-españolas invanden Porto. Este acontecimiento traería grandes consecuencias para España ya
      que fue convertida en una provincia tributaria de la Francia Bonapartista, Napoleón convierte a Francia en un
      imperio proclamándose su emperador (1804).


LECTURA
                                              GEORGE WASHINGTON


      N  ació en el distrito de Westmoreland, Virginia, el 22 de febrero de 1732 y murió en Monte Vernon el 14 de
  diciembre de 1799. En su juventud se distinguió en la lucha contra los franceses que pretendían establecerse en el
  valle de ohio, y contra los indios. Su comportamiento le valió ser nombrado teniente coronel en 1754, y
  posteriormente comandante de las fuerzas de Virginia en la frontera. En 1759 contrajo matrimonio con Marta
  Custis y se retiró a sus posesiones en Monte Vernon para atender sus negocios particulares.

      Formó parte de la legislatura de Virginia y durante tres lustros fue miembro
  dirigente de la casa de los burgueses. Al surgir el conflicto con Gran Bretaña y las
  ideas de la emancipación puso al servicio de la independencia su vasta experiencia
  militar y política. Representó a Virginia en el congreso de Filadelfia y al declararse la
  guerra a los ingleses fue aclamado comandante en jefe de los ejércitos todavía
  inexistentes de las colonias unidas. El mismo tomó la tarea de organizar y disciplinar
  a sus tropas, que afrontaron la lucha con los veteranos soldados ingleses.

     Con la ayuda de la escuadra franco-española coparon al general Conrvallis en
  Yorktown donde capitularon 7000 soldados realistas. Con ello terminó virtualmente la
  guerra de independencia y Washington se retiró nuevamente a Monte Vernon que
  habría de abandonar después para presidir la Convención Constituyente de 1787. En
  1789 fue elegido por unanimidad primer presidente de los Estados Unidos y con
  admirable visión creó el aparato administrativo de un gran Estado. Reelegido para el
  período 1793-1797, su inclinación por el partido de Hamilton le restó muchas
  simpatías entre los partidarios de Jefferson y cuando se le ofreció la segunda
  reelección, la rehusó y volvió a su vida privada en Monte Vernon.

     Con motivo de la guerra con Francia fueron reclamados de nuevo sus servicios como jefe supremo del ejército;
  en esta misión enfermó y víctima de la ignorancia médica de entonces, murió.

     De él se ha dicho que fue «el primero en la guerra, el primero en la paz y el primero en el corazón de sus
  conciudadanos».
1. Completa el siguiente mapa conceptual:


                                         Factores del proceso independentista




                                               son causas de la ruptura




                                                     se divide en




                    Factores                                                     Factores
              __________________                                           __________________




             se dan en el interior del                                          se dan fuera del
            Virreinato en los aspectos                                          Virreinato y son
Tarea Domiciliaria

1. ¿Qué relación existe entre la Ilustración y la Independencia de América?

2. ¿Por qué es importante la Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del Ciudadno?

3. ¿Cuál es el legado de la Revolución Francesa para América?

4. En qué gobierno llegó la Ilustración al Perú y cómo se desarrollo?

5. Vocabulario:

   a)   Colonias
   b)   Ilustración
   c)   Revolución
   d)   Rebelión
   e)   Antiguo régimen
   f) Criollos o colonos

                                       IDEÓLOGOS CRIOLLOS
A fines del siglo XVIII el pensamiento criollo empieza a adoptar una postura más radical, entendieron que sería
imposible lograr sus derechos y libertades mientras dependieran de España, tal es así que influenciados por la
ilustración y la Revolución Francesa, bajo el influjo del despotismo ilustrado, los criollos fueron radicalizando sus
críticas pues de la postura reformista pasaron a una tendencia separatista.

   Aparecen en América ideólogos que con sus ideas, sus acciones y sus escritos irán moldeando el espíritu y
preparando las conciencias para la ruptura con la Metrópoli.




I. IDEOLÓGOS SEPARATISTAS

1. Juan Pablo Vizcardo y Guzmán (1748 - 1798)

      Criollo nacido en Pampacolca - Arequipa y perteneció a la orden jesuita. Expulsado a los 20 años del Virreinato
   peruano por orden del rey Carlos III, durante el gobierno del virrey Amat y Juniet, expulsado con toda su orden
   por ser intolerantes con los nuevos cambios del despotismo ilustrado. Viaja por Europa donde influenciado por las
   ideas liberales que dominan el viejo mundo decide vincularlas a la realidad americana. Al conmemorarse el tercer
   centenario del «descubrimiento» de América escribe «Carta a los Españoles Americanos» entre 1787 - 1792 escrita
   en francés. Fue difundida por Miranda al año siguiente de la muerte de Vizcardo en 1801 y recién fue traducida al
   castellano por el mismo Miranda.

2. Francisco de Miranda (1750 - 1816)

       Criollo nacido en Caracas, fue oficial del ejército español. Al abandonar las filas realistas, viajó por Europa,
   participó en la Revolución Francesa; buscó ayuda de Inglaterra igual que Vizcardo. En Europa crea la «Gran Logia
   Americana» (Londres) donde muchos criollos americanos de paso por Inglaterra juraron luchar por la libertad de
   América. Algunos de ellos fueron: Nariño, Bolívar y San Martín. Decepcionado de la ayuda inglesa retorna a
   América y se une a la Junta de Gobierno de Caracas; tuvo que capitular ante un ejército realista venido de Puerto
   Rico. Dicha capitulación fue tomada como traición y fue entregado a los realistas. Luego es expatriado a España
   donde fallece en 1816.
    Miranda al retornar de Europa y al unirse a la lucha de la Junta de Caracas había preparado un proyecto
   constitucional que constituía un programa de gobierno para toda América, veamos algunas ideas esbozadas por el
   ideólogo en relación a América libre.
EL PROYECTO DE MIRANDA

     «Compatriotas. (...) rompamos las cadenas de esta esclavitud vergonzosa, y hagamos ver al mundo que no
     somos tan degradados como la España piensa. Sigamos las huellas de nuestros hermanos los americanos del
     norte, estableciendo como ellos un gobierno libre y juicioso obtendremos los mismos bienes que ellos obtienen
     y gozan al presente. (...) es preciso que las riendas de la autoridad pública vuelvan a las manos de los
     habitantes y nativos del país, a quienes una fuerza extranjera se las ha arrebatado (...).

     Proyecto de Constitución para las colonias hispanoaméricanas:

     * Sobre la forma de gobierno: este debe ser mixto y similar al gobierno de la Gran Bretaña. Lo integrará
       un Poder Ejecutivo representado por un Inca provisto del título de Emperador. Este será hereditairo.

     * Cámara Alta: la integrarán senadores o caciques designados por el Inca. Los cargos serán vitalicios, pero
       no hereditarios.

     * Cámara de los Comunes: será elegida por todos los ciudadanos del Imperio.

     * Del Poder Judicial: sus miembros serán nombrados por el Inca y escogidos entre los ciudadanos de mayor
       distinción dentro del Cuerpo Judicial.



3. José de la Riva Agüero y Sánchez Boquete (1783 - 1858)

  Criollo limeño, joven paso a estudiar a España. Peleó contra la invasión napoleónica,
  retornó a América en 1808 y en Argentina escribe «Manifestación histórica y política
  de la Revolución de América» en la que expuso 28 causas por las cuales se justificaba
  la rebelión contra el régimen colonial. Se une a San Martín en Lima, donde es
  nombrado Coronel de Milicias y prefecto de Lima. Ocupó la presidencia en 1823 al dar
  el primer golpe de estado llamado «El Motín de Balconcillo», al fracasar en la segunda
  expedición a puertos intermedios sería destituido por Bolívar quien lo acusó de        José de la Riva Agüero, primer
                                                                                         presidente del Perú fue impuesto
  negociar con los españoles, lo expulsó del Perú; retornó en 1833, proclamándose        por el ejército al Congreso en 1825
  presidente del Estado sur-peruano, es expulsado nuevamente del Perú, pero retorna y muere en 1858 en Lima.

     «La actual guerra intestina de América en que van corridos más de seis años, se hubiera evitado seguramente
     si los mandatarios del antiguo gobierno hubieran depuesto algo de su extremado amor a mandar sin respeto a
     las leyes, o hubiesen tenido un mejor conocimiento de la política. Una meditación política hubiera hecho
     adoptar máximas políticas. Gobernar una colonia sumamente distante de la Metrópoli, cuya población activa es
     como triplicada a la de la madre patria que la contiene; privada de ejercitar la industria y la agricultura con toda
     la extensión que necesita; resentida la casta más numerosa, los indios, de la devastación de su conquista;
     quejosos los españoles americanos por no ser atendidos en justicia; heridos en fin todos los habitantes de
     América por la indolencia con que se escuchaban sus quejas en la corte de España, y se les oprimía por sus
     gobernadores y audiencias, son todas estas cosas de mucho bulto para no ser atendidas y consideradas con
     madurez».

     «Colocada la América a tanta distancia de la Europa, no tiene mucho que temer de España. Sería necesario un
     ejército numeroso para dominar a siete millones de almas civilizadas. El escenario de las luchas es inmenso;
     desde Venezuela al río de la Plata y las costa del Pacífico. España no tiene reservas ni dinero para proseguir la
     lucha. Ni hombres ni dinero. Es un país en quiebra, cuya deuda pública llega a los cuatrocientos millones de
     pesos fuertes».

     Y concluye diciendo:«Toda la América debe decir a España : tu debilidad hace inútil tus esfuerzos, pues no
     tienes fuerza bastante para dominar un continente tan extendido y poblado».
IDEOLÓGOS REFORMISTAS

1. Don José Javier Leandro Baquíjano y Carrillo (1751 - 1817)
   Conde de Vista florida

      Fue criollo y el segundo hijo en su familia, a la muerte del primogénito hereda la
  fortuna y el título nobiliario de su padre. Estudió Teólogía en el seminario de Santo
  Toribio (Lima) y se graduó de jurisconsulto en San Marcos. Vinculado a poderosos
  grupos económicos y sociales del Virreinato llegó a ser abogado del Tribunal del
  Consulado y del Cabildo de Lima así como catedrático de San Marcos.

     En 1781 la Universidad lo eligió para que pronunciara el acostumbrado discurso
  de bienvenida al virrey Agustín de Jauregui, estos discursos se caracterizaban por
  ser una adulación llena de frases serviles a la Monarquía española.

     El famoso discurso de Baquíjano se caracterizó por ser todo lo contrario a esta
  acostumbrada alabanza real y más aún cobró importancia al darse en tiempos en
  que la represión contra los Túpac Amaru se llevaba a cabo. Con este discurso
  Baquíjano se granjea enemistades y el Gobierno español no le concedió ningún
  ascenso en su profesión en 15 años.

      Estos son algunos párrafos de su discurso en un acto oficial que rompió los esquemas del recibimiento a un
  Virrey:


     «La gloria y la inmortalidad, señor excelentísimo, esa sólida recompensa del héroe ... no se afianza ni apoya en
     los elogios e inscripciones públicas que le consagran y tributan la dependencia y el temor».

     «La sangrienta política aconseja que el ultraje ha de tener término, pero no su castigo que el perdón autoriza la
     ofensa, que es flaqueza ceder a la piedad. Se complace viendo al indio abatido luchar con los horrores de su
     suerte. Pero V.E. desprecia esos partidos».

     «El bien mismo deja de serlo si se establece y funda contra el voto y opinión del público ... mejorar al pueblo
     contra su voluntad ha sido siempre el especioso pretexto de la tiranía ... un pueblo es un resorte que, forzado
     más de la que sufre su elasticidad, revienta destrozando la mano imprudente que lo oprime y sujeta».

     Mucho arriesgó Baquíjano con este acto de valor moral. Viajo a España, pero al retornar el absolutismo en 1814
     fue perseguido, confinado en Sevilla, solo y olvidado muere en 1818.


2. Toribio Rodríguez de Mendoza (1750-1825)

      Sacerdote chachapoyano, llamado “Bacon del Perú”, “Maestro de los próceres”.
  Autor de la obra “Defensa de la Carta pública”, estudió Teología y Derecho en San
  Marcos, fue Rector del Convictorio de San Carlos desde 1780. Renunció por la
  intervención del virrey Pezuela. Toribio Rodríguez de Mendoza fue presidente provisional
  del Primer Congreso Constituyente.

  El Convictorio de San Carlos

      El Convictorio Carolino representa un notorio cambio en el proceso de la educación
  virreinal. Constituyó un foco de renovación pedagógica e ideológica, obra realizada por
  el prócer chachapoyano Toribio Rodríguez de Mendoza. Su aparición concuerda con el
  extrañamiento de los jesuitas, la extinción de los tradicionales Colegios Mayores de San
  Martín y San Felipe y el fracaso de la reforma universitaria de San Marcos, encabezada
  por Baquíjano y Carrillo. Toribio Rodríguez de Mendoza dirigió el Convictorio desde 1786 hasta 1817.

  El Plan reformista de San Carlos (1787) fue redactado por Rodríguez de Mendoza y contó con la colaboración de
  Mariano de Rivero y Araníbar. Consta de una introducción y nueve capítulos, además de tres advertencias del
  plan, hecho por José de Rezabal y Ugarte, protector oficial del colegio.
En la introducción se afirma que poquísimos métodos educativos son concretamente adaptables al uso cotidiano
   de los planteles. Sus autores olvidaron su experiencia juvenil o sólo quieren hacer alarde de sapiencia y proponen
   autores fuera del alcance comprensivo de los educandos. Como elementos positivos se recomienda los
   Compendios, que atraen el interés del estudiante e impiden su prematuro fastidio o aburrimiento. Este puede
   aprender lo más importante de cada materia sin caer en superficialidad o repetición mecánica y ensayar una
   comprensión en profundidad. Por otra parte, los educandos forman un concepto óptimo de sus maestros y surge la
   mutua confianza y simpatía.

       Utilizando el símil del agricultor, considera que el maestro prepara a sus alumnos cultivando en ellos la semilla
   de la ciencia con el procedimiento práctico de utilizar sus Compendios. Aplaude la máxima de Rollin, cuando afirma
   que las Universidades y Colegios en lugar de esforzarse en sacar grandes representantes de la cultura, “que es
   obra de los años”, señala a sus estudiantes un camino seguro de culturización que les dé oportunidad de escoger
   la senda más conveniente a sus inclinaciones.

4. Hipólito Unanue

      Estudió Medicina en la Universidad de San Marcos de la que fue además Catedrático. Contribuyó a la formación
   de la Sociedad de Amantes del País y publicó varios artículos en el Mercurio Peruano bajo el seudónimo de
   “Ariosto”. Estudió sobre los monumentos del antiguo Perú; descripción científica de las plantas, etc. Fundó el
   Anfiteatro Anatómico (1792), el Jardín Botánico de Lima y el Real Colegio de Medicina de San Fernando (1808).
   Fue nombrado cosmógrafo mayor y protomédico.

      Fue acusado de conspirar contra el Rey (Conspiración de los Fernandinos). Representó al virrey Pezuela en las
   conversaciones de Miraflores y suscribió el Acta de la Independencia (1821). Fue ministro de Hacienda de San
   Martín y de Gobierno y Relaciones Exteriores con Bolívar.


                                                       LA SOCIEDAD AMANTES DEL PAÍS


                                 Tuvo su origen en la Academia Filarmónica, fundada por José Rossi y Rubí en 1787.
                              Del seno de dicha Academia surgió la Sociedad hacia 1791.

                                 El 19 de octubre de 1792, se expidió el Real decreto que reconocía y protegía a la
                              “Sociedad Amantes del País”, aprobó sus primeras Constituciones el Virrey Gil de
                              Taboada y Lemos. Su órgano periodístico fue el Mercurio Peruano, donde revelaba
                              un espíritu nacional y la realidad peruana.

                                 Estuvo conformada por criollos como Hipólito Unanue, José Baquíjano, Juan de
                              Egaña, Diego Cisneros, Vicente Morales Duárez quien nos representó en las Cortes de
                              Cádiz y fue elegido presidente. El primer presidente de la Sociedad Amantes fue José
                              Baquíjano.


LECTURA


                                    CARTA A LOS ESPAÑOLES AMERICANOS
                                        Juan Pablo Vizcardo y Guzmán


    Hermanos y compatriotas. La inmediación al cuarto siglo del establecimiento de nuestros antepasados en el nuevo
mundo, es una ocurrencia sumamente notable, para que deje de interesar nuestra atención. El descubrimiento de una
parte tan grande de la Tierra, es y será siempre, para el género humano, el acontecimiento más memorable de sus
anales. Mas para nosotros que somos sus habitantes, y para nuestros descendientes, es un objeto de la más grande
importancia. El nuevo mundo es nuestra situación presente, para determinarnos, por ella, a tomar el partido necesario
a la conservación de nuestros derechos propios, y de nuestros sucesores.

   Aunque nuestra historia de tres siglos acá, relativamente a las causas y efectos más dignos de nuestra atención,
sea tan uniforme y tan notoria que se podría reducir a estas cuatro palabras, ingratitud, injusticia, servidumbre y
desolación; conviene, sin embargo, que la consideremos aquí con un poco de lentitud.
Cuando nuestros antepasados se retiraron a una distancia inmensa de su país natal, renunciando no solamente al
alimento, sino también a la protección civil que allí les pertenecía, y que no podía alcanzarles a tan grandes
distancias, se expusieron a costa propia, a procurarse una subsistencia nueva, con las fatigas más enormes, y con los
más grandes peligros. El gran suceso que coronó los esfuerzos de los conquistadores de América, les daba, al
parecer, un derecho, que aunque no era el más justo, era a lo menos, mejor, que el que tenían los antiguos godos de
España, para apropiarse el fruto de su valor, y de sus trabajos. Pero la inclinación natural a su país nativo, les condujo
a hacerle el más generoso homenaje de sus inmensas adquisiciones, no pudiendo dudar que un servicio gratuito, tan
importante, dejase de merecerles un reconocimiento proporcionado, según la costumbre de aquel siglo, de
recompensar a los que habían contribuido a extender los dominios de la nación.

Aunque estas legítimas esperanzas han sido frustradas, sus descendientes y los de los otros españoles que
sucesivamente han pasado a la América, aunque no conozcamos otra patria que esta en la cual está fundada nuestra
subsistencia y la de nuestra posteridad, hemos sin embargo respetado, conservado, y amado cordialmente el apego
de nuestros padres a su primera patria. A ella hemos sacrificado riquezas infinitas de toda especie, prodigado nuestro
sudor, y derramado por ella con gusto nuestra sangre. Guiados de un entusiasmo ciego, no hemos considerado que
tanto empeño a favor de un país que nos es extranjero, a quien nada debemos, de quien no dependemos, y del cual
nada podemos esperar, es una traición cruel contra aquel en donde somos nacidos, y que nos suministra el alimento
necesario para nosotros y nuestros hijos; y que nuestra veneración a los sentimientos afectuosos de nuestros padres
por su primera patria, es la prueba más decisiva de la preferencia que debemos a la nuestra. Todo lo que hemos
prodigado a la España ha sido pues usurpado sobre nosotros y nuestros hijos; siendo tanta nuestra simpleza, que nos
hemos dejado encadenar con unos hierros que si no rompemos a tiempo, no nos queda otro recurso que el de
soportar pacientemente esta ignominiosa esclavitud.

Si como es triste nuestra condición actual fuese irremediable, sería un acto de compasión el ocultarla a vuestros ojos;
pero teniendo en nuestro poder su más seguro remedio, descubramos este horroroso cuadro para considerarle a la
luz de la verdad. Ésta nos enseña, que toda ley que se opone al bien universal de aquellos, para quienes está hecha;
es un acto de tiranía, y que el exigir su observancia es forzar a la esclavitud, que una ley que se dirigiese a destruir
directamente las bases de la prosperidad de un pueblo, sería una monstruosidad superior a toda expresión. Es
evidente también que un pueblo, a quien se despojase de la libertad personal y de la disposición de sus bienes,
cuando todas las otras naciones, en iguales circunstancias, ponen su más grande interés en extenderlas, se hallaría
en un estado de esclavitud, mayor que el que puede imponer un enemigo en la embriaguez de la victoria.

Supuestos estos principios incontestables, veamos cómo se adaptan a nuestra situación recíproca con la España. Un
imperio inmenso, unos tesoros que exceden toda imaginación, una gloria y un poder superiores a todo lo que la
antigüedad conoció, he aquí nuestros títulos al agradecimiento, y a la más distinguida protección de la España y de
su gobierno. Pero nuestra recompensa ha sido tal que la justicia más severa, apenas nos habría aplicado castigo
semejante, si hubiésemos sido reos de los más grandes delitos. La España nos destierra de todo el mundo antiguo,
separándonos de una sociedad a la cual estamos unidos con los lazos más estrechos; añadiendo a esta usurpación sin
ejemplo, de nuestra libertad personal, la otra igualmente importante de la propiedad de nuestros bienes...

1. Completa el siguiente esquema de los ideológos criollos.


                                                  IDEÓLOGOS CRIOLLOS



                                   Separatistas                              Reformistas
2. Relaciona:

   a. Francisco de Miranda                                         (___) Rompamos las cadenas de la eclavitud
                                                                   vergonzosa y hagamos ver al mundo que no somos
                                                                   tan degradados como la España.

  b. Juan Pablo Vizcardo y Guzmán                                  (___) «Una meditación política hubiera hecho
                                                                   adoptar máximas       políticas».

  c. José de la Riva Agüero                                        (___) «Un pueblo es un resorte que forzando más
                                                                   de lo que supone su elasticidad, revienta destrozando
                                                                   la mano imprudente que lo oprime y sujeta».

   d. José Baquíjano y Carrillo                                  (___)      «El mismo gobierno de España... nos impone
                                                                    la más ignominiosa esclavitud».

3. Explica cuál fue la importancia de la «Carta a los españoles americanos»

   _______________________________________________________________________________
   ___________________________________________________________________________
   ___________________________________________________________________________
   ___________________________________________________________________________
   ___________________________________________________________________________

5. Fue el órgano periodístico de la Sociedad Amantes del País:

   a) La Gaceta Republicana       b) El Mercurio Peruano
   c) La Sociedad Académica       d) La Abeja
   e) La Gaceta Limeña

6. Relacionar:

   I. Juan Pablo Vizcardo y Guzmán
   II. Antonio Nariño
   III.José de la Riva Agüero
   IV. Francisco de Miranda
   V. Baquíjano y Carrillo

  A.    Tradujo la Declaración de los Derechos del Hombre
  B.    Escribió las “28 causas para la Independencia”
  C.    Escribió la “Carta a los españoles americanos”
  D.    Pronunció el Elogio al virrey Jáuregui
  E.    Único precursor que participó en tres revoluciones

  a) IC, IIE, IIIA, IVB, VD          b) IA, IIB, IIIC, IVD, VE
  c) IE, IID, IIIC, IVB, VA          d) IC, IIA, IIIB, IVE, VD
  e) IC, IIB, IIIA, IVD, VE

7. Precursor peruano de carácter continental que sufrió la expulsión de los jesuitas:

   a)   Baquíjano y Carrillo
   b)   Toribio Rodríguez de Mendoza
   c)   Vizcardo y Guzmán
   d)   José de la Riva Agüero
   e)   Antonio Nariño

8. Tradujo la “Declaración de los Derechos del Hombre” del francés al español:

   a)   Francisco de Miranda
   b)   Antonio Nariño
   c)   Juan Pablo Vizcardo y Guzmán
   d)   Alejandro Von Humboldt
   e)   José Faustino Sánchez Carrión
II. Desarrolla

   Después de revisar detenidamente la información presentada en la guía y tomando en cuenta las explicaciones de
   clase, explica brevemente, cuál es la importancia de la participación de los siguientes precursores:

   1. Juan Pablo Vizcardo y Guzmán
                                                            Ilustración:
      Importancia: _______________________________
      __________________________________________
      __________________________________________
      __________________________________________
      __________________________________________
      __________________________________________
      __________________________________________




            CRISIS POLÍTICA ESPAÑOLA Y LAS JUNTAS DE GOBIERNO

I. LA INVASIÓN DE NAPOLEÓN A ESPAÑA Y LA REPERCUSIÓN EN AMÉRICA

       Hacia el año 1807, el emperador de Francia Napoleón Bonaparte, con la idea de debilitar a Inglaterra, declara
   el “bloqueo continental”, es decir, ningún puerto de Europa debía comerciar con Inglaterra. Portugal rompió este
   bloqueo. Por tal motivo Napoleón pidió permiso al gobierno español para cruzar España con sus tropas e invadir
   territorio portugués.

      Carlos IV, rey de España, aconsejado por su influyente ministro Godoy, firmó a fines de 1807 el tratado de
   “Fontainebleau” por medio del cual se autorizaba a tropas francesas a cruzar por España camino a Portugal. Las
   tropas napoleónicas aprovecharon para ocupar también territorio español.

      Una vez ocupada España. Napoléon decidió apoderarse de este territorio para lo cual obligó al rey Carlos IV a
   dejar la corona en favor de su hijo Fernando VII. Posteriormente, obligados por Napoleón abdicarían en favor de él
   y éste, a su vez, nombraría rey de España y las Indias a su hermano José con el título de José I. Esta invasión
   motivó a los americanos a formar juntas independientes de gobierno apoyando a su rey destronado, pero en el
   fondo buscaban independizarse totalmente de España.

   Junta Central de Gobierno

   • Es el organismo que gobierna España en ausencia del Rey.
   • En un inicio se instala en Sevilla, luego en Cádiz.
   • Aquí se realiza la famosa Corte de Cádiz desde 1810 hasta 1813.

II. LAS CORTES DE CÁDIZ (1810 - 1813)

   Vino a ser un congreso de representantes de todas las provincias españolas y también de las colonias americanas.

   1. Generalidades

      • Funcionamiento desde el 21 de febrero de 1810 hasta el 17 de setiembre de 1813.
      • Se instalaron con el fin de dar apoyo a Fernando VII.
      • Se solicitó el apoyo de las colonias.

   2. Representantes peruanos

      •   Vicente Morales Duárez (Presidente)
      •   Dionisio Inca Yupanqui
      •   Ramón Olager Feijoó
      •   Antonio Suazo
      •   Blas Ostolaza
      •   José Baquíjano y Carrillo
Historia del Virreinato Peruano
Historia del Virreinato Peruano
Historia del Virreinato Peruano
Historia del Virreinato Peruano
Historia del Virreinato Peruano
Historia del Virreinato Peruano
Historia del Virreinato Peruano
Historia del Virreinato Peruano
Historia del Virreinato Peruano
Historia del Virreinato Peruano
Historia del Virreinato Peruano
Historia del Virreinato Peruano
Historia del Virreinato Peruano
Historia del Virreinato Peruano
Historia del Virreinato Peruano
Historia del Virreinato Peruano
Historia del Virreinato Peruano
Historia del Virreinato Peruano
Historia del Virreinato Peruano
Historia del Virreinato Peruano
Historia del Virreinato Peruano
Historia del Virreinato Peruano
Historia del Virreinato Peruano
Historia del Virreinato Peruano
Historia del Virreinato Peruano
Historia del Virreinato Peruano
Historia del Virreinato Peruano
Historia del Virreinato Peruano
Historia del Virreinato Peruano
Historia del Virreinato Peruano
Historia del Virreinato Peruano
Historia del Virreinato Peruano
Historia del Virreinato Peruano
Historia del Virreinato Peruano
Historia del Virreinato Peruano
Historia del Virreinato Peruano
Historia del Virreinato Peruano
Historia del Virreinato Peruano
Historia del Virreinato Peruano
Historia del Virreinato Peruano
Historia del Virreinato Peruano
Historia del Virreinato Peruano
Historia del Virreinato Peruano
Historia del Virreinato Peruano
Historia del Virreinato Peruano
Historia del Virreinato Peruano
Historia del Virreinato Peruano
Historia del Virreinato Peruano
Historia del Virreinato Peruano
Historia del Virreinato Peruano
Historia del Virreinato Peruano
Historia del Virreinato Peruano
Historia del Virreinato Peruano
Historia del Virreinato Peruano
Historia del Virreinato Peruano
Historia del Virreinato Peruano
Historia del Virreinato Peruano
Historia del Virreinato Peruano
Historia del Virreinato Peruano
Historia del Virreinato Peruano
Historia del Virreinato Peruano
Historia del Virreinato Peruano
Historia del Virreinato Peruano
Historia del Virreinato Peruano
Historia del Virreinato Peruano
Historia del Virreinato Peruano
Historia del Virreinato Peruano
Historia del Virreinato Peruano
Historia del Virreinato Peruano
Historia del Virreinato Peruano
Historia del Virreinato Peruano
Historia del Virreinato Peruano
Historia del Virreinato Peruano
Historia del Virreinato Peruano
Historia del Virreinato Peruano
Historia del Virreinato Peruano
Historia del Virreinato Peruano
Historia del Virreinato Peruano
Historia del Virreinato Peruano
Historia del Virreinato Peruano
Historia del Virreinato Peruano
Historia del Virreinato Peruano
Historia del Virreinato Peruano
Historia del Virreinato Peruano
Historia del Virreinato Peruano
Historia del Virreinato Peruano
Historia del Virreinato Peruano
Historia del Virreinato Peruano
Historia del Virreinato Peruano
Historia del Virreinato Peruano
Historia del Virreinato Peruano
Historia del Virreinato Peruano
Historia del Virreinato Peruano
Historia del Virreinato Peruano
Historia del Virreinato Peruano
Historia del Virreinato Peruano
Historia del Virreinato Peruano
Historia del Virreinato Peruano
Historia del Virreinato Peruano
Historia del Virreinato Peruano
Historia del Virreinato Peruano
Historia del Virreinato Peruano
Historia del Virreinato Peruano
Historia del Virreinato Peruano
Historia del Virreinato Peruano
Historia del Virreinato Peruano
Historia del Virreinato Peruano
Historia del Virreinato Peruano
Historia del Virreinato Peruano
Historia del Virreinato Peruano
Historia del Virreinato Peruano
Historia del Virreinato Peruano
Historia del Virreinato Peruano
Historia del Virreinato Peruano
Historia del Virreinato Peruano
Historia del Virreinato Peruano
Historia del Virreinato Peruano

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Imperio incaico. Primaria. IE N° 1198. La Ribera. Aula de Innovaciones Pedagó...
Imperio incaico. Primaria. IE N° 1198. La Ribera. Aula de Innovaciones Pedagó...Imperio incaico. Primaria. IE N° 1198. La Ribera. Aula de Innovaciones Pedagó...
Imperio incaico. Primaria. IE N° 1198. La Ribera. Aula de Innovaciones Pedagó...IE 1198 LA RIBERA
 
Sesion de aprendizaje la reconstruccion nacional
Sesion de aprendizaje la reconstruccion nacionalSesion de aprendizaje la reconstruccion nacional
Sesion de aprendizaje la reconstruccion nacionalaugonca2013
 
Primeros pobladores del perú
Primeros pobladores del perúPrimeros pobladores del perú
Primeros pobladores del perúKAtiRojChu
 
Sesion De Aprendizaje Sectores Productivos
Sesion De Aprendizaje Sectores ProductivosSesion De Aprendizaje Sectores Productivos
Sesion De Aprendizaje Sectores ProductivosVilavila
 
FICHA-MART-PS-CONOCEMOS LAS CULTURAS PRE INCAS II.docx
FICHA-MART-PS-CONOCEMOS LAS CULTURAS PRE INCAS II.docxFICHA-MART-PS-CONOCEMOS LAS CULTURAS PRE INCAS II.docx
FICHA-MART-PS-CONOCEMOS LAS CULTURAS PRE INCAS II.docxgianinacustodio
 
Sesión de aprendizaje 4° grado La Confederación Perú-Boliviana
Sesión de aprendizaje 4° grado La Confederación Perú-BolivianaSesión de aprendizaje 4° grado La Confederación Perú-Boliviana
Sesión de aprendizaje 4° grado La Confederación Perú-BolivianaCarlos Matta
 
1° y 2° Eval. Diagnóstica - CC.SS 2022 (2)-convertido.pdf
1° y 2° Eval. Diagnóstica - CC.SS 2022 (2)-convertido.pdf1° y 2° Eval. Diagnóstica - CC.SS 2022 (2)-convertido.pdf
1° y 2° Eval. Diagnóstica - CC.SS 2022 (2)-convertido.pdfDarlinChavez1
 
Sesion de aprendizaje 6
Sesion de aprendizaje 6Sesion de aprendizaje 6
Sesion de aprendizaje 6cproem
 
Prueba ecr daignóstica hge 1 ro secundaria
Prueba ecr daignóstica hge 1 ro secundariaPrueba ecr daignóstica hge 1 ro secundaria
Prueba ecr daignóstica hge 1 ro secundariaColegio
 
Semana 11 planificador el antiguo regimen tercer grado
Semana 11 planificador el antiguo regimen tercer  gradoSemana 11 planificador el antiguo regimen tercer  grado
Semana 11 planificador el antiguo regimen tercer gradoYhon G
 

La actualidad más candente (20)

Imperio incaico. Primaria. IE N° 1198. La Ribera. Aula de Innovaciones Pedagó...
Imperio incaico. Primaria. IE N° 1198. La Ribera. Aula de Innovaciones Pedagó...Imperio incaico. Primaria. IE N° 1198. La Ribera. Aula de Innovaciones Pedagó...
Imperio incaico. Primaria. IE N° 1198. La Ribera. Aula de Innovaciones Pedagó...
 
DOCUMENTO 2 -El perú a inicios de la república
DOCUMENTO 2 -El perú a inicios de la repúblicaDOCUMENTO 2 -El perú a inicios de la república
DOCUMENTO 2 -El perú a inicios de la república
 
Sesion de aprendizaje la reconstruccion nacional
Sesion de aprendizaje la reconstruccion nacionalSesion de aprendizaje la reconstruccion nacional
Sesion de aprendizaje la reconstruccion nacional
 
Primeros pobladores del perú
Primeros pobladores del perúPrimeros pobladores del perú
Primeros pobladores del perú
 
Sesion De Aprendizaje Sectores Productivos
Sesion De Aprendizaje Sectores ProductivosSesion De Aprendizaje Sectores Productivos
Sesion De Aprendizaje Sectores Productivos
 
FICHA-MART-PS-CONOCEMOS LAS CULTURAS PRE INCAS II.docx
FICHA-MART-PS-CONOCEMOS LAS CULTURAS PRE INCAS II.docxFICHA-MART-PS-CONOCEMOS LAS CULTURAS PRE INCAS II.docx
FICHA-MART-PS-CONOCEMOS LAS CULTURAS PRE INCAS II.docx
 
Culturas del Peru
Culturas del PeruCulturas del Peru
Culturas del Peru
 
Sesión de aprendizaje n°5
Sesión de aprendizaje n°5Sesión de aprendizaje n°5
Sesión de aprendizaje n°5
 
Sesión de aprendizaje 4° grado La Confederación Perú-Boliviana
Sesión de aprendizaje 4° grado La Confederación Perú-BolivianaSesión de aprendizaje 4° grado La Confederación Perú-Boliviana
Sesión de aprendizaje 4° grado La Confederación Perú-Boliviana
 
Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeSesion de aprendizaje
Sesion de aprendizaje
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE
SESIÓN  DE APRENDIZAJE  SESIÓN  DE APRENDIZAJE
SESIÓN DE APRENDIZAJE
 
Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeSesion de aprendizaje
Sesion de aprendizaje
 
1° y 2° Eval. Diagnóstica - CC.SS 2022 (2)-convertido.pdf
1° y 2° Eval. Diagnóstica - CC.SS 2022 (2)-convertido.pdf1° y 2° Eval. Diagnóstica - CC.SS 2022 (2)-convertido.pdf
1° y 2° Eval. Diagnóstica - CC.SS 2022 (2)-convertido.pdf
 
Etapa de la emacipacion
Etapa de la emacipacionEtapa de la emacipacion
Etapa de la emacipacion
 
Sesion de aprendizaje 6
Sesion de aprendizaje 6Sesion de aprendizaje 6
Sesion de aprendizaje 6
 
Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeSesion de aprendizaje
Sesion de aprendizaje
 
Prueba ecr daignóstica hge 1 ro secundaria
Prueba ecr daignóstica hge 1 ro secundariaPrueba ecr daignóstica hge 1 ro secundaria
Prueba ecr daignóstica hge 1 ro secundaria
 
Imperio incaico
Imperio incaicoImperio incaico
Imperio incaico
 
Semana 11 planificador el antiguo regimen tercer grado
Semana 11 planificador el antiguo regimen tercer  gradoSemana 11 planificador el antiguo regimen tercer  grado
Semana 11 planificador el antiguo regimen tercer grado
 
Sesion rb3
Sesion rb3Sesion rb3
Sesion rb3
 

Destacado (20)

Historia del perú 2º
Historia del perú 2ºHistoria del perú 2º
Historia del perú 2º
 
Virreynato del perú (1)
Virreynato del perú (1)Virreynato del perú (1)
Virreynato del perú (1)
 
Virreynato peruano
Virreynato peruanoVirreynato peruano
Virreynato peruano
 
Historia del perú 5º
Historia del perú 5ºHistoria del perú 5º
Historia del perú 5º
 
Historia del perú 4º
Historia del perú 4ºHistoria del perú 4º
Historia del perú 4º
 
Historia del perú i
Historia del perú iHistoria del perú i
Historia del perú i
 
Historia del perú 2º
Historia del perú 2ºHistoria del perú 2º
Historia del perú 2º
 
3º gr
3º gr3º gr
3º gr
 
Etapas de la historia peruana
Etapas de la historia peruanaEtapas de la historia peruana
Etapas de la historia peruana
 
Personal
PersonalPersonal
Personal
 
Diapositivas virreinato del peru ok
Diapositivas virreinato del peru okDiapositivas virreinato del peru ok
Diapositivas virreinato del peru ok
 
Mesoamerica: olmecas y mayas
Mesoamerica: olmecas y mayasMesoamerica: olmecas y mayas
Mesoamerica: olmecas y mayas
 
8. los reformistas criollos
8. los reformistas criollos8. los reformistas criollos
8. los reformistas criollos
 
Monteagudo y castelli power
Monteagudo y castelli powerMonteagudo y castelli power
Monteagudo y castelli power
 
La independencia latinoamericana
La independencia latinoamericanaLa independencia latinoamericana
La independencia latinoamericana
 
Rasgos psicológicos
Rasgos psicológicosRasgos psicológicos
Rasgos psicológicos
 
Bloque iv proyecto 10 3 español
Bloque iv proyecto 10 3 españolBloque iv proyecto 10 3 español
Bloque iv proyecto 10 3 español
 
Presentacion 5to b 2015
Presentacion 5to b 2015Presentacion 5to b 2015
Presentacion 5to b 2015
 
POSICIÓN REFORMISTA Y SEPARATISTA DE LOS PRECURSORES
POSICIÓN REFORMISTA Y SEPARATISTA  DE LOS PRECURSORESPOSICIÓN REFORMISTA Y SEPARATISTA  DE LOS PRECURSORES
POSICIÓN REFORMISTA Y SEPARATISTA DE LOS PRECURSORES
 
Boletin virreinato del perú
Boletin  virreinato del perúBoletin  virreinato del perú
Boletin virreinato del perú
 

Similar a Historia del Virreinato Peruano

Sociedad colonial (1)
Sociedad colonial (1)Sociedad colonial (1)
Sociedad colonial (1)Diego9811
 
América y la política europea 7mo
América y la política europea 7moAmérica y la política europea 7mo
América y la política europea 7moChrisyary
 
Del descubrimiento a la colonia en chile
Del descubrimiento a la colonia en chileDel descubrimiento a la colonia en chile
Del descubrimiento a la colonia en chilealejandra_Historia_1979
 
Las encomiendas y los corregimientos en el perú
Las encomiendas y los corregimientos en el perúLas encomiendas y los corregimientos en el perú
Las encomiendas y los corregimientos en el perúmagui2sarsozo
 
El Siglo de la Integración JBCN
El Siglo de la Integración JBCNEl Siglo de la Integración JBCN
El Siglo de la Integración JBCNjesusbcinco
 
El siglo de la integración
El siglo de la integraciónEl siglo de la integración
El siglo de la integraciónRashid Rufeil
 
La colonización española
La colonización españolaLa colonización española
La colonización españolaaulaortiz
 
Chile colonial
Chile colonialChile colonial
Chile colonialLa Maca
 
sociedad, política y economía
sociedad, política y economíasociedad, política y economía
sociedad, política y economíaPamela Belmonte
 
El siglo de la integración (2ª parte)
El siglo de la integración (2ª parte)El siglo de la integración (2ª parte)
El siglo de la integración (2ª parte)Fel_Ll
 
El Virreinato I sociedad, política y economía
El Virreinato I sociedad, política y economíaEl Virreinato I sociedad, política y economía
El Virreinato I sociedad, política y economíaelzalizardo02
 
Virreinato
VirreinatoVirreinato
VirreinatoRonald
 
Deldescubrimientoalacoloniadechile 110616204914-phpapp02.ppt (1)
Deldescubrimientoalacoloniadechile 110616204914-phpapp02.ppt (1)Deldescubrimientoalacoloniadechile 110616204914-phpapp02.ppt (1)
Deldescubrimientoalacoloniadechile 110616204914-phpapp02.ppt (1)historita
 
El siglo de la integración
El siglo de la integraciónEl siglo de la integración
El siglo de la integraciónrunnii4e
 

Similar a Historia del Virreinato Peruano (20)

Sociedad colonial (1)
Sociedad colonial (1)Sociedad colonial (1)
Sociedad colonial (1)
 
América y la política europea 7mo
América y la política europea 7moAmérica y la política europea 7mo
América y la política europea 7mo
 
Del descubrimiento a la colonia en chile
Del descubrimiento a la colonia en chileDel descubrimiento a la colonia en chile
Del descubrimiento a la colonia en chile
 
Las encomiendas y los corregimientos en el perú
Las encomiendas y los corregimientos en el perúLas encomiendas y los corregimientos en el perú
Las encomiendas y los corregimientos en el perú
 
El Siglo de la Integración JBCN
El Siglo de la Integración JBCNEl Siglo de la Integración JBCN
El Siglo de la Integración JBCN
 
El siglo de la integración
El siglo de la integraciónEl siglo de la integración
El siglo de la integración
 
VIRREINATO DEL PERU
VIRREINATO DEL PERUVIRREINATO DEL PERU
VIRREINATO DEL PERU
 
La colonización española
La colonización españolaLa colonización española
La colonización española
 
Chile colonial
Chile colonialChile colonial
Chile colonial
 
Segundomara1
Segundomara1Segundomara1
Segundomara1
 
La colonia en_chile_
La colonia en_chile_La colonia en_chile_
La colonia en_chile_
 
Virreinatopowerpoint virreinato
Virreinatopowerpoint virreinatoVirreinatopowerpoint virreinato
Virreinatopowerpoint virreinato
 
sociedad, política y economía
sociedad, política y economíasociedad, política y economía
sociedad, política y economía
 
Hernandez moreno
Hernandez morenoHernandez moreno
Hernandez moreno
 
El siglo de la integración (2ª parte)
El siglo de la integración (2ª parte)El siglo de la integración (2ª parte)
El siglo de la integración (2ª parte)
 
El Virreinato I sociedad, política y economía
El Virreinato I sociedad, política y economíaEl Virreinato I sociedad, política y economía
El Virreinato I sociedad, política y economía
 
Tema4.
Tema4.Tema4.
Tema4.
 
Virreinato
VirreinatoVirreinato
Virreinato
 
Deldescubrimientoalacoloniadechile 110616204914-phpapp02.ppt (1)
Deldescubrimientoalacoloniadechile 110616204914-phpapp02.ppt (1)Deldescubrimientoalacoloniadechile 110616204914-phpapp02.ppt (1)
Deldescubrimientoalacoloniadechile 110616204914-phpapp02.ppt (1)
 
El siglo de la integración
El siglo de la integraciónEl siglo de la integración
El siglo de la integración
 

Más de Williams Marin Chavez

Plan de normas de convivencia sjb-2019
Plan de normas de convivencia  sjb-2019Plan de normas de convivencia  sjb-2019
Plan de normas de convivencia sjb-2019Williams Marin Chavez
 
Protocolo actuacion mochila escolar 2019
Protocolo actuacion mochila escolar 2019Protocolo actuacion mochila escolar 2019
Protocolo actuacion mochila escolar 2019Williams Marin Chavez
 
3. alta cultura peruana teorias y culturas 2019
3.  alta cultura peruana teorias y culturas 20193.  alta cultura peruana teorias y culturas 2019
3. alta cultura peruana teorias y culturas 2019Williams Marin Chavez
 
Discurso de orden por fiestas patrias
Discurso de orden por fiestas patriasDiscurso de orden por fiestas patrias
Discurso de orden por fiestas patriasWilliams Marin Chavez
 
Triptico apurimac -ie sjb-buenavista-chao
Triptico apurimac -ie sjb-buenavista-chaoTriptico apurimac -ie sjb-buenavista-chao
Triptico apurimac -ie sjb-buenavista-chaoWilliams Marin Chavez
 
Plan lector el vuelo de los condores (interior)
Plan lector el vuelo de los condores (interior)Plan lector el vuelo de los condores (interior)
Plan lector el vuelo de los condores (interior)Williams Marin Chavez
 

Más de Williams Marin Chavez (20)

Rvm n _220-2019-minedu-parte_iii
Rvm n _220-2019-minedu-parte_iiiRvm n _220-2019-minedu-parte_iii
Rvm n _220-2019-minedu-parte_iii
 
S3 3-planificador
S3 3-planificadorS3 3-planificador
S3 3-planificador
 
Ciencias sociales 5
Ciencias sociales   5Ciencias sociales   5
Ciencias sociales 5
 
Ciencias sociales 4
Ciencias sociales   4Ciencias sociales   4
Ciencias sociales 4
 
Ciencias sociales 3
Ciencias sociales   3Ciencias sociales   3
Ciencias sociales 3
 
Ciencias sociales 2
Ciencias sociales   2Ciencias sociales   2
Ciencias sociales 2
 
Ciencias sociales 1
Ciencias sociales   1Ciencias sociales   1
Ciencias sociales 1
 
Acta validacion norm conviv
Acta validacion norm convivActa validacion norm conviv
Acta validacion norm conviv
 
Plan de normas de convivencia sjb-2019
Plan de normas de convivencia  sjb-2019Plan de normas de convivencia  sjb-2019
Plan de normas de convivencia sjb-2019
 
Protocolo actuacion mochila escolar 2019
Protocolo actuacion mochila escolar 2019Protocolo actuacion mochila escolar 2019
Protocolo actuacion mochila escolar 2019
 
3. alta cultura peruana teorias y culturas 2019
3.  alta cultura peruana teorias y culturas 20193.  alta cultura peruana teorias y culturas 2019
3. alta cultura peruana teorias y culturas 2019
 
2. poblamiento americano 2019
2.  poblamiento americano 20192.  poblamiento americano 2019
2. poblamiento americano 2019
 
Plan de trabajo anual
Plan de trabajo anualPlan de trabajo anual
Plan de trabajo anual
 
Proyecto de tesis
Proyecto de tesisProyecto de tesis
Proyecto de tesis
 
Discurso de orden por fiestas patrias
Discurso de orden por fiestas patriasDiscurso de orden por fiestas patrias
Discurso de orden por fiestas patrias
 
Triptico apurimac -ie sjb-buenavista-chao
Triptico apurimac -ie sjb-buenavista-chaoTriptico apurimac -ie sjb-buenavista-chao
Triptico apurimac -ie sjb-buenavista-chao
 
Aniversaio patrio 2019
Aniversaio patrio 2019Aniversaio patrio 2019
Aniversaio patrio 2019
 
Plan lector el vuelo de los condores (interior)
Plan lector el vuelo de los condores (interior)Plan lector el vuelo de los condores (interior)
Plan lector el vuelo de los condores (interior)
 
Plan lector la tortuga
Plan lector la tortugaPlan lector la tortuga
Plan lector la tortuga
 
Plan lector miga
Plan lector migaPlan lector miga
Plan lector miga
 

Último

Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 

Último (20)

Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 

Historia del Virreinato Peruano

  • 1. CONTENIDOS Virreinato Reformas borbónicas Movimientos indígenas del siglo VXIII Factores del proceso independentista Ideólogos criollos Crisis política española y las Juntas de Gobierno Levantamientos criollos (1811-1815) Repaso I La expedición Sanmartiniana - Corriente Libertadora del Sur I Corriente Libertadora del Sur II Primer ordenamineto jurídico en el Perú Corriente Libertadora del Norte Bases para el estudio de la República El Primer Militarismo I (1827-1872) El Primer Militarismo II (1827-1872) Repaso II Williams Marín Chávez – 2010 w_illmar@hotmail.com
  • 2. CONTENIDOS La Confederación Peruano Boliviana Segundo gobierno de Agustín Gamarra y la Anarquía Militar La Era del guano I La Era del guano II El Conflicto con España (1863-1866) El Gobierno de José Balta y la crisis económica El Primer Civilismo - Prolegómenos a la Guerra del Pacífico Repaso III La Guerra del Pacífico I La Guerra del Pacífico II La Guerra del Pacífico III La Reconstrucción Nacional I La Reconstrucción Nacional II Balance sociopolítico del siglo XIX Repaso IV Williams Marín Chávez – 2010 w_illmar@hotmail.com
  • 3. EL VIRREINATO El Virreinato Peruano se crea en 1542 como una forma de terminar con la disputa entre los conquistadores y asegurar estos territorios en provecho de la corona española. A mediados del siglo XVI España era el imperio más grande de la historia, tan extenso que el rey Carlos V diría que en sus dominios jamás se ponía el sol. Al crearse el Virreinato este abarcaba desde Panamá a la tierra del fuego a excepción de los dominios del Portugal, este inmenso territorio se fraccionaría creándose el Virreinato de Nueva Granada en 1739 y el de Río de la Plata en 1777. Por una parte, los conquistadores luchaban entre sí por la repartición de las tierras y las riquezas que encontraban; por otra, la Corona intervenía para fortalecer su presencia en la Colonia nombrando autoridades. ORGANIZACIÓN POLÍTICA Máxima autoridad de España y sus colonias, era una Rey monarquía hereditaria absoluta y despótica, 11 reyes gobernaron América en los tres siglos de Coloniaje Gobernaba América en reemplazo del Rey, nombraba virreyes y Consejo de otros funcionarios sometidos a juicio de residencia - daba leyes Indias Controlaba el comercio entre América y España así Casa de como los precios, fletes y atracos. Cobraba «averías» contratación de Sevilla Máxima autoridad en el virreinato, 40 virreyes Virrey tuvo el Virreinato del Perú, todos peninsulares. Tribunales de Justicia, 8 se crearon en el Virreinato peruano Audiencias Circunscripciones territoriales en que se dividió Corregimientos la audiencia de Lima en 1565. Función: corregir Creados en reemplazo de los el abuso de encomenderos sobre los indios corregimientos en 1784, se Intendencias crearon 7 intendencias Caciques Gobernante de pueblos de indios, antiguos curacas educados en colegios para caciques Gobierno de las ciudades Cabildos actuales municipalidades ORGANIZACIÓN SOCIAL Españoles: Virreyes, gobernadores, presidentes y oidores de audiencia. Arzobispos, obispos, curas de parroquias importantes y superiores de comunidades religiosas Funcionarios y comerciantes de la corona. Criollos: Encomenderos y hacendados, con acceso a cargos en los cabildos. Podían ingresar a comunidades religiosas y estar al frente en las parroquias. Mestizos, Mulatos y Zambos: Peones agrícolas, artesanos, carpinteros, albañiles, etc., de las ciudades. Podían ingresar al clero. Indios: Encomendados a españoles y criollos o en resguardo, que suministraban trabajadores para minas y haciendas. Negros: Esclavos que trabajan en minas y plantaciones.
  • 4. NOBLEZA Nobles nacidos en España: virreyes, Peninsular Indiana Españoles y criollos que compraban un título de oidores, etc. nobleza en América, costaba 30,000 pesos. Españoles y criollos sin títulos Clase Media de nobleza, comerciantes y profesionales. Españoles criollos y castas pobres dedicados a Pueblo oficios menores Clase conquistada: tributaba, mitaba, soportaba la explotación y la Indios segregación. Clase esclava: negros africanos vendidos Negros esclavos como mercancía ECONOMÍA COLONIAL MINERÍA COMERCIO TRIBUTACIÓN - Principal actividad - Exclusivista - Tributo indígena - Trabajaban indios - 18/50 años - Mercantilista - Quinto real - Mita minera - Intervencionista - Alcabala - Indios sorteados : Mitayos - Comercio externo a través de - Almojarifazgo - Indios contratados : Mingados “Galeones” y la “Flota” - Averías - Indios esgrimidos : faltriqueras - Comercio interno a partir del puerto - Diezmo - Principales minas : Potosí, Cara- del Callao hasta 1778 en que se de- - Sisa baya, Colque Pocro creta el comercio libre. - Mojonazgo La extracción minera Siguiendo las reglas del mercantilismo, la Corona española entendió que su riqueza residía en sus reservas de oro y plata. Por eso, la actividad minera fue la más importante en la etapa colonial, provocando muchos abusos en la explotación de los indios mitayos.
  • 5. El comercio durante el Virreinato LA EDUCACIÓN Dogmática Clasista EDUCACIÓN Absolutista Memorista LECTURA LA MINERÍA DE HUANCAVELICA EN EL SIGLO XVII P ara aliviar las condiciones de trabajo reinantes en Huancavelica, así como para evitar las inundaciones y la falta de ventilación, el virrey Luis de Velasco recomendó que se fuera sustituyendo la minería de socavón por la de cielo abierto. Pese a esas recomendaciones, los trabajos a pique prosiguieron. Las galerías se abrían siguiendo el curso de las vetas, sin una amplitud uniforme y sin que se aplicaran los principios más elementales de seguridad y ventilación; la situación se agravaba porque el continuo paso de los trabajadores por los socavones, impedía una normal circulación del aire que lograba penetrar en tanto que el esfuerzo físico exigía una oxigenación adicional. El polvillo generado en el interior de la mina hacía todo lo demás. Guillermo Lohman Villena, en su libro sobre la minería huancavelicana, explica el proceso de permanente intoxicación a que estaban sometidos los mitayos en los siguientes términos. «Fuerza es confesar que el trabajo en las condiciones que a la sazón imperaban no era sólo penoso sino dañino a la salud. Al quebrantar los mitayos el mineral, seco y duro, con los golpes de la barreta se levantaba una espesa polvareda mefítica que tragaban todos por narices y bocas, hacinados como se hallaban en poco espacio. Este polvillo tóxico, según informes de los médicos, contenía cuatro sustancias sumamente venenosas: cinabro, arsénico, anhidrido, arsenoso y vapores mercuriales. Al respirarlo, causaba en los organismos de los obreros, extenuados por el calor y la alimentación insuficiente, serios estragos, que se anunciaban por una tos seca, proseguían con una fiebre hética y culminaba en casos extremos (lo que se daba con mucha frecuencia entre los voluntarios, que permanecían en Huancavelica mayor tiempo del obligatorio), en la muerte, que sobrevenía echando los infelices bocanadas de sangre mezclada con azogue. Este hidrargirismo era denominado genéricamente por los galenos de entonces, «mal
  • 6. de la mina», considerándosele incurable mediante las medicinas utilizadas a la sazón en los hospitales de Lima. En casos menos graves, corroía y ulceraba las encías, destruía el sistema dentario a consecuencia del tialismo y provocaba afecciones paralíticas o modorra». Virgilio Roel Pineda «Historia Social y Económicade la Colonia» Pág. 112 3000 Exportación de oro y LA MINERÍA plata desde América 2500 2000 Plata Al llegar los españoles al Perú, se pensó que estas tierras eran muy ricas en oro. 1500 a Panamá Desde los primeros años de la Colonia, sin embargo, se comprendió que era la plata el 1000 mineral más abundante, más aun tras el descubrimiento de la 500 mina de Potosí (1545). 0 Oro Paita Este gráfico muestra la enorme diferencia entre la producción de 1531-1540 1400-1499 1500-1520 1591-1600 1601-1610 Periodos 1521-1530 1541-1550 1551-1560 1561-1570 1571-1580 1581-1590 1641-1650 oro y plata en la América colonial. 1611-1620 1631-1640 1621-1630 LEYENDA Lago Junín a Huancavelica Lima a Potosí Callao Minas de azogue HUANCAVELICA Cusco OCÉANO Tambo Minas de plata de Mora Huamanga PACÍFICO CASTROVIRREINA Ruta del azogue Lago Ruta de la plata Titicaca Provincias afectadas a la mita minera. Los La Paz Ciudades principales indios mitayos que tuvieran entre 18 y 50 Juli años y vivieran en los corregimientos circundantes de Huancavelica, debían Otras ciudades cumplir un año de trabajo en sus minas de Rio De mercurio (azogue). Lo mismo sucedía con Oruro Puertos los indios mitayos de los corregimientos saguad circundantes de Potosí, que trabajaban un año en la extracción y procesamiento de la Arica La Plata plata. ero POTOSÍ FUENTE: Instituto Geográfico Nacional(IGN 1989) “El arte de los metales” de Álvaro Alonso Barba. “Gran Historia del Perú” de Empresa Editora El Comercio
  • 7. OCÉANO ATLÁNTICO Sevilla Cádiz De vuelta a España La Habana México Santo Domingo ÁFRICA Veracruz Acapulco VIRREINATO DE NUEVA ESPAÑA Portobelo Cartagena Panamá OCÉANO POSESIONES PORTUGUESAS VIRREINATO DEL PERÚ Callao Lima ATLÁNTICO Arica Potosí Posesiones españolas OCÉANO Valparaiso Buenos Posesiones portuguesas PACÍFICO Santiago Aires Áreas de contrabando Puertos Ciudades Ruta terrestre Ruta de la flota peruana Ruta de los galeones Rutas de las flotas
  • 8. El Virreinato peruano tuvo como Causas de creación Organización Política Sociedad estuvo conformada por se conformó por dos 1. Repúblicas 2. A) B) 3. 4. Castas 5. 6.
  • 9. II. Marca la respuesta correcta 1. ¿Cuál era el requisito para pertenecer a la nobleza, en la Colonia? a) Ser letrado b) Tener esclavos c) Tener alguna mina d) Ser peninsular d) Poseer un titulo nobiliario 2. ¿Cuál fue la mina de plata más rica del mundo ubicada en el Alto Perú? a) Colque Pacro b) Caraboya c) Cerro de Pasco d) Potosi e) Laycacota 3. El exclusivismo comercial impuesto por España sobre sus colonias establecía: a) América comercializaría solo con países ribereños b) Habría una libre circulación de mercaderías a través de los virreinatos c) España subsidiaria los productos americanos d) América solo comercializaría con España e) Los impuestos de aduanas serían libres 4. ¿Cuál fue la principal actividad económica de la Colonia? a) Minería b) Obrajes c) Agricultura d) Comercio e) Industria 5. La primera Universidad en crearse en Sudamérica fue: a) San Agustin de Arequipa b) San Cristóbal de Huamanga c) San Marcos d) San Antonio del Cuzco e) Inca Garcilazo 6. «Karimbo» fue un acto por el cual se marcaba el lomo del negro para: a) Elevar su precio de venta b) Evitar su pérdida c) Darle la libertad d) Regalarlo a los mineros e) Conducirlo fuera del Virreinato peruano 7. Bozal fue llamado el negro: a) Cruzado con indio b) Fugitivo c) Libre d) Que hablaba español e) Que no hablaba español 8. El comercio libre fue decretado por: a) Francisco de Toledo b) Amat y Juniet c) Gil y Taboada d) Carlos III e) Carlos V 9. Las Audiencias fueron la base para la formación de los países; las Intendencias para los departamentos y las provincias se originaron teniendo en cuenta los(as): a) Virreinatos b) Corregimientos c) Capitanías d) Delegaciones e) Encomiendas
  • 10. 10. Virreinatos creados en América por España: A. ......................................................................... B. ......................................................................... C. ......................................................................... D. ......................................................................... Tarea Domiciliaria 1. ¿Cuál fue la trascendencia económica de Potosí durante el Virreinato? 2. Define: a) Virreinato b) Consejo de indias c) Mita d) Recaudaciones 3. Investiga y explica lo siguiente a) Biografía de Francisco de Toledo b) La Santa Inquisición c) Creación de la Universidad Mayor de San Marcos REFORMAS BORBÓNICAS A inicio del siglo XVIII los reyes borbones llegaron al trono español, Uno de los objetivos principales de las encontrando una situación crítica en las estructuras políticas y reformas borbónicas del siglo XVIII fue económicas del Estado español y el Imperio colonial americano. la erradicación del contrabando con Durante el siglo XVII, las distintas colonias americanas habían logrado países como Inglaterra y Portugal. obtener autonomía política y económica. Varios puestos de la burocracia colonial habían obtenido los criollos, las remesas de producción de plata enviada a España disminuyeron. Si no deseaban perder sus colonias, los borbones debían realizar grandes cambios. Pertenecen a esta dinastía los reyes: Felipe V, Fernando VI, Carlos III, Carlos IV y Fernando VII. I. REFORMAS BORBÓNICAS Son los cambios eclesiásticos, territoriales, comerciales y administrativos que se producen en la Corona española cuando los borbones reemplazan a los habsburgos, lo cual se ve reflejado, también en el Perú. II. OBJETIVOS • Fortalecer el poder y centralizar el Gobierno español. • Aminorar el poder político de la aristocracia. • Recuperar sus posiciones americanas. III. PERSONAJES RESALTANTES • Felipe V y Carlos III. • Ministro de Indias: José Gálvez, visitador de México. • Visitador del Perú (1777-1782) José A. Areche. • Visitador del Perú (1782-1785) Jorge Escobedo.
  • 11. Carlos III Felipe V Es el rey español más notable de la causa de origen francés (Borbón) y uno de los más grandes de la historia de España, de espíritu liberal, hijo de Felipe V y de Isabel de Farnesio. Subió al trono en 1759 a la muerte de su hermano Fernando VI. Con Carlos III se iniciaron en España las reformas, monarca muy influido por las ideas del despotismo ilustrado, estas se extendieran a América. Las reformas buscaron concentrar el poder en la corona, crece un aparato administrativo eficiente e impulgar el crecimiento económico. IV. REFORMAS 1. Reformas Económicas En el siglo XVIII surge una feroz competencia entre los comerciantes del Callao y Buenos Aires; quienes se disputaban, principalmente, el mercado de Charcas. El sistema de monopolio comercial Sevilla - Callao fue modificado en 1778, cuando Carlos III estableció «el comercio libre entre España y sus colonias». Los puertos españoles autorizados para ese libre comercio fueron 13. En Latinoamérica: 22. Varios de estos puertos adquirieron importancia. A fines de dicho siglo, también fue autorizada la ruta comercial por el Cabo de Hornos (paso marítimo que separa la Tierra del Fuego de la Antártida), permitiendo el auge de la actividad portuaria de Valparaíso, Chile. Con esa medida, Buenos Aires y Valparaíso surgieron como fuertes competidores portuarios del Callao. Pero siguió la prohibición de comerciar con otros países europeos. Por otro lado, también, se decretaron aumentos de impuestos, estancos, alcabalas y la creación de aduanas, hechos que agudizaron el malestar de los comerciantes criollos y hacendados, porque dificultaron la evasión tributaria y disminuían sus posibilidades de expansión. Este plan reformista ocasionó una gran conmoción desde Merida hasta el alto Perú. 2. Reformas Administrativas Se realizaron las visitas generales de supervisión y control: Virreinato de Nueva Granada 1. Al Virreinato de Nueva España o México, presidido por José Gálvez. Imperio del Brasil 2. Al Virreinato del Perú, presidido por José Antonio de Areche; con el fin de establecer el dominio sobre la administración de las colonias. - El rey Carlos III decretó en 1784 la creación de las Intendencias con el objeto de asegurar una mejor administración y de disminuir la impopularidad de los corregidores. (Virrey Teodoro de Croix) Océano Virreinato - Las Intendencias constituyeron unidades administrativas, con Pacífico del derecho de proteger a los indios, atender la defensa militar, vigilar a los Río de la Plata demás gobernantes y fijar y recaudar impuestos. - Para mejorar la administración de Justicia se creó la audiencia del Cusco en 1787, ya que antes era necesario acudir hasta Lima o Las Intendencias en el Perú Charcas (hoy Bolivia). Tarma Lima Arequipa 3. Reformas territoriales Trujillo Huamanga Puno (que retornó al Perú en 1796) Huancavelica Cusco Debido a que el Virreinato del Perú era el único en América del Sur a lo largo de tres siglos y por su gran extensión facilitaba el contrabando en las fronteras; decidieron crear nuevas demarcaciones territoriales.
  • 12. - 1740 el Virreinato de Nueva Granada su capital Santa Fe de Bogotá (Colombia). - 1776 el Virreinato del Río de la Plata, con su capital Buenos Aires (Argentina). - 1789 se crea la Capitanía General de Chile. - 1777 se entregó extensas zonas de la selva peruana a Portugal : Tratado de San Idelfonso. Reservaron los cargos de mayor jerarquía como el de Virrey y el de Capitán General, a los nacidos en España. Esto originó la exclusión de los criollos de los cargos burocráticos, surgiendo en ellos un resentimiento hacia España y un amor a la patria donde nacieron. - Charcas y Puno fueron incorporados, al Virreinato de Buenos Aires. (En 1796 Puno fue reintegrado al Perú). - Maynas y Guayaquil incorporados al Virreinato de Nueva Granada. (Maynas fue reincorporada al Perú en 1802, y en 1803 Guayaquil). 4. Reformas eclesiásticas Objetivo: Imponer el poder del Estado sobre la Iglesia La expulsion de los jesuitas: Una medida del absolutismo del estado español fue la decisión de expulsar a la compañia de Jesús de España y de América. • En España se insinuó que los jesuitas habían apoyado solapadamente el motín de Esquilache (1766), pero al parecer se inspiró en el regalismo, es decir, en la voluntad de no admitir en la vida eclesiástica y política la influencia del Papa, juzgada como excesiva. Desde este punto de vista se comprende la reacción de Pedro Rodríguez, el conde de Campomanes, verdadero artífice de la expulsión: los jesuitas tenían fama de constituir una sociedad cerrada que obedecía ciegamente las ordenes del Papa. • Los Borbones combatieron el poder y la influencia de la Iglesia; consideraba que sus privilegios iban destruyendo parcialmente la actividad de la Corona. Esta llevó a la expulsión de los jesuitas; criticaron al régimen español desde el destierro. En el año 1767, el Arequipeño Juan Pablo Vizcardo y Guzmán en su obra, «Carta a los españoles americanos» motivó a la Independencia, la expulsión de los jesuitas en el Perú se produjo durante el gobierno del Virrey Manuel Amat y Juniet. A consecuencia de esto se crea el Convictorio de San Carlos. En 1793 el papa Clemente XIV ordenó la supresión de la orden religiosa. Consecuencias: - Se crea la oficina de temporalidades para inventariar y administrar los bienes jesuitas. - Se crea el Con-victorio de San Carlos. - Se pone fin a las misiones jesuitas del Paraguay. LECTURA LA REFORMA COMERCIAL EN AMÉRICA En 1765 se rompió el monopolio de Cádiz, que desde principios de siglo había sustituido a Sevilla como sede de la Casa de contratación, al autorizarse el intercambio de mercancías entre las colonias. Las islas del Caribe pudieron comerciar entre sí y con algunos puertos peninsulares, además de Cádiz; Santander, Gijón, La Coruña, Málaga, Cartagena, Alicante y Barcelona. Entre 1768 y 1778 esta autorización se amplió a Luisiana y México. Con estas medidas, el tráfico americano subió en proporciones notables. Además de los metales preciosos, el tabaco, el cacao y el azúcar pasaron a representar partidas crecientes en las ventas a España. En 1778, el gobierno de Carlos III dio un paso más al sentar el principio de libre comercio entre las Indias y la península. A consecuencia de este cambio de política. La Casa de contratación desapareció en 1790. El plan reformista de 1776 provocó una enorme conmoción desde Mérida hasta el Alto Perú. La rebelión de Túpac Amaru II y la de los comuneros del Socorro fueron los más conocidos de los motines que se produjeron desde 1780. Muchos hacendados y ricos criollos, así como pequeños propietarios e individuos de las clases medias, se sintieron amenazados y protestaron contra la subida de las alcabalas y la creación de aduanas que disminuían sus posibilidades de expansión. Los motines de 1780 fueron la expresión americana, quince años después, de los motines de Esquilache. Fueron una revuelta de la plebe contra sus condiciones de vida, y de los magnates contra la reformas. La sociedad colonial en su conjunto se sintió amenazada y clamó por una vuelta al pasado y a la tradición.
  • 13. Los motines de 1780 obligaron a revisar el plan de reformas iniciales. Los intendentes, regentes y visitadores, cuya actuación demasiado dura había provocado una conmoción casi general, pasaron a segundo plano. La administración tradicional de los virreyes volvió a recobrar sus perrogativas. Las reformas continuaron pero sin prisas ni provocaciones. I. Completa el mapa conceptual REFORMAS BORBÓNICAS para Fue el rey Carlos III quien inició los cambios y reformas REFORMAS REFORMA REFORMA REFORMA EN LA ADMINISTRATIVAS IGLESIA II. Contesta: ¿Qué consecuencias sociopolíticas trajo a América las reformas borbónicas? _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________
  • 14. III. Ubica en el mapa mudo: a) Virreinatos b) Capitanías c) Colonia portuguesa d) Línea del Tratado San Idelfonso e) Territorios reincorporados al Virreinato del Perú Tarea Domiciliaria 1. ¿Cuál era la situación económica del Perú en el siglo XVIII? 2. ¿Qué se buscaba con las Reformas Borbónicas? 3. ¿Qué reforma perjudicó más al Perú? 4. Explica en qué consistía el Tratado de libre comercio de 1778 5. Vocabulario: a. Borbones b. Intendencias c. Expulsión d. Corregimiento e. Audiencia f. Capitanía g. Virreinato MOVIMIENTOS INDÍGENAS SIGLO XVIII Estos movimientos o rebeliones surgen como reacción contra la aplicación de las reformas borbónicas del siglo XVIII. Estuvieron encabezadas por indios nobles, muchos de ellos curacas, los cuales se apoyaron en los abusos que sufría la población indígena para organizar levantamientos armados, muchos de los cuales sólo pretendían alcanzar reivindicaciones de pequeños sectores sociales. En sí, es muy difícil hablar de un proyecto político articulado que buscase el logro de la independencia. Dentro de este panorama podemos distinguir dos movimientos diferentes por su ubicación geográfica. a) Movimiento de resistencia amazónica. b) Movimiento de resistencia andina. Entre la resistencia amazónica y la resistencia andina hubo algunos contactos y semejanzas. Pero nunca llegaron a una verdadera y eficaz coordinación entre ambos movimientos. La resistencia amazónica y la resistencia andina culminaron en el siglo XVIII con dos grandes movimientos: Juan Santos Atahualpa en la selva central (1742 - 1775) y la rebelión de Túpac Amaru II en la sierra del sur del Perú (1780 - 1782).
  • 15. I. PANORAMA INTERNO El Perú colonial del siglo XVIII, estaba siendo sacudido por una ola de protestas y reclamos debido a la explotación y maltrato que sufrían los indios. La mita minera, obrajera, los repartimientos y la retribución indígena cada día oprimían más; el indio y las demás castas sufrían la marginación, condenados a ser siempre seres inferiores a los españoles: El incremento de los impuestos en 1777, y hacer extensivo el cobro de tributos a zambos, mulatos y demás castas repercutió también para el estallido de la rebelión. El visitador José Antonio de Areche, por orden del rey Carlos III, incrementó la alcabala, los quintos y tributo indígena. La creación del Virreinato de Buenos Aires en 1776, aumentó el cobró de almojarifazgo, impuestos de Aduana. Hubo pues motivos suficientes para la rebelión. II. REBELIÓN DE JUAN SANTOS ATAHUALPA Nació probablemente en el Cusco, inició su levantamiento en la selva central, fue un mesías inca, hablaba latín y es posible que fue educado por los jesuitas en el colegio de caciques en el Cusco. Viajó a Europa y hasta el África. Recorrió toda la sierra reclamando los derechos incas. Decía ser descendiente del inca Atahualpa. Inició su rebelión en 1742 en las montañas de Tarma en la zona de Gran Juan Santos Atahualpa, mestizo Pajonal (selva central), Cerro de la Sal y Perené. Se extendió a Jauja y educado por los jesuitas viajó a Europa, era cristiano y hablaba latín. Chanchamayo, venía acompañado de un apóstol llamado Bisabequi; tuvo el apoyo Encabezó una rebelión desde el Gran de las etnias selváticas como los shipibos, campas, conibos, pivos, mashiguengas. Pajonal, a la que se adhirieron las Se dio durante el gobierno del virrey Antonio de Mendoza (Marqués de Villagarcia). diferentes tribus de la zona. Este movimiento mesiánico y milenarista ha quedado en el misterio, nunca fue derrotado militarmente y se desconoce la forma exacta en que murió Juan (1752). III. LA REBELIÓN DE TÚPAC AMARU II José Gabriel Condorcanqui y Noguera nace en Surimana, en 1738 hereda el cacicazgo de Surimana, Pampamarca y Tungasuca en la zona de Cusco. El joven curaca, se educa en el colegio de indios nobles llamado san Francisco de Borja (Cusco). Se caso con Micaela Bastidas y tuvo tres hijos llamados Hipólito, Mariano y Fernando. En sus viajes conoció a Julián Apaza conocido también como Túpac Catari. La revolución tupacamarista fue la lucha más grande que se desarrolló durante la Colonia. Fue una rebelión antifiscal (antitributaria). Además, se opuso a los abusos de los corregidores contra los indios. Tuvo dos etapas: a) La Etapa Quechua (Cusco) El 4 de noviembre de 1780 el curaca de Yanaoca Carlos Rodríguez celebraba su cumpleaños y entre los invitados estaba Túpac Amaru. Llegó al festejo el corregidor de Tinta, Antonio de Arriaga quien fue apresado por orden de Túpac Amaru. Lo conducen a Tungasuca donde es recluido. El 10 de noviembre de 1780 fue ejecutado en la horca, por sus abusos contra los indios. Había curacas indígenas fieles al Rey los más destacados fueron Pumacahua y Rosas. El 18 de noviembre, Túpac Amaru triunfó en la batalla de Sangarará derrotó al realista Tiburcio Landa, pero no supo aprovecharlo; distrajo su tiempo con expediciones secundarias al Collao contraviniendo la opinión de su mujer Micaela Bastidas. Sitió la Ciudad imperial, lo que constituyó un fracaso, debido a que se hallaba fuertemente defendida por criollos, mestizos e indios. El 5 de abril de 1781 se dio la batalla de Llocllara, donde Mateo Pumacahua derrotó a las guerrillas de Diego Túpac y el 6 de abril, se dio la batalla decisiva de Chechacupe contra los españoles comandados por el coronel Avilés y el mariscal José del Valle, venciendo estos últimos. El error del cacique fue aceptar encuentros militares en campo abierto. Túpac Amaru logra huir y se refugio en Langui pero fue traicionado, por el mestizo Francisco de Santa Cruz, mientras que Micaela Bastidas fue entregada en Tinta por Ventura Landaeta. Túpac Amaru fue cruelmente interrogado por el visitador Antonio de Areche. Por orden del juez y oidor Benito de la Matta Linares; Túpac Amaru, su familia, sus capitanes, la destacada cacica de Acos Tomasa Tito Condemayta, fueron ejecutados el 18 de mayo de 1781.
  • 16. ÁREA DE INFLUENCIA DE LA REBELIÓN DE TÚPAC AMARU II Lima Cusco A Tinta L T OCÉANO O PACÍFICO Puno Lago P Arequipa Titicaca E Rebelión de Túpac Amaru R Dirección del ataque Ú sobre el Cusco Demarcación actual Área de influencia Límite actual internacional en la plaza de Huacaypata (Cusco). El único sobreviviente a la ejecución fue su hijo menor llamado Fernando; Mariano, su otro hijo, estaba aún fugitivo. Cuando sucedieron estos hechos era virrey del Perú don Agustín de Jaúregui. b) La Etapa Aymara (Alto Perú) Diego Cristóbal Túpac, asume el comando y estableció su cuartel general en Azángaro (Puno) tuvo el apoyo de Tupac Catari (Julián Apaza) quien organizó el levantamiento en la Paz, y de Andrés y Miguel Túpac, los llamados «incas». La rebelión en la etapa aymara fue mucho más democrática, más desconfiada frente a los criollos y más receptiva frente a los negros. Pero la represión española tuvo éxito: Túpac Catari fue derrotado en la batalla de Moho y sentenciado al mismo suplicio que Túpac Amaru morir descuartizado por ocho caballos. Gritó en plena ejecución «Por este sol, aprended a morir como yo». En cuanto a Diego Túpac Amaru, mantuvo el movimiento durante varios meses, las autoridades coloniales acordaron firmar con Diego la Paz de Sicuani en 1782, pero los españoles desconocieron ese tratado y ejecutaron a Diego Túpac mediante la pena capital «del atenazeo» , arrancar la carne del cuerpo con tenazas (al rojo vivo). También, ejecutaron a Andrés y Miguel Túpac Amaru. c) Causa de la derrota - Faltó el apoyo del criollo que era necesario. - La rivalidades entre la nobleza indígena; numerosos caciques estuvieron contra Túpac Amaru, como Pumacahua y Choquehuanca. - Fallas tácticas y estratégicas, después de la victoria de Sangarará, Túpac Amaru demoró su avance sobre el Cusco a pesar de las exigencias de Micaela Bastidas. - No lograr el apoyo del obispo criollo Juan Miguel Moscoso (Cusco) quien organizó guerrillas fidelistas dirigidas por curas, haciendo que los curas amigos, predicaran contra la rebelión. d) Extensión del levantamiento Los tupacamaristas generaron repercusiones a nivel continental (Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia y Venezuela). e) Consecuencias - Se suprimió el reparto de mercaderías por el visitador Antonio de Areche en 1780. - En 1784 fueron suprimidos los Corregimientos siendo reemplazados por las Intendencias. - En 1787 se creó la audiencia del Cusco. - Se prohibió la lectura de «Los comentarios reales» con el fin de contrarrestar el nacionalismo inca. - Los curacazgos rebeldes fueron abolidos. - Contribuyó indirectamente, al surgimiento del sentimiento independista. - En los criollos provocó un miedo el movimiento de la masa indígena. Los criollos solo contarían con los indios en calidad de aliados, más no de líderes.
  • 17. LECTURA EL SUPLICIO DE TÚPAC AMARU II Uno de los lugares donde estuvo Túpac Amaru durante su fuga fue el pueblo de Langui. Aprovechándose de su excesiva confianza lo apresó un partidario suyo, el mestizo Francisco Santa Cruz. Otro de sus capitanes, también mestizo, llamado Ventura Landaeta, capturaba a doña Micaela Bastidas y a sus hijos Hipólito y Fernando. De inmediato los prisioneros fueron enviados al Cusco, en donde Túpac Amaru entró sobre una mula cargado de cadenas. Entre la curiosidad malsana y el temor fueron depositados junto con sus acompañantes en el antiguo colegio de jesuitas. De inmediato comenzó el proceso a cargo del oidor Matalinares. El visitador Areche hizo comparecer repetidas veces al cacique vencido. Túpac Amaru era humillado con saña y torturado continuamente, escuchando las falsas promesas de aminorar el castigo si delataba a sus cómplices y simpatizantes. Como el prisionero se negaba a responder, ordenó que trajesen a vecinos distinguidos del Cusco, repitiendo con monotonía sus exigencias y promesas. Asqueado Túpac Amaru de tanta bajeza le contestó despreciativo la histórica frase: “Aquí no hay más cómplices que tú y yo; tú por opresor, y yo, por libertador, merecemos la muerte”. La actitud ejemplar del prisionero al no delatar a sus partidarios unida a la acusación de haber querido sobornar a sus centinelas, dio pretexto para extremar los castigos. En los repetidos tormentos los verdugos llegaron a quebrarle un brazo obteniendo siempre un obstinado silencio como única respuesta, mientras el visitador mandaba que se sirviera la comida y el chocolate de su mesa al martirizado prisionero. Ya el 2 de mayo la salud de Túpac Amaru estaba muy quebrantada y fueron acelerados los trámites judiciales. El fallo fue expedido el 15 de mayo de 1781 y la sentencia llevada a cabo tres días después. El 18 de mayo un día viernes para mejor recuerdo se cumplieron las ejecuciones. En el centro de la gran plaza del Cusco se encontraba una horca de cuatro caras, colocada sobre un tabladillo y rodeada por soldados con fusiles y bayonetas caladas. Los reos salieron metidos en zurrones a la cola de caballos aparejados, en compañía de sacerdotes y milicianos. Llegados ante el lugar del suplicio ingresaron en forma sucesiva. Berdejo, Castelo, Bastidas y el negro Oblitas fueron ahorcados en forma corriente. Igual pena sufrieron Hipólito hijo mayor de Túpac Amaru y su anciano tío Francisco, con el añadido de cortarle la lengua. A la cacica Condemayta le dieron garrote sobre tabladillo dispuesto con un torno de fierro. Llegado su turno, doña Micaela subió al tablado y “no desmintiendo en aquel trance su entereza se resistió a sacar la lengua, que hubo de cortarle el verdugo después de muerta”. Como debía sufrir también la pena del garrote y tenía el cuello muy delgado el torno no lograba ahorcarla, siendo rematada por los verdugos mediante patadas en el estómago y en los senos. Entonces le tocó el turno al caudillo. Conducido al centro de la plaza, se le cortó la lengua, fue colocado entre cuatro caballos, sujetos a las extremidades del reo por las cinchas. Terminados los preparativos oyose una señal y los jinetes partieron a cuatro puntos señalados en el infinito, aunque no pudieron avanzar más allá porque la fortaleza física del condenado resistió el sacrílego intento de fragmentarlo. Durante algunos instantes Túpac Amaru se debatió en el aire. El pequeño Fernando agobiado por el peor espectáculo, dio un grito tan lleno de miedo extremo y de angustia interior que por mucho tiempo quedaría en el oído de aquellas gentes. Entonces el visitador Areche mandó decapitar a Túpac Amaru. El menor Fernando fue pasado por debajo de la horca y condenado a perpetuo destierro en África. Los cuerpos de Túpac Amaru y de doña Micaela fueron quemados y sus cenizas arrojadas al río Huatanay. La cabeza y las extremidades del caudillo así como parte de las de doña Micaela serían expuestas en diferentes lugares del obispado del Cusco para escarmiento perpetuo de los rebeldes. La sublevación terminó meses después, con el ajusticiamiento del caudillo.
  • 18. 1. Elabora un cuadro comparativo de la rebelión de Juan Santos Atahualpa y la rebelión de Túpac Amaru II Rebelión de Juan Santos Atahualpa Rebelión de Túpac Amaru II 2. Elabora un esquema acerca de la etapa quechua y la Aymara en la rebelión tupacamarista. 3. ¿Cuál fue el papel de los hermanos Catari en Chayanta? (Alto Perú) _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 4. En el siguiente pupiletras encuentra cinco lugares del movimiento indígena. * ____________________ * ____________________ * ____________________ * ____________________ * ____________________
  • 19. Tarea Domiciliaria 1. Copie el mito de inkarri en su cuaderno y conteste. ¿De que manera influyó este mito en el pensamiento revolucionario indígena? 2. ¿Después de la rebelión de Túpac Amaru, por qué fue prohibida la circulación y lectura de «Los comentarios reales»? 3. ¿Fueron las reformas borbónicas una causa de la rebelión tupacamarista? ¿Por qué? 4. ¿Cuáles fueron las razones por las cuáles los movimientos de indios fracasaron? 5. ¿Crees que el Perú de hoy sería diferente si hubiese triunfado Túpac Amaru? 6. ¿A qué se denominó corregimientos y que circunscripciones la reemplazaron?. ¿Por qué? 7. ¿Por qué razones fracaso la rebelión de Túpac Amaru II? FACTORES DEL PROCESO INDEPENDENTISTA La Independencia del Perú se concreta con el triunfo de la Batalla de Ayacucho y la firma de la capitulación del mismo nombre, el 9 de diciembre de 1824. Para conocer y comprender nuestra independencia debemos tener en cuenta dos aspectos: • La situación político-social que se vivía en el interior del Perú y la Corona española. • Los hechos que influyen desde el exterior, despertando e impulsando en los peruanos una ideología independentista. I. FACTORES INTERNOS Veamos cual era el panorama político, económico y social. - En lo político, España empezaba a ser gobernada por la dinastía francesa (o borbones) que pretendió rehabilitar la metrópoli, sin resultado. Se aceleró la decadencia material y moral. Se dio la oportunidad de cuestionar el sistema colonial, entonces se desarrollaba una conciencia autónoma, de liberación nacional, que aspiraban un cambio fundamental en la organización de la sociedad. - En lo económico imperaba un régimen mercantilista que buscaba acumular oro y plata. Con esta mentalidad se alentó la explotación que fue perjudicial para la población indígena por los maltratos inhumanos en la mita minera Surgió en ellos el sentimiento de Liberación. En virtud al monopolio comercial que estableció España y sus colonias a través de puertos únicos; la más favorecida con este sistema fue la naciente burguesía criolla. Por otro lado, las masas indígenas enfrentaban una explotación creciente, el aumento en el tributo y los abusivos repartos mercantiles. El descontento era general, los mismos criollos comprendieron su deber de intervenir en la solución de una situación agobiante. La idea de sacudirse de la opresión cada día ganaba más adeptos. - En lo social, se dio el crecimiento de la población mestiza y criolla. Los criollos estaban marginados de ocupar altos cargos públicos de gobierno. Surgió en ellos la idea de patria, teniendo un significado continental para después restringirse a través de la lucha separatista, a su acepción nacional, o la toma de «conciencia» en si de criollos y mestizos que hicieron posible el proceso independentista. II. FACTORES EXTERNOS QUE INFLUYERON EN EL PENSAMIENTO CRIOLLO. A. Influencia ideológica La Ilustración El término "Ilustración" se aplica a un movimiento intelectual surgido en el siglo XVIII. Los cambios estructurales en la sociedad van precedidos de cambios intelectuales o ideológicos; bajo la envoltura política de la sociedad feudal se desarrolla una nueva concepción del mundo. La Ilustración se produce a partir de la mitad del siglo XVIII en Europa. Con el movimiento de la Ilustración se critica la realidad imperante y surgen nuevos conceptos: libertad individual, derechos políticos, igualdad, democracia y participación ciudadana; se menospreciaba las creencias e instituciones existentes a través del
  • 20. pensamiento y escritos. En suma, los ideólogos criticaban al gobierno absolutista, las grandes desigualdades sociales, las trabas comerciales e industriales, la religión y menospreciaban el Medioevo. La concepción tradicional afirmaba que el hombre por sí solo y por su sola razón nada podía hacer en el mundo, mientras que los racionalistas (ilustrados) del siglo XVIII sostenían lo contrario. La Ilustración le daba al hombre confianza en sí mismo, y estimulaba su rebeldía frente al Estado tradicional y la Iglesia. Finalmente, este movimiento intelectual cristaliza todo sus puntos de vista en una obra denominada la Enciclopedia (su autor fue Denis Diderot) que se convirtió en una verdadera institución. Los contenidos de la Enciclopedia y el pensamiento de los filósofos de la Ilustración influenciaron totalmente en el desarrollo de los procesos revolucionarios, reformas, el nacimiento del mundo liberal y parlamentario de fines del siglo XVIII, XIX y XX. B. Influencia revolucionaria 1. Independencia de las Trece Colonias inglesas (1776) Las ideas de la Ilustración, y en concreto el postulado de la soberanía del pueblo, no se quedaron en simples reflexiones en los libros de filósofos como Rousseau y Montesquieu sino que inspiraron los procesos revolucionarios que vivieron América y Europa en el medio siglo que va de 1770 a 1820, denominado era de las revoluciones. La primera convulsión se produjo en las trece colonias británicas de Norteamérica, que se convertiría en los Estados Unidos, y en cuya Declaración de Independencia, Jefferson destaca como bien irrenunciable la libertad de los individuos y los pueblos. En el mismo afán, en 1789 en Francia, la burguesía desaloja a la aristocracia de los cenáculos del poder. Acta de declaración de la independencia Un comité presidido por Thomas Jefferson y conformado por Benjamín Franklin, John Adams, Roger Sherman y Robert Livingstone se encargó de redactar el documento independentista. La llamada "Declaración de la Independencia" fue aprobada en Filadelfia (4/7/1776). Comentario: Los Estados Unidos de Norteamérica con este hecho expresaron el derecho a la emancipación y el derecho a elegir la forma de gobierno. 2. La Revolución Francesa Derrumbo un orden social injusto, un sistema político despótico y una economía basada en la desigualdad y el privilegio. Se inicia con la toma de la Bastilla el 14 de Julio de 1789, antigua Declaración de la Independencia de las trece colonias fortaleza de París, prisión del Estado y símbolo del absolutismo y americanas según una pintura de John Trumbull. (Galería de Arte de la Universidad de Yale) despotismo de los monarcas. El pueblo de París lo asaltó y lo destruyó Hechos En Francia, Luis XVI destituyó a Neker, su ministro de Hacienda, que era muy popular por haber intentado que también los más privilegiados pagaran impuestos. El Rey estaba temeroso de la reacción del pueblo por esa medida y, por eso, comenzó a concentrar tropas en las proximidades de París con el objeto de La Toma de la Bastilla (pintura de Thevenin, 1793), el 14 de julio de 1789, señala el momento culminante de la revuelta popular en París contra la monarquía absoluta de Luis XVI. Se iniciaba la era de las revoluciones.
  • 21. disolver la Asamblea Constituyente que estaba conformada por los representantes de los tres estados (nobleza, clero y llano). Esos hechos moti-varon una gran excitación popular, y, el 14 de julio de 1789, una masa enardecida de personas tomó por asalto la Bastilla, una prisión que era el símbolo de la tiranía real. En las zonas rurales de manera simultánea, los campesinos tomaron castillos y tierras de los señores feudales y procedieron a quemar sus títulos de propiedad. En Versalles, el rey Luis XVI, su esposa y sus hijos fueron tomados prisioneros. Más tarde fueron juzgados y sentenciados a morir en la guillotina. La Revolución Francesa, eminentemente burguesa, enarboló los principios de igualdad, fraternidad y libertad, y triunfó contra la monarquía en la misma Europa, cuna del colonialismo. Esa noticia causó honda transformación en las conciencias y los actos de los criollos en América Latina. La Revolución Francesa influyó sobre todo con la «Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano". "DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO" (26 DE AGOSTO DE 1789) Los representantes del pueblo francés, constituidos en Asamblea Nacional considerando que la ignorancia, el olvido o el desprecio de los derechos del hombre, son las únicas causas de las desgracias públicas y de la corrupción de los gobiernos, han resuelto exponer, en una declaración solemne, los derechos naturales, inalienables y sagrados del hombre(...) Artículo 1: Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. Las distinciones sociales sólo pueden estar fundadas en la utilidad común. Artículo 2: El fin de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e imprescriptibles del hombre. Estos derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión. Artículo 3: El principio de toda soberanía reside esencialmente en la nación. Ningún cuerpo, ningún individuo, puede ejercer autoridad que no emane expresamente de ella, (...) Artículo 6: La Ley es la expresión de la voluntad general. Todos los ciudadanos tienen derecho a participar personalmente, o por sus representantes, en su formación. La ley debe ser la misma para todos, tanto si protege como si castiga. Todos los ciudadanos, siendo igualmente admisibles a todas las dignidades, cargos y empleos públicos, según sus capacidades, y sin otra distinción que la de sus virtudes y talentos. Artículo 7: Ningún hombre puede ser acusado, arrestado ni detenido más que en los casos determinados por la ley y según las formas que ella ha prescrito. (...) Artículo 11: La libre comunicación de pensamientos y opiniones es uno de los derechos más preciados del hombre; todo ciudadano puede pues, hablar, escribir, imprimir libremente, sin perjuicio de responder del abuso de esta libertad en los casos determinados por la ley. Artículo 15: La sociedad tiene el derecho de pedir cuentas a todo agente público de su administración. Artículo 16: Toda sociedad en la que la garantía de los derechos no esté asegurada, ni la separación de los poderes determinada, no tiene Constitución. Comentario: Esta declaración señalaba además que sólo la Nación debe mandar y siempre por medio de la ley, por ser la expresión de la voluntad del pueblo, y la Nación, sede de la soberanía. La Constitución es el mayor respaldo de los pueblos. En América se conoció la declaración de los "Derechos del Hombre", gracias al patriota colombiano Antonio Nariño, quien la tradujo y repartió en América en forma clandestina por lo que fue apresado y enviado a España.
  • 22. C. La crisis de la monarquía española - La Francia revolucionaria sufre la declaración de guerra por España que estaba gobernada por el rey Carlos IV. El ejército español es derrotado por los franceses y firma el tratado de Basilea en 1795 y Francia se queda, posteriormente, con la colonia de Santo Domingo. - España firma un Tratado con Francia, dirigido contra Inglaterra quien rápidamente le declara la guerra. Inglaterra derrota a los españoles en San Vicente y bombardea Cádiz. - En Francia Napoleón Bonaparte es proclamado Primer cónsul de la República. Luego en el año de 1801 las tropas franco-españolas invanden Porto. Este acontecimiento traería grandes consecuencias para España ya que fue convertida en una provincia tributaria de la Francia Bonapartista, Napoleón convierte a Francia en un imperio proclamándose su emperador (1804). LECTURA GEORGE WASHINGTON N ació en el distrito de Westmoreland, Virginia, el 22 de febrero de 1732 y murió en Monte Vernon el 14 de diciembre de 1799. En su juventud se distinguió en la lucha contra los franceses que pretendían establecerse en el valle de ohio, y contra los indios. Su comportamiento le valió ser nombrado teniente coronel en 1754, y posteriormente comandante de las fuerzas de Virginia en la frontera. En 1759 contrajo matrimonio con Marta Custis y se retiró a sus posesiones en Monte Vernon para atender sus negocios particulares. Formó parte de la legislatura de Virginia y durante tres lustros fue miembro dirigente de la casa de los burgueses. Al surgir el conflicto con Gran Bretaña y las ideas de la emancipación puso al servicio de la independencia su vasta experiencia militar y política. Representó a Virginia en el congreso de Filadelfia y al declararse la guerra a los ingleses fue aclamado comandante en jefe de los ejércitos todavía inexistentes de las colonias unidas. El mismo tomó la tarea de organizar y disciplinar a sus tropas, que afrontaron la lucha con los veteranos soldados ingleses. Con la ayuda de la escuadra franco-española coparon al general Conrvallis en Yorktown donde capitularon 7000 soldados realistas. Con ello terminó virtualmente la guerra de independencia y Washington se retiró nuevamente a Monte Vernon que habría de abandonar después para presidir la Convención Constituyente de 1787. En 1789 fue elegido por unanimidad primer presidente de los Estados Unidos y con admirable visión creó el aparato administrativo de un gran Estado. Reelegido para el período 1793-1797, su inclinación por el partido de Hamilton le restó muchas simpatías entre los partidarios de Jefferson y cuando se le ofreció la segunda reelección, la rehusó y volvió a su vida privada en Monte Vernon. Con motivo de la guerra con Francia fueron reclamados de nuevo sus servicios como jefe supremo del ejército; en esta misión enfermó y víctima de la ignorancia médica de entonces, murió. De él se ha dicho que fue «el primero en la guerra, el primero en la paz y el primero en el corazón de sus conciudadanos».
  • 23. 1. Completa el siguiente mapa conceptual: Factores del proceso independentista son causas de la ruptura se divide en Factores Factores __________________ __________________ se dan en el interior del se dan fuera del Virreinato en los aspectos Virreinato y son
  • 24. Tarea Domiciliaria 1. ¿Qué relación existe entre la Ilustración y la Independencia de América? 2. ¿Por qué es importante la Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del Ciudadno? 3. ¿Cuál es el legado de la Revolución Francesa para América? 4. En qué gobierno llegó la Ilustración al Perú y cómo se desarrollo? 5. Vocabulario: a) Colonias b) Ilustración c) Revolución d) Rebelión e) Antiguo régimen f) Criollos o colonos IDEÓLOGOS CRIOLLOS A fines del siglo XVIII el pensamiento criollo empieza a adoptar una postura más radical, entendieron que sería imposible lograr sus derechos y libertades mientras dependieran de España, tal es así que influenciados por la ilustración y la Revolución Francesa, bajo el influjo del despotismo ilustrado, los criollos fueron radicalizando sus críticas pues de la postura reformista pasaron a una tendencia separatista. Aparecen en América ideólogos que con sus ideas, sus acciones y sus escritos irán moldeando el espíritu y preparando las conciencias para la ruptura con la Metrópoli. I. IDEOLÓGOS SEPARATISTAS 1. Juan Pablo Vizcardo y Guzmán (1748 - 1798) Criollo nacido en Pampacolca - Arequipa y perteneció a la orden jesuita. Expulsado a los 20 años del Virreinato peruano por orden del rey Carlos III, durante el gobierno del virrey Amat y Juniet, expulsado con toda su orden por ser intolerantes con los nuevos cambios del despotismo ilustrado. Viaja por Europa donde influenciado por las ideas liberales que dominan el viejo mundo decide vincularlas a la realidad americana. Al conmemorarse el tercer centenario del «descubrimiento» de América escribe «Carta a los Españoles Americanos» entre 1787 - 1792 escrita en francés. Fue difundida por Miranda al año siguiente de la muerte de Vizcardo en 1801 y recién fue traducida al castellano por el mismo Miranda. 2. Francisco de Miranda (1750 - 1816) Criollo nacido en Caracas, fue oficial del ejército español. Al abandonar las filas realistas, viajó por Europa, participó en la Revolución Francesa; buscó ayuda de Inglaterra igual que Vizcardo. En Europa crea la «Gran Logia Americana» (Londres) donde muchos criollos americanos de paso por Inglaterra juraron luchar por la libertad de América. Algunos de ellos fueron: Nariño, Bolívar y San Martín. Decepcionado de la ayuda inglesa retorna a América y se une a la Junta de Gobierno de Caracas; tuvo que capitular ante un ejército realista venido de Puerto Rico. Dicha capitulación fue tomada como traición y fue entregado a los realistas. Luego es expatriado a España donde fallece en 1816. Miranda al retornar de Europa y al unirse a la lucha de la Junta de Caracas había preparado un proyecto constitucional que constituía un programa de gobierno para toda América, veamos algunas ideas esbozadas por el ideólogo en relación a América libre.
  • 25. EL PROYECTO DE MIRANDA «Compatriotas. (...) rompamos las cadenas de esta esclavitud vergonzosa, y hagamos ver al mundo que no somos tan degradados como la España piensa. Sigamos las huellas de nuestros hermanos los americanos del norte, estableciendo como ellos un gobierno libre y juicioso obtendremos los mismos bienes que ellos obtienen y gozan al presente. (...) es preciso que las riendas de la autoridad pública vuelvan a las manos de los habitantes y nativos del país, a quienes una fuerza extranjera se las ha arrebatado (...). Proyecto de Constitución para las colonias hispanoaméricanas: * Sobre la forma de gobierno: este debe ser mixto y similar al gobierno de la Gran Bretaña. Lo integrará un Poder Ejecutivo representado por un Inca provisto del título de Emperador. Este será hereditairo. * Cámara Alta: la integrarán senadores o caciques designados por el Inca. Los cargos serán vitalicios, pero no hereditarios. * Cámara de los Comunes: será elegida por todos los ciudadanos del Imperio. * Del Poder Judicial: sus miembros serán nombrados por el Inca y escogidos entre los ciudadanos de mayor distinción dentro del Cuerpo Judicial. 3. José de la Riva Agüero y Sánchez Boquete (1783 - 1858) Criollo limeño, joven paso a estudiar a España. Peleó contra la invasión napoleónica, retornó a América en 1808 y en Argentina escribe «Manifestación histórica y política de la Revolución de América» en la que expuso 28 causas por las cuales se justificaba la rebelión contra el régimen colonial. Se une a San Martín en Lima, donde es nombrado Coronel de Milicias y prefecto de Lima. Ocupó la presidencia en 1823 al dar el primer golpe de estado llamado «El Motín de Balconcillo», al fracasar en la segunda expedición a puertos intermedios sería destituido por Bolívar quien lo acusó de José de la Riva Agüero, primer presidente del Perú fue impuesto negociar con los españoles, lo expulsó del Perú; retornó en 1833, proclamándose por el ejército al Congreso en 1825 presidente del Estado sur-peruano, es expulsado nuevamente del Perú, pero retorna y muere en 1858 en Lima. «La actual guerra intestina de América en que van corridos más de seis años, se hubiera evitado seguramente si los mandatarios del antiguo gobierno hubieran depuesto algo de su extremado amor a mandar sin respeto a las leyes, o hubiesen tenido un mejor conocimiento de la política. Una meditación política hubiera hecho adoptar máximas políticas. Gobernar una colonia sumamente distante de la Metrópoli, cuya población activa es como triplicada a la de la madre patria que la contiene; privada de ejercitar la industria y la agricultura con toda la extensión que necesita; resentida la casta más numerosa, los indios, de la devastación de su conquista; quejosos los españoles americanos por no ser atendidos en justicia; heridos en fin todos los habitantes de América por la indolencia con que se escuchaban sus quejas en la corte de España, y se les oprimía por sus gobernadores y audiencias, son todas estas cosas de mucho bulto para no ser atendidas y consideradas con madurez». «Colocada la América a tanta distancia de la Europa, no tiene mucho que temer de España. Sería necesario un ejército numeroso para dominar a siete millones de almas civilizadas. El escenario de las luchas es inmenso; desde Venezuela al río de la Plata y las costa del Pacífico. España no tiene reservas ni dinero para proseguir la lucha. Ni hombres ni dinero. Es un país en quiebra, cuya deuda pública llega a los cuatrocientos millones de pesos fuertes». Y concluye diciendo:«Toda la América debe decir a España : tu debilidad hace inútil tus esfuerzos, pues no tienes fuerza bastante para dominar un continente tan extendido y poblado».
  • 26. IDEOLÓGOS REFORMISTAS 1. Don José Javier Leandro Baquíjano y Carrillo (1751 - 1817) Conde de Vista florida Fue criollo y el segundo hijo en su familia, a la muerte del primogénito hereda la fortuna y el título nobiliario de su padre. Estudió Teólogía en el seminario de Santo Toribio (Lima) y se graduó de jurisconsulto en San Marcos. Vinculado a poderosos grupos económicos y sociales del Virreinato llegó a ser abogado del Tribunal del Consulado y del Cabildo de Lima así como catedrático de San Marcos. En 1781 la Universidad lo eligió para que pronunciara el acostumbrado discurso de bienvenida al virrey Agustín de Jauregui, estos discursos se caracterizaban por ser una adulación llena de frases serviles a la Monarquía española. El famoso discurso de Baquíjano se caracterizó por ser todo lo contrario a esta acostumbrada alabanza real y más aún cobró importancia al darse en tiempos en que la represión contra los Túpac Amaru se llevaba a cabo. Con este discurso Baquíjano se granjea enemistades y el Gobierno español no le concedió ningún ascenso en su profesión en 15 años. Estos son algunos párrafos de su discurso en un acto oficial que rompió los esquemas del recibimiento a un Virrey: «La gloria y la inmortalidad, señor excelentísimo, esa sólida recompensa del héroe ... no se afianza ni apoya en los elogios e inscripciones públicas que le consagran y tributan la dependencia y el temor». «La sangrienta política aconseja que el ultraje ha de tener término, pero no su castigo que el perdón autoriza la ofensa, que es flaqueza ceder a la piedad. Se complace viendo al indio abatido luchar con los horrores de su suerte. Pero V.E. desprecia esos partidos». «El bien mismo deja de serlo si se establece y funda contra el voto y opinión del público ... mejorar al pueblo contra su voluntad ha sido siempre el especioso pretexto de la tiranía ... un pueblo es un resorte que, forzado más de la que sufre su elasticidad, revienta destrozando la mano imprudente que lo oprime y sujeta». Mucho arriesgó Baquíjano con este acto de valor moral. Viajo a España, pero al retornar el absolutismo en 1814 fue perseguido, confinado en Sevilla, solo y olvidado muere en 1818. 2. Toribio Rodríguez de Mendoza (1750-1825) Sacerdote chachapoyano, llamado “Bacon del Perú”, “Maestro de los próceres”. Autor de la obra “Defensa de la Carta pública”, estudió Teología y Derecho en San Marcos, fue Rector del Convictorio de San Carlos desde 1780. Renunció por la intervención del virrey Pezuela. Toribio Rodríguez de Mendoza fue presidente provisional del Primer Congreso Constituyente. El Convictorio de San Carlos El Convictorio Carolino representa un notorio cambio en el proceso de la educación virreinal. Constituyó un foco de renovación pedagógica e ideológica, obra realizada por el prócer chachapoyano Toribio Rodríguez de Mendoza. Su aparición concuerda con el extrañamiento de los jesuitas, la extinción de los tradicionales Colegios Mayores de San Martín y San Felipe y el fracaso de la reforma universitaria de San Marcos, encabezada por Baquíjano y Carrillo. Toribio Rodríguez de Mendoza dirigió el Convictorio desde 1786 hasta 1817. El Plan reformista de San Carlos (1787) fue redactado por Rodríguez de Mendoza y contó con la colaboración de Mariano de Rivero y Araníbar. Consta de una introducción y nueve capítulos, además de tres advertencias del plan, hecho por José de Rezabal y Ugarte, protector oficial del colegio.
  • 27. En la introducción se afirma que poquísimos métodos educativos son concretamente adaptables al uso cotidiano de los planteles. Sus autores olvidaron su experiencia juvenil o sólo quieren hacer alarde de sapiencia y proponen autores fuera del alcance comprensivo de los educandos. Como elementos positivos se recomienda los Compendios, que atraen el interés del estudiante e impiden su prematuro fastidio o aburrimiento. Este puede aprender lo más importante de cada materia sin caer en superficialidad o repetición mecánica y ensayar una comprensión en profundidad. Por otra parte, los educandos forman un concepto óptimo de sus maestros y surge la mutua confianza y simpatía. Utilizando el símil del agricultor, considera que el maestro prepara a sus alumnos cultivando en ellos la semilla de la ciencia con el procedimiento práctico de utilizar sus Compendios. Aplaude la máxima de Rollin, cuando afirma que las Universidades y Colegios en lugar de esforzarse en sacar grandes representantes de la cultura, “que es obra de los años”, señala a sus estudiantes un camino seguro de culturización que les dé oportunidad de escoger la senda más conveniente a sus inclinaciones. 4. Hipólito Unanue Estudió Medicina en la Universidad de San Marcos de la que fue además Catedrático. Contribuyó a la formación de la Sociedad de Amantes del País y publicó varios artículos en el Mercurio Peruano bajo el seudónimo de “Ariosto”. Estudió sobre los monumentos del antiguo Perú; descripción científica de las plantas, etc. Fundó el Anfiteatro Anatómico (1792), el Jardín Botánico de Lima y el Real Colegio de Medicina de San Fernando (1808). Fue nombrado cosmógrafo mayor y protomédico. Fue acusado de conspirar contra el Rey (Conspiración de los Fernandinos). Representó al virrey Pezuela en las conversaciones de Miraflores y suscribió el Acta de la Independencia (1821). Fue ministro de Hacienda de San Martín y de Gobierno y Relaciones Exteriores con Bolívar. LA SOCIEDAD AMANTES DEL PAÍS Tuvo su origen en la Academia Filarmónica, fundada por José Rossi y Rubí en 1787. Del seno de dicha Academia surgió la Sociedad hacia 1791. El 19 de octubre de 1792, se expidió el Real decreto que reconocía y protegía a la “Sociedad Amantes del País”, aprobó sus primeras Constituciones el Virrey Gil de Taboada y Lemos. Su órgano periodístico fue el Mercurio Peruano, donde revelaba un espíritu nacional y la realidad peruana. Estuvo conformada por criollos como Hipólito Unanue, José Baquíjano, Juan de Egaña, Diego Cisneros, Vicente Morales Duárez quien nos representó en las Cortes de Cádiz y fue elegido presidente. El primer presidente de la Sociedad Amantes fue José Baquíjano. LECTURA CARTA A LOS ESPAÑOLES AMERICANOS Juan Pablo Vizcardo y Guzmán Hermanos y compatriotas. La inmediación al cuarto siglo del establecimiento de nuestros antepasados en el nuevo mundo, es una ocurrencia sumamente notable, para que deje de interesar nuestra atención. El descubrimiento de una parte tan grande de la Tierra, es y será siempre, para el género humano, el acontecimiento más memorable de sus anales. Mas para nosotros que somos sus habitantes, y para nuestros descendientes, es un objeto de la más grande importancia. El nuevo mundo es nuestra situación presente, para determinarnos, por ella, a tomar el partido necesario a la conservación de nuestros derechos propios, y de nuestros sucesores. Aunque nuestra historia de tres siglos acá, relativamente a las causas y efectos más dignos de nuestra atención, sea tan uniforme y tan notoria que se podría reducir a estas cuatro palabras, ingratitud, injusticia, servidumbre y desolación; conviene, sin embargo, que la consideremos aquí con un poco de lentitud.
  • 28. Cuando nuestros antepasados se retiraron a una distancia inmensa de su país natal, renunciando no solamente al alimento, sino también a la protección civil que allí les pertenecía, y que no podía alcanzarles a tan grandes distancias, se expusieron a costa propia, a procurarse una subsistencia nueva, con las fatigas más enormes, y con los más grandes peligros. El gran suceso que coronó los esfuerzos de los conquistadores de América, les daba, al parecer, un derecho, que aunque no era el más justo, era a lo menos, mejor, que el que tenían los antiguos godos de España, para apropiarse el fruto de su valor, y de sus trabajos. Pero la inclinación natural a su país nativo, les condujo a hacerle el más generoso homenaje de sus inmensas adquisiciones, no pudiendo dudar que un servicio gratuito, tan importante, dejase de merecerles un reconocimiento proporcionado, según la costumbre de aquel siglo, de recompensar a los que habían contribuido a extender los dominios de la nación. Aunque estas legítimas esperanzas han sido frustradas, sus descendientes y los de los otros españoles que sucesivamente han pasado a la América, aunque no conozcamos otra patria que esta en la cual está fundada nuestra subsistencia y la de nuestra posteridad, hemos sin embargo respetado, conservado, y amado cordialmente el apego de nuestros padres a su primera patria. A ella hemos sacrificado riquezas infinitas de toda especie, prodigado nuestro sudor, y derramado por ella con gusto nuestra sangre. Guiados de un entusiasmo ciego, no hemos considerado que tanto empeño a favor de un país que nos es extranjero, a quien nada debemos, de quien no dependemos, y del cual nada podemos esperar, es una traición cruel contra aquel en donde somos nacidos, y que nos suministra el alimento necesario para nosotros y nuestros hijos; y que nuestra veneración a los sentimientos afectuosos de nuestros padres por su primera patria, es la prueba más decisiva de la preferencia que debemos a la nuestra. Todo lo que hemos prodigado a la España ha sido pues usurpado sobre nosotros y nuestros hijos; siendo tanta nuestra simpleza, que nos hemos dejado encadenar con unos hierros que si no rompemos a tiempo, no nos queda otro recurso que el de soportar pacientemente esta ignominiosa esclavitud. Si como es triste nuestra condición actual fuese irremediable, sería un acto de compasión el ocultarla a vuestros ojos; pero teniendo en nuestro poder su más seguro remedio, descubramos este horroroso cuadro para considerarle a la luz de la verdad. Ésta nos enseña, que toda ley que se opone al bien universal de aquellos, para quienes está hecha; es un acto de tiranía, y que el exigir su observancia es forzar a la esclavitud, que una ley que se dirigiese a destruir directamente las bases de la prosperidad de un pueblo, sería una monstruosidad superior a toda expresión. Es evidente también que un pueblo, a quien se despojase de la libertad personal y de la disposición de sus bienes, cuando todas las otras naciones, en iguales circunstancias, ponen su más grande interés en extenderlas, se hallaría en un estado de esclavitud, mayor que el que puede imponer un enemigo en la embriaguez de la victoria. Supuestos estos principios incontestables, veamos cómo se adaptan a nuestra situación recíproca con la España. Un imperio inmenso, unos tesoros que exceden toda imaginación, una gloria y un poder superiores a todo lo que la antigüedad conoció, he aquí nuestros títulos al agradecimiento, y a la más distinguida protección de la España y de su gobierno. Pero nuestra recompensa ha sido tal que la justicia más severa, apenas nos habría aplicado castigo semejante, si hubiésemos sido reos de los más grandes delitos. La España nos destierra de todo el mundo antiguo, separándonos de una sociedad a la cual estamos unidos con los lazos más estrechos; añadiendo a esta usurpación sin ejemplo, de nuestra libertad personal, la otra igualmente importante de la propiedad de nuestros bienes... 1. Completa el siguiente esquema de los ideológos criollos. IDEÓLOGOS CRIOLLOS Separatistas Reformistas
  • 29. 2. Relaciona: a. Francisco de Miranda (___) Rompamos las cadenas de la eclavitud vergonzosa y hagamos ver al mundo que no somos tan degradados como la España. b. Juan Pablo Vizcardo y Guzmán (___) «Una meditación política hubiera hecho adoptar máximas políticas». c. José de la Riva Agüero (___) «Un pueblo es un resorte que forzando más de lo que supone su elasticidad, revienta destrozando la mano imprudente que lo oprime y sujeta». d. José Baquíjano y Carrillo (___) «El mismo gobierno de España... nos impone la más ignominiosa esclavitud». 3. Explica cuál fue la importancia de la «Carta a los españoles americanos» _______________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ 5. Fue el órgano periodístico de la Sociedad Amantes del País: a) La Gaceta Republicana b) El Mercurio Peruano c) La Sociedad Académica d) La Abeja e) La Gaceta Limeña 6. Relacionar: I. Juan Pablo Vizcardo y Guzmán II. Antonio Nariño III.José de la Riva Agüero IV. Francisco de Miranda V. Baquíjano y Carrillo A. Tradujo la Declaración de los Derechos del Hombre B. Escribió las “28 causas para la Independencia” C. Escribió la “Carta a los españoles americanos” D. Pronunció el Elogio al virrey Jáuregui E. Único precursor que participó en tres revoluciones a) IC, IIE, IIIA, IVB, VD b) IA, IIB, IIIC, IVD, VE c) IE, IID, IIIC, IVB, VA d) IC, IIA, IIIB, IVE, VD e) IC, IIB, IIIA, IVD, VE 7. Precursor peruano de carácter continental que sufrió la expulsión de los jesuitas: a) Baquíjano y Carrillo b) Toribio Rodríguez de Mendoza c) Vizcardo y Guzmán d) José de la Riva Agüero e) Antonio Nariño 8. Tradujo la “Declaración de los Derechos del Hombre” del francés al español: a) Francisco de Miranda b) Antonio Nariño c) Juan Pablo Vizcardo y Guzmán d) Alejandro Von Humboldt e) José Faustino Sánchez Carrión
  • 30. II. Desarrolla Después de revisar detenidamente la información presentada en la guía y tomando en cuenta las explicaciones de clase, explica brevemente, cuál es la importancia de la participación de los siguientes precursores: 1. Juan Pablo Vizcardo y Guzmán Ilustración: Importancia: _______________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ CRISIS POLÍTICA ESPAÑOLA Y LAS JUNTAS DE GOBIERNO I. LA INVASIÓN DE NAPOLEÓN A ESPAÑA Y LA REPERCUSIÓN EN AMÉRICA Hacia el año 1807, el emperador de Francia Napoleón Bonaparte, con la idea de debilitar a Inglaterra, declara el “bloqueo continental”, es decir, ningún puerto de Europa debía comerciar con Inglaterra. Portugal rompió este bloqueo. Por tal motivo Napoleón pidió permiso al gobierno español para cruzar España con sus tropas e invadir territorio portugués. Carlos IV, rey de España, aconsejado por su influyente ministro Godoy, firmó a fines de 1807 el tratado de “Fontainebleau” por medio del cual se autorizaba a tropas francesas a cruzar por España camino a Portugal. Las tropas napoleónicas aprovecharon para ocupar también territorio español. Una vez ocupada España. Napoléon decidió apoderarse de este territorio para lo cual obligó al rey Carlos IV a dejar la corona en favor de su hijo Fernando VII. Posteriormente, obligados por Napoleón abdicarían en favor de él y éste, a su vez, nombraría rey de España y las Indias a su hermano José con el título de José I. Esta invasión motivó a los americanos a formar juntas independientes de gobierno apoyando a su rey destronado, pero en el fondo buscaban independizarse totalmente de España. Junta Central de Gobierno • Es el organismo que gobierna España en ausencia del Rey. • En un inicio se instala en Sevilla, luego en Cádiz. • Aquí se realiza la famosa Corte de Cádiz desde 1810 hasta 1813. II. LAS CORTES DE CÁDIZ (1810 - 1813) Vino a ser un congreso de representantes de todas las provincias españolas y también de las colonias americanas. 1. Generalidades • Funcionamiento desde el 21 de febrero de 1810 hasta el 17 de setiembre de 1813. • Se instalaron con el fin de dar apoyo a Fernando VII. • Se solicitó el apoyo de las colonias. 2. Representantes peruanos • Vicente Morales Duárez (Presidente) • Dionisio Inca Yupanqui • Ramón Olager Feijoó • Antonio Suazo • Blas Ostolaza • José Baquíjano y Carrillo