SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 24
TEMA 9: LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO 
LIBERAL (1833-1868). 
1. LAS REGENCIAS Y EL PROBLEMA CARLISTA 
(1833 - 1843). 
2. LA DÉCADA MODERADA (1844 - 1854). 
3. EL BIENIO PROGRESISTA (1854 - 1856) Y LA 
VUELTA AL MODERANTISMO (1856 - 1868).
1. LAS REGENCIAS Y EL PROBLEMA CARLISTA (1833 - 1843). 
Introducción: 
Fernando VII en su 4º matrimonio (Mª Cristina de Borbón), tuvo 2 hijas: Isabel y Luisa 
Fernanda; pero que no podrían acceder al trono 
por la ley Sálica (1713), que invalidaba a las 
mujeres para gobernar, por lo que una vez muerto 
el rey (29 de septiembre de 1833), le debía de 
suceder su hermano Carlos Mª Isidro, cabeza 
visible de la facción absolutista y que no aceptará 
la sucesión de Isabel como reina de España, 
convenientemente solucionada con la 
emisión 
de la Pragmática Sanción (1830), que derogaba la Sálica. 
A la muerte del rey, se inicia la regencia de Mª Cristina (Isabel tiene 3 años), que se ve 
obligada a buscar el apoyo político de los liberales (isabelinos/cristinos) frente a los 
absolutistas o carlistas, partidarios del pretendiente a la corona Carlos Mª Isidro y que 
inician una larga guerra civil, las llamadas Guerras Carlista: la 1ª de 1833 a1840 (la 
más importante), la 2ª de 1846 a1849 y la 3ª y última de 1872 a 1876.
Las Regencias(1833-1843): 
Regencia de Mª Cristina de Borbón (1833-1840) 
Tras la muerte de Fernando VII (1833) y durante la minoría de edad 
de Isabel II (1833-43), su madre Mª Cristina de Borbón ocupó la 
regencia, nombrado un gobierno presidido por Cea Bermúdez, liberal 
moderado, pues los absolutistas se habían desplazado junto al hermano 
de Fernando VII, Carlos María. 
Una de las medidas más importantes realizadas durante este gobierno la 
haría el ministro Javier de Burgos, por la que se organizaba España en 49 provincias y que 
determinó la desaparición de la provincia de La Mancha y la creación de la de Ciudad Real, así 
como la cesión de parte del territorio de Toledo y Cuenca a Guadalajara y Ciudad Real, y la 
aparición de la provincia de Albacete, integrada por tierras de Murcia, Cuenca y La Mancha. 
Cea fue sustituido por el también liberal moderado Martínez de la Rosa 
quien realiza en 1834 el Estatuto Real, una carta otorgada que no 
reconocía la soberanía nacional, ni las libertades políticas, ni la división de 
poderes, dejando la iniciativa legislativa en manos del monarca, dejando 
insatisfechos a los liberales progresistas que reclamaban libertades 
políticas pero satisfaciendo a los moderados al facilitar su acceso al poder. 
El Estatuto establecía 2 cámaras parlamentarias, la de Próceres y la 
de Procuradores y el sufragio censitario solo para elevadas rentas.
El movimiento revolucionario de la burguesía en 1835 exigiendo la reforma electoral, hizo que 
María Cristina entregara el poder por primera vez a un liberal progresista, Juan Álvarez 
Mendizábal, quien introdujo medidas más liberales como la desamortización de los bienes de la 
Iglesia y la constitución de 1837. 
La Desamortización fue la venta pública de los bienes civiles (señoríos y tierras municipales) y 
de las propiedades eclesiásticas, junto a la supresión de órdenes religiosas. Con el dinero 
conseguido el Estado solucionó el problema del déficit de la Hacienda pública y ganó la guerra 
civil a los carlistas. 
Las tierras vendidas fueron comprados por la burguesía terrateniente que no necesitaba trabajar 
las tierras, y privaba de tierras a los campesinos de las tradicionales tierras comunales de los 
municipios y al país sin la reforma agraria, realizada en otros países. 
La desamortización de los bienes eclesiásticos, afectó a casi todas las villas y ciudades 
castellano- manchegas, pues se cerraron todos los conventos con comunidades de 
menos de 12 miembros.
La constitución de 1837, era una constitución más progresista que la del 1812, y permitió 
promulgar leyes como la eliminación de las aduanas interiores, la disolución de los gremios, la 
eliminación del diezmo y la ampliación del sufragio censitario. 
Cuando finalizó la guerra carlista en 1839, un gobierno dirigido por el liberal moderado Pérez de 
Castro intentó nuevamente limitar las reformas y la participación de las clases medias urbanas 
con la ley de Ayuntamientos de 1840, que suprimía el derecho de los ciudadanos a elegir a sus 
alcaldes, quienes ahora serían nombrados directamente por el gobierno moderado. 
Hubo nuevas sublevaciones populares y María Cristina se vio obligada a renunciar a la regencia.
EL PROBLEMA CARLISTA (1833-1840) 
Paralelamente al desarrollo político dentro de la regencia de María Cristina, que enfrentó a los 
liberales moderados y a los progresistas, se desarrolló también otra lucha, aunque esta era por 
la corona, y enfrentó a los Isabelinos, Cristinos o Liberales, contra los Carlistas o absolutistas. 
El carlismo es un fenómeno muy complejo, pues tras una aparente disputa dinástica 
encontramos dos formas diferentes de concebir el Estado, el gobierno y la sociedad. 
• Como lucha dinástica, el movimiento carlista apoya las pretensiones del hermano de 
Fernando VII, Carlos Mª Isidro y de sus descendientes frente a la línea sucesoria femenina de 
Isabel II. 
•Como lucha política, el carlismo defendía el mantenimiento del Antiguo Régimen frente a la 
revolución liberal que comenzaba. 
•Como movimiento social, contaba con 2 apoyos básicos, por un lado el sector más 
tradicionalista del clero, que tiene al liberalismo como gran enemigo pues se vio perjudicado por 
las expropiaciones de la revolución liberal burguesa. Por otra parte, el pequeño campesinado 
que ve amenazadas sus tradiciones y su situación económica por las reformas liberales. 
En cuanto a su ámbito geográfico, arraigó 
sobre todo en zonas rurales del País Vasco, 
Navarra, Aragón y el Maestrazgo (sierra de 
Castellón), el carlismo es esencialmente una 
lucha entre el campo y la ciudad. En Castilla-La 
Mancha, tendrá importancia en Talavera, los 
Montes de Toledo, Guadalajara, Cuenca y 
Albacete.
La 1ª Guerra Carlista (1833-1840) se puede dividir desde el punto de vista militar en tres fases: 
1ª Fase (1833-1835): Los ataques por sorpresa y la movilidad de sus tropas carlistas 
conocedoras del terreno dieron las primeras victorias a este ejército frente a las tropas de la 
reina, afianzando la sublevación en el País Vasco y Navarra. 
Carlos Mª Isidro se autoproclamó Carlos V, controlando un territorio comprendido 
entre el Ebro y el Cantábrico, con su gobierno y sus leyes, pero sin deseo 
secesionista respecto del resto de España, su objetivo era Madrid. 
La toma de las capitales del País Vasco era el objetivo y la obsesión de los líderes 
carlistas. Se dirigieron a Bilbao, a pesar de la oposición del general Tomás de 
Zumalacárregui, que hubiera preferido lanzar una campaña a Madrid y acabar rápidamente 
con la guerra. 
El sitio de Bilbao terminó en un fracaso y se cobró la vida de Zumalacárregui tras las heridas 
sufridas en combate, no encontrando un digno sucesor entre los divididos mandos carlistas. 
Después de la batalla de Luchana (1836), el general Espartero levantó el sitio de Bilbao.
2ª Fase (1835-1837): Los carlistas que hasta ahora permanecían en las zonas rurales y el 
territorio vasco-navarro, el Maestrazgo y Cataluña, deciden salir de su aislamiento y organizan 
varias expediciones en las que recorren el territorio cristino sin encontrar la adhesión popular 
esperada, lo que les obligará a retroceder. 
El propio Carlos María se dirigió desde la zona del Maestrazgo hasta Madrid (Expedición Real), 
atravesando Guadalajara. A las puertas de la capital, en 1837 detuvo la operación, al parecer 
por que pretendía un pacto con la regente y la entrega pacífica de la capital. 
Sin embargo, todas esas operaciones fracasaron y los carlistas no encontraron nuevos 
respaldos de importancia entre las poblaciones del centro y sur peninsular. 
Junto al desanimo que apareció en el carlismo al comprobar que no contaban con los apoyos 
que esperaban, obligó al ejército carlista a replegarse a las zonas más seguras del Norte.
3ª Fase (1837-1840): Esta última etapa se caracteriza por la por la resistencia de los carlistas y 
el cansancio de los 2 ejércitos, llegando a la conclusión, de que la victoria es imposible por una 
u otra parte por la imposibilidad de acabar con una guerra que se había convertido en guerra de 
guerrillas. 
Aparecen voces en el bando cristino que recomendaban garantizar los fueros vascos para 
quitar así la bandera del carlismo. El camino hacia el final de la guerra se inició cuando el 
general Maroto, jefe supremo del ejército carlista, mandó fusilar a los generales contrarios a un 
acuerdo de paz (fusilamientos de Estella). 
Las conversaciones secretas de Maroto con Espartero terminaron en el Convenio o Abrazo de 
Vergara (1839), en el que Espartero se comprometía, al mantenimiento de los fueros vascos, la 
integración de los militares carlistas dentro del ejército isabelino, la ausencia de represalias 
posteriores, etc. 
Aún se mantuvo la lucha armada en Cataluña y el Maestrazgo, tras la toma de Morella por el 
general carlista Ramón Cabrera. La resistencia se prolongó hasta julio de 1840, pero, en 
realidad, la victoria de los liberales era ya definitiva desde la huida del pretendiente Don 
Carlos que no aceptó el convenio de Vergara y se exilió en Francia.
El Abrazo de Vergara no cerrará el problema carlista, ya que solo pondrá fin a la primera guerra 
y no al carlismo, que seguirá y reaparecerá en otros dos nuevos conflictos a lo largo del siglo 
XIX. 
Segunda Guerra Carlista (1846-1849) o Guerra de los Matiners (en castellano, 
madrugadores, en referencia a que las partidas hostigaban a las tropas a primeras horas de la 
mañana) tuvo lugar fundamentalmente en la zona de Cataluña. 
La iniciaron los partidarios del hijo de Carlos Mª Isidro, quien había abdicado en 1845 a favor de 
su hijo Carlos Luis de Borbón, quien trató sin éxito, de alcanzar el poder mediante el 
matrimonio con su prima Isabel II, (Isabel II terminó casándose con su primo Francisco de Asís 
de Borbón). 
Los carlistas dirigidos por Ramón Cabrera llegaron hasta Barcelona y allí fueron derrotados. 
Hasta 1860 se mantuvieron focos carlistas rurales en las zonas de Navarra y del País Vasco por 
el apoyo popular y del clero rural.
Regencia de Baldomero Espartero (1840-1843) 
Cuando María Cristina renunció al gobierno en 1840, el general Espartero, reciente vencedor de 
las guerra carlistas, asumió la regencia con el apoyo de los liberales progresistas y gobernó de 
manera dictatorial hasta 1843. 
Se impuso un régimen de liberalismo autoritario apoyado en el ejército, especialmente en los 
llamados ayacuchos (Batalla de Ayacucho 1824). 
Esto procovó la oposición de políticos progresistas que habían colaborado con Espartero y la 
oposición de militares como Juan Prim, Ramón María Narváez y Leopoldo O´Donnell, veteranos 
de la Primera Guerra Carlista. 
Espartero intentó firmar un acuerdo de librecambio con el Reino Unido, lo que le enfrentó a la 
industria textil catalana, que demandaba políticas económicas proteccionistas y altos aranceles 
aduaneros a los productos textiles británicos. Los obreros y los patronos se enfrentaron al 
Gobierno en una revuelta que tuvo lugar en Barcelona en 1842. Para acabar con la revuelta, 
Espartero sitió y bombardeó Barcelona en diciembre de ese año, lo que le restó popularidad. 
Después de tres años, entre los meses de mayo y julio de 1843, se inició una revuelta civil y 
militar encabezada por el general Narváez, quien derrotó a las tropas gubernamentales en 
Torrejón de Ardoz (Madrid), provocando con ello la caída del gobierno y el exilio de espartero a 
Londres.
2. LA DÉCADA MODERADA (1844 - 1854). 
El general Narváez, pone fin con un pronunciamiento a la regencia de Espartero. Para evitar una 
3ª regencia, se adelantó la mayoría de edad de Isabel II, quien fue coronada a los 13 años. 
Durante la mayoría de edad de la reina Isabel II, se procedió a la construcción del nuevo estado 
liberal, con un claro protagonismo de los moderados, quienes gobernarán durante casi toda esta 
etapa, distinguiéndose : 
• La Década Moderada (1844-1854). 
• El Bienio Progresista (1854-1856). 
• Un periodo final de alternancia de moderados y la Unión Liberal (unionistas) (1856-1868). 
En 1844 Isabel II nombró como jefe de gobierno al líder moderado Narváez (moderado). 
Durante los diez años siguientes se sucedieron gobiernos de carácter moderado, gobernando 
con mano dura, su actuación política se caracterizó por: 
La estabilidad política, se consiguió por Narváez con un sistema 
oligárquico (poder en manos de unas pocas personas), donde la 
representatividad popular era escasa. Las Cortes fueron a menudo 
suspendidas y se apartó de la vida política a los progresistas. 
La Constitución de 1845, planteada inicialmente como una mera 
reforma de la del 37, terminó convirtiéndose en el modelo de 
constitución moderada, en la cual se recogía su ideario político, el 
llamado liberalismo doctrinario, en el cual se hablaba de soberanía 
compartida entre las Cortes y el Rey, ampliación del poder del 
ejecutivo y reducción al legislativo, sufragio censitario restringido a lo 
mínimo (1% de la población), Senado nombrado “a dedo” por la 
voluntad real, entre las altas jerarquías eclesiásticas, el ejército y la oligarquía.
Los ayuntamientos y las diputaciones quedaban sometidos a la Administración central y la 
declaración de la religión católica como la oficial del Estado, quien se encargaría del 
mantenimiento del culto y del clero. 
Control de la administración provincial y local. En las provincias se creó la figura del 
Gobernador Civil, quien solía ser el líder de los moderados de esa zona, además según la ley 
de Administración Local de 1845, era la Corona la encargada de nombrar a los alcaldes de las 
capitales de provincia y de las ciudades de más de 2000 habitantes, mientras que el 
gobernador civil nombraría a los del resto de los municipios. 
Promulgación de leyes de ámbito nacional. Se adoptan un único sistema de pesos y 
medidas, el métrico decimal. 
También se estableció un sistema de instrucción pública, que regulaba los diferentes niveles de 
enseñanza (elemental, secundaria y universitaria) y que se completo con la 1º ley nacional de 
educación, la Ley Moyano de 1857. 
Se disolvió la Milicia Nacional y se creó la Guardia Civil en 1844, cuerpo armado de finalidades 
civiles pero con estructura militar, que encargaría de eliminar el bandolerismo rural y mantener 
el orden en las ciudades.
Reforma de la Hacienda. El ministro de Hacienda, Alejandro Mon y colaborador Santillán 
llevaron a cabo la reforma tributaria (impuestos) más importante realizada en España hasta 
finales del siglo XX mediante la conocida como la Ley Mon-Santillán de 1845, para aumentar los 
ingresos de la Hacienda pública. Con esta reforma la Hacienda se modernizó, se establecía el 
principio de igualdad, al no quedar nadie exento de tributar y el principio de proporcionalidad, por 
lo que se pagaba en función de lo que se poseía. 
Además se incrementaron los impuestos indirectos, que se aplicaban a artículos básicos de 
consumo, y que perjudicaban a las clases populares, siendo muy criticado por demócratas y 
progresistas, que pidieron su eliminación. 
Acercamiento a la Iglesia Católica. Los moderados intentaron un acercamiento a la Iglesia, 
enemistada con el liberalismo desde la desamortización de 1836, por lo que paralizaron la venta 
de bienes eclesiásticos desamortizados y en 1851, firmaron un Concordato con el Vaticano, 
por el cual la Santa Sede, reconocía a Isabel II como reina de España y aceptaba la venta de los 
terrenos ya vendidos durante la desamortización, mientras que el Estado español, se 
comprometía al sostenimiento de la Iglesia católica española, recuperando muchos de sus 
privilegios, como la enseñanza y el reconocimiento de la oficialidad del credo católico por parte 
del Estado.
Los gobiernos moderados no consiguen generar una estabilidad política, (se suceden los 
gobiernos, 3 en el 46 y 4 en el 47), además favorecieron los negocios en los que participaban 
políticos y personajes relacionados con el poder y en 1854, habían un gran número de 
escándalos financieros (marqués de Salamanca) por lo que las clases populares apoyan el 
pronunciamiento liberal organizado por moderados de izquierdas y protagonizado por los 
generales O´Donnell y Domingo Dulce en Vicálvaro (Madrid), por lo que se le conoce con el 
nombre de “Vicalvarada”. 
El general O'Donnell y sus tropas se retiraron hacia el Sur, donde conectaron con las del 
general Serrano. Juntos publicaron el Manifiesto de Manzanares (Ciudad Real). 
Pretendían la reinstauración de la Milicia Nacional, la supresión de la Constitución moderada de 
1845 y una amplia amnistía para los presos políticos. La situación obligó a Isabel II a prescindir 
de los moderados y llamar a Espartero para presidir el gobierno, dando lugar al Bienio 
Progresista (1854-1856).
3. EL BIENIO PROGRESISTA (1854 - 1856) Y LA VUELTA AL MODERANTISMO. 
A) Bienio Progresista (1854-1856) 
Con el pronunciamiento del general O´Donnell conocido como Vicalvarada de 1854, se inició el 
Bienio Progresista (1854-1856). El pronunciamiento no pretende destronar a la reina Isabel II, 
sino forzarla a admitir las reformas democráticas interrumpidas en 1844, como se afirma en el 
Manifiesto de Manzanares, que redactó el liberal Antonio Cánovas. 
En este manifiesto, se reivindica la reforma de la ley electoral, de la ley de imprenta, la 
descentralización de los ayuntamientos y el restablecimiento de la Milicia Nacional. 
La revuelta se extendió por las grandes ciudades, donde se formaron juntas revolucionarias en 
Madrid y Barcelona, los días 17 y 19 de julio, con insurrecciones y barricas. 
A partir de este golpe de Estado, comienza una nueva etapa que dura 2 años, en la que se 
elabora una nueva constitución la Non Nata de 1856 y que como su nombre indica, no llegara a 
ser promulgada. En ella se recogían los principios de soberanía popular, amplia declaración de 
derechos y libertades, incluyendo el de religión, ampliación del sufragio 
censitario gracias a la reducción de la cuota para ser elector, 
ayuntamientos elegidos por vecinos, etc... 
Tras la Vicalvarada, Isabel II, pidió al general Espartero que formara 
Gobierno, volviendo así las medidas radicales de su regencia. Se 
expulsa a los jesuitas acusados de conspirar contra el liberalismo, se 
prohíben las manifestaciones y procesiones públicas del culto católico.
Se realiza una nueva desamortización, la civil o de Madoz de 1855, con el objetivo de obtener 
fondos para frenar la deuda pública y desarrollar el Plan de Ferrocarriles. Se continúa con la 
desamortización de bienes de la iglesia, lo que provoca la ruptura 
con la Santa Sede, rompiendo los acuerdos del Concordato de 
1851, (Isabel II pedirá disculpas al Papa por haber firmado el 
decreto de desamortización excusandose al haber sido obligada 
por el gobierno progresista). 
Sin embargo, las medidas reformistas del gobierno progresistas no 
mejoran la vida de las clases populares, lo que genera un clima de 
conflictividad social. La crisis económica, inflación, malas cosechas 
y falta de alimentos de primera necesidad provoca levantamientos, 
que no fueron contestados por parte del gobierno que los toleró, lo 
que provocó la dimisión de Espartero, sustituido por O´Donnell, 
quien reprimió con dureza los levantamientos. 
B) La vuelta al moderantismo (1856-1868) 
El Bienio Progresista acabó por la reacción de los liberales moderados, junto a la presión de la 
Corona y de la Iglesia. El general moderado Narváez se puso de nuevo al frente del gobierno y se 
alternará en el gobierno con el general O´Donnell, quien desea formar un partido que aglutinase a 
lo más moderado del progresismo y a lo más progresista de los moderados, formando así 
finalmente el partido político de la Unión Liberal. 
La etapa de mayor prosperidad coincidió con el gobierno de O´Donnell (1858-1863), durante la 
cual se produjo una etapa de crecimiento económico, duplicandose el comercio exterior y se 
continua con el Plan de Ferrocarriles, y con la desamortización de Madoz.
Los unionistas llevan a cabo una política exterior de “grandeza”,a imitación de las grandes 
potencias europeas, como: 
-Expedición a la Conchinchina (Vietnam) para defender a unos misioneros. 
-Guerra en Marruecos (1859-1860), con el objetivo de proteger a Ceuta y Melilla. El general 
Prim consigue la victoria de Castillejos de 1860 y la conquista de Tetuán. 
-Expedición a México, junto con Francia e Inglaterra para reclamar el pago de la deuda. 
-Intervención en Santo Domingo. El país fue anexionado a España durante cuatro años (1861- 
1865). 
-Envío de una flota a Chile y Perú, con quienes se tenían malas relaciones. 
En 1863 el gobierno de los unionistas fue incapaz de solucionar la situación de crisis 
económica que afectaba a la agricultura, la industria y las finanzas. O´Donnell pretende 
reconocer al nuevo Reino de Italia, lo que le crea problemas con la iglesia. La reina, 
comprometida con esta, provoca la dimisión del general en 1863.
Entre 1863 y 1868, el moderantismo gobernará de forma autoritaria 
alternándose con los unionistas. El primer gobierno de Narváez 
(1863-1865), tiene que enfrentarse a los estudiantes que protestan 
por la represión que sufre el profesorado de corte demócrata en la 
universidad, pero el la “Matanza de San Daniel” (1865) la represión 
desmedida del gobierno (9 muertos y más de 100 heridos), provoca 
que la reina llame de nuevo a O´Donnell para que gobierne 
(1865-1866), pretendiendo traerse a los progresistas, apartados 
tradicionalmente del poder por el moderantismo y que optan por el 
pronunciamiento para llegar al poder, como el “Levantamiento del 
cuartel de San Gil” de 1866 donde se fusila a 40 de ellos, participando 
en la represión el general Serrano. 
Serrano 
Ante el descontento hacia el régimen de Isabel II, que continua favoreciendo al Partido Moderado 
de Narváez, se creó un comité de acción con los partidos Progresista y Demócrata, éste con 
Cristino Martos (demócrata) a la cabeza, bajo la presidencia de Prim (progresista) y de acuerdo 
con Salustiano Olózaga (progresista), al que se unieron los republicanos que firmaron en 1867 el 
Pacto de Ostende en contra de Isabel II. 
Olázaga Martos Exilo de Isabel II Prim
O'Donnell se negaba a que su partido Unión Liberal se uniese a este grupo, pero a su muerte 
en 1867, su sustituto, el general Serrano también se unió, igual que los republicanos, de Pi y 
Margall, con lo que se arrastrarían un gran número de altos cargos militares, que estuvieron a la 
espera del primer aviso. 
El fin de este pacto era derrocar a la reina y a su régimen y el establecimiento de unos 
derechos fundamentales, entre los que destacan el sufragio universal. Una vez conquistado el 
poder se formarían unas Cortes constituyentes que establecerían la forma de gobierno: 
monarquía o república.
Nuevo Tema 9 Isabel II La construcción del Estado Liberal (1833 1868)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnos
Tema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnosTema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnos
Tema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnosDepartamentoGH
 
BLOQUE 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbone...
BLOQUE 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbone...BLOQUE 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbone...
BLOQUE 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbone...Mónica Fuentes Jiménez
 
Los Inicios Del Liberalismo En EspañA
Los Inicios Del Liberalismo En EspañALos Inicios Del Liberalismo En EspañA
Los Inicios Del Liberalismo En EspañAangel_elgranado
 
Guerra y Revolución: La crisis del Antiguo Régimen en España (Guerra de la In...
Guerra y Revolución: La crisis del Antiguo Régimen en España (Guerra de la In...Guerra y Revolución: La crisis del Antiguo Régimen en España (Guerra de la In...
Guerra y Revolución: La crisis del Antiguo Régimen en España (Guerra de la In...Rafael Urías
 
Tema 6. La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874)
Tema 6. La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874) Tema 6. La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874)
Tema 6. La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874) Ricardo Chao Prieto
 
S.XVIII: Los Primeros Borbones
S.XVIII: Los Primeros BorbonesS.XVIII: Los Primeros Borbones
S.XVIII: Los Primeros BorbonesOscar Leon
 
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)DepartamentoGH
 
Bloque 8: Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desar...
Bloque 8: Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desar...Bloque 8: Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desar...
Bloque 8: Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desar...Florencio Ortiz Alejos
 
La Crisis Del Antiguo Regimen En España
La Crisis Del Antiguo Regimen En EspañaLa Crisis Del Antiguo Regimen En España
La Crisis Del Antiguo Regimen En EspañaTxano Ansa Erice
 
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...DepartamentoGH
 
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuev...
Bloque 7.  La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuev...Bloque 7.  La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuev...
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuev...Florencio Ortiz Alejos
 
Regencias y reinado de isabel II
Regencias y reinado de isabel IIRegencias y reinado de isabel II
Regencias y reinado de isabel IIPedro Colmenero
 

La actualidad más candente (20)

Hª españa. 2º bach. tema 1
Hª españa. 2º bach. tema 1Hª españa. 2º bach. tema 1
Hª españa. 2º bach. tema 1
 
Fernando VII
Fernando VIIFernando VII
Fernando VII
 
Tema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnos
Tema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnosTema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnos
Tema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnos
 
Fernando Vii 1814 33
Fernando Vii 1814 33Fernando Vii 1814 33
Fernando Vii 1814 33
 
El reinado de Isabel II
El reinado de Isabel IIEl reinado de Isabel II
El reinado de Isabel II
 
BLOQUE 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbone...
BLOQUE 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbone...BLOQUE 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbone...
BLOQUE 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbone...
 
Tema 1 la crisis del antiguo régimen
Tema 1 la crisis del antiguo régimenTema 1 la crisis del antiguo régimen
Tema 1 la crisis del antiguo régimen
 
Los Inicios Del Liberalismo En EspañA
Los Inicios Del Liberalismo En EspañALos Inicios Del Liberalismo En EspañA
Los Inicios Del Liberalismo En EspañA
 
Guerra y Revolución: La crisis del Antiguo Régimen en España (Guerra de la In...
Guerra y Revolución: La crisis del Antiguo Régimen en España (Guerra de la In...Guerra y Revolución: La crisis del Antiguo Régimen en España (Guerra de la In...
Guerra y Revolución: La crisis del Antiguo Régimen en España (Guerra de la In...
 
Tema 6. La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874)
Tema 6. La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874) Tema 6. La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874)
Tema 6. La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874)
 
II república y guerra civil
II república y guerra civilII república y guerra civil
II república y guerra civil
 
S.XVIII: Los Primeros Borbones
S.XVIII: Los Primeros BorbonesS.XVIII: Los Primeros Borbones
S.XVIII: Los Primeros Borbones
 
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
 
Bloque 8: Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desar...
Bloque 8: Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desar...Bloque 8: Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desar...
Bloque 8: Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desar...
 
La Crisis Del Antiguo Regimen En España
La Crisis Del Antiguo Regimen En EspañaLa Crisis Del Antiguo Regimen En España
La Crisis Del Antiguo Regimen En España
 
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
 
Fernando VII
Fernando VIIFernando VII
Fernando VII
 
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuev...
Bloque 7.  La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuev...Bloque 7.  La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuev...
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuev...
 
Tema 09 02
Tema 09 02Tema 09 02
Tema 09 02
 
Regencias y reinado de isabel II
Regencias y reinado de isabel IIRegencias y reinado de isabel II
Regencias y reinado de isabel II
 

Destacado

Tema 17 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA (1975-2004).
Tema 17 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA (1975-2004).Tema 17 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA (1975-2004).
Tema 17 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA (1975-2004).Jorge Manuel González Domínguez
 
Tema 11. El régimen de la Restauración
Tema 11. El régimen de la RestauraciónTema 11. El régimen de la Restauración
Tema 11. El régimen de la RestauraciónFlorencio Ortiz Alejos
 
Tema 9. La crisis del Antiguo Régimen
Tema 9. La crisis del Antiguo RégimenTema 9. La crisis del Antiguo Régimen
Tema 9. La crisis del Antiguo RégimenFlorencio Ortiz Alejos
 
Isabel Ii (Ii)
Isabel Ii (Ii)Isabel Ii (Ii)
Isabel Ii (Ii)chinoduro
 
Tema 2. Inicios del liberalismo en España: las Cortes de Cádiz y la Constituc...
Tema 2. Inicios del liberalismo en España: las Cortes de Cádiz y la Constituc...Tema 2. Inicios del liberalismo en España: las Cortes de Cádiz y la Constituc...
Tema 2. Inicios del liberalismo en España: las Cortes de Cádiz y la Constituc...carmenariza28
 
Tema 5 el sexenio revolucionario (1868-1874). intentos democratizadores
Tema 5  el sexenio revolucionario (1868-1874). intentos democratizadoresTema 5  el sexenio revolucionario (1868-1874). intentos democratizadores
Tema 5 el sexenio revolucionario (1868-1874). intentos democratizadoresMercedes Espinosa Contreras
 
Bloque 3. La Edad Media tres culturas y un mapa política en constante cambio ...
Bloque 3. La Edad Media tres culturas y un mapa política en constante cambio ...Bloque 3. La Edad Media tres culturas y un mapa política en constante cambio ...
Bloque 3. La Edad Media tres culturas y un mapa política en constante cambio ...Jorge Manuel González Domínguez
 
Bloque8. Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...
Bloque8. Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...Bloque8. Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...
Bloque8. Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...Florencio Ortiz Alejos
 

Destacado (20)

Tema1. Raíces históricas de España
Tema1. Raíces históricas de EspañaTema1. Raíces históricas de España
Tema1. Raíces históricas de España
 
Tema 5 el sexenio democrático.
Tema 5 el sexenio democrático.Tema 5 el sexenio democrático.
Tema 5 el sexenio democrático.
 
Tema 17 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA (1975-2004).
Tema 17 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA (1975-2004).Tema 17 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA (1975-2004).
Tema 17 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA (1975-2004).
 
Arte parietal español
Arte parietal españolArte parietal español
Arte parietal español
 
Tema 11. El régimen de la Restauración
Tema 11. El régimen de la RestauraciónTema 11. El régimen de la Restauración
Tema 11. El régimen de la Restauración
 
Tema 2. Al Andalus
Tema 2. Al AndalusTema 2. Al Andalus
Tema 2. Al Andalus
 
Tema 9. La crisis del Antiguo Régimen
Tema 9. La crisis del Antiguo RégimenTema 9. La crisis del Antiguo Régimen
Tema 9. La crisis del Antiguo Régimen
 
Tema 1 el emprendedor
Tema 1 el emprendedorTema 1 el emprendedor
Tema 1 el emprendedor
 
Tema1_4º crisis_antiguo_régimen
Tema1_4º crisis_antiguo_régimenTema1_4º crisis_antiguo_régimen
Tema1_4º crisis_antiguo_régimen
 
Isabel Ii (Ii)
Isabel Ii (Ii)Isabel Ii (Ii)
Isabel Ii (Ii)
 
Dadaísmo
DadaísmoDadaísmo
Dadaísmo
 
Tema 2. Inicios del liberalismo en España: las Cortes de Cádiz y la Constituc...
Tema 2. Inicios del liberalismo en España: las Cortes de Cádiz y la Constituc...Tema 2. Inicios del liberalismo en España: las Cortes de Cádiz y la Constituc...
Tema 2. Inicios del liberalismo en España: las Cortes de Cádiz y la Constituc...
 
Tema 5 el sexenio revolucionario (1868-1874). intentos democratizadores
Tema 5  el sexenio revolucionario (1868-1874). intentos democratizadoresTema 5  el sexenio revolucionario (1868-1874). intentos democratizadores
Tema 5 el sexenio revolucionario (1868-1874). intentos democratizadores
 
Tema10. El reinado de Isabel II
Tema10. El reinado de Isabel IITema10. El reinado de Isabel II
Tema10. El reinado de Isabel II
 
Tema 10 El Sexenio Democrático.
Tema 10 El Sexenio Democrático.Tema 10 El Sexenio Democrático.
Tema 10 El Sexenio Democrático.
 
Bloque 3. La Edad Media tres culturas y un mapa política en constante cambio ...
Bloque 3. La Edad Media tres culturas y un mapa política en constante cambio ...Bloque 3. La Edad Media tres culturas y un mapa política en constante cambio ...
Bloque 3. La Edad Media tres culturas y un mapa política en constante cambio ...
 
Templo Khonsu
Templo KhonsuTemplo Khonsu
Templo Khonsu
 
Bloque8. Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...
Bloque8. Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...Bloque8. Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...
Bloque8. Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...
 
Los Reyes Católicos:
Los Reyes Católicos:Los Reyes Católicos:
Los Reyes Católicos:
 
Basílica de Santa Sabina
Basílica de Santa SabinaBasílica de Santa Sabina
Basílica de Santa Sabina
 

Similar a Nuevo Tema 9 Isabel II La construcción del Estado Liberal (1833 1868)

Tema 9 isabel ii la construcción del estado liberal (1833 1868)
Tema 9 isabel ii la construcción del estado liberal (1833 1868)Tema 9 isabel ii la construcción del estado liberal (1833 1868)
Tema 9 isabel ii la construcción del estado liberal (1833 1868)Jorge Manuel González Domínguez
 
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874) Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874) Ricardo Chao Prieto
 
Tema11 La construcción y consolidación del estado liberal
Tema11 La construcción y consolidación del estado liberalTema11 La construcción y consolidación del estado liberal
Tema11 La construcción y consolidación del estado liberalRicardo Chao Prieto
 
Bloque 6 - LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)
Bloque 6 - LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)Bloque 6 - LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)
Bloque 6 - LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)Oscar González García - Profesor
 
bloque 6 Isabel II un poco resumido .pptx
bloque 6 Isabel II un poco resumido .pptxbloque 6 Isabel II un poco resumido .pptx
bloque 6 Isabel II un poco resumido .pptxssuser13775c
 
La construcción del estado liberal. Regencia de Mª Cristina y Reinado de Isa...
La construcción del estado liberal.  Regencia de Mª Cristina y Reinado de Isa...La construcción del estado liberal.  Regencia de Mª Cristina y Reinado de Isa...
La construcción del estado liberal. Regencia de Mª Cristina y Reinado de Isa...lioba78
 
Hª españa. 2º bach. tema 2. revolución liberal en el reinado de isabel ii
Hª españa. 2º bach. tema 2. revolución liberal en el reinado de isabel iiHª españa. 2º bach. tema 2. revolución liberal en el reinado de isabel ii
Hª españa. 2º bach. tema 2. revolución liberal en el reinado de isabel iiCarlos García Bello
 
Resumen bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).
Resumen bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).Resumen bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).
Resumen bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).Sergio Guerrero
 
La construcción del estado liberal. El reinado de Isabel II.
La construcción del estado liberal. El reinado de Isabel II.La construcción del estado liberal. El reinado de Isabel II.
La construcción del estado liberal. El reinado de Isabel II.Javier Pérez
 
Tema 10 la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)- bloque 6
Tema 10 la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)- bloque 6Tema 10 la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)- bloque 6
Tema 10 la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)- bloque 6Maria Jose Fernandez
 
bloque 6 resumen.pdf
bloque 6 resumen.pdfbloque 6 resumen.pdf
bloque 6 resumen.pdfPaulaGemperle
 
Bloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberal
Bloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberalBloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberal
Bloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberallioba78
 
La oposición al sistema liberal: el carlismo
La oposición al sistema liberal: el carlismoLa oposición al sistema liberal: el carlismo
La oposición al sistema liberal: el carlismoartesonado
 

Similar a Nuevo Tema 9 Isabel II La construcción del Estado Liberal (1833 1868) (20)

Tema 9 isabel ii la construcción del estado liberal (1833 1868)
Tema 9 isabel ii la construcción del estado liberal (1833 1868)Tema 9 isabel ii la construcción del estado liberal (1833 1868)
Tema 9 isabel ii la construcción del estado liberal (1833 1868)
 
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874) Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
 
Tema 11 - Construcción y consolidación del Estado Liberal
Tema 11 - Construcción y consolidación del Estado LiberalTema 11 - Construcción y consolidación del Estado Liberal
Tema 11 - Construcción y consolidación del Estado Liberal
 
Tema11 La construcción y consolidación del estado liberal
Tema11 La construcción y consolidación del estado liberalTema11 La construcción y consolidación del estado liberal
Tema11 La construcción y consolidación del estado liberal
 
Bloque 6 - LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)
Bloque 6 - LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)Bloque 6 - LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)
Bloque 6 - LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)
 
bloque 6 Isabel II un poco resumido .pptx
bloque 6 Isabel II un poco resumido .pptxbloque 6 Isabel II un poco resumido .pptx
bloque 6 Isabel II un poco resumido .pptx
 
Tema 11 - Historia de España - 2º Bach.
Tema 11 - Historia de España - 2º Bach.Tema 11 - Historia de España - 2º Bach.
Tema 11 - Historia de España - 2º Bach.
 
Tema 10 ooo k
Tema 10 ooo kTema 10 ooo k
Tema 10 ooo k
 
La construcción del estado liberal. Regencia de Mª Cristina y Reinado de Isa...
La construcción del estado liberal.  Regencia de Mª Cristina y Reinado de Isa...La construcción del estado liberal.  Regencia de Mª Cristina y Reinado de Isa...
La construcción del estado liberal. Regencia de Mª Cristina y Reinado de Isa...
 
Hª españa. 2º bach. tema 2. revolución liberal en el reinado de isabel ii
Hª españa. 2º bach. tema 2. revolución liberal en el reinado de isabel iiHª españa. 2º bach. tema 2. revolución liberal en el reinado de isabel ii
Hª españa. 2º bach. tema 2. revolución liberal en el reinado de isabel ii
 
Tema 3. hes
Tema 3. hesTema 3. hes
Tema 3. hes
 
Resumen bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).
Resumen bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).Resumen bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).
Resumen bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).
 
Carlismo
CarlismoCarlismo
Carlismo
 
La construcción del estado liberal. El reinado de Isabel II.
La construcción del estado liberal. El reinado de Isabel II.La construcción del estado liberal. El reinado de Isabel II.
La construcción del estado liberal. El reinado de Isabel II.
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Tema 10 la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)- bloque 6
Tema 10 la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)- bloque 6Tema 10 la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)- bloque 6
Tema 10 la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)- bloque 6
 
bloque 6 resumen.pdf
bloque 6 resumen.pdfbloque 6 resumen.pdf
bloque 6 resumen.pdf
 
Reinado Isabel II
Reinado Isabel IIReinado Isabel II
Reinado Isabel II
 
Bloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberal
Bloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberalBloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberal
Bloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberal
 
La oposición al sistema liberal: el carlismo
La oposición al sistema liberal: el carlismoLa oposición al sistema liberal: el carlismo
La oposición al sistema liberal: el carlismo
 

Más de Jorge Manuel González Domínguez

Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absol...
Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absol...Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absol...
Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absol...Jorge Manuel González Domínguez
 
Bloque 5. España en la órbita francesa el reformismo de los primeros borbone...
Bloque 5. España en la órbita francesa  el reformismo de los primeros borbone...Bloque 5. España en la órbita francesa  el reformismo de los primeros borbone...
Bloque 5. España en la órbita francesa el reformismo de los primeros borbone...Jorge Manuel González Domínguez
 
Bloque 4. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
Bloque 4. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...Bloque 4. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
Bloque 4. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...Jorge Manuel González Domínguez
 
Bloque 2. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...
Bloque 2. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...Bloque 2. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...
Bloque 2. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...Jorge Manuel González Domínguez
 
Tema 7 el siglo XVIII el reformismo borbónico y la Ilustración
Tema 7 el siglo XVIII el reformismo borbónico y la IlustraciónTema 7 el siglo XVIII el reformismo borbónico y la Ilustración
Tema 7 el siglo XVIII el reformismo borbónico y la IlustraciónJorge Manuel González Domínguez
 
Tema 6 el siglo XVII la crisis de la monarquía de los Austrias
Tema 6 el siglo XVII la crisis de la monarquía de los AustriasTema 6 el siglo XVII la crisis de la monarquía de los Austrias
Tema 6 el siglo XVII la crisis de la monarquía de los AustriasJorge Manuel González Domínguez
 
Tema 4 la formación del estado español. la monarquía de los rrcc
Tema 4 la formación del estado español. la monarquía de los rrccTema 4 la formación del estado español. la monarquía de los rrcc
Tema 4 la formación del estado español. la monarquía de los rrccJorge Manuel González Domínguez
 

Más de Jorge Manuel González Domínguez (20)

Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absol...
Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absol...Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absol...
Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absol...
 
Bloque 5. España en la órbita francesa el reformismo de los primeros borbone...
Bloque 5. España en la órbita francesa  el reformismo de los primeros borbone...Bloque 5. España en la órbita francesa  el reformismo de los primeros borbone...
Bloque 5. España en la órbita francesa el reformismo de los primeros borbone...
 
Bloque 4. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
Bloque 4. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...Bloque 4. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
Bloque 4. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
 
Bloque 2. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...
Bloque 2. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...Bloque 2. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...
Bloque 2. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...
 
Tema 8 La Crisis del Antiguo Régimen.
Tema 8 La Crisis del Antiguo Régimen.Tema 8 La Crisis del Antiguo Régimen.
Tema 8 La Crisis del Antiguo Régimen.
 
Tema 1 la crisis del Antiguo Régimen
Tema 1 la crisis del Antiguo RégimenTema 1 la crisis del Antiguo Régimen
Tema 1 la crisis del Antiguo Régimen
 
Tema 7 el siglo XVIII el reformismo borbónico y la Ilustración
Tema 7 el siglo XVIII el reformismo borbónico y la IlustraciónTema 7 el siglo XVIII el reformismo borbónico y la Ilustración
Tema 7 el siglo XVIII el reformismo borbónico y la Ilustración
 
Tema 6 el siglo XVII la crisis de la monarquía de los Austrias
Tema 6 el siglo XVII la crisis de la monarquía de los AustriasTema 6 el siglo XVII la crisis de la monarquía de los Austrias
Tema 6 el siglo XVII la crisis de la monarquía de los Austrias
 
Tema 5 El Siglo xvi la España de Carlos I y Felipe II
Tema 5 El Siglo xvi la España de Carlos I y Felipe IITema 5 El Siglo xvi la España de Carlos I y Felipe II
Tema 5 El Siglo xvi la España de Carlos I y Felipe II
 
Tema 4 la formación del estado español. la monarquía de los rrcc
Tema 4 la formación del estado español. la monarquía de los rrccTema 4 la formación del estado español. la monarquía de los rrcc
Tema 4 la formación del estado español. la monarquía de los rrcc
 
Tema 3 los reinos cristianos de la reconquista
Tema 3 los reinos cristianos de la reconquistaTema 3 los reinos cristianos de la reconquista
Tema 3 los reinos cristianos de la reconquista
 
Tema 2 al andalus y sus principales etapas
Tema 2 al andalus y sus principales etapasTema 2 al andalus y sus principales etapas
Tema 2 al andalus y sus principales etapas
 
Tema 1 la hispania romana y la monarquia visigoda
Tema 1 la hispania romana y la monarquia visigodaTema 1 la hispania romana y la monarquia visigoda
Tema 1 la hispania romana y la monarquia visigoda
 
Tema 13 guerra fría descolonización- mundo actual
Tema 13 guerra fría  descolonización- mundo actualTema 13 guerra fría  descolonización- mundo actual
Tema 13 guerra fría descolonización- mundo actual
 
Tema 8 La crisis de los años treinta.
Tema 8 La crisis de los años treinta.Tema 8 La crisis de los años treinta.
Tema 8 La crisis de los años treinta.
 
Tema 7 La Revolución Rusa. La URSS.
Tema 7 La Revolución Rusa. La URSS.Tema 7 La Revolución Rusa. La URSS.
Tema 7 La Revolución Rusa. La URSS.
 
Tema 6 La Primera Guerra Mundial (1914 1918).
Tema 6 La Primera Guerra Mundial (1914 1918).Tema 6 La Primera Guerra Mundial (1914 1918).
Tema 6 La Primera Guerra Mundial (1914 1918).
 
Tema 5 La Segunda Revolución Industrial y el Imperialismo.
Tema 5 La Segunda Revolución Industrial y el Imperialismo.Tema 5 La Segunda Revolución Industrial y el Imperialismo.
Tema 5 La Segunda Revolución Industrial y el Imperialismo.
 
Tema 3 Revoluciones Burguesas y Nuevas Naciones.
Tema 3 Revoluciones Burguesas y Nuevas Naciones.Tema 3 Revoluciones Burguesas y Nuevas Naciones.
Tema 3 Revoluciones Burguesas y Nuevas Naciones.
 
Tema 8 la crisis del antiguó régimen (1788 1833)
Tema 8 la crisis del antiguó régimen (1788 1833)Tema 8 la crisis del antiguó régimen (1788 1833)
Tema 8 la crisis del antiguó régimen (1788 1833)
 

Último

ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfMercedes Gonzalez
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxlclcarmen
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONALMiNeyi1
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Juan Martín Martín
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxFernando Solis
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxiemerc2024
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOBRIGIDATELLOLEONARDO
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIIsauraImbrondone
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptxRigoTito
 

Último (20)

Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 

Nuevo Tema 9 Isabel II La construcción del Estado Liberal (1833 1868)

  • 1. TEMA 9: LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868). 1. LAS REGENCIAS Y EL PROBLEMA CARLISTA (1833 - 1843). 2. LA DÉCADA MODERADA (1844 - 1854). 3. EL BIENIO PROGRESISTA (1854 - 1856) Y LA VUELTA AL MODERANTISMO (1856 - 1868).
  • 2. 1. LAS REGENCIAS Y EL PROBLEMA CARLISTA (1833 - 1843). Introducción: Fernando VII en su 4º matrimonio (Mª Cristina de Borbón), tuvo 2 hijas: Isabel y Luisa Fernanda; pero que no podrían acceder al trono por la ley Sálica (1713), que invalidaba a las mujeres para gobernar, por lo que una vez muerto el rey (29 de septiembre de 1833), le debía de suceder su hermano Carlos Mª Isidro, cabeza visible de la facción absolutista y que no aceptará la sucesión de Isabel como reina de España, convenientemente solucionada con la emisión de la Pragmática Sanción (1830), que derogaba la Sálica. A la muerte del rey, se inicia la regencia de Mª Cristina (Isabel tiene 3 años), que se ve obligada a buscar el apoyo político de los liberales (isabelinos/cristinos) frente a los absolutistas o carlistas, partidarios del pretendiente a la corona Carlos Mª Isidro y que inician una larga guerra civil, las llamadas Guerras Carlista: la 1ª de 1833 a1840 (la más importante), la 2ª de 1846 a1849 y la 3ª y última de 1872 a 1876.
  • 3. Las Regencias(1833-1843): Regencia de Mª Cristina de Borbón (1833-1840) Tras la muerte de Fernando VII (1833) y durante la minoría de edad de Isabel II (1833-43), su madre Mª Cristina de Borbón ocupó la regencia, nombrado un gobierno presidido por Cea Bermúdez, liberal moderado, pues los absolutistas se habían desplazado junto al hermano de Fernando VII, Carlos María. Una de las medidas más importantes realizadas durante este gobierno la haría el ministro Javier de Burgos, por la que se organizaba España en 49 provincias y que determinó la desaparición de la provincia de La Mancha y la creación de la de Ciudad Real, así como la cesión de parte del territorio de Toledo y Cuenca a Guadalajara y Ciudad Real, y la aparición de la provincia de Albacete, integrada por tierras de Murcia, Cuenca y La Mancha. Cea fue sustituido por el también liberal moderado Martínez de la Rosa quien realiza en 1834 el Estatuto Real, una carta otorgada que no reconocía la soberanía nacional, ni las libertades políticas, ni la división de poderes, dejando la iniciativa legislativa en manos del monarca, dejando insatisfechos a los liberales progresistas que reclamaban libertades políticas pero satisfaciendo a los moderados al facilitar su acceso al poder. El Estatuto establecía 2 cámaras parlamentarias, la de Próceres y la de Procuradores y el sufragio censitario solo para elevadas rentas.
  • 4. El movimiento revolucionario de la burguesía en 1835 exigiendo la reforma electoral, hizo que María Cristina entregara el poder por primera vez a un liberal progresista, Juan Álvarez Mendizábal, quien introdujo medidas más liberales como la desamortización de los bienes de la Iglesia y la constitución de 1837. La Desamortización fue la venta pública de los bienes civiles (señoríos y tierras municipales) y de las propiedades eclesiásticas, junto a la supresión de órdenes religiosas. Con el dinero conseguido el Estado solucionó el problema del déficit de la Hacienda pública y ganó la guerra civil a los carlistas. Las tierras vendidas fueron comprados por la burguesía terrateniente que no necesitaba trabajar las tierras, y privaba de tierras a los campesinos de las tradicionales tierras comunales de los municipios y al país sin la reforma agraria, realizada en otros países. La desamortización de los bienes eclesiásticos, afectó a casi todas las villas y ciudades castellano- manchegas, pues se cerraron todos los conventos con comunidades de menos de 12 miembros.
  • 5. La constitución de 1837, era una constitución más progresista que la del 1812, y permitió promulgar leyes como la eliminación de las aduanas interiores, la disolución de los gremios, la eliminación del diezmo y la ampliación del sufragio censitario. Cuando finalizó la guerra carlista en 1839, un gobierno dirigido por el liberal moderado Pérez de Castro intentó nuevamente limitar las reformas y la participación de las clases medias urbanas con la ley de Ayuntamientos de 1840, que suprimía el derecho de los ciudadanos a elegir a sus alcaldes, quienes ahora serían nombrados directamente por el gobierno moderado. Hubo nuevas sublevaciones populares y María Cristina se vio obligada a renunciar a la regencia.
  • 6. EL PROBLEMA CARLISTA (1833-1840) Paralelamente al desarrollo político dentro de la regencia de María Cristina, que enfrentó a los liberales moderados y a los progresistas, se desarrolló también otra lucha, aunque esta era por la corona, y enfrentó a los Isabelinos, Cristinos o Liberales, contra los Carlistas o absolutistas. El carlismo es un fenómeno muy complejo, pues tras una aparente disputa dinástica encontramos dos formas diferentes de concebir el Estado, el gobierno y la sociedad. • Como lucha dinástica, el movimiento carlista apoya las pretensiones del hermano de Fernando VII, Carlos Mª Isidro y de sus descendientes frente a la línea sucesoria femenina de Isabel II. •Como lucha política, el carlismo defendía el mantenimiento del Antiguo Régimen frente a la revolución liberal que comenzaba. •Como movimiento social, contaba con 2 apoyos básicos, por un lado el sector más tradicionalista del clero, que tiene al liberalismo como gran enemigo pues se vio perjudicado por las expropiaciones de la revolución liberal burguesa. Por otra parte, el pequeño campesinado que ve amenazadas sus tradiciones y su situación económica por las reformas liberales. En cuanto a su ámbito geográfico, arraigó sobre todo en zonas rurales del País Vasco, Navarra, Aragón y el Maestrazgo (sierra de Castellón), el carlismo es esencialmente una lucha entre el campo y la ciudad. En Castilla-La Mancha, tendrá importancia en Talavera, los Montes de Toledo, Guadalajara, Cuenca y Albacete.
  • 7.
  • 8. La 1ª Guerra Carlista (1833-1840) se puede dividir desde el punto de vista militar en tres fases: 1ª Fase (1833-1835): Los ataques por sorpresa y la movilidad de sus tropas carlistas conocedoras del terreno dieron las primeras victorias a este ejército frente a las tropas de la reina, afianzando la sublevación en el País Vasco y Navarra. Carlos Mª Isidro se autoproclamó Carlos V, controlando un territorio comprendido entre el Ebro y el Cantábrico, con su gobierno y sus leyes, pero sin deseo secesionista respecto del resto de España, su objetivo era Madrid. La toma de las capitales del País Vasco era el objetivo y la obsesión de los líderes carlistas. Se dirigieron a Bilbao, a pesar de la oposición del general Tomás de Zumalacárregui, que hubiera preferido lanzar una campaña a Madrid y acabar rápidamente con la guerra. El sitio de Bilbao terminó en un fracaso y se cobró la vida de Zumalacárregui tras las heridas sufridas en combate, no encontrando un digno sucesor entre los divididos mandos carlistas. Después de la batalla de Luchana (1836), el general Espartero levantó el sitio de Bilbao.
  • 9.
  • 10. 2ª Fase (1835-1837): Los carlistas que hasta ahora permanecían en las zonas rurales y el territorio vasco-navarro, el Maestrazgo y Cataluña, deciden salir de su aislamiento y organizan varias expediciones en las que recorren el territorio cristino sin encontrar la adhesión popular esperada, lo que les obligará a retroceder. El propio Carlos María se dirigió desde la zona del Maestrazgo hasta Madrid (Expedición Real), atravesando Guadalajara. A las puertas de la capital, en 1837 detuvo la operación, al parecer por que pretendía un pacto con la regente y la entrega pacífica de la capital. Sin embargo, todas esas operaciones fracasaron y los carlistas no encontraron nuevos respaldos de importancia entre las poblaciones del centro y sur peninsular. Junto al desanimo que apareció en el carlismo al comprobar que no contaban con los apoyos que esperaban, obligó al ejército carlista a replegarse a las zonas más seguras del Norte.
  • 11.
  • 12. 3ª Fase (1837-1840): Esta última etapa se caracteriza por la por la resistencia de los carlistas y el cansancio de los 2 ejércitos, llegando a la conclusión, de que la victoria es imposible por una u otra parte por la imposibilidad de acabar con una guerra que se había convertido en guerra de guerrillas. Aparecen voces en el bando cristino que recomendaban garantizar los fueros vascos para quitar así la bandera del carlismo. El camino hacia el final de la guerra se inició cuando el general Maroto, jefe supremo del ejército carlista, mandó fusilar a los generales contrarios a un acuerdo de paz (fusilamientos de Estella). Las conversaciones secretas de Maroto con Espartero terminaron en el Convenio o Abrazo de Vergara (1839), en el que Espartero se comprometía, al mantenimiento de los fueros vascos, la integración de los militares carlistas dentro del ejército isabelino, la ausencia de represalias posteriores, etc. Aún se mantuvo la lucha armada en Cataluña y el Maestrazgo, tras la toma de Morella por el general carlista Ramón Cabrera. La resistencia se prolongó hasta julio de 1840, pero, en realidad, la victoria de los liberales era ya definitiva desde la huida del pretendiente Don Carlos que no aceptó el convenio de Vergara y se exilió en Francia.
  • 13. El Abrazo de Vergara no cerrará el problema carlista, ya que solo pondrá fin a la primera guerra y no al carlismo, que seguirá y reaparecerá en otros dos nuevos conflictos a lo largo del siglo XIX. Segunda Guerra Carlista (1846-1849) o Guerra de los Matiners (en castellano, madrugadores, en referencia a que las partidas hostigaban a las tropas a primeras horas de la mañana) tuvo lugar fundamentalmente en la zona de Cataluña. La iniciaron los partidarios del hijo de Carlos Mª Isidro, quien había abdicado en 1845 a favor de su hijo Carlos Luis de Borbón, quien trató sin éxito, de alcanzar el poder mediante el matrimonio con su prima Isabel II, (Isabel II terminó casándose con su primo Francisco de Asís de Borbón). Los carlistas dirigidos por Ramón Cabrera llegaron hasta Barcelona y allí fueron derrotados. Hasta 1860 se mantuvieron focos carlistas rurales en las zonas de Navarra y del País Vasco por el apoyo popular y del clero rural.
  • 14. Regencia de Baldomero Espartero (1840-1843) Cuando María Cristina renunció al gobierno en 1840, el general Espartero, reciente vencedor de las guerra carlistas, asumió la regencia con el apoyo de los liberales progresistas y gobernó de manera dictatorial hasta 1843. Se impuso un régimen de liberalismo autoritario apoyado en el ejército, especialmente en los llamados ayacuchos (Batalla de Ayacucho 1824). Esto procovó la oposición de políticos progresistas que habían colaborado con Espartero y la oposición de militares como Juan Prim, Ramón María Narváez y Leopoldo O´Donnell, veteranos de la Primera Guerra Carlista. Espartero intentó firmar un acuerdo de librecambio con el Reino Unido, lo que le enfrentó a la industria textil catalana, que demandaba políticas económicas proteccionistas y altos aranceles aduaneros a los productos textiles británicos. Los obreros y los patronos se enfrentaron al Gobierno en una revuelta que tuvo lugar en Barcelona en 1842. Para acabar con la revuelta, Espartero sitió y bombardeó Barcelona en diciembre de ese año, lo que le restó popularidad. Después de tres años, entre los meses de mayo y julio de 1843, se inició una revuelta civil y militar encabezada por el general Narváez, quien derrotó a las tropas gubernamentales en Torrejón de Ardoz (Madrid), provocando con ello la caída del gobierno y el exilio de espartero a Londres.
  • 15. 2. LA DÉCADA MODERADA (1844 - 1854). El general Narváez, pone fin con un pronunciamiento a la regencia de Espartero. Para evitar una 3ª regencia, se adelantó la mayoría de edad de Isabel II, quien fue coronada a los 13 años. Durante la mayoría de edad de la reina Isabel II, se procedió a la construcción del nuevo estado liberal, con un claro protagonismo de los moderados, quienes gobernarán durante casi toda esta etapa, distinguiéndose : • La Década Moderada (1844-1854). • El Bienio Progresista (1854-1856). • Un periodo final de alternancia de moderados y la Unión Liberal (unionistas) (1856-1868). En 1844 Isabel II nombró como jefe de gobierno al líder moderado Narváez (moderado). Durante los diez años siguientes se sucedieron gobiernos de carácter moderado, gobernando con mano dura, su actuación política se caracterizó por: La estabilidad política, se consiguió por Narváez con un sistema oligárquico (poder en manos de unas pocas personas), donde la representatividad popular era escasa. Las Cortes fueron a menudo suspendidas y se apartó de la vida política a los progresistas. La Constitución de 1845, planteada inicialmente como una mera reforma de la del 37, terminó convirtiéndose en el modelo de constitución moderada, en la cual se recogía su ideario político, el llamado liberalismo doctrinario, en el cual se hablaba de soberanía compartida entre las Cortes y el Rey, ampliación del poder del ejecutivo y reducción al legislativo, sufragio censitario restringido a lo mínimo (1% de la población), Senado nombrado “a dedo” por la voluntad real, entre las altas jerarquías eclesiásticas, el ejército y la oligarquía.
  • 16. Los ayuntamientos y las diputaciones quedaban sometidos a la Administración central y la declaración de la religión católica como la oficial del Estado, quien se encargaría del mantenimiento del culto y del clero. Control de la administración provincial y local. En las provincias se creó la figura del Gobernador Civil, quien solía ser el líder de los moderados de esa zona, además según la ley de Administración Local de 1845, era la Corona la encargada de nombrar a los alcaldes de las capitales de provincia y de las ciudades de más de 2000 habitantes, mientras que el gobernador civil nombraría a los del resto de los municipios. Promulgación de leyes de ámbito nacional. Se adoptan un único sistema de pesos y medidas, el métrico decimal. También se estableció un sistema de instrucción pública, que regulaba los diferentes niveles de enseñanza (elemental, secundaria y universitaria) y que se completo con la 1º ley nacional de educación, la Ley Moyano de 1857. Se disolvió la Milicia Nacional y se creó la Guardia Civil en 1844, cuerpo armado de finalidades civiles pero con estructura militar, que encargaría de eliminar el bandolerismo rural y mantener el orden en las ciudades.
  • 17. Reforma de la Hacienda. El ministro de Hacienda, Alejandro Mon y colaborador Santillán llevaron a cabo la reforma tributaria (impuestos) más importante realizada en España hasta finales del siglo XX mediante la conocida como la Ley Mon-Santillán de 1845, para aumentar los ingresos de la Hacienda pública. Con esta reforma la Hacienda se modernizó, se establecía el principio de igualdad, al no quedar nadie exento de tributar y el principio de proporcionalidad, por lo que se pagaba en función de lo que se poseía. Además se incrementaron los impuestos indirectos, que se aplicaban a artículos básicos de consumo, y que perjudicaban a las clases populares, siendo muy criticado por demócratas y progresistas, que pidieron su eliminación. Acercamiento a la Iglesia Católica. Los moderados intentaron un acercamiento a la Iglesia, enemistada con el liberalismo desde la desamortización de 1836, por lo que paralizaron la venta de bienes eclesiásticos desamortizados y en 1851, firmaron un Concordato con el Vaticano, por el cual la Santa Sede, reconocía a Isabel II como reina de España y aceptaba la venta de los terrenos ya vendidos durante la desamortización, mientras que el Estado español, se comprometía al sostenimiento de la Iglesia católica española, recuperando muchos de sus privilegios, como la enseñanza y el reconocimiento de la oficialidad del credo católico por parte del Estado.
  • 18. Los gobiernos moderados no consiguen generar una estabilidad política, (se suceden los gobiernos, 3 en el 46 y 4 en el 47), además favorecieron los negocios en los que participaban políticos y personajes relacionados con el poder y en 1854, habían un gran número de escándalos financieros (marqués de Salamanca) por lo que las clases populares apoyan el pronunciamiento liberal organizado por moderados de izquierdas y protagonizado por los generales O´Donnell y Domingo Dulce en Vicálvaro (Madrid), por lo que se le conoce con el nombre de “Vicalvarada”. El general O'Donnell y sus tropas se retiraron hacia el Sur, donde conectaron con las del general Serrano. Juntos publicaron el Manifiesto de Manzanares (Ciudad Real). Pretendían la reinstauración de la Milicia Nacional, la supresión de la Constitución moderada de 1845 y una amplia amnistía para los presos políticos. La situación obligó a Isabel II a prescindir de los moderados y llamar a Espartero para presidir el gobierno, dando lugar al Bienio Progresista (1854-1856).
  • 19. 3. EL BIENIO PROGRESISTA (1854 - 1856) Y LA VUELTA AL MODERANTISMO. A) Bienio Progresista (1854-1856) Con el pronunciamiento del general O´Donnell conocido como Vicalvarada de 1854, se inició el Bienio Progresista (1854-1856). El pronunciamiento no pretende destronar a la reina Isabel II, sino forzarla a admitir las reformas democráticas interrumpidas en 1844, como se afirma en el Manifiesto de Manzanares, que redactó el liberal Antonio Cánovas. En este manifiesto, se reivindica la reforma de la ley electoral, de la ley de imprenta, la descentralización de los ayuntamientos y el restablecimiento de la Milicia Nacional. La revuelta se extendió por las grandes ciudades, donde se formaron juntas revolucionarias en Madrid y Barcelona, los días 17 y 19 de julio, con insurrecciones y barricas. A partir de este golpe de Estado, comienza una nueva etapa que dura 2 años, en la que se elabora una nueva constitución la Non Nata de 1856 y que como su nombre indica, no llegara a ser promulgada. En ella se recogían los principios de soberanía popular, amplia declaración de derechos y libertades, incluyendo el de religión, ampliación del sufragio censitario gracias a la reducción de la cuota para ser elector, ayuntamientos elegidos por vecinos, etc... Tras la Vicalvarada, Isabel II, pidió al general Espartero que formara Gobierno, volviendo así las medidas radicales de su regencia. Se expulsa a los jesuitas acusados de conspirar contra el liberalismo, se prohíben las manifestaciones y procesiones públicas del culto católico.
  • 20. Se realiza una nueva desamortización, la civil o de Madoz de 1855, con el objetivo de obtener fondos para frenar la deuda pública y desarrollar el Plan de Ferrocarriles. Se continúa con la desamortización de bienes de la iglesia, lo que provoca la ruptura con la Santa Sede, rompiendo los acuerdos del Concordato de 1851, (Isabel II pedirá disculpas al Papa por haber firmado el decreto de desamortización excusandose al haber sido obligada por el gobierno progresista). Sin embargo, las medidas reformistas del gobierno progresistas no mejoran la vida de las clases populares, lo que genera un clima de conflictividad social. La crisis económica, inflación, malas cosechas y falta de alimentos de primera necesidad provoca levantamientos, que no fueron contestados por parte del gobierno que los toleró, lo que provocó la dimisión de Espartero, sustituido por O´Donnell, quien reprimió con dureza los levantamientos. B) La vuelta al moderantismo (1856-1868) El Bienio Progresista acabó por la reacción de los liberales moderados, junto a la presión de la Corona y de la Iglesia. El general moderado Narváez se puso de nuevo al frente del gobierno y se alternará en el gobierno con el general O´Donnell, quien desea formar un partido que aglutinase a lo más moderado del progresismo y a lo más progresista de los moderados, formando así finalmente el partido político de la Unión Liberal. La etapa de mayor prosperidad coincidió con el gobierno de O´Donnell (1858-1863), durante la cual se produjo una etapa de crecimiento económico, duplicandose el comercio exterior y se continua con el Plan de Ferrocarriles, y con la desamortización de Madoz.
  • 21. Los unionistas llevan a cabo una política exterior de “grandeza”,a imitación de las grandes potencias europeas, como: -Expedición a la Conchinchina (Vietnam) para defender a unos misioneros. -Guerra en Marruecos (1859-1860), con el objetivo de proteger a Ceuta y Melilla. El general Prim consigue la victoria de Castillejos de 1860 y la conquista de Tetuán. -Expedición a México, junto con Francia e Inglaterra para reclamar el pago de la deuda. -Intervención en Santo Domingo. El país fue anexionado a España durante cuatro años (1861- 1865). -Envío de una flota a Chile y Perú, con quienes se tenían malas relaciones. En 1863 el gobierno de los unionistas fue incapaz de solucionar la situación de crisis económica que afectaba a la agricultura, la industria y las finanzas. O´Donnell pretende reconocer al nuevo Reino de Italia, lo que le crea problemas con la iglesia. La reina, comprometida con esta, provoca la dimisión del general en 1863.
  • 22. Entre 1863 y 1868, el moderantismo gobernará de forma autoritaria alternándose con los unionistas. El primer gobierno de Narváez (1863-1865), tiene que enfrentarse a los estudiantes que protestan por la represión que sufre el profesorado de corte demócrata en la universidad, pero el la “Matanza de San Daniel” (1865) la represión desmedida del gobierno (9 muertos y más de 100 heridos), provoca que la reina llame de nuevo a O´Donnell para que gobierne (1865-1866), pretendiendo traerse a los progresistas, apartados tradicionalmente del poder por el moderantismo y que optan por el pronunciamiento para llegar al poder, como el “Levantamiento del cuartel de San Gil” de 1866 donde se fusila a 40 de ellos, participando en la represión el general Serrano. Serrano Ante el descontento hacia el régimen de Isabel II, que continua favoreciendo al Partido Moderado de Narváez, se creó un comité de acción con los partidos Progresista y Demócrata, éste con Cristino Martos (demócrata) a la cabeza, bajo la presidencia de Prim (progresista) y de acuerdo con Salustiano Olózaga (progresista), al que se unieron los republicanos que firmaron en 1867 el Pacto de Ostende en contra de Isabel II. Olázaga Martos Exilo de Isabel II Prim
  • 23. O'Donnell se negaba a que su partido Unión Liberal se uniese a este grupo, pero a su muerte en 1867, su sustituto, el general Serrano también se unió, igual que los republicanos, de Pi y Margall, con lo que se arrastrarían un gran número de altos cargos militares, que estuvieron a la espera del primer aviso. El fin de este pacto era derrocar a la reina y a su régimen y el establecimiento de unos derechos fundamentales, entre los que destacan el sufragio universal. Una vez conquistado el poder se formarían unas Cortes constituyentes que establecerían la forma de gobierno: monarquía o república.