Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Antecedentes filosóficos de la Psicología

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 46 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Antecedentes filosóficos de la Psicología (20)

Anuncio

Antecedentes filosóficos de la Psicología

  1. 1. Antecedentes filosóficosAntecedentes filosóficos de la Psicologíade la Psicología
  2. 2. Porque estudiar psicología antesPorque estudiar psicología antes de siglo XIX?de siglo XIX? La psicología comienza cuando lasLa psicología comienza cuando las explicaciones de los antiguos griegos sobre laexplicaciones de los antiguos griegos sobre la experiencia humana se convierte en algo másexperiencia humana se convierte en algo más sistemático.sistemático.
  3. 3. Porque repasar algunosPorque repasar algunos antecedentes filosóficos?antecedentes filosóficos? PerspectivaPerspectiva Un conocimiento mas profundoUn conocimiento mas profundo Reconocer novedades y modasReconocer novedades y modas Evitar la repetición de erroresEvitar la repetición de errores Una fuente de ideas valiosasUna fuente de ideas valiosas
  4. 4. Las preguntas persistentesLas preguntas persistentes Cual es la naturaleza de la naturalezaCual es la naturaleza de la naturaleza humana?humana?
  5. 5. Como están relacionados elComo están relacionados el cuerpo y la mente?cuerpo y la mente? – Materialismo: explicación de los sucesos inclusiveMaterialismo: explicación de los sucesos inclusive los mentales en términos de leyes químicas olos mentales en términos de leyes químicas o físicas.físicas. – Idealismo: intención de explicar todo en función deIdealismo: intención de explicar todo en función de la conciencia.la conciencia. – Dualismo: aceptación de que existen dos aspectosDualismo: aceptación de que existen dos aspectos en el hombre: uno físico y otro mental.en el hombre: uno físico y otro mental.
  6. 6. Hasta que punto se heredan losHasta que punto se heredan los atributos humanos y hasta que punto seatributos humanos y hasta que punto se determinan a través de la experiencia?determinan a través de la experiencia? Nativismo frente empirismoNativismo frente empirismo Genética del ComportamientoGenética del Comportamiento
  7. 7. La conducta humana se explicaLa conducta humana se explica solamente a través de leyessolamente a través de leyes mecánicas?mecánicas? Mecanicismo frente a vitalismoMecanicismo frente a vitalismo
  8. 8. Racionalismo frente a emociónRacionalismo frente a emoción
  9. 9. Como están relacionados losComo están relacionados los hombres con los animales?hombres con los animales? Conductismo: se puede aprender algoConductismo: se puede aprender algo sobre los hombres a través del estudio desobre los hombres a través del estudio de los animales.los animales. Humanismo: somos cualitativamenteHumanismo: somos cualitativamente diferentes a los animales.diferentes a los animales. Perspectiva evolutivaPerspectiva evolutiva
  10. 10. Dos cosas se necesitaron para queDos cosas se necesitaron para que la Psicología se formase comola Psicología se formase como ciencia:ciencia: Una actitudUna actitud Un métodoUn método Estos dos requerimientos fueron llenadosEstos dos requerimientos fueron llenados por los padres intelectuales: lapor los padres intelectuales: la filosofíafilosofía yy lala fisiologíafisiología..
  11. 11. SocratesSocrates Contra laContra la hýbrishýbris SofrosýneSofrosýne A través de laA través de la aporía,aporía, llegar a lallegar a la verdad (fe)verdad (fe)
  12. 12. IdeasIdeas Cuestionar todoCuestionar todo El conocimiento son categorías (que seEl conocimiento son categorías (que se escapan…)escapan…) La virtud es la felicidadLa virtud es la felicidad Se puede llegar a ella buscando la verdadSe puede llegar a ella buscando la verdad interior a través del diálogo socrático (lainterior a través del diálogo socrático (la parterapartera)) El sufrimiento surge de las ideas erróneasEl sufrimiento surge de las ideas erróneas ““Solo se que no se nada”Solo se que no se nada”
  13. 13. La muerte de Sócrates. Jaques Louis David 1787
  14. 14. Platón (427 -347a. C)Platón (427 -347a. C) Perfecciona y amplia los planteamientosPerfecciona y amplia los planteamientos morales de Sócratesmorales de Sócrates Plantea sus ideas en forma de dialogoPlantea sus ideas en forma de dialogo dejando mucha producción escrita,dejando mucha producción escrita, encontrando entre sus tópicos: ética, arte,encontrando entre sus tópicos: ética, arte, religión, epistemología y psicología.religión, epistemología y psicología. Introduce el primer modelo de conflictoIntroduce el primer modelo de conflicto humano.humano. Funda la AcademiaFunda la Academia
  15. 15. Ideas psicológicas de PlatónIdeas psicológicas de Platón Teoría delTeoría del Mundo de las IdeasMundo de las Ideas Dualismo ontologicoDualismo ontologico Concepto de almaConcepto de alma Dualismo antropológicoDualismo antropológico Teoría de la reminiscencia delTeoría de la reminiscencia del conocimientoconocimiento
  16. 16. Dualismo ontologicoDualismo ontologico Dos tipos de realidades o mundos:Dos tipos de realidades o mundos: el mundo sensible y el mundo inteligibleel mundo sensible y el mundo inteligible Cosas perceptibles por los sentidos Cosas materiales temporales y espaciales Cambio Ideas Formas puras Existe en lo abstracto Permanente y conocible Reproducciones
  17. 17. Analogía de la línea divisibleAnalogía de la línea divisible Imágenes Imaginación Cosas visible Opinión Objetos matemáticos Pensamiento Ideas conocimiento El Bien Inteligencia
  18. 18. Dualismo antropológicoDualismo antropológico AlmaAlma Inmortal Superior al cuerpo Responsable de penas y desgracias MUNDO INTELIGIBLE MUNDO SENSIBLE CuerpoCuerpo
  19. 19. Naturaleza del Alma (Naturaleza del Alma (PsychePsyche)) Plantea 3 tipos de almaPlantea 3 tipos de alma Alma racional (inmortal)Alma racional (inmortal) Alma valerosaAlma valerosa Alma apetitivaAlma apetitiva Metáfora del carroMetáfora del carro
  20. 20. Teoría de la reminiscencia delTeoría de la reminiscencia del conocimientoconocimiento El nacimiento como el Gran OlvidoEl nacimiento como el Gran Olvido El conocimiento es innato y se conoce aEl conocimiento es innato y se conoce a través de la introspeccióntravés de la introspección El alma mora en un conocimiento puroEl alma mora en un conocimiento puro que se puede recordar si se mira hacia elque se puede recordar si se mira hacia el interior.interior.
  21. 21. En sumaEn suma Los primeros filósofos buscanLos primeros filósofos buscan explicaciones naturales en lugar deexplicaciones naturales en lugar de sobrenaturales. Cosmólogos.sobrenaturales. Cosmólogos. Sócrates. Primer filosofo moralSócrates. Primer filosofo moral Platón. Las ideas o las formas eran laPlatón. Las ideas o las formas eran la realidad última y solo se conocen a travésrealidad última y solo se conocen a través de la razónde la razón
  22. 22. En suma (Platón)En suma (Platón) Rechaza el conocimiento empírico oRechaza el conocimiento empírico o conocimiento que se basa en laconocimiento que se basa en la información sensorial.información sensorial. Crea rudimentaria teoría de personalidad.Crea rudimentaria teoría de personalidad. Crea un dualismo que divide al hombre enCrea un dualismo que divide al hombre en cuerpo imperfecto y una mente quecuerpo imperfecto y una mente que contenía el conocimiento puro.contenía el conocimiento puro. Subraya laSubraya la theoríatheoría y rechaza lay rechaza la métismétis
  23. 23. Metáforas del “sol”, “la linea”, “la caverna”Metáforas del “sol”, “la linea”, “la caverna” y “la escala del amor”.y “la escala del amor”.
  24. 24. Tanto Platón como AristótelesTanto Platón como Aristóteles estaban profundamenteestaban profundamente interesados en las esencias ointeresados en las esencias o verdades que estaban mas alláverdades que estaban mas allá de la mera apariencia lasde la mera apariencia las cosas, pero suscosas, pero sus métodosmétodos parapara descubrir dichas esenciasdescubrir dichas esencias fueron diferentes.fueron diferentes.
  25. 25. Aristóteles 384-322 a. CAristóteles 384-322 a. C
  26. 26. Trascendió también como el primerTrascendió también como el primer psicólogo fisiológicopsicólogo fisiológico Impresionantes contribuciones a casiImpresionantes contribuciones a casi todas las ramas del conocimiento.todas las ramas del conocimiento. Esencialmente prácticoEsencialmente práctico Propone que todo lo existente en laPropone que todo lo existente en la naturaleza tiene una función incorporada.naturaleza tiene una función incorporada. Aristóteles 384-322 a.CAristóteles 384-322 a.C
  27. 27. Categorías de los organismosCategorías de los organismos vivos:vivos: Los que poseen unaLos que poseen una alma vegetativaalma vegetativa – Crecimiento, nutrición y reproducciónCrecimiento, nutrición y reproducción Los que poseen unLos que poseen un alma sensitivaalma sensitiva – Interactuar con el entorno y retener laInteractuar con el entorno y retener la información de ducha interaccióninformación de ducha interacción Los que poseen unLos que poseen un alma racionalalma racional – Permite la razón pasiva y activaPermite la razón pasiva y activa
  28. 28. Razón pasiva y activaRazón pasiva y activa Pondera la informaciónPondera la información de los sentidos parade los sentidos para obtener efectividad enobtener efectividad en la vida diaria.la vida diaria. Abstracción de losAbstracción de los principiosprincipios fundamentales quefundamentales que explican lasexplican las experiencias empíricas.experiencias empíricas.
  29. 29. Niveles de conocimientoNiveles de conocimiento Razón activaRazón activa Razón pasivaRazón pasiva Sentido comúnSentido común Información sensorialInformación sensorial
  30. 30. Aportes a la PsicologíaAportes a la Psicología Sensación y percepciónSensación y percepción Memoria y recuerdoMemoria y recuerdo MotivaciónMotivación EmocionesEmociones
  31. 31. Sensación y PercepciónSensación y Percepción Afirma que la información sobre el entornoAfirma que la información sobre el entorno se proporciona a través de los 5 sentidos.se proporciona a través de los 5 sentidos. La percepción se explica mediante elLa percepción se explica mediante el movimiento de objetos que estimulan losmovimiento de objetos que estimulan los sentidos.sentidos. La experiencia sensorial es necesaria peroLa experiencia sensorial es necesaria pero no suficiente para la obtención deno suficiente para la obtención de conocimiento.conocimiento.
  32. 32. Sentido común. Su función es sintetizar laSentido común. Su función es sintetizar la experiencia sensorial haciéndola masexperiencia sensorial haciéndola mas significativasignificativa
  33. 33. Memoria y recuerdoMemoria y recuerdo Explica ambos como el resultado de unaExplica ambos como el resultado de una percepción sensorial.percepción sensorial. Cual es la diferencia que plantea entre laCual es la diferencia que plantea entre la memoria y el recuerdo?memoria y el recuerdo?
  34. 34. Leyes de asociaciónLeyes de asociación Ley de contigüidadLey de contigüidad Ley de frecuenciaLey de frecuencia Ley de similitudLey de similitud Ley de contrasteLey de contraste
  35. 35. Diferencias básicas entre PlatónDiferencias básicas entre Platón y Aristótelesy Aristóteles Para P los principios fundamentales oPara P los principios fundamentales o universales se alcanzan por medio deluniversales se alcanzan por medio del pensamiento puro.pensamiento puro. Para A se obtienen examinando laPara A se obtienen examinando la naturaleza directamente.naturaleza directamente.
  36. 36. Diferencias básicas entre PlatónDiferencias básicas entre Platón y Aristótelesy Aristóteles Para P todo conocimiento existePara P todo conocimiento existe independiente de la naturaleza.independiente de la naturaleza. Para A naturaleza y conocimiento sonPara A naturaleza y conocimiento son inseparables.inseparables. Para A el cuerpo no es un estorbo en laPara A el cuerpo no es un estorbo en la búsqueda del conocimiento como para P.búsqueda del conocimiento como para P.
  37. 37. Diferencias básicas entre PlatónDiferencias básicas entre Platón y Aristótelesy Aristóteles La importancia a las matemáticasLa importancia a las matemáticas El dualismo alma/cuerpoEl dualismo alma/cuerpo Consideraciones de la memoriaConsideraciones de la memoria Sistematización teóricaSistematización teórica

Notas del editor

  • Recuerden que en el caso del dualismo, la pregunta que sigue es: como se relacionan?
  • Son ejemplos de dos corrientes-
  • Recuerden que donde dice “Rafael” esta incorrecto. Rafael, quien hizo la obra está al lado de Zenón.
  • Critón es el discípulo que pone su mano en el muslo del maestro, como intentando hacerle desistir de su decisión. En la parte de la izquierda, sentado y abatido, se encuentra Platón quien en realidad al parecer no estaba presente pues así lo escribió. El carcelero le tiende la copa de cicuta con gesto de tristeza o vergüenza. Domina la escena el propio Sócrates, alzándose de manera decidida, resuelto a tomar el veneno tras haber pronunciado su discurso sobre la inmortalidad del alma.
  • Recuerden que donde dice “Rafael” esta incorrecto. Rafael, quien hizo la obra está al lado de Zenón.

×