SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 30
DRA. PAULABERMUDEZ
CAPÍTULO 10 DISEÑO DE UN ESTUDIO
ALEATORIZADO CON ENMASCARAMIENTO
MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA
DISEÑO DE UN ESTUDIOALEATORIZADO
CON ENMASCARAMIENTO
En los ensayos clínicos, el investigador aplica una intervención y
observa el efecto sobre una o más variables de respuesta.
La asignación aleatoria de la intervención minimiza la influencia de
las variables de confusión.
El enmascaramiento de su administración minimiza la posibilidad
de que los efectos aparentes de la intervención se deban al uso
diferencial de otros tratamientos en los grupos de intervención y
testigo.
DISEÑO DE UN ESTUDIOALEATORIZADO
CON ENMASCARAMIENTO
Este capítulo se centra en
el diseño del clásico
ensayo aleatorizado con
enmascaramiento:
Seleccionando los
condiciones de los grupos de
intervención y testigo
Definiendo las variables de
respuesta y los efectos
adversos
Determinando las
variables predictivas y las
variables de respuesta
Evalua los abordajes de la
aleatorización y el
enmascaramiento
seleccionando los
participantes
SELECCIÓN DE LAS CONDICIONES
DE INTERVENCIÓN Y TESTIGO
Inicia el estudio
Tiempo de seguimiento
Grupo: A
Grupo: B
población
Resultado
Resultado
Nuevo tratamiento
Tratamiento control
GRUPO DE
INTERVENCIÓN
GRUPO
TESTIGO
EFICACIA Y SEGURIDAD
PLACEBO
Elección de la intervención
LA ELECCIÓN
DE LA
INTERVENCIÓN
DOSIS
DURACIÓN
FRECUENCIA
A veces, un investigador puede decidir comparar varias
dosis o niveles de intensidad con un solo grupo testigo.
Por ejemplo, cuando se
diseñó el Multiple Outcomes of Raloxifene Evaluation Trial
(estudio de evaluación de múltiples respuestas del
raloxifeno)
Con algunos tratamientos se ajusta la dosis para
optimizar el efecto en cada paciente individual. En estos
casos puede ser mejor diseñar
una intervención, de forma que la dosis del fármaco
activo se ajuste para lograr una respuesta clínica, como la
reducción de la viremia en
la hepatitis C.
Los ensayos para estudiar intervenciones únicas suelen ser mucho
más fáciles de planificar y realizar que los que estudian combinaciones
de tratamientos.
El principal inconveniente del estudio de combinaciones de tratamientos es que
el resultado no puede proporcionar conclusiones claras sobre cada uno de los
elementos de las intervenciones.
Elección de los testigos
• El mejor grupo testigo recibe un tratamiento no activo de
un modo que puede enmascararse, lo que, para
medicaciones, generalmente precisa un placebo que no
pueda distinguirse del tratamiento activo.
• Esta estrategia compensa cualquier efecto placebo de la
intervención activa (por sugestión o expectativa)
• De modo que cualquier diferencia de respuesta entre los
grupos del estudio pueda atribuirse a un efecto específico
de la intervención.
• La comparación más clara entre los grupos de intervención y testigo se
produce cuando no existen cointervenciones: medicamentos, tratamientos o
conductas (aparte de la intervención del estudio) que alteran el riesgo de
producir el resultado de interés.
A menudo no es posible suspender otros tratamientos que no son la
intervención del estudio.
ELECCIÓN DE LAS VARIABLES DE
RESPUESTA
• La definición de las variables de respuesta específicas del ensayo clínico influye
en otros muchos componentes del diseño, así como en el coste y la viabilidad
del estudio.
• Las variables de respuesta clínicas constituyen la mejor prueba sobre si se
deben utilizar o no los tratamientos y las intervenciones preventivas, y cómo
hacerlo.
• Para las respuestas que no son habituales, como la aparición de cáncer, los
ensayos deben ser generalmente extensos, prolongados y caros.
• Los ensayos que utilizan variables de respuesta intermedias pueden mejorar el
conocimiento de la fisiopatología y proporcionar información para elegir la mejor
dosis o frecuencia de tratamiento en los estudios con variables de respuesta
clínicas.
ELECCIÓN DE LAS VARIABLES DE
RESPUESTA
• La definición de las variables de respuesta específicas
del ensayo clínico influye en otros muchos componentes
del diseño, así como en el coste y la viabilidad del
estudio.
Los estudios
deben incluir
diversas variables
variables de
respuesta para
aumentar la
riqueza de los
resultados.
POSIBILIDAD DE
ANALISIS
SECUNDARIOS
VARIABLE
PRINCIPAL
Número de variables de respuesta
• A menudo es deseable tener varias variables de respuesta que midan
aspectos diferentes de los fenómenos de interés.
Criterios de valoración compuestos
Criterios de valoración compuestos
• En algunos estudios se definen criterios de valoración
formados por diferentes episodios o medidas diferentes.
• Por ejemplo, en muchos estudios de intervenciones para
reducir el riesgo de cardiopatía isquémica se incluyen en
el criterio de valoración varios episodios coronarios
específicos, como infarto de miocardio, muerte coronaria
y técnicas de revascularización coronaria.
Efectos adversos
• El investigador debe incluir medidas
de respuesta que detecten la
aparición de efectos adversos que
pueden deberse a la intervención.
• Dar a conocer si los efectos
beneficiosos de una intervención
valen más que los adversos es un
objetivo principal de la mayor parte
de los ensayos clínicos, incluso los
que prueban tratamientos
aparentemente inocuos, como un
programa de educación sanitaria.
• Los efectos adversos pueden oscilar
desde síntomas relativamente leves,
como un exantema transitorio o
leve, hasta complicaciones graves y
mortales.
Los efectos adversos que se describen como síntomas o
términos clínicos se deben codificar y categorizar para su
análisis.
LOS DICCIONARIOS
MEDDRA
(WWW.ICH.ORG/PRODU
CTS/MEDDRA.HTML)
LOS
DICCIONARIOS
SNOMED
(HTTPS://WWW.NL
M.NIH.GOV/RESEA
RCH/UMLS/)
son diccionarios de términos utilizados habitualmente que están
agrupados de diferentes maneras, como síntomas, diagnósticos
específicos y sistema orgánico al que afectan.
SELECCIÓN DE LOS PARTICIPANTES
• En un ensayo clínico, los criterios de inclusión y exclusión
tienen el objetivo de identificar una población en la que es
posible, ético y relevante estudiar el efecto de la
intervención sobre las respuestas.
• Los criterios de inclusión deben producir un número
suficiente de participantes que tengan una incidencia
suficientemente elevada del criterio de valoración
principal para lograr la potencia adecuada para encontrar
un efecto importante de la intervención sobre el criterio de
valoración.
CRITERIOS DE INCLUSIÓN
• Los criterios de inclusión deben producir un número
suficiente de participantes que tengan una incidencia
suficientemente elevada del criterio de valoración
principal para lograr la potencia adecuada para encontrar
un efecto importante de la intervención sobre el criterio de
valoración
Hay cinco razones principales para
excluir personas de un ensayo clínico
1. Se debe excluir a los posibles participantes si el
tratamiento o la intervención del grupo testigo no son
seguros.
2. Debe excluirse a las personas en las que no es
probable que el tratamiento activo sea eficaz.
3. como a aquellas que no es probable que acepten la
intervención o realicen un seguimiento completo
Diseñar un tamaño de la muestra adecuado y
planificar la reunión de participantes en consecuencia
Los ensayos clínicos con un número excesivamente bajo de participantes
para detectar efectos importantes son ineficientes y poco éticos, y pueden
conducir a conclusiones engañosas.
Por lo tanto, calcular el tamaño de la muestra es una de las primeras y
más importantes partes de la planificación de un ensayo, y se debe tener
en consideración el hecho de que las tasas de respuesta en los ensayos
clínicos suelen ser inferiores a las estimadas debido al sesgo del
voluntario sano.
MEDICIÓN DE LAS VARIABLES
BASALES
• Para facilitar el contacto con participantes que se han perdido
durante el seguimiento, es importante registrar los nombres,
números de teléfono, direcciones y direcciones de correo
electrónico de dos o tres amigos o familiares que siempre sepan
cómo llegar al participante.
• Cuando sea permisible, también es valioso un registro de números
de la seguridad social u otros números de identificación.
Descripción de los participantes
• Los investigadores deben reunir información sobre los
factores de riesgo y los posibles factores de riesgo de la
respuesta, y sobre las características de los participantes
que puedan afectar a la eficacia de la intervención.
• Estas mediciones también proporcionan un medio para
comprobar la posibilidad de comparar los grupos del
estudio aleatorizados en situación inicial y ofrecen
información para evaluar la posibilidad de generalizar los
resultados.
Medición del valor inicial de la variable de
respuesta
• Si las respuestas incluyen el cambio de una variable, la
variable de respuesta debe medirse al principio del
estudio del mismo modo que se medirá al final.
• En los estudios con una respuesta dicotómica
(los efectos de la terapia cognitiva conductual sobre las
puntuaciones de depresión), la mejor medida
generalmente es un cambio de la variable de respuesta
durante el transcurso del estudio.
• BANCO DE MUESTRAS
• Guardar imágenes, suero, ADN, etc.,
al principio permitirá realizar
mediciones posteriores de los
cambios producidos por el
tratamiento, marcadores biológicos
que predicen la respuesta y factores
como el genotipo que podrían
identificar a personas que responden
bien o mal al tratamiento.
• Las muestras almacenadas pueden
ser también una importante fuente
para estudiar otras preguntas de
investigación no relacionadas
directamente con la respuesta
principal.
ALEATORIZACIÓN Y
ENMASCARAMIENTO
ALEATORIZACIÓN
Debido a que la aleatorización es la pieza clave de un ensayo clínico,
es importante que se realice correctamente.
El procedimiento realmente
distribuya los tratamientos al
azar.
Las asignaciones sean
resistentes a la manipulación
TÉCNICAS ESPECIALES DE
ALEATORIZACIÓN
• El método preferido es típicamente la aleatorización simple de los
participantes individuales a cada uno de los grupos de intervención.
Los ensayos de tamaño pequeño o moderado tendrán un pequeño
aumento de la potencia si se usan procedimientos de aleatorización
especiales para equilibrar el número de participantes en cada uno de
los grupos.
Habitualmente, la mejor decisión es asignar números iguales a
cada uno de los grupos en estudio, porque esto maximiza la
potencia para cualquier tamaño de la muestra total dado.
• El aumento del cociente de participantes asignados al tratamiento activo
respecto a los testigos puede hacer que el estudio sea más atractivo para
los posibles participantes, como los que tienen infección por el VIH, que
quisieran tener la mayor probabilidad de recibir un tratamiento activo si
participan.
• La reducción del cociente de participantes que reciben el tratamiento
activo respecto a los testigos puede hacer que el estudio sea
asequible cuando la intervención es muy costosa
Enmascaramiento
• Siempre que sea posible, el investigador debe diseñar la intervención
de tal forma que los participantes en el estudio, el personal que está
en contacto con ellos, las personas que realizan las determinaciones
y las que evalúan y adjudican las respuestas desconozcan la
asignación del grupo del estudio.
¿Qué hacer cuando el enmascaramiento
es imposible?
• En algunos casos, el enmascaramiento es difícil o
imposible, bien sea por razones técnicas o éticas.
• Por ejemplo, es difícil conseguir que los participantes
desconozcan la asignación si se les asigna a una
intervención educativa, dietética o de ejercicio.
• Con frecuencia, las intervenciones quirúrgicas no pueden
enmascararse, porque puede no ser ético realizar una
falsa intervención en el grupo testigo.
GRACIAS….

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Warfarina
WarfarinaWarfarina
Warfarina
 
Clasificación farmacos diureticos
Clasificación farmacos diureticosClasificación farmacos diureticos
Clasificación farmacos diureticos
 
Farmacología: Antineoplásicos
Farmacología: AntineoplásicosFarmacología: Antineoplásicos
Farmacología: Antineoplásicos
 
Haloperidol
HaloperidolHaloperidol
Haloperidol
 
ANSIOLITICOS, SEDANTES E HIPNOTICOS
ANSIOLITICOS, SEDANTES E HIPNOTICOSANSIOLITICOS, SEDANTES E HIPNOTICOS
ANSIOLITICOS, SEDANTES E HIPNOTICOS
 
Benzodiacepinas
BenzodiacepinasBenzodiacepinas
Benzodiacepinas
 
Estudios de cohortes y casos y controles
Estudios de cohortes y casos y controlesEstudios de cohortes y casos y controles
Estudios de cohortes y casos y controles
 
Fármacos antituberculosos
Fármacos antituberculososFármacos antituberculosos
Fármacos antituberculosos
 
Anticonvulsivantes
AnticonvulsivantesAnticonvulsivantes
Anticonvulsivantes
 
Clase de inotropicos
Clase de inotropicosClase de inotropicos
Clase de inotropicos
 
Acido Valproico. Revisión de Artículos Médicos
Acido Valproico. Revisión de Artículos MédicosAcido Valproico. Revisión de Artículos Médicos
Acido Valproico. Revisión de Artículos Médicos
 
Ensayo clínico
Ensayo clínicoEnsayo clínico
Ensayo clínico
 
Tratamiento del VIH
Tratamiento del VIHTratamiento del VIH
Tratamiento del VIH
 
Quinolonas
QuinolonasQuinolonas
Quinolonas
 
Diazepam
DiazepamDiazepam
Diazepam
 
Reacciones adversas a medicamentos rivc
Reacciones adversas a medicamentos   rivcReacciones adversas a medicamentos   rivc
Reacciones adversas a medicamentos rivc
 
Laboratorio: Anticonvulsivantes (Modelo de PTZ-Pentilentetrazol)
Laboratorio: Anticonvulsivantes (Modelo de PTZ-Pentilentetrazol)Laboratorio: Anticonvulsivantes (Modelo de PTZ-Pentilentetrazol)
Laboratorio: Anticonvulsivantes (Modelo de PTZ-Pentilentetrazol)
 
Antidepresivos
AntidepresivosAntidepresivos
Antidepresivos
 
Antidepresivo
AntidepresivoAntidepresivo
Antidepresivo
 
Antirretrovirales para el VIH-SIDA
Antirretrovirales para el VIH-SIDAAntirretrovirales para el VIH-SIDA
Antirretrovirales para el VIH-SIDA
 

Destacado

Curso de punción seca neurológica - DNHS
Curso de punción seca neurológica - DNHSCurso de punción seca neurológica - DNHS
Curso de punción seca neurológica - DNHS
KenZen Formación Esinfis
 
fisioterapia cáncer
fisioterapia cáncerfisioterapia cáncer
fisioterapia cáncer
Spa-cio
 
Clase 17 cómo hacer una buena presentación en power point
Clase 17 cómo hacer una buena presentación en power pointClase 17 cómo hacer una buena presentación en power point
Clase 17 cómo hacer una buena presentación en power point
DORIS ELENA DÁVILA VIGIL
 
Proyecto de Investigación (PowerPoint)
Proyecto de Investigación (PowerPoint)Proyecto de Investigación (PowerPoint)
Proyecto de Investigación (PowerPoint)
rubencorres
 

Destacado (20)

Radiculopatía vs dolor radicular
Radiculopatía vs dolor radicularRadiculopatía vs dolor radicular
Radiculopatía vs dolor radicular
 
Genograma
GenogramaGenograma
Genograma
 
Curso de punción seca neurológica - DNHS
Curso de punción seca neurológica - DNHSCurso de punción seca neurológica - DNHS
Curso de punción seca neurológica - DNHS
 
Diseño experimental Teoría General
Diseño experimental Teoría GeneralDiseño experimental Teoría General
Diseño experimental Teoría General
 
fisioterapia cáncer
fisioterapia cáncerfisioterapia cáncer
fisioterapia cáncer
 
Fisioterapia Oncologica
Fisioterapia OncologicaFisioterapia Oncologica
Fisioterapia Oncologica
 
Diseño de investigación, Validez Interna y Validez Externa
Diseño de investigación, Validez Interna y Validez ExternaDiseño de investigación, Validez Interna y Validez Externa
Diseño de investigación, Validez Interna y Validez Externa
 
Clase 17 cómo hacer una buena presentación en power point
Clase 17 cómo hacer una buena presentación en power pointClase 17 cómo hacer una buena presentación en power point
Clase 17 cómo hacer una buena presentación en power point
 
Investigacion experimental
Investigacion experimentalInvestigacion experimental
Investigacion experimental
 
Diseño de la investigación de mercados
Diseño de la investigación de mercadosDiseño de la investigación de mercados
Diseño de la investigación de mercados
 
7 ideas para hacer tus presentaciones atractivas y efectivas
7 ideas para hacer tus presentaciones atractivas y efectivas7 ideas para hacer tus presentaciones atractivas y efectivas
7 ideas para hacer tus presentaciones atractivas y efectivas
 
Proyecto de Investigación (PowerPoint)
Proyecto de Investigación (PowerPoint)Proyecto de Investigación (PowerPoint)
Proyecto de Investigación (PowerPoint)
 
10 principios para mejorar las presentaciones
10 principios para mejorar las presentaciones10 principios para mejorar las presentaciones
10 principios para mejorar las presentaciones
 
Abordaje del dolor en mayores
Abordaje del dolor en mayoresAbordaje del dolor en mayores
Abordaje del dolor en mayores
 
Nuevas disciplinas en estimulación física de demencias
Nuevas disciplinas en estimulación física de demenciasNuevas disciplinas en estimulación física de demencias
Nuevas disciplinas en estimulación física de demencias
 
Neurodinámica y dolor neuropático
Neurodinámica y dolor neuropáticoNeurodinámica y dolor neuropático
Neurodinámica y dolor neuropático
 
Muerte por powerpoint y como diseñar presentaciones efectivas
Muerte por powerpoint  y como diseñar presentaciones efectivasMuerte por powerpoint  y como diseñar presentaciones efectivas
Muerte por powerpoint y como diseñar presentaciones efectivas
 
CóMo Hacer Una Buena PresentacióN En Power
CóMo Hacer Una Buena PresentacióN En PowerCóMo Hacer Una Buena PresentacióN En Power
CóMo Hacer Una Buena PresentacióN En Power
 
Cómo diseñar presentaciones efectivas en power point
Cómo diseñar presentaciones efectivas en power pointCómo diseñar presentaciones efectivas en power point
Cómo diseñar presentaciones efectivas en power point
 
Healthcare Napkins All
Healthcare Napkins AllHealthcare Napkins All
Healthcare Napkins All
 

Similar a Diseño de un estudio aleatorizado con enmascaramiento

Unidad i estudios transversales y experimentales
Unidad i estudios transversales y experimentalesUnidad i estudios transversales y experimentales
Unidad i estudios transversales y experimentales
veronicadelgadolopez
 
Análsis Critico de la Literatura en Terapéutica
Análsis Critico de la Literatura en TerapéuticaAnálsis Critico de la Literatura en Terapéutica
Análsis Critico de la Literatura en Terapéutica
evidenciaterapeutica.com
 
ECAS 2017.pptx
ECAS 2017.pptxECAS 2017.pptx
ECAS 2017.pptx
cricama89
 
Ube preguntas-clinicas
Ube preguntas-clinicasUbe preguntas-clinicas
Ube preguntas-clinicas
uroportal
 
lectura critica de ensayos clinicos1.1.pptx
lectura critica de ensayos clinicos1.1.pptxlectura critica de ensayos clinicos1.1.pptx
lectura critica de ensayos clinicos1.1.pptx
EdilbertoDavidOrtzCa
 
Metodo medicina cientifica (1)
Metodo medicina cientifica (1)Metodo medicina cientifica (1)
Metodo medicina cientifica (1)
Ramón Barragán
 
Aplicabilidad rs ma
Aplicabilidad rs maAplicabilidad rs ma
Aplicabilidad rs ma
girtual
 

Similar a Diseño de un estudio aleatorizado con enmascaramiento (20)

ensayos clinicos aleatorios.pptx
ensayos clinicos aleatorios.pptxensayos clinicos aleatorios.pptx
ensayos clinicos aleatorios.pptx
 
Unidad i estudios transversales y experimentales
Unidad i estudios transversales y experimentalesUnidad i estudios transversales y experimentales
Unidad i estudios transversales y experimentales
 
Estudios experimentales en epidemiología
Estudios experimentales en epidemiologíaEstudios experimentales en epidemiología
Estudios experimentales en epidemiología
 
Evaluacion de un estudio de medicamentos
Evaluacion de un estudio de medicamentosEvaluacion de un estudio de medicamentos
Evaluacion de un estudio de medicamentos
 
Análsis Critico de la Literatura en Terapéutica
Análsis Critico de la Literatura en TerapéuticaAnálsis Critico de la Literatura en Terapéutica
Análsis Critico de la Literatura en Terapéutica
 
Taller de iniciación a la investigación clínica. Parte I
Taller de iniciación a la investigación clínica. Parte ITaller de iniciación a la investigación clínica. Parte I
Taller de iniciación a la investigación clínica. Parte I
 
Estudios cuasiexperimentales
Estudios cuasiexperimentalesEstudios cuasiexperimentales
Estudios cuasiexperimentales
 
Iii.03.estudios experimentales
Iii.03.estudios experimentalesIii.03.estudios experimentales
Iii.03.estudios experimentales
 
ECAS 2017.pptx
ECAS 2017.pptxECAS 2017.pptx
ECAS 2017.pptx
 
Ensayo clinico
Ensayo clinicoEnsayo clinico
Ensayo clinico
 
Ube preguntas-clinicas
Ube preguntas-clinicasUbe preguntas-clinicas
Ube preguntas-clinicas
 
Metodos experimentales
Metodos experimentalesMetodos experimentales
Metodos experimentales
 
Análisis de artículo de tratamiento (ensayo clínico
Análisis de artículo de tratamiento (ensayo clínicoAnálisis de artículo de tratamiento (ensayo clínico
Análisis de artículo de tratamiento (ensayo clínico
 
lectura critica de ensayos clinicos1.1.pptx
lectura critica de ensayos clinicos1.1.pptxlectura critica de ensayos clinicos1.1.pptx
lectura critica de ensayos clinicos1.1.pptx
 
Ensayo clínico
Ensayo clínicoEnsayo clínico
Ensayo clínico
 
Metodo medicina cientifica (1)
Metodo medicina cientifica (1)Metodo medicina cientifica (1)
Metodo medicina cientifica (1)
 
Aplicabilidad rs ma
Aplicabilidad rs maAplicabilidad rs ma
Aplicabilidad rs ma
 
Estudios experimentales epidemiologia
Estudios experimentales epidemiologiaEstudios experimentales epidemiologia
Estudios experimentales epidemiologia
 
Tipos de estudios epidemiologicos.pdf
Tipos de estudios epidemiologicos.pdfTipos de estudios epidemiologicos.pdf
Tipos de estudios epidemiologicos.pdf
 
Análisis de un artículo científico.pptx
Análisis de un artículo científico.pptxAnálisis de un artículo científico.pptx
Análisis de un artículo científico.pptx
 

Más de karen aros (8)

FISIOLOGÍA Y METABOLISMO DEL HUESO EN LA BIOMECÁNICA EN LA PRÁCTICA ORTODÓN...
FISIOLOGÍA Y METABOLISMO DEL HUESO  EN LA  BIOMECÁNICA EN LA PRÁCTICA ORTODÓN...FISIOLOGÍA Y METABOLISMO DEL HUESO  EN LA  BIOMECÁNICA EN LA PRÁCTICA ORTODÓN...
FISIOLOGÍA Y METABOLISMO DEL HUESO EN LA BIOMECÁNICA EN LA PRÁCTICA ORTODÓN...
 
Exposición clase II avance mandibular
Exposición clase II avance mandibularExposición clase II avance mandibular
Exposición clase II avance mandibular
 
Odontogenesis
Odontogenesis Odontogenesis
Odontogenesis
 
Diagnostico en ortodoncia
Diagnostico en ortodonciaDiagnostico en ortodoncia
Diagnostico en ortodoncia
 
Analisis de levandoski definitivo
Analisis de levandoski definitivoAnalisis de levandoski definitivo
Analisis de levandoski definitivo
 
Exposicion historia
Exposicion historiaExposicion historia
Exposicion historia
 
Angulos cefalometricos
Angulos cefalometricosAngulos cefalometricos
Angulos cefalometricos
 
Manifestaciones orales en Enfermedades Endocrinas-Diabetes
Manifestaciones orales en Enfermedades Endocrinas-DiabetesManifestaciones orales en Enfermedades Endocrinas-Diabetes
Manifestaciones orales en Enfermedades Endocrinas-Diabetes
 

Último

Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
f5j9m2q586
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
sharmelysullcahuaman
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascasos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
SITUACION ACTUAL DE LA ANEMIA,,,,,,,,,,,,,,,, .ppt
SITUACION ACTUAL DE LA ANEMIA,,,,,,,,,,,,,,,, .pptSITUACION ACTUAL DE LA ANEMIA,,,,,,,,,,,,,,,, .ppt
SITUACION ACTUAL DE LA ANEMIA,,,,,,,,,,,,,,,, .ppt
 
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxDistensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
 
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaAnatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
 
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraapresentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
 
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptxANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
 
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptxInfarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
 
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdfPresentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
 
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfContaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
 
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACIONMÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
 

Diseño de un estudio aleatorizado con enmascaramiento

  • 1. DRA. PAULABERMUDEZ CAPÍTULO 10 DISEÑO DE UN ESTUDIO ALEATORIZADO CON ENMASCARAMIENTO MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA
  • 2. DISEÑO DE UN ESTUDIOALEATORIZADO CON ENMASCARAMIENTO En los ensayos clínicos, el investigador aplica una intervención y observa el efecto sobre una o más variables de respuesta. La asignación aleatoria de la intervención minimiza la influencia de las variables de confusión. El enmascaramiento de su administración minimiza la posibilidad de que los efectos aparentes de la intervención se deban al uso diferencial de otros tratamientos en los grupos de intervención y testigo.
  • 3. DISEÑO DE UN ESTUDIOALEATORIZADO CON ENMASCARAMIENTO Este capítulo se centra en el diseño del clásico ensayo aleatorizado con enmascaramiento: Seleccionando los condiciones de los grupos de intervención y testigo Definiendo las variables de respuesta y los efectos adversos Determinando las variables predictivas y las variables de respuesta Evalua los abordajes de la aleatorización y el enmascaramiento seleccionando los participantes
  • 4. SELECCIÓN DE LAS CONDICIONES DE INTERVENCIÓN Y TESTIGO Inicia el estudio Tiempo de seguimiento Grupo: A Grupo: B población Resultado Resultado Nuevo tratamiento Tratamiento control GRUPO DE INTERVENCIÓN GRUPO TESTIGO EFICACIA Y SEGURIDAD PLACEBO
  • 5. Elección de la intervención LA ELECCIÓN DE LA INTERVENCIÓN DOSIS DURACIÓN FRECUENCIA
  • 6.
  • 7. A veces, un investigador puede decidir comparar varias dosis o niveles de intensidad con un solo grupo testigo. Por ejemplo, cuando se diseñó el Multiple Outcomes of Raloxifene Evaluation Trial (estudio de evaluación de múltiples respuestas del raloxifeno) Con algunos tratamientos se ajusta la dosis para optimizar el efecto en cada paciente individual. En estos casos puede ser mejor diseñar una intervención, de forma que la dosis del fármaco activo se ajuste para lograr una respuesta clínica, como la reducción de la viremia en la hepatitis C.
  • 8. Los ensayos para estudiar intervenciones únicas suelen ser mucho más fáciles de planificar y realizar que los que estudian combinaciones de tratamientos. El principal inconveniente del estudio de combinaciones de tratamientos es que el resultado no puede proporcionar conclusiones claras sobre cada uno de los elementos de las intervenciones.
  • 9. Elección de los testigos • El mejor grupo testigo recibe un tratamiento no activo de un modo que puede enmascararse, lo que, para medicaciones, generalmente precisa un placebo que no pueda distinguirse del tratamiento activo. • Esta estrategia compensa cualquier efecto placebo de la intervención activa (por sugestión o expectativa) • De modo que cualquier diferencia de respuesta entre los grupos del estudio pueda atribuirse a un efecto específico de la intervención.
  • 10. • La comparación más clara entre los grupos de intervención y testigo se produce cuando no existen cointervenciones: medicamentos, tratamientos o conductas (aparte de la intervención del estudio) que alteran el riesgo de producir el resultado de interés. A menudo no es posible suspender otros tratamientos que no son la intervención del estudio.
  • 11. ELECCIÓN DE LAS VARIABLES DE RESPUESTA • La definición de las variables de respuesta específicas del ensayo clínico influye en otros muchos componentes del diseño, así como en el coste y la viabilidad del estudio. • Las variables de respuesta clínicas constituyen la mejor prueba sobre si se deben utilizar o no los tratamientos y las intervenciones preventivas, y cómo hacerlo. • Para las respuestas que no son habituales, como la aparición de cáncer, los ensayos deben ser generalmente extensos, prolongados y caros. • Los ensayos que utilizan variables de respuesta intermedias pueden mejorar el conocimiento de la fisiopatología y proporcionar información para elegir la mejor dosis o frecuencia de tratamiento en los estudios con variables de respuesta clínicas.
  • 12. ELECCIÓN DE LAS VARIABLES DE RESPUESTA • La definición de las variables de respuesta específicas del ensayo clínico influye en otros muchos componentes del diseño, así como en el coste y la viabilidad del estudio. Los estudios deben incluir diversas variables variables de respuesta para aumentar la riqueza de los resultados. POSIBILIDAD DE ANALISIS SECUNDARIOS VARIABLE PRINCIPAL
  • 13. Número de variables de respuesta • A menudo es deseable tener varias variables de respuesta que midan aspectos diferentes de los fenómenos de interés. Criterios de valoración compuestos
  • 14. Criterios de valoración compuestos • En algunos estudios se definen criterios de valoración formados por diferentes episodios o medidas diferentes. • Por ejemplo, en muchos estudios de intervenciones para reducir el riesgo de cardiopatía isquémica se incluyen en el criterio de valoración varios episodios coronarios específicos, como infarto de miocardio, muerte coronaria y técnicas de revascularización coronaria.
  • 15. Efectos adversos • El investigador debe incluir medidas de respuesta que detecten la aparición de efectos adversos que pueden deberse a la intervención. • Dar a conocer si los efectos beneficiosos de una intervención valen más que los adversos es un objetivo principal de la mayor parte de los ensayos clínicos, incluso los que prueban tratamientos aparentemente inocuos, como un programa de educación sanitaria. • Los efectos adversos pueden oscilar desde síntomas relativamente leves, como un exantema transitorio o leve, hasta complicaciones graves y mortales.
  • 16. Los efectos adversos que se describen como síntomas o términos clínicos se deben codificar y categorizar para su análisis. LOS DICCIONARIOS MEDDRA (WWW.ICH.ORG/PRODU CTS/MEDDRA.HTML) LOS DICCIONARIOS SNOMED (HTTPS://WWW.NL M.NIH.GOV/RESEA RCH/UMLS/) son diccionarios de términos utilizados habitualmente que están agrupados de diferentes maneras, como síntomas, diagnósticos específicos y sistema orgánico al que afectan.
  • 17. SELECCIÓN DE LOS PARTICIPANTES • En un ensayo clínico, los criterios de inclusión y exclusión tienen el objetivo de identificar una población en la que es posible, ético y relevante estudiar el efecto de la intervención sobre las respuestas. • Los criterios de inclusión deben producir un número suficiente de participantes que tengan una incidencia suficientemente elevada del criterio de valoración principal para lograr la potencia adecuada para encontrar un efecto importante de la intervención sobre el criterio de valoración.
  • 18. CRITERIOS DE INCLUSIÓN • Los criterios de inclusión deben producir un número suficiente de participantes que tengan una incidencia suficientemente elevada del criterio de valoración principal para lograr la potencia adecuada para encontrar un efecto importante de la intervención sobre el criterio de valoración
  • 19. Hay cinco razones principales para excluir personas de un ensayo clínico 1. Se debe excluir a los posibles participantes si el tratamiento o la intervención del grupo testigo no son seguros. 2. Debe excluirse a las personas en las que no es probable que el tratamiento activo sea eficaz. 3. como a aquellas que no es probable que acepten la intervención o realicen un seguimiento completo
  • 20. Diseñar un tamaño de la muestra adecuado y planificar la reunión de participantes en consecuencia Los ensayos clínicos con un número excesivamente bajo de participantes para detectar efectos importantes son ineficientes y poco éticos, y pueden conducir a conclusiones engañosas. Por lo tanto, calcular el tamaño de la muestra es una de las primeras y más importantes partes de la planificación de un ensayo, y se debe tener en consideración el hecho de que las tasas de respuesta en los ensayos clínicos suelen ser inferiores a las estimadas debido al sesgo del voluntario sano.
  • 21. MEDICIÓN DE LAS VARIABLES BASALES • Para facilitar el contacto con participantes que se han perdido durante el seguimiento, es importante registrar los nombres, números de teléfono, direcciones y direcciones de correo electrónico de dos o tres amigos o familiares que siempre sepan cómo llegar al participante. • Cuando sea permisible, también es valioso un registro de números de la seguridad social u otros números de identificación.
  • 22. Descripción de los participantes • Los investigadores deben reunir información sobre los factores de riesgo y los posibles factores de riesgo de la respuesta, y sobre las características de los participantes que puedan afectar a la eficacia de la intervención. • Estas mediciones también proporcionan un medio para comprobar la posibilidad de comparar los grupos del estudio aleatorizados en situación inicial y ofrecen información para evaluar la posibilidad de generalizar los resultados.
  • 23. Medición del valor inicial de la variable de respuesta • Si las respuestas incluyen el cambio de una variable, la variable de respuesta debe medirse al principio del estudio del mismo modo que se medirá al final. • En los estudios con una respuesta dicotómica (los efectos de la terapia cognitiva conductual sobre las puntuaciones de depresión), la mejor medida generalmente es un cambio de la variable de respuesta durante el transcurso del estudio.
  • 24. • BANCO DE MUESTRAS • Guardar imágenes, suero, ADN, etc., al principio permitirá realizar mediciones posteriores de los cambios producidos por el tratamiento, marcadores biológicos que predicen la respuesta y factores como el genotipo que podrían identificar a personas que responden bien o mal al tratamiento. • Las muestras almacenadas pueden ser también una importante fuente para estudiar otras preguntas de investigación no relacionadas directamente con la respuesta principal.
  • 25. ALEATORIZACIÓN Y ENMASCARAMIENTO ALEATORIZACIÓN Debido a que la aleatorización es la pieza clave de un ensayo clínico, es importante que se realice correctamente. El procedimiento realmente distribuya los tratamientos al azar. Las asignaciones sean resistentes a la manipulación
  • 26. TÉCNICAS ESPECIALES DE ALEATORIZACIÓN • El método preferido es típicamente la aleatorización simple de los participantes individuales a cada uno de los grupos de intervención. Los ensayos de tamaño pequeño o moderado tendrán un pequeño aumento de la potencia si se usan procedimientos de aleatorización especiales para equilibrar el número de participantes en cada uno de los grupos.
  • 27. Habitualmente, la mejor decisión es asignar números iguales a cada uno de los grupos en estudio, porque esto maximiza la potencia para cualquier tamaño de la muestra total dado. • El aumento del cociente de participantes asignados al tratamiento activo respecto a los testigos puede hacer que el estudio sea más atractivo para los posibles participantes, como los que tienen infección por el VIH, que quisieran tener la mayor probabilidad de recibir un tratamiento activo si participan. • La reducción del cociente de participantes que reciben el tratamiento activo respecto a los testigos puede hacer que el estudio sea asequible cuando la intervención es muy costosa
  • 28. Enmascaramiento • Siempre que sea posible, el investigador debe diseñar la intervención de tal forma que los participantes en el estudio, el personal que está en contacto con ellos, las personas que realizan las determinaciones y las que evalúan y adjudican las respuestas desconozcan la asignación del grupo del estudio.
  • 29. ¿Qué hacer cuando el enmascaramiento es imposible? • En algunos casos, el enmascaramiento es difícil o imposible, bien sea por razones técnicas o éticas. • Por ejemplo, es difícil conseguir que los participantes desconozcan la asignación si se les asigna a una intervención educativa, dietética o de ejercicio. • Con frecuencia, las intervenciones quirúrgicas no pueden enmascararse, porque puede no ser ético realizar una falsa intervención en el grupo testigo.

Notas del editor

  1. Un ensayo clínico es una evaluación experimental de un producto, sustancia, medicamento, técnica diagnóstica o terapéutica que, en su aplicación a seres humanos, pretende valorar su eficacia y seguridad.
  2. Un ensayo clínico se inicia cuando surge una hipótesis a partir de estudios no controlados observacionales, descriptivos o retrospectivos, o de estudios preclínicos. Frecuentemente se descubren en investigaciones preclínicas posibilidades terapéuticas que no tienen ningún beneficio en un ensayo clínico. Muchas veces se realizan actividades médicas cuya utilidad no ha sido demostrada mediante un ensayo clínico, sin embargo llevarlo a la práctica es difícil, sobre todo por el costo económico y de tiempo.
  3. El ensayo aleatorizado clásico es un diseño de grupos paralelos, que incluye un grupo que recibe una intervención que se quiere estudiar y un grupo testigo que no recibe ningún tratamiento activo (preferiblemente un placebo) o recibe un tratamiento de comparación. El investigador aplica la intervención y el tratamiento testigo, sigue a los dos grupos a lo largo del tiempo y compara la variable de respuesta entre los grupos de intervención y testigo
  4. La elección de la intervención es el primer paso esencial en el diseño de un ensayo clínico. Los investigadores deben considerar varios puntos a la hora de diseñar las intervenciones, como la dosis, la duración y la frecuencia de la intervención que mejor equilibre eficacia y seguridad.
  5. ▪FIGURA 10-1. En un estudio aleatorizado con enmascaramiento, los pasos son: • Seleccionar una muestra de pacientes de una población adecuada para recibir la intervención. • Medir las variables predictivas y, cuando proceda, los niveles iniciales de la variable de respuesta. • Considerar la opción de almacenar suero, imágenes y otro tipo de datos para su análisis posterior. • Asignar aleatoriamente y con enmascaramiento la intervención y la situación de testigo (p. ej., placebo). • Seguir a la cohorte a lo largo del tiempo, minimizando las pérdidas durante el seguimiento y evaluando el cumplimiento de la intervención y del seguimiento. • Medir las variables de respuesta. Herramientas de imágenes
  6. ▪FIGURA 10-1. En un estudio aleatorizado con enmascaramiento, los pasos son: • Seleccionar una muestra de pacientes de una población adecuada para recibir la intervención. • Medir las variables predictivas y, cuando proceda, los niveles iniciales de la variable de respuesta. • Considerar la opción de almacenar suero, imágenes y otro tipo de datos para su análisis posterior. • Asignar aleatoriamente y con enmascaramiento la intervención y la situación de testigo (p. ej., placebo). • Seguir a la cohorte a lo largo del tiempo, minimizando las pérdidas durante el seguimiento y evaluando el cumplimiento de la intervención y del seguimiento. • Medir las variables de respuesta. Herramientas de imágenes
  7. Con algunos tratamientos se ajusta la dosis para optimizar el efecto en cada paciente individual. En estos casos puede ser mejor diseñar una intervención, de forma que la dosis del fármaco activo se ajuste para lograr una respuesta clínica, como la reducción de la viremia en la hepatitis C. Para conservar el enmascaramiento deben realizarse los cambios correspondientes (por alguien que no intervenga en el ensayo) en la «dosis» del placebo para un participante seleccionado al azar o emparejado en el grupo tratado con placebo.
  8. Recordemos que el grupo testigo recibe un tto de comparación o uno de placebo. El investigador debe tener en cuenta en qué medida los participantes serán receptivos a la intervención propuesta y si se puede realizar con enmascaramiento. Otra consideración es la facilidad con la que se puede incorporar la intervención a la práctica habitual. Las intervenciones sencillas suelen ser generalmente mejores que las complicadas (es más probable que los pacientes se tomen una pastilla una vez al día que se administren inyecciones subcutáneas dos o tres veces al día).
  9. Por ejemplo, enun ensayo clínico en el que se compara una intervención de yoga con el tratamiento habitual para prevenir la diabetes, el personal delestudio puede animar a los participantes a que realicen ejercicio y pierdan peso. Se trata de cointervenciones posiblemente eficaces quepueden reducir el riesgo de presentar diabetes.
  10. A menudo no es posible suspender otros tratamientos que no son la intervención del estudio. Por ejemplo, en un ensayo clínico de un nuevo fármaco para reducir el riesgo de sufrir un infarto de miocardio en personas con cardiopatía isquémica (CI) diagnosticada, los investigadores no pueden, desde el punto de vista ético, prohibir ni aconsejar a los participantes que no tomen tratamientos médicos que están indicados en pacientes con CI diagnosticada, como ácido acetilsalicílico, estatinas y β-bloqueantes. Una solución sería administrarel tratamiento farmacológico habitual a todos los participantes del ensayo; aunque este método reduce la incidencia general de episodios y, por lo tanto, aumenta el tamaño de la muestra necesario, permite estudiar
  11. Las variables de respuesta clínicas constituyen la mejor prueba sobre si se deben utilizar o no los tratamientos y las intervenciones preventivas, y cómo hacerlo. Para las respuestas que no son habituales, como la aparición de cáncer, los ensayos deben ser generalmente extensos, prolongados y caros. La viremia del VIH es un buen marcador indirecto, porque los tratamientos que reducen la viremia reducen también la morbilidad y la mortalidad de los pacientes con infección por el VIH. Por el contrario, se considera que la densidad mineral ósea (DMO) es mal marcador indirecto ( 3 ). Refleja la cantidad de mineral en una sección de un hueso, pero los tratamientos que mejoran la DMO a veces tienen un efecto escaso o nulo sobre el riesgo de fracturas, y la magnitud del cambio de la DMO no se relaciona de manera constante con la magnitud en que el tratamiento reduce el riesgo de sufrir fracturas ( 4 ). La mejor prueba de que un marcador biológico es un buenmarcador indirecto procede de ensayos clínicos aleatorizados de la respuesta clínica (fracturas), que también miden el cambio delmarcador (DMO) en todos los participantes. Si el marcador es un buen marcador indirecto, el ajuste estadístico de los cambios delmarcador explicará gran parte del efecto del tratamiento sobre la variable de respuesta ( 3 ).
  12. En el estudio Heart and Estrogen/Progestin Replacement Study (HERS) se eligieron los episodios de cardiopatía isquémica como criterio de valoración principal. También se evaluó el infarto de miocardio no mortal, la revascularización coronaria, la hospitalización por angina inestable o insuficiencia cardíaca congestiva, el accidente cerebrovascular, el accidente isquémico transitorio, los episodios de tromboembolia venosa y la mortalidad por todas las causas, y se realizó la adjudicación para obtener una descripción más detallada de los efectos cardiovasculares del tratamiento hormonal ( 5 ).
  13. SON EMBARGO SE DESIGNO UNA UNICA VARIBLE DE RESPUESTA EPISODIOS DE CARDIOPATIA ISQUEMICA
  14. En las primeras etapas del estudio de un nuevo tratamiento, cuando los posibles efectos adversos no están claros, los investigadores deben realizar preguntas amplias, abiertas, sobre todos los tipos de posibles efectos adversos. En ensayos de gran tamaño, la evaluación y la codificación de todos los posibles efectos adversos pueden resultar muy caras y laboriosas, y a menudo producen pocos resultados importantes. Los investigadores deben considerar estrategias para reducir al mínimo esta carga mientras conservan una evaluación adecuada de los posibles daños debidos a la intervención. Por ejemplo, en ensayos de gran tamaño, los acontecimientos leves y habituales, como infecciones de las vías respiratorias superiores y molestias gastrointestinales, podrían registrarse en un subgrupo de los participantes. Puede no ser necesario registrar los efectos adversos que no sean graves si en estudios previos no se han encontrado diferencias en la incidencia de síntomas leves.
  15. son diccionarios de términos utilizados habitualmente que están agrupados de diferentes maneras, como síntomas, diagnósticos específicos y sistema orgánico al que afectan. Por ejemplo, un acontecimiento adverso registrado como «fiebre y tos» y un acontecimiento adverso registrado como «bronquitis» se agruparán con otras enfermedades, como la neumonía, como una «infección respiratoria» y, en un nivel superior, como efectos adversos en el aparato respiratorio. Estos esquemas de clasificación ofrecen un buen resumen general de los acontecimientos adversos y tienen una exactitud razonable para enfermedades que se diagnostican específicamente, como las fracturas.
  16. Los ensayos multicéntricos usan habitualmente un servicio de aleatorización aparte, a prueba de manipulación, con el que el personal del ensayo contacta cuando un participante elegible está listo para ser aleatorizado. El miembro del equipo proporciona el nombre y la ID del estudio al nuevo participante. Se registra esta información, y entonces se asigna de forma aleatoria el grupo de tratamiento utilizando un programa informático que proporciona un número de asignación al tratamiento ligado a las intervenciones.