SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 36
Ensayos clínicos aleat
orizados
PRESENTAN:
ELIZABETH BAZ ROJAS
ALEJANDRA VANESSA GARCIA GONZALEZ
SILOE NATANAEL MARTINEZ MIJANGOS
CRISTELL JIMENEZ GUZMAN
ESAU MADRIGAL GOBIN
PAMELA DIAZ RODRIGUEZ
TALLER DE EPIDEMIOLOGIA
MTRA. JULIA RAMIREZ VIDAL
Definición de ensayo clínico
controlado aleatorizado
experimento controlado en voluntarios humanos que se utiliza
para evaluar la seguridad y eficacia de tratamientos o intervenciones
contra enfermedades y problemas de salud de cualquier tipo.
01
02
Los ensayos clínicos controlados aleatorizados (ECCA) son
considerados el paradigma de la investigación epidemiológica.
03
determinar efectos farmacológicos, farmacocinéticos o
farmacodinámicos de nuevos productos terapéuticos, incluyendo
el estudio de sus reacciones adversas
Clasificación de
ensayos clínicos
Estructura de
tratamiento
• diseños paralelos
• de tratamiento
sucesivo
• ensayos alternativos.
01
Enfoque de
enfermedad
• Tratamientos
terapéuticos,
• prevención primaria
• Prevención secundaria.
02
Enfoque de tratamiento
• Efectos de nuevos
Medicamentos
• Nuevas alternativas
quirúrgicas
• Suplementación nutricia,
• Otros tipos de intervención.
03
tipo de
aleatorización
• aleatorizados
• no aleatorizados
04
Clasificación de
ensayos clínicos
tipos de asignación
• fija
• dinámica
• adaptativa.
05
Tamaño de muestra
• fijos
• Secuenciales
06
Numero de Cedes
• de sitio único
• multicéntricos
07
 Para evaluar si el diseño es apropiado para responder a la pregunta de
investigación deben considerarse los siguientes aspectos:
a) definición del
evento resultado primario, b) disponibilidad del protocolo de tratamiento
bajo estudio, y c) identificación
de la población elegible.
 A mediados de 1990 dos iniciativas independientes para mejorar la
calidad de las publicaciones de ECCA, el grupo para establecer las
Normas para Información sobre Ensayos (SORT, por sus siglas en
inglés) y el grupo de trabajo Asilomar, encargado de las
recomendaciones para los Informes de los Ensayos Clínicos en la
Literatura Biomédica, desarrollaron en forma conjunta las Normas
Consolidadas para la Publicación de Ensayos clínicos, las cuales
fueron publicadas en 1996.
CARACTERISTICAS METODOLOGICAS
LISTA DE COMPROBACIÓN DE PUNTOS A REVISAR,
CUANDO SE INFORME DE UN ENSAYO CLÍNICO
CONTROLADO ALEATORIZADO
1. TITULO Y RESUMEN
2. INTRODUCCION Y ANTECEDENTES
3. METODOS PARTICIPANTES
4. INTERVENCIONES
5. OBJETIVOS
6. RESULTADOS
7. TAMAÑO DE LA MUESTRA ALEATORIZACION
8. GENERACION DE LA SECUENCIA
9. DISTRIBUCION A CIEGAS
10. IMPLANTACION
11. CIEGO (ENMASCARAMIENTO)
12. METODOS ESTADISTICOS
13. RESULTADOS FLUJO DE PARTICIPANTES
14. RECLUTAMIENTOS,
15. DATOS BASALES
16. NUMEROS ANALIZADOS.
17. RESULTADOS DE LA ESTIMACION
18. ANALISI SECUNDARIOS
19. EVENTOS ADVERSOS
20. COMENTARIOS INTERPRETACION
21. GENERIZACION
22. EVIDENCIA GLOBAL
El cegamiento es una condición impuesta sobre un
procedimiento específico para intentar guardar el
conocimiento del tratamiento asignado, el curso del
tratamiento u observaciones previas. Los procedimientos
usualmente cegados son la intervención asignada o
evaluación del estatus de los sujetos de estudio. El
cegamiento previene determinados sesgos en las diversas
etapas del ensayo clínico y protege la secuencia después de la
asignación al grupo de tratamiento. A este respecto, existen
básicamente tres niveles de cegamiento, entre los cuales se
encuentran el simple, el doble y el triple
CEGAMIENTO
Un placebo es un agente farmacológicamente inactivo que los
investigadores administran a los participantes en el grupo control de
un ensayo clínico. En los ensayos clínicos el placebo se traduce en
tratamientos de control con similar apariencia a los tratamientos en
estudio, pero sin su actividad específica. El uso de placebo ha
reportado resultados objetivos y subjetivos en un rango de 30 a 40%
de los pacientes en una amplia gama de entidades clínicas, entre las
que destacan dolor, asma, hipertensión arterial sistémica e, incluso,
infarto al miocardio, entre otros.
PLACEBO
ALEATORIZACION
La aleatorización es garantizar que la posible inferencia
causal observada al final del estudio no se deba a otros
factores. La aleatorización se refiere a la asignación a
través del azar de las unidades de investigación a uno
de dos o más tratamientos, con la finalidad de
comparar los tratamientos sobre las variables de
desenlace de interés. Se acepta que la aleatorización
tiene como propósito prevenir la existencia de
diferencias entre los grupos que no sean derivadas de
los tratamientos que se están comparando.
DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROGRESO A TRAVÉS DE
LAS FASES DE UN ENSAYO CLÍNICO ALEATORIZADO
Aleatorización como base para la interferencia
estadística
• Permite realizar pruebas directas de causa y efecto y construir
pruebas válidas de significancia estadística.
• Medicamento sobre niveles de colesterol.
• Uno compara los promedios observados en los dos grupos.
• Gracias al proceso de aleatorización, que en términos generales
balancea entre los grupos los posibles confusores, uno espera que si
las diferencias son suficientemente grandes y significativas se
pueda concluir que el tratamiento las ha producido.
Métodos de aleatorización
• La aleatorización requiere un mecanismo gobernado por el azar para asignar las
maniobras a los sujetos bajo investigación . Los ensayos clínicos reales deben
utilizar métodos verificables de aleatorización, de tal manera que después del
estudio el investigador pueda demostrar que la asignación se mantuvo libre de
sesgo.
Asignación aleatoria simple
• Se utiliza una herramienta base la tabla de
números aleatorios. Se selecciona al azar un
punto de inicio y posteriormente se selecciona
la dirección del movimiento que se mantendrá
constante a lo largo de la tabla.
• En forma a priori se decide qué grupos de
números (0 al 9) se destinara.
Aleatorización en bloques balanceados
• En este método se ensamblan una serie de
bloques, formados por un número de celdas,
en las cuales se incluyen los distintos tipos
de tratamiento.
• El número de bloques estará determinado
por el número de participantes a incluir en
el estudio y el número de celdas que se haya
decidido incluir en cada bloque.
Aleatorización estratificada
Aleatorización en conglomerados (grupos o
clusters)
• Se trata de un proceso de aleatorización simple o en bloque de
grupos de personas, salones, delegaciones, comunidades,
municipios, ciudades, estados o países. La unidad de
asignación es el grupo y no el individuo.
• Este tipo de aleatorización es ampliamente utilizada en
investigaciones epidemiológicas, también puede emplearse
para evaluar el impacto de programas educativos, medidas
preventivas comunitarias, entre otras.
• Coeficiente de correlación intraclase.
Asignaciones dinámicas o adaptativas de los
tratamientos
• Los diseños más simples de los ensayos clínicos
controlados consideran la inclusión de un
predeterminado número de individuos bajo estudio, los
cuales son asignados de alguna de las formas
tradicionales.
• Cuando la información sobre los covariados del
paciente predicen el desenlace clínico se utiliza para
determinar la asignación de un tratamiento.
• Cuando se utilizan datos de desenlace acumulados que
afectan la selección del tratamiento.
Análisis de un ensayo clínico
• Un ensayo clínico apropiadamente planeado y ejecutado es una
técnica experimental poderosa para estimar la efectividad de una
intervención .
• Todo ensayo clínico controlado comienza con la planeación
cuidadosa del mismo, pasando por un proceso detallado de
ejecución y monitoreo.
• Garantizar la comparabilidad de los datos obtenidos.
• La estimación de los resultados se realiza a través de diferentes
técnicas estadísticas .
INTERPRETACION DEL
ENSAYO ALEATORIZADOS
ALEJANDRA VANESSA GARCIA GONZALEZ
 Los ensayos clínicos aleatorizados son analizados por un método estándar
llamado "intención de tratar", esto es, todos los sujetos aleatorizados son
analizados de acuerdo con la asignación original del tratamiento y todos los
eventos son contados contra el tratamiento asignado
 Si el análisis excluye a participantes después del
procedimiento de aleatorización, (por razones tales como
sujetos que no reciben el tratamiento originalmente
asignado o el participante muere antes de que el
tratamiento sea dado)
 Se puede introducir un sesgo, ya que los grupos de
intervención se verán afectados por la falla en el
cumplimiento del diseño que tomó originalmente en
consideración la aleatorización, el tamaño de la muestra y
el blindaje de los grupos.
 Aun cuando las exclusiones sean previstas a priori en el protocolo, deberá tomarse
en cuenta un posible sesgo, ya que los sujetos excluidos pueden diferir de los
sujetos analizados en aquellas características medidas .
 Recomendaciones para ajustar el diseño y aumentar el tamaño de la muestra
pueden compensar el no apego.
 Se debe contemplar en el diseño elegir un método de intervención con mejor
tolerancia, así como plantear estrategias de monitoreo durante la toma del
tratamiento.
PERDIDAS EN EL SEGUIMIENTO
 Aunque apropiadamente planeado para tener un mayor tamaño de muestra que
compense pérdidas en el seguimiento, cuando éstas ocurren, el estudio puede
sufrir pérdida de poder estadístico y aumentar la posibilidad de introducir un
sesgo, primordialmente cuando la pérdida no es resultado del azar.
 Los pacientes más enfermos pueden no estar disponibles para regresar a la
clínica y realizarse exámenes y mediciones clave para el resultado del estudio. En
otros casos, pacientes sometidos a toxicidad medicamentosa pueden estar
indispuestos para ser evaluados en las mediciones clave.
A N A L I S I S P O R P R O T O C O L O
 es un método de análisis que incluye solamente a un subgrupo de sujetos
quienes cumplieron suficientemente con el protocolo por lo que contrasta con el
análisis conservador por intención de tratar.
 El cumplimiento del protocolo incluye el cumplimiento de exposición mínima
pre-especificada al régimen de tratamiento, disponibilidad de mediciones de la
variable primaria, elegibilidad correcta y ausencia de cualquier otra violación
mayor al protocolo.
 Este método puede maximizar la oportunidad para un nuevo tratamiento que
muestre eficacia adicional y refleje más cercanamente el modelo científico
fundamenta
Resultados de viables subrogadas
 . En la práctica, la fuerza de la evidencia para la sustitución depende de tres
aspectos:
 a) la plausibilidad biológica de la relación entre la variable clínica/variable
subrogada;
 b) la demostración en estudios epidemiológicos del valor pronóstico para la
variable clínica,
 c) evidencia de ensayos clínicos acerca de que el efecto del tratamiento sobre la
variable sustituta corresponde al efecto sobre la variable clínica.
RESULTADOS MULTIPLES
 Aunque comúnmente es usado como variable respuesta primaria un evento
único en los ensayos clínicos, en muchos otros la variable respuesta es una
combinación de diversos eventos o se requieren múltiples medicio- nes de
condiciones inherentes al tratamiento de prueba (otros serían múltiples
comparaciones de tratamientos, mediciones repetidas, análisis por intervalos),
inclu- yendo desde características clínicas como morbilidad, síntomas, calidad de
vida, efectos colaterales del tratamiento, hasta utilización y costos de los
servicios de salud.
ANALISIS SUBGRUPOS
 Frecuentemente, la variable primaria está relacionada con otras variables de
interés en las cuales puede ser importante evaluar el efecto del tratamiento al
inte- rior de subgrupos de sujetos. Tales características pue- den ser la edad, el
género, o se deben a que los sujetos fueron tratados en diferentes centros
(ensayos multi- céntricos).
 Otra razón puede ser probar la consistencia interna de los resultados entre las
diferentes catego- rías.
 Cualquiera que pueda ser la razón, es común dividir a los grupos aleatorizados
en categorías o sub- grupos para comparaciones de la intervención al in- terior
de ellos.
ESTUDIOS DE SUPERIORIDAD
 En un ensayo clínico, la eficacia es el parámetro que demuestra superioridad de
un tratamiento activo sobre el placebo o por mostrar un efecto dosis-respuesta.
 Los ensayos de superioridad intentan demostrar que la intervención
experimental es mejor o igual que la intervención de control.
 Por ejemplo, para enfermedades graves, cuando un tratamiento ha mostrado ser
eficaz por estudios de superioridad, proponer un nuevo ensayo clínico
controlado con placebo puede ser considerado como no ético.
ESTUDIOS DE NO INFERIORIDAD
 En contraste con los estudios de superioridad, estos ensayos pretenden mostrar
que la intervención experimental no es peor que el tratamiento estándar (pero
no pretende ostrar superioridad) con algún margen de indiferencia
 . Adicionalmente, los investigadores deben demostrar que el nuevo tratamiento
es mejor que el placebo en caso de que el ensayo tenga un brazo placebo.
Ética de la investigación en
ensayos clínicos aleatorizados
Proteger los derechos y el bienestar de los que
participan en investigaciones científicas.
Declaración de Helsinki, 1964 (2000)
Art. 5°. Expresa la preocupación por el bienestar de los seres
humanos, el cual debe tener [siempre] supremacía sobre los
intereses de la ciencia y de la sociedad
En México, la Ley General de Salud en Materia de
Investigación,62 contempla en su Artículo 99, que toda
institución de salud en donde se realice investigación para la
salud deberá tener un Comité de Etica (CE) en el caso de que
realice investigación en seres humanos.
Consideraciones éticas
¿ La aleatorización es ética ?
¿Cómo podemos dejar a pacientes sin un Tratamiento farmacológico?
Sobre todo ante enfermedades graves y/o mortales
Es ética
Cuando desconocemos si el fármaco A es
mejor que el fármaco B.
Tenemos conocimiento que uno de los dos
es más efectivo.
¿Es ético no aleatorizar?
La norma puede ser llevada a cabo en
estudio que aclare los aspectos del beneficio
y el daño y no seguir sometiendo a las
personas a efectos tóxicos innecesarios o
crear falsas esperanzas.
Consentimiento informado (real).
• Incorporación del paciente tras el Dx
• Paciente puede no ser capaz de otorgar el
consentimiento.
• Familiares angustiados para comprender
la aleatorización.
• Ejemplo. Leucemia en niños
Bajo que circunstancias debería interrumpirse un
ensayo antes de lo planeado inicialmente
• Se observan efectos beneficiosos o nocivos del
agente estudiado antes de haber reclutado a
toda la muestras de participantes o antes de
que los sujetos hayan sido estudiados durante
el periodo de seguimiento completo.
Comité de ética (CE)
No debe hacerse investigación médica en personas
sin seguir los postulados y lineamientos nacional e
internacionalmente aprobados.
Los CE existen para asegurar:
• Que la investigación propuesta responda a las
necesidades de salud de la población
• Que no exponga a los participantes a riesgos
inaceptables e innecesarios
• Que los participantes potenciales tendrán la
garantía de ser completamente informados y por
lo tanto, tener la capacidad para evaluar las
consecuencias previstas de su participación y
decidir entonces su ingreso al estudio, mediante
un consentimiento genuino
 Buenas prácticas clínicas
 Responsabilidad del investigador
 Monitoreo como parte de las
responsabilidades del patrocinador
 Manejo de la información
Conclusiones
• Son el método de referencia para evaluar la
eficacia de las medidas terapéuticas,
preventivas y de otro tipo en la medicina
clínica como en el ámbito de la salud pública.
• Son lo más cercano al método experimental.
• Diseño con alto nivel de causalidad, el
investigador tiene control sobre la
exposición, son prospectivos, tienen un
elevado nivel de comparabilidad de
poblaciones y de información.
• Se debe priorizar los aspectos metodológicos
y garantizar los derechos de los pacientes.
!Gracias¡
“Aquel que tenga salud tiene esperanza;
y aquel con esperanza lo tiene todo”
(Proverbio árabe)

Más contenido relacionado

Similar a ensayos clinicos aleatorios.pptx

Molina a. ensayo clinico (v)
Molina a. ensayo clinico (v)Molina a. ensayo clinico (v)
Molina a. ensayo clinico (v)Sandy Contreras
 
Tipos de diseño experimental para ensayos clínicos de medicamentos y terapias
Tipos de diseño experimental para ensayos clínicos de medicamentos y terapiasTipos de diseño experimental para ensayos clínicos de medicamentos y terapias
Tipos de diseño experimental para ensayos clínicos de medicamentos y terapiasUniversidad Popular Carmen de Michelena
 
Análsis Critico de la Literatura en Terapéutica
Análsis Critico de la Literatura en TerapéuticaAnálsis Critico de la Literatura en Terapéutica
Análsis Critico de la Literatura en Terapéuticaevidenciaterapeutica.com
 
Ensayo clinico controlado modificado
Ensayo clinico controlado modificadoEnsayo clinico controlado modificado
Ensayo clinico controlado modificadoRonald Evans
 
lectura critica de ensayos clinicos1.1.pptx
lectura critica de ensayos clinicos1.1.pptxlectura critica de ensayos clinicos1.1.pptx
lectura critica de ensayos clinicos1.1.pptxEdilbertoDavidOrtzCa
 
9 clase estudio experimental epi 2015 2
9  clase estudio experimental epi 2015 29  clase estudio experimental epi 2015 2
9 clase estudio experimental epi 2015 2grim125
 
Urm valencia2011
Urm valencia2011Urm valencia2011
Urm valencia2011jlgonzalvez
 
Ensayo clínico controlado aleatorizado
Ensayo clínico controlado aleatorizadoEnsayo clínico controlado aleatorizado
Ensayo clínico controlado aleatorizadobrendiux221
 
Sesion 04 diseño de estudios experimentales
Sesion   04  diseño de estudios experimentalesSesion   04  diseño de estudios experimentales
Sesion 04 diseño de estudios experimentalesjhonrch
 
Medicina Basada en Evidencias (MBE): Sesgos
Medicina Basada en Evidencias (MBE): SesgosMedicina Basada en Evidencias (MBE): Sesgos
Medicina Basada en Evidencias (MBE): SesgosMZ_ ANV11L
 
proyectos para uan mejor educacion en todas las aulas
proyectos para uan mejor educacion en todas las aulasproyectos para uan mejor educacion en todas las aulas
proyectos para uan mejor educacion en todas las aulaslizetteygaelnunez
 
Ensayo clínico aleatorizado
Ensayo clínico aleatorizadoEnsayo clínico aleatorizado
Ensayo clínico aleatorizadoEly. van morc
 
Introducción a los ECAs
Introducción a los ECAsIntroducción a los ECAs
Introducción a los ECAsidoiag
 
5. INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA.pptx
5. INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA.pptx5. INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA.pptx
5. INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA.pptxees226
 

Similar a ensayos clinicos aleatorios.pptx (20)

Molina a. ensayo clinico (v)
Molina a. ensayo clinico (v)Molina a. ensayo clinico (v)
Molina a. ensayo clinico (v)
 
Tipos de diseño experimental para ensayos clínicos de medicamentos y terapias
Tipos de diseño experimental para ensayos clínicos de medicamentos y terapiasTipos de diseño experimental para ensayos clínicos de medicamentos y terapias
Tipos de diseño experimental para ensayos clínicos de medicamentos y terapias
 
Iii.03.estudios experimentales
Iii.03.estudios experimentalesIii.03.estudios experimentales
Iii.03.estudios experimentales
 
Análsis Critico de la Literatura en Terapéutica
Análsis Critico de la Literatura en TerapéuticaAnálsis Critico de la Literatura en Terapéutica
Análsis Critico de la Literatura en Terapéutica
 
Evaluacion de un estudio de medicamentos
Evaluacion de un estudio de medicamentosEvaluacion de un estudio de medicamentos
Evaluacion de un estudio de medicamentos
 
Ensayo clinico controlado modificado
Ensayo clinico controlado modificadoEnsayo clinico controlado modificado
Ensayo clinico controlado modificado
 
Clinical trials
Clinical trialsClinical trials
Clinical trials
 
lectura critica de ensayos clinicos1.1.pptx
lectura critica de ensayos clinicos1.1.pptxlectura critica de ensayos clinicos1.1.pptx
lectura critica de ensayos clinicos1.1.pptx
 
Clase 16 ensayos clínicos
Clase 16 ensayos clínicos Clase 16 ensayos clínicos
Clase 16 ensayos clínicos
 
9 clase estudio experimental epi 2015 2
9  clase estudio experimental epi 2015 29  clase estudio experimental epi 2015 2
9 clase estudio experimental epi 2015 2
 
Teo exp
Teo expTeo exp
Teo exp
 
Urm valencia2011
Urm valencia2011Urm valencia2011
Urm valencia2011
 
Ensayo clínico controlado aleatorizado
Ensayo clínico controlado aleatorizadoEnsayo clínico controlado aleatorizado
Ensayo clínico controlado aleatorizado
 
Sesion 04 diseño de estudios experimentales
Sesion   04  diseño de estudios experimentalesSesion   04  diseño de estudios experimentales
Sesion 04 diseño de estudios experimentales
 
Medicina Basada en Evidencias (MBE): Sesgos
Medicina Basada en Evidencias (MBE): SesgosMedicina Basada en Evidencias (MBE): Sesgos
Medicina Basada en Evidencias (MBE): Sesgos
 
proyectos para uan mejor educacion en todas las aulas
proyectos para uan mejor educacion en todas las aulasproyectos para uan mejor educacion en todas las aulas
proyectos para uan mejor educacion en todas las aulas
 
Ensayo clínico aleatorizado
Ensayo clínico aleatorizadoEnsayo clínico aleatorizado
Ensayo clínico aleatorizado
 
Introducción a los ECAs
Introducción a los ECAsIntroducción a los ECAs
Introducción a los ECAs
 
5. INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA.pptx
5. INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA.pptx5. INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA.pptx
5. INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA.pptx
 
Marco metodologico. hrl 2013
Marco metodologico. hrl 2013Marco metodologico. hrl 2013
Marco metodologico. hrl 2013
 

Más de EsauMadrigal

IDENTIFICACIÓN DE LOS EVENTOS PELIGROSOS, EVALUACIÓN DE.pptx
IDENTIFICACIÓN DE LOS EVENTOS PELIGROSOS, EVALUACIÓN DE.pptxIDENTIFICACIÓN DE LOS EVENTOS PELIGROSOS, EVALUACIÓN DE.pptx
IDENTIFICACIÓN DE LOS EVENTOS PELIGROSOS, EVALUACIÓN DE.pptxEsauMadrigal
 
red de frio para cuidado de los biologicos.pdf
red de frio para cuidado de los biologicos.pdfred de frio para cuidado de los biologicos.pdf
red de frio para cuidado de los biologicos.pdfEsauMadrigal
 
enfermedades transmisibles terminales.pptx
enfermedades transmisibles terminales.pptxenfermedades transmisibles terminales.pptx
enfermedades transmisibles terminales.pptxEsauMadrigal
 
SALUD MENTAL Y ASISTENCIAL EN LOSADOLESCENTES.pptx
SALUD MENTAL Y ASISTENCIAL EN LOSADOLESCENTES.pptxSALUD MENTAL Y ASISTENCIAL EN LOSADOLESCENTES.pptx
SALUD MENTAL Y ASISTENCIAL EN LOSADOLESCENTES.pptxEsauMadrigal
 
calidad en salud, principios basicos de atencion
calidad en salud, principios basicos de atencioncalidad en salud, principios basicos de atencion
calidad en salud, principios basicos de atencionEsauMadrigal
 
PAUTAS NUTRICIONALES EN EL ADULTO JOVEN.pptx
PAUTAS NUTRICIONALES EN EL ADULTO JOVEN.pptxPAUTAS NUTRICIONALES EN EL ADULTO JOVEN.pptx
PAUTAS NUTRICIONALES EN EL ADULTO JOVEN.pptxEsauMadrigal
 
}Epidemiología de las enfermedades no transmisibles.pptx
}Epidemiología de las enfermedades no transmisibles.pptx}Epidemiología de las enfermedades no transmisibles.pptx
}Epidemiología de las enfermedades no transmisibles.pptxEsauMadrigal
 

Más de EsauMadrigal (8)

IDENTIFICACIÓN DE LOS EVENTOS PELIGROSOS, EVALUACIÓN DE.pptx
IDENTIFICACIÓN DE LOS EVENTOS PELIGROSOS, EVALUACIÓN DE.pptxIDENTIFICACIÓN DE LOS EVENTOS PELIGROSOS, EVALUACIÓN DE.pptx
IDENTIFICACIÓN DE LOS EVENTOS PELIGROSOS, EVALUACIÓN DE.pptx
 
red de frio para cuidado de los biologicos.pdf
red de frio para cuidado de los biologicos.pdfred de frio para cuidado de los biologicos.pdf
red de frio para cuidado de los biologicos.pdf
 
enfermedades transmisibles terminales.pptx
enfermedades transmisibles terminales.pptxenfermedades transmisibles terminales.pptx
enfermedades transmisibles terminales.pptx
 
SALUD MENTAL Y ASISTENCIAL EN LOSADOLESCENTES.pptx
SALUD MENTAL Y ASISTENCIAL EN LOSADOLESCENTES.pptxSALUD MENTAL Y ASISTENCIAL EN LOSADOLESCENTES.pptx
SALUD MENTAL Y ASISTENCIAL EN LOSADOLESCENTES.pptx
 
calidad en salud, principios basicos de atencion
calidad en salud, principios basicos de atencioncalidad en salud, principios basicos de atencion
calidad en salud, principios basicos de atencion
 
PAUTAS NUTRICIONALES EN EL ADULTO JOVEN.pptx
PAUTAS NUTRICIONALES EN EL ADULTO JOVEN.pptxPAUTAS NUTRICIONALES EN EL ADULTO JOVEN.pptx
PAUTAS NUTRICIONALES EN EL ADULTO JOVEN.pptx
 
}Epidemiología de las enfermedades no transmisibles.pptx
}Epidemiología de las enfermedades no transmisibles.pptx}Epidemiología de las enfermedades no transmisibles.pptx
}Epidemiología de las enfermedades no transmisibles.pptx
 
BASURA .pptx
BASURA .pptxBASURA .pptx
BASURA .pptx
 

Último

docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx Estefa RM9
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 

Último (20)

docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 

ensayos clinicos aleatorios.pptx

  • 1. Ensayos clínicos aleat orizados PRESENTAN: ELIZABETH BAZ ROJAS ALEJANDRA VANESSA GARCIA GONZALEZ SILOE NATANAEL MARTINEZ MIJANGOS CRISTELL JIMENEZ GUZMAN ESAU MADRIGAL GOBIN PAMELA DIAZ RODRIGUEZ TALLER DE EPIDEMIOLOGIA MTRA. JULIA RAMIREZ VIDAL
  • 2. Definición de ensayo clínico controlado aleatorizado experimento controlado en voluntarios humanos que se utiliza para evaluar la seguridad y eficacia de tratamientos o intervenciones contra enfermedades y problemas de salud de cualquier tipo. 01 02 Los ensayos clínicos controlados aleatorizados (ECCA) son considerados el paradigma de la investigación epidemiológica. 03 determinar efectos farmacológicos, farmacocinéticos o farmacodinámicos de nuevos productos terapéuticos, incluyendo el estudio de sus reacciones adversas
  • 3. Clasificación de ensayos clínicos Estructura de tratamiento • diseños paralelos • de tratamiento sucesivo • ensayos alternativos. 01 Enfoque de enfermedad • Tratamientos terapéuticos, • prevención primaria • Prevención secundaria. 02 Enfoque de tratamiento • Efectos de nuevos Medicamentos • Nuevas alternativas quirúrgicas • Suplementación nutricia, • Otros tipos de intervención. 03 tipo de aleatorización • aleatorizados • no aleatorizados 04
  • 4. Clasificación de ensayos clínicos tipos de asignación • fija • dinámica • adaptativa. 05 Tamaño de muestra • fijos • Secuenciales 06 Numero de Cedes • de sitio único • multicéntricos 07
  • 5.
  • 6.  Para evaluar si el diseño es apropiado para responder a la pregunta de investigación deben considerarse los siguientes aspectos: a) definición del evento resultado primario, b) disponibilidad del protocolo de tratamiento bajo estudio, y c) identificación de la población elegible.  A mediados de 1990 dos iniciativas independientes para mejorar la calidad de las publicaciones de ECCA, el grupo para establecer las Normas para Información sobre Ensayos (SORT, por sus siglas en inglés) y el grupo de trabajo Asilomar, encargado de las recomendaciones para los Informes de los Ensayos Clínicos en la Literatura Biomédica, desarrollaron en forma conjunta las Normas Consolidadas para la Publicación de Ensayos clínicos, las cuales fueron publicadas en 1996. CARACTERISTICAS METODOLOGICAS
  • 7. LISTA DE COMPROBACIÓN DE PUNTOS A REVISAR, CUANDO SE INFORME DE UN ENSAYO CLÍNICO CONTROLADO ALEATORIZADO 1. TITULO Y RESUMEN 2. INTRODUCCION Y ANTECEDENTES 3. METODOS PARTICIPANTES 4. INTERVENCIONES 5. OBJETIVOS 6. RESULTADOS 7. TAMAÑO DE LA MUESTRA ALEATORIZACION 8. GENERACION DE LA SECUENCIA 9. DISTRIBUCION A CIEGAS 10. IMPLANTACION 11. CIEGO (ENMASCARAMIENTO)
  • 8. 12. METODOS ESTADISTICOS 13. RESULTADOS FLUJO DE PARTICIPANTES 14. RECLUTAMIENTOS, 15. DATOS BASALES 16. NUMEROS ANALIZADOS. 17. RESULTADOS DE LA ESTIMACION 18. ANALISI SECUNDARIOS 19. EVENTOS ADVERSOS 20. COMENTARIOS INTERPRETACION 21. GENERIZACION 22. EVIDENCIA GLOBAL
  • 9. El cegamiento es una condición impuesta sobre un procedimiento específico para intentar guardar el conocimiento del tratamiento asignado, el curso del tratamiento u observaciones previas. Los procedimientos usualmente cegados son la intervención asignada o evaluación del estatus de los sujetos de estudio. El cegamiento previene determinados sesgos en las diversas etapas del ensayo clínico y protege la secuencia después de la asignación al grupo de tratamiento. A este respecto, existen básicamente tres niveles de cegamiento, entre los cuales se encuentran el simple, el doble y el triple CEGAMIENTO Un placebo es un agente farmacológicamente inactivo que los investigadores administran a los participantes en el grupo control de un ensayo clínico. En los ensayos clínicos el placebo se traduce en tratamientos de control con similar apariencia a los tratamientos en estudio, pero sin su actividad específica. El uso de placebo ha reportado resultados objetivos y subjetivos en un rango de 30 a 40% de los pacientes en una amplia gama de entidades clínicas, entre las que destacan dolor, asma, hipertensión arterial sistémica e, incluso, infarto al miocardio, entre otros. PLACEBO
  • 10. ALEATORIZACION La aleatorización es garantizar que la posible inferencia causal observada al final del estudio no se deba a otros factores. La aleatorización se refiere a la asignación a través del azar de las unidades de investigación a uno de dos o más tratamientos, con la finalidad de comparar los tratamientos sobre las variables de desenlace de interés. Se acepta que la aleatorización tiene como propósito prevenir la existencia de diferencias entre los grupos que no sean derivadas de los tratamientos que se están comparando.
  • 11. DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROGRESO A TRAVÉS DE LAS FASES DE UN ENSAYO CLÍNICO ALEATORIZADO
  • 12.
  • 13. Aleatorización como base para la interferencia estadística • Permite realizar pruebas directas de causa y efecto y construir pruebas válidas de significancia estadística. • Medicamento sobre niveles de colesterol. • Uno compara los promedios observados en los dos grupos. • Gracias al proceso de aleatorización, que en términos generales balancea entre los grupos los posibles confusores, uno espera que si las diferencias son suficientemente grandes y significativas se pueda concluir que el tratamiento las ha producido.
  • 14. Métodos de aleatorización • La aleatorización requiere un mecanismo gobernado por el azar para asignar las maniobras a los sujetos bajo investigación . Los ensayos clínicos reales deben utilizar métodos verificables de aleatorización, de tal manera que después del estudio el investigador pueda demostrar que la asignación se mantuvo libre de sesgo.
  • 15. Asignación aleatoria simple • Se utiliza una herramienta base la tabla de números aleatorios. Se selecciona al azar un punto de inicio y posteriormente se selecciona la dirección del movimiento que se mantendrá constante a lo largo de la tabla. • En forma a priori se decide qué grupos de números (0 al 9) se destinara.
  • 16. Aleatorización en bloques balanceados • En este método se ensamblan una serie de bloques, formados por un número de celdas, en las cuales se incluyen los distintos tipos de tratamiento. • El número de bloques estará determinado por el número de participantes a incluir en el estudio y el número de celdas que se haya decidido incluir en cada bloque.
  • 18. Aleatorización en conglomerados (grupos o clusters) • Se trata de un proceso de aleatorización simple o en bloque de grupos de personas, salones, delegaciones, comunidades, municipios, ciudades, estados o países. La unidad de asignación es el grupo y no el individuo. • Este tipo de aleatorización es ampliamente utilizada en investigaciones epidemiológicas, también puede emplearse para evaluar el impacto de programas educativos, medidas preventivas comunitarias, entre otras. • Coeficiente de correlación intraclase.
  • 19. Asignaciones dinámicas o adaptativas de los tratamientos • Los diseños más simples de los ensayos clínicos controlados consideran la inclusión de un predeterminado número de individuos bajo estudio, los cuales son asignados de alguna de las formas tradicionales. • Cuando la información sobre los covariados del paciente predicen el desenlace clínico se utiliza para determinar la asignación de un tratamiento. • Cuando se utilizan datos de desenlace acumulados que afectan la selección del tratamiento.
  • 20. Análisis de un ensayo clínico • Un ensayo clínico apropiadamente planeado y ejecutado es una técnica experimental poderosa para estimar la efectividad de una intervención . • Todo ensayo clínico controlado comienza con la planeación cuidadosa del mismo, pasando por un proceso detallado de ejecución y monitoreo. • Garantizar la comparabilidad de los datos obtenidos. • La estimación de los resultados se realiza a través de diferentes técnicas estadísticas .
  • 22.  Los ensayos clínicos aleatorizados son analizados por un método estándar llamado "intención de tratar", esto es, todos los sujetos aleatorizados son analizados de acuerdo con la asignación original del tratamiento y todos los eventos son contados contra el tratamiento asignado
  • 23.  Si el análisis excluye a participantes después del procedimiento de aleatorización, (por razones tales como sujetos que no reciben el tratamiento originalmente asignado o el participante muere antes de que el tratamiento sea dado)  Se puede introducir un sesgo, ya que los grupos de intervención se verán afectados por la falla en el cumplimiento del diseño que tomó originalmente en consideración la aleatorización, el tamaño de la muestra y el blindaje de los grupos.
  • 24.  Aun cuando las exclusiones sean previstas a priori en el protocolo, deberá tomarse en cuenta un posible sesgo, ya que los sujetos excluidos pueden diferir de los sujetos analizados en aquellas características medidas .  Recomendaciones para ajustar el diseño y aumentar el tamaño de la muestra pueden compensar el no apego.  Se debe contemplar en el diseño elegir un método de intervención con mejor tolerancia, así como plantear estrategias de monitoreo durante la toma del tratamiento.
  • 25. PERDIDAS EN EL SEGUIMIENTO  Aunque apropiadamente planeado para tener un mayor tamaño de muestra que compense pérdidas en el seguimiento, cuando éstas ocurren, el estudio puede sufrir pérdida de poder estadístico y aumentar la posibilidad de introducir un sesgo, primordialmente cuando la pérdida no es resultado del azar.  Los pacientes más enfermos pueden no estar disponibles para regresar a la clínica y realizarse exámenes y mediciones clave para el resultado del estudio. En otros casos, pacientes sometidos a toxicidad medicamentosa pueden estar indispuestos para ser evaluados en las mediciones clave.
  • 26. A N A L I S I S P O R P R O T O C O L O  es un método de análisis que incluye solamente a un subgrupo de sujetos quienes cumplieron suficientemente con el protocolo por lo que contrasta con el análisis conservador por intención de tratar.  El cumplimiento del protocolo incluye el cumplimiento de exposición mínima pre-especificada al régimen de tratamiento, disponibilidad de mediciones de la variable primaria, elegibilidad correcta y ausencia de cualquier otra violación mayor al protocolo.  Este método puede maximizar la oportunidad para un nuevo tratamiento que muestre eficacia adicional y refleje más cercanamente el modelo científico fundamenta
  • 27. Resultados de viables subrogadas  . En la práctica, la fuerza de la evidencia para la sustitución depende de tres aspectos:  a) la plausibilidad biológica de la relación entre la variable clínica/variable subrogada;  b) la demostración en estudios epidemiológicos del valor pronóstico para la variable clínica,  c) evidencia de ensayos clínicos acerca de que el efecto del tratamiento sobre la variable sustituta corresponde al efecto sobre la variable clínica.
  • 28. RESULTADOS MULTIPLES  Aunque comúnmente es usado como variable respuesta primaria un evento único en los ensayos clínicos, en muchos otros la variable respuesta es una combinación de diversos eventos o se requieren múltiples medicio- nes de condiciones inherentes al tratamiento de prueba (otros serían múltiples comparaciones de tratamientos, mediciones repetidas, análisis por intervalos), inclu- yendo desde características clínicas como morbilidad, síntomas, calidad de vida, efectos colaterales del tratamiento, hasta utilización y costos de los servicios de salud.
  • 29. ANALISIS SUBGRUPOS  Frecuentemente, la variable primaria está relacionada con otras variables de interés en las cuales puede ser importante evaluar el efecto del tratamiento al inte- rior de subgrupos de sujetos. Tales características pue- den ser la edad, el género, o se deben a que los sujetos fueron tratados en diferentes centros (ensayos multi- céntricos).  Otra razón puede ser probar la consistencia interna de los resultados entre las diferentes catego- rías.  Cualquiera que pueda ser la razón, es común dividir a los grupos aleatorizados en categorías o sub- grupos para comparaciones de la intervención al in- terior de ellos.
  • 30. ESTUDIOS DE SUPERIORIDAD  En un ensayo clínico, la eficacia es el parámetro que demuestra superioridad de un tratamiento activo sobre el placebo o por mostrar un efecto dosis-respuesta.  Los ensayos de superioridad intentan demostrar que la intervención experimental es mejor o igual que la intervención de control.  Por ejemplo, para enfermedades graves, cuando un tratamiento ha mostrado ser eficaz por estudios de superioridad, proponer un nuevo ensayo clínico controlado con placebo puede ser considerado como no ético.
  • 31. ESTUDIOS DE NO INFERIORIDAD  En contraste con los estudios de superioridad, estos ensayos pretenden mostrar que la intervención experimental no es peor que el tratamiento estándar (pero no pretende ostrar superioridad) con algún margen de indiferencia  . Adicionalmente, los investigadores deben demostrar que el nuevo tratamiento es mejor que el placebo en caso de que el ensayo tenga un brazo placebo.
  • 32. Ética de la investigación en ensayos clínicos aleatorizados Proteger los derechos y el bienestar de los que participan en investigaciones científicas. Declaración de Helsinki, 1964 (2000) Art. 5°. Expresa la preocupación por el bienestar de los seres humanos, el cual debe tener [siempre] supremacía sobre los intereses de la ciencia y de la sociedad En México, la Ley General de Salud en Materia de Investigación,62 contempla en su Artículo 99, que toda institución de salud en donde se realice investigación para la salud deberá tener un Comité de Etica (CE) en el caso de que realice investigación en seres humanos.
  • 33. Consideraciones éticas ¿ La aleatorización es ética ? ¿Cómo podemos dejar a pacientes sin un Tratamiento farmacológico? Sobre todo ante enfermedades graves y/o mortales Es ética Cuando desconocemos si el fármaco A es mejor que el fármaco B. Tenemos conocimiento que uno de los dos es más efectivo. ¿Es ético no aleatorizar? La norma puede ser llevada a cabo en estudio que aclare los aspectos del beneficio y el daño y no seguir sometiendo a las personas a efectos tóxicos innecesarios o crear falsas esperanzas. Consentimiento informado (real). • Incorporación del paciente tras el Dx • Paciente puede no ser capaz de otorgar el consentimiento. • Familiares angustiados para comprender la aleatorización. • Ejemplo. Leucemia en niños
  • 34. Bajo que circunstancias debería interrumpirse un ensayo antes de lo planeado inicialmente • Se observan efectos beneficiosos o nocivos del agente estudiado antes de haber reclutado a toda la muestras de participantes o antes de que los sujetos hayan sido estudiados durante el periodo de seguimiento completo. Comité de ética (CE) No debe hacerse investigación médica en personas sin seguir los postulados y lineamientos nacional e internacionalmente aprobados. Los CE existen para asegurar: • Que la investigación propuesta responda a las necesidades de salud de la población • Que no exponga a los participantes a riesgos inaceptables e innecesarios • Que los participantes potenciales tendrán la garantía de ser completamente informados y por lo tanto, tener la capacidad para evaluar las consecuencias previstas de su participación y decidir entonces su ingreso al estudio, mediante un consentimiento genuino  Buenas prácticas clínicas  Responsabilidad del investigador  Monitoreo como parte de las responsabilidades del patrocinador  Manejo de la información
  • 35. Conclusiones • Son el método de referencia para evaluar la eficacia de las medidas terapéuticas, preventivas y de otro tipo en la medicina clínica como en el ámbito de la salud pública. • Son lo más cercano al método experimental. • Diseño con alto nivel de causalidad, el investigador tiene control sobre la exposición, son prospectivos, tienen un elevado nivel de comparabilidad de poblaciones y de información. • Se debe priorizar los aspectos metodológicos y garantizar los derechos de los pacientes.
  • 36. !Gracias¡ “Aquel que tenga salud tiene esperanza; y aquel con esperanza lo tiene todo” (Proverbio árabe)