Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Actividad 2.1 MODELO DE ACREDITACIÓN PARA PROGRAMAS DE ESTUDIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Eche un vistazo a continuación

1 de 20 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Actividad 2.1 MODELO DE ACREDITACIÓN PARA PROGRAMAS DE ESTUDIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Actividad 2.1 MODELO DE ACREDITACIÓN PARA PROGRAMAS DE ESTUDIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA

  1. 1. MODELO DE ACREDITACIÓN PARA PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA Alférez de Fragata Alexander TOLEDO Neira
  2. 2. CONTENIDO 1. ANTECEDENTES 2. CONCEPCIÓN DEL NUEVO MODELO 3. ESTRUCTURA DEL MODELO 4. MATRIZ DE ESTÁNDARES 5. EVALUACIÓN EXTERNA
  3. 3. ANTECEDENTES o En el 2007 se aprobó el Proyecto Educativo Nacional 2021: LA EDUCACIÓN SUPERIOR DE CALIDAD ES FACTOR DE CRECIMIENTO DEL PAÍS. o Pasó de ser un asunto interno a convertirse en un tema de política pública. Desde la educación básica hasta la superior. o En el 2006 mediante la ley 28740, Ley de creación del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la calidad SINEACE-2006 o En el 2007 se publica el Reglamento que normal al SINEACE
  4. 4. ANTECEDENTES • Ley N°28044 Ley General de Educación • Ley N°30220 Ley Universitaria • Ley N°28740 Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la calidad educativa • Decreto Supremo N°018-2007-ED Reglamento de la Ley 28740 • Decreto Supremo N°016-2015-MINEDU Política de aseguramiento de la calidad de educación superior universitaria • Resolución Ministerial N° 396-2014 MINEDU Constituye el grupo de trabajo de evaluación del SINEACE • Resolución del Consejo Directivo N°007-2015-SUNEDU/CD Reglamento del procedimiento de licenciamiento para universidades públicas y privadas con autorización temporal o definitiva.
  5. 5. ANTECEDENTES • - En el 2009 se estableció el primer modelo de acreditación, mediante su operador la CONEAU, comenzando así el proceso de acreditación hasta que en el 2012 se acredita el primer programa de estudios de nivel universitario. A la fecha mostrando un incremento como se puede observar en la tabla de frecuencias. • - En el 2014 se promulga la ley 30220, Ley que crea la SUNEDU, a cargo del licenciamiento para el establecimiento y verificación de la calidad y funcionamiento de las universidades y sus programas. • - Con el establecimiento de la SUNEDU, se pierde la continuidad de varios operadores del SINEACE
  6. 6. CONCEPCIÓN DEL NUEVO MODELO
  7. 7. CONCEPCIÓN DEL NUEVO MODELO- ACREDITACIÓN COMO PROCESO DE MEJORA CONTINUA • Es erróneamente asociada con sólo cumplir lo indicado por el organismo acreditador, perdiendo lo que realmente es importante es la mejora continua. • El proceso de mejora continua mejora continua comienza con la autoevaluación, para encontrar brechas y puntos débiles a ser superados. • Este proceso demandad de calidad humana y material, y esto debe ser afrontado por los mismos actores de esto para lo cual demanda un compromiso departe de ellos.
  8. 8. CONCEPCIÓN DEL NUEVO MODELO-COHERENCIA CON MODELOS INTERNACIONALES • Es importante revisar los ejemplos en diferentes países. • En Colombia (CNA) no es8tablece grupos de factores por categorías, como es en nuestro caso y en Chile (CINDA-IAC) el establecimiento es por pilares. • En Europa (NVAO) y Estados Unidos (NEADSC,ABET) no presentan disposiciones específicas de cómo realizar su cumplimiento. • Se concibe para el Perú un modelo que armonice los modelos citados. Llevando la responsabilidad a los comités internos de autoevaluación.
  9. 9. ESTRUCTURA DEL NUEVO MODELO • El SINEACE ha identificado una estructura 4. RESULTADOS 2. FORMACIÓN INTEGRAL 3. SOPORTE INSTITUCION AL 1. GESTIÓN ESTRATÉGICA
  10. 10. ESTRUCTURA DEL MODELO • En el modelo de educación es importante que cada institución se preocupe en: • 1. Perfil del Egresado • 2. Misión y Visión que busca para los egresados
  11. 11. MISIÓN Y VISIÓN INSTITUCIONAL ENTORNO LABORAL-GRUPOS DE INTERÉS RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA INVESTIGACIÓN PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE PERFIL DE EGRESO DOCENTES ESTUDIANTES SOPORTE INSTITUCIONAL ESTRUCTURA DEL MODELO
  12. 12. ESTRUCTURA DEL MODELO RESULTADOS PLANIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE ESTUDIO GESTIÓN DEL PERFIL DE EGRESO ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD GESTIÓN ESTRATÉGICA PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA INVESTIGACIÓN FORMACIÓN INTEGRAL GESTIÓN DOCENTE SEGUIMIENTO A ESTUDIANTES SERVICIOS DE BIENESTAR SOPORTE INSTITUCIONAL INFRAESTRUC TURA Y SOPORTE RECURSOS HUMANOS GRUPOS DE INTERÉS VERIFICACIÓN DEL PERFIL DE EGRESO
  13. 13. MATRIZ DE ESTÁNDARES • PROPÓSITOS: Llamar a la reflexión Promover un mayor análisis Valoración de la relación entre el programa de estudios, donde se obtiene un resultado y lo que se tiene que hacer para mejorar. Está dividida en 4 dimensiones, 12 factores y 34 estándares.
  14. 14. MATRIZ DE ESTÁNDARES: GESTIÓN ESTRATÉGICA-FACTORES • Los propósitos de la institución son los que orientan a los programan, y es este quien gestiona los recursos para su cumplimiento. PLANIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS • El programa de estudios define, evalúa y actualiza el perfil de egreso considerando los propósitos de la institución y del programa GESTIÓN DEL PERFIL DE EGRESO • Implementa el sistema de gestión de calidad y compromete a la mejora continua ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
  15. 15. • El programa gestiona el documento curricular, incluyendo un plan de estudios. Este está articulad con la investigación y responsabilidad social PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE • Gestiona la calidad de la planta docente, desarrollando un plan también para ellos GESTION DE LOS DOCENTES • Asegura que los ingresantes tengan un perfil de ingreso, así como monitorea las deficiencias del alumnado. SEGUIMIENTO A ESTUDIANTES • Regula y asegura la calidad en investigación por docentes y estudiantes, poniendo énfasis en la publicación, así coo la obtención del grado y título INVESTIGACIÓN. • Es la gestión ética y eficaz del impacto generado por la universidad en la sociedad debido a sus funciones, académicas, de investigación y de servicios en el desarrollo nacional. RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA MATRIZ DE ESTÁNDARES: FORMACIÓN INTEGRAL-FACTORES
  16. 16. MATRIZ DE ESTÁNDARES: SOPORTE INSTITUCIONAL-FACTORES • Programas de bienestar para los estudiantes SERVICIOS DE BIENESTAR • Deben contar con los necesarios, como los programas de desarrollo, mantenimiento y renovación de los mismos- INFRAESTRUCTURA Y SOPORTE • El programa cuenta con mecanismos de gestión eficiente de personal administrativo que tiene a su disposición, asegurando su desarrollo y sostenibilidad, así como el cumplimiento de sus funciones RECURSOS HUMANOS
  17. 17. • El programa de estudio tiene mecanismos para asegurar que los egresados logren el perfil del egresado, además de evaluar el desempeño profesional y objetivos educacionales del egresado. VERIFICACIÓN DEL PERFIL DEL EGRESADO MATRIZ DE ESTÁNDARES: RESULTADOS-FACTORES
  18. 18. MATRIZ DE EVALUACIÓN PARA LA ACREDITACIÓN DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS
  19. 19. EVALUACIÓN EXTERNA VERIFICAR EL LOGRO DE ESTÁNDARES DE CALIDAD IDENTIFICAR FORTALEZAS, BUENAS PRÁCTICAS Y RETPS • Se basa en dos criterios, además de precisar las evidencias que refrendan su cumplimiento y dar sustento que permita orientar la decisión de otorgar o no la acreditación. • El proceso de verificación es un proceso formativo, conducido por un equipo de evaluadores con conocimiento del programa de estudios y administración universitaria y metodología de evaluación
  20. 20. CRITERIOS PARA LA ACREDITACIÓN • NO LOGRADO: Cuando no se cumplen los estándares ni criterios de evaluación • LOGRADO: Existen evidencias de cumplimiento pero a la vez debilidades en la solución implementada o existe un riesgo de no sostenerse en el tiempo • LOGRADO PLENAMENTE: Si es que existen evidencias que el cumplimiento es consistente y se mantendrá en el tiempo. • OPCIÓN 1: No se otorga la acreditación • OPCIÓN 2: Se otorga por años si todos los estándares son logrados pero alguno con debilidad, al vencer el plazo y se han resuelto las debilidades se amplia por 6 años. • OPCIÓN 3: Acreditación lograda por 6 años sin revisiones intermedias.

×