SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 46
FISIOLOGIA DEL AGUA
ANAMARIA MORALES SAENZ
Plantilla de uso general
1. los factores que determinan la distribución de agua
entre los compartimentos ECF e ICF
2. equilibrio del sodio
3. equilibrio del agua.
4. fisiología integrativa del sodio y homeostasis del
agua.
Current Opinion in Critical Care 2011, 17:581-593
General principles of disorders of water balance; Uptodate 2016
DEFINICIONES
OSMOLARIDAD: Cantidad de osmoles por litros de solucion
OSMOL: cantidad de sustencia para presion osmotica de 22,4 atm estando a 1 lt de
disolucion
OSMOL EFECTIVO : es aquel que ejerce una fuerza osmotica y no puede atravesar la
memebrana plasmatica
OSMOL INEFECTIVO es aquel que ejerce una fierza ormostica y atraviesa la membrana
plasmatica, con lo que produce una fuerza osmotica que arrastra agua dentro y fuera de la
celula, modificando el tamaño de esta
DEFINICIONES
OSMOLALIDAD: cantidad de osmoles por kg de solvente
TONICIDAD: tension del liquido en un compartimiento
Osmolalidad
OSMOL EFECTIVO : es aquel que ejerce una fuerza osmotica y no puede atravesar la
memebrana plasmatica
OSMOL INEFECTIVO es aquel que ejerce una fierza ormostica y atraviesa la
membrana plasmatica, con lo que produce una fuerza osmotica que arrastra agua
dentro y fuera de la celula, modificando el tamaño de esta
DISTRIBUCIÓN DE AGUA A
TRAVÉS DE LAS
MEMBRANAS CELULARES.
El agua atraviesa las membranas celulares hasta que la suma de las concentraciones de osmoles efectivos
es igual en ambos lados de estas membranas. Paso atravez de canales de AQP1
DISTRIBUCIÓN DE AGUA A
TRAVÉS DE LAS
MEMBRANAS CELULARES.
El agua atraviesa las membranas celulares hasta que la suma de las concentraciones de osmoles efectivos
es igual en ambos lados de estas membranas. Paso atravez de canales de AQP1
Factores que regulan la distribución de agua a tra
de las membranas celulares
Guyton, Fisiología médica: Edición 12 Capítulo 25 página 288
Guyton, Fisiología médica: Edición 12 Capítulo 25 página 288
Cambios en los volúmenes de los compartimentos de
fluidos corporales después de administrar agua o
solución salina.
Regulación del
volumen de las células
cerebrales.
Regulación del
volumen de las células
cerebrales.
HIPONATREMIA HIPERNATREMI
A
K
Na K
Cl
Regulación del
volumen de las células
cerebrales.
HIPONATREMIA
K
.
HIPONATREMIA
K
MECANISMOS DISMINUCION DEL VOLUMAN DE CELULAS CEREBRALES
1
Regulación del
volumen de las células
cerebrales.
HIPERNATREMI
A
REGULACION DEL VOLUMEN DE LAS CÉLULAS
CEREBRALES
.
DISTRIBUCIÓN DE AGUA EN EL
COMPARTIMENTO DE LÍQUIDO
EXTRACELULAR
Volumen de sangre
El volumen de sangre es de 5
L (es decir, 70 mL/kg de peso
corporal) y consta de 2L de
glóbulos rojos y 3L de
plasmaen un adulto de 70 kg.
Factores que controlan la distribución
de un ultrafiltrado a través de la
membrana capilar
Factores que controlan la distribución
de un ultrafiltrado a través de la
membrana capilar
Factores que controlan la distribución
de un ultrafiltrado a través de la
membrana capilar
TERCER ESPACIO
el líquido que se acumula en el cuerpo, pero no en sus compartimentos ECF o iCF.
Probablemente, el único tercer espacio verdadero es el líquido retenido en la luz del tracto
gastrointestinal.
EQUILIBRIO DE GIBBS DONNA
la albúmina atrae cationes (Na+)
repele los aniones (Cl.
HCO3)
el producto de las concentraciones de los principales cationes y aniones en un
compartimento es igual al producto de sus concentraciones en el otro compartimento
¿Cuál es el principal efecto de la solución salina
hipertónica para reducir el riesgo de hernia
cerebral?
Debido a que los capilares del cerebro forman uniones estrechas (llamadas barrera
hematoencefálica), la solución salina hipertónica actúa como la albúmina cuando se
infunde rápidamente y, por lo tanto, el agua se mueve más rápido que el Na+ a
través de la barrera
FISIOLOGIA
DEL AGUA
Puede cambiar el color y
tamaño de acuerdo a sus
necesidades
Iconos
de apoyo
Puede cambiar el color y
tamaño de acuerdo a sus
necesidades

Más contenido relacionado

Similar a FISIOLOGIA AGUA .pptx

Equilibrio Hidroelectrolitico y Deshidratacion
Equilibrio Hidroelectrolitico y DeshidratacionEquilibrio Hidroelectrolitico y Deshidratacion
Equilibrio Hidroelectrolitico y DeshidratacionMiguel Flores Rincon
 
Anexo equilibrio hidroelectro_li_tico
Anexo equilibrio hidroelectro_li_ticoAnexo equilibrio hidroelectro_li_tico
Anexo equilibrio hidroelectro_li_ticonapolianita
 
Liquidos y-electrolitos-en-la-niñezz
Liquidos y-electrolitos-en-la-niñezzLiquidos y-electrolitos-en-la-niñezz
Liquidos y-electrolitos-en-la-niñezzJareis wilson
 
FISIOLOGÍA DEL EQUILIBRIO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS (1).pptx
FISIOLOGÍA DEL EQUILIBRIO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS (1).pptxFISIOLOGÍA DEL EQUILIBRIO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS (1).pptx
FISIOLOGÍA DEL EQUILIBRIO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS (1).pptxJuanFrancisco302934
 
Diapositivas fisiologia de liquidos y electrolitos [reparado]
Diapositivas fisiologia de liquidos y electrolitos [reparado]Diapositivas fisiologia de liquidos y electrolitos [reparado]
Diapositivas fisiologia de liquidos y electrolitos [reparado]NoemiPatricia1997
 
Compartimientos del liquido corporal
Compartimientos del liquido corporalCompartimientos del liquido corporal
Compartimientos del liquido corporalJAVIER CUBAS
 
09 bl electivo homeostasis y funcion renal 2016 pro
09 bl electivo homeostasis y funcion renal 2016 pro09 bl electivo homeostasis y funcion renal 2016 pro
09 bl electivo homeostasis y funcion renal 2016 proJocy Carrillo
 
1. MEDIO INTERNO.ppt
1. MEDIO INTERNO.ppt1. MEDIO INTERNO.ppt
1. MEDIO INTERNO.pptarmando991
 
Manejo electrolitos y acido base.pdf
Manejo electrolitos y acido base.pdfManejo electrolitos y acido base.pdf
Manejo electrolitos y acido base.pdfDouglas Umbría
 
Manejo electrolitos y acido base.pdf
Manejo electrolitos y acido base.pdfManejo electrolitos y acido base.pdf
Manejo electrolitos y acido base.pdfDouglas Umbría
 
Libro electrolitos-segunda-edicion
Libro electrolitos-segunda-edicionLibro electrolitos-segunda-edicion
Libro electrolitos-segunda-edicionShomaraQuispe
 
Libro electrolitos-segunda-edicion
 Libro electrolitos-segunda-edicion Libro electrolitos-segunda-edicion
Libro electrolitos-segunda-edicionClaudia Romero
 
CLASE 3 LIQUIDOS.ppt
CLASE 3 LIQUIDOS.pptCLASE 3 LIQUIDOS.ppt
CLASE 3 LIQUIDOS.pptarmando991
 
equilibrio hidroelectrolitico.pptx
equilibrio hidroelectrolitico.pptxequilibrio hidroelectrolitico.pptx
equilibrio hidroelectrolitico.pptxMatiasMendez25
 

Similar a FISIOLOGIA AGUA .pptx (20)

Equilibrio Hidroelectrolitico y Deshidratacion
Equilibrio Hidroelectrolitico y DeshidratacionEquilibrio Hidroelectrolitico y Deshidratacion
Equilibrio Hidroelectrolitico y Deshidratacion
 
Anexo equilibrio hidroelectro_li_tico
Anexo equilibrio hidroelectro_li_ticoAnexo equilibrio hidroelectro_li_tico
Anexo equilibrio hidroelectro_li_tico
 
Liquidos y-electrolitos-en-la-niñezz
Liquidos y-electrolitos-en-la-niñezzLiquidos y-electrolitos-en-la-niñezz
Liquidos y-electrolitos-en-la-niñezz
 
FISIOLOGÍA DEL EQUILIBRIO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS (1).pptx
FISIOLOGÍA DEL EQUILIBRIO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS (1).pptxFISIOLOGÍA DEL EQUILIBRIO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS (1).pptx
FISIOLOGÍA DEL EQUILIBRIO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS (1).pptx
 
Diapositivas fisiologia de liquidos y electrolitos [reparado]
Diapositivas fisiologia de liquidos y electrolitos [reparado]Diapositivas fisiologia de liquidos y electrolitos [reparado]
Diapositivas fisiologia de liquidos y electrolitos [reparado]
 
Fisiologia
Fisiologia Fisiologia
Fisiologia
 
Compartimientos del liquido corporal
Compartimientos del liquido corporalCompartimientos del liquido corporal
Compartimientos del liquido corporal
 
09 bl electivo homeostasis y funcion renal 2016 pro
09 bl electivo homeostasis y funcion renal 2016 pro09 bl electivo homeostasis y funcion renal 2016 pro
09 bl electivo homeostasis y funcion renal 2016 pro
 
Arc 1595
Arc 1595Arc 1595
Arc 1595
 
Celulas acuaporinas
Celulas acuaporinasCelulas acuaporinas
Celulas acuaporinas
 
1. MEDIO INTERNO.ppt
1. MEDIO INTERNO.ppt1. MEDIO INTERNO.ppt
1. MEDIO INTERNO.ppt
 
Biologia.r
Biologia.rBiologia.r
Biologia.r
 
MEDIO INTERNO.pdf
MEDIO INTERNO.pdfMEDIO INTERNO.pdf
MEDIO INTERNO.pdf
 
Manejo electrolitos y acido base.pdf
Manejo electrolitos y acido base.pdfManejo electrolitos y acido base.pdf
Manejo electrolitos y acido base.pdf
 
Manejo electrolitos y acido base.pdf
Manejo electrolitos y acido base.pdfManejo electrolitos y acido base.pdf
Manejo electrolitos y acido base.pdf
 
Electrolitos.pdf
Electrolitos.pdfElectrolitos.pdf
Electrolitos.pdf
 
Libro electrolitos-segunda-edicion
Libro electrolitos-segunda-edicionLibro electrolitos-segunda-edicion
Libro electrolitos-segunda-edicion
 
Libro electrolitos-segunda-edicion
 Libro electrolitos-segunda-edicion Libro electrolitos-segunda-edicion
Libro electrolitos-segunda-edicion
 
CLASE 3 LIQUIDOS.ppt
CLASE 3 LIQUIDOS.pptCLASE 3 LIQUIDOS.ppt
CLASE 3 LIQUIDOS.ppt
 
equilibrio hidroelectrolitico.pptx
equilibrio hidroelectrolitico.pptxequilibrio hidroelectrolitico.pptx
equilibrio hidroelectrolitico.pptx
 

Más de ANAMARIAMORALESSAENZ1 (10)

traumacraneoencefalicoTCE NUEVO [Autoguardado].pptx
traumacraneoencefalicoTCE NUEVO [Autoguardado].pptxtraumacraneoencefalicoTCE NUEVO [Autoguardado].pptx
traumacraneoencefalicoTCE NUEVO [Autoguardado].pptx
 
teoria tradicional gases arteriales .pptx
teoria tradicional gases arteriales  .pptxteoria tradicional gases arteriales  .pptx
teoria tradicional gases arteriales .pptx
 
DIALISIS.pptx
DIALISIS.pptxDIALISIS.pptx
DIALISIS.pptx
 
SINDROME DE DESACONDICIONAMIENTO .pptx
SINDROME DE DESACONDICIONAMIENTO .pptxSINDROME DE DESACONDICIONAMIENTO .pptx
SINDROME DE DESACONDICIONAMIENTO .pptx
 
proliferacion renal .pptx
proliferacion renal .pptxproliferacion renal .pptx
proliferacion renal .pptx
 
SDRA.pptx
SDRA.pptxSDRA.pptx
SDRA.pptx
 
semiologia hematologica.pptx
semiologia hematologica.pptxsemiologia hematologica.pptx
semiologia hematologica.pptx
 
calcio .pptx
calcio .pptxcalcio .pptx
calcio .pptx
 
antibioticos (1).pptx
antibioticos  (1).pptxantibioticos  (1).pptx
antibioticos (1).pptx
 
ATENEO LEMIER .pptx
ATENEO LEMIER .pptxATENEO LEMIER .pptx
ATENEO LEMIER .pptx
 

Último

plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperiomiralbaipiales2016
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxdkmeza
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 

Último (20)

plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperio
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 

FISIOLOGIA AGUA .pptx

  • 1. FISIOLOGIA DEL AGUA ANAMARIA MORALES SAENZ Plantilla de uso general
  • 2. 1. los factores que determinan la distribución de agua entre los compartimentos ECF e ICF 2. equilibrio del sodio 3. equilibrio del agua. 4. fisiología integrativa del sodio y homeostasis del agua.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6. Current Opinion in Critical Care 2011, 17:581-593
  • 7. General principles of disorders of water balance; Uptodate 2016
  • 8. DEFINICIONES OSMOLARIDAD: Cantidad de osmoles por litros de solucion OSMOL: cantidad de sustencia para presion osmotica de 22,4 atm estando a 1 lt de disolucion OSMOL EFECTIVO : es aquel que ejerce una fuerza osmotica y no puede atravesar la memebrana plasmatica OSMOL INEFECTIVO es aquel que ejerce una fierza ormostica y atraviesa la membrana plasmatica, con lo que produce una fuerza osmotica que arrastra agua dentro y fuera de la celula, modificando el tamaño de esta
  • 9. DEFINICIONES OSMOLALIDAD: cantidad de osmoles por kg de solvente TONICIDAD: tension del liquido en un compartimiento
  • 10. Osmolalidad OSMOL EFECTIVO : es aquel que ejerce una fuerza osmotica y no puede atravesar la memebrana plasmatica OSMOL INEFECTIVO es aquel que ejerce una fierza ormostica y atraviesa la membrana plasmatica, con lo que produce una fuerza osmotica que arrastra agua dentro y fuera de la celula, modificando el tamaño de esta
  • 11. DISTRIBUCIÓN DE AGUA A TRAVÉS DE LAS MEMBRANAS CELULARES. El agua atraviesa las membranas celulares hasta que la suma de las concentraciones de osmoles efectivos es igual en ambos lados de estas membranas. Paso atravez de canales de AQP1
  • 12. DISTRIBUCIÓN DE AGUA A TRAVÉS DE LAS MEMBRANAS CELULARES. El agua atraviesa las membranas celulares hasta que la suma de las concentraciones de osmoles efectivos es igual en ambos lados de estas membranas. Paso atravez de canales de AQP1
  • 13. Factores que regulan la distribución de agua a tra de las membranas celulares
  • 14. Guyton, Fisiología médica: Edición 12 Capítulo 25 página 288
  • 15. Guyton, Fisiología médica: Edición 12 Capítulo 25 página 288
  • 16. Cambios en los volúmenes de los compartimentos de fluidos corporales después de administrar agua o solución salina.
  • 17. Regulación del volumen de las células cerebrales.
  • 18. Regulación del volumen de las células cerebrales. HIPONATREMIA HIPERNATREMI A K Na K Cl
  • 19. Regulación del volumen de las células cerebrales. HIPONATREMIA K
  • 20. . HIPONATREMIA K MECANISMOS DISMINUCION DEL VOLUMAN DE CELULAS CEREBRALES 1
  • 21. Regulación del volumen de las células cerebrales. HIPERNATREMI A
  • 22. REGULACION DEL VOLUMEN DE LAS CÉLULAS CEREBRALES .
  • 23. DISTRIBUCIÓN DE AGUA EN EL COMPARTIMENTO DE LÍQUIDO EXTRACELULAR Volumen de sangre El volumen de sangre es de 5 L (es decir, 70 mL/kg de peso corporal) y consta de 2L de glóbulos rojos y 3L de plasmaen un adulto de 70 kg.
  • 24. Factores que controlan la distribución de un ultrafiltrado a través de la membrana capilar
  • 25. Factores que controlan la distribución de un ultrafiltrado a través de la membrana capilar
  • 26. Factores que controlan la distribución de un ultrafiltrado a través de la membrana capilar TERCER ESPACIO el líquido que se acumula en el cuerpo, pero no en sus compartimentos ECF o iCF. Probablemente, el único tercer espacio verdadero es el líquido retenido en la luz del tracto gastrointestinal.
  • 27. EQUILIBRIO DE GIBBS DONNA la albúmina atrae cationes (Na+) repele los aniones (Cl. HCO3) el producto de las concentraciones de los principales cationes y aniones en un compartimento es igual al producto de sus concentraciones en el otro compartimento
  • 28. ¿Cuál es el principal efecto de la solución salina hipertónica para reducir el riesgo de hernia cerebral? Debido a que los capilares del cerebro forman uniones estrechas (llamadas barrera hematoencefálica), la solución salina hipertónica actúa como la albúmina cuando se infunde rápidamente y, por lo tanto, el agua se mueve más rápido que el Na+ a través de la barrera
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46. Puede cambiar el color y tamaño de acuerdo a sus necesidades Iconos de apoyo Puede cambiar el color y tamaño de acuerdo a sus necesidades

Notas del editor

  1. El agua es el constituyente más abundante del cuerpo; representa aproximadamente el 60% de la masa corporal. Cerca de dos tercios de esta agua se encuentra dentro de las células.
  2. El músculo esquelético es el órgano más grande del cuerpo, lo que significa que la mitad del agua corporal total se encuentra en los compartimentos ICF y ECF del músculo. la grasa neutra no se disuelve en agua, los triglicéridos se almacenan en las células grasas sin agua. En consecuencia, cuando se relaciona el agua corporal total con el peso corporal, se deben considerar las proporciones relativas de músculo y grasa
  3. llas personas mayores tienen menos agua por peso corporal porque a menudo tienen una proporción relativamente menor de músculo. Los recién nacidos, por el contrario, tienen menos tejido adiposo y por lo tanto tienen una mayor proporción de agua por peso corporal (~70%).
  4. las mujeres tienden a tener una mayor proporción de grasa por peso corporal y, por lo tanto, un menor porcentaje de agua que los hombres (50 % del peso corporal frente a 60 %). Cómo está distribuida el agua corporal? 2/3 (65%) de ACT es intracelular 1/3 (35%) extracelular 25 % líquido intersticial 5- 8 % intravascular 1- 2 % transcelular : LCR, intraocular, membranas serosas, y terceros espacios GI, respiratorios y urinarios
  5. No todos los materiales que se disuelven en agua se dispersan por igual en los compartimentos ICF y ECF la permeabilidad, los transportadores las bombas activas La distribución de agua a través de las membranas celulares depende del número de partículas que están restringidas al compartimiento ICF o ECF
  6. CONCENTRACIÓN DE IONES EN EL FLUIDO EXTRACELULAR Y EL FLUIDO INTRACELULAR : Los datos se expresan en mEq/kg de agua. Parte del agua se retiene en "forma unida" y hay regiones del citoplasma donde parece haber menos "agua solvente", por lo que las concentraciones de iones en el ICF no se conocen con certeza. Además, estas concentraciones difieren de un órgano a otro. Los valores proporcionados son aproximaciones para el ICF en el músculo esquelético (ver nota al margen).
  7. Partículas como la urea atraviesan rápidamente las membranas celulares a través de transportadores de urea; por lo tanto, la urea no Desempeñan un papel en la determinación de la distribución de agua a través de las membranas celulares. Urea difusion facilitada Por tanto, la concentración de urea es igual en los compartimentos ICF y ECF
  8. fosfato orgánico (ARN, ADN, fosfolípidos, fosfocreatina y ATP); estos compuestos son esenciales para la función celular. Por lo tanto, es probable que solo ocurran pequeños cambios en su contenido en la fisiología normal. las macromoléculas no ejercen una gran presión osmótica (no representan una grannúmerode partículas), los fosfatos orgánicos tienen una gran carga neta aniónica y, como resultado, ayudan a retener una gran cantidad de cationes (principalmente K+) para lograr la electroneutralidad Aniones organicos Fosfocreatina carnosina aminoacidos taurina, peptios glutation
  9. Los contenido de Na+en el compartimiento ECF es el principal determinante minante de su volumen. l principal factor intracelular responsable de la acumulación de agua en las células es la retención de K+
  10. Los volúmenes normales de los compartimentos de líquido extracelular (ECF) y líquido intracelular (ICF) El agua se mueve a través de las membranas celulares a través del canal de agua AQP1 (representado por elestructura ovalada) hasta que la tonicidad sea igual en ambos compartimentos. Un excedente de agua (abajo a la izquierda) distribuye en el ICF y ECF en proporción a sus volúmenes existentes (esto causa hiponatremia. A diferencia de (abajo a la derecha), cuando hay un balance positivo de solución salina isotónica, solo se expande el volumen ECF y no hay cambio en la PN / Ao el volumen ICF en esta configuración.
  11. • Solo las células cerebrales mantienen un volumen casi constante alterando el número de sus pequeñas partículas intracelulares. La defensa del volumen es necesaria porque el cerebro está contenido en una caja rígida Los astrocitos son células abundantes en el cerebro. Una de sus principales funciones es asegurar una composición constante del compartimento del LEC intracerebral No estamos seguros de cuál es la concentración de Cl –está en estas celdas. be destacar la concentración de Cl– en el iCF en otros órganos varía ampliamente entre 3 mmol/L en las células del músculo esquelético y 70 mmol/L en los glóbulos rojos.
  12. Los círculo sólido representa el volumen normal de una célula cerebral. HIPONATREMIA las células cerebrales han aumentado de tamaño Para devolver su volumen a la normalidad (círculo sólido), estas células exportan osmoles efectivos, K+con un anión (que no sea fosfato orgánico) y osmoles orgánicos. HIPERNATREMIA las células cerebrales han disminuido de tamaño (circulo discontinuo) en la hipernatremia aguda. Para devolver su volumen a la normalidad (círculo sólido), estas células deben importar osmoles efectivos, Na++ k++Cl–y algunos osmoles orgánicos.
  13. HIPONATREMIA Cuando las células cerebrales se hinchan 1. defensa inicial es expulsar la mayor cantidad de agua posible de los ventrículos y fuera del cráneo para evitar un gran aumento de la presión intracraneal. 2 Si las células cerebrales siguen aumentando de tamaño, la presión intracraneal acabará aumentando 3 Cuando aumenta la presión intracraneal, la corteza cerebral es empujada hacia abajo, lo que comprime las venas contra el margen óseo del agujero magno y disminuye el flujo venoso. La pic se eleva abruptamente dado el balance positivo de agua en el crano onvulsiones, coma) y una hernia del cerebro a través del foramen magnum, lo que provoca daño cerebral irreversible y la muerte.
  14. MECANISMO DE DISMINUCION DEL VOLUMAN DE CELULAS CEREBRALES (3) 1 El mecanismo principal para devolver las células cerebrales inflamadas a su volumen original es 1 disminuir su número de osmoles efectivos; cerca de la mitad de esta disminución es el resultado de exportar K+. 2 la electroneutralidad debe mantenerse cuando K+se exportan fuera de las células, también se debe perder un anión como Cl–, la concentración de Cl–puede ser mayor en las células cerebrales no neuronales astrocitos 3, Otro mecanismo para hacer que el agua salga de las células es hacer que algunos iones efectivos intracelulares “desaparezcan” y, por lo tanto, reduzcan la osmolalidad en este compartimento.
  15. estira las conexiones vasculares del cráneo. Provocaria una hemorragia intracraneal
  16. Por lo general, el retorno de las células encogidas a su volumen original comienza con una entrada de Na+y Cl– que generalmente ocurre a través del Na sensible a la furosemida+, k+, 2cl– cotransportador (NK2CL), pero también es posible que esto pueda lograrse mediante un flujo paralelo a través del Na+/h+intercambiador y el cl–/HCO–3intercambiador de aniones
  17. ciertos estados patológicos, el líquido se acumula en el espacio intersticial del compartimento del LEC , lo que provoca edema periférico.,ascitis o derrame pleural El movimiento de un ultrafiltrado de plasma a través de las membranas capilares no provoca que el agua se desplace entre el ECF y el ICF. porque no hay cambio en la PN / A.
  18. La presión hidrostática y la presión oncótica a través del membrana capilar son las principales fuerzas que determinan la distribución del volumen del ECF entre su intravascular y espacios intersticiales.
  19. Hay dos fuerzas principales a considerar: una presión hidrostática más alta hace que el líquido abandone el espacio vascular, una presión osmótica coloidal más alta hace que el líquido entre en el espacio vascular. ALB, albúmina.
  20. La valencia neta negativa de la albúmina hace que los iones se redistribuyan entre los espacios intravascular e intersticial; porque estos iones se difunden fácilmente a través de la membrana capilar. Por lo tanto, el espacio intravascular finalmente tiene una concentración total de especies iónicas ligeramente mayor que el espacio intersticial. Aunque esta diferencia en la concentración de iones es pequeña en términos cuantitativos (~0,4 mmol/L), es apreciable en relación con la concentración de albúmina en plasma (0,6 mmol/L;ver nota al margen); por lo tanto, lo convierte en una contribución significativa a la presión osmótica coloidal.
  21. Cuando el PNa es bajo, las células cerebrales tienen un volumen aumentado. Debido a que las células cerebrales ocupan dos tercios del volumen del cráneo y hay un pequeño volumen de líquido para expulsar (la mayor parte de este volumen de líquido está en los ventrículos del cerebro), llega un punto en el que la presión intracraneal debe aumentar. Por lo tanto, la terapia debe estar dirigida a eliminar el agua del cráneo (no solo a cambiar el agua del compartimiento ICF al ECF del cerebro= . Después de esta terapia de emergencia con la administración de un bolo de solución salina hipertónica, se deben tomar medidas para evitar que el agua vuelva a entrar en las células cerebrales (es decir, administrar más solución salina hipertónica o crear un balance hídrico negativo).
  22. El sensor primario es el osmostato (círculo superior), que detecta un cambio en PN / A a través de un efecto sobre su volumen celular. El osmostato está conectado al centro de la sed (círculo inferior izquierdo) y al centro de liberación de vasopresina (círculo inferior derecho). Los estímulos no osmóticos (p. ej., náuseas, dolor, ansiedad) también influyen en la liberación de vasopresina. La liberación de vasopresina también se estimula cuando hay una gran disminución en el volumen sanguíneo arterial efectivo; una P más bajaN / Aes necesaria para suprimir la liberación de vasopresina en este contexto. Cuando actúa la vasopresina, el caudal de orina depende del número de osmoles efectivos a excretar y de la osmolalidad efectiva en el compartimiento intersticial medular interno. Los trastornos clínicos asociados con una gran excreción de agua libre de electrolitos (p. ej., diabetes insípida [DI]) y los sitios de estas lesiones se enumeran en laCorrecto.
  23. Los principales factores que influyen en la reabsorción de agua son el pequeño grado de permeabilidad al agua del conducto colector medular interno y la gran fuerza impulsora osmótica para extraer agua de su luz (es decir, la diferencia de osmolalidad entre el compartimento intersticial y la luz del conducto intersticial). el conducto colector medular interno multiplicado por 19,3, el número de mm Hg por mOsm/L). Tenga en cuenta que la fuerza impulsora osmótica es enorme (se muestra en negrita).
  24. Eliminación de Na+y Cl–del líquido luminal que ingresa a las unidades funcionales media y final de la nefrona durante una diuresis de agua máxima.cuando mas na+y Cl–se reabsorben en las unidades funcionales media y final de la nefrona, se excretará agua con menos electrolitos. El estímulo comienza con una alta tasa de flujo en el conducto colector medular interno (MCD), lo que conduce a una mayor reabsorción de agua a través de la permeabilidad al agua residual (círculo verde sombreado cerca del mensaje "Empezar aquí"). Como resultado, hay una señal (menor concentración de calcio ionizado en el compartimento intersticial medular externo), que aumenta la reabsorción de Na+y Cl–en la rama ascendente gruesa medular del asa de Henle (mTAL) para iniciar el proceso de desalinización. En la nefrona distal cortical tardía (CCD), la activación del flujo del Na epitelial+canal (ENaC) acelera Na+ reabsorción (y quizás la secreción de una pequeña cantidad de K+). En el interior MCD, el luminal H+/K+-ATPasa reabsorbe parte del K+que se entregan. Si los aniones que acompañan a K+fueron HCO–3, este último también se eliminaría. Si los aniones fueran Cl–, entrada mejorada de NH3debería resultar en la reemplazo de luminal K+con NH+ 4. cTAL, rama ascendente gruesa cortical del asa de Henle.
  25. Mecanismo para explicar por qué PN / Aen la sangre venosa podría no reflejar el grado de inflamación de las células cerebrales poco después de “tragar” agua.Cuando el agua se ingiere rápidamente (cuadro verde a la izquierda), se absorberá en el tracto intestinal y entrará en la vena porta. Si el volumen es grande y la tasa de vaciado del estómago es rápida, habrá una gran caída en la P arterial.N / A. Cuando la sangre arterial llega al cerebro y a las células del músculo esquelético, la hinchazón inicial en las células cerebrales individuales es mucho mayor que en las células musculares individuales porque la masa (contenido de agua) del músculo es mucho mayor que la del cerebro y sus tasas de flujo sanguíneo. son similares en reposo (~1 L/min). Como resultado, la PN / Aen la sangre venosa, el drenaje de las células musculares será mucho mayor antes de que se alcance el equilibrio y se puede subestimar el peligro inminente de inflamación del cerebro.
  26. FIGURA 9-18 Suministro de sangre del intercambiador de contracorriente.Como se muestra en elizquierda,las ramas delgadas descendentes (DtLs) del asa de Henle (LOH) son permeables al Na+y no agua. Como se muestra en elCorrecto, los vasos rectos de paredes delgadas discurren hacia abajo en el bulbo raquídeo desde la unión corticomedular (vasos rectos descendentes), forman una curva cerrada y luego ascienden (vasos rectos ascendentes) muy cerca de la rama descendente. Solutos (p. ej., urea y Na+) y el agua se difunden rápidamente en todos los niveles, y esto mantiene osmolalidades iguales en todos los planos horizontales. Los vasos rectos individuales tienen su curva a diferentes profundidades en la médula renal. La fenestra en los vasos rectos ascendentes permite que los precipitados de carbonato de calcio salgan de la médula.
  27. Acciones de la vasopresina en la nefrona distal.loslínea oscura con pequeños círculos abiertosen las células delparte izquierda de la figurarepresenta AQP2 almacenada en vesículas. La inserción de AQP2 en la membrana luminal de las células del conducto colector medular (MCD) cuando actúa la vasopresina se muestra en ela la izquierda de la línea vertical discontinua, y los mecanismos más detallados se muestran a laa la derecha de la línea discontinua. En el MCD interno, la vasopresina provoca la inserción de transportadores de urea para permitir que la urea se difunda a través de la membrana luminal y alcance concentraciones iguales en la luz y en el compartimiento intersticial medular (no se muestra). PKA, proteína quinasa A; PKA-P, proteína quinasa A fosforilada.
  28. Reabsorción de agua en la corteza.losestructura estilizadarepresenta toda la nefrona distal cortical, que tiene componentes de las unidades funcionales media y final. Aunque se agregan rápidamente 21 L de agua al compartimiento intersticial cortical desde la unidad funcional final, esto no representa un riesgo porque suficiente Na+sin queel agua se reabsorbe en la unidad funcional media impermeable al agua, lo que hace que esta adición neta sea virtualmente isotónica. Además, la tasa de flujo de plasma en la corteza es enorme (~900 L/día).
  29. Se administran aproximadamente 27 L de líquido hipotónico a la nefrona distal. La vasopresina hace que los segmentos tardíos de la nefrona sean permeables al agua. La mayor parte del agua que llega a la nefrona distal se reabsorbe en la corteza, de modo que los solutos de la médula hipertónica no se diluyen con este gran volumen de líquido hipotónico.ver nota al margen).
  30. Excreción de orina concentrada.losrectángulo izquierdo representa la rama ascendente gruesa medular del asa de Henle (mTAL), donde hay una reabsorción activa de Na+y Cl–sin agua. Esta adición de solutos sin agua eleva la osmolaridad en el compartimento intersticial medular. Cuando actúa la vasopresina, la nefrona distal cortical tardía se vuelve permeable al agua; este es el sitio donde se reabsorbe gran parte de esta agua. El agua que permanece en el lumen al final del conducto colector cortical será enviada al conducto colector medular, donde la mayor parte será extraída de este segmento de nefrona por la alta osmolalidad intersticial medular. La intención de esta figura es ilustrar el proceso sin enfatizar su regulación.
  31. Modelos de regulación basados en sustratos y control inhibitorio.En el modelo basado en sustrato que se muestra en laizquierda, el control principal se ejerce en la rama ascendente gruesa medular (mTAL) del asa de Henle, que debe reabsorber solo suficiente Na+y Cl–para determinar el volumen de agua a reabsorber del conducto colector medular (MCD). Por el contrario, en el modelo de regulación inhibitoria que se muestra en laCorrecto, el control principal (y el "efecto único") lo ejerce la cantidad de agua reabsorbida en el MCD, que diluye un inhibidor (quizás calcio ionizado, no se muestra), y esto permite la reabsorción de Na+y Cl–en el mTAL para aumentar en una cantidad apropiada (ver nota al margen en la página 286).
  32. Modelos de mecanismos de control.Un modelo basado en sustrato se muestra en laizquierda,y un modelo de control inhibitorio se muestra en laCorrecto. El depósito de aceite representa la rama ascendente gruesa medular (mTAL) del asa de Henle, la casa representa el compartimento intersticial medular y el aumento de temperatura representa un aumento de la osmolaridad en el compartimento intersticial medular. En el modelo de control inhibitorio, el termostato detecta la temperatura de la casa (que representa la osmolalidad en el compartimiento intersticial medular). Si la temperatura aumenta, se envía un mensaje para detener la entrada de aceite desde el tanque de aceite al horno. Este mensaje debe persistir mientras la temperatura de la casa sea igual o superior al nivel deseado. También es de destacar que el “efecto único” en la médula renal es diluir el compartimento intersticial medular, y la respuesta es restaurar muy rápidamente su composición al valor original liberando la inhibición ejercida sobre el mTAL del asa de Henle. MCD, conducto colector medular.
  33. FIGURA 9-24 La urea y la conservación del agua.losestructura en forma de barril representa el conducto colector medular interno (iMCD). AQP2 se muestran como óvalo verde,y los transportadores de urea se muestran comocírculo verde. Sobre el izquierda, la urea es unineficazosmole en la médula interna, y por lo tanto no obliga a la excreción de agua. Sobre elCorrecto, la urea puede convertirse en un osmol de orina efectivo cuando hay una baja concentración de electrolitos en el líquido luminal (es decir, una fuerza iónica baja;ver nota al margen). VP, vasopresina. LA UREA COMO OSMOLE DE ORINA EFICAZ la urea puede convertirse en un osmol urinario efectivo si se excede la velocidad máxima para su reabsorción por tener un suministro muy grande de urea y/o si la orina es pobre en electrolitos; este último disminuye la permeabilidad aparente del conducto colector medular interno para la urea aunque esté presente la vasopresina.
  34. Eventos en el interior del bulbo raquídeo.losestructura en forma de Urepresenta las ramas delgadas del asa de Henle con su agua-permeablerama delgada descendente (tiene acuaporina 1 [AQP1]) y su agua-impermeablerama delgada ascendente (AtL; carece de AQP1) en el bulbo raquídeo interno. Esta última extremidad tiene canales iónicos para Na+y Cl–(óvalos verdes). La fuerza impulsora para la reabsorción de estos iones es creada por la caída en la concentración intersticial de Na+ y Cl–por dilución cuando una solución de urea iso-osmolal (es decir, sin Na+y Cl–[sitio 1]) se reabsorbe desde el conducto colector medular interno (MCD interno;cilindro grande). La adición de Na+y Cl–sin queagua al compartimiento intersticial (sitio 2) eleva su osmolalidad y concentraciones de electrolitos.
  35. FIGURA 9-26 Descripción general del reciclaje de urea en el riñón.Los datos clave para evaluar este suministro de urea se derivan de experimentos de micropunción en ratas alimentadas en las que se tomaron muestras del túbulo contorneado distal temprano. Hay dos medidas clave: Primero, el (TF/P)inulinaproporcionó información para estimar el volumen de filtrado entregado aquí (extrapolado a 27 L/día en un adulto humano); en segundo lugar, el contenido de urea en este líquido indica que, a pesar de una gran reabsorción de urea en el túbulo contorneado proximal, se entrega más urea a este sitio distal de la que se filtra; esto refleja la entrada de urea en las ramas delgadas descendentes impermeables al agua del túbulo contorneado proximal. asa de Henle de nefronas superficiales con curvas profundas en la médula (es decir, por debajo de los 600 mOsm/kg H2O nivel).
  36. FIGURA 9-27 Sitios de reabsorción de agua y reciclaje de urea en el bulbo raquídeo externo.La rama delgada descendente (DtL) del asa de Henle es laestructura más delgada a la izquierda, los vasos rectos ascendentes (AVR) se representan en la centro, y el conducto colector medular (MCD) es elcilindro a la derecha. losLinea discontinuarepresenta una osmolaridad medular de 600 mOsm/kg, y laverde sombreadoEl área representa el sitio donde la mayor parte de la urea ingresa al DtL. En cambio, la mayor parte del agua se reabsorbe en una zona más superficial. Por lo tanto, esta agua no elimina la mayor parte de la urea del compartimento intersticial.
  37. en la tasa de excreción de Na+(p. ej., un bajo consumo de sal o una pérdida excesiva de Na+en el sudor o durante el período de la noche), la tasa de excreción de calcio puede disminuir. dado que solo hay una disminución modesta en la tasa de excreción de citrato durante el período de la noche, la concentración de calcio ionizado es significativamente menor en la orina. entre osmolalidades intersticiales de 300 y 600 mOsm/kg H2O), que mejora notablemente la eficiencia del reciclado de la urea, ya que minimiza el lavado de la urea de la médula (fig. 9-27). Esto no sería posible si las ramas descendentes delgadas tuvieran AQP1 y, por lo tanto, se reabsorbiera una gran cantidad de agua. Aspectos integradores Por un lado, el volumen de orina debe ser pequeño para lograr el equilibrio hídrico cuando hay déficit de agua. Por otro lado, el volumen de orina debe ser lo suficientemente alto para disminuir el riesgo de precipitación de constituyentes poco solubles en la orina y, por lo tanto, la formación de cálculos renales (Tabla 9-10). Para tener un volumen de orina lo suficientemente grande cuando actúa la vasopresina, el número de osmoles efectivos debe aumentar en la orina. Hay dos estrategias principales que permiten que esto ocurra, y cada una depende del entorno. Consumo de proteínas con poca ingesta de agua o sal.En este contexto, la urea se excreta, pero la orina no contiene su contenido habitual de osmoles efectivos (Na+y k+sales). sin otro Tabla 9-10EFECTO DEL TASA DE FLUJO DE ORINA SOBRE LA PROBABILIDAD DE PRECIPITACIÓN DE OXALATO DE CALCIO Para facilitar la ilustración, las concentraciones de Ca2+y al oxalato se les asignan valores de X e Y mmol/L, respectivamente, a un flujo de orina de 1,2 mL/min. Su producto iónico aumenta 4 y 16 veces cuando el flujo de orina se reduce a la mitad a 0,6 ml/min y se reduce nuevamente a la mitad a 0,3 ml/min a pesar de que las tasas de excreción de estos iones son constantes.