2. EXPOSICIÓN DEL CASO
♀ 48 años.
Blanca.
2 hijas.
Técnico administrativa en
empresa de productos químicos.
No alergias.
No antecedentes médico
quirúrgicos de interés.
3. PRÓX. DÍAS MÁS
LESIONES,
INCOMODIDAD,
RASCADO CONTINUO.
NO FIEBRE, DIARREA,
ARTRALGIAS U OTROS.
Acude: lesiones
muy
pruriginosas,
amplia, irregular
distribución.
TE: 5 días.
Viajes: acaba de
regresar de México
(10 días).
Último día “granos”
↑pruriginosos en nalga
y mama izquierda.
EXPLORACIÓN:
HABONES,
ERITEMATOSOS
MAMA IZQUIERDA,
ESCOTE, ESPALDA,
ZONA GENITAL Y
AMBOS GLÚTEOS.
4. DX PROBABLE 1: REACCIÓN ALÉRGICA.
TTO: METILPREDNISOLONA 1 AMP de 40 mg Y
DEXCLORFENIRAMINA 1 AMP de 5 mg X VIM.
TTO. AMBULATORIO: EBASTINA 20 mg 1 COMPRIMIDO X DÍA X 5
DÍAS.
5. • TRES DÍAS MÁS TARDE Y ANTE LA PERSISTENCIA DEL PRURITO Y LA PROLIFERACIÓN DE LESIONES LA
PACIENTE DECIDE ACUDIR AL SERVICIO DE URGENCIAS DE UN HOSPITAL GENERAL. EN LA EXPLORACIÓN
FÍSICA SE CONSTATA LA PRESENCIA DE PÁPULASCOSTRIFICADAS EN ZONAS REFERIDAS ANTERIORMENTE
Y TAMBIÉN EN INGLES. SE DIAGNOSTICA DE PICADURAS DE INSECTO Y SERECOMIENDA CONTINUAR CON
EL MISMO TRATAMIENTO ANTIHISTAMÍNICO.
6. • TRES DÍAS MÁS TARDE, LA PACIENTE REGRESA NUEVAMENTE AL SERVICIODE URGENCIAS DEL HOSPITAL ANTERIOR POR EL
MISMO MOTIVO, AÑADIÉNDOLE AL CUADRO SINTOMÁTICO UN COMPONENTE DEGRAN ANSIEDAD ANTE LA FALTA DE
EVOLUCIÓN POSITIVA DE LAS LESIONES Y EL INTENSO PRURITO QUE LE IMPIDE DESCANSAR DURANTE EL DÍA Y LA NOCHE. EN
LA EXPLORACIÓN FÍSICA SE HACE CONSTAR LA PRESENCIA DE LESIONES PAPULOSAS, ENROJECIDAS, ALGUNAS DE ELLAS
SOBREINFECTADAS POR RASCADO, OBSERVÁNDOSE ADEMÁS DE LESIONES AISLADAS OTRAS SIMILARES CON TENDENCIA A
LA AGRUPACIÓN (FIG. 1). ANTE LA VISUALIZACIÓN DE LO QUE PARECENSER TÚNELES INTRAEPIDÉRMICOS DE TRAYECTO
SERPIGINOSO (FIG. 2) SE PREGUNTA A LA PACIENTE SI DURANTE SU ESTANCIA EN MÉXICO FRECUENTÓ PLAYAS EN LAS QUE
NO EXISTÍAN RESTRICCIONES A LA PRESENCIA DE PERROS. ANTE LA RESPUESTA AFIRMATIVA Y LA PECULIARIDAD DE LAS
LESIONES SE DIAGNOSTICA EL CUADRO COMO DERMATOSIS POR LARVAMIGRANS CUTÁNEA (LMC). SE PAUTA TRATAMIENTO
CON ALBENDAZOL, 400 MG, 1 COMPRIMIDO CADA 12 HORAS DURANTE 7 DÍAS. TRAS FINALIZAR EL TRATAMIENTO LA
PACIENTE SE ENCUENTRA TOTALMENTE RECUPERADA
7. Figura 1. Pápulas eritematosas con tendencia al
agrupamiento. Nótense los túneles –indicados por las
flechas– que parten de las lesiones.
8. Figura 2. Detalle de uno de los túneles intraepidérmicos
de trazo serpiginoso labrado por la larva.
9. DISCUSIÓN
• LA DERMATOSIS POR LMC ES UNA INFESTACIÓN PARASITARIA PRODUCIDA POR LARVAS DE NEMATODOS
QUE PENETRAN LA EPIDERMIS Y ES CARACTERÍSTICA DE PAÍSES TROPICALES Y SUBTROPICALES CON
CLIMA CÁLIDO Y HÚMEDO1. ALGUNOS ESTUDIOS REALIZADOS EN ZONAS ENDÉMICAS SITÚAN LA
PREVALENCIA EN SERES HUMANOS ENTRE EL 3,1% EN LA ESTACIÓN DE LLUVIAS Y EL 0,2% EN LA ESTACIÓN
SECA, LO QUE CORRESPONDE A UNA INCIDENCIA DE 1.841 CASOS DE LMCPOR CADA 10.000 HABITANTES
POR AÑO2.
10. • ESTAS LARVAS SON HABITUALMENTEUNCINARIAS DE ANIMALES QUE PARASITAN EL INTESTINO DE
PERROS Y GATOS, COMO ANCYLOSTOMA CANINUM Y ANCYLOSTOMA BRAZILIENSE. TAMBIÉN PUEDEN
VERSE LESIONES SIMILARES CUANDO LAS ESPECIES HUMANAS DEUNCINARIAS (ANCYLOSOTOMA
DUODENALEY NECATOR AMERICANUS) PENETRAN EN LA PIEL ANTES DE SU MIGRACIÓN EN EL INTERIOR DE
LAS VÉNULAS3.
11. • EL CICLO SE INICIA CON LA ELIMINACIÓN DE HUEVOS DE PARÁSITOS CONLAS HECES DE DICHOS
ANIMALES. TRAS CONTAMINAR EL SUELO, SURGEN LAS LARVAS Y ÉSTAS PENETRAN LA PIEL HUMANA A
TRAVÉS DE LOS FOLÍCULOS PILOSEBÁCEOS Y LOS ORIFICIOS GLANDULARES. FRECUENTEMENTE LA VÍA DE
ENTRADA SE ENCUENTRA EN LOS PIES DESNUDOS, LUGAR DONDE SUELE OBSERVARSE LA PRIMERA
LESIÓN, PERO TAMBIÉN PUEDEN PENETRAR POR CUALQUIER ZONA DEL CUERPO QUE HAYA ESTADO EN
CONTACTO CON EL SUELO CONTAMINADO, COMO PUEDE COMPROBARSE EN ELCASO DE NUESTRA
PACIENTE. EL PARÁSITO CARECE DECOLAGENASA, ENZIMA NECESARIA PARA ROMPER LA MEMBRANA
BASAL, POR LO QUE HABITUALMENTE LA INFESTACIÓN QUEDA CIRCUNSCRITA A LA PIEL. EL PERÍODO DE
INCUBACIÓN ES MUY VARIABLE, PUDIENDO IR DE HORAS A SEMANAS.
12. • LAS COMPLICACIONES MÁS COMUNES DE LA LMC CONSISTEN ENIMPETIGINIZACIÓN DE LA LESIÓN Y
REACCIONES ALÉRGICAS LOCALES Y GENERALES. DE FORMA EXCEPCIONAL,SE PUEDE PRODUCIR UNA
AFECTACIÓN VISCERAL. SE HA DESCRITO LA ASOCIACIÓN CON EL SÍNDROME DE LÖFFLER (INFILTRADOS
PULMONARES TRANSITORIOS CON EOSINOFILIA PERIFÉRICA)4.
13. • EL DIAGNÓSTICO DE LA LMC ES CLÍNICO. LA VISUALIZACIÓN DE LOS TÚNELES INTRAEPIDÉRMICOS ES
FUNDAMENTAL PARA LLEGAR A ÉL. EL ESTUDIO HISTOLÓGICO ES POCO RENTABLE Y NO SUELE REALIZARSE.
EL ANTECEDENTE EPIDEMIOLÓGICO DE HABER VIAJADO RECIENTEMENTE A UN PAÍS EXÓTICO TIENE UN
GRAN VALOR PARA EL MÉDICO DE ATENCIÓN PRIMARIA, QUIEN INTERROGARÁ SOBRE DICHO
ANTECEDENTE AL PACIENTE QUE ACUDA A CONSULTA CON SIGNOS Y SÍNTOMAS DERMATOLÓGICOS COMO
LOS DESCRITOS. TAMBIÉN SERÁ PRECISO TENER EN CUENTA ESTA PATOLOGÍA ANTE CONSULTANTES
EMIGRANTES QUE PROCEDAN DE ESTOS PAÍSES Y QUE PRESENTEN CUADROSDERMATOLÓGICOS
SOSPECHOSOS DE LMC5.
14. • EN CUANTO AL DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL, SE DEBEN CONSIDERAR OTROS PROCESOS QUE CURSEN CON
PRURITO Y LESIONES DÉRMICAS COMO EL PRURITO DE LOS NADADORES CAUSADO POR INVASIÓN
INTRACUTÁNEA DE CERCARIAS DE ESQUISTOSOMAS, DERMATITIS DE CONTACTO, INFECCIONES BACTERIANAS,
MICOSIS, ESCABIOSIS, LIQUEN PLANO, MIASIS CUTÁNEAS (INFESTACIONES POR LARVAS DE MOSCAS),
LOIASIS U OTRAS PARASITOSIS MIGRATORIAS.
• AUNQUE LA ENFERMEDAD ES GENERALMENTEAUTOLIMITADA, LA POSIBILIDAD DE COMPLICACIONES, EL
INTENSO PRURITO QUE PROVOCA Y LA LARGA DURACIÓN DE LA ENFERMEDADHACEN QUE EL TRATAMIENTO SEA
OBLIGATORIO. SE HA DESCRITO LA EFICACIA DEL TRATAMIENTO ORAL CONALBENDAZOL E IVEMECTINA6, ASÍ
COMO EN FORMAS LEVES LA APLICACIÓN MEDIANTE ROCÍO DE CLORURO DEETILO (CONGELACIÓN) O LA
APLICACIÓN DE TIABENDAZOL EN FORMA DE UNGÜENTO TÓPICO7.
15. BIBLIOGRAFÍA
• ELSEVIER. MEDICINA DE FAMILIA SEMERGEN. URL DISPONIBLE EN:HTTPS://WWW.ELSEVIER.ES/ES-
REVISTA-MEDICINA-FAMILIA-SEMERGEN-40-ARTICULO-LARVA-MIGRANS-CUTANEA-RECUERDO-
EXOTICO-13136209?REFERER=BUSCADOR