SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 27
Descargar para leer sin conexión
[¡ío 1ACADEMIA MEXICANA DE INGENIERIA
ME XI CO
Análisis del Riesgo de Falla por Desbordamiento de las Obras de
Contención del P. H. Aguamilpa durante las Avenidas
Extraordinarias de Enero, 1992.
- .
Humberto Marengo Mogollón
Noviembre de 1998
México, D.F.
Riesgo de Falla por Desbordamiento. P.H. Aguamilpa
PREFACIO.
Algunos incidentes con severas consecuencias han ocurrido en años recientes en diversas presas del mundo, los cuales han originado
la falla de algunas de ellas. Ante esta situación, se ha despertado una preocupación plenamente justificada, ya que la súbita liberación
de miles de toneladas de agua sobre asentamientos humanos importantes puede causar enormes pérdidas humanas y materiales,
además de graves daños al medio ambiente, concluyéndose en forma generalizada que las presas no deben fallar.
Muchas presas y centrales hidroeléctricas en México están próximas de terminar su vida útil; por otra parte, muchas de ellas se
diseñaron, construyeron y montaron con normas o estándares que no necesariamente cumplen con las actualmente existentes.
Recientemente, se ha presentado en el mundo un gran interés en cuanto a seguridad de presas, muestra de ello es que existen
numerosos artículos escritos en diferentes congresos y sesiones técnicas, además de varios trabajos de investigación al respecto.
Varias agencias y propietarios de presas y centrales hidroeléctricas, en todo el mundo, han creado grupos específicos para estudiar y
definir las acciones a seguir en este tipo de problemas.
El interés por incrementar la seguridad de presas no debe plantearse sólo como un beneficio a la sociedad, sino que indudablemente
debe verse como un mejoramiento a la capacidad de regulación de las presas y, por tanto, de la generación de energía, además de la
regulación de avenidas.
Se puede señalar por ejemplo, que muchas de las presas existentes no necesariamente son capaces de pasar las avenidas que hoy en
día se juzgarían como de diseño y tampoco de resistir sismos como los que se han presentado recientemente en nuestro país.
1. INTRODUCCIÓN.
Consideraciones generales.
Según el Comité Internacional de Grandes Presas (ICOLD, por sus siglas en inglés, 1995) se define como falla o ruptura a: "E/colapso o
movimiento de una parte de la presa que no puede retener el agua. En general una fa/la da como resultado una liberación de grandes
cantidades de agua, imponiendo riesgos a las personas y propiedades aguas abajo".
Los antecedentes de publicaciones del ICOLD, "Lessons from Dam lncidents" de 1974, y "Deterioration of Dams and reservoires" de
1983, plantearon dos preguntas interesantes:
¿Cuáles son los principales procesos o mecanismos que causan incidentes?
¿Que progresos se han hecho en términos generales en los últimos cien años para evitarlos?
De acuerdo con el ICOLD (1989), al efectuar el diseño de presas, el ingeniero proyectista debe crear una estructura que en conjunto
resulte lo más económica posible, y al mismo tiempo considerar los dos siguientes aspectos:
. La estructura deberá comportarse satisfactoriamente sin deterioro apreciable durante la vida de la presa.
• Esta no debe fallar en forma catastrófica durante las condiciones más severas que puedan suceder durante la vida de la
misma.
La filosofía de estas aseveraciones se refiere a la estabilidad de las presas, no obstante cabe preguntarse si se consideran avenidas
excepcionales que contemplen los efectos del acarreo de grandes volúmenes de sólidos que transportan sedimentos, producto del
deslizamiento de laderas y árboles derribados, así como el funcionamiento hidráulico de las obras de desvío.
2
Riesgo de Falla por Desbordamiento, PI-!. Aguamilpa
La respuesta debe darse en el sentido de que para un alto rango de avenidas y sismos de gran intensidad, la seguridad debe
garantizarse, sin que desde el punto de vista económico sean innecesariamente excedidas las medidas de seguridad y por otra parte,
debe enfatizarse en la necesidad de mejorar las condiciones de las presas antiguas ya sea rehabilitando o controlando los efectos
negativos de ellas.
Surge entonces otra pregunta encaminada a la utilización de recursos: ¿pueden los gastos ocasionados por incrementar la seguridad en
presas ser usados para otros propósitos? (Construir otras presas o implantar algún programa de salud, etc. ), en cuyo caso ¿es posible
aceptar una falla "económica" de una presa en la que se incluyan los daños aguas abajo de la misma?
Es conveniente recurrir a un análisis técnico y económico del riesgo para responder a estas preguntas, pero los aspectos político y
social se vuelven mandatarios y entonces aparece una pregunta crucial; ¿a qué costo la sociedad debe proporcionar seguridad a las
vidas humanas?
No existe en ese sentido una respuesta universal, pues el criterio de seguridad a seguir depende de cada país, estado, región y aun de
cada individuo.
El conocimiento mundial de los fenómenos hídrometeorológicos está avanzando significativamente, y se puede tener optimismo en
cuanto a que los principios básicos de seguridad en presas se están estableciendo para disminuir sensiblemente el riesgo de falla.
De cualquier forma, a pesar del esfuerzo humano para controlar las grandes avenidas, pueden ocurrir eventos extraordinarios que
sobrepasen las limitaciones humanas, en cuyo caso puede tenerse un margen de seguridad al instalar un sistema de emergencia aguas
arriba y otro aguas abajo del sitio de la presa, como ya se ha hecho en otros países.
Un análisis de seguridad permitirá, sin duda, construir presas más seguras y económicas, corregir algunas de las construidas con
criterios audaces y tomar en cuenta la confiabilidad que deben tener estructuras temporales como las obras de desvío.
2. ANTECEDENTES DE FALLAS EN PRESAS A NIVEL MUNDIAL.
Las presas proporcionan grandes beneficios al ser humano, pero también resultan potencialmente peligrosas, ya que ocurren fallas por
la enorme magnitud de los volúmenes de agua que almacenan, fenómeno que provoca grandes pérdidas humanas y materiales,
además de daños importantes al medio ambiente.
De hecho, puede decirse que pocas actividades humanas poseen tal potencial de daño y destrucción como la falla de una presa,
1 aunque son pocas las que experimentan durante su vida útil los eventos extremos para los cuales fueron diseñadas.
1 El crecimiento humano ha llevado a los ingenieros a la construcción de presas cada vez más grandes que permitan irrigar tierras, tomar
agua para consumo humano, municipal e industrial, así como la generación de energía eléctrica tan vital hoy en día, además de ser de
gran utilidad para el control de avenidas. Estas razones hacen que las presas en altura, número, tamaño y costo hayan crecido
1 exponencialmente en las últimas décadas.
1 Existen en el mundo más de 100,000 presas (Marengo, 1995), incluyendo 35,000 grandes presas que según el ICOLD (1989) son las
que tienen más de 15 m de altura, aunque también entran en esta categoría las que están entre 10 y 15 m pero que cumplen con alguna
de las siguientes condiciones: longitud de cresta de 500 m por lo menos o descarga máxima de 2,000 m 3/s, condiciones complejas en la
cimentación o diseño inusual de la presa.
3
Riesgo de Falla por Desbordamiento, P.I -I. Aguamilpa
El objetivo al revisar las principales causas de falla en presas es conocer los factores más importantes que deben tomarse en cuenta al
hacer un análisis de riesgo de falla. Los trabajos en cuanto a estad istica de fallas en presas más recientes son el de Lebreton de 1985,
referente a fallas y accidentes graves en presas; el de Laginha Serafim y Coutinho-Rodrigues de 1989 y el de Silveira acerca de la
durabilidad de presas de 1990. Sin embargo, existen numerosos antecedentes entre los que se pueden mencionar los presentados por
Baecher (1980) y Marengo (1994), quienes resumen las causas de falla en presas, de acuerdo con varios autores en la tabla 1.
MIDDLEBROOKS GRUNER TAKASE BABB Y USCOLD SILVEIRA
CAUSAS
(1953) (1963) (1967) MERMEL (1975) (1990)
DESBORDAMIENTO 30 23 28 36 38 57
TUBIFICACIÓN O
38 40 44 30 44 24
FILTRACIÓN
DESLIZAMIENTOS 15 2 10 15 9 8
VARIOS 17 35 18 19 9 11
7'I1JLA 1. ('atisas deja/la de gran cies presas en porreo luje (según diversos cm/ales).
Según Yen y Tang (1979), los factores relacionados con las causas de falla en presas pueden agruparse como sigue:
Factores hidrológicos. Incluyen frecuencia de avenidas, volumen pico y distribución en el tiempo de las avenidas, nivel inicial del
embalse antes de recibir la avenida, sedimentos en el embalse, escombros alrededor de la presa y oleaje por viento.
Factores hidráulicos. Comprenden la capacidad del vertedor, obras de toma, compuertas, erosión y falla de tuberías y válvulas.
Factores geotécnicos. Abarcan condiciones desfavorables del suelo, tales como capas débiles, material fisurado, juntas
adversamente orientadas, filtración, tubificación, excesiva presión de poro, asentamientos, inestabilidad de taludes durante vaciados
rápidos en el embalse y deslizamiento de taludes en alguna zona de la presa.
Factores sísmicos. Se refieren a condiciones de estabilidad sísmica de la presa, licuación, grietas inducidas por sismos, oleaje por
sismo y presión hidrodinámica.
Factores estructurales y de construcción. Reúnen diseño estructural inadecuado, malos materiales, errores de construcción y pobre
control de calidad.
Factores operacionales. Integran mantenimiento inapropiado, procedimientos incorrectos de operación, errores humanos y
negligencia.
Otros factores. Implican actos de guerra, sabotaje e impactos accidentales en estructuras (como vehículos, embarcaciones etc.).
Estos factores están sujetos a la incertidumbre, pueden ser diferentes en cada caso y variar en el tiempo y el espacio.
3. CONSIDERACIONES DE DETERIORO Y FALLA.
En el reporte de Silveira (1990) respecto a la durabilidad, se recopiló información de 15,800 grandes presas en las que se consideró la
información de 1,105 presas en 33 países; los resultados más importantes son los siguientes:
Los casos de deterioro fueron 2,103 en las 1,105 presas estudiadas, lo cual revela que varios tipos de deterioro ocurrieron en la misma
estructura; de estos 2,103 casos analizados, las de concreto y mampostería corresponden al 32.5 por ciento de los casos, de las cuales
4
Riesgo do Falla por Desbordamiento, P.F1. Aguamilpa
lo
el 83 por ciento se relacionan con presas de concreto y 17 por ciento con presas de mampostería, mientras que las presas de tierra y
enrocamiento ocupan un 67.5 por ciento de los casos de deterioro, del cual el 93 por ciento son en presas de tierra y el 7 por ciento
restante de enrocamiento.
En relación con la altura, a las presas entre 15 y 30 m les corresponden los mayores porcentajes de presas deterioradas de tierra y
enrocamiento. El gran deterioro en presas de concreto y mampostería se presenta para aquellas entre 50 y 100 m. Cabe hacer notar
también el alto nivel de deterioro en presas de más de 100 m de altura sin que se hayan presentado fallas.
, El deslizamiento de taludes es la principal causa del deterioro en el embalse y la zona aguas abajo de la presa.
' En cuanto a fallas se refiere, Silveira (1990) hizo las siguientes consideraciones:
Se adoptaron cuatro tipos de presas de concreto - gravedad (G), mampostería (M), arco y arcos múltiples (A), y
contrafuertes (C) y dos tipos de materiales sueltos; tierra (T) y enrocamiento (E).
• Se consideraron también cuatro períodos para definir cuando ocurren las fallas; durante la construcción, en el primer
llenado, en los primeros cinco años de operación o después de los primeros cinco años de operación.
Se encontraron 107 casos de fallas totales reportadas, las cuales se señalan en la figura 1, donde las obras accesorias (insuficiencia del
vertedor y fallas en obras de toma) tienen un 44 por ciento de los casos (36 por ciento en el caso de presas de tierra y enrocamiento y 8
por ciento para las presas de concreto), el 25 por ciento de las fallas se reportan para el comportamiento del cuerpo de la cortina (22 por
ciento a las de tierra y enrocamiento y tres por ciento a las de concreto), las fallas por causas en la cimentación (14 por ciento),
compuesta en un ocho por ciento de las fallas de presas de concreto y seis por ciento para las de tierra y enrocamiento.
PRINCIPALES CAUSAS DE FALLA EN PRESAS
(107 casos de falla)
Comportamiento
del cuerpo
de la cortina
25 %
Obras accesorias 44"/o
TYE
TYE/ 
Cimentación 14 %
T Y E Tierray
enrocamiento
C Concreto
M Mampostería
Combinación
de factores
14%
Materiales
3%
Nota: Porcentajes del total
Figura 1. Principales causas de falta en presas (107 casas).
La tabla 2 indica la distribución de los 61 casos de falla por desbordamiento por período de terminación, altura y período de ocurrencia
de falla. Esta tabla muestra que las fallas en presas de tierra y enrocamiento son casi constantes en número por década.
5
Riesgo de PaSa por Desbordamiento, P.I 1. Aguamilpa
CONCRETO Y
TIERRA Y ENROCAMIENTO TOTAL
MAMPOSTERIA
N° Por ciento N° Por ciento N° Por ciento
<1900 9 14,70 8 13.12 17 27.87
1900-1909 4 6.60 2 3.28 2 3.28
1910-1919 4 6.60 7 11.48 11 18.03
1920-1929 - - 2 3.28 6 9.83
g 1930-1939 - - 3 4.92 3 4392
Ow<
1940-1 949 - - 3 4.92 3 4.92
w
w 1950-1959 - - 6 9.83 6 9.83
1960-1969 1 1.6 7 11.48 8 13.12
1970-1975 - - 5 8.19 5 8.19
TOTAL 18 29.5 43 70.5 61 100
<15 1 1.60 5 8.19 6 9.83
15-30 10 16.47 21 34,45 31 50.82
30.50 6 9.83 9 14.75 15 24.6
-J 50-100 1 1.60 8 13.11 9 14.75
>100 - - - - - -
TOTAL 18 29.50 43 70.50 61 100
CON STRUCC ION
2 3.28
(<5 AÑOS)
11 18.03 13 21,13
OZ
iu
oo-J
PRIMEROS
5 AÑOS
4 16.40 9 14.75 13 21.31
DESPUES DE
W0UJ
O D
12 19.68 23 37.72 35 57.38
5 AÑOS
TOTAL 18 39.50 43 70.50 60 100
T4I31..'1 2. ¡'alía poi'(lL'S601'(íctI/li('HIO (61 casos') por perío(l() (le I('/'/fliflaCló/l, a/lilia i'p(i'íO(lO de 0C1117'eilCi(i (le lujo/la.
Se muestra también que en las últimas décadas las presas de concreto y mampostería no han fallado por desbordamiento, lo cual indica
que en este aspecto son mucho más seguras que las de tierra y enrocamiento.
De los datos mencionados se puede señalar lo siguiente:
Las presas de tierra y enrocamiento presentan la relación más alta de falla debido a desbordamientos, mostrando una incidencia más o
menos constante por década.
Las presas de concreto y mampostería sólo han registrado una falla en los últimos 45 años.
Sólo dos bloques de apoyo de presas de arco han fallado por desbordamiento y únicamente un arco con cimentación deficiente falló por
la misma causa durante la construcción. Todos los arcos han resistido este factor de destrucción.
Las probabilidades más grandes de que las fallas se presenten en este tipo de presas ocurren para aquellas construidas entre
1900-191 9, con alturas entre 15 y 30 m.
1.1
Riesgo de Falla por Desbordamiento, P11. Aguarnilpa
Esta tabla 2 permite observar que 13 de las 61 fallas por desbordamiento ocurrieron durante la construcción —que es el caso que nos
ocupa-, 11 de tierra y enrocamiento y 2 de concreto gravedad. De los otros 48 casos de falla por esta causa, al menos 7 fueron por un
mal funcionamiento de compuertas y 5 por haber fallado una presa aguas arriba. Estas situaciones, así como el número de fallas que se
debieron a una subestimación de la avenida de diseño, las cuales son sujetas de futuras investigaciones.
Una posible explicación de que no se hayan presentado fallas totales en presas de más de 100 m es que, para grandes presas, se tiene
un gran cuidado en el diseño, estimación de avenidas y operación de compuertas.
Al considerar las distintas fallas en presas, se puede llegar a los siguientes comentarios:
Se debe prestar gran atención a las avenidas que pueden incidir realmente en una presa en particular, y revisar cuidadosa y
detalladamente las presas ya construidas, ya que el mayor número de fallas ocurre por insuficiencia en el vertedor.
Debido a la gran incidencia del deterioro en el cuerpo de la cortina y de la cimentación por percolación y erosión interna de la misma, es
necesario incrementar significativamente los tratamientos, inyecciones y reparaciones de filtros.
En los embalses y zonas aguas abajo de las presas, debe darse gran atención a la regularización, protección y refuerzo de drenes para
evitar deslizamiento de taludes.
En obras accesorias es necesario incrementar el monitoreo, la construcción de drenajes y filtros, y su reparación en las diversas
estructuras.
Los casos de falla de presas en construcción, se ha debido básicamente a desbordamientos con una incidencia de 13 casos en 61
desbordamientos, es decir un 21.3 por ciento de las presas han fallado por esta causa. En particular en las presas de tierra y
enrocamiento durante el periodo de construcción, la incidencia ha sido de un 25.58 por ciento al considerar que 43 presas de este tipo
han fallado por desbordamiento.
4. INCIDENTES Y FALLAS DE PRESAS EN MÉXICO.
En el diseño, construcción y operación de presas se han registrado avances significativos a nivel mundial.
En los últimos 20 años se ha prestado una gran importancia a las consideraciones de durabilidad y falla de las mismas y se puede decir
que se han establecido las bases técnica y científica para definir la seguridad que deben tener las presas y las obras temporales como
las de desvío, sin embargo esto no se ha implantado en forma decidida en nuestro país.
Se puede considerar que se han planteado las bases para entender los aspectos geológicos, hidrológicos y la naturaleza y
comportamiento de los materiales, así como las cargas y ciclos a los que las presas están sujetas. El desarrollo de métodos numéricos y
técnicas computacionales permiten tener un mejor panorama en estos aspectos y se puede decir que se están haciendo serios
esfuerzos para instrumentar y definir de una mejor manera el comportamiento estructural de las presas.
La seguridad por si misma, debe ser una consideración de gran importancia para el ingeniero, ya que deben tomarse en cuenta todos
los factores que razonablemente pueden ser identificados, de hecho la seguridad de presas depende de factores predominantes: diseño,
calidad de construcción, mantenimiento y operación.
Aunque parezca obvío, remover o restar la importancia que cada uno tiene, es tener una catástrofe potencial. En cuanto a diseño, los
criterios usuales de factores de seguridad están empezando a ser cuestionados, empleándose cada vez más los criterios probabilísticos,
los cuales son más científicos y en los que está inherente el concepto de confiabilidad. Aunque algunos expertos aún no lo consideran
7
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
Riesgo de Falla por Desbordamiento, P11. Aguamilpa
aceptado por la profesión, sin embargo se están haciendo actualmente esfuerzos importantes para que se incluyan en el diseño de
presas y en la revisión de algunas de las ya construidas, lo cual permitirá sin duda tomar las medidas necesarias para que las nuevas
presas sean más seguras y económicas y se tomen las medidas pertinentes para que las ya construidas también resulten así.
Es importante mencionar que en la etapa de diseño como sucede en otros países, debe implantarse un panel que revise el diseño del
consultor o grupo que lo efectúa y que además lo haga oportunamente para que las medidas que se consideren necesarias, se puedan
llevar a cabo.
La construcción es probablemente el aspecto más difícil de todos, ya que en la gran mayoría de estas obras existen compromisos
políticos y sociales que obligan a cumplir un programa en tiempo y costo que en muchas de las ocasiones no son compatibles con la
calidad requerida en las bases de diseño y la realidad de la obra. Además, en la mayoría de las veces el grado de supervisión varía
enormemente de un país a otro y aún presenta diferencias dentro de una misma institución; por ejemplo, muchos clientes piensan que
pagar una supervisión adecuada es superfluo, lo cual puede acarrear graves consecuencias.
Respecto al mantenimiento y operación, el grupo de diseño o consultor, así como el supervisor deben formar parte del comité de
inspección de la presa que están revisando y operando, ya que conocen y están íntimamente ligados con el proyecto en sí y los detalles
que lo componen; de esta manera el monitoreo y la verificación del comportamiento de la estructura pueden ser verdaderamente
efectivos.
Lamentablemente estos aspectos no se consideran a la fecha y solamente se toman en cuenta cuando aparecen las crisis.
En México, han ocurrido algunas fallas e incidentes en presas diseñadas y construidas en el presente siglo asociadas a diversas causas
(Marsal, 1980) que se describen brevemente a continuación:
4.1 Fallas.
Desbordamiento. En 1975 en el área de Irapuato, Guanajuato, se destruyó la presa del Conejo provocada por el desbordamiento de
la presa La Llave, estructura similar ubicada aguas arriba en la misma cuenca; tal evento no se había previsto al dimensionar el
vertedor de la primera estructura.
Flujo de Agua. Se entiende por fallas debido al flujo de agua, las originadas por tubificación o erosión, sea en la estructura
térrea o en la cimentación. Esto ocurrió en el dique Laguna (sistema Necaxa, Puebla) en 1969 en la que se presentó en el
empotramiento derecho de la cimentación un flujo concentrado que abrió una brecha de 30 m de ancho en la presa y provocó
el vaciado rápido de unos 20 millones de m 3.
Otro caso espectacular por la magnitud y rapidez de la erosión a través de la masa de suelo compactado fue el de La Escondida,
Tamaulipas, dique de tipo homogéneo de 8 m de altura máxima y 2.5 km de longitud, que falló durante el primer llenado en junio de
1972; según Marsal (1980), la falla se debió a que el dique se construyó con arcillas dispersivas.
Deslizamientos. Se presentaron en dos diques auxiliares; uno de ellos el dique Pescaditos del Proyecto Presidente Alemán, Oaxaca
de 12 m de altura y el otro el dique de la presa El Estribón, Jalisco, que falló después de 18 años de operación.
Fugas en conductos enterrados. Aunque no se tienen registradas en nuestro país fallas por esta causa, se sospecha que la
destrucción de la presa Santa Ana, Hidalgo pudo haberse originado por tubificación a lo largo del conducto.
Erosión de taludes. Se han observado dos casos de pérdida parcial del enrocamiento de protección debido al oleaje (presa Abelardo
L. Rodríguez, Sonora y El Azúcar, Tamaulipas), y otro deslave intenso provocado por ondas inducidas en el embalse durante un
1.11
Riesgo de Falla por Desbordamiento, P11. Aguamilpa
sismo (presa Unión-Calera, Guerrero). En ningún caso se puso en peligro la integridad de la estructura, pero revelaron fallas en el
diseño o el control de la colocación de las capas de roca prevista para absorver la acción dinámica del agua embalsada.
Otras causas. Por sismo, se conoce sólo la falla de la presa Tlalpujahua, Estado de México, construida por el procedimiento de relleno
hidráulico con desechos de mina, que se destruyó violentamente por licuación (1940), causando un elevado número de víctimas y pérdidas
materiales. Se sabe también que la presa Necaxa, Puebla, se colapsó en cuestión de minutos con pérdidas de vidas y destrucción parcial el
20 de mayo de 1909. El pie aguas arriba se desplazó 200 m, y unos 550000 m3 del material fluyeron hacia el embalse. Este desastre no
estuvo asociado a eventos sismicos de significación; la tabla 3 muestra un resumen de estos casos:
1
CAUSA DE LA FALLA PRESA COMENTARIOS
DESBORDAMIENTO
El Conejo y La Llave, Gran número de casos en bordos, por insuficiencia o
Guanajuato, (1975). carencia de vertedor
Dique Laguna Sistema Necaxa Erosion interna por la cimentacion
Puebla, (1969).
FLUJO DEAGUA
La Escondida, Erosión por la masa de suelo compactado.
Tamaulipas (1972)
Dique Pescaditos, A consecuencia de lluvias intensas, en ambos
Pdte. Miguel Alemán, taludes.
DESLIZAMIENTOS Oaxaca (1953).
Dique El Estribón, Por la cimentación, talud aguas arriba, después
Jalisco (1970). de 18 años de operación.
FUGAS EN CONDUCTOS ENTERRADOS.
Santa Ana, Se menciona esta causa entre las posibles
Hidalgo, (1952). analizadas.
Abelardo L. Rodríguez, Sonora Oleaje intenso y prolongado.
EROSIÓN DE TALUDES El Azúcar, Tamaulipas
Unión-Calera Oleaje inducido por sismos.
Necaxa Licuacion de la masa de suelo desalineamiento
Puebla (1909). del talud aguas arriba durante la construcción.
OTRAS CAUSAS
Licuación inducida probablemente por sismo.
rlalpujahua Edo Mex (1940) Fue tes grietas por asentamiento diferencial
Cacaloapan*, Puebla (1952).
* No se terminó la construcción.
TII]L,l 3. ¡"alIas de presas construidas en .lMrico entre 1940y 1960.
Debe comentarse que de acuerdo con los parámetros de referencia en cuanto a probabilidades de falla teóricas obtenidas por el autor
(Marengo 1994 y 1996), al considerar las fallas que se han presentado en diferentes presas en el mundo, se estima que se tiene una
probabilidad de falla por año de JX10-4 al considerar el número de fallas totales y una vida útil promedio de la presa de 70 años. Es decir,
con estas cifras, de las 1,017 presas registradas en nuestro país, se podría esperar que probablemente se pueda presentar la falla total
de 7 presas en promedio, lo cual afortunadamente no ha sucedido. Sin duda este valor es importante y debe tomarse en cuenta para los
análisis de riesgo de falla a realizarse.
-
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
Riesgo de Falla por Desbordamiento, P.I-I. Aguamilpa
4.2. Incidentes.
Aunque sólo se ha presentado una falla en presas en México por desbordamiento como se señaló anteriormente - El Conejo y La
Llave, Guanajuato, (1975)—, nuestro país está sujeto a trayectorias ciclónicas que han ocasionado que se presenten eventos que han
rebasado las previsiones iniciales en grandes proyectos; como ejemplo pueden mencionarse algunos casos:
La presa de gravedad vertedora La Venta, Gro., en el río Papagayo (Marsal, Resendiz 1979, et al), con planta hidroeléctrica al pie, se
había diseñado para descargar un caudal máximo de 12,000 m 3/s. Durante la construcción en dos oportunidades se presentaron
avenidas del orden de 6,000 m 3/s, provocadas por perturbaciones ciclónicas en la región. En 1967, estando en operación la planta, se
provocó una creciente de 11,800 m 3/s que llegó al límite de la capacidad prevista y provocó la inundación de la casa de máquinas,
porque el ataque del agua en las márgenes del río sobreelevó el nivel aguas abajo, a una cota superior a la considerada en el proyecto.
La revisión hidrológica del río Papagayo, con base en la información de ésa época, demostró que la obra debió diseñarse por lo menos
para un caudal de 20,000 m 3/s.
Debe mencionarse que a la fecha, al considerar el fuerte efecto de humedad que ocasionó el huracán Paulina en 1997, se debe revisar
la avenida de diseño en esta parte del río que corresponde a la desembocadura del mismo río Papagayo.
La presa del Infiernillo en el estado de Michoacán, (Marsal, Resendiz 1979 et al), fue construida por la Comisión Federal de Electricidad
(CFE) entre los años 1961 y 1965 con objeto de generar energía y controlar avenidas del bajo Balsas. La obra de excedencias se diseñó
inicialmente para un gasto pico de entrada de 28,000 m 3/s; posteriormente un grupo de consultores determinaron incrementar la avenida
de ingreso a un orden de 38000 m 3/s al considerar envolventes mundiales, ya que el período de registros en el momento del proyecto
era de solamente nueve años, Finalmente se utilizó una avenida de 38,800 m 3 /s amplificando la máxima de 11,500 m3/s ocurrida el 18
de octubre de 1955.
En octubre de 1967 se presentó la mayor avenida histórica registrada hasta ahora en el sitio, apenas a dos años de haber terminado la
presa. El gasto máximo estimado fue de 25,200 m 3/s, tuvo 13 días de duración y un volumen de 6,880 hm 3 .
Recientemente se ha estudiado la seguridad de esta importante presa (Marengo, 1994) y se ha podido determinar, entre otras cosas,
que se logró gran seguridad al sobreelevar la cortina 4.00 m, que es factible incrementar los niveles de operación que a la fecha se
tienen establecidos y que es mucho más económico hacer confiables los vertedores que operar la presa a estos niveles.
En cuanto a los aspectos sísmicos, no debe dejar de mencionarse el importante hecho de que el sismo de 1985 tuvo una ocurrencia con
una intensidad de 8.1 grados en la escala de Richter, prácticamente a 130 km y 220 km de las presas La Villita y El Infiernillo, sin duda
este evento tan severo a una distancia tan pequeña, permitió mostrar un buen comportamiento de ambas presas, sin embargo el criterio
de diseño a seguir en cuanto a la revisión de varias presas existentes en el aspecto de seguridad, debe enfatizarse de una manera muy
importante, sobre todo cuando se presentan sismos de gran intensidad como el señalado y cuando las presas están prácticamente
azolvadas.
Es de señalarse que la presa Zimapén (Marengo 1994), debido a intensas precipitaciones en la parte central del país ocasionaron que
las presas Taxhimay, Danxhó, Requena y Endhó sobre el río Tula tuvieran fuertes escurrimientos y derrames. El día 10 de julio de 1991
se presentó en el sitio del Proyecto Hidroeléctrico Zimapán un gasto pico de 576 m 3 /s, que corresponde prácticamente al del diseño de
la obra de desvío de 600 m 3/s; la sobreelevación inmediata de 4.50 m de la ataguía aguas arriba permitió incrementar la capacidad de
regulación de dicha obra y no perder la fuerte inversión inicial hecha hasta ese momento.
e
e
Riesgo de Falla por Dcsbordamiento, Rl 1. Aguamilpa
e
e S. PROYECTO HIDROELÉCTRICO AGUAMILPA.
5.1 Descripción general.
e Un ejemplo de este tipo de problemas es el que se describe a continuación para la presa Aguamilpa, la cual se encuentra actualmente
terminada (1994) sobre el río Santiago, al norte de la ciudad de Tepic, Nay. La altura de la cortina es de 187 m, con un volumen de 14
C millones de m3, es la presa de enrocamiento con cara de concreto más alta del mundo (figura 2).
C La planta hidroeléctrica es subterránea y cuenta con 3 unidades de 320 MW para una potencia total instalada de 960 MW y generación
e media anual de 2,131 GWh; se tiene una obra de excedencias con cresta controlada y capaz de desalojar una avenida con gasto pico
C
de entrada de 17,483 m 3ls estimada con base a un estudio de precipitación máxima probable; el gasto de descarga es de 14,900 m 3ls.
En enero de 1992 (Montañez, Castro, Gallardo, Flores, 1992) el pedraplén había alcanzado la configuración mostrada en la figura 2,
cuando inesperadamente, se presentaron dos avenidas extraordinarias con intervalos de una semana, las cuales fueron mayores que el
e máximo gasto registrado en la zona en los 50 años anteriores. El agua rebasó la ataguía, de 55 m de altura máxima, y se almacenó en
e
el recinto comprendido entre ésta y la cortina. Tal condición no estaba prevista en el diseño de la ataguía y, por un lado, puso en
entredicho su estabilidad y, por el otro, causó estragos importantes en la cara de la cortina que sólo estaba parcialmente cubierta con
C losas de concreto.
e EL 235.0
e 3B 1
e EL. 48.0
EL. 95.0
EL 80.0
0 50 10Cm
11 P
1 Arcilla CL T Enrocamiento 0 rnáx =0.6 m
JA Material aleatorio, a volteo CF Cara de concreto
lB Arena fina limoso NA Aluvión natural
e 2, 2F Filtros de grava-arena G Galería de drenaje
3B Aluvión compactado P Pantalla de concreto plástico
3C Enrocamiento Q máx = im
e -- - Geometría de la cortina en enero 18.1992
e Figura 2. Sección ,nó.ii,na cte la presa.
5. 2 Características generales de las obras de desvío.
e 5.2.1 Túneles.
La obra de desvío (figura 3) se diseñó con un criterio determinístico para una avenida máxima de entrada de 6,700 m 3/s (máxima
histórica en 50 años), dicha obra está formada por dos túneles de sección portal de 16 x 16 m, y longitudes de 1,100 m en el túnel
C número 1 y 1,200 m en el túnel número 2 con los datos geométricos señalados en la tabla 4, y una ataguía de materiales graduados de
e 55 m de altura.
e Además, con objeto de disminuir el riesgo de destrucción de la ataguía en caso de una avenida mayor que la de diseño, se construyó un
canal excavado en el empotramiento derecho, y un dique fusible de 10 m de altura, cimentado a la cota 108 msnm. Este dique fue
o
R
e
40
e
e
.
e
41
4.
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
Riesgo de Falla por Desbordamiento, P.H. Aguamilpa
e
construido con aluvión natural (tamaño máximo 30 cm), bandeado en capas de 30 cm, y al pie del talud seco incluía un dren de boleo
uniforme.
e -
-  __,—' . ,—.----- --.--- ------
- -
- -
e -
15
 ( 7
CO ,
/ Tancide dpd,, /.., / O Oque [ith/
2 T,n/ de de,, %,, 2 ,,el de n.a,e,',,cl 2
.4
C Cantil fl&stble L Unas de la ,ara de C?pk reS,,
En ence,, l 1992
Figura 3 Obras cíe contención y ciesVIO.
La ataguía, es una estructura de materiales graduados de 55 m de altura y cresta de 280 m de longitud, durante la construcción, fue
necesario en la última etapa de diseño modificar el eje de la ataguía, de recto a quebrado, para poder emportalar en roca de calidad
aceptable y se consideró para efectos constructivos que la ataguía aguas arriba no sobrepasara 1,000,000 de m 3, para su colocación.
Los túneles de desvío, ubicados en la margen izquierda, fueron excavados en roca sin revestir.
CURVAI CURVA2 ELEVACION
TUNEL LONGITUD
(m) R Lc R Lc Entrada Salida
(m) (m) (m) (m) (msnm) (msnm)
1 783.31 104.2 42° 76.39 196.61 23° 78.92 64 63
2 894.73 104.2 42° 76.39 196.61 23° 78.92 69 63
Tabla 4. Datos geométricos de los tóneles cíe desvío del proyecto .lguanu'ípa.
n
5.2.2 Ataguía de aguas arriba.
Desafortunadamente, el ritmo de construcción de la ataguía fue siempre lento y cuando ésta apenas había alcanzado 10 m de altura se
hizo necesario cambiar el diseño, reduciendo el espesor del núcleo impermeable, a fin de acelerar la construcción. Más tarde, ante la
inminente llegada de la época de lluvias se optó por dejar de colocar arcilla a la elevación 102 msnm y continuar el núcleo con el
material aluvial originalmente especificado. Aun así el ritmo de construcción no aumentó significativamente y ya con las lluvias encima
se produjeron dos cambios más ente las elevaciones 108 y 112 msnm se colocó el aluvión sin cribar, incluyendo partículas de hasta 30
cm y en los últimos 6 m ya ni siquiera se colocó aluvión sino enrocamiento fino", quedando la ataguía sin corazón en este tramo. Cabe
señalar que durante la etapa final de construcción el agua en el río alcanzó la cota 102 msnm, justo en el límite del material
verdaderamente impermeable.
12
e
Riesgo de Fallo por Desbordamiento, P.H. Aguamilpa
6. AVENIDAS PRESENTADAS DURANTE LA CONSTRUCCIÓN.
6.1. Aspectos hidrológicos.
El escurrimiento en el río Santiago es muy cambiante a la altura de Aguamilpa; el gasto medio en un mes de estiaje puede oscilar entre
- 8 y 180 m3/s y entre 95 y 2,000 m3/s en uno húmedo; el gasto medio histórico (1993) es de 220 m 3/s.
Debe comentarse que no existen almacenamientos con capacidad de regulación importante en el río Santiago, por lo cual hasta antes
S de la construcción de Aguamilpa con frecuencia se presentaban inundaciones en la planicie costera del Estado de Nayarit durante los
meses de lluvia.
6.2 Avenidas de 1990 y 1991.
El río fue desviado a través del túnel número 1 el 19 de marzo de 1990, con más de un mes de retraso respecto al programa de obra; el
túnel número 2 entró en servicio a partir de julio de 1990 y la ataguía de aguas arriba se terminó a finales de agosto.
Del 11 al 22 de agosto de 1990 se presentó una avenida con gasto máximo de 5,300 m 3/s y la elevación máxima del agua en el embalse
fue la 102.6 msnm. Los eventos más relevantes ocurridos a consecuencia de esta avenida fueron los siguientes:
Se inundó el recinto, retrasándose la construcción de la cortina debido a que no se había concluido la pantalla impermeable en
el aluvión cercana a la ataguía de aguas arriba ni se había construido la ataguía de aguas abajo.
Como se dijo antes, fue necesario colocar enrocamiento en el último tramo central de la ataguía de aguas arriba ante el temor
de rebasamiento.
Al presentarse la avenida no habían sido terminados los tratamientos de roca dentro del túnel número 2. Esta situación, aunada
a la condición geológica desfavorable a la salida del túnel, favorecieron un derrumbe de 20,000 m 3 (Marengo, 1994) de roca
frente al portal de salida. El caído taponó momentáneamente el túnel produciéndose un golpe de ariete estimado en 250 m de
columna de agua, la cual salió por la lumbrera de cierre provisional que entonces ya estaba totalmente excavada. Por fortuna,
la misma sobrepresión y el gran caudal ayudaron a retirar en unos segundos el material de derrumbe. Caídos posteriores
hicieron crecer el volumen total derrumbado a 70,000 m 3 (Herrera, 1992), cortando además el único camino de acceso a la
presa que en esas fechas existía.
Durante el estiaje de 1991 se efectuaron amplias reparaciones en ambos túneles, soportando así sin problemas las avenidas de ese
año, cuya intensidad fue similar a la de 1990.
Según datos de la Residencia de Construcción del Proyecto (CFE,1994), hubo la necesidad de aplicar tratamientos de anclaje y
concreto lanzado en distintos tramos de los túneles en una longitud aproximada de 330 m en promedio de cada túnel.
6.3 Avenidas de enero de 1992 y sus efectos.
Durante el mes de enero es común que se presenten avenidas moderadas asociadas a deshielo o a la precipitación de masas de aire
frío, sin embargo, desde principios de 1992 el fenómeno climatológico de "El Niño", produjo lluvias inusualmente persistentes en la
mayor parte de la cuenca del río Santiago.
Los efectos de tales lluvias se hicieron patentes en Aguamilpa con dos grandes avenidas (figura 4). (El lector interesado en "El Niño"
puede recurrir a Canby, 1984).
13
Riesgo de Falla por Desbordamiento, P.H. Aguamilpa
Aguornilpa durante Avenidos Eoftoo,d,nonos
.I/:
Enero de 1992
Gastode tiegodo o Aguornnitpa
Godno st sodIo detnsdee4Os
Figura 4. Hidrograinas cte las dos avenidas cte Enero de 1992.
6.3.1 Situación antes de las avenidas
Como puede observarse en la figura 5, las condiciones de la cara de la presa antes de las inundaciones eran las siguientes: las losas de
concreto estaban colocadas hasta la elevación 94 msnm; desde este nivel y hasta la cota 120 msnm la cara estaba protegida con un
riego de asfalto; y el tramo de la 120 a la 124 msnm estaba cubierto con plástico en espera de ser protegido con asfalto.
100 140
140 —. 1216 (lIfi) 120
®1124 .....
00
1 vIrol/e rve,pv,vtv,/v,
2 Ores, .,5e5fl5
3 vI erro o,,vro, vrfsn/rr r'11'1'
4Fr,r,t,,r,00,tvr
5 fl/v,rv,nNvtnrv!
6 it,nl,,/Io
It Cama de
1/ Nivel ,,vo,r,,,,9 le
12 Nivel
/' Nivel ,nvi.nvn,,. ili lv ¡meo, 2 ,ner,vtv,
14 do/nl n,r, ,j,ul,.,1,' lii
.5 lotso,l,,lnn,, ,e
Figura 5. Condiciones de la ataguía aguas arriba y de la presa durante tas avenidas.
6.3.2 Primera avenida
La primera avenida extraordinaria abarcó del 16 al 20 de enero, presentándose el pico instantáneo de 10,800 m 3/s que corresponde a un
gasto máximo medio diario de 9,334 m 3ls (Domínguez, 1993) el día 18, como se aprecia en el hidrograma de la figura 4. El nivel en el río
aumentó paulatinamente a partir del día 15, cuando se encontraba a la elevación 70 msnm, cota usual en época de secas. En la
mañana del día 17, el río ya había alcanzado la cota 86 y a las O horas del día 18 se encontraba en la 99 msnm. A partir de entonces
creció aún más el ritmo de ascenso y empezaron a aparecer lloraderos a través de la ataguía a la elevación 108 msnm.
A fin de evitar el rebasamiento de la estructura y su consiguiente colapso se tomó la decisión de abrir un tajo en la corona del dique
fusible. Este empezó a degradarse paulatinamente, como estaba proyectado, y el agua entró al recinto comprendido entre la ataguía y la
cortina (volumen aproximado de 2.5 x 10 6 m3), llenándolo en 50 minutos. Catorce horas más tarde, en la madrugada del día 19, el agua
alcanzaba la cota máxima de 123.6 msnm, apenas por debajo del nivel de la cara de la cortina y más de 5 m por arriba de la corona de
la ataguía (figura 5).
14
Riesgo de Falla por Desbordamiento, PH. Aguamilpa
e
C Cabe hacer mención que durante la avenida, el nivel del río a la salida de los túneles de desvío llegó hasta la elevación 75 msnm y el
e agua estuvo a punto de entrar al túnel de desfogue en construcción, lo cual hubiera provocado la inundación de la caverna donde se
aloja la casa de máquinas. Para evitar la entrada de agua fue necesario sobreelevar urgentemente el muro de contención frente al portal
C de salida del túnel de desfogue.
6.3.3 Segunda avenida.
e A partir de la madrugada del 19 de enero el nivel del agua en el río empezó a bajar a razón de 1.25 m/h en promedio hasta llegar a la
elevación 75 msnm en la mañana del día 21. A esta cota se mantuvo hasta la noche del día 25. A partir de entonces se presentó la
C segunda avenida, con gasto máximo de 7700 m 3/s, alcanzando el río la cota 112.4 msnm en la madrugada del día 27 y entrando
e nuevamente al recinto de manera franca a través del canal fusible (ceta 108), puesto que no se había reconstruido.
A partir de las primeras horas del día 27 el nivel del río descendió a una tasa promedio de 1.1 m/h hasta alcanzar la ceta 80 msnm, dos
días más tarde ya se encontraba a la 75 msnm, donde se mantuvo por espacio de 5 días, para después descender a la elevación 72
e msnm, habitual en época de secas.
7. COMPORTAMIENTO DE LA ATAGUÍA Y LA PRESA.
7.1 Ataguía aguas arriba.
ot La ataguía se vio sujeta, dos veces seguidas, a una condición de trabajo no prevista en su diseño: el agua quedó temporalmente
e almacenada del lado de aguas abajo.
e Después de haber alcanzado la elevación máxima de 123.6 msnm en la madrugada del día 19, el nivel del río empezó a descender
rápidamente. A las 7 am. del día siguiente ya se encontraba a la altura del piso del canal fusible (cota 108 msnm). A partir de entonces
ot el recinto quedó inundado. El descenso del nivel del agua en su interior fue muy lento en las primeras 24 horas, presentándose en la
e mañana del día 21 un desnivel máximo de 32 m entre el recinto y el río. El gradiente hidráulico máximo a través del corazón
e
impermeable fue en ese momento de 3.4, justo a la altura del estrangulamiento del núcleo, cota 90 msnm, donde éste sólo tiene 5 m de
ancho. Esta combinación de condiciones desfavorables, vaciado rápido y carga de agua aplicada en sentido contrario, produjo en la
e madrugada de ese día un sumidero de unos 6 m de diámetro en la corona de la ataguía. En las siguientes 23 horas el nivel bajó 3 m.
C 7.2 Deformaciones.
e La deformación de la ataguía hacia aguas arriba debida a la segunda inundación del recinto fue un máximo de 15cm cerca del punto de
inflexión del eje (23 enero - 1 febrero). Los asentamientos registrados en ese mismo período fueron también del orden de 15 cm en el
e tramo de ataguía cimentado sobre aluvión. Dichos asentamientos crecieron unos 5 cm en el siguiente mes (1 febrero - 4 marzo),
e evidenciando una significativa reducción de la tasa de deformación de la estructura.
e Las inundaciones produjeron un retraso cercano a tres meses en el programa de construcción de la obra.
e 8. ANÁLISIS DEL RIESGO DE FALLA POR DESBORDAMIENTO.
e 8.1 Avenidas de diseño.
Tomando como base los datos hidrológicos de los gastos máximos históricos que se presentaron en el sitio incluyendo las avenidas de
1992, se hizo un ajuste de la distribución de probabilidad que representa el mínimo error cuadrático; la distribución resultante fue la
Doble Gumbel con el criterio del error cuadrático mínimo y se empleó para hacer comparativos los resultados entre el criterio
e
15
41
Tabla 5. (Justos niá.iimos asociados a distiiios períodos de retorno.
Las condiciones del diseño determinístico están asociadas a los valores reportados en la tabla 6 y fueron los que se emplearon para el
diseño en su momento (1993).
GASTO
RUGOSIDAD
ANCHO TOTAL
(m3Is) (m)
6,700 3.0375 16.00
'/ul,ia 6. (onclicio,ws (1(1 (/IS('I7()
Debe observarse que el gasto de diseño original de la obra de desvío, fue de 6,700 m 3/s (asociado a un período de retorno de 50 años),
pero este período corresponde con la información actual a uno de 25 años y no de 50 años, la probabilidad de que se presente este
gasto de 6,700 m 3/s es:
P 1-1/Tr= 1-0.04=0.96.....................................................................(1)
Y la probabilidad de falla es:
P .= 1-0.96 = 0.04................................................................................. (g)
Este valor es el que permite comparar los obtenidos con el criterio probabilístico y referirlos como punto de comparación.
8.2 Función de comportamiento ante avenidas
8.2.1. Función básica.
La función de comportamiento básica (Marengo, 1994) ante el problema por desbordamiento en una presa u obra de desvío se puede
establecer como:
FU = hp - hg ........................................................................................(3)
Siendo Hp un valor fijo por ser la elevación de la corona de la presa o de la ataguía y hg el nivel máximo que se obtiene por el efecto de
avenidas y que está correlacionado en el caso de obras de desvío con el coeficiente de fricción de Maning (n), el ancho promedio de
íI
Riesgo de Falla por Desbordamiento. P.H. Aguamilpa
determinístico y el probabilistico. Los resultados de gastos máximos asociados a distintos períodos de retorno con la muestra de gastos
actualizada se indican en la tabla 5:
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
GASTO
(m3Is)
PERIODO DE RETORNO
(Tr)
6700 25
7742 50
8,642 100
9,160 150
9,334 170
.
Ricsgo cte Falla por Desbordamiento, PH. Aguamilpa
1 excavación (b) y el gasto pico de entrada (Qp) que ya toma en cuenta el efecto de la pequeña regulación que ofrece el conjunto ataguía-
túneles al gasto de salida de la obra de desvío.
Cabe mencionar que se aplica la técnica del segundo momento estadístico que se describe con detalle en Tang (1984) y
Marengo (1994).
8.2.2 Condiciones constructivas.
Rugosidad.
•
Debe señalarse que originalmente se diseñó la obra de contención considerando un coeficiente de rugosidad de Maning, n0.0375 valor
C
usual en túneles no revestidos (Royal Institute ofTechnology, 1991) y una sección de portal de 16.0 m de ancho total que representa un
ancho de media sección de 8.00 m como se muestra en la figura 6.
I'igura 6. Condiciones con.slructivo.s del túnel de desvío.
Al considerar los tramos de portales de entrada, salida y algunos tramos en los que se colocó concreto hidráulico (zonas de estructuras
de control), se contabilizó una longitud de 150 m, se dejó la roca excavada en 800 m de túnel y por tratamientos se colocó concreto
lanzado e hidráulico en 150 m de túnel.
La rugosidad equivalente, en las zonas en las que se colocó concreto lanzado, es fleq0.0232.
La rugosidad equivalente real fleqr de los túneles de desvío resultó tener un valor medio de 0.0326 obtenida de los datos del Royal
Institute of Technology, (1991) y considerando lo señalado en dicha figura 5. Se puede suponer que para el túnel 2 se conserva la
misma proporción.
Ancho de excavación.
Según datos de la residencia de construcción (CFE, 1994) la sobrexcavación fue de 96 cm en total (12 por ciento en ambos lados
de la excavación, con lo que se obtiene 48 cm en cada lado), sin embargo por efectos de revestimiento, ésta se redujo a un
promedio de 8.40 m.
Considerando lo anterior y el comportamiento estadístico usual de este tipo de variables (CFE, 1994 y Royal Institute of Technology,
1991), las condiciones reales de funcionamiento de la obra de desvio son las mostradas en la tabla 7:
17
Riesgo de Falla por Desbordamiento, P.H. Aguamilpa
RUGOSIDAD ANCHO
VALOR
MEDIO
DESVIACION
ESTANDAR
VALOR MEDIO b
(m)
DESVIACION
ESTANDAR
00326 0.00326 8.40 0.38
C 7 ibla 7. Pcii6ueiios cl('/Jiulctonanhi('FlIoI11CIIÓ1I/IC() (l('l Cl('SlÍ() conslclerantl() las COflCllClO/WS (11 consliiicción del sitio.
8.2.3. Tránsito de avenidas elevaciones máximas.
C El tránsito de avenidas considera como dato para su análisis, la elevación inicial a la que se encuentra el embalse, y la regulación que
C
ofrece el embalse, el cual prácticamente no regula volúmenes importantes, sin embargo, debe mencionarse que sólo regula el gasto
pico de entrada.
Con el objeto de obtener una familia de datos nivel inicial del embalse-gasto pico-nivel final-gasto de salida, que permitan definir la
función de comportamiento antes expuesta, se hicieron varios tránsitos de avenidas asociados a distintos niveles iniciales considerando
las curvas elevaciones capacidades del embalse y la descarga conjunta de la obra de desvio, las cuales fueron calculadas de manera
determinística con los criterios usuales en este tipo de diseños.
Se probaron diversos tipos de modelos de correlación de estas tres variables (Qp,n,b), ajustando las ternas gasto pico-rugosidad-ancho
que mejor representan el comportamiento de cada función de distribución de probabilidad, eligiéndose para cada una de ellas los grupos
de datos correspondientes.
Se encontró que, entre los modelos analizados (lineal, potencial, exponencial, etcétera), el mejor modelo de la función de
comportamiento (coeficiente de correlación 0.9995) corresponde al tipo potencial expresado como:
FU= íJp- 1Qp2 (0.000O476/B20,)+ O. 776694ri2/13
3 '+
+Qp'-O.00185/B°707+O.O85n2/B' 51/) +2.1642130999+0.00252n2B° 71139J.........(4)
Que es la expresión correspondiente al margen de seguridad en este tipo de análisis (Marengo, 1994).
8.2.4 Resultados obtenidos.
Se analizó el riesgo de falla con el ajuste obtenido para la función de distribución Doble Gumbel que –como ya se mencionó— es la
distribución que mejor se ajusta a los gastos máximos y con la función de comportamiento antes señalada con la elevación de la ataguía
a la 118 msnm (55 m de altura).
Considerando lo anterior, se obtuvieron para la citada distribución los resultados indicados en la tabla 7, en la que se señalan los valores
de probabilidad de faila, índice de confiabilidad y superficie de falla más probable:
PE 13
SUPERFICIE DE FALLA MAS PROBABLE
n
b
(m)
Qp
(m3 /s)
0007913 2413398 00327 8544 8518
T fIL. 1 . Ileso/lados 0/11(11K/OS cte ¡J/OhOl)i/idod (lejil/la. íiidice coiiubi/idcidi séipeijicie
cte fa/la inés probable para la distribución Doble Gwnbel considerando una altura de la ataguía ha =55.00 ni.
¡t:i
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
Riesgo de Falla por Desbordamiento, P.1 I. Aguamilpa
Debe señalarse el hecho de que la probabilidad de falla real del sistema es 0.007913 que es 5 veces inferior al valor de 0.04 obtenido
como punto de comparación en el análisis determinístico. Es decir, debe considerarse que al realizar un análisis probabilístico, las
condiciones reales del comportamiento conjunto de la estructura incrementa su seguridad un 500 por ciento al pasar de un período de
retorno supuesto de 25 años que corresponde a un gasto pico Qp 6,700 m 3 /s a una condición de funcionamiento conjunto que tiene
una rugosidad final n0.0327, ancho medio b= 8.54 m y gasto pico de 8,518 m 3 /s que corresponde a un período de recurrencia conjunto
(110.007913) de 126 años.
Al representar las condiciones finales que se presentaron en enero de 1992, se puede establecer que el gasto pico de 9,334 m 3 /s fue el
correspondiente a una elevación en el embalse de la 123.60 msnm, para esta condición, las condiciones de funcionamiento de la obra
de desvío obtenidas son las señaladas en la tabla 9:
SUPERFICIE DE FALLA MAS PROBABLE
PF f3
b Op
____________
n
(m) (m/s)
0003218 27255 00327 8676 9302
7'4BL1 9. Resultados obtenidos de probabilidad defalla, índice de confiabilidad y superficie
de folIa más probable para la dLtribución Doble Guinbel considerando elevación final del embalse a la 123.60 msnm.
Al realizar un análisis de esta naturaleza, las condiciones finales del comportamiento conjunto (elevación 123.60 msnm), corresponde a
un gasto pico Qp 9,302 m 3/s, una rugosidad real de 0.0327 y un ancho promedio de 8.40 m, que corresponde a un período de
recurrencia conjunto (1/0.00306) de 311 años. Estas condiciones fueron las que se presentaron realmente en el proyecto durante las
avenidas máximas de Enero de 1992.
9. APLICACIONES CONSTRUCTIVAS.
Al contar con una herramienta como lo es este tipo de análisis, se pueden variar las condiciones de las variables suponiendo una serie
de factores que, constructivamente hablando, resultan en una aplicación muy simple.
Considerando que las obras de desvío marcan el inicio de una obra de este tipo (grandes presas), es muy difícil contar en un principio
con la infraestructura de caminos, plantas de concreto, maquinaria y equipo (talleres, mantenimiento, etcétera) para colocar grandes
volúmenes de obra (materiales y concretos), por lo que revestir completamente los túneles con concreto hidráulico es costoso y
sumamente complicado (se tienen que fabricar cimbras y equipos especiales para túneles de gran dimensión), y tomar una decisión en
este sentido, puede llevar a perder el estiaje inicial y por tanto el inicio y terminación del proyecto.
Lo que sin duda puede hacerse es colocar además de los tratamientos necesarios de concreto lanzado, medidas simples como colar
una plantilla de concreto hidráulico de regularización en el piso que no requiere todas las estrictas medidas de control de calidad que se
pide en los concretos de este tipo de obras.
Esta plantilla permite además transitar por los túneles de una mejor manera, además de hacer limpia la obra y reducir significativamente
el coeficiente de rugosidad conjunto del desvío.
Riesgo de Falla por Desbordamiento, PH. Aguamilpa
Si se considera esta condición, la rugosidad equivalente original del proyecto pasa de ser neqr =0,00326 a neq = 0.0292. Si además del
concreto hidráulico en la plantilla, se coloca concreto lanzado en toda la sección del túnel, la rugosidad equivalente se reduce
a neq = 0.0252. Debe señalarse que el ancho medio del túnel en ambos casos pasa a ser b= 8.33 m al reducir 7.5 cm cada
lado del revestimiento.
Con estas condiciones se obtienen los resultados mostrados en la tabla 10:
SUPERFICIE DE FALLA MAS PROBABLE
PF
b Qp
(m) (m3 Is)
000597 25144 00293 8435 8852
0.002312 2.8392 0.0252 8.559 9,617
TABL7I 10. Resultados obtenidos de pro babilidacl defalla, índice de confiabilidacly supeificie defalla
más probable para la distribución Doble Guinhel considerando distintos valores de rugosidad
en los túneles de desvío y una altura de la ataguía ha = 55.00 ni.
Para el primer caso, es decir sí el túnel tiene una rugosidad n eq =0.0292, el gasto pico de falla se incrementa de 8,518 m 3 /s, a 8,852 m3 /5, es
decir aumenta un 3.9 por ciento y el período de recurrencia conjunto pasa de ser 126 años (110.007913) a 168 años (110.00597).
En el segundo caso el incremento pasa de ser 8,518 m 3/s a 9,617 m3/s, es decir aumenta un 12.9 por ciento y el período de recurrencia
conjunto pasa de 126 años (90.007913) a 433 años (110.002312).
Al representar el análisis hechos en esta parte para las condiciones reales de construcción, debe señalarse que se hubiera requerido
construir una ataguía de 60.5 m de altura para alcanzar la elevación 123.60 msnm, lo que significa haber colocado 1500,000 m 3 , en
S lugar de 1,000,000 de m 3 que originalmente se colocaron en la ataguía aguas arriba. Seguramente el hecho de tomar esta decisión
• ,_, hubiera implicado retrasar un año la entrada en operación del proyecto, lo cual significaba para la institución dejar de generar los 2,131
Gwh de ese primer año que significan un monto aproximado de 829 millones de pesos a precios de 1995 y perder el programa de
construcción establecido en la licitación original.
Definitivamente, se considera fuera de posibilidad haber tomado esta decisión, sin embargo con los revestimientos antes señalados se
ganaba mucho al incrementar significativamente las condiciones de seguridad de la obra de desvío.
10. CONCLUSIONES.
Como conclusión del análisis estadístico efectuado, se puede mencionar lo siguiente:
El mayor número de deterioros ocurre en las presas de tierra y enrocamiento.
Este tipo de presas muestran la mayor incidencia en cuanto a fallas se refiere. La principal causa de falla en las mismas es el
desbordamiento ante avenidas, ya que de 61 casos de falla por esta causa, 43 ocurrieron en presas de tierra y enrocamiento y
18 en presas de concreto.
20
Riesgo dc Falta ior Dcsbordamiento, P11. Aguarnilpa
Las probabilidades más grandes de que las fallas se presenten en este tipo de presas ocurren para aquellas construidas entre
1900-1919, con alturas entre 15 y 30 m.
Ante las fallas por desbordamiento, cabe señalar que es muy urgente revisar las presas en construcción y operación que no
hayan tomado en cuenta para el análisis una base de riesgo de falla.
Se requiere establecer un criterio que permita identificar cuáles de las presas existentes presentan un riesgo alto de falla
potencial, identificando aquellas donde se requiere hacer un análisis de riesgo detallado.
Es necesario formular una metodología que permita en forma sistemática y cuantitativa evaluar el riesgo de falla en presas de
tierra y enrocamiento para el caso de avenidas.
En cuanto al Proyecto Hidroeléctrico Aguamilpa, el apretado programa de construcción de las obras de desvío obligó a modificar varias
1 veces el diseño de la ataguía de aguas arriba durante su construcción y a operar los túneles de desvío durante la primera época de
lluvias en 1990, sin haber terminado los tratamientos de la roca en su interior.
En enero de 1992 el fenómeno meteorológico conocido como "El Niño" causó serias perturbaciones climáticas en el occidente de
México. En Aguamilpa se registraron dos avenidas extraordinarias, mayores que la máxima de diseño del desvío, que pusieron en
W entredicho la estabilidad de la ataguía al quedar sujeta a condiciones de carga hidráulica no previstas y también debido a los cambios de
diseño señalados. Ambas avenidas produjeron inundaciones del recinto comprendido entre la ataguía y la cortina, alterando la cara de la
, presa en la zona no cubierta aún en esas fechas con losas de concreto.
Las lecciones positivas derivadas de los sucesos de enero de 1992 son las siguientes:
1 Las dos avenidas extraordinarias pusieron en evidencia el excelente comportamiento de la presa en lo que a deformabilidad y
1 permeabilidad se refiere. A pesar de que la alteración de su cara fue muy notoria en algunas zonas, jamás quedó en juego la
integridad de la cortina.
La inclusión del dique fusible en las últimas etapas del diseño salvó a la ataguía de un desbordamiento incontrolado que muy
probablemente hubiera provocado su colapso.
Gracias a que en enero de 1992 la presa ya había alcanzado los niveles mostrados en la figura 2, se evitó que en la costa del
Estado de Nayarit se produjera una de las más grandes catástrofes de su historia.
Las reparaciones llevadas a cabo en los túneles de desvío, durante el estiaje de 1991, aseguraron su adecuado
, comportamiento a partir de entonces.
Para el análisis probabilístíco, se puede concluir:
La probabilidad de falla real del sistema, al evaluarlo con el segundo momento estadistico, arroja valores de falla (Tr=126 anos)
1 que son 5 veces superiores a los obtenidos con el criterio determinístico (Tr=25 años).
1) Las condiciones que realmente se presentaron en el sitio con un gasto de 9,334 m 3/s y elevación del embalse a la 123.60
msnm, corresponden a un período de retorno Tr= 311 años, valor fuera de lo usual para este tipo de diseños.
, Al estudiar las aplicaciones contructivas que se consideran de fácil aplicación se encontró que:
m) Con las condiciones originales de diseño (ataguía de 55 m de altura y túneles de 16.00 m de ancho), con sólo colocar concreto
1 hidráulico en la plantilla, el período de retorno pasa de 126 años a 168 años.
21
e
Riesgo de Falla por Desbordamiento, Pl -!. Aguamilpa
C n) Al colocar además del concreto hidráulico en la plantilla, concreto lanzado en paredes y bóveda, se alcanza un período de
e retorno conjunto de 433 años, con el cual no debe modificarse prácticamente el esquema original obtenido y ofrece una
incremento significativo en la seguridad conjunta del sistema.
e
C RECONOCIMIENTO.
Durante la situación de emergencia vivida en Aguamilpa se hizo patente la cooperación entre todos los trabajadores - Ingenieros,
e Técnicos y Obreros - de CFE y de la contratista. Merece un especial reconocimiento el Sr. Jesús Pérez Niño, operador del tractor con el
cual se le hizo el tajo al dique fusible, y las personas que participaron en la apresurada sobreelevación del muro de protección del túnel
ID de desfogue, evitando con ello la inundación de las excavaciones subterráneas. Debe mencionarse también a los empleados de la
e Unidad de Seguimiento del Proyecto, quienes estuvieron minuto a minuto transformando la información en gráficas y tablas para su
mejor comprensión y toma de decisiones y a las brigadas de topografía y de medición de instrumentos de la presa quienes estuvieron
C haciendo su fundamental trabajo 24 horas al día, a lo largo de varios días consecutivos.
e AGRADECIMIENTO.
e Poder hacer un análisis de esta naturaleza, es posible solamente si se puede contar con información realista y fidedigna de los hechos;
por lo que es muy apreciable la proporcionada por los Ingenieros Luis Montañez, Jorge Castro, Hildebrando Gallardo y Bernardo Flores
C en su artículo: COMPORTAMIENTO DE LAS OBRAS DE CONTENCION DEL P.H. AGUAMILPA DURANTE LAS AVENIDAS
C EXTRAORDINARIAS DE ENERO, Zacatecas, 1992, así como el informe hidrológico de Ramón Domínguez, Victor Franco, Tatiana
e
Davis y Carlos Espino: REVISIÓN DE LAS AVENIDAS OCURRIDAS EN ENERO DE 1992 EN LA CUENCA DEL RIO SANTIAGO Y
SUS IMPLICACIONES EN LA ESTIMACION DE LAS AVENIDAS DE DISEÑO DEL VERTEDOR Y DE LA OBRA DE DESVIO DE LA
PRESA AGUAMILPA del Instituto de Ingeniería, UNAM, junio, 1993.
e
e
41 22
11
Riesgo do Falla por Desbordamiento, Rl -l. Aguamilpa
e
C BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS.
-American Society of Civil Engineers, -REEVALUATING SPILLWAY ADEQUACY OF EXISTING DAMS, -Committee on
e Hydrometeorology of the Hydraulics Division, -EUA 1973.
e -Arroyo-Contreras M., -APPROCHE PROBABILISTE OU COMPONENT ELASTO-PLASTIQUE DE STRUCTURES MARINES, SOUS
C
SOLICITATIONS ALEATORIES DE HOULE-, Tesis Doctoral, -Ecole Nationale des Ponts et Chaussés, Paris Francia, 1989.
-Austin T., -DECADE FOR NATURAL DISASTER REDUCTION, Civil -Engineering, pp 64-65, EUA, December 1989.
-Auvinet. G.-, -Fry -J.J., -Rossa O., RELIABILITY OF HOMOGENEOUS EARTH FILLS, 1989.
C -Back PA., -DESIGNING SAFETY INTO DAMS, Water Power and Dam Construction, G.B. - Feb. 1990.
e -Baecker -G., M. Pate, and R. de Neufville DAM FAILURE IN BENEFIT COST ANALYSIS -Journal of the Geotechnical -Engineering
Division ASCE, Vol. 106, 1980.
-Benjamin J. R., Cornell C.A. Trd. -Ed. Inglés A. Prieto, -PROBABILIDAD Y ESTADISTICA EN INGENIERIA CIVIL, -Ed. Mc. -Graw Hill
Latinoamericana S.A., Col 1981.
e -Brass -RL. Rodrigues-Iturbe 1., -RANDOM FUNCTIONS AND HYDROLOGY, -Addison Wesley Publishing Company, EUA, 1985.
e -Chang S. T., -OVERTOPPING RISK EVALUATION FOR AN EXISTING DAM, -Ph. D. -University of Illinois at Urbana Champaign, -EUA,
•
1982.
C
-Chow -V.T. -FREQUENCY ANALYSIS OF HYDROLOGIC DATA WITH SPECIAL APLICATION TO RAINFALL INTENSITIES, -
University of Illinois Engineering Experimental Station, 1953.
• -Coelho H. -W. -SEEPAGE RELATED RELIABILITY OF EMBANKMENT DAMS, Ph. D. Massachusetts Institute of Technology, 1981,
e -Committee on Safety Criteria for Dams, -SAFETY OF DAMS, FLOOD AND EARTHQUAKE CRITERIA, -National Academy -Press, EUA
•
1985.
e - Comisión Federal de Electricidad, (CFE) MEMORIA DESCRIPTIVA DE LAS OBRAS DE DESVIO DEL P.H. AGUAMILPA, 1994.
C
-Cornell C.A., -STRUCTURAL -SAFETY -SPECIFICATIONS BASED ON SECOND MOMENT ANALYSYS, Final Report of the IABSE, -
Symposium on Concepts of Safety Structures and Methods of Design, London 1969.
• -Cummings -G. E., -APLICATION OF THE FAULT TREE TECHNIQUE TO A NUCLEAR REACTOR CONTINMENT SYSTEM, -Reliability
• and Fault tree analysis, SIAM, 1975.
e -Dawdy DR., Lettenmaier -D.P., -INITIATIVE FOR RISK BASED FLOOD DESIGN, -Journal of Hydraulic Engineering, Vol. 113, August
1987.
-Domínguez M. R. -METODOLOGIA DE SELECCION DE UNA POLITICA DE OPERACION CONJUNTA DE UNA PRESA Y SU
• VERTEDOR, Tésis Doctoral, Facultad de Ingeniería, México D.F. -UNAM, 1989.
• Dominguez R., Franco V.,Davis T., Espino C., - REVISION DE LAS AVENIDAS OCURRIDAS EN ENERO DE 1992 EN LA CUENCA
DEL RIO SANTIAGO Y SUS IMPLICACIONES EN LA ESTIMACION DE LAS AVENIDAS DE DISEÑO DEL VERTEDOR Y DE LA OBRA
DE DESVIO DE LA PRESA AGUAMILPA -, Instituto de Ingeniería, UNAM Junio, 1993.
-Favre J. L., Bekkouche A. -ANALYSE DE LA FIABILITE DES BARRAGES EN TERRE, no. 53 -Revue Franciase de Géotechnique 1981.
e
e 23
1
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
Riesgo de Falla por Desbordamiento, P.H. Aguamilpa
-Favre J. L., Bekkouche A. -UNCERTAINTY ANALYSIS IN EARTH DAMS EROSION PROBLEMS, 1990.
-Haan C. T. -ADEQUACY OF HYDROLOGIC RECORDS FOR PARAMETER ESTIMATION, -Journal of the Hydraulics Division, ASCE
August, 1972.
- Fitzpatrick, M.D., B.A, Cole, F.L. Kinstler, y B.P. Knoop , -DESIGN OF CONCRETE FACED ROCKFILL DAMS- Concrete Face Rockflhl
Dams Design, Construction and performance. Editores B. Cooke y J.L. Sherard, ASCE, pp 410-434, 1985
- Herrera S. —REPARACION DE LOS TUNELES DEL PROYECTO HIDROELECTRICO AGUAMILPA-Toward New Worlds in Tunneling
Editores L. Vieitez y L.E. Montañez, A.A. Balkema, Holanda, Vol. 1, pp 1035-1039, 1992
-Hoshiya M., Kutsana Y., Fujita M., -ADAPTIVE ESTIMATION OF STRUCTURAL RELTABILITY BY IMPORTANCE SAMPLING ICASP
no. 6, México D.F., 1991.
lbrahim Y., Rahman S. -RELIABILITY ANALYSIS OF UNCERTAIN USING SYSTEMS USING IMPORTANCE SAMPLING, ICASP no. 6,
México D.F., 1991.
-lnter-Agency ad hoc Committee on Federal Dam Safety, -IMPROVING FEDERAL DAM SAFETY, -Report Federal —Coordinating Council
for Science, Engineering and Technology, Nov. 1977.
-International Commission on Large Dams, -EARTHQUAKE ANALYSIS PROCEDURES OF -DAMS, -Bulletin no. 52, 1986.
-International Commission on Large Dams, Committee on Seismic Aspects of Dam Design, -GUIDELINES FOR SELECTING SEISMIC
PARAMETERS FOR LARGE DAMS, EUA 1988.
-Laginha S. J., -MALPASSET DAM DISCUSSION REMEMBRANCES OF FAILURES OF DAMS, -Engineering Geology, Elsevier Science
Publishers, Vol. 24, pp. 355--366, -EUA,1987
-Laginha -S.J., Coutinho R.J.M., -STATISTICS OF DAM FAILURES: A FRELIMINARY -REPORT, Water Power and Dam Construction,
G.B. 1989
-Laginha S.J., -SAFETY OF DAMS-, Proceedings of the International Conference of Safety of Dams, Ed. A.A. Blakema, Portugal, 1984-.
-Laginha S.J., -DAM SAFETY, OBSERVATIONS ANO DESIGN CRITERIA-, Water Power and Dam Construction, April 1984.
-Leyland B., -LARGE DAMS: IMPLICATIONS OF IMMORTALITY, Water Power and Dam Construction, G.B, Feb. 1990.
-Lombardi -G., -ANALYSE FREQUENTILLE DES CRUES DISTRIBUTIONS BORNEES, -Commission Internationale Des Grandes
Barrages, Seizíeme Congres des Grands Barrages San Francisco, -EUA 1988.
-Londé P. -SAFETY EVALUATION USING RELIABILITYANALYSIS, -International Workshop on Dam Safety -Evaluation; Vol. 4, 1993.
-Marengo M., H., ANALISIS DE RIESGO DE FALLA EN PRESAS DE TIERRA Y ENROCAMIENTO ANTE AVENIDAS, Tésis Doctoral,
Facultad de Ingeniería de la UNAM, México D.F. Enero, 1994.
-Marengo M., H., LA SEGURIDAD DE PRESAS NO DEBE IGNORARSE, Revista de Ingeniería Civil no. 307. pp 13-15, Noviembre 1994.
-Marengo M., H., LA INGENIERIA DE PRESAS Y LA HIDROGENERACION EN LAS PROXIMAS DECADAS, Revista de Ingeniería Civil
no. 312. pp 19-25 y no. 313, pp 32-35, Abril y Mayo 1995.
-Marengo M., H., ANALISIS DE RIESGO DE FALLA EN PRESAS, ESTADISTICAS Y PARAMETROS DE REFERENCIA, Ingeniería
Hidráulica en México Vol. Xl, Núm. 2, pp 65-77, Mayo-Agosto de 1996.
24
Riesgo de Falla por Desbordamiento, 1'] 1. Aguamilpa
-Marengo M., H., CONSIDERACIONES ACERCA DE LA SEGURIDAD EN PRESAS DE TIERRA Y ENROCAMIENTO (CON ÉNFASIS
ANTE AVENIDAS DE DISEÑO). Ingeniería Hidráulica en México Vol. XIII, Núm. 1, pp 61-75, Enero-Abril de 1998.
Martin J., A CONSULTING ENGINEERING VIEW ON DAM SAFETY, Water Power and Dam Construction, pp 17-22, -G.B.Nov.1985.
-Makedisi, F. 1. -Seed, H. B., -SIMPLIFIED PROCEDURE FOR ESTIMATING DAM ANO EMBANKMENT EARTHQUAKE INDUCED
OEFORMATIONS, Journal of Geotechnical Engineering, -ASCE, Vol. 104, 1978.
-Matalas -N.C., -Slack J.C., and WaIlis R,, REGIONAL SKEW IN SEARCH OF A PARENT Water Resources Research, Vol.¡¡, no. 6, 1975
Montañez, L. —PRESA AGUAMILPA CRITERIOS DE DISEÑO-, XV REUNIÓN NACIONAL DE MECÁNICA DE SUELOS, SMMS, -1990
Montañez, L. —ESTUDIOS DE LA JUNTA PERIMETRAL- Mesa Redonda Proyecto Hidroeléctrico Aguamilpa SMMS 1991
Montañez, L. —PROPERTIES OF THE AGUAMILPA DAM ALLUVIAL MATERIALS - IX Congreso Panamericano de Mecánica de Suelos
e Ingeniería de Fundaciones, Viña del Mar, 1991
Montañez L. Castro J.,Gallardo H.,Flores B.-COMPORTAMIENTO DE LAS OBRAS DE CONTENCION DEL P.H. AGUAMILPA
DURANTE LAS AVENIDAS EXTRAORDINARIAS DE ENERO, 1992-SMMS, Congreso Nacional de Mecánica de Suelos, Zacatecas,
1992.
-Newmark, N. M. -PROBLEMS IN WAVE PROPAGATION IN SOIL ANO ROCK, -International -Symposium on Wave Propagation and
Dynamic Properties of Earth Materials, U, of New México, 1968.
-Palohemino, E. and M. Hannus, STRUCTURAL DESIGN BASED ON WEIGHTED FRACTILES, Journal of Structural Divísion ASCE,
Vol. 100, no. ST 7, 1974.
-Fegram G.G.S., Deacon M.P. EXTREME FL000 HYDROGRAPHS OF CHOSEN PROBABILITY, Oepartment of Civil Engineering,
University of Natal King George Avnue, Durban South Africa, 1992.
-Penman A. -LONG TERM WHO IS RESPONSIBLE?- , Water Power and Oam Construction, -G.B., -Feb 1985.
-Rackwitz R. and Fiessler B., NON-NORMAL DISTRIBUTIONS IN -STRUCTURAL RELIABILITY, -Report 29, 1977.
-Raudkivi A. -HYDROLOGY, Pergamon Press, -G.B. 1979.
-Rosenblatt M. -REMARKS ON A MULTIVARIATE TRANSFORMATION, -Annais of Mathematics and Statistics, Vol. 23, 1952.
-Romo 0. P. M., Villarraga H. M., MODELO ANALITICO PARA EL COMPORTAMIENTO SISMICO DE LA PRESA EL INFIERNILLO,
Instituto de Ingeniería, -UNAM, México D.F. Octubre 1989
-Rosenblueth E., -DESIGN OF EARTHQUAKE STRUCTURES, Pentech Press, G-.B. 1980.
-Sánchez -Bribiesca J.L., -Carmona Paredes R., -Domínguez Mora R., Fuentes Mariles O., APLICACIONES DE ANALISIS
ESTOCASTICOS A PROBLEMAS HIDRAULICOS, Instituto de Ingeniería, -UNAM, México D.F. octubre 1989-.
-Royal Institute of Technology, Hydraulic Engineering,- ROCK TUNNELS FOR HYDROPOWER- Stockholm, Sweden, 1991
-Sherard J.L., -EARTH ROCK DAMS, -John Wiley and Sons., -Inc. 1963.
-Sherard J.L., -Dunnigan -L.P., -CRITICAL FILTERS FOR IMPERVIOUS SOILS, -Journal of Geotechnical Engineering, -ASCE, Vol.
115,1989.
-Shinozuka M. -BASIC ANALYSIS OF STRUCTURAL SAFETY -Journal of Structural Division, ASCE, Vol. 106, 1980.
e
lí
25
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
1
e
Riesgo de Falta por Desbordamiento, P.H. Aguamilpa
-Silveira A., -SOME CONSIDERATIONS ON THE DURABILITY OF DAMS, Water Power and Dam Construction, pp 19--28, Feb 1990.
21 -Tang -W.H. -BAYES1AN FREQUENCY ANALYSIS -Journal of the Hydraulics Division, -ASCE Vol. 106 -July, 1980.
e
-Tang -W., -PROBABILITY -CONCEPTS IN ENGINEERING PLANNING ANO OESIGN. Vol -1, Basic Principies. Vol 11, -Decision, Risk,
and Reliability. Wiley and Sons New York, -EUA 1984,
-U.S. Bureau of Reclamation, -SAFETY EVALUATION OF EXISTING DAMS, Water -Resources Technical Publication, -EUA 1983.
C -U. S. Army Corps of Engineering, -RECOMMENDED GUIDELINES FOR SAFETY INSPECTION OF DAMS, Vol. 1, Appendix D,
e National Program Inspection of Dams, EUA 1976.
•
-Vanmarcke E. H., -PROBABILISTIC STABILITY OF EARTH SLOPES -Engineering Geology, Elsevier Scientific Pubiishing, 1980.
e
-Vanmarcke E. H., Bohenbust H. -RISK DECISION ANALYSIS IN DAM SAFETY, -Report no. R -82- 11, -Massachusetts -Institute of
Technology, 1982.
-Wen Y.K. -STATISTICAL COMBINATION OF EXTREME LOADS -Journal of the Structural Division ASCE, Vol. 103, 1977
• -Wood -EF., -AN ANALYSIS OF FLOOD LEVEE RELIABILITY -Water Resources Research, Vol. 131977.
le -Yen O. B., and Ang H.S. RISK ANALYSIS IN DESIGN HYDRAULIO PROJECTS Proceedings, First -International Symposium Stochastic
e Hydrauiics, Pittsburgh -Pennsylvania, 1971
-Yen -Chie B., -PROBABILITY BASED DECISION MAKING IN HYDROPOWER OPERATION, ASCE Water Resources Planning and
Management Olvision, 1977.
• -Yen Ch-ie B., -STOCHASTICS AND RISK ANALYSIS IN HYDRAULIC ENGINEERING, Library of Congress, EUA 1986.
• -Yen B. O. -and -W. H. -Tang HYDRAULIC ANO HYDROLOGY ASPECTS OF DAM SAFETY; Proceedings, Third ASCE Engineering
e Mechanics Olvision Specialty Conference, September 1979.
e
lo
0
la
11
la
e
e
26
.
• 0
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
RESUMEN.
Recientemente se han producido importantes cambios climáticos y cada vez son más extremos los fenómenos climatológicos como "El
Niño", el cual produjo en enero de 1992 dos avenidas extraordinarias en Aguamilpa que en ese momento estaba en construcción,
poniendo a prueba la estabilidad de la ataguía de aguas arriba, sujeta a condiciones no previstas en su diseño, y alterando
sensiblemente parte de la cara de la cortina, la cual sólo estaba parcialmente cubierta con losas de concreto. El recinto comprendido
ente la ataguía y la cortina se desbordó con cada una de las avenidas; el desalojo del agua estancada y la reparación de la presa
tomaron cerca de tres meses. Los hechos hicieron resaltar una serie de obligados ajustes al diseño y al programa constructivo llevados
a cabo desde el inicio de la obra, y también evidenciaron el acierto de haber incluido un dique fusible en las obras de desvío y el
excelente comportamiento de la presa.
En este trabajo se presenta el criterio determinístico empleado para el diseño de la obra de desvío, así como las bases que se deben
seguir para un diseño probabilístico que permite valorar en forma más realista el comportamiento de la estructura.
Se señalan algunas medidas que en caso de aplicarse, permiten mejorar sensiblemente el comportamiento conjunto de este tipo de
obras y cuya experiencia, deben utilizarse en futuros proyectos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicosObras de toma para aprovechamientos hidráulicos
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicosCOLPOS
 
Alcantarillado sanitario 2
Alcantarillado sanitario 2Alcantarillado sanitario 2
Alcantarillado sanitario 2grace gonzales
 
hidrogramas- curso hidrologia
hidrogramas- curso hidrologia hidrogramas- curso hidrologia
hidrogramas- curso hidrologia Carlos Rovello
 
Memoria de calculo 1.0
Memoria de calculo 1.0Memoria de calculo 1.0
Memoria de calculo 1.0sadkiel2358
 
Los canales son conductos en los que el agua circula debido a la accion de gr...
Los canales son conductos en los que el agua circula debido a la accion de gr...Los canales son conductos en los que el agua circula debido a la accion de gr...
Los canales son conductos en los que el agua circula debido a la accion de gr...Efrain Ticona Mamani
 
250603337 libro-abastecimiento-de-agua-ricardo-narvaez
250603337 libro-abastecimiento-de-agua-ricardo-narvaez250603337 libro-abastecimiento-de-agua-ricardo-narvaez
250603337 libro-abastecimiento-de-agua-ricardo-narvaezFreddy Acuña Villa
 
Ejercicios de diseño de presas de tierra
Ejercicios de diseño de presas de tierraEjercicios de diseño de presas de tierra
Ejercicios de diseño de presas de tierraJOHNNY JARA RAMOS
 
Diseño colchon disipador, enrocados y zampeado
Diseño colchon disipador, enrocados y zampeadoDiseño colchon disipador, enrocados y zampeado
Diseño colchon disipador, enrocados y zampeadoFranklin Aguilar Ventura
 

La actualidad más candente (20)

Curvas Intensidad Duración Frecuencia
Curvas Intensidad Duración FrecuenciaCurvas Intensidad Duración Frecuencia
Curvas Intensidad Duración Frecuencia
 
Introduccion a la ingenieria de presas mej
Introduccion a la ingenieria de presas mejIntroduccion a la ingenieria de presas mej
Introduccion a la ingenieria de presas mej
 
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicosObras de toma para aprovechamientos hidráulicos
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos
 
Embalse
EmbalseEmbalse
Embalse
 
Alcantarillado sanitario 2
Alcantarillado sanitario 2Alcantarillado sanitario 2
Alcantarillado sanitario 2
 
hidrogramas- curso hidrologia
hidrogramas- curso hidrologia hidrogramas- curso hidrologia
hidrogramas- curso hidrologia
 
Memoria de calculo 1.0
Memoria de calculo 1.0Memoria de calculo 1.0
Memoria de calculo 1.0
 
Bocatoma convencional
Bocatoma convencionalBocatoma convencional
Bocatoma convencional
 
Estimación de caudales máximos
Estimación de caudales máximosEstimación de caudales máximos
Estimación de caudales máximos
 
Manual drenaje para carreteras 2009-INVIAS
Manual drenaje para carreteras 2009-INVIASManual drenaje para carreteras 2009-INVIAS
Manual drenaje para carreteras 2009-INVIAS
 
Metodo de las dovelas
Metodo de las dovelasMetodo de las dovelas
Metodo de las dovelas
 
Los canales son conductos en los que el agua circula debido a la accion de gr...
Los canales son conductos en los que el agua circula debido a la accion de gr...Los canales son conductos en los que el agua circula debido a la accion de gr...
Los canales son conductos en los que el agua circula debido a la accion de gr...
 
Obras de captacion
Obras de captacionObras de captacion
Obras de captacion
 
250603337 libro-abastecimiento-de-agua-ricardo-narvaez
250603337 libro-abastecimiento-de-agua-ricardo-narvaez250603337 libro-abastecimiento-de-agua-ricardo-narvaez
250603337 libro-abastecimiento-de-agua-ricardo-narvaez
 
Obras de captacion-Dique toma
Obras de captacion-Dique tomaObras de captacion-Dique toma
Obras de captacion-Dique toma
 
Ejercicios de diseño de presas de tierra
Ejercicios de diseño de presas de tierraEjercicios de diseño de presas de tierra
Ejercicios de diseño de presas de tierra
 
Encauzamiento de RIOS
Encauzamiento de RIOSEncauzamiento de RIOS
Encauzamiento de RIOS
 
Diseño colchon disipador, enrocados y zampeado
Diseño colchon disipador, enrocados y zampeadoDiseño colchon disipador, enrocados y zampeado
Diseño colchon disipador, enrocados y zampeado
 
Diseno de bocatomas_-_alfredo_manse
Diseno de bocatomas_-_alfredo_manseDiseno de bocatomas_-_alfredo_manse
Diseno de bocatomas_-_alfredo_manse
 
Transición de un canal
Transición de un canalTransición de un canal
Transición de un canal
 

Similar a Análisis de riesgo de falla por desbordamiento de las obras de contención del P.H. Aguamilpa durante las Avenidas extraordinarias de enero 1992

Clasificacion presa pajchani 2.0
Clasificacion presa pajchani 2.0Clasificacion presa pajchani 2.0
Clasificacion presa pajchani 2.0HugoPeralta19
 
qewrwrett htjyjukuk htjtjyjyj fetgrhjykukfrwe tesis-relaves-pdf
qewrwrett htjyjukuk htjtjyjyj fetgrhjykukfrwe tesis-relaves-pdfqewrwrett htjyjukuk htjtjyjyj fetgrhjykukfrwe tesis-relaves-pdf
qewrwrett htjyjukuk htjtjyjyj fetgrhjykukfrwe tesis-relaves-pdfOrlando Manriquez L.
 
Trabajo de puche de jesus
Trabajo de puche de jesusTrabajo de puche de jesus
Trabajo de puche de jesusalcons816
 
Trabajo de puche de jesus
Trabajo de puche de jesusTrabajo de puche de jesus
Trabajo de puche de jesusalcons816
 
Trabajo De Puche De Jesus
Trabajo De Puche De JesusTrabajo De Puche De Jesus
Trabajo De Puche De Jesusalcons816
 
Trabajo de puche de jesus
Trabajo de puche de jesusTrabajo de puche de jesus
Trabajo de puche de jesusalcons816
 
Trabajo de puche de jesus
Trabajo de puche de jesusTrabajo de puche de jesus
Trabajo de puche de jesusguest4171a7
 
Grandes OBRAS Hidráulicas de la ingeniería
Grandes OBRAS Hidráulicas de la ingenieríaGrandes OBRAS Hidráulicas de la ingeniería
Grandes OBRAS Hidráulicas de la ingenieríaEstephanyBelenCastro1
 
Monografia impactos ambientales de embalses
Monografia    impactos ambientales de embalsesMonografia    impactos ambientales de embalses
Monografia impactos ambientales de embalsesNestor Rafael
 
PRESAS
PRESASPRESAS
PRESAS562314
 
Valvulas Subsuperficiales.pdf
Valvulas Subsuperficiales.pdfValvulas Subsuperficiales.pdf
Valvulas Subsuperficiales.pdfssuserda365a
 
Seminario Residuos Mineros 2010 - Comisión Minería HCDN
Seminario Residuos Mineros 2010 - Comisión Minería HCDNSeminario Residuos Mineros 2010 - Comisión Minería HCDN
Seminario Residuos Mineros 2010 - Comisión Minería HCDNPaula María Bertol
 
SEGURIDAD DE PRESAS DE MINEROS.pptx
SEGURIDAD DE PRESAS DE MINEROS.pptxSEGURIDAD DE PRESAS DE MINEROS.pptx
SEGURIDAD DE PRESAS DE MINEROS.pptxMichaelSaue
 
MODULO-3, OBRAS DE CAPTACION Y PROTECCION.ppsx
MODULO-3, OBRAS DE CAPTACION Y PROTECCION.ppsxMODULO-3, OBRAS DE CAPTACION Y PROTECCION.ppsx
MODULO-3, OBRAS DE CAPTACION Y PROTECCION.ppsxRAULGUTIERREZANDRADE
 
1701 Biela 7.65 Nº18
1701 Biela 7.65 Nº181701 Biela 7.65 Nº18
1701 Biela 7.65 Nº18Biela765
 

Similar a Análisis de riesgo de falla por desbordamiento de las obras de contención del P.H. Aguamilpa durante las Avenidas extraordinarias de enero 1992 (20)

Clasificacion presa pajchani 2.0
Clasificacion presa pajchani 2.0Clasificacion presa pajchani 2.0
Clasificacion presa pajchani 2.0
 
Hidraulicas
HidraulicasHidraulicas
Hidraulicas
 
qewrwrett htjyjukuk htjtjyjyj fetgrhjykukfrwe tesis-relaves-pdf
qewrwrett htjyjukuk htjtjyjyj fetgrhjykukfrwe tesis-relaves-pdfqewrwrett htjyjukuk htjtjyjyj fetgrhjykukfrwe tesis-relaves-pdf
qewrwrett htjyjukuk htjtjyjyj fetgrhjykukfrwe tesis-relaves-pdf
 
Trabajo de puche de jesus
Trabajo de puche de jesusTrabajo de puche de jesus
Trabajo de puche de jesus
 
Trabajo de puche de jesus
Trabajo de puche de jesusTrabajo de puche de jesus
Trabajo de puche de jesus
 
Trabajo De Puche De Jesus
Trabajo De Puche De JesusTrabajo De Puche De Jesus
Trabajo De Puche De Jesus
 
Trabajo de puche de jesus
Trabajo de puche de jesusTrabajo de puche de jesus
Trabajo de puche de jesus
 
Trabajo de puche de jesus
Trabajo de puche de jesusTrabajo de puche de jesus
Trabajo de puche de jesus
 
Grandes OBRAS Hidráulicas de la ingeniería
Grandes OBRAS Hidráulicas de la ingenieríaGrandes OBRAS Hidráulicas de la ingeniería
Grandes OBRAS Hidráulicas de la ingeniería
 
La bocatoma
La bocatomaLa bocatoma
La bocatoma
 
La bocatoma
La bocatomaLa bocatoma
La bocatoma
 
Monografia impactos ambientales de embalses
Monografia    impactos ambientales de embalsesMonografia    impactos ambientales de embalses
Monografia impactos ambientales de embalses
 
PRESAS
PRESASPRESAS
PRESAS
 
Gaviones y espigones
Gaviones y espigonesGaviones y espigones
Gaviones y espigones
 
Valvulas Subsuperficiales.pdf
Valvulas Subsuperficiales.pdfValvulas Subsuperficiales.pdf
Valvulas Subsuperficiales.pdf
 
Seminario Residuos Mineros 2010 - Comisión Minería HCDN
Seminario Residuos Mineros 2010 - Comisión Minería HCDNSeminario Residuos Mineros 2010 - Comisión Minería HCDN
Seminario Residuos Mineros 2010 - Comisión Minería HCDN
 
174 art mgji2
174 art mgji2174 art mgji2
174 art mgji2
 
SEGURIDAD DE PRESAS DE MINEROS.pptx
SEGURIDAD DE PRESAS DE MINEROS.pptxSEGURIDAD DE PRESAS DE MINEROS.pptx
SEGURIDAD DE PRESAS DE MINEROS.pptx
 
MODULO-3, OBRAS DE CAPTACION Y PROTECCION.ppsx
MODULO-3, OBRAS DE CAPTACION Y PROTECCION.ppsxMODULO-3, OBRAS DE CAPTACION Y PROTECCION.ppsx
MODULO-3, OBRAS DE CAPTACION Y PROTECCION.ppsx
 
1701 Biela 7.65 Nº18
1701 Biela 7.65 Nº181701 Biela 7.65 Nº18
1701 Biela 7.65 Nº18
 

Más de Academia de Ingeniería de México

Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...Academia de Ingeniería de México
 
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructureGround deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructureAcademia de Ingeniería de México
 
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?Academia de Ingeniería de México
 
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, RecyclableNew Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, RecyclableAcademia de Ingeniería de México
 
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...Academia de Ingeniería de México
 
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...Academia de Ingeniería de México
 
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en MéxicoDesarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en MéxicoAcademia de Ingeniería de México
 
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales NuclearesDesarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales NuclearesAcademia de Ingeniería de México
 
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...Academia de Ingeniería de México
 
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...Academia de Ingeniería de México
 
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénicoProceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénicoAcademia de Ingeniería de México
 
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...Academia de Ingeniería de México
 
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...Academia de Ingeniería de México
 

Más de Academia de Ingeniería de México (20)

Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
 
Nanoscale Properties of Biocompatible materials
Nanoscale Properties of Biocompatible materialsNanoscale Properties of Biocompatible materials
Nanoscale Properties of Biocompatible materials
 
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructureGround deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
 
Engineering the Future
Engineering the FutureEngineering the Future
Engineering the Future
 
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
 
Impact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Impact of Earthquaker Duration on Bridge PerformanceImpact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Impact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
 
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, RecyclableNew Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
 
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
 
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
 
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en MéxicoDesarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
 
El mundo real y la interdisciplina
El mundo real y la interdisciplinaEl mundo real y la interdisciplina
El mundo real y la interdisciplina
 
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales NuclearesDesarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
 
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
 
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
 
Modelo educativo para la industria 4.0
Modelo educativo para la industria 4.0Modelo educativo para la industria 4.0
Modelo educativo para la industria 4.0
 
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénicoProceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
 
El camino real de la plata
El camino real de la plataEl camino real de la plata
El camino real de la plata
 
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profundaImportancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
 
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
 
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
 

Último

183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdfEdwinAlexanderSnchez2
 
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaProyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaXjoseantonio01jossed
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALKATHIAMILAGRITOSSANC
 
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTUna estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTFundación YOD YOD
 
Diagrama de flujo metalurgia del cobre..pptx
Diagrama de flujo metalurgia del cobre..pptxDiagrama de flujo metalurgia del cobre..pptx
Diagrama de flujo metalurgia del cobre..pptxHarryArmandoLazaroBa
 
QUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBR
QUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBRQUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBR
QUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBRyanimarca23
 
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Francisco Javier Mora Serrano
 
CLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civil
CLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civilCLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civil
CLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civilDissneredwinPaivahua
 
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023ANDECE
 
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdfPresentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdfMirthaFernandez12
 
Biología molecular ADN recombinante.pptx
Biología molecular ADN recombinante.pptxBiología molecular ADN recombinante.pptx
Biología molecular ADN recombinante.pptxluisvalero46
 
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IITiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IILauraFernandaValdovi
 
Físicas 1: Ecuaciones Dimensionales y Vectores
Físicas 1: Ecuaciones Dimensionales y VectoresFísicas 1: Ecuaciones Dimensionales y Vectores
Físicas 1: Ecuaciones Dimensionales y VectoresSegundo Silva Maguiña
 
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendios
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendiosUso y Manejo de Extintores Lucha contra incendios
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendioseduardochavezg1
 
TEC-SEMANA 9-GRUPO1 SENATI SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS.pptx
TEC-SEMANA 9-GRUPO1 SENATI SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS.pptxTEC-SEMANA 9-GRUPO1 SENATI SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS.pptx
TEC-SEMANA 9-GRUPO1 SENATI SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS.pptxYEDSONJACINTOBUSTAMA
 
3039_ftg_01Entregable 003_Matematica.pptx
3039_ftg_01Entregable 003_Matematica.pptx3039_ftg_01Entregable 003_Matematica.pptx
3039_ftg_01Entregable 003_Matematica.pptxJhordanGonzalo
 
Clase 1 Análisis Estructura. Para Arquitectura pptx
Clase 1 Análisis Estructura. Para Arquitectura pptxClase 1 Análisis Estructura. Para Arquitectura pptx
Clase 1 Análisis Estructura. Para Arquitectura pptxPaolaVillalba13
 
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdf
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdfElectromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdf
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdfAnonymous0pBRsQXfnx
 
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdfCAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdfReneBellido1
 
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIACLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIAMayraOchoa35
 

Último (20)

183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
 
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaProyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
 
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTUna estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
 
Diagrama de flujo metalurgia del cobre..pptx
Diagrama de flujo metalurgia del cobre..pptxDiagrama de flujo metalurgia del cobre..pptx
Diagrama de flujo metalurgia del cobre..pptx
 
QUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBR
QUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBRQUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBR
QUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBR
 
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
 
CLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civil
CLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civilCLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civil
CLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civil
 
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
 
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdfPresentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
 
Biología molecular ADN recombinante.pptx
Biología molecular ADN recombinante.pptxBiología molecular ADN recombinante.pptx
Biología molecular ADN recombinante.pptx
 
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IITiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
 
Físicas 1: Ecuaciones Dimensionales y Vectores
Físicas 1: Ecuaciones Dimensionales y VectoresFísicas 1: Ecuaciones Dimensionales y Vectores
Físicas 1: Ecuaciones Dimensionales y Vectores
 
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendios
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendiosUso y Manejo de Extintores Lucha contra incendios
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendios
 
TEC-SEMANA 9-GRUPO1 SENATI SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS.pptx
TEC-SEMANA 9-GRUPO1 SENATI SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS.pptxTEC-SEMANA 9-GRUPO1 SENATI SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS.pptx
TEC-SEMANA 9-GRUPO1 SENATI SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS.pptx
 
3039_ftg_01Entregable 003_Matematica.pptx
3039_ftg_01Entregable 003_Matematica.pptx3039_ftg_01Entregable 003_Matematica.pptx
3039_ftg_01Entregable 003_Matematica.pptx
 
Clase 1 Análisis Estructura. Para Arquitectura pptx
Clase 1 Análisis Estructura. Para Arquitectura pptxClase 1 Análisis Estructura. Para Arquitectura pptx
Clase 1 Análisis Estructura. Para Arquitectura pptx
 
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdf
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdfElectromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdf
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdf
 
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdfCAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
 
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIACLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
 

Análisis de riesgo de falla por desbordamiento de las obras de contención del P.H. Aguamilpa durante las Avenidas extraordinarias de enero 1992

  • 1. [¡ío 1ACADEMIA MEXICANA DE INGENIERIA ME XI CO Análisis del Riesgo de Falla por Desbordamiento de las Obras de Contención del P. H. Aguamilpa durante las Avenidas Extraordinarias de Enero, 1992. - . Humberto Marengo Mogollón Noviembre de 1998 México, D.F.
  • 2. Riesgo de Falla por Desbordamiento. P.H. Aguamilpa PREFACIO. Algunos incidentes con severas consecuencias han ocurrido en años recientes en diversas presas del mundo, los cuales han originado la falla de algunas de ellas. Ante esta situación, se ha despertado una preocupación plenamente justificada, ya que la súbita liberación de miles de toneladas de agua sobre asentamientos humanos importantes puede causar enormes pérdidas humanas y materiales, además de graves daños al medio ambiente, concluyéndose en forma generalizada que las presas no deben fallar. Muchas presas y centrales hidroeléctricas en México están próximas de terminar su vida útil; por otra parte, muchas de ellas se diseñaron, construyeron y montaron con normas o estándares que no necesariamente cumplen con las actualmente existentes. Recientemente, se ha presentado en el mundo un gran interés en cuanto a seguridad de presas, muestra de ello es que existen numerosos artículos escritos en diferentes congresos y sesiones técnicas, además de varios trabajos de investigación al respecto. Varias agencias y propietarios de presas y centrales hidroeléctricas, en todo el mundo, han creado grupos específicos para estudiar y definir las acciones a seguir en este tipo de problemas. El interés por incrementar la seguridad de presas no debe plantearse sólo como un beneficio a la sociedad, sino que indudablemente debe verse como un mejoramiento a la capacidad de regulación de las presas y, por tanto, de la generación de energía, además de la regulación de avenidas. Se puede señalar por ejemplo, que muchas de las presas existentes no necesariamente son capaces de pasar las avenidas que hoy en día se juzgarían como de diseño y tampoco de resistir sismos como los que se han presentado recientemente en nuestro país. 1. INTRODUCCIÓN. Consideraciones generales. Según el Comité Internacional de Grandes Presas (ICOLD, por sus siglas en inglés, 1995) se define como falla o ruptura a: "E/colapso o movimiento de una parte de la presa que no puede retener el agua. En general una fa/la da como resultado una liberación de grandes cantidades de agua, imponiendo riesgos a las personas y propiedades aguas abajo". Los antecedentes de publicaciones del ICOLD, "Lessons from Dam lncidents" de 1974, y "Deterioration of Dams and reservoires" de 1983, plantearon dos preguntas interesantes: ¿Cuáles son los principales procesos o mecanismos que causan incidentes? ¿Que progresos se han hecho en términos generales en los últimos cien años para evitarlos? De acuerdo con el ICOLD (1989), al efectuar el diseño de presas, el ingeniero proyectista debe crear una estructura que en conjunto resulte lo más económica posible, y al mismo tiempo considerar los dos siguientes aspectos: . La estructura deberá comportarse satisfactoriamente sin deterioro apreciable durante la vida de la presa. • Esta no debe fallar en forma catastrófica durante las condiciones más severas que puedan suceder durante la vida de la misma. La filosofía de estas aseveraciones se refiere a la estabilidad de las presas, no obstante cabe preguntarse si se consideran avenidas excepcionales que contemplen los efectos del acarreo de grandes volúmenes de sólidos que transportan sedimentos, producto del deslizamiento de laderas y árboles derribados, así como el funcionamiento hidráulico de las obras de desvío. 2
  • 3. Riesgo de Falla por Desbordamiento, PI-!. Aguamilpa La respuesta debe darse en el sentido de que para un alto rango de avenidas y sismos de gran intensidad, la seguridad debe garantizarse, sin que desde el punto de vista económico sean innecesariamente excedidas las medidas de seguridad y por otra parte, debe enfatizarse en la necesidad de mejorar las condiciones de las presas antiguas ya sea rehabilitando o controlando los efectos negativos de ellas. Surge entonces otra pregunta encaminada a la utilización de recursos: ¿pueden los gastos ocasionados por incrementar la seguridad en presas ser usados para otros propósitos? (Construir otras presas o implantar algún programa de salud, etc. ), en cuyo caso ¿es posible aceptar una falla "económica" de una presa en la que se incluyan los daños aguas abajo de la misma? Es conveniente recurrir a un análisis técnico y económico del riesgo para responder a estas preguntas, pero los aspectos político y social se vuelven mandatarios y entonces aparece una pregunta crucial; ¿a qué costo la sociedad debe proporcionar seguridad a las vidas humanas? No existe en ese sentido una respuesta universal, pues el criterio de seguridad a seguir depende de cada país, estado, región y aun de cada individuo. El conocimiento mundial de los fenómenos hídrometeorológicos está avanzando significativamente, y se puede tener optimismo en cuanto a que los principios básicos de seguridad en presas se están estableciendo para disminuir sensiblemente el riesgo de falla. De cualquier forma, a pesar del esfuerzo humano para controlar las grandes avenidas, pueden ocurrir eventos extraordinarios que sobrepasen las limitaciones humanas, en cuyo caso puede tenerse un margen de seguridad al instalar un sistema de emergencia aguas arriba y otro aguas abajo del sitio de la presa, como ya se ha hecho en otros países. Un análisis de seguridad permitirá, sin duda, construir presas más seguras y económicas, corregir algunas de las construidas con criterios audaces y tomar en cuenta la confiabilidad que deben tener estructuras temporales como las obras de desvío. 2. ANTECEDENTES DE FALLAS EN PRESAS A NIVEL MUNDIAL. Las presas proporcionan grandes beneficios al ser humano, pero también resultan potencialmente peligrosas, ya que ocurren fallas por la enorme magnitud de los volúmenes de agua que almacenan, fenómeno que provoca grandes pérdidas humanas y materiales, además de daños importantes al medio ambiente. De hecho, puede decirse que pocas actividades humanas poseen tal potencial de daño y destrucción como la falla de una presa, 1 aunque son pocas las que experimentan durante su vida útil los eventos extremos para los cuales fueron diseñadas. 1 El crecimiento humano ha llevado a los ingenieros a la construcción de presas cada vez más grandes que permitan irrigar tierras, tomar agua para consumo humano, municipal e industrial, así como la generación de energía eléctrica tan vital hoy en día, además de ser de gran utilidad para el control de avenidas. Estas razones hacen que las presas en altura, número, tamaño y costo hayan crecido 1 exponencialmente en las últimas décadas. 1 Existen en el mundo más de 100,000 presas (Marengo, 1995), incluyendo 35,000 grandes presas que según el ICOLD (1989) son las que tienen más de 15 m de altura, aunque también entran en esta categoría las que están entre 10 y 15 m pero que cumplen con alguna de las siguientes condiciones: longitud de cresta de 500 m por lo menos o descarga máxima de 2,000 m 3/s, condiciones complejas en la cimentación o diseño inusual de la presa. 3
  • 4. Riesgo de Falla por Desbordamiento, P.I -I. Aguamilpa El objetivo al revisar las principales causas de falla en presas es conocer los factores más importantes que deben tomarse en cuenta al hacer un análisis de riesgo de falla. Los trabajos en cuanto a estad istica de fallas en presas más recientes son el de Lebreton de 1985, referente a fallas y accidentes graves en presas; el de Laginha Serafim y Coutinho-Rodrigues de 1989 y el de Silveira acerca de la durabilidad de presas de 1990. Sin embargo, existen numerosos antecedentes entre los que se pueden mencionar los presentados por Baecher (1980) y Marengo (1994), quienes resumen las causas de falla en presas, de acuerdo con varios autores en la tabla 1. MIDDLEBROOKS GRUNER TAKASE BABB Y USCOLD SILVEIRA CAUSAS (1953) (1963) (1967) MERMEL (1975) (1990) DESBORDAMIENTO 30 23 28 36 38 57 TUBIFICACIÓN O 38 40 44 30 44 24 FILTRACIÓN DESLIZAMIENTOS 15 2 10 15 9 8 VARIOS 17 35 18 19 9 11 7'I1JLA 1. ('atisas deja/la de gran cies presas en porreo luje (según diversos cm/ales). Según Yen y Tang (1979), los factores relacionados con las causas de falla en presas pueden agruparse como sigue: Factores hidrológicos. Incluyen frecuencia de avenidas, volumen pico y distribución en el tiempo de las avenidas, nivel inicial del embalse antes de recibir la avenida, sedimentos en el embalse, escombros alrededor de la presa y oleaje por viento. Factores hidráulicos. Comprenden la capacidad del vertedor, obras de toma, compuertas, erosión y falla de tuberías y válvulas. Factores geotécnicos. Abarcan condiciones desfavorables del suelo, tales como capas débiles, material fisurado, juntas adversamente orientadas, filtración, tubificación, excesiva presión de poro, asentamientos, inestabilidad de taludes durante vaciados rápidos en el embalse y deslizamiento de taludes en alguna zona de la presa. Factores sísmicos. Se refieren a condiciones de estabilidad sísmica de la presa, licuación, grietas inducidas por sismos, oleaje por sismo y presión hidrodinámica. Factores estructurales y de construcción. Reúnen diseño estructural inadecuado, malos materiales, errores de construcción y pobre control de calidad. Factores operacionales. Integran mantenimiento inapropiado, procedimientos incorrectos de operación, errores humanos y negligencia. Otros factores. Implican actos de guerra, sabotaje e impactos accidentales en estructuras (como vehículos, embarcaciones etc.). Estos factores están sujetos a la incertidumbre, pueden ser diferentes en cada caso y variar en el tiempo y el espacio. 3. CONSIDERACIONES DE DETERIORO Y FALLA. En el reporte de Silveira (1990) respecto a la durabilidad, se recopiló información de 15,800 grandes presas en las que se consideró la información de 1,105 presas en 33 países; los resultados más importantes son los siguientes: Los casos de deterioro fueron 2,103 en las 1,105 presas estudiadas, lo cual revela que varios tipos de deterioro ocurrieron en la misma estructura; de estos 2,103 casos analizados, las de concreto y mampostería corresponden al 32.5 por ciento de los casos, de las cuales 4
  • 5. Riesgo do Falla por Desbordamiento, P.F1. Aguamilpa lo el 83 por ciento se relacionan con presas de concreto y 17 por ciento con presas de mampostería, mientras que las presas de tierra y enrocamiento ocupan un 67.5 por ciento de los casos de deterioro, del cual el 93 por ciento son en presas de tierra y el 7 por ciento restante de enrocamiento. En relación con la altura, a las presas entre 15 y 30 m les corresponden los mayores porcentajes de presas deterioradas de tierra y enrocamiento. El gran deterioro en presas de concreto y mampostería se presenta para aquellas entre 50 y 100 m. Cabe hacer notar también el alto nivel de deterioro en presas de más de 100 m de altura sin que se hayan presentado fallas. , El deslizamiento de taludes es la principal causa del deterioro en el embalse y la zona aguas abajo de la presa. ' En cuanto a fallas se refiere, Silveira (1990) hizo las siguientes consideraciones: Se adoptaron cuatro tipos de presas de concreto - gravedad (G), mampostería (M), arco y arcos múltiples (A), y contrafuertes (C) y dos tipos de materiales sueltos; tierra (T) y enrocamiento (E). • Se consideraron también cuatro períodos para definir cuando ocurren las fallas; durante la construcción, en el primer llenado, en los primeros cinco años de operación o después de los primeros cinco años de operación. Se encontraron 107 casos de fallas totales reportadas, las cuales se señalan en la figura 1, donde las obras accesorias (insuficiencia del vertedor y fallas en obras de toma) tienen un 44 por ciento de los casos (36 por ciento en el caso de presas de tierra y enrocamiento y 8 por ciento para las presas de concreto), el 25 por ciento de las fallas se reportan para el comportamiento del cuerpo de la cortina (22 por ciento a las de tierra y enrocamiento y tres por ciento a las de concreto), las fallas por causas en la cimentación (14 por ciento), compuesta en un ocho por ciento de las fallas de presas de concreto y seis por ciento para las de tierra y enrocamiento. PRINCIPALES CAUSAS DE FALLA EN PRESAS (107 casos de falla) Comportamiento del cuerpo de la cortina 25 % Obras accesorias 44"/o TYE TYE/ Cimentación 14 % T Y E Tierray enrocamiento C Concreto M Mampostería Combinación de factores 14% Materiales 3% Nota: Porcentajes del total Figura 1. Principales causas de falta en presas (107 casas). La tabla 2 indica la distribución de los 61 casos de falla por desbordamiento por período de terminación, altura y período de ocurrencia de falla. Esta tabla muestra que las fallas en presas de tierra y enrocamiento son casi constantes en número por década. 5
  • 6. Riesgo de PaSa por Desbordamiento, P.I 1. Aguamilpa CONCRETO Y TIERRA Y ENROCAMIENTO TOTAL MAMPOSTERIA N° Por ciento N° Por ciento N° Por ciento <1900 9 14,70 8 13.12 17 27.87 1900-1909 4 6.60 2 3.28 2 3.28 1910-1919 4 6.60 7 11.48 11 18.03 1920-1929 - - 2 3.28 6 9.83 g 1930-1939 - - 3 4.92 3 4392 Ow< 1940-1 949 - - 3 4.92 3 4.92 w w 1950-1959 - - 6 9.83 6 9.83 1960-1969 1 1.6 7 11.48 8 13.12 1970-1975 - - 5 8.19 5 8.19 TOTAL 18 29.5 43 70.5 61 100 <15 1 1.60 5 8.19 6 9.83 15-30 10 16.47 21 34,45 31 50.82 30.50 6 9.83 9 14.75 15 24.6 -J 50-100 1 1.60 8 13.11 9 14.75 >100 - - - - - - TOTAL 18 29.50 43 70.50 61 100 CON STRUCC ION 2 3.28 (<5 AÑOS) 11 18.03 13 21,13 OZ iu oo-J PRIMEROS 5 AÑOS 4 16.40 9 14.75 13 21.31 DESPUES DE W0UJ O D 12 19.68 23 37.72 35 57.38 5 AÑOS TOTAL 18 39.50 43 70.50 60 100 T4I31..'1 2. ¡'alía poi'(lL'S601'(íctI/li('HIO (61 casos') por perío(l() (le I('/'/fliflaCló/l, a/lilia i'p(i'íO(lO de 0C1117'eilCi(i (le lujo/la. Se muestra también que en las últimas décadas las presas de concreto y mampostería no han fallado por desbordamiento, lo cual indica que en este aspecto son mucho más seguras que las de tierra y enrocamiento. De los datos mencionados se puede señalar lo siguiente: Las presas de tierra y enrocamiento presentan la relación más alta de falla debido a desbordamientos, mostrando una incidencia más o menos constante por década. Las presas de concreto y mampostería sólo han registrado una falla en los últimos 45 años. Sólo dos bloques de apoyo de presas de arco han fallado por desbordamiento y únicamente un arco con cimentación deficiente falló por la misma causa durante la construcción. Todos los arcos han resistido este factor de destrucción. Las probabilidades más grandes de que las fallas se presenten en este tipo de presas ocurren para aquellas construidas entre 1900-191 9, con alturas entre 15 y 30 m. 1.1
  • 7. Riesgo de Falla por Desbordamiento, P11. Aguarnilpa Esta tabla 2 permite observar que 13 de las 61 fallas por desbordamiento ocurrieron durante la construcción —que es el caso que nos ocupa-, 11 de tierra y enrocamiento y 2 de concreto gravedad. De los otros 48 casos de falla por esta causa, al menos 7 fueron por un mal funcionamiento de compuertas y 5 por haber fallado una presa aguas arriba. Estas situaciones, así como el número de fallas que se debieron a una subestimación de la avenida de diseño, las cuales son sujetas de futuras investigaciones. Una posible explicación de que no se hayan presentado fallas totales en presas de más de 100 m es que, para grandes presas, se tiene un gran cuidado en el diseño, estimación de avenidas y operación de compuertas. Al considerar las distintas fallas en presas, se puede llegar a los siguientes comentarios: Se debe prestar gran atención a las avenidas que pueden incidir realmente en una presa en particular, y revisar cuidadosa y detalladamente las presas ya construidas, ya que el mayor número de fallas ocurre por insuficiencia en el vertedor. Debido a la gran incidencia del deterioro en el cuerpo de la cortina y de la cimentación por percolación y erosión interna de la misma, es necesario incrementar significativamente los tratamientos, inyecciones y reparaciones de filtros. En los embalses y zonas aguas abajo de las presas, debe darse gran atención a la regularización, protección y refuerzo de drenes para evitar deslizamiento de taludes. En obras accesorias es necesario incrementar el monitoreo, la construcción de drenajes y filtros, y su reparación en las diversas estructuras. Los casos de falla de presas en construcción, se ha debido básicamente a desbordamientos con una incidencia de 13 casos en 61 desbordamientos, es decir un 21.3 por ciento de las presas han fallado por esta causa. En particular en las presas de tierra y enrocamiento durante el periodo de construcción, la incidencia ha sido de un 25.58 por ciento al considerar que 43 presas de este tipo han fallado por desbordamiento. 4. INCIDENTES Y FALLAS DE PRESAS EN MÉXICO. En el diseño, construcción y operación de presas se han registrado avances significativos a nivel mundial. En los últimos 20 años se ha prestado una gran importancia a las consideraciones de durabilidad y falla de las mismas y se puede decir que se han establecido las bases técnica y científica para definir la seguridad que deben tener las presas y las obras temporales como las de desvío, sin embargo esto no se ha implantado en forma decidida en nuestro país. Se puede considerar que se han planteado las bases para entender los aspectos geológicos, hidrológicos y la naturaleza y comportamiento de los materiales, así como las cargas y ciclos a los que las presas están sujetas. El desarrollo de métodos numéricos y técnicas computacionales permiten tener un mejor panorama en estos aspectos y se puede decir que se están haciendo serios esfuerzos para instrumentar y definir de una mejor manera el comportamiento estructural de las presas. La seguridad por si misma, debe ser una consideración de gran importancia para el ingeniero, ya que deben tomarse en cuenta todos los factores que razonablemente pueden ser identificados, de hecho la seguridad de presas depende de factores predominantes: diseño, calidad de construcción, mantenimiento y operación. Aunque parezca obvío, remover o restar la importancia que cada uno tiene, es tener una catástrofe potencial. En cuanto a diseño, los criterios usuales de factores de seguridad están empezando a ser cuestionados, empleándose cada vez más los criterios probabilísticos, los cuales son más científicos y en los que está inherente el concepto de confiabilidad. Aunque algunos expertos aún no lo consideran 7
  • 8. e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e Riesgo de Falla por Desbordamiento, P11. Aguamilpa aceptado por la profesión, sin embargo se están haciendo actualmente esfuerzos importantes para que se incluyan en el diseño de presas y en la revisión de algunas de las ya construidas, lo cual permitirá sin duda tomar las medidas necesarias para que las nuevas presas sean más seguras y económicas y se tomen las medidas pertinentes para que las ya construidas también resulten así. Es importante mencionar que en la etapa de diseño como sucede en otros países, debe implantarse un panel que revise el diseño del consultor o grupo que lo efectúa y que además lo haga oportunamente para que las medidas que se consideren necesarias, se puedan llevar a cabo. La construcción es probablemente el aspecto más difícil de todos, ya que en la gran mayoría de estas obras existen compromisos políticos y sociales que obligan a cumplir un programa en tiempo y costo que en muchas de las ocasiones no son compatibles con la calidad requerida en las bases de diseño y la realidad de la obra. Además, en la mayoría de las veces el grado de supervisión varía enormemente de un país a otro y aún presenta diferencias dentro de una misma institución; por ejemplo, muchos clientes piensan que pagar una supervisión adecuada es superfluo, lo cual puede acarrear graves consecuencias. Respecto al mantenimiento y operación, el grupo de diseño o consultor, así como el supervisor deben formar parte del comité de inspección de la presa que están revisando y operando, ya que conocen y están íntimamente ligados con el proyecto en sí y los detalles que lo componen; de esta manera el monitoreo y la verificación del comportamiento de la estructura pueden ser verdaderamente efectivos. Lamentablemente estos aspectos no se consideran a la fecha y solamente se toman en cuenta cuando aparecen las crisis. En México, han ocurrido algunas fallas e incidentes en presas diseñadas y construidas en el presente siglo asociadas a diversas causas (Marsal, 1980) que se describen brevemente a continuación: 4.1 Fallas. Desbordamiento. En 1975 en el área de Irapuato, Guanajuato, se destruyó la presa del Conejo provocada por el desbordamiento de la presa La Llave, estructura similar ubicada aguas arriba en la misma cuenca; tal evento no se había previsto al dimensionar el vertedor de la primera estructura. Flujo de Agua. Se entiende por fallas debido al flujo de agua, las originadas por tubificación o erosión, sea en la estructura térrea o en la cimentación. Esto ocurrió en el dique Laguna (sistema Necaxa, Puebla) en 1969 en la que se presentó en el empotramiento derecho de la cimentación un flujo concentrado que abrió una brecha de 30 m de ancho en la presa y provocó el vaciado rápido de unos 20 millones de m 3. Otro caso espectacular por la magnitud y rapidez de la erosión a través de la masa de suelo compactado fue el de La Escondida, Tamaulipas, dique de tipo homogéneo de 8 m de altura máxima y 2.5 km de longitud, que falló durante el primer llenado en junio de 1972; según Marsal (1980), la falla se debió a que el dique se construyó con arcillas dispersivas. Deslizamientos. Se presentaron en dos diques auxiliares; uno de ellos el dique Pescaditos del Proyecto Presidente Alemán, Oaxaca de 12 m de altura y el otro el dique de la presa El Estribón, Jalisco, que falló después de 18 años de operación. Fugas en conductos enterrados. Aunque no se tienen registradas en nuestro país fallas por esta causa, se sospecha que la destrucción de la presa Santa Ana, Hidalgo pudo haberse originado por tubificación a lo largo del conducto. Erosión de taludes. Se han observado dos casos de pérdida parcial del enrocamiento de protección debido al oleaje (presa Abelardo L. Rodríguez, Sonora y El Azúcar, Tamaulipas), y otro deslave intenso provocado por ondas inducidas en el embalse durante un 1.11
  • 9. Riesgo de Falla por Desbordamiento, P11. Aguamilpa sismo (presa Unión-Calera, Guerrero). En ningún caso se puso en peligro la integridad de la estructura, pero revelaron fallas en el diseño o el control de la colocación de las capas de roca prevista para absorver la acción dinámica del agua embalsada. Otras causas. Por sismo, se conoce sólo la falla de la presa Tlalpujahua, Estado de México, construida por el procedimiento de relleno hidráulico con desechos de mina, que se destruyó violentamente por licuación (1940), causando un elevado número de víctimas y pérdidas materiales. Se sabe también que la presa Necaxa, Puebla, se colapsó en cuestión de minutos con pérdidas de vidas y destrucción parcial el 20 de mayo de 1909. El pie aguas arriba se desplazó 200 m, y unos 550000 m3 del material fluyeron hacia el embalse. Este desastre no estuvo asociado a eventos sismicos de significación; la tabla 3 muestra un resumen de estos casos: 1 CAUSA DE LA FALLA PRESA COMENTARIOS DESBORDAMIENTO El Conejo y La Llave, Gran número de casos en bordos, por insuficiencia o Guanajuato, (1975). carencia de vertedor Dique Laguna Sistema Necaxa Erosion interna por la cimentacion Puebla, (1969). FLUJO DEAGUA La Escondida, Erosión por la masa de suelo compactado. Tamaulipas (1972) Dique Pescaditos, A consecuencia de lluvias intensas, en ambos Pdte. Miguel Alemán, taludes. DESLIZAMIENTOS Oaxaca (1953). Dique El Estribón, Por la cimentación, talud aguas arriba, después Jalisco (1970). de 18 años de operación. FUGAS EN CONDUCTOS ENTERRADOS. Santa Ana, Se menciona esta causa entre las posibles Hidalgo, (1952). analizadas. Abelardo L. Rodríguez, Sonora Oleaje intenso y prolongado. EROSIÓN DE TALUDES El Azúcar, Tamaulipas Unión-Calera Oleaje inducido por sismos. Necaxa Licuacion de la masa de suelo desalineamiento Puebla (1909). del talud aguas arriba durante la construcción. OTRAS CAUSAS Licuación inducida probablemente por sismo. rlalpujahua Edo Mex (1940) Fue tes grietas por asentamiento diferencial Cacaloapan*, Puebla (1952). * No se terminó la construcción. TII]L,l 3. ¡"alIas de presas construidas en .lMrico entre 1940y 1960. Debe comentarse que de acuerdo con los parámetros de referencia en cuanto a probabilidades de falla teóricas obtenidas por el autor (Marengo 1994 y 1996), al considerar las fallas que se han presentado en diferentes presas en el mundo, se estima que se tiene una probabilidad de falla por año de JX10-4 al considerar el número de fallas totales y una vida útil promedio de la presa de 70 años. Es decir, con estas cifras, de las 1,017 presas registradas en nuestro país, se podría esperar que probablemente se pueda presentar la falla total de 7 presas en promedio, lo cual afortunadamente no ha sucedido. Sin duda este valor es importante y debe tomarse en cuenta para los análisis de riesgo de falla a realizarse. - 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
  • 10. e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e Riesgo de Falla por Desbordamiento, P.I-I. Aguamilpa 4.2. Incidentes. Aunque sólo se ha presentado una falla en presas en México por desbordamiento como se señaló anteriormente - El Conejo y La Llave, Guanajuato, (1975)—, nuestro país está sujeto a trayectorias ciclónicas que han ocasionado que se presenten eventos que han rebasado las previsiones iniciales en grandes proyectos; como ejemplo pueden mencionarse algunos casos: La presa de gravedad vertedora La Venta, Gro., en el río Papagayo (Marsal, Resendiz 1979, et al), con planta hidroeléctrica al pie, se había diseñado para descargar un caudal máximo de 12,000 m 3/s. Durante la construcción en dos oportunidades se presentaron avenidas del orden de 6,000 m 3/s, provocadas por perturbaciones ciclónicas en la región. En 1967, estando en operación la planta, se provocó una creciente de 11,800 m 3/s que llegó al límite de la capacidad prevista y provocó la inundación de la casa de máquinas, porque el ataque del agua en las márgenes del río sobreelevó el nivel aguas abajo, a una cota superior a la considerada en el proyecto. La revisión hidrológica del río Papagayo, con base en la información de ésa época, demostró que la obra debió diseñarse por lo menos para un caudal de 20,000 m 3/s. Debe mencionarse que a la fecha, al considerar el fuerte efecto de humedad que ocasionó el huracán Paulina en 1997, se debe revisar la avenida de diseño en esta parte del río que corresponde a la desembocadura del mismo río Papagayo. La presa del Infiernillo en el estado de Michoacán, (Marsal, Resendiz 1979 et al), fue construida por la Comisión Federal de Electricidad (CFE) entre los años 1961 y 1965 con objeto de generar energía y controlar avenidas del bajo Balsas. La obra de excedencias se diseñó inicialmente para un gasto pico de entrada de 28,000 m 3/s; posteriormente un grupo de consultores determinaron incrementar la avenida de ingreso a un orden de 38000 m 3/s al considerar envolventes mundiales, ya que el período de registros en el momento del proyecto era de solamente nueve años, Finalmente se utilizó una avenida de 38,800 m 3 /s amplificando la máxima de 11,500 m3/s ocurrida el 18 de octubre de 1955. En octubre de 1967 se presentó la mayor avenida histórica registrada hasta ahora en el sitio, apenas a dos años de haber terminado la presa. El gasto máximo estimado fue de 25,200 m 3/s, tuvo 13 días de duración y un volumen de 6,880 hm 3 . Recientemente se ha estudiado la seguridad de esta importante presa (Marengo, 1994) y se ha podido determinar, entre otras cosas, que se logró gran seguridad al sobreelevar la cortina 4.00 m, que es factible incrementar los niveles de operación que a la fecha se tienen establecidos y que es mucho más económico hacer confiables los vertedores que operar la presa a estos niveles. En cuanto a los aspectos sísmicos, no debe dejar de mencionarse el importante hecho de que el sismo de 1985 tuvo una ocurrencia con una intensidad de 8.1 grados en la escala de Richter, prácticamente a 130 km y 220 km de las presas La Villita y El Infiernillo, sin duda este evento tan severo a una distancia tan pequeña, permitió mostrar un buen comportamiento de ambas presas, sin embargo el criterio de diseño a seguir en cuanto a la revisión de varias presas existentes en el aspecto de seguridad, debe enfatizarse de una manera muy importante, sobre todo cuando se presentan sismos de gran intensidad como el señalado y cuando las presas están prácticamente azolvadas. Es de señalarse que la presa Zimapén (Marengo 1994), debido a intensas precipitaciones en la parte central del país ocasionaron que las presas Taxhimay, Danxhó, Requena y Endhó sobre el río Tula tuvieran fuertes escurrimientos y derrames. El día 10 de julio de 1991 se presentó en el sitio del Proyecto Hidroeléctrico Zimapán un gasto pico de 576 m 3 /s, que corresponde prácticamente al del diseño de la obra de desvío de 600 m 3/s; la sobreelevación inmediata de 4.50 m de la ataguía aguas arriba permitió incrementar la capacidad de regulación de dicha obra y no perder la fuerte inversión inicial hecha hasta ese momento. e e
  • 11. Riesgo de Falla por Dcsbordamiento, Rl 1. Aguamilpa e e S. PROYECTO HIDROELÉCTRICO AGUAMILPA. 5.1 Descripción general. e Un ejemplo de este tipo de problemas es el que se describe a continuación para la presa Aguamilpa, la cual se encuentra actualmente terminada (1994) sobre el río Santiago, al norte de la ciudad de Tepic, Nay. La altura de la cortina es de 187 m, con un volumen de 14 C millones de m3, es la presa de enrocamiento con cara de concreto más alta del mundo (figura 2). C La planta hidroeléctrica es subterránea y cuenta con 3 unidades de 320 MW para una potencia total instalada de 960 MW y generación e media anual de 2,131 GWh; se tiene una obra de excedencias con cresta controlada y capaz de desalojar una avenida con gasto pico C de entrada de 17,483 m 3ls estimada con base a un estudio de precipitación máxima probable; el gasto de descarga es de 14,900 m 3ls. En enero de 1992 (Montañez, Castro, Gallardo, Flores, 1992) el pedraplén había alcanzado la configuración mostrada en la figura 2, cuando inesperadamente, se presentaron dos avenidas extraordinarias con intervalos de una semana, las cuales fueron mayores que el e máximo gasto registrado en la zona en los 50 años anteriores. El agua rebasó la ataguía, de 55 m de altura máxima, y se almacenó en e el recinto comprendido entre ésta y la cortina. Tal condición no estaba prevista en el diseño de la ataguía y, por un lado, puso en entredicho su estabilidad y, por el otro, causó estragos importantes en la cara de la cortina que sólo estaba parcialmente cubierta con C losas de concreto. e EL 235.0 e 3B 1 e EL. 48.0 EL. 95.0 EL 80.0 0 50 10Cm 11 P 1 Arcilla CL T Enrocamiento 0 rnáx =0.6 m JA Material aleatorio, a volteo CF Cara de concreto lB Arena fina limoso NA Aluvión natural e 2, 2F Filtros de grava-arena G Galería de drenaje 3B Aluvión compactado P Pantalla de concreto plástico 3C Enrocamiento Q máx = im e -- - Geometría de la cortina en enero 18.1992 e Figura 2. Sección ,nó.ii,na cte la presa. 5. 2 Características generales de las obras de desvío. e 5.2.1 Túneles. La obra de desvío (figura 3) se diseñó con un criterio determinístico para una avenida máxima de entrada de 6,700 m 3/s (máxima histórica en 50 años), dicha obra está formada por dos túneles de sección portal de 16 x 16 m, y longitudes de 1,100 m en el túnel C número 1 y 1,200 m en el túnel número 2 con los datos geométricos señalados en la tabla 4, y una ataguía de materiales graduados de e 55 m de altura. e Además, con objeto de disminuir el riesgo de destrucción de la ataguía en caso de una avenida mayor que la de diseño, se construyó un canal excavado en el empotramiento derecho, y un dique fusible de 10 m de altura, cimentado a la cota 108 msnm. Este dique fue o R e 40
  • 12. e e . e 41 4. e e e e e e e e e e e e e e e e e Riesgo de Falla por Desbordamiento, P.H. Aguamilpa e construido con aluvión natural (tamaño máximo 30 cm), bandeado en capas de 30 cm, y al pie del talud seco incluía un dren de boleo uniforme. e - - __,—' . ,—.----- --.--- ------ - - - - e - 15 ( 7 CO , / Tancide dpd,, /.., / O Oque [ith/ 2 T,n/ de de,, %,, 2 ,,el de n.a,e,',,cl 2 .4 C Cantil fl&stble L Unas de la ,ara de C?pk reS,, En ence,, l 1992 Figura 3 Obras cíe contención y ciesVIO. La ataguía, es una estructura de materiales graduados de 55 m de altura y cresta de 280 m de longitud, durante la construcción, fue necesario en la última etapa de diseño modificar el eje de la ataguía, de recto a quebrado, para poder emportalar en roca de calidad aceptable y se consideró para efectos constructivos que la ataguía aguas arriba no sobrepasara 1,000,000 de m 3, para su colocación. Los túneles de desvío, ubicados en la margen izquierda, fueron excavados en roca sin revestir. CURVAI CURVA2 ELEVACION TUNEL LONGITUD (m) R Lc R Lc Entrada Salida (m) (m) (m) (m) (msnm) (msnm) 1 783.31 104.2 42° 76.39 196.61 23° 78.92 64 63 2 894.73 104.2 42° 76.39 196.61 23° 78.92 69 63 Tabla 4. Datos geométricos de los tóneles cíe desvío del proyecto .lguanu'ípa. n 5.2.2 Ataguía de aguas arriba. Desafortunadamente, el ritmo de construcción de la ataguía fue siempre lento y cuando ésta apenas había alcanzado 10 m de altura se hizo necesario cambiar el diseño, reduciendo el espesor del núcleo impermeable, a fin de acelerar la construcción. Más tarde, ante la inminente llegada de la época de lluvias se optó por dejar de colocar arcilla a la elevación 102 msnm y continuar el núcleo con el material aluvial originalmente especificado. Aun así el ritmo de construcción no aumentó significativamente y ya con las lluvias encima se produjeron dos cambios más ente las elevaciones 108 y 112 msnm se colocó el aluvión sin cribar, incluyendo partículas de hasta 30 cm y en los últimos 6 m ya ni siquiera se colocó aluvión sino enrocamiento fino", quedando la ataguía sin corazón en este tramo. Cabe señalar que durante la etapa final de construcción el agua en el río alcanzó la cota 102 msnm, justo en el límite del material verdaderamente impermeable. 12
  • 13. e Riesgo de Fallo por Desbordamiento, P.H. Aguamilpa 6. AVENIDAS PRESENTADAS DURANTE LA CONSTRUCCIÓN. 6.1. Aspectos hidrológicos. El escurrimiento en el río Santiago es muy cambiante a la altura de Aguamilpa; el gasto medio en un mes de estiaje puede oscilar entre - 8 y 180 m3/s y entre 95 y 2,000 m3/s en uno húmedo; el gasto medio histórico (1993) es de 220 m 3/s. Debe comentarse que no existen almacenamientos con capacidad de regulación importante en el río Santiago, por lo cual hasta antes S de la construcción de Aguamilpa con frecuencia se presentaban inundaciones en la planicie costera del Estado de Nayarit durante los meses de lluvia. 6.2 Avenidas de 1990 y 1991. El río fue desviado a través del túnel número 1 el 19 de marzo de 1990, con más de un mes de retraso respecto al programa de obra; el túnel número 2 entró en servicio a partir de julio de 1990 y la ataguía de aguas arriba se terminó a finales de agosto. Del 11 al 22 de agosto de 1990 se presentó una avenida con gasto máximo de 5,300 m 3/s y la elevación máxima del agua en el embalse fue la 102.6 msnm. Los eventos más relevantes ocurridos a consecuencia de esta avenida fueron los siguientes: Se inundó el recinto, retrasándose la construcción de la cortina debido a que no se había concluido la pantalla impermeable en el aluvión cercana a la ataguía de aguas arriba ni se había construido la ataguía de aguas abajo. Como se dijo antes, fue necesario colocar enrocamiento en el último tramo central de la ataguía de aguas arriba ante el temor de rebasamiento. Al presentarse la avenida no habían sido terminados los tratamientos de roca dentro del túnel número 2. Esta situación, aunada a la condición geológica desfavorable a la salida del túnel, favorecieron un derrumbe de 20,000 m 3 (Marengo, 1994) de roca frente al portal de salida. El caído taponó momentáneamente el túnel produciéndose un golpe de ariete estimado en 250 m de columna de agua, la cual salió por la lumbrera de cierre provisional que entonces ya estaba totalmente excavada. Por fortuna, la misma sobrepresión y el gran caudal ayudaron a retirar en unos segundos el material de derrumbe. Caídos posteriores hicieron crecer el volumen total derrumbado a 70,000 m 3 (Herrera, 1992), cortando además el único camino de acceso a la presa que en esas fechas existía. Durante el estiaje de 1991 se efectuaron amplias reparaciones en ambos túneles, soportando así sin problemas las avenidas de ese año, cuya intensidad fue similar a la de 1990. Según datos de la Residencia de Construcción del Proyecto (CFE,1994), hubo la necesidad de aplicar tratamientos de anclaje y concreto lanzado en distintos tramos de los túneles en una longitud aproximada de 330 m en promedio de cada túnel. 6.3 Avenidas de enero de 1992 y sus efectos. Durante el mes de enero es común que se presenten avenidas moderadas asociadas a deshielo o a la precipitación de masas de aire frío, sin embargo, desde principios de 1992 el fenómeno climatológico de "El Niño", produjo lluvias inusualmente persistentes en la mayor parte de la cuenca del río Santiago. Los efectos de tales lluvias se hicieron patentes en Aguamilpa con dos grandes avenidas (figura 4). (El lector interesado en "El Niño" puede recurrir a Canby, 1984). 13
  • 14. Riesgo de Falla por Desbordamiento, P.H. Aguamilpa Aguornilpa durante Avenidos Eoftoo,d,nonos .I/: Enero de 1992 Gastode tiegodo o Aguornnitpa Godno st sodIo detnsdee4Os Figura 4. Hidrograinas cte las dos avenidas cte Enero de 1992. 6.3.1 Situación antes de las avenidas Como puede observarse en la figura 5, las condiciones de la cara de la presa antes de las inundaciones eran las siguientes: las losas de concreto estaban colocadas hasta la elevación 94 msnm; desde este nivel y hasta la cota 120 msnm la cara estaba protegida con un riego de asfalto; y el tramo de la 120 a la 124 msnm estaba cubierto con plástico en espera de ser protegido con asfalto. 100 140 140 —. 1216 (lIfi) 120 ®1124 ..... 00 1 vIrol/e rve,pv,vtv,/v, 2 Ores, .,5e5fl5 3 vI erro o,,vro, vrfsn/rr r'11'1' 4Fr,r,t,,r,00,tvr 5 fl/v,rv,nNvtnrv! 6 it,nl,,/Io It Cama de 1/ Nivel ,,vo,r,,,,9 le 12 Nivel /' Nivel ,nvi.nvn,,. ili lv ¡meo, 2 ,ner,vtv, 14 do/nl n,r, ,j,ul,.,1,' lii .5 lotso,l,,lnn,, ,e Figura 5. Condiciones de la ataguía aguas arriba y de la presa durante tas avenidas. 6.3.2 Primera avenida La primera avenida extraordinaria abarcó del 16 al 20 de enero, presentándose el pico instantáneo de 10,800 m 3/s que corresponde a un gasto máximo medio diario de 9,334 m 3ls (Domínguez, 1993) el día 18, como se aprecia en el hidrograma de la figura 4. El nivel en el río aumentó paulatinamente a partir del día 15, cuando se encontraba a la elevación 70 msnm, cota usual en época de secas. En la mañana del día 17, el río ya había alcanzado la cota 86 y a las O horas del día 18 se encontraba en la 99 msnm. A partir de entonces creció aún más el ritmo de ascenso y empezaron a aparecer lloraderos a través de la ataguía a la elevación 108 msnm. A fin de evitar el rebasamiento de la estructura y su consiguiente colapso se tomó la decisión de abrir un tajo en la corona del dique fusible. Este empezó a degradarse paulatinamente, como estaba proyectado, y el agua entró al recinto comprendido entre la ataguía y la cortina (volumen aproximado de 2.5 x 10 6 m3), llenándolo en 50 minutos. Catorce horas más tarde, en la madrugada del día 19, el agua alcanzaba la cota máxima de 123.6 msnm, apenas por debajo del nivel de la cara de la cortina y más de 5 m por arriba de la corona de la ataguía (figura 5). 14
  • 15. Riesgo de Falla por Desbordamiento, PH. Aguamilpa e C Cabe hacer mención que durante la avenida, el nivel del río a la salida de los túneles de desvío llegó hasta la elevación 75 msnm y el e agua estuvo a punto de entrar al túnel de desfogue en construcción, lo cual hubiera provocado la inundación de la caverna donde se aloja la casa de máquinas. Para evitar la entrada de agua fue necesario sobreelevar urgentemente el muro de contención frente al portal C de salida del túnel de desfogue. 6.3.3 Segunda avenida. e A partir de la madrugada del 19 de enero el nivel del agua en el río empezó a bajar a razón de 1.25 m/h en promedio hasta llegar a la elevación 75 msnm en la mañana del día 21. A esta cota se mantuvo hasta la noche del día 25. A partir de entonces se presentó la C segunda avenida, con gasto máximo de 7700 m 3/s, alcanzando el río la cota 112.4 msnm en la madrugada del día 27 y entrando e nuevamente al recinto de manera franca a través del canal fusible (ceta 108), puesto que no se había reconstruido. A partir de las primeras horas del día 27 el nivel del río descendió a una tasa promedio de 1.1 m/h hasta alcanzar la ceta 80 msnm, dos días más tarde ya se encontraba a la 75 msnm, donde se mantuvo por espacio de 5 días, para después descender a la elevación 72 e msnm, habitual en época de secas. 7. COMPORTAMIENTO DE LA ATAGUÍA Y LA PRESA. 7.1 Ataguía aguas arriba. ot La ataguía se vio sujeta, dos veces seguidas, a una condición de trabajo no prevista en su diseño: el agua quedó temporalmente e almacenada del lado de aguas abajo. e Después de haber alcanzado la elevación máxima de 123.6 msnm en la madrugada del día 19, el nivel del río empezó a descender rápidamente. A las 7 am. del día siguiente ya se encontraba a la altura del piso del canal fusible (cota 108 msnm). A partir de entonces ot el recinto quedó inundado. El descenso del nivel del agua en su interior fue muy lento en las primeras 24 horas, presentándose en la e mañana del día 21 un desnivel máximo de 32 m entre el recinto y el río. El gradiente hidráulico máximo a través del corazón e impermeable fue en ese momento de 3.4, justo a la altura del estrangulamiento del núcleo, cota 90 msnm, donde éste sólo tiene 5 m de ancho. Esta combinación de condiciones desfavorables, vaciado rápido y carga de agua aplicada en sentido contrario, produjo en la e madrugada de ese día un sumidero de unos 6 m de diámetro en la corona de la ataguía. En las siguientes 23 horas el nivel bajó 3 m. C 7.2 Deformaciones. e La deformación de la ataguía hacia aguas arriba debida a la segunda inundación del recinto fue un máximo de 15cm cerca del punto de inflexión del eje (23 enero - 1 febrero). Los asentamientos registrados en ese mismo período fueron también del orden de 15 cm en el e tramo de ataguía cimentado sobre aluvión. Dichos asentamientos crecieron unos 5 cm en el siguiente mes (1 febrero - 4 marzo), e evidenciando una significativa reducción de la tasa de deformación de la estructura. e Las inundaciones produjeron un retraso cercano a tres meses en el programa de construcción de la obra. e 8. ANÁLISIS DEL RIESGO DE FALLA POR DESBORDAMIENTO. e 8.1 Avenidas de diseño. Tomando como base los datos hidrológicos de los gastos máximos históricos que se presentaron en el sitio incluyendo las avenidas de 1992, se hizo un ajuste de la distribución de probabilidad que representa el mínimo error cuadrático; la distribución resultante fue la Doble Gumbel con el criterio del error cuadrático mínimo y se empleó para hacer comparativos los resultados entre el criterio e 15 41
  • 16. Tabla 5. (Justos niá.iimos asociados a distiiios períodos de retorno. Las condiciones del diseño determinístico están asociadas a los valores reportados en la tabla 6 y fueron los que se emplearon para el diseño en su momento (1993). GASTO RUGOSIDAD ANCHO TOTAL (m3Is) (m) 6,700 3.0375 16.00 '/ul,ia 6. (onclicio,ws (1(1 (/IS('I7() Debe observarse que el gasto de diseño original de la obra de desvío, fue de 6,700 m 3/s (asociado a un período de retorno de 50 años), pero este período corresponde con la información actual a uno de 25 años y no de 50 años, la probabilidad de que se presente este gasto de 6,700 m 3/s es: P 1-1/Tr= 1-0.04=0.96.....................................................................(1) Y la probabilidad de falla es: P .= 1-0.96 = 0.04................................................................................. (g) Este valor es el que permite comparar los obtenidos con el criterio probabilístico y referirlos como punto de comparación. 8.2 Función de comportamiento ante avenidas 8.2.1. Función básica. La función de comportamiento básica (Marengo, 1994) ante el problema por desbordamiento en una presa u obra de desvío se puede establecer como: FU = hp - hg ........................................................................................(3) Siendo Hp un valor fijo por ser la elevación de la corona de la presa o de la ataguía y hg el nivel máximo que se obtiene por el efecto de avenidas y que está correlacionado en el caso de obras de desvío con el coeficiente de fricción de Maning (n), el ancho promedio de íI Riesgo de Falla por Desbordamiento. P.H. Aguamilpa determinístico y el probabilistico. Los resultados de gastos máximos asociados a distintos períodos de retorno con la muestra de gastos actualizada se indican en la tabla 5: e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e GASTO (m3Is) PERIODO DE RETORNO (Tr) 6700 25 7742 50 8,642 100 9,160 150 9,334 170
  • 17. . Ricsgo cte Falla por Desbordamiento, PH. Aguamilpa 1 excavación (b) y el gasto pico de entrada (Qp) que ya toma en cuenta el efecto de la pequeña regulación que ofrece el conjunto ataguía- túneles al gasto de salida de la obra de desvío. Cabe mencionar que se aplica la técnica del segundo momento estadístico que se describe con detalle en Tang (1984) y Marengo (1994). 8.2.2 Condiciones constructivas. Rugosidad. • Debe señalarse que originalmente se diseñó la obra de contención considerando un coeficiente de rugosidad de Maning, n0.0375 valor C usual en túneles no revestidos (Royal Institute ofTechnology, 1991) y una sección de portal de 16.0 m de ancho total que representa un ancho de media sección de 8.00 m como se muestra en la figura 6. I'igura 6. Condiciones con.slructivo.s del túnel de desvío. Al considerar los tramos de portales de entrada, salida y algunos tramos en los que se colocó concreto hidráulico (zonas de estructuras de control), se contabilizó una longitud de 150 m, se dejó la roca excavada en 800 m de túnel y por tratamientos se colocó concreto lanzado e hidráulico en 150 m de túnel. La rugosidad equivalente, en las zonas en las que se colocó concreto lanzado, es fleq0.0232. La rugosidad equivalente real fleqr de los túneles de desvío resultó tener un valor medio de 0.0326 obtenida de los datos del Royal Institute of Technology, (1991) y considerando lo señalado en dicha figura 5. Se puede suponer que para el túnel 2 se conserva la misma proporción. Ancho de excavación. Según datos de la residencia de construcción (CFE, 1994) la sobrexcavación fue de 96 cm en total (12 por ciento en ambos lados de la excavación, con lo que se obtiene 48 cm en cada lado), sin embargo por efectos de revestimiento, ésta se redujo a un promedio de 8.40 m. Considerando lo anterior y el comportamiento estadístico usual de este tipo de variables (CFE, 1994 y Royal Institute of Technology, 1991), las condiciones reales de funcionamiento de la obra de desvio son las mostradas en la tabla 7: 17
  • 18. Riesgo de Falla por Desbordamiento, P.H. Aguamilpa RUGOSIDAD ANCHO VALOR MEDIO DESVIACION ESTANDAR VALOR MEDIO b (m) DESVIACION ESTANDAR 00326 0.00326 8.40 0.38 C 7 ibla 7. Pcii6ueiios cl('/Jiulctonanhi('FlIoI11CIIÓ1I/IC() (l('l Cl('SlÍ() conslclerantl() las COflCllClO/WS (11 consliiicción del sitio. 8.2.3. Tránsito de avenidas elevaciones máximas. C El tránsito de avenidas considera como dato para su análisis, la elevación inicial a la que se encuentra el embalse, y la regulación que C ofrece el embalse, el cual prácticamente no regula volúmenes importantes, sin embargo, debe mencionarse que sólo regula el gasto pico de entrada. Con el objeto de obtener una familia de datos nivel inicial del embalse-gasto pico-nivel final-gasto de salida, que permitan definir la función de comportamiento antes expuesta, se hicieron varios tránsitos de avenidas asociados a distintos niveles iniciales considerando las curvas elevaciones capacidades del embalse y la descarga conjunta de la obra de desvio, las cuales fueron calculadas de manera determinística con los criterios usuales en este tipo de diseños. Se probaron diversos tipos de modelos de correlación de estas tres variables (Qp,n,b), ajustando las ternas gasto pico-rugosidad-ancho que mejor representan el comportamiento de cada función de distribución de probabilidad, eligiéndose para cada una de ellas los grupos de datos correspondientes. Se encontró que, entre los modelos analizados (lineal, potencial, exponencial, etcétera), el mejor modelo de la función de comportamiento (coeficiente de correlación 0.9995) corresponde al tipo potencial expresado como: FU= íJp- 1Qp2 (0.000O476/B20,)+ O. 776694ri2/13 3 '+ +Qp'-O.00185/B°707+O.O85n2/B' 51/) +2.1642130999+0.00252n2B° 71139J.........(4) Que es la expresión correspondiente al margen de seguridad en este tipo de análisis (Marengo, 1994). 8.2.4 Resultados obtenidos. Se analizó el riesgo de falla con el ajuste obtenido para la función de distribución Doble Gumbel que –como ya se mencionó— es la distribución que mejor se ajusta a los gastos máximos y con la función de comportamiento antes señalada con la elevación de la ataguía a la 118 msnm (55 m de altura). Considerando lo anterior, se obtuvieron para la citada distribución los resultados indicados en la tabla 7, en la que se señalan los valores de probabilidad de faila, índice de confiabilidad y superficie de falla más probable: PE 13 SUPERFICIE DE FALLA MAS PROBABLE n b (m) Qp (m3 /s) 0007913 2413398 00327 8544 8518 T fIL. 1 . Ileso/lados 0/11(11K/OS cte ¡J/OhOl)i/idod (lejil/la. íiidice coiiubi/idcidi séipeijicie cte fa/la inés probable para la distribución Doble Gwnbel considerando una altura de la ataguía ha =55.00 ni. ¡t:i e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e
  • 19. Riesgo de Falla por Desbordamiento, P.1 I. Aguamilpa Debe señalarse el hecho de que la probabilidad de falla real del sistema es 0.007913 que es 5 veces inferior al valor de 0.04 obtenido como punto de comparación en el análisis determinístico. Es decir, debe considerarse que al realizar un análisis probabilístico, las condiciones reales del comportamiento conjunto de la estructura incrementa su seguridad un 500 por ciento al pasar de un período de retorno supuesto de 25 años que corresponde a un gasto pico Qp 6,700 m 3 /s a una condición de funcionamiento conjunto que tiene una rugosidad final n0.0327, ancho medio b= 8.54 m y gasto pico de 8,518 m 3 /s que corresponde a un período de recurrencia conjunto (110.007913) de 126 años. Al representar las condiciones finales que se presentaron en enero de 1992, se puede establecer que el gasto pico de 9,334 m 3 /s fue el correspondiente a una elevación en el embalse de la 123.60 msnm, para esta condición, las condiciones de funcionamiento de la obra de desvío obtenidas son las señaladas en la tabla 9: SUPERFICIE DE FALLA MAS PROBABLE PF f3 b Op ____________ n (m) (m/s) 0003218 27255 00327 8676 9302 7'4BL1 9. Resultados obtenidos de probabilidad defalla, índice de confiabilidad y superficie de folIa más probable para la dLtribución Doble Guinbel considerando elevación final del embalse a la 123.60 msnm. Al realizar un análisis de esta naturaleza, las condiciones finales del comportamiento conjunto (elevación 123.60 msnm), corresponde a un gasto pico Qp 9,302 m 3/s, una rugosidad real de 0.0327 y un ancho promedio de 8.40 m, que corresponde a un período de recurrencia conjunto (1/0.00306) de 311 años. Estas condiciones fueron las que se presentaron realmente en el proyecto durante las avenidas máximas de Enero de 1992. 9. APLICACIONES CONSTRUCTIVAS. Al contar con una herramienta como lo es este tipo de análisis, se pueden variar las condiciones de las variables suponiendo una serie de factores que, constructivamente hablando, resultan en una aplicación muy simple. Considerando que las obras de desvío marcan el inicio de una obra de este tipo (grandes presas), es muy difícil contar en un principio con la infraestructura de caminos, plantas de concreto, maquinaria y equipo (talleres, mantenimiento, etcétera) para colocar grandes volúmenes de obra (materiales y concretos), por lo que revestir completamente los túneles con concreto hidráulico es costoso y sumamente complicado (se tienen que fabricar cimbras y equipos especiales para túneles de gran dimensión), y tomar una decisión en este sentido, puede llevar a perder el estiaje inicial y por tanto el inicio y terminación del proyecto. Lo que sin duda puede hacerse es colocar además de los tratamientos necesarios de concreto lanzado, medidas simples como colar una plantilla de concreto hidráulico de regularización en el piso que no requiere todas las estrictas medidas de control de calidad que se pide en los concretos de este tipo de obras. Esta plantilla permite además transitar por los túneles de una mejor manera, además de hacer limpia la obra y reducir significativamente el coeficiente de rugosidad conjunto del desvío.
  • 20. Riesgo de Falla por Desbordamiento, PH. Aguamilpa Si se considera esta condición, la rugosidad equivalente original del proyecto pasa de ser neqr =0,00326 a neq = 0.0292. Si además del concreto hidráulico en la plantilla, se coloca concreto lanzado en toda la sección del túnel, la rugosidad equivalente se reduce a neq = 0.0252. Debe señalarse que el ancho medio del túnel en ambos casos pasa a ser b= 8.33 m al reducir 7.5 cm cada lado del revestimiento. Con estas condiciones se obtienen los resultados mostrados en la tabla 10: SUPERFICIE DE FALLA MAS PROBABLE PF b Qp (m) (m3 Is) 000597 25144 00293 8435 8852 0.002312 2.8392 0.0252 8.559 9,617 TABL7I 10. Resultados obtenidos de pro babilidacl defalla, índice de confiabilidacly supeificie defalla más probable para la distribución Doble Guinhel considerando distintos valores de rugosidad en los túneles de desvío y una altura de la ataguía ha = 55.00 ni. Para el primer caso, es decir sí el túnel tiene una rugosidad n eq =0.0292, el gasto pico de falla se incrementa de 8,518 m 3 /s, a 8,852 m3 /5, es decir aumenta un 3.9 por ciento y el período de recurrencia conjunto pasa de ser 126 años (110.007913) a 168 años (110.00597). En el segundo caso el incremento pasa de ser 8,518 m 3/s a 9,617 m3/s, es decir aumenta un 12.9 por ciento y el período de recurrencia conjunto pasa de 126 años (90.007913) a 433 años (110.002312). Al representar el análisis hechos en esta parte para las condiciones reales de construcción, debe señalarse que se hubiera requerido construir una ataguía de 60.5 m de altura para alcanzar la elevación 123.60 msnm, lo que significa haber colocado 1500,000 m 3 , en S lugar de 1,000,000 de m 3 que originalmente se colocaron en la ataguía aguas arriba. Seguramente el hecho de tomar esta decisión • ,_, hubiera implicado retrasar un año la entrada en operación del proyecto, lo cual significaba para la institución dejar de generar los 2,131 Gwh de ese primer año que significan un monto aproximado de 829 millones de pesos a precios de 1995 y perder el programa de construcción establecido en la licitación original. Definitivamente, se considera fuera de posibilidad haber tomado esta decisión, sin embargo con los revestimientos antes señalados se ganaba mucho al incrementar significativamente las condiciones de seguridad de la obra de desvío. 10. CONCLUSIONES. Como conclusión del análisis estadístico efectuado, se puede mencionar lo siguiente: El mayor número de deterioros ocurre en las presas de tierra y enrocamiento. Este tipo de presas muestran la mayor incidencia en cuanto a fallas se refiere. La principal causa de falla en las mismas es el desbordamiento ante avenidas, ya que de 61 casos de falla por esta causa, 43 ocurrieron en presas de tierra y enrocamiento y 18 en presas de concreto. 20
  • 21. Riesgo dc Falta ior Dcsbordamiento, P11. Aguarnilpa Las probabilidades más grandes de que las fallas se presenten en este tipo de presas ocurren para aquellas construidas entre 1900-1919, con alturas entre 15 y 30 m. Ante las fallas por desbordamiento, cabe señalar que es muy urgente revisar las presas en construcción y operación que no hayan tomado en cuenta para el análisis una base de riesgo de falla. Se requiere establecer un criterio que permita identificar cuáles de las presas existentes presentan un riesgo alto de falla potencial, identificando aquellas donde se requiere hacer un análisis de riesgo detallado. Es necesario formular una metodología que permita en forma sistemática y cuantitativa evaluar el riesgo de falla en presas de tierra y enrocamiento para el caso de avenidas. En cuanto al Proyecto Hidroeléctrico Aguamilpa, el apretado programa de construcción de las obras de desvío obligó a modificar varias 1 veces el diseño de la ataguía de aguas arriba durante su construcción y a operar los túneles de desvío durante la primera época de lluvias en 1990, sin haber terminado los tratamientos de la roca en su interior. En enero de 1992 el fenómeno meteorológico conocido como "El Niño" causó serias perturbaciones climáticas en el occidente de México. En Aguamilpa se registraron dos avenidas extraordinarias, mayores que la máxima de diseño del desvío, que pusieron en W entredicho la estabilidad de la ataguía al quedar sujeta a condiciones de carga hidráulica no previstas y también debido a los cambios de diseño señalados. Ambas avenidas produjeron inundaciones del recinto comprendido entre la ataguía y la cortina, alterando la cara de la , presa en la zona no cubierta aún en esas fechas con losas de concreto. Las lecciones positivas derivadas de los sucesos de enero de 1992 son las siguientes: 1 Las dos avenidas extraordinarias pusieron en evidencia el excelente comportamiento de la presa en lo que a deformabilidad y 1 permeabilidad se refiere. A pesar de que la alteración de su cara fue muy notoria en algunas zonas, jamás quedó en juego la integridad de la cortina. La inclusión del dique fusible en las últimas etapas del diseño salvó a la ataguía de un desbordamiento incontrolado que muy probablemente hubiera provocado su colapso. Gracias a que en enero de 1992 la presa ya había alcanzado los niveles mostrados en la figura 2, se evitó que en la costa del Estado de Nayarit se produjera una de las más grandes catástrofes de su historia. Las reparaciones llevadas a cabo en los túneles de desvío, durante el estiaje de 1991, aseguraron su adecuado , comportamiento a partir de entonces. Para el análisis probabilístíco, se puede concluir: La probabilidad de falla real del sistema, al evaluarlo con el segundo momento estadistico, arroja valores de falla (Tr=126 anos) 1 que son 5 veces superiores a los obtenidos con el criterio determinístico (Tr=25 años). 1) Las condiciones que realmente se presentaron en el sitio con un gasto de 9,334 m 3/s y elevación del embalse a la 123.60 msnm, corresponden a un período de retorno Tr= 311 años, valor fuera de lo usual para este tipo de diseños. , Al estudiar las aplicaciones contructivas que se consideran de fácil aplicación se encontró que: m) Con las condiciones originales de diseño (ataguía de 55 m de altura y túneles de 16.00 m de ancho), con sólo colocar concreto 1 hidráulico en la plantilla, el período de retorno pasa de 126 años a 168 años. 21
  • 22. e Riesgo de Falla por Desbordamiento, Pl -!. Aguamilpa C n) Al colocar además del concreto hidráulico en la plantilla, concreto lanzado en paredes y bóveda, se alcanza un período de e retorno conjunto de 433 años, con el cual no debe modificarse prácticamente el esquema original obtenido y ofrece una incremento significativo en la seguridad conjunta del sistema. e C RECONOCIMIENTO. Durante la situación de emergencia vivida en Aguamilpa se hizo patente la cooperación entre todos los trabajadores - Ingenieros, e Técnicos y Obreros - de CFE y de la contratista. Merece un especial reconocimiento el Sr. Jesús Pérez Niño, operador del tractor con el cual se le hizo el tajo al dique fusible, y las personas que participaron en la apresurada sobreelevación del muro de protección del túnel ID de desfogue, evitando con ello la inundación de las excavaciones subterráneas. Debe mencionarse también a los empleados de la e Unidad de Seguimiento del Proyecto, quienes estuvieron minuto a minuto transformando la información en gráficas y tablas para su mejor comprensión y toma de decisiones y a las brigadas de topografía y de medición de instrumentos de la presa quienes estuvieron C haciendo su fundamental trabajo 24 horas al día, a lo largo de varios días consecutivos. e AGRADECIMIENTO. e Poder hacer un análisis de esta naturaleza, es posible solamente si se puede contar con información realista y fidedigna de los hechos; por lo que es muy apreciable la proporcionada por los Ingenieros Luis Montañez, Jorge Castro, Hildebrando Gallardo y Bernardo Flores C en su artículo: COMPORTAMIENTO DE LAS OBRAS DE CONTENCION DEL P.H. AGUAMILPA DURANTE LAS AVENIDAS C EXTRAORDINARIAS DE ENERO, Zacatecas, 1992, así como el informe hidrológico de Ramón Domínguez, Victor Franco, Tatiana e Davis y Carlos Espino: REVISIÓN DE LAS AVENIDAS OCURRIDAS EN ENERO DE 1992 EN LA CUENCA DEL RIO SANTIAGO Y SUS IMPLICACIONES EN LA ESTIMACION DE LAS AVENIDAS DE DISEÑO DEL VERTEDOR Y DE LA OBRA DE DESVIO DE LA PRESA AGUAMILPA del Instituto de Ingeniería, UNAM, junio, 1993. e e 41 22 11
  • 23. Riesgo do Falla por Desbordamiento, Rl -l. Aguamilpa e C BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS. -American Society of Civil Engineers, -REEVALUATING SPILLWAY ADEQUACY OF EXISTING DAMS, -Committee on e Hydrometeorology of the Hydraulics Division, -EUA 1973. e -Arroyo-Contreras M., -APPROCHE PROBABILISTE OU COMPONENT ELASTO-PLASTIQUE DE STRUCTURES MARINES, SOUS C SOLICITATIONS ALEATORIES DE HOULE-, Tesis Doctoral, -Ecole Nationale des Ponts et Chaussés, Paris Francia, 1989. -Austin T., -DECADE FOR NATURAL DISASTER REDUCTION, Civil -Engineering, pp 64-65, EUA, December 1989. -Auvinet. G.-, -Fry -J.J., -Rossa O., RELIABILITY OF HOMOGENEOUS EARTH FILLS, 1989. C -Back PA., -DESIGNING SAFETY INTO DAMS, Water Power and Dam Construction, G.B. - Feb. 1990. e -Baecker -G., M. Pate, and R. de Neufville DAM FAILURE IN BENEFIT COST ANALYSIS -Journal of the Geotechnical -Engineering Division ASCE, Vol. 106, 1980. -Benjamin J. R., Cornell C.A. Trd. -Ed. Inglés A. Prieto, -PROBABILIDAD Y ESTADISTICA EN INGENIERIA CIVIL, -Ed. Mc. -Graw Hill Latinoamericana S.A., Col 1981. e -Brass -RL. Rodrigues-Iturbe 1., -RANDOM FUNCTIONS AND HYDROLOGY, -Addison Wesley Publishing Company, EUA, 1985. e -Chang S. T., -OVERTOPPING RISK EVALUATION FOR AN EXISTING DAM, -Ph. D. -University of Illinois at Urbana Champaign, -EUA, • 1982. C -Chow -V.T. -FREQUENCY ANALYSIS OF HYDROLOGIC DATA WITH SPECIAL APLICATION TO RAINFALL INTENSITIES, - University of Illinois Engineering Experimental Station, 1953. • -Coelho H. -W. -SEEPAGE RELATED RELIABILITY OF EMBANKMENT DAMS, Ph. D. Massachusetts Institute of Technology, 1981, e -Committee on Safety Criteria for Dams, -SAFETY OF DAMS, FLOOD AND EARTHQUAKE CRITERIA, -National Academy -Press, EUA • 1985. e - Comisión Federal de Electricidad, (CFE) MEMORIA DESCRIPTIVA DE LAS OBRAS DE DESVIO DEL P.H. AGUAMILPA, 1994. C -Cornell C.A., -STRUCTURAL -SAFETY -SPECIFICATIONS BASED ON SECOND MOMENT ANALYSYS, Final Report of the IABSE, - Symposium on Concepts of Safety Structures and Methods of Design, London 1969. • -Cummings -G. E., -APLICATION OF THE FAULT TREE TECHNIQUE TO A NUCLEAR REACTOR CONTINMENT SYSTEM, -Reliability • and Fault tree analysis, SIAM, 1975. e -Dawdy DR., Lettenmaier -D.P., -INITIATIVE FOR RISK BASED FLOOD DESIGN, -Journal of Hydraulic Engineering, Vol. 113, August 1987. -Domínguez M. R. -METODOLOGIA DE SELECCION DE UNA POLITICA DE OPERACION CONJUNTA DE UNA PRESA Y SU • VERTEDOR, Tésis Doctoral, Facultad de Ingeniería, México D.F. -UNAM, 1989. • Dominguez R., Franco V.,Davis T., Espino C., - REVISION DE LAS AVENIDAS OCURRIDAS EN ENERO DE 1992 EN LA CUENCA DEL RIO SANTIAGO Y SUS IMPLICACIONES EN LA ESTIMACION DE LAS AVENIDAS DE DISEÑO DEL VERTEDOR Y DE LA OBRA DE DESVIO DE LA PRESA AGUAMILPA -, Instituto de Ingeniería, UNAM Junio, 1993. -Favre J. L., Bekkouche A. -ANALYSE DE LA FIABILITE DES BARRAGES EN TERRE, no. 53 -Revue Franciase de Géotechnique 1981. e e 23 1
  • 24. e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e Riesgo de Falla por Desbordamiento, P.H. Aguamilpa -Favre J. L., Bekkouche A. -UNCERTAINTY ANALYSIS IN EARTH DAMS EROSION PROBLEMS, 1990. -Haan C. T. -ADEQUACY OF HYDROLOGIC RECORDS FOR PARAMETER ESTIMATION, -Journal of the Hydraulics Division, ASCE August, 1972. - Fitzpatrick, M.D., B.A, Cole, F.L. Kinstler, y B.P. Knoop , -DESIGN OF CONCRETE FACED ROCKFILL DAMS- Concrete Face Rockflhl Dams Design, Construction and performance. Editores B. Cooke y J.L. Sherard, ASCE, pp 410-434, 1985 - Herrera S. —REPARACION DE LOS TUNELES DEL PROYECTO HIDROELECTRICO AGUAMILPA-Toward New Worlds in Tunneling Editores L. Vieitez y L.E. Montañez, A.A. Balkema, Holanda, Vol. 1, pp 1035-1039, 1992 -Hoshiya M., Kutsana Y., Fujita M., -ADAPTIVE ESTIMATION OF STRUCTURAL RELTABILITY BY IMPORTANCE SAMPLING ICASP no. 6, México D.F., 1991. lbrahim Y., Rahman S. -RELIABILITY ANALYSIS OF UNCERTAIN USING SYSTEMS USING IMPORTANCE SAMPLING, ICASP no. 6, México D.F., 1991. -lnter-Agency ad hoc Committee on Federal Dam Safety, -IMPROVING FEDERAL DAM SAFETY, -Report Federal —Coordinating Council for Science, Engineering and Technology, Nov. 1977. -International Commission on Large Dams, -EARTHQUAKE ANALYSIS PROCEDURES OF -DAMS, -Bulletin no. 52, 1986. -International Commission on Large Dams, Committee on Seismic Aspects of Dam Design, -GUIDELINES FOR SELECTING SEISMIC PARAMETERS FOR LARGE DAMS, EUA 1988. -Laginha S. J., -MALPASSET DAM DISCUSSION REMEMBRANCES OF FAILURES OF DAMS, -Engineering Geology, Elsevier Science Publishers, Vol. 24, pp. 355--366, -EUA,1987 -Laginha -S.J., Coutinho R.J.M., -STATISTICS OF DAM FAILURES: A FRELIMINARY -REPORT, Water Power and Dam Construction, G.B. 1989 -Laginha S.J., -SAFETY OF DAMS-, Proceedings of the International Conference of Safety of Dams, Ed. A.A. Blakema, Portugal, 1984-. -Laginha S.J., -DAM SAFETY, OBSERVATIONS ANO DESIGN CRITERIA-, Water Power and Dam Construction, April 1984. -Leyland B., -LARGE DAMS: IMPLICATIONS OF IMMORTALITY, Water Power and Dam Construction, G.B, Feb. 1990. -Lombardi -G., -ANALYSE FREQUENTILLE DES CRUES DISTRIBUTIONS BORNEES, -Commission Internationale Des Grandes Barrages, Seizíeme Congres des Grands Barrages San Francisco, -EUA 1988. -Londé P. -SAFETY EVALUATION USING RELIABILITYANALYSIS, -International Workshop on Dam Safety -Evaluation; Vol. 4, 1993. -Marengo M., H., ANALISIS DE RIESGO DE FALLA EN PRESAS DE TIERRA Y ENROCAMIENTO ANTE AVENIDAS, Tésis Doctoral, Facultad de Ingeniería de la UNAM, México D.F. Enero, 1994. -Marengo M., H., LA SEGURIDAD DE PRESAS NO DEBE IGNORARSE, Revista de Ingeniería Civil no. 307. pp 13-15, Noviembre 1994. -Marengo M., H., LA INGENIERIA DE PRESAS Y LA HIDROGENERACION EN LAS PROXIMAS DECADAS, Revista de Ingeniería Civil no. 312. pp 19-25 y no. 313, pp 32-35, Abril y Mayo 1995. -Marengo M., H., ANALISIS DE RIESGO DE FALLA EN PRESAS, ESTADISTICAS Y PARAMETROS DE REFERENCIA, Ingeniería Hidráulica en México Vol. Xl, Núm. 2, pp 65-77, Mayo-Agosto de 1996. 24
  • 25. Riesgo de Falla por Desbordamiento, 1'] 1. Aguamilpa -Marengo M., H., CONSIDERACIONES ACERCA DE LA SEGURIDAD EN PRESAS DE TIERRA Y ENROCAMIENTO (CON ÉNFASIS ANTE AVENIDAS DE DISEÑO). Ingeniería Hidráulica en México Vol. XIII, Núm. 1, pp 61-75, Enero-Abril de 1998. Martin J., A CONSULTING ENGINEERING VIEW ON DAM SAFETY, Water Power and Dam Construction, pp 17-22, -G.B.Nov.1985. -Makedisi, F. 1. -Seed, H. B., -SIMPLIFIED PROCEDURE FOR ESTIMATING DAM ANO EMBANKMENT EARTHQUAKE INDUCED OEFORMATIONS, Journal of Geotechnical Engineering, -ASCE, Vol. 104, 1978. -Matalas -N.C., -Slack J.C., and WaIlis R,, REGIONAL SKEW IN SEARCH OF A PARENT Water Resources Research, Vol.¡¡, no. 6, 1975 Montañez, L. —PRESA AGUAMILPA CRITERIOS DE DISEÑO-, XV REUNIÓN NACIONAL DE MECÁNICA DE SUELOS, SMMS, -1990 Montañez, L. —ESTUDIOS DE LA JUNTA PERIMETRAL- Mesa Redonda Proyecto Hidroeléctrico Aguamilpa SMMS 1991 Montañez, L. —PROPERTIES OF THE AGUAMILPA DAM ALLUVIAL MATERIALS - IX Congreso Panamericano de Mecánica de Suelos e Ingeniería de Fundaciones, Viña del Mar, 1991 Montañez L. Castro J.,Gallardo H.,Flores B.-COMPORTAMIENTO DE LAS OBRAS DE CONTENCION DEL P.H. AGUAMILPA DURANTE LAS AVENIDAS EXTRAORDINARIAS DE ENERO, 1992-SMMS, Congreso Nacional de Mecánica de Suelos, Zacatecas, 1992. -Newmark, N. M. -PROBLEMS IN WAVE PROPAGATION IN SOIL ANO ROCK, -International -Symposium on Wave Propagation and Dynamic Properties of Earth Materials, U, of New México, 1968. -Palohemino, E. and M. Hannus, STRUCTURAL DESIGN BASED ON WEIGHTED FRACTILES, Journal of Structural Divísion ASCE, Vol. 100, no. ST 7, 1974. -Fegram G.G.S., Deacon M.P. EXTREME FL000 HYDROGRAPHS OF CHOSEN PROBABILITY, Oepartment of Civil Engineering, University of Natal King George Avnue, Durban South Africa, 1992. -Penman A. -LONG TERM WHO IS RESPONSIBLE?- , Water Power and Oam Construction, -G.B., -Feb 1985. -Rackwitz R. and Fiessler B., NON-NORMAL DISTRIBUTIONS IN -STRUCTURAL RELIABILITY, -Report 29, 1977. -Raudkivi A. -HYDROLOGY, Pergamon Press, -G.B. 1979. -Rosenblatt M. -REMARKS ON A MULTIVARIATE TRANSFORMATION, -Annais of Mathematics and Statistics, Vol. 23, 1952. -Romo 0. P. M., Villarraga H. M., MODELO ANALITICO PARA EL COMPORTAMIENTO SISMICO DE LA PRESA EL INFIERNILLO, Instituto de Ingeniería, -UNAM, México D.F. Octubre 1989 -Rosenblueth E., -DESIGN OF EARTHQUAKE STRUCTURES, Pentech Press, G-.B. 1980. -Sánchez -Bribiesca J.L., -Carmona Paredes R., -Domínguez Mora R., Fuentes Mariles O., APLICACIONES DE ANALISIS ESTOCASTICOS A PROBLEMAS HIDRAULICOS, Instituto de Ingeniería, -UNAM, México D.F. octubre 1989-. -Royal Institute of Technology, Hydraulic Engineering,- ROCK TUNNELS FOR HYDROPOWER- Stockholm, Sweden, 1991 -Sherard J.L., -EARTH ROCK DAMS, -John Wiley and Sons., -Inc. 1963. -Sherard J.L., -Dunnigan -L.P., -CRITICAL FILTERS FOR IMPERVIOUS SOILS, -Journal of Geotechnical Engineering, -ASCE, Vol. 115,1989. -Shinozuka M. -BASIC ANALYSIS OF STRUCTURAL SAFETY -Journal of Structural Division, ASCE, Vol. 106, 1980. e lí 25 e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e 1
  • 26. e Riesgo de Falta por Desbordamiento, P.H. Aguamilpa -Silveira A., -SOME CONSIDERATIONS ON THE DURABILITY OF DAMS, Water Power and Dam Construction, pp 19--28, Feb 1990. 21 -Tang -W.H. -BAYES1AN FREQUENCY ANALYSIS -Journal of the Hydraulics Division, -ASCE Vol. 106 -July, 1980. e -Tang -W., -PROBABILITY -CONCEPTS IN ENGINEERING PLANNING ANO OESIGN. Vol -1, Basic Principies. Vol 11, -Decision, Risk, and Reliability. Wiley and Sons New York, -EUA 1984, -U.S. Bureau of Reclamation, -SAFETY EVALUATION OF EXISTING DAMS, Water -Resources Technical Publication, -EUA 1983. C -U. S. Army Corps of Engineering, -RECOMMENDED GUIDELINES FOR SAFETY INSPECTION OF DAMS, Vol. 1, Appendix D, e National Program Inspection of Dams, EUA 1976. • -Vanmarcke E. H., -PROBABILISTIC STABILITY OF EARTH SLOPES -Engineering Geology, Elsevier Scientific Pubiishing, 1980. e -Vanmarcke E. H., Bohenbust H. -RISK DECISION ANALYSIS IN DAM SAFETY, -Report no. R -82- 11, -Massachusetts -Institute of Technology, 1982. -Wen Y.K. -STATISTICAL COMBINATION OF EXTREME LOADS -Journal of the Structural Division ASCE, Vol. 103, 1977 • -Wood -EF., -AN ANALYSIS OF FLOOD LEVEE RELIABILITY -Water Resources Research, Vol. 131977. le -Yen O. B., and Ang H.S. RISK ANALYSIS IN DESIGN HYDRAULIO PROJECTS Proceedings, First -International Symposium Stochastic e Hydrauiics, Pittsburgh -Pennsylvania, 1971 -Yen -Chie B., -PROBABILITY BASED DECISION MAKING IN HYDROPOWER OPERATION, ASCE Water Resources Planning and Management Olvision, 1977. • -Yen Ch-ie B., -STOCHASTICS AND RISK ANALYSIS IN HYDRAULIC ENGINEERING, Library of Congress, EUA 1986. • -Yen B. O. -and -W. H. -Tang HYDRAULIC ANO HYDROLOGY ASPECTS OF DAM SAFETY; Proceedings, Third ASCE Engineering e Mechanics Olvision Specialty Conference, September 1979. e lo 0 la 11 la e e 26 .
  • 27. • 0 e e e e e e e e e e e e e RESUMEN. Recientemente se han producido importantes cambios climáticos y cada vez son más extremos los fenómenos climatológicos como "El Niño", el cual produjo en enero de 1992 dos avenidas extraordinarias en Aguamilpa que en ese momento estaba en construcción, poniendo a prueba la estabilidad de la ataguía de aguas arriba, sujeta a condiciones no previstas en su diseño, y alterando sensiblemente parte de la cara de la cortina, la cual sólo estaba parcialmente cubierta con losas de concreto. El recinto comprendido ente la ataguía y la cortina se desbordó con cada una de las avenidas; el desalojo del agua estancada y la reparación de la presa tomaron cerca de tres meses. Los hechos hicieron resaltar una serie de obligados ajustes al diseño y al programa constructivo llevados a cabo desde el inicio de la obra, y también evidenciaron el acierto de haber incluido un dique fusible en las obras de desvío y el excelente comportamiento de la presa. En este trabajo se presenta el criterio determinístico empleado para el diseño de la obra de desvío, así como las bases que se deben seguir para un diseño probabilístico que permite valorar en forma más realista el comportamiento de la estructura. Se señalan algunas medidas que en caso de aplicarse, permiten mejorar sensiblemente el comportamiento conjunto de este tipo de obras y cuya experiencia, deben utilizarse en futuros proyectos.