SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 17
Curación de Heridas
La responsabilidad de una buena práctica
con relación a estos procedimientos, se
verá reflejada en una cicatrización rápida,
que se encuentre libre de infección y con
evolución satisfactoria, y por consiguiente,
la recuperación favorable del paciente.
Herida: Una herida es la pérdida de la
continuidad y alteración de los procesos
reguladores de células hísticas.
Clasificación de las heridas
Heridas por incisión. Se efectúan con un instrumento
cortante, pueden ser intencionadas por ejemplo: una incisión
quirúrgica. En éstas el potencial de infección es mínimo.
Heridas por contusión: Es una herida cerrada producida por
un golpe con instrumento no penetrante, causa considerable
de daño al tejido, provocando equimosis e inflamación.
Heridas por punción: Es la que se produce por un instrumento
de punta, que penetra en la piel y en los tejidos internos,
como picahielo o proyectiles disparados por arma de fuego.
Clasificación de las heridas
Heridas por laceración: Producida por un objeto que
desgarra el tejido y causa bordes irregulares; el riesgo de
infección es alto, entre los pacientes que pueden presentar
este tipo de heridas están los politraumatizados, con
fracturas expuestas, las causadas por vidrio o alambre de
púas.
Heridas por abrasión: Es una herida cerrada causada por
fricción y solamente afecta la piel, ejemplo: Raspaduras y
excoriaciones.
Heridas de acuerdo al grado de contaminación
Limpias
Herida efectuada de manera aséptica,
como una intervención quirúrgica, que
no se involucra tubo digestivo o vías
respiratorias o genitourinarias. O bien,
ser una herida cerrada, sin inflamación y
sin datos de infección.
Limpias-contaminadas
Una herida efectuada en forma aséptica,
en la que se involucra tubo digestivo, de
las vías respiratorias o genitourinarias, en
la que puede existir la colocación de
drenes, éstas no presentan signos de
infección.
Contaminada
Heridas expuestas a gran cantidad de
bacterias, pueden ser abiertas avulsivas,
(por arrancamiento) accidentales o por
intervenciones quirúrgicas en las que
existen transgresiones a las reglas de las
técnicas de asepsia, puede haber salida
de contenido gastrointestinal y además
presentan signos de inflamación.
Infectadas (sucia)
Herida que comprende tejido
desvitalizado o presenta datos de
infección, presencia de pus, que ya
existían antes de la intervención
quirúrgica, o bien, detectadas durante la
intervención quirúrgica, con presencia de
cuerpos extraños, contaminación fecal
por perforación de víscera hueca.
Heridas crónicas
Úlcera: Área en la que se observa una pérdida epitelial de piel o mucosas
provocado por diversas causas como traumatismo directo físico o químico,
infección, neoplasia o alergia.
Úlcera cutánea: Es la lesión deprimida en la piel, determinada por la
destrucción de la epidermis y solución de continuidad y pérdida de sustancia
de tejido, con tendencia a persistir; cuando cura deja cicatriz.
• Infección: Por lo general, se desarrolla por estreptococo o una combinación de
estreptococos con estafilococos hemolíticos.
• Circulatoria: Es producida por el esfacelamiento del tejido necrótico
inflamatorio debido a insuficiencia vascular, las cuales pueden ser: Venosas,
arteriales o mixtas.
Úlceras varicosas: Las úlceras venosas son causadas por un trastorno en el
retorno sanguíneo, insuficiencia valvular de las venas (úlceras varicosas) o por
la aparición previa de trombosis venosos (úlceras postrombóticas). Existe
sensibilidad disminuida o retardada, sobre todo la térmica, la percepción
dolorosa y táctil, el dolor disminuye con elevación de la extremidad.
Cicatrización de heridas
La cicatrización es un conjunto de procesos biológicos fisicoquímicos y celulares que se producen como respuesta de los
tejidos a una lesión con el fin de lograr su recuperación, con restitución de la continuidad de los tejidos lesionados
mediante el reemplazo de tejido muerto por tejido viable.
Tipos de cicatrización
Cicatrización de primera intención (unión primaria): Ocurre de
manera directa por epitelización y reparación del tejido en heridas, o
bien, la que se realiza en forma aséptica con la unión de los bordes
de la herida con puntos de sutura y el tejido de granulación no es
visible y la cicatriz mínima.
Cicatrización de segunda intención (granulación): En este caso las
heridas se dejan abiertas para que cicatricen solas o sean cerradas
posteriormente, por ejemplo: Quemaduras, lesiones traumáticas,
úlceras y heridas infectadas supurativas, en las que se observa tejido
de granulación, el cual, durante la asepsia de la herida suele sangrar
con facilidad y se suturan posteriormente dejando una cicatriz
profunda y extensa.
La cicatrización de tercera intención: Se realiza cuando existe una
herida demasiado contaminada en la cual se dejan drenes para
facilitar la cicatrización en la que se debe extraer el tejido muerto,
coágulos y detritus al realizar la curación de la herida para prevenir la
proliferación bacteriana, con la debridación e irrigación de la herida,
en este caso se debe prevenir y controlar la infección de la herida.
Valoración de la herida
Drenajes
El propósito de la colocación de los
drenajes en las heridas quirúrgicas, se
debe a que existe la posibilidad o
confirmación de acumulación anormal
de líquidos, éstos se colocan cerca del
sitio de la incisión, en espacios que no
toleran la acumulación de líquidos
(como articulaciones, espacio pleural),
en heridas infectadas que están
drenando, en tejidos que han sufrido
disección superficial (como la mama) y
en áreas con gran aporte sanguíneo
(como cuello y riñones).
Procedimiento para la curación de
heridas
• Observar la evolución de la herida
y realizar la curación, con el fin de
que su cicatrización sea efectiva y
en el menor tiempo posible.
• Prevenir infecciones.
Objetivos
Equipo y materiales
• Carro de curación.
• Riñón o palangana estéril, pinza (para colocar el antiséptico y solución para irrigación).
• Guantes desechables y estériles.
• Apósitos de gasa.
• Solución antiséptica.
• Solución estéril para irrigación.
• Cubrebocas, pinza Forester.
• Bolsa para residuos biológicos (NOM 087-ECOL-1995).
• Apósitos de gasa impregnada de hidrogel a base de Aloe Vera.
• Cinta adhesiva de medida adecuada (esparadrapo antialérgico).
Material para tratamiento específico
• Drenaje y medicamentos locales especiales, hisopos.
• Tubos para muestra de cultivos (si existe sospecha de infección).
Procedimiento
1. Verificar la orden escrita en el expediente e identificar al paciente.
2. Explicar al paciente el procedimiento que se le va a practicar.
3. Colocar al paciente en la posición cómoda, en la cual quede expuesta la herida. Además de asegurar su
privacidad (correr las cortinas o cerrar la puerta del cuarto).
4. Proteger la ropa de cama, colocar un plástico y toalla limpios sobre la superficie de la cama a nivel donde se va a
efectuar la curación.
5. Colocar la bolsa para desechos en forma accesible (a cierta distancia del campo estéril, de manera que no
dificulte el desarrollo de la técnica).
6. Realizar el lavado de manos en forma exhaustiva, emplear un antiséptico que asegure la desinfección, de amplio
espectro antimicrobiano, con acción rápida y prolongada.
7. Colocarse el cubrebocas.
8. Calcular el material y seleccionarlo (tipo, cantidad y medida de los apósitos). Asimismo, cortar las tiras de cinta
adhesiva que se va a requerir (curación realizada por una persona).
9. Colocar un campo estéril, disponer del equipo y material estéril que se va a utilizar en la curación de la herida.
10. Colocarse los guantes desechables (no estériles).
11. Despegar el apósito con una gasa humedecida con antiséptico o solución para irrigación, para facilitar su
desprendimiento (traccionar con suavidad).
12. Retirar él o los apósitos de la herida con cuidado de no desconectar el drenaje, y depositarlos en la bolsa para
desecho Examinar la herida: Color, consistencia, presencia de secreciones y características de las mismas,
cantidad, olor, etc.
13. Quitarse los guantes y desecharlos
Utilizar la técnica estéril
1. Colocarse los guantes estériles (con la técnica aséptica) para tomar la muestra para cultivo.
Obtener la muestra para cultivo de la secreción de la herida (si existe sospecha de
infección).
Tomarla con un hisopo estéril o por la aspiración de una jeringa estéril y colocarla en el tubo
que contiene el medio de cultivo.
2. Colocarse los guantes estériles (con la técnica aséptica), para efectuar la curación de la
herida. Iniciar la asepsia empleando la pinza Forester estéril (recordar que la punta de la
pinza debe mantener hacia abajo). Tomar una gasa estéril de 7.5 x 5, doblarla por la mitad o
en cuatro partes y montarla en la pinza e impregnarla de solución antiséptica.
3. Limpiar la herida siguiendo las reglas básicas de asepsia del centro a la periferia, de arriba a
abajo, de lo distal a lo proximal y de lo limpio a lo sucio.
Técnica de “NO TOCAR”
1. Realizar los mismos pasos del 1 al 7 de acuerdo al procedimiento para curación de heridas.
2. Disponer el material. Abrir el paquete de gasas estériles, colocar el recipiente en forma de riñón bajo la herida.
3. Colocarse los guantes no estériles.
4. Retirar el apósito anterior (usado) y desecharlo.
5. Quitarse los guantes y desecharlos
6. Valorar las condiciones de la herida: Extensión, longitud, profundidad y si hay presencia de datos de infección.
7. Lavarse las manos nuevamente, si no se van a usar guantes estériles (para quitar los residuos de talco de los guantes).
8. Verter directamente del frasco en la herida, la solución estéril para irrigación acercando el recipiente de riñón para
recolectar la solución que está drenando.
9. Aplicar directamente en la herida, la solución antiséptica en spray, y posteriormente, verter solución estéril para
irrigación para quitar los restos de antiséptico.
1. Aplicar manosa acetilada en spray, el cual es capaz de limpiar la herida de detritus celulares y
tejido necrótico sin necesidad de tallar la herida.
2. Colocarse guantes estériles, en caso de ser necesario.
3. Secar la herida empleando gasas quirúrgicas, tomando la gasa únicamente de las puntas sin
tocar el centro, parte con la que se va a secar la herida.
4. Aplicar hidrogel para promover la cicatrización de la herida. Sus características de hidrogel,
favorecen la humedad adecuada en la herida, evitando la maceración de los bordes.
5. Colocar el apósito estéril adecuado, teniendo en cuenta las condiciones y especificaciones de
la herida.
6. Quitarse los guantes y desecharlos Realizar los procesos del 19 al 25 de acuerdo al
procedimiento para curación de heridas.
Técnica de “NO TOCAR”

Más contenido relacionado

Similar a Curación de Heridas: Clasificación, Cicatrización y Procedimiento

Manejo de la HXQX.pptx
Manejo de la HXQX.pptxManejo de la HXQX.pptx
Manejo de la HXQX.pptxitzavera
 
Protocolo en el manejo de heridas
Protocolo en el manejo de heridasProtocolo en el manejo de heridas
Protocolo en el manejo de heridasgeorgina lozano
 
Integridad cutánea y_el_cuidado_de_las_heridas[1] FEV
Integridad cutánea y_el_cuidado_de_las_heridas[1] FEVIntegridad cutánea y_el_cuidado_de_las_heridas[1] FEV
Integridad cutánea y_el_cuidado_de_las_heridas[1] FEVMiguel Angel Martinez
 
Manejo heridas
Manejo heridasManejo heridas
Manejo heridaslixmila
 
Curación de heridas
Curación de heridas Curación de heridas
Curación de heridas Yelixa Montes
 
Taller_curacion_de_heridas para la mejora de antecion
Taller_curacion_de_heridas para la mejora de antecionTaller_curacion_de_heridas para la mejora de antecion
Taller_curacion_de_heridas para la mejora de antecionEnfermeroLeo
 
clasificacion de heridas.pptx
clasificacion de heridas.pptxclasificacion de heridas.pptx
clasificacion de heridas.pptxMariaCampuzano9
 
Taller_curacion_de_heridas.pptx
Taller_curacion_de_heridas.pptxTaller_curacion_de_heridas.pptx
Taller_curacion_de_heridas.pptxssuserc1f472
 
Hilos y suturas [Autoguardado].pptx
Hilos y suturas [Autoguardado].pptxHilos y suturas [Autoguardado].pptx
Hilos y suturas [Autoguardado].pptxLuisCastaedaRoxelin
 
Manejo de las heridas y reglas de asepsia
Manejo de las heridas y reglas de asepsia Manejo de las heridas y reglas de asepsia
Manejo de las heridas y reglas de asepsia Elibell Jimenez Salazar
 

Similar a Curación de Heridas: Clasificación, Cicatrización y Procedimiento (20)

Heridas
HeridasHeridas
Heridas
 
Manejo de la HXQX.pptx
Manejo de la HXQX.pptxManejo de la HXQX.pptx
Manejo de la HXQX.pptx
 
Protocolo en el manejo de heridas
Protocolo en el manejo de heridasProtocolo en el manejo de heridas
Protocolo en el manejo de heridas
 
Integridad cutánea y_el_cuidado_de_las_heridas[1] FEV
Integridad cutánea y_el_cuidado_de_las_heridas[1] FEVIntegridad cutánea y_el_cuidado_de_las_heridas[1] FEV
Integridad cutánea y_el_cuidado_de_las_heridas[1] FEV
 
Heridas nuevo
Heridas nuevoHeridas nuevo
Heridas nuevo
 
Heridas+exposicion
Heridas+exposicionHeridas+exposicion
Heridas+exposicion
 
Manejo heridas
Manejo heridasManejo heridas
Manejo heridas
 
Heridas y suturas
Heridas y suturasHeridas y suturas
Heridas y suturas
 
Curaciones 121207165615-phpapp01-convertido
Curaciones 121207165615-phpapp01-convertidoCuraciones 121207165615-phpapp01-convertido
Curaciones 121207165615-phpapp01-convertido
 
HERIDAS.docx
HERIDAS.docxHERIDAS.docx
HERIDAS.docx
 
Curación de heridas
Curación de heridas Curación de heridas
Curación de heridas
 
Taller_curacion_de_heridas para la mejora de antecion
Taller_curacion_de_heridas para la mejora de antecionTaller_curacion_de_heridas para la mejora de antecion
Taller_curacion_de_heridas para la mejora de antecion
 
Heridas. exposicion
Heridas. exposicionHeridas. exposicion
Heridas. exposicion
 
clasificacion de heridas.pptx
clasificacion de heridas.pptxclasificacion de heridas.pptx
clasificacion de heridas.pptx
 
Taller_curacion_de_heridas.pptx
Taller_curacion_de_heridas.pptxTaller_curacion_de_heridas.pptx
Taller_curacion_de_heridas.pptx
 
Cuidados de enfermería: Curación de las heridas quirúrgicas
Cuidados de enfermería: Curación de las heridas quirúrgicasCuidados de enfermería: Curación de las heridas quirúrgicas
Cuidados de enfermería: Curación de las heridas quirúrgicas
 
Hilos y suturas [Autoguardado].pptx
Hilos y suturas [Autoguardado].pptxHilos y suturas [Autoguardado].pptx
Hilos y suturas [Autoguardado].pptx
 
Manejo de las heridas y reglas de asepsia
Manejo de las heridas y reglas de asepsia Manejo de las heridas y reglas de asepsia
Manejo de las heridas y reglas de asepsia
 
diapos tecnicas.pptx
diapos tecnicas.pptxdiapos tecnicas.pptx
diapos tecnicas.pptx
 
09 nms reparacion de heridas
09 nms reparacion de heridas09 nms reparacion de heridas
09 nms reparacion de heridas
 

Más de AdrianaVsquez24

SISTEMA RESPIRATORIO 2 MARTES.pptx
SISTEMA RESPIRATORIO 2 MARTES.pptxSISTEMA RESPIRATORIO 2 MARTES.pptx
SISTEMA RESPIRATORIO 2 MARTES.pptxAdrianaVsquez24
 
presentacion triage, tendido de cama, emergencias hospitalarias.pptx
presentacion triage, tendido de cama, emergencias hospitalarias.pptxpresentacion triage, tendido de cama, emergencias hospitalarias.pptx
presentacion triage, tendido de cama, emergencias hospitalarias.pptxAdrianaVsquez24
 
PROMOCIÓN DE LA SALUD.pptx
PROMOCIÓN DE LA SALUD.pptxPROMOCIÓN DE LA SALUD.pptx
PROMOCIÓN DE LA SALUD.pptxAdrianaVsquez24
 
Curación de Heridas.pptx
Curación de Heridas.pptxCuración de Heridas.pptx
Curación de Heridas.pptxAdrianaVsquez24
 
141016.Ensanut_salud_sexual_reproductiva.pdf
141016.Ensanut_salud_sexual_reproductiva.pdf141016.Ensanut_salud_sexual_reproductiva.pdf
141016.Ensanut_salud_sexual_reproductiva.pdfAdrianaVsquez24
 

Más de AdrianaVsquez24 (6)

SISTEMA RESPIRATORIO 2 MARTES.pptx
SISTEMA RESPIRATORIO 2 MARTES.pptxSISTEMA RESPIRATORIO 2 MARTES.pptx
SISTEMA RESPIRATORIO 2 MARTES.pptx
 
presentacion triage, tendido de cama, emergencias hospitalarias.pptx
presentacion triage, tendido de cama, emergencias hospitalarias.pptxpresentacion triage, tendido de cama, emergencias hospitalarias.pptx
presentacion triage, tendido de cama, emergencias hospitalarias.pptx
 
FISIOLOGÍA.pptx
FISIOLOGÍA.pptxFISIOLOGÍA.pptx
FISIOLOGÍA.pptx
 
PROMOCIÓN DE LA SALUD.pptx
PROMOCIÓN DE LA SALUD.pptxPROMOCIÓN DE LA SALUD.pptx
PROMOCIÓN DE LA SALUD.pptx
 
Curación de Heridas.pptx
Curación de Heridas.pptxCuración de Heridas.pptx
Curación de Heridas.pptx
 
141016.Ensanut_salud_sexual_reproductiva.pdf
141016.Ensanut_salud_sexual_reproductiva.pdf141016.Ensanut_salud_sexual_reproductiva.pdf
141016.Ensanut_salud_sexual_reproductiva.pdf
 

Último

La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPRicardo Benza
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfMAHINOJOSA45
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxDETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxPamelaBarahona11
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfLizbehPrez1
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce... Estefa RM9
 
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriaCuauhtemoc EO
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 

Último (20)

La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxDETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
 
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 

Curación de Heridas: Clasificación, Cicatrización y Procedimiento

  • 2. La responsabilidad de una buena práctica con relación a estos procedimientos, se verá reflejada en una cicatrización rápida, que se encuentre libre de infección y con evolución satisfactoria, y por consiguiente, la recuperación favorable del paciente. Herida: Una herida es la pérdida de la continuidad y alteración de los procesos reguladores de células hísticas.
  • 3. Clasificación de las heridas Heridas por incisión. Se efectúan con un instrumento cortante, pueden ser intencionadas por ejemplo: una incisión quirúrgica. En éstas el potencial de infección es mínimo. Heridas por contusión: Es una herida cerrada producida por un golpe con instrumento no penetrante, causa considerable de daño al tejido, provocando equimosis e inflamación. Heridas por punción: Es la que se produce por un instrumento de punta, que penetra en la piel y en los tejidos internos, como picahielo o proyectiles disparados por arma de fuego.
  • 4. Clasificación de las heridas Heridas por laceración: Producida por un objeto que desgarra el tejido y causa bordes irregulares; el riesgo de infección es alto, entre los pacientes que pueden presentar este tipo de heridas están los politraumatizados, con fracturas expuestas, las causadas por vidrio o alambre de púas. Heridas por abrasión: Es una herida cerrada causada por fricción y solamente afecta la piel, ejemplo: Raspaduras y excoriaciones.
  • 5. Heridas de acuerdo al grado de contaminación Limpias Herida efectuada de manera aséptica, como una intervención quirúrgica, que no se involucra tubo digestivo o vías respiratorias o genitourinarias. O bien, ser una herida cerrada, sin inflamación y sin datos de infección. Limpias-contaminadas Una herida efectuada en forma aséptica, en la que se involucra tubo digestivo, de las vías respiratorias o genitourinarias, en la que puede existir la colocación de drenes, éstas no presentan signos de infección. Contaminada Heridas expuestas a gran cantidad de bacterias, pueden ser abiertas avulsivas, (por arrancamiento) accidentales o por intervenciones quirúrgicas en las que existen transgresiones a las reglas de las técnicas de asepsia, puede haber salida de contenido gastrointestinal y además presentan signos de inflamación. Infectadas (sucia) Herida que comprende tejido desvitalizado o presenta datos de infección, presencia de pus, que ya existían antes de la intervención quirúrgica, o bien, detectadas durante la intervención quirúrgica, con presencia de cuerpos extraños, contaminación fecal por perforación de víscera hueca.
  • 6. Heridas crónicas Úlcera: Área en la que se observa una pérdida epitelial de piel o mucosas provocado por diversas causas como traumatismo directo físico o químico, infección, neoplasia o alergia. Úlcera cutánea: Es la lesión deprimida en la piel, determinada por la destrucción de la epidermis y solución de continuidad y pérdida de sustancia de tejido, con tendencia a persistir; cuando cura deja cicatriz. • Infección: Por lo general, se desarrolla por estreptococo o una combinación de estreptococos con estafilococos hemolíticos. • Circulatoria: Es producida por el esfacelamiento del tejido necrótico inflamatorio debido a insuficiencia vascular, las cuales pueden ser: Venosas, arteriales o mixtas. Úlceras varicosas: Las úlceras venosas son causadas por un trastorno en el retorno sanguíneo, insuficiencia valvular de las venas (úlceras varicosas) o por la aparición previa de trombosis venosos (úlceras postrombóticas). Existe sensibilidad disminuida o retardada, sobre todo la térmica, la percepción dolorosa y táctil, el dolor disminuye con elevación de la extremidad.
  • 7.
  • 8. Cicatrización de heridas La cicatrización es un conjunto de procesos biológicos fisicoquímicos y celulares que se producen como respuesta de los tejidos a una lesión con el fin de lograr su recuperación, con restitución de la continuidad de los tejidos lesionados mediante el reemplazo de tejido muerto por tejido viable.
  • 9. Tipos de cicatrización Cicatrización de primera intención (unión primaria): Ocurre de manera directa por epitelización y reparación del tejido en heridas, o bien, la que se realiza en forma aséptica con la unión de los bordes de la herida con puntos de sutura y el tejido de granulación no es visible y la cicatriz mínima. Cicatrización de segunda intención (granulación): En este caso las heridas se dejan abiertas para que cicatricen solas o sean cerradas posteriormente, por ejemplo: Quemaduras, lesiones traumáticas, úlceras y heridas infectadas supurativas, en las que se observa tejido de granulación, el cual, durante la asepsia de la herida suele sangrar con facilidad y se suturan posteriormente dejando una cicatriz profunda y extensa. La cicatrización de tercera intención: Se realiza cuando existe una herida demasiado contaminada en la cual se dejan drenes para facilitar la cicatrización en la que se debe extraer el tejido muerto, coágulos y detritus al realizar la curación de la herida para prevenir la proliferación bacteriana, con la debridación e irrigación de la herida, en este caso se debe prevenir y controlar la infección de la herida.
  • 11. Drenajes El propósito de la colocación de los drenajes en las heridas quirúrgicas, se debe a que existe la posibilidad o confirmación de acumulación anormal de líquidos, éstos se colocan cerca del sitio de la incisión, en espacios que no toleran la acumulación de líquidos (como articulaciones, espacio pleural), en heridas infectadas que están drenando, en tejidos que han sufrido disección superficial (como la mama) y en áreas con gran aporte sanguíneo (como cuello y riñones).
  • 12. Procedimiento para la curación de heridas • Observar la evolución de la herida y realizar la curación, con el fin de que su cicatrización sea efectiva y en el menor tiempo posible. • Prevenir infecciones. Objetivos
  • 13. Equipo y materiales • Carro de curación. • Riñón o palangana estéril, pinza (para colocar el antiséptico y solución para irrigación). • Guantes desechables y estériles. • Apósitos de gasa. • Solución antiséptica. • Solución estéril para irrigación. • Cubrebocas, pinza Forester. • Bolsa para residuos biológicos (NOM 087-ECOL-1995). • Apósitos de gasa impregnada de hidrogel a base de Aloe Vera. • Cinta adhesiva de medida adecuada (esparadrapo antialérgico). Material para tratamiento específico • Drenaje y medicamentos locales especiales, hisopos. • Tubos para muestra de cultivos (si existe sospecha de infección).
  • 14. Procedimiento 1. Verificar la orden escrita en el expediente e identificar al paciente. 2. Explicar al paciente el procedimiento que se le va a practicar. 3. Colocar al paciente en la posición cómoda, en la cual quede expuesta la herida. Además de asegurar su privacidad (correr las cortinas o cerrar la puerta del cuarto). 4. Proteger la ropa de cama, colocar un plástico y toalla limpios sobre la superficie de la cama a nivel donde se va a efectuar la curación. 5. Colocar la bolsa para desechos en forma accesible (a cierta distancia del campo estéril, de manera que no dificulte el desarrollo de la técnica). 6. Realizar el lavado de manos en forma exhaustiva, emplear un antiséptico que asegure la desinfección, de amplio espectro antimicrobiano, con acción rápida y prolongada. 7. Colocarse el cubrebocas. 8. Calcular el material y seleccionarlo (tipo, cantidad y medida de los apósitos). Asimismo, cortar las tiras de cinta adhesiva que se va a requerir (curación realizada por una persona). 9. Colocar un campo estéril, disponer del equipo y material estéril que se va a utilizar en la curación de la herida. 10. Colocarse los guantes desechables (no estériles). 11. Despegar el apósito con una gasa humedecida con antiséptico o solución para irrigación, para facilitar su desprendimiento (traccionar con suavidad). 12. Retirar él o los apósitos de la herida con cuidado de no desconectar el drenaje, y depositarlos en la bolsa para desecho Examinar la herida: Color, consistencia, presencia de secreciones y características de las mismas, cantidad, olor, etc. 13. Quitarse los guantes y desecharlos
  • 15. Utilizar la técnica estéril 1. Colocarse los guantes estériles (con la técnica aséptica) para tomar la muestra para cultivo. Obtener la muestra para cultivo de la secreción de la herida (si existe sospecha de infección). Tomarla con un hisopo estéril o por la aspiración de una jeringa estéril y colocarla en el tubo que contiene el medio de cultivo. 2. Colocarse los guantes estériles (con la técnica aséptica), para efectuar la curación de la herida. Iniciar la asepsia empleando la pinza Forester estéril (recordar que la punta de la pinza debe mantener hacia abajo). Tomar una gasa estéril de 7.5 x 5, doblarla por la mitad o en cuatro partes y montarla en la pinza e impregnarla de solución antiséptica. 3. Limpiar la herida siguiendo las reglas básicas de asepsia del centro a la periferia, de arriba a abajo, de lo distal a lo proximal y de lo limpio a lo sucio.
  • 16. Técnica de “NO TOCAR” 1. Realizar los mismos pasos del 1 al 7 de acuerdo al procedimiento para curación de heridas. 2. Disponer el material. Abrir el paquete de gasas estériles, colocar el recipiente en forma de riñón bajo la herida. 3. Colocarse los guantes no estériles. 4. Retirar el apósito anterior (usado) y desecharlo. 5. Quitarse los guantes y desecharlos 6. Valorar las condiciones de la herida: Extensión, longitud, profundidad y si hay presencia de datos de infección. 7. Lavarse las manos nuevamente, si no se van a usar guantes estériles (para quitar los residuos de talco de los guantes). 8. Verter directamente del frasco en la herida, la solución estéril para irrigación acercando el recipiente de riñón para recolectar la solución que está drenando. 9. Aplicar directamente en la herida, la solución antiséptica en spray, y posteriormente, verter solución estéril para irrigación para quitar los restos de antiséptico.
  • 17. 1. Aplicar manosa acetilada en spray, el cual es capaz de limpiar la herida de detritus celulares y tejido necrótico sin necesidad de tallar la herida. 2. Colocarse guantes estériles, en caso de ser necesario. 3. Secar la herida empleando gasas quirúrgicas, tomando la gasa únicamente de las puntas sin tocar el centro, parte con la que se va a secar la herida. 4. Aplicar hidrogel para promover la cicatrización de la herida. Sus características de hidrogel, favorecen la humedad adecuada en la herida, evitando la maceración de los bordes. 5. Colocar el apósito estéril adecuado, teniendo en cuenta las condiciones y especificaciones de la herida. 6. Quitarse los guantes y desecharlos Realizar los procesos del 19 al 25 de acuerdo al procedimiento para curación de heridas. Técnica de “NO TOCAR”