Heridas y curación de heridas.pptx

Heridas y curación
de heridas
¿Qué es una herida?
¿Cuáles son las más frecuentes?
Según el Diccionario Médico Dorland una herida es la ruptura de la continuidad normal de una estructura corporal.
Las heridas agudas son aquellas que se reparan por sí mismas o pueden repararse en un proceso ordenado en la
forma y en el tiempo. Las heridas crónicas son aquellas que no curan en un tiempo razonable de treso cuatro
meses.
Tipos de
heridas
abiertas
Clasificación de Herida quirúrgica
aguda
La mayoría de las heridas quirúrgicas agudas presenta una cicatrización rápida y sin complicaciones. Determinados factores
predisponentes del enfermo o del tipo de cirugía pueden condicionar retrasos en la cicatrización, dehiscencias e infección de
la herida. La proliferación de especies bacterianas en el sitio quirúrgico puede dar como resultado:
Contaminación: presencia de microorganismos en la herida que no son capaces de superar las defensas del huésped. La
presencia de los microorganismos es transitoria, y no implica retraso en la cicatrización.
Colonización: la proliferación de microorganismos tiene lugar sin implicar daños al huésped ni desencadenar una infección.
Colonización crítica: aparece retraso en la cicatrización de una herida lo que puede implicar un crecimiento desmesurado de
microorganismos aún sin datos de infección microbiológicos. Se trata, por lo tanto, de un estadio intermedio entre la
colonización y la infección manifiesta de la herida.
Infección: los microorganismos se multiplican, crecen e invaden los tejidos provocando lesiones celulares y reacciones
inmunitarias, por lo que la cicatrización de la herida se interrumpe.
CLASIFICACIÓN DE LAS HERIDAS QUIRÚRGICAS SEGÚN El TIPO DE CICATRIZACIÓN
CICATRIZACIÓN DE LAS HERIDAS
QUIRÚRGICAS SEGÚN LA INTENCIÓN
Figura. Cierre por primera intención (puntos de sutura)
Figura 3. tejido de granulación presente en laparotomía
cerrada por segunda intención
¿Materiales para limpiar
heridas?
SSN 0.9%
Guantes limpios y guantes esteriles
Gasas estériles
Bolsa roja para desechos
Riñonera
Bandeja
Pinzas
Jabón quirúrgico
Tapabocas
Jeringa 20 CC
Esparadrapo o fixomull
Medicación indicada para el tipo de herida.
TIPOS DE HERIDAS
Según la integridad de la piel
Herida Abierta
Herida con solución de continuidad de la piel o de las mucosas, cuya causa es traumatismo
con objeto cortante o contusión. Por ejemplo, incisión quirúrgica, herida por arma de fuego
o arma blanca.
Herida Cerrada
Herida sin solución de continuidad de la piel, cuya causa es contusión con objeto romo, fuerza
de torsión, tensión o desaceleración contra el organismo. Por ejemplo, fractura ósea o
desgarro visceral.
De acuerdo con la gravedad de la lesión
Herida Superficial
Solo afecta a la epidermis, cuya causa es el resultado de la fricción aplicada a la superficie
cutánea. Por ejemplo, abrasión o quemadura de primer grado.
Herida Penetrante
Con solución de continuidad de la epidermis, dermis y tejidos u órganos más profundos cuya
causa es un objeto extraño o instrumento que penetra profundamente en los tejidos
corporales, habitualmente de forma involuntaria. Por ejemplo, heridas por arma de fuego o
corto punzante.
De acuerdo con la limpieza o grado de contaminación
Herida Limpia
Son aquellas no contaminadas, no existe inflamación y no hay penetración a los sistemas
respiratorio, digestivo, genitourinario ni cavidad orofaríngea. Cierra sin problemas.
Herida Limpia-Contaminada
Son incisiones quirúrgicas con penetración controlada, bajo condiciones de asepsia y donde
hay penetración en una cavidad corporal que contiene microorganismos en forma habitual
como el aparato respiratorio, digestivo, genitourinario o en cavidad orofaríngea. Se incluyen
cirugías del tracto biliar, gastrointestinal, apéndice, vagina, orofaringe, con preparación
previa. Heridas o fracturas abiertas de menos de 4 horas sin recibir antibióticos. No hay
contaminación de importancia. La probabilidad de infección va del 5 al 10%.
Herida Contaminada
Son las accidentales, contaminadas con material extraño, pueden ser recientes o abiertas o
las incisiones con trasgresión flagrante de las normas de asepsia quirúrgica, o derrame
considerable de contenido gastrointestinal. También se incluyen las incisiones con inflamación
aguda no supurativa, fracturas y heridas con más de cuatro (4) horas de evolución, así se haya
iniciado el tratamiento quirúrgico. La probabilidad relativa de infección es del 10 - 15%.
Herida Infectada-Sucia
Se trata de heridas traumáticas de más de 4 horas de evolución, con retención de tejidos
desvitalizados, o incisión quirúrgica sobre una zona infectada, o con perforación de vísceras,
herida que no cicatriza bien y en la que crecen organismos. La probabilidad de infección es
mayor al 25%.
TIPOS DE INFECCIÓN DEL SITIO QUIRÚRGICO (ISO)
DESBRIDAMIENTO
Clases de Desbridamiento
Desbridamiento Mecánico
Implica el uso de apósitos húmedos - secos, como la gasa impregnada en solución salina, los
cuales se aplican directamente sobre las heridas y se dejan secar, para retirarlos
posteriormente. Es un procedimiento traumático en el cual se elimina tejido viable y no
viable, afectando el tejido epitelial y de granulación.
Desbridamiento Autolítico
Implica el uso de apósitos sintéticos para cubrir las heridas y permitir la autodigestión del
tejido que se encuentra desvitalizado por las enzimas normalmente presentes en los fluidos
de la herida. Para favorecer la cicatrización húmeda de las heridas se utiliza varios tipos de
apósitos como los apósitos de gasa húmeda con SSN al 0.9%.
Desbridamiento Enzimático
Consiste en la utilización de enzimas las cuales inician un proceso de limpieza de las heridas.
Las enzimas como la colagenasa aplicadas sobre los tejidos desvitalizados de la superficie de
la herida favorecen la limpieza de la misma y crecimiento del tejido de granulación, acelerando
el proceso de cicatrización.
DESCRIPCIÓN DEL PROTOCOLO
Herida limpia
Explique el procedimiento al usuario.
Coloque al paciente en una posición cómoda.
Favorezca la privacidad.
Coloque el material a utilizar sobre la bandeja en una mesa auxiliar.
Realice lavado de manos según protocolo.
Póngase tapabocas y guantes limpios.
Retire el apósito sucio y deseche en la riñonera.
Observe las características de la herida.
Póngase guantes estériles.
Realice irrigación de la herida con SSN 0.9% con presión continua desde el sitio más limpio
al más sucio.
Seque los bordes de la herida con gasa desde lo más limpio a lo más contaminado.
Cubra con gasas estériles según necesidad.
Fije con esparadrapo.
Deseche el material contaminado.
Retírese los elementos de protección personal.
Lávese las manos.
Guarde los materiales.
Indicar al paciente cómo hacer la limpieza en casa: Si está cubierta la herida, deberá
descubrírsela de 24 a 48 horas y lavar con agua limpia en el momento del baño general o si
dispone de recursos, con solución salina (suero) y gasa, secar y cubrir de nuevo, si la herida
está seca deberá dejarse descubierta.
Cite al paciente a las 72 horas para realizar una nueva valoración de la herida.
Registre el procedimiento en el formato de registro diario de actividades de cuidado.
Herida limpia contaminada
Explique el procedimiento al usuario.
Coloque al paciente en una posición cómoda.
Favorezca la privacidad.
Aplique una capa fina de medicación indicada en caso de herida abierta.
Realice afrontamiento de los bordes con esparadrapo en forma de mariposa.
Cubra con gasa estéril.
Fije con esparadrapo.
Deseche el material contaminado.
Retírese los elementos de protección personal.
Lávese las manos.
Guarde los materiales.
Cite cada 24 horas hasta observar que no hay signos de infección.
Registre el procedimiento en el formato de registro diario de actividades de enfermería.º1Q
DESCRIPCIÓN DEL PROTOCOLO
Herida contaminada
Explique el procedimiento al usuario.
Coloque al paciente en una posición cómoda.
Favorezca la privacidad.
Coloque el material a utilizar sobre la bandeja en una mesa auxiliar.
Realice lavado de manos según protocolo.
Póngase tapabocas y guantes limpios.
Humedezca el apósito adherido con secreciones para favorecer su retiro.
Observe las características de la herida.
Póngase guantes estériles.
Realice irrigación de la herida con SSN 0.9% con presión continua desde el sitio más limpio
al más sucio.
Seque los bordes de la herida con gasa desde lo más limpio a lo más contaminado.
Si hay presencia de tejido necrótico realice desbridamiento mecánico con gasas húmedas.
En ausencia de tejido necrótico aplique una capa fina de medicamento indicado.
Cubra con gasa estéril seca.
Fije con esparadrapo.
Deseche el material contaminado.
Retírese los elementos de protección personal.
Lávese las manos.
Guarde los materiales.
Programe la siguiente curación según las características de la herida, evolución y
medicamento empleado.
Registre el procedimiento en el formato de registro diario de actividades de enfermería
DESCRIPCIÓN DEL PROTOCOLO
Herida sucia
Explique el procedimiento al usuario.
Coloque al paciente en una posición cómoda.
Favorezca la privacidad.
Coloque el material a utilizar sobre la bandeja en una mesa auxiliar.
Realice lavado de manos según protocolo.
Póngase tapabocas y guantes limpios.
Humedezca el apósito adherido con secreciones para favorecer su retiro.
Observe las características de la herida.
Póngase guantes estériles.
Realice irrigación de la herida con SSN 0.9% y jabón antiséptico con presión continua.
Efectúe drenaje de la herida en caso necesario.
Cubra con apósito o gasa húmeda si hay presencia de tejido necrótico o solicite colagenasa,
para el correspondiente desbridamiento enzimático.
En ausencia de tejido necrótico, aplique una capa fina de medicación indicada.
Cubra con gasa estéril seca.
Fije con esparadrapo.
Deseche el material contaminado.
Retire los elementos de protección personal.
Lávese las manos.
Guarde los materiales.
Cite cada 24 horas hasta observar que no hay signos de infección.
Registre el procedimiento en el formato de registro diario de actividades de enfermería.
DESCRIPCIÓN DEL PROTOCOLO
Complicaciones
Hemorragia
Salida de sangre de la circulación vascular que destruye la integridad del sistema circulatorio.
Infección
Penetración de microorganismos tales como bacterias, virus, hongos o parásitos en un
organismo (el cuerpo humano), con permanencia o multiplicación posterior.
Dehiscencia
Es una separación parcial o total de las capas de los tejidos de la piel por encima de la fascia
en una herida de mala cicatrización; puede ocurrir en cualquier tipo de incisión.
¡GRACIAS POR SU
ATECION!
1 de 17

Recomendados

Desbridamiento por
DesbridamientoDesbridamiento
Desbridamientonbvgbcfhbfgnghm
25.9K vistas14 diapositivas
Curacion de heridas por
Curacion de heridasCuracion de heridas
Curacion de heridasANACAMPOS75
14.5K vistas10 diapositivas
Curacion de heridas-Práctcia de enfermería por
Curacion de heridas-Práctcia de enfermeríaCuracion de heridas-Práctcia de enfermería
Curacion de heridas-Práctcia de enfermeríaAshly Bastidas
49.6K vistas26 diapositivas
Heridas por
HeridasHeridas
HeridasGabriela Silva Tinoco
1.1K vistas14 diapositivas
Clasificación de heridas, tipos, complicaciones 7 (1) copia por
Clasificación de heridas, tipos, complicaciones 7 (1)   copiaClasificación de heridas, tipos, complicaciones 7 (1)   copia
Clasificación de heridas, tipos, complicaciones 7 (1) copiaJose Giron
8.2K vistas85 diapositivas
Curaciones por
CuracionesCuraciones
CuracionesLA Odiada Cupido
4K vistas13 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Curación de Heridas.pptx por
Curación de Heridas.pptxCuración de Heridas.pptx
Curación de Heridas.pptxAdrianaVsquez24
49 vistas17 diapositivas
Protocolo post mortem por
Protocolo post mortem Protocolo post mortem
Protocolo post mortem Maider Gonzalez
2.4K vistas10 diapositivas
Precauciones universales y lavado de manos (1) por
Precauciones universales y lavado de manos (1)Precauciones universales y lavado de manos (1)
Precauciones universales y lavado de manos (1)chanchandro
42.6K vistas53 diapositivas
Protocolo a e_ proceso_quirurgico_intraoperatorio por
Protocolo  a e_ proceso_quirurgico_intraoperatorioProtocolo  a e_ proceso_quirurgico_intraoperatorio
Protocolo a e_ proceso_quirurgico_intraoperatorioferziin
4.6K vistas14 diapositivas
Heridas por
HeridasHeridas
Heridasanalucia_romero
5.3K vistas15 diapositivas
Recepción del paciente en área de recuperación por
Recepción del paciente en área de recuperaciónRecepción del paciente en área de recuperación
Recepción del paciente en área de recuperaciónnatorabet
44.2K vistas9 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Precauciones universales y lavado de manos (1) por chanchandro
Precauciones universales y lavado de manos (1)Precauciones universales y lavado de manos (1)
Precauciones universales y lavado de manos (1)
chanchandro42.6K vistas
Protocolo a e_ proceso_quirurgico_intraoperatorio por ferziin
Protocolo  a e_ proceso_quirurgico_intraoperatorioProtocolo  a e_ proceso_quirurgico_intraoperatorio
Protocolo a e_ proceso_quirurgico_intraoperatorio
ferziin4.6K vistas
Recepción del paciente en área de recuperación por natorabet
Recepción del paciente en área de recuperaciónRecepción del paciente en área de recuperación
Recepción del paciente en área de recuperación
natorabet44.2K vistas
Competencias técnico enfermería central de esterilización - CICAT-SALUD por CICAT SALUD
Competencias técnico enfermería central de esterilización - CICAT-SALUDCompetencias técnico enfermería central de esterilización - CICAT-SALUD
Competencias técnico enfermería central de esterilización - CICAT-SALUD
CICAT SALUD37.1K vistas
Asepsia y antisepsia clase para exponer por valentinacharcape
Asepsia y antisepsia clase para exponerAsepsia y antisepsia clase para exponer
Asepsia y antisepsia clase para exponer
valentinacharcape2.9K vistas
CURACIONES - ITPP 4 por Reina Hadas
CURACIONES - ITPP 4CURACIONES - ITPP 4
CURACIONES - ITPP 4
Reina Hadas4.8K vistas
Guía de uso de los apósitos para el tratamiento de heridas por Carmen Alba Moratilla
Guía de  uso de los apósitos para el tratamiento de heridasGuía de  uso de los apósitos para el tratamiento de heridas
Guía de uso de los apósitos para el tratamiento de heridas
Carmen Alba Moratilla15.8K vistas
CURACIÓN DE HERIDAS por rixillo
CURACIÓN DE HERIDASCURACIÓN DE HERIDAS
CURACIÓN DE HERIDAS
rixillo261.2K vistas
Salud familiar, esterilizacion atencion primaria por orlandotens
Salud familiar, esterilizacion atencion primariaSalud familiar, esterilizacion atencion primaria
Salud familiar, esterilizacion atencion primaria
orlandotens4.6K vistas
Limpieza desinfección esterilización de materiales e instrumentos para slid... por Patricia Londero
Limpieza   desinfección esterilización de materiales e instrumentos para slid...Limpieza   desinfección esterilización de materiales e instrumentos para slid...
Limpieza desinfección esterilización de materiales e instrumentos para slid...
Patricia Londero9.5K vistas

Similar a Heridas y curación de heridas.pptx

Curación de Heridas.pptx por
Curación de Heridas.pptxCuración de Heridas.pptx
Curación de Heridas.pptxAdrianaVsquez24
17 vistas17 diapositivas
Protocolo en el manejo de heridas por
Protocolo en el manejo de heridasProtocolo en el manejo de heridas
Protocolo en el manejo de heridasgeorgina lozano
200 vistas25 diapositivas
TECNICAS DE CURACION FCM por
TECNICAS DE CURACION FCMTECNICAS DE CURACION FCM
TECNICAS DE CURACION FCMsiremar
222.8K vistas24 diapositivas
Curación de Heridas.pptx por
Curación de Heridas.pptxCuración de Heridas.pptx
Curación de Heridas.pptxNersRamos
11 vistas21 diapositivas
Slidechare por
SlidechareSlidechare
Slidecharecarlos andres mesa estupiñan
200 vistas17 diapositivas
Asepsia y antisepsia por
Asepsia y antisepsiaAsepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsiayucetecom
255 vistas4 diapositivas

Similar a Heridas y curación de heridas.pptx(20)

Protocolo en el manejo de heridas por georgina lozano
Protocolo en el manejo de heridasProtocolo en el manejo de heridas
Protocolo en el manejo de heridas
georgina lozano200 vistas
TECNICAS DE CURACION FCM por siremar
TECNICAS DE CURACION FCMTECNICAS DE CURACION FCM
TECNICAS DE CURACION FCM
siremar222.8K vistas
Curación de Heridas.pptx por NersRamos
Curación de Heridas.pptxCuración de Heridas.pptx
Curación de Heridas.pptx
NersRamos11 vistas
Asepsia y antisepsia por yucetecom
Asepsia y antisepsiaAsepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsia
yucetecom255 vistas
Heridas desbridamiento y suturas por CesarMerizalde
Heridas desbridamiento y suturas Heridas desbridamiento y suturas
Heridas desbridamiento y suturas
CesarMerizalde2.6K vistas
10. tecnicas de vestido y asepsia por Reina Hadas
10.  tecnicas de vestido y asepsia10.  tecnicas de vestido y asepsia
10. tecnicas de vestido y asepsia
Reina Hadas14K vistas
infecciones intrahospitalarias por nbvgbcfhbfgnghm
infecciones intrahospitalariasinfecciones intrahospitalarias
infecciones intrahospitalarias
nbvgbcfhbfgnghm44.6K vistas
Copia de SEMINARIO MARTES 14 FEBRERO R1 RIVERO A.pptx por AstridRivero11
Copia de SEMINARIO MARTES 14 FEBRERO R1 RIVERO A.pptxCopia de SEMINARIO MARTES 14 FEBRERO R1 RIVERO A.pptx
Copia de SEMINARIO MARTES 14 FEBRERO R1 RIVERO A.pptx
AstridRivero112 vistas
Asepsia y antisepsia - cirurgia por Ketlyn Keise
Asepsia y antisepsia - cirurgia Asepsia y antisepsia - cirurgia
Asepsia y antisepsia - cirurgia
Ketlyn Keise3K vistas
Complicaciones en cirugia klp por chentu
Complicaciones en cirugia klpComplicaciones en cirugia klp
Complicaciones en cirugia klp
chentu5.1K vistas
EXPO CIRUGÍA-ASEPSIA ANTISEPSIA-HD-JS.pptx por janetordinola1
EXPO CIRUGÍA-ASEPSIA ANTISEPSIA-HD-JS.pptxEXPO CIRUGÍA-ASEPSIA ANTISEPSIA-HD-JS.pptx
EXPO CIRUGÍA-ASEPSIA ANTISEPSIA-HD-JS.pptx
janetordinola145 vistas
Manual de cirugia menor 3 edc- ambulodegui 2018 por Edwin Ambulodegui
Manual de cirugia menor   3 edc- ambulodegui 2018Manual de cirugia menor   3 edc- ambulodegui 2018
Manual de cirugia menor 3 edc- ambulodegui 2018
Edwin Ambulodegui1.4K vistas

Último

La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf por
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdfLa antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdfyhongercastillo
9 vistas12 diapositivas
PARO CARDIORESPIRATORIO EN EL ADULTO NOV23.pptx por
PARO CARDIORESPIRATORIO EN EL ADULTO NOV23.pptxPARO CARDIORESPIRATORIO EN EL ADULTO NOV23.pptx
PARO CARDIORESPIRATORIO EN EL ADULTO NOV23.pptxangelarturozaratecur
8 vistas56 diapositivas
Cálculo de personal .pdf por
Cálculo de personal .pdfCálculo de personal .pdf
Cálculo de personal .pdfLindaGonzalez93
6 vistas3 diapositivas
C-LDL como factor causal de EVA por
C-LDL como factor causal de EVAC-LDL como factor causal de EVA
C-LDL como factor causal de EVASociedad Española de Cardiología
23 vistas14 diapositivas
Enfermedad arterial periférica- por
Enfermedad arterial periférica-Enfermedad arterial periférica-
Enfermedad arterial periférica-Jhan Saavedra Torres
6 vistas58 diapositivas
CD HISTO II (2) 1.ppt por
CD HISTO II (2) 1.pptCD HISTO II (2) 1.ppt
CD HISTO II (2) 1.pptDubreykaValdezserran
5 vistas94 diapositivas

Último(20)

La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf por yhongercastillo
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdfLa antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
yhongercastillo9 vistas
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf por Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdfXXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
Grupo Tordesillas138 vistas
principios de la artroscopia.pdf por CarmenLeiva19
principios de la artroscopia.pdfprincipios de la artroscopia.pdf
principios de la artroscopia.pdf
CarmenLeiva199 vistas
queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptx por Rolando Armas Bastidas
queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptxqueesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptx
queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptx
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore... por Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
Grupo Tordesillas79 vistas
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi por Jhan Saavedra Torres
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto SomogyiDiabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi

Heridas y curación de heridas.pptx

  • 2. ¿Qué es una herida? ¿Cuáles son las más frecuentes? Según el Diccionario Médico Dorland una herida es la ruptura de la continuidad normal de una estructura corporal. Las heridas agudas son aquellas que se reparan por sí mismas o pueden repararse en un proceso ordenado en la forma y en el tiempo. Las heridas crónicas son aquellas que no curan en un tiempo razonable de treso cuatro meses.
  • 4. Clasificación de Herida quirúrgica aguda La mayoría de las heridas quirúrgicas agudas presenta una cicatrización rápida y sin complicaciones. Determinados factores predisponentes del enfermo o del tipo de cirugía pueden condicionar retrasos en la cicatrización, dehiscencias e infección de la herida. La proliferación de especies bacterianas en el sitio quirúrgico puede dar como resultado: Contaminación: presencia de microorganismos en la herida que no son capaces de superar las defensas del huésped. La presencia de los microorganismos es transitoria, y no implica retraso en la cicatrización. Colonización: la proliferación de microorganismos tiene lugar sin implicar daños al huésped ni desencadenar una infección. Colonización crítica: aparece retraso en la cicatrización de una herida lo que puede implicar un crecimiento desmesurado de microorganismos aún sin datos de infección microbiológicos. Se trata, por lo tanto, de un estadio intermedio entre la colonización y la infección manifiesta de la herida. Infección: los microorganismos se multiplican, crecen e invaden los tejidos provocando lesiones celulares y reacciones inmunitarias, por lo que la cicatrización de la herida se interrumpe.
  • 5. CLASIFICACIÓN DE LAS HERIDAS QUIRÚRGICAS SEGÚN El TIPO DE CICATRIZACIÓN
  • 6. CICATRIZACIÓN DE LAS HERIDAS QUIRÚRGICAS SEGÚN LA INTENCIÓN Figura. Cierre por primera intención (puntos de sutura) Figura 3. tejido de granulación presente en laparotomía cerrada por segunda intención
  • 7. ¿Materiales para limpiar heridas? SSN 0.9% Guantes limpios y guantes esteriles Gasas estériles Bolsa roja para desechos Riñonera Bandeja Pinzas Jabón quirúrgico Tapabocas Jeringa 20 CC Esparadrapo o fixomull Medicación indicada para el tipo de herida.
  • 8. TIPOS DE HERIDAS Según la integridad de la piel Herida Abierta Herida con solución de continuidad de la piel o de las mucosas, cuya causa es traumatismo con objeto cortante o contusión. Por ejemplo, incisión quirúrgica, herida por arma de fuego o arma blanca. Herida Cerrada Herida sin solución de continuidad de la piel, cuya causa es contusión con objeto romo, fuerza de torsión, tensión o desaceleración contra el organismo. Por ejemplo, fractura ósea o desgarro visceral. De acuerdo con la gravedad de la lesión Herida Superficial Solo afecta a la epidermis, cuya causa es el resultado de la fricción aplicada a la superficie cutánea. Por ejemplo, abrasión o quemadura de primer grado. Herida Penetrante Con solución de continuidad de la epidermis, dermis y tejidos u órganos más profundos cuya causa es un objeto extraño o instrumento que penetra profundamente en los tejidos corporales, habitualmente de forma involuntaria. Por ejemplo, heridas por arma de fuego o corto punzante.
  • 9. De acuerdo con la limpieza o grado de contaminación Herida Limpia Son aquellas no contaminadas, no existe inflamación y no hay penetración a los sistemas respiratorio, digestivo, genitourinario ni cavidad orofaríngea. Cierra sin problemas. Herida Limpia-Contaminada Son incisiones quirúrgicas con penetración controlada, bajo condiciones de asepsia y donde hay penetración en una cavidad corporal que contiene microorganismos en forma habitual como el aparato respiratorio, digestivo, genitourinario o en cavidad orofaríngea. Se incluyen cirugías del tracto biliar, gastrointestinal, apéndice, vagina, orofaringe, con preparación previa. Heridas o fracturas abiertas de menos de 4 horas sin recibir antibióticos. No hay contaminación de importancia. La probabilidad de infección va del 5 al 10%. Herida Contaminada Son las accidentales, contaminadas con material extraño, pueden ser recientes o abiertas o las incisiones con trasgresión flagrante de las normas de asepsia quirúrgica, o derrame considerable de contenido gastrointestinal. También se incluyen las incisiones con inflamación aguda no supurativa, fracturas y heridas con más de cuatro (4) horas de evolución, así se haya iniciado el tratamiento quirúrgico. La probabilidad relativa de infección es del 10 - 15%. Herida Infectada-Sucia Se trata de heridas traumáticas de más de 4 horas de evolución, con retención de tejidos desvitalizados, o incisión quirúrgica sobre una zona infectada, o con perforación de vísceras, herida que no cicatriza bien y en la que crecen organismos. La probabilidad de infección es mayor al 25%.
  • 10. TIPOS DE INFECCIÓN DEL SITIO QUIRÚRGICO (ISO)
  • 11. DESBRIDAMIENTO Clases de Desbridamiento Desbridamiento Mecánico Implica el uso de apósitos húmedos - secos, como la gasa impregnada en solución salina, los cuales se aplican directamente sobre las heridas y se dejan secar, para retirarlos posteriormente. Es un procedimiento traumático en el cual se elimina tejido viable y no viable, afectando el tejido epitelial y de granulación. Desbridamiento Autolítico Implica el uso de apósitos sintéticos para cubrir las heridas y permitir la autodigestión del tejido que se encuentra desvitalizado por las enzimas normalmente presentes en los fluidos de la herida. Para favorecer la cicatrización húmeda de las heridas se utiliza varios tipos de apósitos como los apósitos de gasa húmeda con SSN al 0.9%. Desbridamiento Enzimático Consiste en la utilización de enzimas las cuales inician un proceso de limpieza de las heridas. Las enzimas como la colagenasa aplicadas sobre los tejidos desvitalizados de la superficie de la herida favorecen la limpieza de la misma y crecimiento del tejido de granulación, acelerando el proceso de cicatrización.
  • 12. DESCRIPCIÓN DEL PROTOCOLO Herida limpia Explique el procedimiento al usuario. Coloque al paciente en una posición cómoda. Favorezca la privacidad. Coloque el material a utilizar sobre la bandeja en una mesa auxiliar. Realice lavado de manos según protocolo. Póngase tapabocas y guantes limpios. Retire el apósito sucio y deseche en la riñonera. Observe las características de la herida. Póngase guantes estériles. Realice irrigación de la herida con SSN 0.9% con presión continua desde el sitio más limpio al más sucio. Seque los bordes de la herida con gasa desde lo más limpio a lo más contaminado. Cubra con gasas estériles según necesidad. Fije con esparadrapo. Deseche el material contaminado. Retírese los elementos de protección personal. Lávese las manos. Guarde los materiales. Indicar al paciente cómo hacer la limpieza en casa: Si está cubierta la herida, deberá descubrírsela de 24 a 48 horas y lavar con agua limpia en el momento del baño general o si dispone de recursos, con solución salina (suero) y gasa, secar y cubrir de nuevo, si la herida está seca deberá dejarse descubierta. Cite al paciente a las 72 horas para realizar una nueva valoración de la herida. Registre el procedimiento en el formato de registro diario de actividades de cuidado.
  • 13. Herida limpia contaminada Explique el procedimiento al usuario. Coloque al paciente en una posición cómoda. Favorezca la privacidad. Aplique una capa fina de medicación indicada en caso de herida abierta. Realice afrontamiento de los bordes con esparadrapo en forma de mariposa. Cubra con gasa estéril. Fije con esparadrapo. Deseche el material contaminado. Retírese los elementos de protección personal. Lávese las manos. Guarde los materiales. Cite cada 24 horas hasta observar que no hay signos de infección. Registre el procedimiento en el formato de registro diario de actividades de enfermería.º1Q DESCRIPCIÓN DEL PROTOCOLO
  • 14. Herida contaminada Explique el procedimiento al usuario. Coloque al paciente en una posición cómoda. Favorezca la privacidad. Coloque el material a utilizar sobre la bandeja en una mesa auxiliar. Realice lavado de manos según protocolo. Póngase tapabocas y guantes limpios. Humedezca el apósito adherido con secreciones para favorecer su retiro. Observe las características de la herida. Póngase guantes estériles. Realice irrigación de la herida con SSN 0.9% con presión continua desde el sitio más limpio al más sucio. Seque los bordes de la herida con gasa desde lo más limpio a lo más contaminado. Si hay presencia de tejido necrótico realice desbridamiento mecánico con gasas húmedas. En ausencia de tejido necrótico aplique una capa fina de medicamento indicado. Cubra con gasa estéril seca. Fije con esparadrapo. Deseche el material contaminado. Retírese los elementos de protección personal. Lávese las manos. Guarde los materiales. Programe la siguiente curación según las características de la herida, evolución y medicamento empleado. Registre el procedimiento en el formato de registro diario de actividades de enfermería DESCRIPCIÓN DEL PROTOCOLO
  • 15. Herida sucia Explique el procedimiento al usuario. Coloque al paciente en una posición cómoda. Favorezca la privacidad. Coloque el material a utilizar sobre la bandeja en una mesa auxiliar. Realice lavado de manos según protocolo. Póngase tapabocas y guantes limpios. Humedezca el apósito adherido con secreciones para favorecer su retiro. Observe las características de la herida. Póngase guantes estériles. Realice irrigación de la herida con SSN 0.9% y jabón antiséptico con presión continua. Efectúe drenaje de la herida en caso necesario. Cubra con apósito o gasa húmeda si hay presencia de tejido necrótico o solicite colagenasa, para el correspondiente desbridamiento enzimático. En ausencia de tejido necrótico, aplique una capa fina de medicación indicada. Cubra con gasa estéril seca. Fije con esparadrapo. Deseche el material contaminado. Retire los elementos de protección personal. Lávese las manos. Guarde los materiales. Cite cada 24 horas hasta observar que no hay signos de infección. Registre el procedimiento en el formato de registro diario de actividades de enfermería. DESCRIPCIÓN DEL PROTOCOLO
  • 16. Complicaciones Hemorragia Salida de sangre de la circulación vascular que destruye la integridad del sistema circulatorio. Infección Penetración de microorganismos tales como bacterias, virus, hongos o parásitos en un organismo (el cuerpo humano), con permanencia o multiplicación posterior. Dehiscencia Es una separación parcial o total de las capas de los tejidos de la piel por encima de la fascia en una herida de mala cicatrización; puede ocurrir en cualquier tipo de incisión.