SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
Descargar para leer sin conexión
1
TRLE13
EJERCITACIÓN
GLOBAL 1
2
A continuación se presenta una serie de ejercicios tipo PSU-LE, los cuales cubr en todas las secciones de la
prueba. El número de ejercicios no está distribuido proporcionalmente a la cantidad de ejercicios por ítem en
la PSU-LE.
PRODUCCIÓN DE TEXTOS
a) CONECTORES
Interpreta el sentido del enunciado propuesto, para luego establecer las relaciones lógico-semánticas
entre los segmentos constituyentes y de esta manera escoger el conector o la secuencia adecuada.
1. Estaba agobiado por aportar el único sustento económico de la familia …………… por tener
que vivir …………… otros ingresos.
A) y, también por
B) al igual que de
C) y, por eso, para
D) , o sea, con
E) , es decir, sin
2. La estética era, ………… el escultor francés Rodin, un arte que consistía en una
representación fidedigna del estado interior, y, para lograr este fin, …………… distorsionaba
sutilmente la anatomía.
A) para a menudo
B) desde en efecto,
C) de acuerdo con también
D) según sin embargo,
E) para en otras palabras,
3. La casta de los Metabarones es una serie de cómics escrita por Alejandro Jodorowsky e
ilustrada por Juan Giménez. …………… algunos expertos la consideran la mejor del siglo XXI
por su capacidad de condensar la ciencia fantástica con referencias a la tragedia griega.
…………… no todos los especialistas comparten ese juicio.
A) Entonces, Debido a ello,
B) Por cierto, Sin embargo,
C) De hecho, En cambio,
D) Además, En tanto,
E) Sin embargo, es decir,
4. El artículo 7° de la Constitución aún vigente es taxativo en sostener que nadie, …………… un
mandatario, por muy elegido que sea, puede atribuirse otra autoridad que la que
expresamente le confieren la Constitución o las leyes. ……………, el artículo 3° de la tan
añorada Constitución del 25 declaraba sedicioso apropiarse la representación del pueblo.
A) sino Por lo mismo
B) ni Por ejemplo
C) sobre todo Más bien
D) incluso A su vez
E) excepto Por otro lado
3
5. Las movilizaciones sociales resultan una sana práctica para la democracia de un país.
…………… su efectividad se ha visto reducida por el rechazo a la violencia ejercida por unos
pocos, las creemos, ……………, necesarias para la inclusión de distintos puntos de vista en la
agenda pública. …………… ello no justifica en caso alguno la violencia del lumpen.
A) Solo que antes bien Más aun
B) Más aún, sin embargo En cambio
C) Aunque de hecho Pero
D) Si bien efectivamente En consecuencia,
E) Luego, más aún Muy por el contrario,
PRODUCCIÓN DE TEXTOS
b) PLAN DE REDACCIÓN
Considera el título como guía para organizar la información. Sintetiza cada enunciado y analiza la
relación entre ellos para establecer progresión temática adecuada, y de esta manera escoger la
alternativa correcta.
6. “Tiquetera”
1. A la fama y calidad de los músicos se agrega la intervención de empresas dedicadas a la
administración y venta de entradas o tickets.
2. El negocio de los conciertos masivos de música no solo ha crecido gracias a las
facilidades del transporte intercontinental.
3. Chile: un caso en que, curiosamente, la ansiedad de los fanáticos ha hecho invisible el
exponencial aumento de precios de los tickets para conciertos.
4. Si bien ha permitido el ingreso de nuevos actores al mercado, quienes han facilitado el
acceso a la compra de entradas, no son pocos sus detractores.
5. Famoso mundialmente es el caso de Pearl Jam, banda que demandó a Ticketmaster por
crear un monopolio en la venta de entradas y subir innecesariamente sus precios.
A) 2 – 3 – 1 – 4 – 5
B) 3 – 2 – 1 – 4 – 5
C) 2 – 1 – 4 – 5 – 3
D) 3 – 1 – 4 – 2 – 5
E) 2 – 1 – 4 – 3 – 5
4
7. “John Cazale”
1. En su primer papel en el cine interpretó a Fredo, el débil hermano Corleone, cuya
memorable interpretación le valió una nominación al Globo de Oro.
2. Actor de cine y teatro estadounidense, muerto a los 42 años producto del cáncer.
3. Se transformó en uno de los más reconocidos actores secundarios de Hollywood.
4. Participó en cinco películas, todas ellas nominadas a Mejor Película en los Oscar.
5. El Padrino I y II (1972 y 1974), La conversación (1974), Tarde de perros (1975) y El
francotirador (1978).
A) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
B) 2 – 3 – 1 – 4 – 5
C) 2 – 1 – 3 – 4 – 5
D) 2 – 3 – 5 – 4 – 1
E) 2 – 3 – 4 – 5 – 1
8. “En caso de sismo”
1. Conserve la calma para no perder la objetividad ante la situación.
2. Si la intensidad es alta, evacúe a la zona de seguridad por la ruta autorizada por el
monitor de seguridad.
3. Al ser de intensidad 5, se caen objetos o se vuelcan o desplazan muebles.
4. Al salir, no debe correr. Circule por su derecho y utilice el pasamanos.
5. Evalúe la intensidad del sismo por el movimiento o desplazamiento de objetos.
A) 3 – 4 – 1 – 2 – 5
B) 1 – 2 – 3 – 5 – 4
C) 1 – 5 – 3 – 2 – 4
D) 4 – 3 – 2 – 1 – 5
E) 4 – 1 – 5 – 3 – 2
9. “Sociedad de consumo”
1. Desde una concepción primitiva hasta el advenimiento de la modernidad.
2. Vende, vende, vende; compra, compra, compra.
3. El hombre en comunidad, ahora el individualismo, exitismo, hedonismo.
4. Concepto de sociedad.
5. Los medios de comunicación: herramientas propicias para la exaltación del consumo.
A) 2 – 4 – 1 – 3 – 5
B) 4 – 5 – 2 – 1 – 3
C) 4 – 3 – 1 – 2 – 5
D) 1 – 3 – 4 – 5 – 2
E) 4 – 1 – 3 – 5 – 2
5
10. “Análisis crítico del discurso”
1. Los medios de producción de los discursos son controlados por las instituciones.
2. El análisis crítico del discurso considera el lenguaje como una práctica social.
3. Se fundamenta en el acceso desigual a los recursos lingüísticos.
4. Una teleserie es capaz de masificar términos, estereotipos o prácticas que se vinculan
con cierta visión de mundo, por tanto, ideológica.
5. El telespectador reproduce el discurso en su vida cotidiana, sirviendo sin notarlo al
modelo que el discurso transmite.
A) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
B) 3 – 2 – 5 – 1 – 4
C) 2 – 3 – 1 – 4 – 5
D) 3 – 1 – 2 – 5 – 4
E) 2 – 1 – 3 – 4 – 5
11. “Notación algebraica”
1. De buenas a primeras tenderíamos a pensar en un uso matemático.
2. Es un modo de representar la secuencia de acciones de una partida de ajedrez.
3. Cada una de las sesenta y cuatro casillas del tablero es identificada con dos caracteres,
una letra y un número.
4. Cada columna del tablero se identifica con una letra (de la A a la H) ordenada de
izquierda a derecha según el jugador con piezas blancas.
5. Cada fila se identifica con un número en orden ascendente (del 1 al 8). Las piezas se
señalan con su inicial, mientras que los peones no llevan notación alguna.
A) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
B) 2 – 1 – 3 – 5 – 4
C) 1 – 3 – 5 – 4 – 2
D) 2 – 3 – 5 – 4 – 1
E) 2 – 5 – 4 – 3 – 1
12. “23 de abril, Día del libro”
1. Las ofertas atraen a nuevos lectores, por lo que no solo los bibliotecarios sonríen.
2. Se asume que la cultura literaria entró durante el siglo XX en una profunda crisis.
3. Ventas en retroceso, nuevos medios, crisis de la figura del autor en el siglo XX.
4. ¿Por qué se dedica un día al libro? ¿Qué tanto tiene que ver con la cultura?
5. Nace como fomento a la lectura y al derecho de autor, pero también a la industria.
A) 4 – 2 – 3 – 5 – 1
B) 3 – 2 – 1 – 4 – 5
C) 2 – 3 – 5 – 4 – 1
D) 4 – 5 – 2 – 3 – 1
E) 4 – 1 – 3 – 2 – 5
6
COMPRENSIÓN DE LECTURA
En esta sección se incluyen preguntas de léxico contextual según el modelo PSU-LE para el proceso 2017 (5
según el modelo sin justificación y 10 con justificación). Las preguntas de comprensión de cada competencia
se dan proporcionalmente según lo observado en la PSU-LE 2016.
TEXTO 1 (13-16)
1. “Cristian González Arriola, psicólogo e investigador de la Universidad Nacional Autónoma de
México UNAM, señala que desde una perspectiva de género es posible desnaturalizar la
condición de subordinación de las mujeres y la condición misma de los hombres, es decir,
“mediante lo que Judith Butler llama performatividad es que nosotros vamos innovando esta
condición de género que pareciera ser dada pero que nosotros al momento de hacer fuera de
la norma, me parece estamos resignificando y reinterpretando lo que implica ser hombre y ser
mujer”.
2. González Arriola toma del filósofo francés Pierre Bourdieu el concepto de habitus, es decir,
observa una relación entre las formas de actuar, pensar y sentir asociados a la posición social
y cultural de los sujetos. Desde el punto de vista del género, el habitus estaría conformado
por una masculinidad hegemónica fundada en el machismo y en la superioridad de un género
por sobre el otro. “Se enseña a los hombres desde niños a no mostrar emociones o signos de
debilidad: a ocultar todo lo que lo acerque a lo femenino. Los hombres tenemos que demostrar
ser hombres de manera constante y periódica y la masculinidad existe en oposición a lo
femenino y es por eso se construye en relación a nosotros, las parejas, los amigos, los
colegas”, señaló.
3. Así, se comprende la masculinidad como un sentido de significados que van cambiando y
reinterpretándose. “Seguir hablando de hombres agresores y mujeres víctimas supone un
discurso cómodo y políticamente correcto”, declaró González Arriola y explicó que desde la
perspectiva de algunos autores, la masculinidad, en tanto construcción cultural, estaría
referida más a una posición de poder respecto de otros, que a una condición biológica. De esta
forma, y en opinión a ciertos teóricos feministas, la masculinidad podría ser ejercida también
por mujeres.
4. El patriarcado no opera solo. Se trata de un proceso que se constituye de manera conjunta y
simultánea con otros dispositivos de dominio. Está siempre actualizándose en las nuevas
coyunturas y produciendo nuevas formas de expresarse. Por eso resulta de suma relevancia
para los hombres y las mujeres feministas poder identificar los nuevos modos en que el
patriarcado se hace espacio en todo orden de cosas.
5. Bajo esta lógica, las conclusiones del V Coloquio Internacional de Estudios sobre Varones y
Masculinidades señalan que el patriarcado se entronca con un sistema de dominio que tiene
como base la economía capitalista, el racismo y el adultocentrismo.
6. Además, la construcción social del binarismo hombre/mujer daría lugar a una serie de
preceptos represivos conocidos como heteronormatividad, es decir, un conjunto de normas
sociales que entraman una relación de poder y que reglamentan el género en términos
binarios, normalizando las relaciones heterosexuales idealizadas como una forma connatural
del ser humano.
7. En este sentido González Arriola señala que resulta fundamental revisar permanentemente
nuestras conductas, pues el patriarcado y el machismo se filtran en los lugares más inusitados
y adquieren formas no tradicionales de manifestarse.
7
8. Sobre las perspectivas que abren los estudios sobre masculinidades y su rol en el contexto
actual, Klaudio Duarte concluye: “A lo que nos está llevando esta discusión es que se puede
ser hombre, colaborativo, solidario, tierno y no hay que desarrollar el lado femenino de la
masculinidad; sino que hay que desarrollar ese aspecto de la masculinidad que
ancestralmente parece que tuvimos los seres humanos y que por esta revolución del
patriarcado se instaló como una negación para los varones”.
Victoria Viñals, Masculinidades o cómo hacerse hombre en tiempos del feminismo,
radio.uchile.cl, 24-01-15 (fragmento)
13. ¿Cuál es el sentido del término PRECEPTOS en el contexto del sexto párrafo del texto leído?
A) OPRESIONES, porque la sociedad impide que hombres y mujeres se comporten según su
arbitrio.
B) EXCLUSIONES, porque la relación entre hombres y mujeres se funda en la separación de
sus roles.
C) REGLAS, porque la sociedad al determinar la relación masculino/femenino determina
ciertas formas de comportamiento aceptado.
D) OMISIONES, porque históricamente la construcción social de los roles masculinos y
femeninos han obviado las capacidades de uno y otro género.
E) LEYES, porque la sociedad ha construido un cuerpo legal que determina los roles para
hombres y mujeres.
14. Según lo afirmado por Klaudio Duarte, el hombre
A) ha perdido el derecho a manifestar ternura y femineidad por la visión patriarcal de la
masculinidad.
B) es por naturaleza un ser competitivo y poco propenso a la manifestación de emociones
positivas.
C) fue condicionado por el modelo patriarcal a ser competitivo y a reprimir emociones
asociadas con lo femenino.
D) ha revolucionado su comportamiento como género a partir de los estudios sobre
masculinidades de los últimos años.
E) ha impedido que los estudios de género modifiquen una conducta negativa a partir del
discurso teórico.
15. En opinión de algunos especialistas, la masculinidad
A) estaría determinada por factores biológicos que sustentan el poder.
B) se construyó culturalmente como rebelión ante el poder femenino.
C) en forma alguna puede darse en mujeres, por la heteronormatividad.
D) el sexo resulta irrelevante pues se definiría por la posición de poder.
E) se constituye como posición de poder a partir del capitalismo y racismo.
16. Según el texto, un rasgo del patriarcado sería su
A) adaptabilidad.
B) performatividad.
C) normativa violenta.
D) subordinación a las mujeres.
E) innato racismo.
8
TEXTO 2 (17-22)
“Internet se vendrá abajo y viviremos oleadas de pánico”
Dan Dennett, en la Universidad de Tufts.
1. “Dan Dennett (Boston, 1942) es un hombre pausado. Con barba blanca, aspecto de
catedrático entrañable y andares tranquilos, nadie esperaba cuando subía los escalones hacía
el escenario del TED que el muy respetado filósofo estadounidense estaba a punto de soltar
una andanada que resuena aún por los pasillos del teatro construido por el arquitecto David
Rockwell: «Internet se vendrá abajo y cuando lo haga viviremos oleadas de pánico mundial.
Nuestra única posibilidad es sobrevivir a las primeras 48 horas. Para eso hemos de construir
—si se me permite la analogía— un bote salvavidas».
2. Los botes salvavidas son, según Dennett, el antiguo tejido social de organizaciones de todo
tipo y pelaje que se han visto (casi) aniquilados con la llegada de Internet. «Algunas
tecnologías nos han hecho dependientes e Internet es el máximo ejemplo de ello: todo
depende de la red. ¿Qué pasaría si se viniera abajo? No puedo hablar por España pero en
Estados Unidos todo se iría a pique en cuestión de horas. Imagínate: te levantas y la tele no
funciona. Obviamente no tienes línea en el móvil. No te atreves a coger el coche porque no
sabes si ese va a ser tu último depósito de gasolina y los únicos que se han preparado para
ello son todos esos chalados que construyen bunkers y almacenan armas. ¿De verdad
queremos que ellos sean nuestra última esperanza?». Dennett, famoso por sus teorías sobre
la conciencia y la evolución, y considerado como uno de los grandes teóricos del ateísmo, no
mantiene —según explica a este diario— un tono alarmista, y tampoco quiere ser acusado de
catastrofista: «Lo que digo no tiene nada de apocalíptico, puedes hablar con cualquier
experto y te dirá lo mismo que yo, que es cuestión de tiempo que la red caiga. Lo único que
digo es que deberíamos prepararnos: antes solía haber clubes sociales, congregaciones,
iglesias, etcétera. Todo eso ha desaparecido o va a desaparecer. Si tuviéramos otra red
humana a punto... Si supieras que puedes confiar en alguien, en tu vecino, en tu grupo de
amigos, porque habéis previsto la situación, ¿no estarías más tranquilo?», pregunta Dennett,
sentado en una silla y mesándose la barba mientras mastica cada palabra.
3. El filósofo lo tiene claro: «Internet es maravillosa pero tenemos que pensar que nunca hemos
sido tan dependientes de algo. Jamás. Si lo piensas, es bastante irónico que lo que nos ha
traído hasta aquí nos pueda llevar de vuelta a la edad de piedra», argumenta.
4. El profesor en la Universidad de Tuft, considerado dueño de una de las mentes más brillantes
de las últimas décadas, tiene claro cómo hemos llegado hasta aquí: «Desde la invención de la
agricultura, hace 10.000 años, la cultura ha evolucionado de un modo puramente darwiniano
pero la llegada de la tecnología ha acelerado ese proceso hasta un punto impredecible.
¿Quién compra música ahora? ¿Y libros? Lo mismo puede decirse del cine o de cualquier otra
disciplina artística. El rol de la cultura ha cambiado completamente, exactamente lo mismo
que pasa con la religión. Y la tecnología tiene un papel muy relevante en todo esto».
5. Y se pregunta: «¿Tiene esto solución?». Y se responde: «Por supuesto, los humanos somos
increíbles previniendo catástrofes. Lo que pasa es que nadie recibe una medalla por algo que
no ha pasado. Los héroes son siempre los que actúan a posteriori, pero no tengo ninguna
duda de que la humanidad sabrá prepararse para lo que está por llegar. Hay un 20% de
posibilidades de que esté equivocado, también podemos agarrarnos a eso»”.
cultura.elpais.com, 25-03-14
9
17. ¿Cuál es el sentido del término APOCALÍPTICO en el contexto del segundo párrafo del texto
leído?
A) TERRORÍFICO, porque la caída de internet puede provocar miedo en grado sumo en la
población.
B) ATERRADOR, porque resulta altamente preocupante una falla global de los servicios de
internet.
C) ALARMISTA, porque se advierte de la caída de internet para causar aprensión en la
población.
D) AGORERO, porque plantea la caída de internet como un desastre para la humanidad.
E) EXAGERADO, porque sobreestima las consecuencias para la humanidad ante el cese de
internet.
18. Un ejemplo de la dependencia de internet para la vida cotidiana sería
I. consultar el catálogo en línea de una biblioteca.
II. tener una numerosa red de contacto social.
III. seguir las indicaciones del GPS al conducir.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) I y II
E) II y III
19. A partir de la cita a Dennet en el párrafo final, es posible afirmar que
A) tiene poca fe en la capacidad de reacción del hombre.
B) la humanidad está condenada a desaparecer.
C) está bastante seguro de la probabilidad de su teoría.
D) la tecnología ha acelerado el desarrollo de la humanidad.
E) el heroísmo, al ser reactivo, no merece real admiración.
20. Según el texto, es fundamental para la sobrevivencia del ser humano
A) utilizar tecnología digital para resolver los problemas.
B) desacelerar la evolución de la especie para evitar el apocalipsis.
C) tener una férrea cultura que permita enfrentar dilemas.
D) prepararse mediante bunkers y armas para una catástrofe.
E) contar con redes sociales que le apoyen en su desarrollo.
21. ¿Cuál es la función del primer párrafo del texto leído?
A) Contextualizar la carrera del profesor Dan Dennett.
B) Introducir la tesis que plantea Dan Dennett en TED.
C) Criticar el polémico punto de vista de Dan Dennett.
D) Referir el punto de vista del arquitecto David Rockwell.
E) Aclarar la analogía del bote salvavidas hecha por Dennett.
10
22. ¿Cuál es el propósito comunicativo de Dan Dennett en la charla referida?
A) Advertir sobre las consecuencias de la dependencia de internet.
B) Manifestar su preocupación por el descenso de la cultura tradicional.
C) Afirmar el pánico mundial que producirá la desaparición de internet.
D) Enumerar las catástrofes que provocará una futura caída de internet.
E) Criticar la dependencia de los jóvenes de los contenidos de internet.
TEXTO 3 (23-30)
1. “Los mapuches se transformaron en pequeños agricultores por la fuerza. Allí comenzó un
nuevo período en la historia indígena. Por razones externas, de fuerza, se terminó el tiempo de
los grandes jinetes, de los viajes a Argentina, las aventuras en la cordillera que transformaban
a los jóvenes en verdaderos hombres y guerreros, los famosos viajes que pueblan el recuerdo
y el imaginario mapuche. La variedad de alternativas propias se empobreció de súbito. Los
pastos para los grandes piños de animales no existieron más.
2. No es éste el lugar donde llenar de estadísticas al lector, pero tenemos noticias de la cantidad
de animales que poseían diecinueve comunidades cerca de Choll Choll. Fueron censos que se
realizaron en el momento en que se estaba radicando a los indígenas a fines del siglo pasado.
Por ejemplo, en la comunidad Colimán se contaban seiscientos vacunos. En los años treinta se
realizó otro censo que casualmente incluyó esa reducción, y en él aparecen solamente
trescientos animales. Por cierto, la población humana había aumentado al doble. En el año
1980 y en el 96, hace tres años, regresamos a esa comunidad, y no había más de cincuenta
animales en total, contando los bueyes de trabajo.
3. Los mapuches denominaron al ganado “cullín” y con el mismo término se señalaban el dinero,
la plata, la moneda. La razón es sencilla: fueron los animales los primeros productos de
mercado intercambiables por dinero. En muchas culturas ha ocurrido lo mismo, y se ha
denominado al ganado y al dinero con igual palabra. Valga decir que los propios romanos
utilizaban el término “pecullium” para ambos propósitos, palabra cuya versión castellana,
“peculio”, es poco empleada, pero se utiliza para ciertas maneras de decir, como “lo sacó de su
propio peculio”, esto es, de la fortuna propia. Y no es raro que sea así, ya que los animales
representan el ahorro del campesino. La imagen del “chanchito” como el símbolo del ahorro
está muy extendida. Es por ello que el perder animales es una expresión evidente de
empobrecimiento, de pobreza. Ello fue sucediendo con la reducción de los mapuches a tierras
más pequeñas, que luego se fueron degradando por su uso intensivo y luego subdividiendo
entre los hijos, hasta llegar al minifundio de hoy día.”
José Bengoa, Historia de un conflicto (fragmento)
23. EMPOBRECIÓ
A) pauperizó
B) perdió
C) radicalizó
D) desvaneció
E) centralizó
11
24. DEGRADANDO
A) desgastando
B) depravando
C) retrocediendo
D) destruyendo
E) venciendo
25. Del primer párrafo del texto podemos inferir que
A) los mapuches vivían principalmente en Argentina.
B) los mapuches se resistieron a la influencia externa.
C) la fuerza externa española dominó a los indígenas.
D) las actividades de los mapuches eran variadas.
E) los mapuches no tenían actividades agrícolas.
26. El conector “Por cierto” usado en el segundo párrafo, tiene por finalidad
A) introducir una idea que concluye el tema de las estadísticas de los animales.
B) explicar el tema de las cifras sobre el empobrecimiento de los nativos.
C) incluir una referencia que explicaría directamente la disminución del ganado.
D) resaltar que el tema de las estadísticas de los animales puede ser más amplio.
E) acotar un dato que se relaciona con el tema del empobrecimiento indígena.
27. De acuerdo al tercer párrafo, se puede inferir que
A) los mapuches no tenían una palabra para nombrar al ganado.
B) la palabra “peculio” aún hoy es usada socialmente.
C) los romanos inspiraron ciertas costumbres mapuches.
D) los mapuches impusieron la imagen del “chanchito” para ahorrar.
E) los mapuches maltrataron sus tierras de labranza.
28. ¿Qué razón(es) da el autor para explicar el empobrecimiento del pueblo mapuche?
I. La restricción de sus desplazamientos.
II. La merma del ganado indígena.
III. La explotación intensiva de la tierra.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo II y III
E) I, II y III
29. De la lectura del texto se puede afirmar que
A) los mapuches fueron territorialmente circunscritos en el siglo XIX.
B) los mapuches se resistieron a cambiar animales por dinero.
C) los terrenos mapuches fueron expropiados por los chilenos.
D) los mapuches vivían de la caza de grandes animales cordilleranos.
E) la vida mapuche se limitaba solo a sus aventuras transcordilleranas.
12
30. ¿Cuál sería el título más apropiado para el texto?
A) “Los mapuches y el Estado”
B) “Historia de la decadencia mapuche”
C) “El empobrecimiento indígena”
D) “Causas del empobrecimiento mapuche”
E) “Los indígenas y el despilfarro de sus bienes”
TEXTO 4 (31-35)
1. “Las gentes superficiales, que nunca se han tomado el trabajo de observar al microscopio la
complicada mecánica del corazón, suponen buenamente que a Don Juan, el precoz libertino,
el burlador sempiterno, le bastan para su satisfacción los sentidos y, a lo sumo, la fantasía, y
que no necesita ni gasta el inútil lujo del sentimiento, ni abre nunca la dorada ventana donde
se asoma el espíritu para mirar al cielo cuando el peso de la tierra le oprime. Y yo os digo, en
verdad, que esas gentes superficiales se equivocan de medio a medio, y son injustas con el
pobre Don Juan, a quien solo hemos comprendido los poetas, los que tenemos el alma
inundada de caridad y somos perspicaces.... cabalmente porque, cándidos en apariencia,
creemos en muchas cosas.
2. A fin de poner la verdad en su punto, os contaré la historia de cómo alimentó y sostuvo Don
Juan su última ilusión..., y cómo vino a perderla.
3. Entre la numerosa parentela de Don Juan –que, dicho sea de paso, es hidalgo como el rey–
se cuentan unas primitas provincianas muy celebradas de hermosas. La más joven, Estrella,
se distinguía de sus hermanas por la dulzura del carácter, la exaltación de la virtud y el fervor
de la religiosidad, por lo cual en su casa la llamaban la Beatita. Su rostro angelical no
desmentía las cualidades del alma: parecíase a una Virgen de Murillo, de las que respiran
honestidad y pureza (porque algunas, como la morena «de la servilleta», llamada Refitolera,
sólo respiran juventud y vigor). Siempre que el humor vagabundo de Don Juan le impulsaba
a darse una vuelta por la región donde vivían sus primas, iba a verlas, frecuentaba su trato y
pasaba con Estrella pláticas interminables. Si me preguntáis qué imán atraía al perdido hacia
la santa, y más aún a la santa hacia el perdido, os diré que era quizás el mismo contraste de
sus temperamentos.... y después de esta explicación nos quedaremos tan enterados como
antes”.
Emilia Pardon Bazán, La última ilusión de Don Juan (fragmento)
31. ¿Cuál es el sentido del término PRECOZ en el contexto del primer párrafo del texto leído?
A) AFECTIVO, porque Don Juan busca cariño y lo expresa mediante los amoríos.
B) EXPRESIVO, porque Don Juan manifiesta con elocuencia su vicio por los amoríos.
C) COMPASIVO, porque Don Juan desea compensar el desamor de sus amantes.
D) PREMATURO, porque Don Juan presenta una temprana conducta disipada.
E) TIERNO, porque Don Juan es cariñoso con las mujeres con quienes tiene amoríos.
32. Con respecto a la belleza de Estrella, es posible afirmar que
A) contrastaba con las emociones de Don Juan.
B) le inspira religiosidad a Don Juan.
C) tiene una correlación con su espíritu.
D) impulsaba a Don Juan a charlar con ella.
E) se destacaba de las demás provincianas.
13
33. ¿Cuál es el sentido de la expresión “abre nunca la dorada ventana donde se asoma el
espíritu para mirar al cielo cuando el peso de la tierra le oprime” en el contexto del primer
párrafo del texto leído?
A) Don Juan no busca consuelo en Dios para superar el agobio por asuntos terrenos.
B) Don Juan es relativamente ciego a los asuntos espirituales por su libertinaje.
C) Don Juan busca la belleza de Estrella, negada en la tierra, en el cielo.
D) Don Juan no tiene un sentido de lo religioso al estarle vedado el real amor.
E) Don Juan no está dispuesto a abrazar lo espiritual pese a la angustia que vive.
34. A partir del texto se concluye que
A) El conocimiento que tiene la autora del texto sobre el temperamento de Don Juan está
determinado más por sus expectativas que por los hechos.
B) Don Juan tiene una numerosa parentela producto de su vida libertina, lo que su prima
no le perdona, impidiendo su amor.
C) al ser desconocida la razón de la atracción de Don Juan a su prima, no es posible
hacerse una idea cabal de la relación de Don Juan con lo trascendente.
D) la idea que los poetas se hacen de Don Juan no es muy cercana a las acciones de su
vida, por lo que la propuesta de la emisora resulta inválida.
E) el afán por la satisfacción de lo carnal y la fantasía nos aleja de una vida plena y
trascendente, como ocurre con la relación entre Don Juan y Estrella.
35. El fragmento anterior tiene como propósito
A) informar sobre un rasgo inexplorado de Don Juan.
B) persuadir sobre la trascendencia de Don Juan.
C) describir a Don Juan en un ámbito desconocido.
D) comprobar la tragedia inherente al tema donjuanesco.
E) relatar cómo Don Juan perdió a su amada prima.
TEXTO 5 (36-40)
1. “«Bello» – al igual que «gracioso», «bonito», o bien «sublime», «maravilloso», «soberbio» y
expresiones similares– es un adjetivo que utilizamos a menudo para calificar una cosa que nos
gusta. En este sentido, parece que ser bello equivale a ser bueno y, de hecho, en distintas
épocas históricas se ha establecido un estrecho vínculo entre lo Bello y lo Bueno. Pero si
juzgamos a partir de nuestra experiencia cotidiana, tendemos a considerar bueno aquello que
no solo nos gusta, sino que además querríamos poseer. Son infinitas las cosas que nos
parecen buenas –un amor correspondido, una fortuna honradamente adquirida, un manjar
refinado… y en todos estos casos desearíamos poseer ese bien. Es un bien aquello que
estimula nuestro deseo. Asimismo, cuando juzgamos buena una acción virtuosa, nos gustaría
que fuera obra nuestra, o esperamos llegar a realizar una acción de mérito semejante,
espoleados por el ejemplo de lo que consideramos que está bien. O bien llamamos bueno a
aquello que se ajusta a cierto principio ideal pero que produce dolor, como la muerte gloriosa
de un héroe, la dedicación de quien cuida a un leproso, el sacrificio de la vida de un padre para
salvar a su hijo… En estos casos reconocemos que la acción es buena, pero –ya sea por
egoísmo o temor– no nos gustaría vernos envueltos en una experiencia similar. Reconocemos
ese hecho como un bien, pero un bien ajeno, que contemplamos con cierto distanciamiento,
aunque con emoción, y sin sentirnos arrastrados por el deseo. A menudo, para referirnos a
actos virtuosos que preferimos admirar a realizar hablamos de una «bella acción».
14
2. Si reflexionamos sobre la postura de distanciamiento que nos permite calificar de bello un bien
que no suscita en nosotros deseo, nos damos cuenta de que hablamos de belleza cuando
disfrutamos de algo por lo que es en sí mismo, independientemente del hecho de que lo
poseamos. Incluso una torta nupcial bien hecha, si la admiramos en la vitrina de una pastelería
nos parece bella aunque por razones de salud o falta de apetito no la deseemos como un bien
que hay que conquistar. Es bello aquello que, si fuera nuestro, nos haría felices, pero que
sigue siendo bello aunque pertenezca a otra persona. Naturalmente, no estamos considerando
la actitud de quien, ante un objeto bello como el cuadro de un gran pintor, desea poseerlo por
el orgullo de ser su dueño, para poder contemplarlo todos los días o porque tiene un gran valor
económico. Estas formas de pasión, celos, deseo de posesión, envidia o avidez no tienen
ninguna relación con el sentimiento de lo bello. El sediento que cuando encuentra una fuente
se precipita a beber no contempla su belleza. Podrá hacerlo más tarde, una vez que ha
aplacado su deseo. De ahí que el sentimiento de la belleza difiera del deseo. Podemos juzgar
bellísimas a ciertas personas, aunque no las deseemos sexualmente o sepamos que nunca
podremos poseerlas. En cambio, si deseamos a una persona (que, por otra parte, incluso
podría ser fea) y no podemos tener con ella las relaciones esperadas, sufriremos.
3. En este análisis de las ideas de belleza que se han ido sucediendo a lo largo de los siglos
intentaremos, por tanto, identificar ante todo aquellos casos en que una determinada cultura o
determinada época histórica han reconocido que hay cosas que resultan agradables a la vista,
independientemente del deseo que experimentamos ante ellas. En este sentido, no partiremos
de una idea preconcebida de belleza, sino que iremos examinando las cosas que los seres
humanos han considerado (a lo largo de los milenos) bellas”.
Umberto Eco, Historia de la belleza (fragmento)
36. ¿Cuál es el sentido del término ESPOLEADOS en el contexto del primer párrafo del texto
leído?
A) GOLPEADOS, porque el ejemplo de lo correcto afecta fuertemente la concepción de
nosotros mismos.
B) INCENTIVADOS, porque el ejemplo de lo correcto nos motiva a actuar de manera
acertada y meritoria.
C) ESTIMADOS, porque el ejemplo de lo correcto hace que valoremos más los objetos
bellos.
D) APRESURADOS, porque el ejemplo de lo correcto nos obliga a conseguir rápidamente lo
más conveniente.
E) IMPRESIONADOS, porque el ejemplo de lo correcto abruma el ánimo de quien busca una
actitud irreprochable.
37. ¿Cuál es el sentido del término AVIDEZ en el segundo párrafo del texto leído?
A) ANSIA, porque se tiene un deseo vehemente de poseer el objeto bello
B) CODICIA, porque se tiene interés en el valor económico del objeto bello.
C) DESEO, porque se quiere poseer el objeto bello para satisfacer un capricho.
D) HAMBRE, porque se busca satisfacer el apetito de nutrirse del objeto bello.
E) AFÁN, porque se hacen muchas acciones por el deseo de goce del objeto bello.
15
38. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sintetiza adecuadamente el sentido del texto leído?
A) La belleza y el deseo se interrelacionan según los criterios de cada época.
B) Lo bello se limita solo a aquello que queremos poseer y causa satisfacción.
C) Lo bello lo es en sí mismo, y está cultural e históricamente determinado.
D) La belleza genera deseo de posesión, aunque culturalmente no lo implique.
E) El deseo de posesión de lo bello está determinado por rasgos culturales.
39. ¿Cuál es la relación entre el primer y segundo párrafo del texto leído?
El primer párrafo El segundo párrafo
A) Plantea la relación entre lo bello y
lo bueno a partir del deseo.
Delimita lo bello según la ausencia del
deseo de posesión.
B) Indica que lo bello lo es en sí
porque no lo queremos poseer.
Argumenta que lo bello se ve
degradado por la avidez y el deseo de
posesión.
C) Explica el sentido de lo bello
igualándolo con lo bueno y justo.
Plantea que lo bello lo es en sí mismo,
independientemente de quien lo posea.
D) Introduce el tema, justificándolo
desde una perspectiva moral.
Establece la incompatibilidad entre lo
bello y la avidez de la posesión.
E) Sugiere que lo bello está en directa
relación con aquello que se desea.
Indica que el concepto de lo bello está
determinado por factores culturales.
40. Según el texto, ¿qué provoca la insatisfacción de un deseo?
A) Avidez.
B) Celos.
C) Pasión.
D) Dolor.
E) Belleza.
16
TABLA DE CORRECCIÓN
Identifica cuál es el tipo de pregunta y la habilidad en la que has progresado
y en cuál necesitas más refuerzo para que lo puedas resolver con tu
profesor.
Alternativa Habilidad evaluada Alternativa Habilidad evaluada
1 C
O
N
E
C
T
O
R
E
S
Analizar-interpretar 21 C
O
M
P
R
E
N
S
I
Ó
N
D
E
L
E
C
T
U
R
A
Analizar-interpretar
2 Analizar-interpretar 22 Interpretar
3 Analizar-interpretar 23 Léxico contextual
4 Analizar-interpretar 24 Léxico contextual
5 Analizar-interpretar 25 Inferir localmente
6 P R
L E
A D
N A
C
D C
E I
Ó
N
Sintetizar-analizar 26 Analizar-interpretar
7 Sintetizar-analizar 27 Inferir localmente
8 Sintetizar-analizar 28 Comprender-analizar
9 Sintetizar-analizar 29 Inferir globalmente
10 Sintetizar-analizar 30 Sintetizar globalmente
11 Sintetizar-analizar 31 Léxico contextual
12 Sintetizar-analizar 32 Evaluar
13 C
O
M
P
R
E
N
S
I
Ó
N
Léxico contextual 33 Analizar-interpretar
14 Comprender-analizar 34 Inferir localmente
15 Comprender-analizar 35 Interpretar
16 Caracterizar 36 Léxico contextual
17 Léxico contextual 37 Léxico contextual
18 Transformar 38 Sintetizar globalmente
19 Evaluar 39 Analizar-sintetizar
20 Comprender-analizar 40 . Identificar
Recuerda visitar www.mizonapreu.cl para más ejercitación y contenidos de apoyo
TRLE13-DMDS

Más contenido relacionado

Similar a Training Lenguaje 2016

Prueba coherencia y cohesión 2º
Prueba coherencia y cohesión 2ºPrueba coherencia y cohesión 2º
Prueba coherencia y cohesión 2ºlilianalejaflor
 
Training Lenguaje 2016
Training Lenguaje 2016Training Lenguaje 2016
Training Lenguaje 2016Duoc UC
 
Examen senescyt 2014 enes snna pdf - modelo prueba
Examen senescyt 2014   enes snna pdf - modelo pruebaExamen senescyt 2014   enes snna pdf - modelo prueba
Examen senescyt 2014 enes snna pdf - modelo pruebaOscar Javier
 
ENES FORMA 1 2014
ENES FORMA 1 2014ENES FORMA 1 2014
ENES FORMA 1 2014INPOL
 
0. diagnostico(corector)
0. diagnostico(corector)0. diagnostico(corector)
0. diagnostico(corector)Fabian Nouveau
 
2011-demre-04-prueba-oficial-lenguaje (2).docx
2011-demre-04-prueba-oficial-lenguaje (2).docx2011-demre-04-prueba-oficial-lenguaje (2).docx
2011-demre-04-prueba-oficial-lenguaje (2).docxCarlos Reyes
 
Exanen senescyt 2014 (2)
Exanen senescyt 2014 (2)Exanen senescyt 2014 (2)
Exanen senescyt 2014 (2)Paolo Ramirez
 
Examen senescyt 2014 enes snna pdf - modelo prueba
Examen senescyt 2014   enes snna pdf - modelo pruebaExamen senescyt 2014   enes snna pdf - modelo prueba
Examen senescyt 2014 enes snna pdf - modelo pruebaDanilo Lapo
 
Forma 1 modelo de prueba(1)
Forma 1 modelo de prueba(1)Forma 1 modelo de prueba(1)
Forma 1 modelo de prueba(1)Marcos Cango
 
Prueba de entrenamiento 2 indoamerica
Prueba de entrenamiento 2 indoamericaPrueba de entrenamiento 2 indoamerica
Prueba de entrenamiento 2 indoamericaJavier Martinez
 
9. ORDENACION DE ORACIONES.pdf{{{{{{{{{{
9. ORDENACION DE ORACIONES.pdf{{{{{{{{{{9. ORDENACION DE ORACIONES.pdf{{{{{{{{{{
9. ORDENACION DE ORACIONES.pdf{{{{{{{{{{LilianaVillalba26
 
P L A N D E R E D A C C I O N P A R A J U N I O
P L A N  D E  R E D A C C I O N  P A R A  J U N I OP L A N  D E  R E D A C C I O N  P A R A  J U N I O
P L A N D E R E D A C C I O N P A R A J U N I ORAUL POHL
 
Plan de redaccion para junio
Plan de redaccion para junioPlan de redaccion para junio
Plan de redaccion para junioRaul Otto Pohl
 
SIMULACRO TIPO A OCTUBRE 2023.pdf
SIMULACRO TIPO A OCTUBRE 2023.pdfSIMULACRO TIPO A OCTUBRE 2023.pdf
SIMULACRO TIPO A OCTUBRE 2023.pdfCarlos563456
 
Training Lenguaje 2016
Training Lenguaje 2016 Training Lenguaje 2016
Training Lenguaje 2016 Duoc UC
 

Similar a Training Lenguaje 2016 (20)

Prueba coherencia y cohesión 2º
Prueba coherencia y cohesión 2ºPrueba coherencia y cohesión 2º
Prueba coherencia y cohesión 2º
 
Ensayo psu lenguaje
Ensayo psu lenguajeEnsayo psu lenguaje
Ensayo psu lenguaje
 
Training Lenguaje 2016
Training Lenguaje 2016Training Lenguaje 2016
Training Lenguaje 2016
 
Examen senescyt 2014 enes snna pdf - modelo prueba
Examen senescyt 2014   enes snna pdf - modelo pruebaExamen senescyt 2014   enes snna pdf - modelo prueba
Examen senescyt 2014 enes snna pdf - modelo prueba
 
ENES FORMA 1 2014
ENES FORMA 1 2014ENES FORMA 1 2014
ENES FORMA 1 2014
 
Miniensayo Nº2
Miniensayo Nº2Miniensayo Nº2
Miniensayo Nº2
 
0. diagnostico(corector)
0. diagnostico(corector)0. diagnostico(corector)
0. diagnostico(corector)
 
2011-demre-04-prueba-oficial-lenguaje (2).docx
2011-demre-04-prueba-oficial-lenguaje (2).docx2011-demre-04-prueba-oficial-lenguaje (2).docx
2011-demre-04-prueba-oficial-lenguaje (2).docx
 
Exanen senescyt 2014 (2)
Exanen senescyt 2014 (2)Exanen senescyt 2014 (2)
Exanen senescyt 2014 (2)
 
Examen senescyt 2014 enes snna pdf - modelo prueba
Examen senescyt 2014   enes snna pdf - modelo pruebaExamen senescyt 2014   enes snna pdf - modelo prueba
Examen senescyt 2014 enes snna pdf - modelo prueba
 
Forma 1 modelo de prueba(1)
Forma 1 modelo de prueba(1)Forma 1 modelo de prueba(1)
Forma 1 modelo de prueba(1)
 
Examen senescyt 2014
Examen senescyt 2014Examen senescyt 2014
Examen senescyt 2014
 
Prueba de entrenamiento 2 indoamerica
Prueba de entrenamiento 2 indoamericaPrueba de entrenamiento 2 indoamerica
Prueba de entrenamiento 2 indoamerica
 
Clase 5 mini ensayo
Clase 5 mini ensayoClase 5 mini ensayo
Clase 5 mini ensayo
 
9. ORDENACION DE ORACIONES.pdf{{{{{{{{{{
9. ORDENACION DE ORACIONES.pdf{{{{{{{{{{9. ORDENACION DE ORACIONES.pdf{{{{{{{{{{
9. ORDENACION DE ORACIONES.pdf{{{{{{{{{{
 
P L A N D E R E D A C C I O N P A R A J U N I O
P L A N  D E  R E D A C C I O N  P A R A  J U N I OP L A N  D E  R E D A C C I O N  P A R A  J U N I O
P L A N D E R E D A C C I O N P A R A J U N I O
 
Plan de redaccion para junio
Plan de redaccion para junioPlan de redaccion para junio
Plan de redaccion para junio
 
SIMULACRO TIPO A OCTUBRE 2023.pdf
SIMULACRO TIPO A OCTUBRE 2023.pdfSIMULACRO TIPO A OCTUBRE 2023.pdf
SIMULACRO TIPO A OCTUBRE 2023.pdf
 
Miniensayo 3
Miniensayo 3Miniensayo 3
Miniensayo 3
 
Training Lenguaje 2016
Training Lenguaje 2016 Training Lenguaje 2016
Training Lenguaje 2016
 

Más de Duoc UC

Taller de Geometria - Seccion 3 Sintetizando
Taller de Geometria - Seccion 3 SintetizandoTaller de Geometria - Seccion 3 Sintetizando
Taller de Geometria - Seccion 3 SintetizandoDuoc UC
 
Revolución Rusa. 1905-1917
Revolución Rusa. 1905-1917Revolución Rusa. 1905-1917
Revolución Rusa. 1905-1917Duoc UC
 
Primera Guerra Mundial | 1914-1918
Primera Guerra Mundial | 1914-1918Primera Guerra Mundial | 1914-1918
Primera Guerra Mundial | 1914-1918Duoc UC
 
Imperialismo. Fines siglo XIX a 1914.
Imperialismo. Fines siglo XIX a 1914.Imperialismo. Fines siglo XIX a 1914.
Imperialismo. Fines siglo XIX a 1914.Duoc UC
 
Legado colonial I: aspectos políticos
Legado colonial I: aspectos políticos Legado colonial I: aspectos políticos
Legado colonial I: aspectos políticos Duoc UC
 
Legalo colonial I: aspectos politicos
Legalo colonial I: aspectos politicos Legalo colonial I: aspectos politicos
Legalo colonial I: aspectos politicos Duoc UC
 
El orden europeo a fines del siglo XIX - Mapa conceptual
El orden europeo a fines del siglo XIX - Mapa conceptualEl orden europeo a fines del siglo XIX - Mapa conceptual
El orden europeo a fines del siglo XIX - Mapa conceptualDuoc UC
 
El orden europeo a fines del siglo XIX
El orden europeo a fines del siglo XIXEl orden europeo a fines del siglo XIX
El orden europeo a fines del siglo XIXDuoc UC
 
Prueba de Diagnostico Biologia 4 medio Cientifico-Humanista
Prueba de Diagnostico Biologia 4 medio Cientifico-HumanistaPrueba de Diagnostico Biologia 4 medio Cientifico-Humanista
Prueba de Diagnostico Biologia 4 medio Cientifico-HumanistaDuoc UC
 
Resumen lenguaje 2017
Resumen lenguaje 2017Resumen lenguaje 2017
Resumen lenguaje 2017Duoc UC
 
Resumen lenguaje
Resumen lenguajeResumen lenguaje
Resumen lenguajeDuoc UC
 
Prueba de historia segundo medio
Prueba de historia segundo medioPrueba de historia segundo medio
Prueba de historia segundo medioDuoc UC
 
Prueba electivo lenguaje para 3 medio
Prueba electivo lenguaje para 3 medioPrueba electivo lenguaje para 3 medio
Prueba electivo lenguaje para 3 medioDuoc UC
 
Guia apoyo " La infuenza aviar " 4 Medio HC
Guia apoyo " La infuenza aviar " 4 Medio HC Guia apoyo " La infuenza aviar " 4 Medio HC
Guia apoyo " La infuenza aviar " 4 Medio HC Duoc UC
 
Salida a terreno 3 medio hc historia
Salida a terreno 3 medio hc historiaSalida a terreno 3 medio hc historia
Salida a terreno 3 medio hc historiaDuoc UC
 
Prueba de ingles tercero medio cientifico humanista
Prueba de ingles tercero medio cientifico humanistaPrueba de ingles tercero medio cientifico humanista
Prueba de ingles tercero medio cientifico humanistaDuoc UC
 
Prueba de ingles segundo medio
Prueba de ingles segundo medioPrueba de ingles segundo medio
Prueba de ingles segundo medioDuoc UC
 
Guia de 3 medio flujo de energia en los ecosistemas
Guia de 3 medio flujo de energia en los ecosistemasGuia de 3 medio flujo de energia en los ecosistemas
Guia de 3 medio flujo de energia en los ecosistemasDuoc UC
 
Guia de 3 medio "los ciclos de la vida la conexion neurologica"
Guia de 3 medio "los ciclos de la vida la conexion neurologica"Guia de 3 medio "los ciclos de la vida la conexion neurologica"
Guia de 3 medio "los ciclos de la vida la conexion neurologica"Duoc UC
 
Resumen de biologia materia de 4 medio
Resumen de biologia materia de 4 medioResumen de biologia materia de 4 medio
Resumen de biologia materia de 4 medioDuoc UC
 

Más de Duoc UC (20)

Taller de Geometria - Seccion 3 Sintetizando
Taller de Geometria - Seccion 3 SintetizandoTaller de Geometria - Seccion 3 Sintetizando
Taller de Geometria - Seccion 3 Sintetizando
 
Revolución Rusa. 1905-1917
Revolución Rusa. 1905-1917Revolución Rusa. 1905-1917
Revolución Rusa. 1905-1917
 
Primera Guerra Mundial | 1914-1918
Primera Guerra Mundial | 1914-1918Primera Guerra Mundial | 1914-1918
Primera Guerra Mundial | 1914-1918
 
Imperialismo. Fines siglo XIX a 1914.
Imperialismo. Fines siglo XIX a 1914.Imperialismo. Fines siglo XIX a 1914.
Imperialismo. Fines siglo XIX a 1914.
 
Legado colonial I: aspectos políticos
Legado colonial I: aspectos políticos Legado colonial I: aspectos políticos
Legado colonial I: aspectos políticos
 
Legalo colonial I: aspectos politicos
Legalo colonial I: aspectos politicos Legalo colonial I: aspectos politicos
Legalo colonial I: aspectos politicos
 
El orden europeo a fines del siglo XIX - Mapa conceptual
El orden europeo a fines del siglo XIX - Mapa conceptualEl orden europeo a fines del siglo XIX - Mapa conceptual
El orden europeo a fines del siglo XIX - Mapa conceptual
 
El orden europeo a fines del siglo XIX
El orden europeo a fines del siglo XIXEl orden europeo a fines del siglo XIX
El orden europeo a fines del siglo XIX
 
Prueba de Diagnostico Biologia 4 medio Cientifico-Humanista
Prueba de Diagnostico Biologia 4 medio Cientifico-HumanistaPrueba de Diagnostico Biologia 4 medio Cientifico-Humanista
Prueba de Diagnostico Biologia 4 medio Cientifico-Humanista
 
Resumen lenguaje 2017
Resumen lenguaje 2017Resumen lenguaje 2017
Resumen lenguaje 2017
 
Resumen lenguaje
Resumen lenguajeResumen lenguaje
Resumen lenguaje
 
Prueba de historia segundo medio
Prueba de historia segundo medioPrueba de historia segundo medio
Prueba de historia segundo medio
 
Prueba electivo lenguaje para 3 medio
Prueba electivo lenguaje para 3 medioPrueba electivo lenguaje para 3 medio
Prueba electivo lenguaje para 3 medio
 
Guia apoyo " La infuenza aviar " 4 Medio HC
Guia apoyo " La infuenza aviar " 4 Medio HC Guia apoyo " La infuenza aviar " 4 Medio HC
Guia apoyo " La infuenza aviar " 4 Medio HC
 
Salida a terreno 3 medio hc historia
Salida a terreno 3 medio hc historiaSalida a terreno 3 medio hc historia
Salida a terreno 3 medio hc historia
 
Prueba de ingles tercero medio cientifico humanista
Prueba de ingles tercero medio cientifico humanistaPrueba de ingles tercero medio cientifico humanista
Prueba de ingles tercero medio cientifico humanista
 
Prueba de ingles segundo medio
Prueba de ingles segundo medioPrueba de ingles segundo medio
Prueba de ingles segundo medio
 
Guia de 3 medio flujo de energia en los ecosistemas
Guia de 3 medio flujo de energia en los ecosistemasGuia de 3 medio flujo de energia en los ecosistemas
Guia de 3 medio flujo de energia en los ecosistemas
 
Guia de 3 medio "los ciclos de la vida la conexion neurologica"
Guia de 3 medio "los ciclos de la vida la conexion neurologica"Guia de 3 medio "los ciclos de la vida la conexion neurologica"
Guia de 3 medio "los ciclos de la vida la conexion neurologica"
 
Resumen de biologia materia de 4 medio
Resumen de biologia materia de 4 medioResumen de biologia materia de 4 medio
Resumen de biologia materia de 4 medio
 

Último

MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxnandoapperscabanilla
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVGiustinoAdesso1
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperiomiralbaipiales2016
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 

Último (20)

Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperio
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 

Training Lenguaje 2016

  • 2. 2 A continuación se presenta una serie de ejercicios tipo PSU-LE, los cuales cubr en todas las secciones de la prueba. El número de ejercicios no está distribuido proporcionalmente a la cantidad de ejercicios por ítem en la PSU-LE. PRODUCCIÓN DE TEXTOS a) CONECTORES Interpreta el sentido del enunciado propuesto, para luego establecer las relaciones lógico-semánticas entre los segmentos constituyentes y de esta manera escoger el conector o la secuencia adecuada. 1. Estaba agobiado por aportar el único sustento económico de la familia …………… por tener que vivir …………… otros ingresos. A) y, también por B) al igual que de C) y, por eso, para D) , o sea, con E) , es decir, sin 2. La estética era, ………… el escultor francés Rodin, un arte que consistía en una representación fidedigna del estado interior, y, para lograr este fin, …………… distorsionaba sutilmente la anatomía. A) para a menudo B) desde en efecto, C) de acuerdo con también D) según sin embargo, E) para en otras palabras, 3. La casta de los Metabarones es una serie de cómics escrita por Alejandro Jodorowsky e ilustrada por Juan Giménez. …………… algunos expertos la consideran la mejor del siglo XXI por su capacidad de condensar la ciencia fantástica con referencias a la tragedia griega. …………… no todos los especialistas comparten ese juicio. A) Entonces, Debido a ello, B) Por cierto, Sin embargo, C) De hecho, En cambio, D) Además, En tanto, E) Sin embargo, es decir, 4. El artículo 7° de la Constitución aún vigente es taxativo en sostener que nadie, …………… un mandatario, por muy elegido que sea, puede atribuirse otra autoridad que la que expresamente le confieren la Constitución o las leyes. ……………, el artículo 3° de la tan añorada Constitución del 25 declaraba sedicioso apropiarse la representación del pueblo. A) sino Por lo mismo B) ni Por ejemplo C) sobre todo Más bien D) incluso A su vez E) excepto Por otro lado
  • 3. 3 5. Las movilizaciones sociales resultan una sana práctica para la democracia de un país. …………… su efectividad se ha visto reducida por el rechazo a la violencia ejercida por unos pocos, las creemos, ……………, necesarias para la inclusión de distintos puntos de vista en la agenda pública. …………… ello no justifica en caso alguno la violencia del lumpen. A) Solo que antes bien Más aun B) Más aún, sin embargo En cambio C) Aunque de hecho Pero D) Si bien efectivamente En consecuencia, E) Luego, más aún Muy por el contrario, PRODUCCIÓN DE TEXTOS b) PLAN DE REDACCIÓN Considera el título como guía para organizar la información. Sintetiza cada enunciado y analiza la relación entre ellos para establecer progresión temática adecuada, y de esta manera escoger la alternativa correcta. 6. “Tiquetera” 1. A la fama y calidad de los músicos se agrega la intervención de empresas dedicadas a la administración y venta de entradas o tickets. 2. El negocio de los conciertos masivos de música no solo ha crecido gracias a las facilidades del transporte intercontinental. 3. Chile: un caso en que, curiosamente, la ansiedad de los fanáticos ha hecho invisible el exponencial aumento de precios de los tickets para conciertos. 4. Si bien ha permitido el ingreso de nuevos actores al mercado, quienes han facilitado el acceso a la compra de entradas, no son pocos sus detractores. 5. Famoso mundialmente es el caso de Pearl Jam, banda que demandó a Ticketmaster por crear un monopolio en la venta de entradas y subir innecesariamente sus precios. A) 2 – 3 – 1 – 4 – 5 B) 3 – 2 – 1 – 4 – 5 C) 2 – 1 – 4 – 5 – 3 D) 3 – 1 – 4 – 2 – 5 E) 2 – 1 – 4 – 3 – 5
  • 4. 4 7. “John Cazale” 1. En su primer papel en el cine interpretó a Fredo, el débil hermano Corleone, cuya memorable interpretación le valió una nominación al Globo de Oro. 2. Actor de cine y teatro estadounidense, muerto a los 42 años producto del cáncer. 3. Se transformó en uno de los más reconocidos actores secundarios de Hollywood. 4. Participó en cinco películas, todas ellas nominadas a Mejor Película en los Oscar. 5. El Padrino I y II (1972 y 1974), La conversación (1974), Tarde de perros (1975) y El francotirador (1978). A) 1 – 2 – 3 – 4 – 5 B) 2 – 3 – 1 – 4 – 5 C) 2 – 1 – 3 – 4 – 5 D) 2 – 3 – 5 – 4 – 1 E) 2 – 3 – 4 – 5 – 1 8. “En caso de sismo” 1. Conserve la calma para no perder la objetividad ante la situación. 2. Si la intensidad es alta, evacúe a la zona de seguridad por la ruta autorizada por el monitor de seguridad. 3. Al ser de intensidad 5, se caen objetos o se vuelcan o desplazan muebles. 4. Al salir, no debe correr. Circule por su derecho y utilice el pasamanos. 5. Evalúe la intensidad del sismo por el movimiento o desplazamiento de objetos. A) 3 – 4 – 1 – 2 – 5 B) 1 – 2 – 3 – 5 – 4 C) 1 – 5 – 3 – 2 – 4 D) 4 – 3 – 2 – 1 – 5 E) 4 – 1 – 5 – 3 – 2 9. “Sociedad de consumo” 1. Desde una concepción primitiva hasta el advenimiento de la modernidad. 2. Vende, vende, vende; compra, compra, compra. 3. El hombre en comunidad, ahora el individualismo, exitismo, hedonismo. 4. Concepto de sociedad. 5. Los medios de comunicación: herramientas propicias para la exaltación del consumo. A) 2 – 4 – 1 – 3 – 5 B) 4 – 5 – 2 – 1 – 3 C) 4 – 3 – 1 – 2 – 5 D) 1 – 3 – 4 – 5 – 2 E) 4 – 1 – 3 – 5 – 2
  • 5. 5 10. “Análisis crítico del discurso” 1. Los medios de producción de los discursos son controlados por las instituciones. 2. El análisis crítico del discurso considera el lenguaje como una práctica social. 3. Se fundamenta en el acceso desigual a los recursos lingüísticos. 4. Una teleserie es capaz de masificar términos, estereotipos o prácticas que se vinculan con cierta visión de mundo, por tanto, ideológica. 5. El telespectador reproduce el discurso en su vida cotidiana, sirviendo sin notarlo al modelo que el discurso transmite. A) 1 – 2 – 3 – 4 – 5 B) 3 – 2 – 5 – 1 – 4 C) 2 – 3 – 1 – 4 – 5 D) 3 – 1 – 2 – 5 – 4 E) 2 – 1 – 3 – 4 – 5 11. “Notación algebraica” 1. De buenas a primeras tenderíamos a pensar en un uso matemático. 2. Es un modo de representar la secuencia de acciones de una partida de ajedrez. 3. Cada una de las sesenta y cuatro casillas del tablero es identificada con dos caracteres, una letra y un número. 4. Cada columna del tablero se identifica con una letra (de la A a la H) ordenada de izquierda a derecha según el jugador con piezas blancas. 5. Cada fila se identifica con un número en orden ascendente (del 1 al 8). Las piezas se señalan con su inicial, mientras que los peones no llevan notación alguna. A) 1 – 2 – 3 – 4 – 5 B) 2 – 1 – 3 – 5 – 4 C) 1 – 3 – 5 – 4 – 2 D) 2 – 3 – 5 – 4 – 1 E) 2 – 5 – 4 – 3 – 1 12. “23 de abril, Día del libro” 1. Las ofertas atraen a nuevos lectores, por lo que no solo los bibliotecarios sonríen. 2. Se asume que la cultura literaria entró durante el siglo XX en una profunda crisis. 3. Ventas en retroceso, nuevos medios, crisis de la figura del autor en el siglo XX. 4. ¿Por qué se dedica un día al libro? ¿Qué tanto tiene que ver con la cultura? 5. Nace como fomento a la lectura y al derecho de autor, pero también a la industria. A) 4 – 2 – 3 – 5 – 1 B) 3 – 2 – 1 – 4 – 5 C) 2 – 3 – 5 – 4 – 1 D) 4 – 5 – 2 – 3 – 1 E) 4 – 1 – 3 – 2 – 5
  • 6. 6 COMPRENSIÓN DE LECTURA En esta sección se incluyen preguntas de léxico contextual según el modelo PSU-LE para el proceso 2017 (5 según el modelo sin justificación y 10 con justificación). Las preguntas de comprensión de cada competencia se dan proporcionalmente según lo observado en la PSU-LE 2016. TEXTO 1 (13-16) 1. “Cristian González Arriola, psicólogo e investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM, señala que desde una perspectiva de género es posible desnaturalizar la condición de subordinación de las mujeres y la condición misma de los hombres, es decir, “mediante lo que Judith Butler llama performatividad es que nosotros vamos innovando esta condición de género que pareciera ser dada pero que nosotros al momento de hacer fuera de la norma, me parece estamos resignificando y reinterpretando lo que implica ser hombre y ser mujer”. 2. González Arriola toma del filósofo francés Pierre Bourdieu el concepto de habitus, es decir, observa una relación entre las formas de actuar, pensar y sentir asociados a la posición social y cultural de los sujetos. Desde el punto de vista del género, el habitus estaría conformado por una masculinidad hegemónica fundada en el machismo y en la superioridad de un género por sobre el otro. “Se enseña a los hombres desde niños a no mostrar emociones o signos de debilidad: a ocultar todo lo que lo acerque a lo femenino. Los hombres tenemos que demostrar ser hombres de manera constante y periódica y la masculinidad existe en oposición a lo femenino y es por eso se construye en relación a nosotros, las parejas, los amigos, los colegas”, señaló. 3. Así, se comprende la masculinidad como un sentido de significados que van cambiando y reinterpretándose. “Seguir hablando de hombres agresores y mujeres víctimas supone un discurso cómodo y políticamente correcto”, declaró González Arriola y explicó que desde la perspectiva de algunos autores, la masculinidad, en tanto construcción cultural, estaría referida más a una posición de poder respecto de otros, que a una condición biológica. De esta forma, y en opinión a ciertos teóricos feministas, la masculinidad podría ser ejercida también por mujeres. 4. El patriarcado no opera solo. Se trata de un proceso que se constituye de manera conjunta y simultánea con otros dispositivos de dominio. Está siempre actualizándose en las nuevas coyunturas y produciendo nuevas formas de expresarse. Por eso resulta de suma relevancia para los hombres y las mujeres feministas poder identificar los nuevos modos en que el patriarcado se hace espacio en todo orden de cosas. 5. Bajo esta lógica, las conclusiones del V Coloquio Internacional de Estudios sobre Varones y Masculinidades señalan que el patriarcado se entronca con un sistema de dominio que tiene como base la economía capitalista, el racismo y el adultocentrismo. 6. Además, la construcción social del binarismo hombre/mujer daría lugar a una serie de preceptos represivos conocidos como heteronormatividad, es decir, un conjunto de normas sociales que entraman una relación de poder y que reglamentan el género en términos binarios, normalizando las relaciones heterosexuales idealizadas como una forma connatural del ser humano. 7. En este sentido González Arriola señala que resulta fundamental revisar permanentemente nuestras conductas, pues el patriarcado y el machismo se filtran en los lugares más inusitados y adquieren formas no tradicionales de manifestarse.
  • 7. 7 8. Sobre las perspectivas que abren los estudios sobre masculinidades y su rol en el contexto actual, Klaudio Duarte concluye: “A lo que nos está llevando esta discusión es que se puede ser hombre, colaborativo, solidario, tierno y no hay que desarrollar el lado femenino de la masculinidad; sino que hay que desarrollar ese aspecto de la masculinidad que ancestralmente parece que tuvimos los seres humanos y que por esta revolución del patriarcado se instaló como una negación para los varones”. Victoria Viñals, Masculinidades o cómo hacerse hombre en tiempos del feminismo, radio.uchile.cl, 24-01-15 (fragmento) 13. ¿Cuál es el sentido del término PRECEPTOS en el contexto del sexto párrafo del texto leído? A) OPRESIONES, porque la sociedad impide que hombres y mujeres se comporten según su arbitrio. B) EXCLUSIONES, porque la relación entre hombres y mujeres se funda en la separación de sus roles. C) REGLAS, porque la sociedad al determinar la relación masculino/femenino determina ciertas formas de comportamiento aceptado. D) OMISIONES, porque históricamente la construcción social de los roles masculinos y femeninos han obviado las capacidades de uno y otro género. E) LEYES, porque la sociedad ha construido un cuerpo legal que determina los roles para hombres y mujeres. 14. Según lo afirmado por Klaudio Duarte, el hombre A) ha perdido el derecho a manifestar ternura y femineidad por la visión patriarcal de la masculinidad. B) es por naturaleza un ser competitivo y poco propenso a la manifestación de emociones positivas. C) fue condicionado por el modelo patriarcal a ser competitivo y a reprimir emociones asociadas con lo femenino. D) ha revolucionado su comportamiento como género a partir de los estudios sobre masculinidades de los últimos años. E) ha impedido que los estudios de género modifiquen una conducta negativa a partir del discurso teórico. 15. En opinión de algunos especialistas, la masculinidad A) estaría determinada por factores biológicos que sustentan el poder. B) se construyó culturalmente como rebelión ante el poder femenino. C) en forma alguna puede darse en mujeres, por la heteronormatividad. D) el sexo resulta irrelevante pues se definiría por la posición de poder. E) se constituye como posición de poder a partir del capitalismo y racismo. 16. Según el texto, un rasgo del patriarcado sería su A) adaptabilidad. B) performatividad. C) normativa violenta. D) subordinación a las mujeres. E) innato racismo.
  • 8. 8 TEXTO 2 (17-22) “Internet se vendrá abajo y viviremos oleadas de pánico” Dan Dennett, en la Universidad de Tufts. 1. “Dan Dennett (Boston, 1942) es un hombre pausado. Con barba blanca, aspecto de catedrático entrañable y andares tranquilos, nadie esperaba cuando subía los escalones hacía el escenario del TED que el muy respetado filósofo estadounidense estaba a punto de soltar una andanada que resuena aún por los pasillos del teatro construido por el arquitecto David Rockwell: «Internet se vendrá abajo y cuando lo haga viviremos oleadas de pánico mundial. Nuestra única posibilidad es sobrevivir a las primeras 48 horas. Para eso hemos de construir —si se me permite la analogía— un bote salvavidas». 2. Los botes salvavidas son, según Dennett, el antiguo tejido social de organizaciones de todo tipo y pelaje que se han visto (casi) aniquilados con la llegada de Internet. «Algunas tecnologías nos han hecho dependientes e Internet es el máximo ejemplo de ello: todo depende de la red. ¿Qué pasaría si se viniera abajo? No puedo hablar por España pero en Estados Unidos todo se iría a pique en cuestión de horas. Imagínate: te levantas y la tele no funciona. Obviamente no tienes línea en el móvil. No te atreves a coger el coche porque no sabes si ese va a ser tu último depósito de gasolina y los únicos que se han preparado para ello son todos esos chalados que construyen bunkers y almacenan armas. ¿De verdad queremos que ellos sean nuestra última esperanza?». Dennett, famoso por sus teorías sobre la conciencia y la evolución, y considerado como uno de los grandes teóricos del ateísmo, no mantiene —según explica a este diario— un tono alarmista, y tampoco quiere ser acusado de catastrofista: «Lo que digo no tiene nada de apocalíptico, puedes hablar con cualquier experto y te dirá lo mismo que yo, que es cuestión de tiempo que la red caiga. Lo único que digo es que deberíamos prepararnos: antes solía haber clubes sociales, congregaciones, iglesias, etcétera. Todo eso ha desaparecido o va a desaparecer. Si tuviéramos otra red humana a punto... Si supieras que puedes confiar en alguien, en tu vecino, en tu grupo de amigos, porque habéis previsto la situación, ¿no estarías más tranquilo?», pregunta Dennett, sentado en una silla y mesándose la barba mientras mastica cada palabra. 3. El filósofo lo tiene claro: «Internet es maravillosa pero tenemos que pensar que nunca hemos sido tan dependientes de algo. Jamás. Si lo piensas, es bastante irónico que lo que nos ha traído hasta aquí nos pueda llevar de vuelta a la edad de piedra», argumenta. 4. El profesor en la Universidad de Tuft, considerado dueño de una de las mentes más brillantes de las últimas décadas, tiene claro cómo hemos llegado hasta aquí: «Desde la invención de la agricultura, hace 10.000 años, la cultura ha evolucionado de un modo puramente darwiniano pero la llegada de la tecnología ha acelerado ese proceso hasta un punto impredecible. ¿Quién compra música ahora? ¿Y libros? Lo mismo puede decirse del cine o de cualquier otra disciplina artística. El rol de la cultura ha cambiado completamente, exactamente lo mismo que pasa con la religión. Y la tecnología tiene un papel muy relevante en todo esto». 5. Y se pregunta: «¿Tiene esto solución?». Y se responde: «Por supuesto, los humanos somos increíbles previniendo catástrofes. Lo que pasa es que nadie recibe una medalla por algo que no ha pasado. Los héroes son siempre los que actúan a posteriori, pero no tengo ninguna duda de que la humanidad sabrá prepararse para lo que está por llegar. Hay un 20% de posibilidades de que esté equivocado, también podemos agarrarnos a eso»”. cultura.elpais.com, 25-03-14
  • 9. 9 17. ¿Cuál es el sentido del término APOCALÍPTICO en el contexto del segundo párrafo del texto leído? A) TERRORÍFICO, porque la caída de internet puede provocar miedo en grado sumo en la población. B) ATERRADOR, porque resulta altamente preocupante una falla global de los servicios de internet. C) ALARMISTA, porque se advierte de la caída de internet para causar aprensión en la población. D) AGORERO, porque plantea la caída de internet como un desastre para la humanidad. E) EXAGERADO, porque sobreestima las consecuencias para la humanidad ante el cese de internet. 18. Un ejemplo de la dependencia de internet para la vida cotidiana sería I. consultar el catálogo en línea de una biblioteca. II. tener una numerosa red de contacto social. III. seguir las indicaciones del GPS al conducir. A) Solo I B) Solo II C) Solo III D) I y II E) II y III 19. A partir de la cita a Dennet en el párrafo final, es posible afirmar que A) tiene poca fe en la capacidad de reacción del hombre. B) la humanidad está condenada a desaparecer. C) está bastante seguro de la probabilidad de su teoría. D) la tecnología ha acelerado el desarrollo de la humanidad. E) el heroísmo, al ser reactivo, no merece real admiración. 20. Según el texto, es fundamental para la sobrevivencia del ser humano A) utilizar tecnología digital para resolver los problemas. B) desacelerar la evolución de la especie para evitar el apocalipsis. C) tener una férrea cultura que permita enfrentar dilemas. D) prepararse mediante bunkers y armas para una catástrofe. E) contar con redes sociales que le apoyen en su desarrollo. 21. ¿Cuál es la función del primer párrafo del texto leído? A) Contextualizar la carrera del profesor Dan Dennett. B) Introducir la tesis que plantea Dan Dennett en TED. C) Criticar el polémico punto de vista de Dan Dennett. D) Referir el punto de vista del arquitecto David Rockwell. E) Aclarar la analogía del bote salvavidas hecha por Dennett.
  • 10. 10 22. ¿Cuál es el propósito comunicativo de Dan Dennett en la charla referida? A) Advertir sobre las consecuencias de la dependencia de internet. B) Manifestar su preocupación por el descenso de la cultura tradicional. C) Afirmar el pánico mundial que producirá la desaparición de internet. D) Enumerar las catástrofes que provocará una futura caída de internet. E) Criticar la dependencia de los jóvenes de los contenidos de internet. TEXTO 3 (23-30) 1. “Los mapuches se transformaron en pequeños agricultores por la fuerza. Allí comenzó un nuevo período en la historia indígena. Por razones externas, de fuerza, se terminó el tiempo de los grandes jinetes, de los viajes a Argentina, las aventuras en la cordillera que transformaban a los jóvenes en verdaderos hombres y guerreros, los famosos viajes que pueblan el recuerdo y el imaginario mapuche. La variedad de alternativas propias se empobreció de súbito. Los pastos para los grandes piños de animales no existieron más. 2. No es éste el lugar donde llenar de estadísticas al lector, pero tenemos noticias de la cantidad de animales que poseían diecinueve comunidades cerca de Choll Choll. Fueron censos que se realizaron en el momento en que se estaba radicando a los indígenas a fines del siglo pasado. Por ejemplo, en la comunidad Colimán se contaban seiscientos vacunos. En los años treinta se realizó otro censo que casualmente incluyó esa reducción, y en él aparecen solamente trescientos animales. Por cierto, la población humana había aumentado al doble. En el año 1980 y en el 96, hace tres años, regresamos a esa comunidad, y no había más de cincuenta animales en total, contando los bueyes de trabajo. 3. Los mapuches denominaron al ganado “cullín” y con el mismo término se señalaban el dinero, la plata, la moneda. La razón es sencilla: fueron los animales los primeros productos de mercado intercambiables por dinero. En muchas culturas ha ocurrido lo mismo, y se ha denominado al ganado y al dinero con igual palabra. Valga decir que los propios romanos utilizaban el término “pecullium” para ambos propósitos, palabra cuya versión castellana, “peculio”, es poco empleada, pero se utiliza para ciertas maneras de decir, como “lo sacó de su propio peculio”, esto es, de la fortuna propia. Y no es raro que sea así, ya que los animales representan el ahorro del campesino. La imagen del “chanchito” como el símbolo del ahorro está muy extendida. Es por ello que el perder animales es una expresión evidente de empobrecimiento, de pobreza. Ello fue sucediendo con la reducción de los mapuches a tierras más pequeñas, que luego se fueron degradando por su uso intensivo y luego subdividiendo entre los hijos, hasta llegar al minifundio de hoy día.” José Bengoa, Historia de un conflicto (fragmento) 23. EMPOBRECIÓ A) pauperizó B) perdió C) radicalizó D) desvaneció E) centralizó
  • 11. 11 24. DEGRADANDO A) desgastando B) depravando C) retrocediendo D) destruyendo E) venciendo 25. Del primer párrafo del texto podemos inferir que A) los mapuches vivían principalmente en Argentina. B) los mapuches se resistieron a la influencia externa. C) la fuerza externa española dominó a los indígenas. D) las actividades de los mapuches eran variadas. E) los mapuches no tenían actividades agrícolas. 26. El conector “Por cierto” usado en el segundo párrafo, tiene por finalidad A) introducir una idea que concluye el tema de las estadísticas de los animales. B) explicar el tema de las cifras sobre el empobrecimiento de los nativos. C) incluir una referencia que explicaría directamente la disminución del ganado. D) resaltar que el tema de las estadísticas de los animales puede ser más amplio. E) acotar un dato que se relaciona con el tema del empobrecimiento indígena. 27. De acuerdo al tercer párrafo, se puede inferir que A) los mapuches no tenían una palabra para nombrar al ganado. B) la palabra “peculio” aún hoy es usada socialmente. C) los romanos inspiraron ciertas costumbres mapuches. D) los mapuches impusieron la imagen del “chanchito” para ahorrar. E) los mapuches maltrataron sus tierras de labranza. 28. ¿Qué razón(es) da el autor para explicar el empobrecimiento del pueblo mapuche? I. La restricción de sus desplazamientos. II. La merma del ganado indígena. III. La explotación intensiva de la tierra. A) Solo I B) Solo II C) Solo III D) Solo II y III E) I, II y III 29. De la lectura del texto se puede afirmar que A) los mapuches fueron territorialmente circunscritos en el siglo XIX. B) los mapuches se resistieron a cambiar animales por dinero. C) los terrenos mapuches fueron expropiados por los chilenos. D) los mapuches vivían de la caza de grandes animales cordilleranos. E) la vida mapuche se limitaba solo a sus aventuras transcordilleranas.
  • 12. 12 30. ¿Cuál sería el título más apropiado para el texto? A) “Los mapuches y el Estado” B) “Historia de la decadencia mapuche” C) “El empobrecimiento indígena” D) “Causas del empobrecimiento mapuche” E) “Los indígenas y el despilfarro de sus bienes” TEXTO 4 (31-35) 1. “Las gentes superficiales, que nunca se han tomado el trabajo de observar al microscopio la complicada mecánica del corazón, suponen buenamente que a Don Juan, el precoz libertino, el burlador sempiterno, le bastan para su satisfacción los sentidos y, a lo sumo, la fantasía, y que no necesita ni gasta el inútil lujo del sentimiento, ni abre nunca la dorada ventana donde se asoma el espíritu para mirar al cielo cuando el peso de la tierra le oprime. Y yo os digo, en verdad, que esas gentes superficiales se equivocan de medio a medio, y son injustas con el pobre Don Juan, a quien solo hemos comprendido los poetas, los que tenemos el alma inundada de caridad y somos perspicaces.... cabalmente porque, cándidos en apariencia, creemos en muchas cosas. 2. A fin de poner la verdad en su punto, os contaré la historia de cómo alimentó y sostuvo Don Juan su última ilusión..., y cómo vino a perderla. 3. Entre la numerosa parentela de Don Juan –que, dicho sea de paso, es hidalgo como el rey– se cuentan unas primitas provincianas muy celebradas de hermosas. La más joven, Estrella, se distinguía de sus hermanas por la dulzura del carácter, la exaltación de la virtud y el fervor de la religiosidad, por lo cual en su casa la llamaban la Beatita. Su rostro angelical no desmentía las cualidades del alma: parecíase a una Virgen de Murillo, de las que respiran honestidad y pureza (porque algunas, como la morena «de la servilleta», llamada Refitolera, sólo respiran juventud y vigor). Siempre que el humor vagabundo de Don Juan le impulsaba a darse una vuelta por la región donde vivían sus primas, iba a verlas, frecuentaba su trato y pasaba con Estrella pláticas interminables. Si me preguntáis qué imán atraía al perdido hacia la santa, y más aún a la santa hacia el perdido, os diré que era quizás el mismo contraste de sus temperamentos.... y después de esta explicación nos quedaremos tan enterados como antes”. Emilia Pardon Bazán, La última ilusión de Don Juan (fragmento) 31. ¿Cuál es el sentido del término PRECOZ en el contexto del primer párrafo del texto leído? A) AFECTIVO, porque Don Juan busca cariño y lo expresa mediante los amoríos. B) EXPRESIVO, porque Don Juan manifiesta con elocuencia su vicio por los amoríos. C) COMPASIVO, porque Don Juan desea compensar el desamor de sus amantes. D) PREMATURO, porque Don Juan presenta una temprana conducta disipada. E) TIERNO, porque Don Juan es cariñoso con las mujeres con quienes tiene amoríos. 32. Con respecto a la belleza de Estrella, es posible afirmar que A) contrastaba con las emociones de Don Juan. B) le inspira religiosidad a Don Juan. C) tiene una correlación con su espíritu. D) impulsaba a Don Juan a charlar con ella. E) se destacaba de las demás provincianas.
  • 13. 13 33. ¿Cuál es el sentido de la expresión “abre nunca la dorada ventana donde se asoma el espíritu para mirar al cielo cuando el peso de la tierra le oprime” en el contexto del primer párrafo del texto leído? A) Don Juan no busca consuelo en Dios para superar el agobio por asuntos terrenos. B) Don Juan es relativamente ciego a los asuntos espirituales por su libertinaje. C) Don Juan busca la belleza de Estrella, negada en la tierra, en el cielo. D) Don Juan no tiene un sentido de lo religioso al estarle vedado el real amor. E) Don Juan no está dispuesto a abrazar lo espiritual pese a la angustia que vive. 34. A partir del texto se concluye que A) El conocimiento que tiene la autora del texto sobre el temperamento de Don Juan está determinado más por sus expectativas que por los hechos. B) Don Juan tiene una numerosa parentela producto de su vida libertina, lo que su prima no le perdona, impidiendo su amor. C) al ser desconocida la razón de la atracción de Don Juan a su prima, no es posible hacerse una idea cabal de la relación de Don Juan con lo trascendente. D) la idea que los poetas se hacen de Don Juan no es muy cercana a las acciones de su vida, por lo que la propuesta de la emisora resulta inválida. E) el afán por la satisfacción de lo carnal y la fantasía nos aleja de una vida plena y trascendente, como ocurre con la relación entre Don Juan y Estrella. 35. El fragmento anterior tiene como propósito A) informar sobre un rasgo inexplorado de Don Juan. B) persuadir sobre la trascendencia de Don Juan. C) describir a Don Juan en un ámbito desconocido. D) comprobar la tragedia inherente al tema donjuanesco. E) relatar cómo Don Juan perdió a su amada prima. TEXTO 5 (36-40) 1. “«Bello» – al igual que «gracioso», «bonito», o bien «sublime», «maravilloso», «soberbio» y expresiones similares– es un adjetivo que utilizamos a menudo para calificar una cosa que nos gusta. En este sentido, parece que ser bello equivale a ser bueno y, de hecho, en distintas épocas históricas se ha establecido un estrecho vínculo entre lo Bello y lo Bueno. Pero si juzgamos a partir de nuestra experiencia cotidiana, tendemos a considerar bueno aquello que no solo nos gusta, sino que además querríamos poseer. Son infinitas las cosas que nos parecen buenas –un amor correspondido, una fortuna honradamente adquirida, un manjar refinado… y en todos estos casos desearíamos poseer ese bien. Es un bien aquello que estimula nuestro deseo. Asimismo, cuando juzgamos buena una acción virtuosa, nos gustaría que fuera obra nuestra, o esperamos llegar a realizar una acción de mérito semejante, espoleados por el ejemplo de lo que consideramos que está bien. O bien llamamos bueno a aquello que se ajusta a cierto principio ideal pero que produce dolor, como la muerte gloriosa de un héroe, la dedicación de quien cuida a un leproso, el sacrificio de la vida de un padre para salvar a su hijo… En estos casos reconocemos que la acción es buena, pero –ya sea por egoísmo o temor– no nos gustaría vernos envueltos en una experiencia similar. Reconocemos ese hecho como un bien, pero un bien ajeno, que contemplamos con cierto distanciamiento, aunque con emoción, y sin sentirnos arrastrados por el deseo. A menudo, para referirnos a actos virtuosos que preferimos admirar a realizar hablamos de una «bella acción».
  • 14. 14 2. Si reflexionamos sobre la postura de distanciamiento que nos permite calificar de bello un bien que no suscita en nosotros deseo, nos damos cuenta de que hablamos de belleza cuando disfrutamos de algo por lo que es en sí mismo, independientemente del hecho de que lo poseamos. Incluso una torta nupcial bien hecha, si la admiramos en la vitrina de una pastelería nos parece bella aunque por razones de salud o falta de apetito no la deseemos como un bien que hay que conquistar. Es bello aquello que, si fuera nuestro, nos haría felices, pero que sigue siendo bello aunque pertenezca a otra persona. Naturalmente, no estamos considerando la actitud de quien, ante un objeto bello como el cuadro de un gran pintor, desea poseerlo por el orgullo de ser su dueño, para poder contemplarlo todos los días o porque tiene un gran valor económico. Estas formas de pasión, celos, deseo de posesión, envidia o avidez no tienen ninguna relación con el sentimiento de lo bello. El sediento que cuando encuentra una fuente se precipita a beber no contempla su belleza. Podrá hacerlo más tarde, una vez que ha aplacado su deseo. De ahí que el sentimiento de la belleza difiera del deseo. Podemos juzgar bellísimas a ciertas personas, aunque no las deseemos sexualmente o sepamos que nunca podremos poseerlas. En cambio, si deseamos a una persona (que, por otra parte, incluso podría ser fea) y no podemos tener con ella las relaciones esperadas, sufriremos. 3. En este análisis de las ideas de belleza que se han ido sucediendo a lo largo de los siglos intentaremos, por tanto, identificar ante todo aquellos casos en que una determinada cultura o determinada época histórica han reconocido que hay cosas que resultan agradables a la vista, independientemente del deseo que experimentamos ante ellas. En este sentido, no partiremos de una idea preconcebida de belleza, sino que iremos examinando las cosas que los seres humanos han considerado (a lo largo de los milenos) bellas”. Umberto Eco, Historia de la belleza (fragmento) 36. ¿Cuál es el sentido del término ESPOLEADOS en el contexto del primer párrafo del texto leído? A) GOLPEADOS, porque el ejemplo de lo correcto afecta fuertemente la concepción de nosotros mismos. B) INCENTIVADOS, porque el ejemplo de lo correcto nos motiva a actuar de manera acertada y meritoria. C) ESTIMADOS, porque el ejemplo de lo correcto hace que valoremos más los objetos bellos. D) APRESURADOS, porque el ejemplo de lo correcto nos obliga a conseguir rápidamente lo más conveniente. E) IMPRESIONADOS, porque el ejemplo de lo correcto abruma el ánimo de quien busca una actitud irreprochable. 37. ¿Cuál es el sentido del término AVIDEZ en el segundo párrafo del texto leído? A) ANSIA, porque se tiene un deseo vehemente de poseer el objeto bello B) CODICIA, porque se tiene interés en el valor económico del objeto bello. C) DESEO, porque se quiere poseer el objeto bello para satisfacer un capricho. D) HAMBRE, porque se busca satisfacer el apetito de nutrirse del objeto bello. E) AFÁN, porque se hacen muchas acciones por el deseo de goce del objeto bello.
  • 15. 15 38. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sintetiza adecuadamente el sentido del texto leído? A) La belleza y el deseo se interrelacionan según los criterios de cada época. B) Lo bello se limita solo a aquello que queremos poseer y causa satisfacción. C) Lo bello lo es en sí mismo, y está cultural e históricamente determinado. D) La belleza genera deseo de posesión, aunque culturalmente no lo implique. E) El deseo de posesión de lo bello está determinado por rasgos culturales. 39. ¿Cuál es la relación entre el primer y segundo párrafo del texto leído? El primer párrafo El segundo párrafo A) Plantea la relación entre lo bello y lo bueno a partir del deseo. Delimita lo bello según la ausencia del deseo de posesión. B) Indica que lo bello lo es en sí porque no lo queremos poseer. Argumenta que lo bello se ve degradado por la avidez y el deseo de posesión. C) Explica el sentido de lo bello igualándolo con lo bueno y justo. Plantea que lo bello lo es en sí mismo, independientemente de quien lo posea. D) Introduce el tema, justificándolo desde una perspectiva moral. Establece la incompatibilidad entre lo bello y la avidez de la posesión. E) Sugiere que lo bello está en directa relación con aquello que se desea. Indica que el concepto de lo bello está determinado por factores culturales. 40. Según el texto, ¿qué provoca la insatisfacción de un deseo? A) Avidez. B) Celos. C) Pasión. D) Dolor. E) Belleza.
  • 16. 16 TABLA DE CORRECCIÓN Identifica cuál es el tipo de pregunta y la habilidad en la que has progresado y en cuál necesitas más refuerzo para que lo puedas resolver con tu profesor. Alternativa Habilidad evaluada Alternativa Habilidad evaluada 1 C O N E C T O R E S Analizar-interpretar 21 C O M P R E N S I Ó N D E L E C T U R A Analizar-interpretar 2 Analizar-interpretar 22 Interpretar 3 Analizar-interpretar 23 Léxico contextual 4 Analizar-interpretar 24 Léxico contextual 5 Analizar-interpretar 25 Inferir localmente 6 P R L E A D N A C D C E I Ó N Sintetizar-analizar 26 Analizar-interpretar 7 Sintetizar-analizar 27 Inferir localmente 8 Sintetizar-analizar 28 Comprender-analizar 9 Sintetizar-analizar 29 Inferir globalmente 10 Sintetizar-analizar 30 Sintetizar globalmente 11 Sintetizar-analizar 31 Léxico contextual 12 Sintetizar-analizar 32 Evaluar 13 C O M P R E N S I Ó N Léxico contextual 33 Analizar-interpretar 14 Comprender-analizar 34 Inferir localmente 15 Comprender-analizar 35 Interpretar 16 Caracterizar 36 Léxico contextual 17 Léxico contextual 37 Léxico contextual 18 Transformar 38 Sintetizar globalmente 19 Evaluar 39 Analizar-sintetizar 20 Comprender-analizar 40 . Identificar Recuerda visitar www.mizonapreu.cl para más ejercitación y contenidos de apoyo TRLE13-DMDS