SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
Descargar para leer sin conexión
1
TRLE11
COMPRENSIÓN
DE LECTURA III
2
Competencia 3
En este módulo se trabajará la competencia 3, que corresponde a evaluar la información del
texto. Para esta competencia se utilizan las habilidades de interpretar, transformar y evaluar. No
se debe olvidar que los niveles de competencias son progresivos, por lo que también se emplean
las habilidades practicadas en las clases anteriores.
I. INTERPRETAR
Implica determinar la función o propósito comunicativo del autor, de una idea, elemento textual,
lingüístico, literario, mediático, o de un aspecto relacionado con el contexto del texto del que
procede la pregunta, en función del sentido de la información y marcas textuales entregadas por
el texto.
Estrategia:
1) Identificar el modo discursivo o tipo de texto que presenta el segmento o el texto
por el cual se pregunta. Por ejemplo, un texto expositivo puede pasar por una
secuencia narrativa, descriptiva, o entregar un comentario; así como un texto
argumentativo puede emplear una narración como argumento.
2) Según lo anterior, identificar las funciones asociadas a la estructura del fragmento.
3) Analizar si el segmento o enunciado por el cual se pregunta cumple o modifica las
funciones asociadas a su estructura en el contexto del estímulo. Es posible que un
ejemplo en un texto expositivo funcione como una muestra concreta de lo expuesto;
en cambio, en un texto argumentativo, un ejemplo puede funcionar como respaldo
de la argumentación. Por otro lado, según las ideas que desarrolle el autor, un dato o
afirmación puede emplearse de manera irónica o crítica, a pesar de ser
aparentemente solo algo informativo.
4) Evaluar cuál alternativa presenta la intencionalidad detectada.
3
II. TRANSFORMAR
Consiste en convertir expresiones connotativas a denotativas o viceversa, es decir, reformular
expresiones de un código a otro sin modificar su sentido.
Estrategia 1: Transformación de lenguaje connotativo a denotativo.
1) Detectar en el texto el segmento por el cual se pregunta.
De esta manera focalizas tu atención en lo que se pregunta. Recuerda que en algunos textos
es posible que la información del segmento analizado esté en directa relación con párrafos o
segmentos previos, los cuales también debes considerar.
2) Interpretar el sentido de la expresión connotativa a partir de las relaciones que
establece con el resto del texto.
Tal como hiciste en preguntas de léxico contextual o de analizar-interpretar, el sentido de la
expresión surge del significado de los signos, el cual depende del contexto en que se
encuentran. En tanto esta pregunta pertenece a una competencia de nivel superior, debes
considerar también la información implícita.
3) Identificar cuál de las alternativas presenta el mismo sentido interpretado en el
paso anterior.
Debes poner atención en pequeños detalles que alteren el sentido de la alternativa. Es muy
común que un cambio en el orden de los factores o el empleo de tal o cual palabra
modifique el significado de la expresión.
Estrategia 2: Transformación de lenguaje denotativo a connotativo.
1) Detectar en el texto el segmento por el cual se pregunta.
2) Interpretar el sentido de la expresión denotativa a partir de las relaciones que
establece con el resto del texto.
3) Sintetizar la expresión denotativa.
A diferencia de la estrategia 1, en este caso debes transformar el segmento analizado en
una sola expresión, que posteriormente debes transformar a un uso connotativo, por
ejemplo un refrán.
4) Interpretar el sentido de cada una de las alternativas presentadas.
5) Seleccionar aquella que representa el mismo sentido identificado en el paso 3.
4
III. EVALUAR
Las preguntas de evaluación piden que utilices al máximo tus habilidades de lectura. Esta es,
entre las que mide la PSU, una de las consideradas superiores, en la medida que para emplearla
utilizas todas las demás.
En el caso de una pregunta de evaluar, son fundamentales no solo el reconocimiento de datos
explícitos e implícitos del texto, sino que también se debe considerar ciertos elementos externos
al mismo, como la experiencia de mundo, el conocimiento compartido, etc.
Se sugiere que para las preguntas de EVALUAR identifiques cuál alternativa es un juicio aceptable
según los datos que plantea el texto. Para ello, debes recordar las interpretaciones, inferencias y
síntesis que realizaste durante la lectura, y según ello evaluar cuál de las alternativas es más
aceptable.
Estrategia
En la medida que este tipo de pregunta implica cierto grado de subjetividad en el planteamiento,
como estrategia se sugiere evaluar cuán válido es el juicio emitido por el constructor del ejercicio
en cada alternativa. Para ello, el procedimiento a seguir es:
1) Identificar los datos explícitos o implícitos, expresiones, interpretaciones,
intencionalidad comunicativa, etc., a los que se refieren las alternativas.
Esta pregunta, al pertener a la competencia de mayor complejidad, exige una reflexión
constante y el empleo de todas las habilidades asociadas a la lectura.
2) Evaluar si es posible afirmar, según lo anterior, el juicio de cada alternativa.
Recuerda que el ejercicio se trata de co-emitir un juicio, por lo que debes considerar tanto
tu punto de vista como el del constructor del ejercicio. Ten cuidado de que tu punto de
vista personal se superponga a las alternativas.
5
EJERCITACIÓN PSU
TEXTO 1 (1-4)
1. “¿Que hace que una autobiografía trascienda las limitaciones del diario de vida y resuenen más
allá de sus propias anécdotas? ¿Cómo construye, el testigo de su contingencia, el puente para
transitar desde el testimonio personal a la sensibilidad de este otro que le apostado en la ribera
opuesta y cuya vida es siempre otra?
2. Nada fácil. No se trata de ornamentar la biografía con pedazos de tragedia, drama, comedia,
terror, aventura, suspenso, en fin, todo aquello que a la ficción otorga su pasaporte a la
literatura. En la autobiografía el caso es distinto. No tiene la abstracción del ensayo pero
tampoco los recursos dramáticos de la novela, el teatro o el relato breve. Su resolución va por
otro carril. Algo en la evocación del pasado, y del presente, de quien toma su propia vida como
objeto de escritura, debe reverberar en el lector como un fragmento oculto de su propia
posibilidad de ser. Una “promesa de felicidad”, como entre los hitos dispersos que trazan su
ciclo vital; pero también debe provocar la complicidad, la empatía o la identificación del lado de
la lectura. Esta promesa de felicidad, o de sentido, sella el pacto subcutáneo entre el autor que
interpreta su propio camino y el lector que lo hace suyo, o lo reconstruye como posible eco de
su propia experiencia vital. En este juego de espejos se decide el logro de una autobiografía”.
Martín Hopenhayn, Prólogo a De lo bueno mucho. Autobiografía de un mapuche
resiliente, de Francisco Llancaqueo. (fragmento)
1. ¿Cuál es el propósito comunicativo del emisor en el primer párrafo?
A) Criticar la validez de la autobiografía como género literario.
B) Cuestionar la posibilidad de tratar el tema que se analizará en el texto.
C) Problematizar la viabilidad de interesar a otro sobre una experiencia ajena.
D) Plantear el tema que se desarrollará en los párrafos siguientes.
E) Llevar al lector a interrogarse sobre la forma en que funciona una autobiografía.
2. La expresión “En este juego de espejos se decide el logro de una autobiografía” se refiere a
que
A) la autobiografía debe ser capaz de reflejar también la vida del lector para que tenga éxito
comercial.
B) el autor de la autobiografía debe tener una vida suficientemente interesante para que el
lector se identifique con ella.
C) la identificación entre las expectativas del lector y la revisión del autor de su propia vida
determinan la calidad de la autobiografía.
D) la autobiografía debe reflejar la combinación de diversos estilos narrativos para lograr
interesar al lector.
E) en una autobiografía de calidad, el autor debe revisarse como ante un espejo para lograr
que el lector tenga expectativas de la obra.
3. Según lo planteado en el texto, la autobiografía es un género
A) ambiguo.
B) periodístico.
C) híbrido.
D) literario.
E) mediático.
6
4. Del fragmento anterior, se puede afirmar que el autor
A) critica algunos vicios de las autobiografías modernas.
B) plantea un elemento clave para una buena autobiografía.
C) establece parámetros para medir la reacción del lector.
D) tiene la autobiografía en mayor estima que la literatura.
E) considera la autobiografía es un género en desarrollo.
TEXTO 2 (5)
Para Wittgenstein, el lenguaje puede verse «como una vieja ciudad: una maraña de callejas y
plazas, de viejas y nuevas casas, y de casas con anexos de diversos períodos; y esto rodeado por
un conjunto de barrios nuevos con calles rectas y regulares y con casas uniformes». Se trata de
una metáfora extraordinariamente nítida que define muy acertadamente el carácter vivo y en
constante transformación del lenguaje, el que, como en la topografía de una ciudad, va creciendo
y cambiando de un modo inesperado, transgrediendo vertiginosamente cualquier posibilidad de
clasificación, a la que tan asiduos somos los humanos en nuestro infinito pavor al caos.
Antonio Gil, Publicidad, el género de la “sociedad espectacular” (fragmento)
5. La cita a Wittgenstein puede expresarse como
A) el lenguaje acumula usos viejos y nuevos.
B) el lenguaje transforma nítidamente la ciudad.
C) el lenguaje se encuentra en permanente desarrollo.
D) el lenguaje está marcado por la ciudad y el barrio.
E) el lenguaje es inclasificable por su constante cambio.
TEXTO 3 (6-8)
“Durante casi cuatro décadas Kubrick filmó en Gran Bretaña, lo cual es la principal razón para que
muchas personas lo consideren inglés. Esto, sin embargo, es una pieza más en ese singular juego
de contraposiciones que fue la vida del realizador neoyorquino que filmaba con meticulosidad
británica su aspiración de tratar temas universales. Un independiente que hacía cine de géneros
para las grandes productoras y lograba enrojecer a los más testarudos defensores del “cine de
autor”. En su búsqueda de la perfección, llegó a repetir setenta y cinco veces una toma para
disgusto de sus actores, muchos de los cuales no quisieron volver a trabajar con él aunque
algunos le deban la mejor interpretación de sus carreras. En suma, se trataba de un hombre de la
Ilustración atrapado en el cruel y desesperanzado siglo XX.”
6. En el fragmento se menciona que Kubrick filmó en Gran Bretaña, como un antecedente para
A) destacar las ventajas cinematográficas en ese país.
B) justificar que viviera allí durante cuatro décadas.
C) aclarar una confusión respecto a su origen.
D) indicar que filmaba con meticulosidad británica
E) mostrar como un inglés valora su país.
7
7. En el fragmento leído el emisor del texto
A) evalúa negativamente el aporte de Kubrick al cine de autor.
B) valora positivamente su exigencia en el trabajo cinematográfico.
C) critica la incomprensión que Kubrick recibió de sus colegas.
D) celebra la genialidad de la obra musical de Kubrick.
E) rechaza la idea de que Kubrick sea un hombre sin identidad.
8. La Ilustración es un periodo cultural caracterizado por el predominio de la razón, el hombre
universal y la búsqueda de la armonía y el equilibrio. ¿Cuál es el propósito comunicativo de
la mención de este término?
A) Hacer una analogía con la meticulosidad y universalidad temática de Kubrick.
B) Establecer un referente clave para comprender el universo fílmico de Kubrick.
C) Comparar el método de trabajo de Kubrick con la racionalidad de la Ilustración.
D) Ironizar en cuanto a la anacronía del trabajo cinematográfico de Kubrick.
E) Indicar la perfección de la obra de Kubrick mediante un período cultural.
TEXTO 4 (9-10)
Thoreau sabe bien que "la Ley nunca hizo al hombre ni un ápice más justo", sino que, más bien,
"a quienes la respetan, aun con buena voluntad, los hace agentes diarios de la injusticia". Thoreau
sostenía que todos tenemos derecho a la revolución, o sea, negarse a aliarse, oponerse a un
gobierno que, por ejemplo, tiene esclavos a pesar de que llama a su nación "el refugio de la
libertad"; o somete a un país extranjero a la autoridad de las armas. ¿Qué le queda al hombre
honesto, al hombre de principios, en estas circunstancias, sino rebelarse, como pueda? "Bajo un
gobierno que encarcela a alguien injustamente, el lugar adecuado para el hombre justo es la
cárcel", advierte Thoreau.
Si pagas impuestos, ¿no contribuyes con ellos a que un gobierno injusto siga haciendo de las
suyas? ¿Y quieres pertenecer a una sociedad que apoya a un gobierno semejante? O actuar como
Thoreau: no aliarte a él, pero tampoco permanecer indiferente. O sea, ser efectivo en tu
distanciamiento de él; impugnarlo, aunque sea recorriendo a pie vastas extensiones para
averiguar cuándo florece un manzano y perfeccionando de este modo el arte de cómo pasar mejor
un día entre los frutos o los hombres- salvajes.
9. Según la información entregada en el texto se puede afirmar que
A) Thoreau promueve el actuar combativo como medio de resistencia.
B) la ley se entiende como una forma de validar la injusticia.
C) el sistema de impuesto somete a los ciudadanos al yugo de la ley.
D) el sistema de impuesto somete a los ciudadanos al yugo de la ley.
E) la revolución es el único camino para liberar al pueblo de la injusticia.
10. ¿Qué función cumplen las preguntas del segundo párrafo del texto?
A) Apelar al receptor para que este reflexiones sobre su rol y participación en el sistema.
B) Insinuar que el receptor del texto es el responsable de sostener la injusticia de los
gobiernos.
C) Motivar y desatar el espíritu revolucionario del receptor para terminar con la injustica.
D) Convencer al recetor del texto que todo cuanto se ha dicho en éste es verdadero.
E) a la conciencia del receptor para que éste reflexione sobre su papel en la sociedad.
8
TEXTO 5 (11)
1. “Cuando los historiadores hablamos de niveles de alfabetización en relación con períodos
precensales, nos referimos a la capacidad de firmar o dominio de la firma. No hay otro
indicador general y directo que podamos utilizar. Podemos recurrir, desde luego, a evidencias
indirectas –producción y comercio de lo impreso, niveles de escolarización, actitudes ante lo
escrito, etc.- pero el único medio de acercarnos a lo que más puede parecerse a un censo
sobre los niveles de alfabetización es la cuantificación, en una sociedad dada, de quienes
sabían firmar y de cuál era el domino que tenían de la firma”.
11. En el texto anterior el emisor
A) destaca el valor las firmas como elemento de cuantificación de la alfabetización.
B) valora positivamente al trabajo censal de los historiadores.
C) critica el uso de indicadores indirectos de alfabetización en una sociedad.
D) evalúa positivamente el dominio de la firma durante un período histórico.
E) manifiesta la importancia de saber firmar .
TEXTO 6 (12-14)
1. “Se han empleado varios términos para referirse a los seres humanos artificiales. Por ejemplo
“autómata” (que se mueve por sí mismo), “homúnculo (ser humano pequeño), “androide” o
“humanoide” (parecido al hombre). En 1921, el escritor checo Karel Chapek introdujo en su
obra teatral R.U.R el término “robot”, una palabra checa que significa “esclavo”.
2. Los dos términos que mayor difusión han tenido para designar a los seres humanos artificiales
ha sido, por encima de todos los demás, “robot”, y en segundo lugar, a considerable distancia
“androide”. En las historias modernas de ciencia ficción, existe una diferencia entre los dos
términos: se llama robot al ser humano artificial construido en metal, en tanto que androide
es el fabricado con una sustancia orgánica que tiene la apariencia externa de la carne y de la
sangre.
3. Curiosamente, en R.U.R., el drama en el que Chapek acuñó la voz “robot”, los seres humanos
artificiales así llamados eran, de hecho, androides.
4. Pero, a despecho de la incomodidad que sentimos los humanos ante el hecho de la creación de
otros seres humanos artificiales (los viejos relatos de ficción solían afirmar: “existen cosas que
los humanos no deben conocer”), el sueño de una creación de ese género es tan antiguo
como la literatura.
5. En la Ilíada se describe cómo el dios herrero de los griegos, Hefesto, tenía unas muchachas de
oro que le ayudaban en su trabajo, podían desplazarse a voluntad y tenían inteligencia.
También en la isla de Creta se suponía que existía un gigante de bronce, Talos, que daba
vueltas sin cesar por las costas de la isla, dispuesto a combatir contra cualquier enemigo que
se aproximara a ella”.
Isaac Asimov, Frankenstein insólito (fragmento)
9
12. ¿Qué función cumple la expresión “Curiosamente” que inicia el párrafo tres del texto?
A) Dar cuenta de la atención especial que el emisor pone en la información que entregará a
continuación.
B) Enfatiza el interés que el emisor tiene por el sentido del término “robot”, en la obra
teatral de Chapek.
C) Marca la relevancia de la información contenida en el párrafo con relación al tema del
texto.
D) Establece el desacuerdo que el emisor del texto tiene sobre el uso de la palabra “Robot”
en R.U.R.
E) Advierte sobre la contradicción que se producirá entre la información del párrafo que
introduce y el anterior.
13. De acuerdo a la información contenida en el fragmento, puede decirse que los seres
humanos
A) constantemente buscan simplificar distintos aspectos de su vida.
B) poseen una vasta imaginación a lo largo de la historia.
C) son capaces de importantes avances tecnológicos.
D) son recelosos de las posibilidades que les brinda la ciencia.
E) se sienten superiores a los humanos artificiales.
14. ¿Cuál es la función del párrafo cinco del texto?
A) Narrar dos mitos de la tradición literaria clásica en los que aparecen humanos artificiales.
B) Describir el uso que se le asignaba a los robots en la Ilíada y en los relatos míticos de
Creta.
C) Demostrar, en base a ejemplos, la presencia de humanos artificiales en la literatura.
D) Explicar la concepción divina que los griegos tenían de los seres creados artificialmente.
E) Exponer la importancia de la presencia de robots en los mitos y leyendas de la tradición
griega.
TEXTO 7 (15-17)
1. “Por años el argumento del elevado impuesto al libro ha sido la bandera de lucha de quienes
proponen sistemas de eliminación del mismo, justificándose en que el chileno no lee porque no
puede acceder a buena literatura por los elevados costos.
2. Frente a ello realicé un experimento de ventas de libros nuevos y casi nuevos, en varios
lugares de ventas online, con temáticas muy variadas y muchos de ellos contingentes, a
precios irrisorios, que, de hecho, en el mercado no encontrarán, ni aun en San Diego.
3. Mayúscula ha sido mi sorpresa por dos hechos: el primero es que quienes preguntan son
exclusivamente hombres, de lo que se deduce que la mujer lee mucho menos y solo una
literatura acotada, no intelectual. Bastante desilusionante esta situación, tomando en cuenta
que el campo intelectual es y ha sido monopolizado por hombres que, en la mayoría de los
casos, carecen de herramientas para entrar al mundo de las ideas dándoles una bajada
práctica, es decir, son meros lectores sin resoluciones concretas. Los verdaderos intelectuales
escasean en un país donde cada idea es sacada de un libro de algún gran pensador, sin opinión
y criterio propios, desvaneciéndose el potencial de pensar por sí mismo. Prueba de ello es que
los que se dicen intelectuales a la hora de intentar resolver conflictos son incapaces: “Ellos solo
aportan ideas”. Lo banal de eso es que las ideas sin concreciones son solo cortinas de humo y
muestra fiel de un escaso análisis propositivo.
10
4. Y en segundo lugar está que, pese a los valores insignificantes, aun tratándose de libros
nuevos, la gente no compra.
5. Todo ello me lleva a concluir que la falta de lectura en Chile no pasa por un tema económico: a
la gente no le interesa leer, menos culturizarse, máximo buscará en la web un resumen, pero
incrementar conocimientos, intelectualizar las ideas es algo que no es necesario para el
chileno.
6. Hoy en día, cuando todo está al alcance de un “clic” en la web, el libro ha perdido absoluto
protagonismo, se ha relegado a bibliotecas estudiantiles y de modo muy escaso a los hogares,
donde, por cierto, se exhibe literatura como signo de cultura-intelectual, casi como estatus,
pero que raramente es tomada por sus dueños. Pienso que el tener una biblioteca en casa es
de un egoísmo enorme, toda vez que, en efecto, los libros son un bien que resulta caro al
lector chileno, lo que significa que la circulación de libros se debería dar en forma natural. ¿A
quién le sirve una biblioteca llena si ésta no ve la luz en otras manos ávidas de lectura? Pero
luego pienso en mi experimento y veo que la realidad es que existe una apatía generalizada
por la buena y variada literatura. Aun cuando ella sea accesible del todo. No es un tema de
impuestos, sino de idiosincrasia, no nos confundamos con falsos eslóganes”.
Andrea Balbontín, ¿Por qué el chileno no lee? La falacia del impuesto al libro
15. ¿Cuál es la intención del emisor al ofrecer libros a bajos precios y de fácil acceso?
A) Comprobar que la falta de lectura en Chile se debe a rasgos culturales propios de la
población chilena.
B) Aclarar que, en Chile, la compra de libros está determinada por los precios que ofrece el
mercado.
C) Demostrar que el impuesto al libro no es la verdadera razón del desinterés de los
chilenos por la lectura.
D) Mostrar, mediante un ejemplo, que para los chilenos el precio no es importante a la hora
de comprar un libro.
E) Hacer una crítica a la población chilena, ignorante de las oportunidades para acceder a la
cultura.
16. A partir de la lectura del texto es posible afirmar que
A) es de suma urgencia revertir los niveles de desinterés por la lectura.
B) Chile necesita más intelectuales que publiquen libros.
C) el emisor construye una visión pesimista de los chilenos.
D) seremos más cultos, en tanto tengamos más libros.
E) El emisor no está de acuerdo con eliminar el impuesto al libro.
17. ¿Qué función cumple el párrafo cinco del texto leído?
A) Introducir un nuevo tema a la exposición.
B) Plantear la tesis fundamental del texto.
C) Agregar antecedentes del tema.
D) Desarrollar la idea del párrafo anterior.
E) Reiterar las ideas principales.
11
TEXTO 8 (18-20)
1. “Hace cien años, en las postrimerías del siglo XIX, los científicos de todo el mundo estaban
convencidos de que habían alcanzado una representación precisa del mundo físico. Tal como lo
expresó Alastair Rae, «a finales del siglo XIX parecían conocerse los principios fundamentales
que rigen el comportamiento del universo físico». De hecho, muchos científicos sostenían que
el estudio de la física prácticamente podía darse por concluido: no quedaban grandes
descubrimientos por hacer, sino solo detalles y pinceladas finales.
2. Pero en la última década del siglo salieron a la luz unas cuantas curiosidades. Roentgen
descubrió unos rayos que traspasaban la carne; como no tenían explicación, los llamó rayos X.
Dos meses después Henri Becquerel advirtió por azar que un fragmento de mineral de uranio
emitía algo que velaba las placas fotográficas. Y el electrón, el portador de la electricidad, fue
descubierto en 1897.
3. Sin embargo, en términos generales, los físicos no se inmutaron, dando por supuesto que esas
rarezas quedarían explicadas tarde o temprano por la teoría existente. Nadie habría previsto
que en cinco años esa conformista visión del mundo se vería trastocada de manera
sorprendente, surgiendo una nueva concepción del universo y unas nuevas tecnologías que
transformarían la vida cotidiana del siglo xx de un modo por entonces inimaginable.
4. Si en 1899 alguien hubiera dicho a un físico que en 1999, cien años después, se transmitirían
imágenes en movimiento a los hogares de todo el mundo desde satélites; que bombas de una
potencia inconcebible amenazarían la supervivencia de la especie; que los antibióticos atajarían
las enfermedades infecciosas pero que dichas enfermedades contraatacarían; que las mujeres
tendrían derecho al voto y píldoras para controlar la reproducción; que cada hora alzarían el
vuelo millones de personas en aparatos capaces de despegar y aterrizar sin intervención
humana; que sería posible cruzar el Atlántico a tres mil doscientos kilómetros por hora; que los
hombres viajarían a la Luna, y perderían luego el interés por el espacio exterior; que los
microscopios conseguirían ver átomos independientes; que la gente llevaría encima teléfonos
de un peso no mayor a unas cuantas decenas de gramos y se comunicaría sin hilos con
cualquier lugar del mundo; o que la mayoría de estos milagros dependerían de un dispositivo
del tamaño de un sello de correos, basado en una nueva teoría llamada mecánica cuántica...;
si alguien hubiera dicho entonces todo esto, el físico sin duda lo habría tachado de loco.
5. La mayoría de estos avances no podían predecirse en 1899, porque la teoría científica
imperante los consideraba imposibles. Y en cuanto a los pocos que por entonces parecían
posibles -tales como los aviones-, la envergadura de su posterior uso hubiera escapado a las
previsiones de cualquiera. Podía imaginarse un avión; pero la presencia simultánea de diez mil
aviones en el aire era algo inconcebible.
6. Así pues, podemos afirmar en rigor que, en el umbral del siglo XX, ni siquiera los científicos
mejor informados tenían la más vaga idea de lo que se avecinaba.”
Michael Crichton, Rescate en el tiempo.
18. La cita de Alistair Rae sirve para
A) corroborar lo afirmado al principio del texto.
B) dar un ejemplo de científico del siglo XIX.
C) destacar el avance de la ciencia a fines del siglo XIX.
D) referirse al estado de la Física al terminar el siglo XIX.
E) señalar una opinión distinta a la de la mayoría.
12
19. La función del cuarto párrafo es
A) señalar que los avances logrados en el siglo XX serían inconcebibles para los físicos del
siglo XIX.
B) ejemplificar los avances de la ciencia en el siglo XX para justificar el optimismo de los
científicos de fines del siglo XIX.
C) indicar la evolución de la ciencia desde un concepto estable y coherente vigente el siglo
XIX hasta un concepto caótico en el siglo XX.
D) enfatizar que la función final de la ciencia es mejorar el bienestar del hombre a través de
la tecnología.
E) dar a conocer los avances más importantes de la ciencia y la tecnología durante el siglo
XX.
20. ¿Cuál es el propósito comunicativo del texto leído?
A) Criticar la falta de previsión de los científicos del siglo XIX.
B) Ejemplificar la imposibilidad de predecir científicamente el futuro.
C) Dar cuenta del vertiginoso avance de la ciencia en el último siglo.
D) Contraponer la visión de los científicos decimonónicos a la de los actuales.
E) Determinar los orígenes del progreso científico a partir del siglo XIX.
TEXTO 9 (21)
1. “Hestia era la diosa del hogar y del fuego (...) Pertenecía, al igual que Artemisa y Atenea, a las
diosas llamadas vírgenes de Grecia. El término no alude a la virginidad física, sino a la
capacidad de ser completas en sí mismas, autosuficientes y autónomas. Ninguna fue escogida
como víctima por deidades o mortales masculinos. Todas tenían la capacidad de enfocarse
sobre lo que les importaba y concentrarse en ello, sin ser distraídas por las necesidades de los
demás o por necesitar ellas mismas a otras personas. Mientras Atenea y Artemisa se
orientaban hacia lo externo, Hestia se concentraba en su experiencia subjetiva interna”.
Revista Mujer, diario La Tercera, 26-02-06
21. El concepto “experiencia subjetiva interna” puede ser interpretado como
A) la maternidad espiritual y cósmica.
B) el ciclo de la vida de todo lo existente.
C) los procesos psicológicos individuales.
D) las emociones comunes y colectivas.
E) la comunión íntima entre las deidades.
13
TEXTO 10 (22)
1. “Etimológicamente es utopía el “no lugar”, lo que no existe de modo físico y palpable, aquello
que fuera definido hermosamente como “belleza irrenunciable” por la exquisita María Zambrano
y que, en realidad, responde al ejercicio siempre fecundo de la imaginación humana, vertida en
odres literarios unas veces, otras, en signos especulativos. Pues la utopía es hija del modelo
greco-latino de cultura (...) y “renacida” con pasión en los siglos humanistas, como herencia de
un modo de ser entre la prescripción jurídica y la más desbocada, incorregible fantasía”.
Vicente Cervera, Revista Signos, 1992, Nº31-32
22. La idea de “belleza irrenunciable” debe ser interpretada en el texto como
A) la obligatoriedad de reproducir parámetros artísticos definidos como “bellos”.
B) la plasmación, en las diversas manifestaciones artísticas, de las fantasías personales.
C) la tendencia innata del ser humano a soñar con lugares o estados ideales.
D) el conjunto de supersticiones y creencias transmitido de generación en generación.
E) el deseo de toda cultura de ser reconocida como “bella” por el resto de la humanidad.
TEXTO 11 (23)
“Señor Director:
1. “Ayer en la mañana, para hacer ejercicio en un ambiente natural, decidimos ascender el cerro
Manquehue. Lo que iba a ser una experiencia grata terminó en un desagrado, al ser
asaltados por un individuo encapuchado y armado, que nos quitó relojes y teléfonos celulares.
2. Para que esta carta no sea una denuncia más de las muchas archivadas en la memoria, o en la
Municipalidad de Vitacura, nos ofrecemos voluntariamente a subir el Manquehue todos los días
por tres semanas, acompañados de un carabinero, hasta que el autor del crimen sea
identificado, detenido y sancionado como corresponde”
Aníbal Aristía Léniz
José Miguel Saavedra Ovalle
El Mercurio, jueves 4 de junio de 2009
23. La principal función de la carta es
A) criticar a las autoridades.
B) quejarse de la inacción de la I. Municipalidad de Vitacura.
C) denunciar un hecho delictual.
D) ofrecer ayuda para capturar a un delincuente.
E) recomendar a la gente que no suba el cerro Manquehue.
14
TEXTO 12 (24 – 25)
1. “Allí donde queman libros, acaban quemando hombres.” La frase pronunciada por uno de los
personajes de Almanzor, la tragedia escrita por Heinrich Heine en 1923, anticipó la quema de
miles de textos que, diez años más tarde, realizarían los nazis. Pese a tratarse de una práctica
que tuvo lugar a lo largo de la historia en numerosas culturas, la palabra bibliocastía con la que
se designa la destrucción masiva de libros, no figura en el diccionario de la Real Academia.
2. “El 60 por ciento de los desastres bibliográficos en el mundo han sido intencionales. No eran
bárbaros, ignorantes o gente inculta los mayores quemadores de libros, sino intelectuales que
han estado detrás de las grandes dictaduras. ¿Por qué Borges hizo silencio cuando quemaron
un millón y medio de libros en el baldío de Sarandí?”, se pregunta el investigador venezolano
Fernando Báez en Historia de la destrucción de libros.
3. Báez, titular de la Biblioteca Nacional de su país, alude así a la fogata en la que, en junio de
1980, ardieron toneladas de ejemplares del Centro Editor de América Latina (CEAL), junto al
depósito que tenía en el conurbano. La quema la realizó la Policía Bonaerense por orden del
juez federal Héctor de la Serna, quien para cerciorarse que se cumpliese, pidió un registro
fotográfico.
4. Este testimonio visual de la barbarie se conservó gracias a que Ricardo Figueira, entonces
empleado del CEAL, tuvo el coraje de quedarse con los negativos. Las fotografías de la
quemazón pueden verse ahora también en la flamante edición del catálogo de CEAL.”
24. La cita del personaje de Heine, al inicio del texto, tiene como función
A) indicar que los artistas tienen la virtud de adivinar el futuro gracias a su sensibilidad.
B) denunciar que este autor contribuyó a formar la ideología nazi.
C) dejar claro que Heinrich Heine era enemigo de la ideología nazi.
D) señalar que la quema de libros es síntoma de una situación que se puede tornar muy
grave.
E) hacer notar que toda situación histórica, por terrible que sea, ya ha sido imaginada
por el hombre.
25. La opinión del emisor del texto respecto a la quema de libros es
A) indiferente, porque no emite juicios propios.
B) desfavorable, lo cual manifiesta en forma explícita.
C) favorable, pero entrega su mensaje en forma irónica.
D) desconocida, ya que sólo cita opiniones ajenas.
E) de oposición, aunque no lo expresa directamente.
TRLE11-DMDS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

L comentariocritico power point.
L comentariocritico power point.L comentariocritico power point.
L comentariocritico power point.misabelgar
 
Presentación comentario crítico
Presentación comentario críticoPresentación comentario crítico
Presentación comentario críticoPuri Palazón
 
Comentario critico 10
Comentario critico 10Comentario critico 10
Comentario critico 10juanmapulpi54
 
Esquema Del Comentario CríTico De Texto 2009[2]
Esquema Del Comentario CríTico De Texto 2009[2]Esquema Del Comentario CríTico De Texto 2009[2]
Esquema Del Comentario CríTico De Texto 2009[2]trabajodeinvestigacion
 
Platilla comentario de texto
Platilla comentario de textoPlatilla comentario de texto
Platilla comentario de textoaslaneto
 
Estra aprend autonomo
Estra aprend autonomoEstra aprend autonomo
Estra aprend autonomoSENA
 
COHESION Y ADECUACION CASTELLANO
COHESION Y ADECUACION CASTELLANOCOHESION Y ADECUACION CASTELLANO
COHESION Y ADECUACION CASTELLANOPat PM
 
Esquema del comentario de texto coherencia
Esquema del comentario de texto coherenciaEsquema del comentario de texto coherencia
Esquema del comentario de texto coherencialenguaaitana
 
El comentario crítico
El comentario críticoEl comentario crítico
El comentario críticoAlicialeonleon
 
El ensayo básico y otros recursos
El ensayo básico y otros recursosEl ensayo básico y otros recursos
El ensayo básico y otros recursosRosa Trinidad
 
Plantilla para el comentario critico de un texto periodistico
Plantilla para el comentario critico de un texto periodisticoPlantilla para el comentario critico de un texto periodistico
Plantilla para el comentario critico de un texto periodisticoreglisanchez
 
Tema, resumen y estructura
Tema, resumen y estructuraTema, resumen y estructura
Tema, resumen y estructuraAlberto G.
 
Guía para el comentario crítico
Guía para el comentario críticoGuía para el comentario crítico
Guía para el comentario críticoYunes19992
 
Dialnet aprender a-escribirtextosargumentativos-2941565
Dialnet aprender a-escribirtextosargumentativos-2941565Dialnet aprender a-escribirtextosargumentativos-2941565
Dialnet aprender a-escribirtextosargumentativos-2941565Yúe Dohko
 
Presentacion del lector modelo de umberto eco. juan carlos bohorquez sept.11
Presentacion del lector modelo de umberto eco. juan carlos bohorquez sept.11Presentacion del lector modelo de umberto eco. juan carlos bohorquez sept.11
Presentacion del lector modelo de umberto eco. juan carlos bohorquez sept.11juan carlos bohorquez rodriguez
 
Propuestas teóricas “lector modelo” y “sobre la lectura”
Propuestas teóricas “lector modelo” y “sobre la lectura”Propuestas teóricas “lector modelo” y “sobre la lectura”
Propuestas teóricas “lector modelo” y “sobre la lectura”Gustavo Granados González
 
Textos románticos para comentar
Textos románticos para comentarTextos románticos para comentar
Textos románticos para comentarCamilo Gonzalez
 
Comentario al texto periodístico "Otro amor"
Comentario al texto periodístico "Otro amor"Comentario al texto periodístico "Otro amor"
Comentario al texto periodístico "Otro amor"Laura Cervantes Sánchez
 

La actualidad más candente (20)

L comentariocritico power point.
L comentariocritico power point.L comentariocritico power point.
L comentariocritico power point.
 
Presentación comentario crítico
Presentación comentario críticoPresentación comentario crítico
Presentación comentario crítico
 
Comentario critico 10
Comentario critico 10Comentario critico 10
Comentario critico 10
 
Esquema Del Comentario CríTico De Texto 2009[2]
Esquema Del Comentario CríTico De Texto 2009[2]Esquema Del Comentario CríTico De Texto 2009[2]
Esquema Del Comentario CríTico De Texto 2009[2]
 
Platilla comentario de texto
Platilla comentario de textoPlatilla comentario de texto
Platilla comentario de texto
 
el ensayo
el ensayo el ensayo
el ensayo
 
Estra aprend autonomo
Estra aprend autonomoEstra aprend autonomo
Estra aprend autonomo
 
COHESION Y ADECUACION CASTELLANO
COHESION Y ADECUACION CASTELLANOCOHESION Y ADECUACION CASTELLANO
COHESION Y ADECUACION CASTELLANO
 
Esquema del comentario de texto coherencia
Esquema del comentario de texto coherenciaEsquema del comentario de texto coherencia
Esquema del comentario de texto coherencia
 
El comentario crítico
El comentario críticoEl comentario crítico
El comentario crítico
 
El ensayo básico y otros recursos
El ensayo básico y otros recursosEl ensayo básico y otros recursos
El ensayo básico y otros recursos
 
Plantilla para el comentario critico de un texto periodistico
Plantilla para el comentario critico de un texto periodisticoPlantilla para el comentario critico de un texto periodistico
Plantilla para el comentario critico de un texto periodistico
 
Tema, resumen y estructura
Tema, resumen y estructuraTema, resumen y estructura
Tema, resumen y estructura
 
Guía para el comentario crítico
Guía para el comentario críticoGuía para el comentario crítico
Guía para el comentario crítico
 
Dialnet aprender a-escribirtextosargumentativos-2941565
Dialnet aprender a-escribirtextosargumentativos-2941565Dialnet aprender a-escribirtextosargumentativos-2941565
Dialnet aprender a-escribirtextosargumentativos-2941565
 
Presentacion del lector modelo de umberto eco. juan carlos bohorquez sept.11
Presentacion del lector modelo de umberto eco. juan carlos bohorquez sept.11Presentacion del lector modelo de umberto eco. juan carlos bohorquez sept.11
Presentacion del lector modelo de umberto eco. juan carlos bohorquez sept.11
 
Como hacer un comentario
Como hacer un comentarioComo hacer un comentario
Como hacer un comentario
 
Propuestas teóricas “lector modelo” y “sobre la lectura”
Propuestas teóricas “lector modelo” y “sobre la lectura”Propuestas teóricas “lector modelo” y “sobre la lectura”
Propuestas teóricas “lector modelo” y “sobre la lectura”
 
Textos románticos para comentar
Textos románticos para comentarTextos románticos para comentar
Textos románticos para comentar
 
Comentario al texto periodístico "Otro amor"
Comentario al texto periodístico "Otro amor"Comentario al texto periodístico "Otro amor"
Comentario al texto periodístico "Otro amor"
 

Similar a Training Lenguaje 2016

Sesión333[1]
Sesión333[1]Sesión333[1]
Sesión333[1]Hyadi9
 
Estrategia 8 determinar la función de una palabra o frase.
Estrategia 8 determinar la función de una palabra o frase.Estrategia 8 determinar la función de una palabra o frase.
Estrategia 8 determinar la función de una palabra o frase.MariaJosRivera4
 
PRUEBA ICFES TEXTOS DISCONTINUadosOS.pdf
PRUEBA ICFES TEXTOS DISCONTINUadosOS.pdfPRUEBA ICFES TEXTOS DISCONTINUadosOS.pdf
PRUEBA ICFES TEXTOS DISCONTINUadosOS.pdfleyderjrcepeda
 
Textos selectividad filosofia_solucionados
Textos selectividad filosofia_solucionadosTextos selectividad filosofia_solucionados
Textos selectividad filosofia_solucionadosmaisaguevara
 
El discurso expositivo
El discurso expositivoEl discurso expositivo
El discurso expositivoEva Duarte
 
Ds1 El comentario de texto
Ds1 El comentario de textoDs1 El comentario de texto
Ds1 El comentario de textommuntane
 
Metodologia de resolucion de preguntas de comprension de
Metodologia de resolucion de preguntas de comprension deMetodologia de resolucion de preguntas de comprension de
Metodologia de resolucion de preguntas de comprension deofanio
 
Tipología de textos. Ana Galindo
Tipología de textos. Ana GalindoTipología de textos. Ana Galindo
Tipología de textos. Ana GalindoA. Galindo.
 
El comentario de texto literario
El comentario de texto literarioEl comentario de texto literario
El comentario de texto literarioEdith Cruz
 
Proyecto Secuencia 3 Cuentos Centro Americanos
Proyecto Secuencia 3 Cuentos Centro AmericanosProyecto Secuencia 3 Cuentos Centro Americanos
Proyecto Secuencia 3 Cuentos Centro AmericanosRoberto Carlos Vega Monroy
 
1-COMPRENSIÓN-DE-LECTURA-material-complementario.pptx
1-COMPRENSIÓN-DE-LECTURA-material-complementario.pptx1-COMPRENSIÓN-DE-LECTURA-material-complementario.pptx
1-COMPRENSIÓN-DE-LECTURA-material-complementario.pptxPablaAngelicaDenisFu
 

Similar a Training Lenguaje 2016 (20)

Sesión333[1]
Sesión333[1]Sesión333[1]
Sesión333[1]
 
Circulo hermeneutico
Circulo hermeneuticoCirculo hermeneutico
Circulo hermeneutico
 
El parcial
El parcialEl parcial
El parcial
 
Comentario. teoría. bach
Comentario. teoría. bachComentario. teoría. bach
Comentario. teoría. bach
 
Estrategia 8 determinar la función de una palabra o frase.
Estrategia 8 determinar la función de una palabra o frase.Estrategia 8 determinar la función de una palabra o frase.
Estrategia 8 determinar la función de una palabra o frase.
 
Comentario oral
Comentario oralComentario oral
Comentario oral
 
PRUEBA ICFES TEXTOS DISCONTINUadosOS.pdf
PRUEBA ICFES TEXTOS DISCONTINUadosOS.pdfPRUEBA ICFES TEXTOS DISCONTINUadosOS.pdf
PRUEBA ICFES TEXTOS DISCONTINUadosOS.pdf
 
Textos selectividad filosofia_solucionados
Textos selectividad filosofia_solucionadosTextos selectividad filosofia_solucionados
Textos selectividad filosofia_solucionados
 
ANALISIS PREGUNTAS .docx
ANALISIS PREGUNTAS .docxANALISIS PREGUNTAS .docx
ANALISIS PREGUNTAS .docx
 
El discurso expositivo
El discurso expositivoEl discurso expositivo
El discurso expositivo
 
Tipologia textual
Tipologia textualTipologia textual
Tipologia textual
 
El texto expositivo.docx
El texto expositivo.docxEl texto expositivo.docx
El texto expositivo.docx
 
Ds1 El comentario de texto
Ds1 El comentario de textoDs1 El comentario de texto
Ds1 El comentario de texto
 
Metodologia de resolucion de preguntas de comprension de
Metodologia de resolucion de preguntas de comprension deMetodologia de resolucion de preguntas de comprension de
Metodologia de resolucion de preguntas de comprension de
 
Lectura crítica
Lectura críticaLectura crítica
Lectura crítica
 
Tipología de textos. Ana Galindo
Tipología de textos. Ana GalindoTipología de textos. Ana Galindo
Tipología de textos. Ana Galindo
 
El comentario de texto literario
El comentario de texto literarioEl comentario de texto literario
El comentario de texto literario
 
Proyecto Secuencia 3 Cuentos Centro Americanos
Proyecto Secuencia 3 Cuentos Centro AmericanosProyecto Secuencia 3 Cuentos Centro Americanos
Proyecto Secuencia 3 Cuentos Centro Americanos
 
Comentario+de+texto
Comentario+de+textoComentario+de+texto
Comentario+de+texto
 
1-COMPRENSIÓN-DE-LECTURA-material-complementario.pptx
1-COMPRENSIÓN-DE-LECTURA-material-complementario.pptx1-COMPRENSIÓN-DE-LECTURA-material-complementario.pptx
1-COMPRENSIÓN-DE-LECTURA-material-complementario.pptx
 

Más de Duoc UC

Taller de Geometria - Seccion 3 Sintetizando
Taller de Geometria - Seccion 3 SintetizandoTaller de Geometria - Seccion 3 Sintetizando
Taller de Geometria - Seccion 3 SintetizandoDuoc UC
 
Revolución Rusa. 1905-1917
Revolución Rusa. 1905-1917Revolución Rusa. 1905-1917
Revolución Rusa. 1905-1917Duoc UC
 
Primera Guerra Mundial | 1914-1918
Primera Guerra Mundial | 1914-1918Primera Guerra Mundial | 1914-1918
Primera Guerra Mundial | 1914-1918Duoc UC
 
Imperialismo. Fines siglo XIX a 1914.
Imperialismo. Fines siglo XIX a 1914.Imperialismo. Fines siglo XIX a 1914.
Imperialismo. Fines siglo XIX a 1914.Duoc UC
 
Legado colonial I: aspectos políticos
Legado colonial I: aspectos políticos Legado colonial I: aspectos políticos
Legado colonial I: aspectos políticos Duoc UC
 
Legalo colonial I: aspectos politicos
Legalo colonial I: aspectos politicos Legalo colonial I: aspectos politicos
Legalo colonial I: aspectos politicos Duoc UC
 
El orden europeo a fines del siglo XIX - Mapa conceptual
El orden europeo a fines del siglo XIX - Mapa conceptualEl orden europeo a fines del siglo XIX - Mapa conceptual
El orden europeo a fines del siglo XIX - Mapa conceptualDuoc UC
 
El orden europeo a fines del siglo XIX
El orden europeo a fines del siglo XIXEl orden europeo a fines del siglo XIX
El orden europeo a fines del siglo XIXDuoc UC
 
Prueba de Diagnostico Biologia 4 medio Cientifico-Humanista
Prueba de Diagnostico Biologia 4 medio Cientifico-HumanistaPrueba de Diagnostico Biologia 4 medio Cientifico-Humanista
Prueba de Diagnostico Biologia 4 medio Cientifico-HumanistaDuoc UC
 
Resumen lenguaje 2017
Resumen lenguaje 2017Resumen lenguaje 2017
Resumen lenguaje 2017Duoc UC
 
Resumen lenguaje
Resumen lenguajeResumen lenguaje
Resumen lenguajeDuoc UC
 
Prueba de historia segundo medio
Prueba de historia segundo medioPrueba de historia segundo medio
Prueba de historia segundo medioDuoc UC
 
Prueba electivo lenguaje para 3 medio
Prueba electivo lenguaje para 3 medioPrueba electivo lenguaje para 3 medio
Prueba electivo lenguaje para 3 medioDuoc UC
 
Guia apoyo " La infuenza aviar " 4 Medio HC
Guia apoyo " La infuenza aviar " 4 Medio HC Guia apoyo " La infuenza aviar " 4 Medio HC
Guia apoyo " La infuenza aviar " 4 Medio HC Duoc UC
 
Salida a terreno 3 medio hc historia
Salida a terreno 3 medio hc historiaSalida a terreno 3 medio hc historia
Salida a terreno 3 medio hc historiaDuoc UC
 
Prueba de ingles tercero medio cientifico humanista
Prueba de ingles tercero medio cientifico humanistaPrueba de ingles tercero medio cientifico humanista
Prueba de ingles tercero medio cientifico humanistaDuoc UC
 
Prueba de ingles segundo medio
Prueba de ingles segundo medioPrueba de ingles segundo medio
Prueba de ingles segundo medioDuoc UC
 
Guia de 3 medio flujo de energia en los ecosistemas
Guia de 3 medio flujo de energia en los ecosistemasGuia de 3 medio flujo de energia en los ecosistemas
Guia de 3 medio flujo de energia en los ecosistemasDuoc UC
 
Guia de 3 medio "los ciclos de la vida la conexion neurologica"
Guia de 3 medio "los ciclos de la vida la conexion neurologica"Guia de 3 medio "los ciclos de la vida la conexion neurologica"
Guia de 3 medio "los ciclos de la vida la conexion neurologica"Duoc UC
 
Resumen de biologia materia de 4 medio
Resumen de biologia materia de 4 medioResumen de biologia materia de 4 medio
Resumen de biologia materia de 4 medioDuoc UC
 

Más de Duoc UC (20)

Taller de Geometria - Seccion 3 Sintetizando
Taller de Geometria - Seccion 3 SintetizandoTaller de Geometria - Seccion 3 Sintetizando
Taller de Geometria - Seccion 3 Sintetizando
 
Revolución Rusa. 1905-1917
Revolución Rusa. 1905-1917Revolución Rusa. 1905-1917
Revolución Rusa. 1905-1917
 
Primera Guerra Mundial | 1914-1918
Primera Guerra Mundial | 1914-1918Primera Guerra Mundial | 1914-1918
Primera Guerra Mundial | 1914-1918
 
Imperialismo. Fines siglo XIX a 1914.
Imperialismo. Fines siglo XIX a 1914.Imperialismo. Fines siglo XIX a 1914.
Imperialismo. Fines siglo XIX a 1914.
 
Legado colonial I: aspectos políticos
Legado colonial I: aspectos políticos Legado colonial I: aspectos políticos
Legado colonial I: aspectos políticos
 
Legalo colonial I: aspectos politicos
Legalo colonial I: aspectos politicos Legalo colonial I: aspectos politicos
Legalo colonial I: aspectos politicos
 
El orden europeo a fines del siglo XIX - Mapa conceptual
El orden europeo a fines del siglo XIX - Mapa conceptualEl orden europeo a fines del siglo XIX - Mapa conceptual
El orden europeo a fines del siglo XIX - Mapa conceptual
 
El orden europeo a fines del siglo XIX
El orden europeo a fines del siglo XIXEl orden europeo a fines del siglo XIX
El orden europeo a fines del siglo XIX
 
Prueba de Diagnostico Biologia 4 medio Cientifico-Humanista
Prueba de Diagnostico Biologia 4 medio Cientifico-HumanistaPrueba de Diagnostico Biologia 4 medio Cientifico-Humanista
Prueba de Diagnostico Biologia 4 medio Cientifico-Humanista
 
Resumen lenguaje 2017
Resumen lenguaje 2017Resumen lenguaje 2017
Resumen lenguaje 2017
 
Resumen lenguaje
Resumen lenguajeResumen lenguaje
Resumen lenguaje
 
Prueba de historia segundo medio
Prueba de historia segundo medioPrueba de historia segundo medio
Prueba de historia segundo medio
 
Prueba electivo lenguaje para 3 medio
Prueba electivo lenguaje para 3 medioPrueba electivo lenguaje para 3 medio
Prueba electivo lenguaje para 3 medio
 
Guia apoyo " La infuenza aviar " 4 Medio HC
Guia apoyo " La infuenza aviar " 4 Medio HC Guia apoyo " La infuenza aviar " 4 Medio HC
Guia apoyo " La infuenza aviar " 4 Medio HC
 
Salida a terreno 3 medio hc historia
Salida a terreno 3 medio hc historiaSalida a terreno 3 medio hc historia
Salida a terreno 3 medio hc historia
 
Prueba de ingles tercero medio cientifico humanista
Prueba de ingles tercero medio cientifico humanistaPrueba de ingles tercero medio cientifico humanista
Prueba de ingles tercero medio cientifico humanista
 
Prueba de ingles segundo medio
Prueba de ingles segundo medioPrueba de ingles segundo medio
Prueba de ingles segundo medio
 
Guia de 3 medio flujo de energia en los ecosistemas
Guia de 3 medio flujo de energia en los ecosistemasGuia de 3 medio flujo de energia en los ecosistemas
Guia de 3 medio flujo de energia en los ecosistemas
 
Guia de 3 medio "los ciclos de la vida la conexion neurologica"
Guia de 3 medio "los ciclos de la vida la conexion neurologica"Guia de 3 medio "los ciclos de la vida la conexion neurologica"
Guia de 3 medio "los ciclos de la vida la conexion neurologica"
 
Resumen de biologia materia de 4 medio
Resumen de biologia materia de 4 medioResumen de biologia materia de 4 medio
Resumen de biologia materia de 4 medio
 

Último

programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaJuan Carlos Fonseca Mata
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwealekzHuri
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativafiorelachuctaya2
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 

Último (20)

programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 

Training Lenguaje 2016

  • 2. 2 Competencia 3 En este módulo se trabajará la competencia 3, que corresponde a evaluar la información del texto. Para esta competencia se utilizan las habilidades de interpretar, transformar y evaluar. No se debe olvidar que los niveles de competencias son progresivos, por lo que también se emplean las habilidades practicadas en las clases anteriores. I. INTERPRETAR Implica determinar la función o propósito comunicativo del autor, de una idea, elemento textual, lingüístico, literario, mediático, o de un aspecto relacionado con el contexto del texto del que procede la pregunta, en función del sentido de la información y marcas textuales entregadas por el texto. Estrategia: 1) Identificar el modo discursivo o tipo de texto que presenta el segmento o el texto por el cual se pregunta. Por ejemplo, un texto expositivo puede pasar por una secuencia narrativa, descriptiva, o entregar un comentario; así como un texto argumentativo puede emplear una narración como argumento. 2) Según lo anterior, identificar las funciones asociadas a la estructura del fragmento. 3) Analizar si el segmento o enunciado por el cual se pregunta cumple o modifica las funciones asociadas a su estructura en el contexto del estímulo. Es posible que un ejemplo en un texto expositivo funcione como una muestra concreta de lo expuesto; en cambio, en un texto argumentativo, un ejemplo puede funcionar como respaldo de la argumentación. Por otro lado, según las ideas que desarrolle el autor, un dato o afirmación puede emplearse de manera irónica o crítica, a pesar de ser aparentemente solo algo informativo. 4) Evaluar cuál alternativa presenta la intencionalidad detectada.
  • 3. 3 II. TRANSFORMAR Consiste en convertir expresiones connotativas a denotativas o viceversa, es decir, reformular expresiones de un código a otro sin modificar su sentido. Estrategia 1: Transformación de lenguaje connotativo a denotativo. 1) Detectar en el texto el segmento por el cual se pregunta. De esta manera focalizas tu atención en lo que se pregunta. Recuerda que en algunos textos es posible que la información del segmento analizado esté en directa relación con párrafos o segmentos previos, los cuales también debes considerar. 2) Interpretar el sentido de la expresión connotativa a partir de las relaciones que establece con el resto del texto. Tal como hiciste en preguntas de léxico contextual o de analizar-interpretar, el sentido de la expresión surge del significado de los signos, el cual depende del contexto en que se encuentran. En tanto esta pregunta pertenece a una competencia de nivel superior, debes considerar también la información implícita. 3) Identificar cuál de las alternativas presenta el mismo sentido interpretado en el paso anterior. Debes poner atención en pequeños detalles que alteren el sentido de la alternativa. Es muy común que un cambio en el orden de los factores o el empleo de tal o cual palabra modifique el significado de la expresión. Estrategia 2: Transformación de lenguaje denotativo a connotativo. 1) Detectar en el texto el segmento por el cual se pregunta. 2) Interpretar el sentido de la expresión denotativa a partir de las relaciones que establece con el resto del texto. 3) Sintetizar la expresión denotativa. A diferencia de la estrategia 1, en este caso debes transformar el segmento analizado en una sola expresión, que posteriormente debes transformar a un uso connotativo, por ejemplo un refrán. 4) Interpretar el sentido de cada una de las alternativas presentadas. 5) Seleccionar aquella que representa el mismo sentido identificado en el paso 3.
  • 4. 4 III. EVALUAR Las preguntas de evaluación piden que utilices al máximo tus habilidades de lectura. Esta es, entre las que mide la PSU, una de las consideradas superiores, en la medida que para emplearla utilizas todas las demás. En el caso de una pregunta de evaluar, son fundamentales no solo el reconocimiento de datos explícitos e implícitos del texto, sino que también se debe considerar ciertos elementos externos al mismo, como la experiencia de mundo, el conocimiento compartido, etc. Se sugiere que para las preguntas de EVALUAR identifiques cuál alternativa es un juicio aceptable según los datos que plantea el texto. Para ello, debes recordar las interpretaciones, inferencias y síntesis que realizaste durante la lectura, y según ello evaluar cuál de las alternativas es más aceptable. Estrategia En la medida que este tipo de pregunta implica cierto grado de subjetividad en el planteamiento, como estrategia se sugiere evaluar cuán válido es el juicio emitido por el constructor del ejercicio en cada alternativa. Para ello, el procedimiento a seguir es: 1) Identificar los datos explícitos o implícitos, expresiones, interpretaciones, intencionalidad comunicativa, etc., a los que se refieren las alternativas. Esta pregunta, al pertener a la competencia de mayor complejidad, exige una reflexión constante y el empleo de todas las habilidades asociadas a la lectura. 2) Evaluar si es posible afirmar, según lo anterior, el juicio de cada alternativa. Recuerda que el ejercicio se trata de co-emitir un juicio, por lo que debes considerar tanto tu punto de vista como el del constructor del ejercicio. Ten cuidado de que tu punto de vista personal se superponga a las alternativas.
  • 5. 5 EJERCITACIÓN PSU TEXTO 1 (1-4) 1. “¿Que hace que una autobiografía trascienda las limitaciones del diario de vida y resuenen más allá de sus propias anécdotas? ¿Cómo construye, el testigo de su contingencia, el puente para transitar desde el testimonio personal a la sensibilidad de este otro que le apostado en la ribera opuesta y cuya vida es siempre otra? 2. Nada fácil. No se trata de ornamentar la biografía con pedazos de tragedia, drama, comedia, terror, aventura, suspenso, en fin, todo aquello que a la ficción otorga su pasaporte a la literatura. En la autobiografía el caso es distinto. No tiene la abstracción del ensayo pero tampoco los recursos dramáticos de la novela, el teatro o el relato breve. Su resolución va por otro carril. Algo en la evocación del pasado, y del presente, de quien toma su propia vida como objeto de escritura, debe reverberar en el lector como un fragmento oculto de su propia posibilidad de ser. Una “promesa de felicidad”, como entre los hitos dispersos que trazan su ciclo vital; pero también debe provocar la complicidad, la empatía o la identificación del lado de la lectura. Esta promesa de felicidad, o de sentido, sella el pacto subcutáneo entre el autor que interpreta su propio camino y el lector que lo hace suyo, o lo reconstruye como posible eco de su propia experiencia vital. En este juego de espejos se decide el logro de una autobiografía”. Martín Hopenhayn, Prólogo a De lo bueno mucho. Autobiografía de un mapuche resiliente, de Francisco Llancaqueo. (fragmento) 1. ¿Cuál es el propósito comunicativo del emisor en el primer párrafo? A) Criticar la validez de la autobiografía como género literario. B) Cuestionar la posibilidad de tratar el tema que se analizará en el texto. C) Problematizar la viabilidad de interesar a otro sobre una experiencia ajena. D) Plantear el tema que se desarrollará en los párrafos siguientes. E) Llevar al lector a interrogarse sobre la forma en que funciona una autobiografía. 2. La expresión “En este juego de espejos se decide el logro de una autobiografía” se refiere a que A) la autobiografía debe ser capaz de reflejar también la vida del lector para que tenga éxito comercial. B) el autor de la autobiografía debe tener una vida suficientemente interesante para que el lector se identifique con ella. C) la identificación entre las expectativas del lector y la revisión del autor de su propia vida determinan la calidad de la autobiografía. D) la autobiografía debe reflejar la combinación de diversos estilos narrativos para lograr interesar al lector. E) en una autobiografía de calidad, el autor debe revisarse como ante un espejo para lograr que el lector tenga expectativas de la obra. 3. Según lo planteado en el texto, la autobiografía es un género A) ambiguo. B) periodístico. C) híbrido. D) literario. E) mediático.
  • 6. 6 4. Del fragmento anterior, se puede afirmar que el autor A) critica algunos vicios de las autobiografías modernas. B) plantea un elemento clave para una buena autobiografía. C) establece parámetros para medir la reacción del lector. D) tiene la autobiografía en mayor estima que la literatura. E) considera la autobiografía es un género en desarrollo. TEXTO 2 (5) Para Wittgenstein, el lenguaje puede verse «como una vieja ciudad: una maraña de callejas y plazas, de viejas y nuevas casas, y de casas con anexos de diversos períodos; y esto rodeado por un conjunto de barrios nuevos con calles rectas y regulares y con casas uniformes». Se trata de una metáfora extraordinariamente nítida que define muy acertadamente el carácter vivo y en constante transformación del lenguaje, el que, como en la topografía de una ciudad, va creciendo y cambiando de un modo inesperado, transgrediendo vertiginosamente cualquier posibilidad de clasificación, a la que tan asiduos somos los humanos en nuestro infinito pavor al caos. Antonio Gil, Publicidad, el género de la “sociedad espectacular” (fragmento) 5. La cita a Wittgenstein puede expresarse como A) el lenguaje acumula usos viejos y nuevos. B) el lenguaje transforma nítidamente la ciudad. C) el lenguaje se encuentra en permanente desarrollo. D) el lenguaje está marcado por la ciudad y el barrio. E) el lenguaje es inclasificable por su constante cambio. TEXTO 3 (6-8) “Durante casi cuatro décadas Kubrick filmó en Gran Bretaña, lo cual es la principal razón para que muchas personas lo consideren inglés. Esto, sin embargo, es una pieza más en ese singular juego de contraposiciones que fue la vida del realizador neoyorquino que filmaba con meticulosidad británica su aspiración de tratar temas universales. Un independiente que hacía cine de géneros para las grandes productoras y lograba enrojecer a los más testarudos defensores del “cine de autor”. En su búsqueda de la perfección, llegó a repetir setenta y cinco veces una toma para disgusto de sus actores, muchos de los cuales no quisieron volver a trabajar con él aunque algunos le deban la mejor interpretación de sus carreras. En suma, se trataba de un hombre de la Ilustración atrapado en el cruel y desesperanzado siglo XX.” 6. En el fragmento se menciona que Kubrick filmó en Gran Bretaña, como un antecedente para A) destacar las ventajas cinematográficas en ese país. B) justificar que viviera allí durante cuatro décadas. C) aclarar una confusión respecto a su origen. D) indicar que filmaba con meticulosidad británica E) mostrar como un inglés valora su país.
  • 7. 7 7. En el fragmento leído el emisor del texto A) evalúa negativamente el aporte de Kubrick al cine de autor. B) valora positivamente su exigencia en el trabajo cinematográfico. C) critica la incomprensión que Kubrick recibió de sus colegas. D) celebra la genialidad de la obra musical de Kubrick. E) rechaza la idea de que Kubrick sea un hombre sin identidad. 8. La Ilustración es un periodo cultural caracterizado por el predominio de la razón, el hombre universal y la búsqueda de la armonía y el equilibrio. ¿Cuál es el propósito comunicativo de la mención de este término? A) Hacer una analogía con la meticulosidad y universalidad temática de Kubrick. B) Establecer un referente clave para comprender el universo fílmico de Kubrick. C) Comparar el método de trabajo de Kubrick con la racionalidad de la Ilustración. D) Ironizar en cuanto a la anacronía del trabajo cinematográfico de Kubrick. E) Indicar la perfección de la obra de Kubrick mediante un período cultural. TEXTO 4 (9-10) Thoreau sabe bien que "la Ley nunca hizo al hombre ni un ápice más justo", sino que, más bien, "a quienes la respetan, aun con buena voluntad, los hace agentes diarios de la injusticia". Thoreau sostenía que todos tenemos derecho a la revolución, o sea, negarse a aliarse, oponerse a un gobierno que, por ejemplo, tiene esclavos a pesar de que llama a su nación "el refugio de la libertad"; o somete a un país extranjero a la autoridad de las armas. ¿Qué le queda al hombre honesto, al hombre de principios, en estas circunstancias, sino rebelarse, como pueda? "Bajo un gobierno que encarcela a alguien injustamente, el lugar adecuado para el hombre justo es la cárcel", advierte Thoreau. Si pagas impuestos, ¿no contribuyes con ellos a que un gobierno injusto siga haciendo de las suyas? ¿Y quieres pertenecer a una sociedad que apoya a un gobierno semejante? O actuar como Thoreau: no aliarte a él, pero tampoco permanecer indiferente. O sea, ser efectivo en tu distanciamiento de él; impugnarlo, aunque sea recorriendo a pie vastas extensiones para averiguar cuándo florece un manzano y perfeccionando de este modo el arte de cómo pasar mejor un día entre los frutos o los hombres- salvajes. 9. Según la información entregada en el texto se puede afirmar que A) Thoreau promueve el actuar combativo como medio de resistencia. B) la ley se entiende como una forma de validar la injusticia. C) el sistema de impuesto somete a los ciudadanos al yugo de la ley. D) el sistema de impuesto somete a los ciudadanos al yugo de la ley. E) la revolución es el único camino para liberar al pueblo de la injusticia. 10. ¿Qué función cumplen las preguntas del segundo párrafo del texto? A) Apelar al receptor para que este reflexiones sobre su rol y participación en el sistema. B) Insinuar que el receptor del texto es el responsable de sostener la injusticia de los gobiernos. C) Motivar y desatar el espíritu revolucionario del receptor para terminar con la injustica. D) Convencer al recetor del texto que todo cuanto se ha dicho en éste es verdadero. E) a la conciencia del receptor para que éste reflexione sobre su papel en la sociedad.
  • 8. 8 TEXTO 5 (11) 1. “Cuando los historiadores hablamos de niveles de alfabetización en relación con períodos precensales, nos referimos a la capacidad de firmar o dominio de la firma. No hay otro indicador general y directo que podamos utilizar. Podemos recurrir, desde luego, a evidencias indirectas –producción y comercio de lo impreso, niveles de escolarización, actitudes ante lo escrito, etc.- pero el único medio de acercarnos a lo que más puede parecerse a un censo sobre los niveles de alfabetización es la cuantificación, en una sociedad dada, de quienes sabían firmar y de cuál era el domino que tenían de la firma”. 11. En el texto anterior el emisor A) destaca el valor las firmas como elemento de cuantificación de la alfabetización. B) valora positivamente al trabajo censal de los historiadores. C) critica el uso de indicadores indirectos de alfabetización en una sociedad. D) evalúa positivamente el dominio de la firma durante un período histórico. E) manifiesta la importancia de saber firmar . TEXTO 6 (12-14) 1. “Se han empleado varios términos para referirse a los seres humanos artificiales. Por ejemplo “autómata” (que se mueve por sí mismo), “homúnculo (ser humano pequeño), “androide” o “humanoide” (parecido al hombre). En 1921, el escritor checo Karel Chapek introdujo en su obra teatral R.U.R el término “robot”, una palabra checa que significa “esclavo”. 2. Los dos términos que mayor difusión han tenido para designar a los seres humanos artificiales ha sido, por encima de todos los demás, “robot”, y en segundo lugar, a considerable distancia “androide”. En las historias modernas de ciencia ficción, existe una diferencia entre los dos términos: se llama robot al ser humano artificial construido en metal, en tanto que androide es el fabricado con una sustancia orgánica que tiene la apariencia externa de la carne y de la sangre. 3. Curiosamente, en R.U.R., el drama en el que Chapek acuñó la voz “robot”, los seres humanos artificiales así llamados eran, de hecho, androides. 4. Pero, a despecho de la incomodidad que sentimos los humanos ante el hecho de la creación de otros seres humanos artificiales (los viejos relatos de ficción solían afirmar: “existen cosas que los humanos no deben conocer”), el sueño de una creación de ese género es tan antiguo como la literatura. 5. En la Ilíada se describe cómo el dios herrero de los griegos, Hefesto, tenía unas muchachas de oro que le ayudaban en su trabajo, podían desplazarse a voluntad y tenían inteligencia. También en la isla de Creta se suponía que existía un gigante de bronce, Talos, que daba vueltas sin cesar por las costas de la isla, dispuesto a combatir contra cualquier enemigo que se aproximara a ella”. Isaac Asimov, Frankenstein insólito (fragmento)
  • 9. 9 12. ¿Qué función cumple la expresión “Curiosamente” que inicia el párrafo tres del texto? A) Dar cuenta de la atención especial que el emisor pone en la información que entregará a continuación. B) Enfatiza el interés que el emisor tiene por el sentido del término “robot”, en la obra teatral de Chapek. C) Marca la relevancia de la información contenida en el párrafo con relación al tema del texto. D) Establece el desacuerdo que el emisor del texto tiene sobre el uso de la palabra “Robot” en R.U.R. E) Advierte sobre la contradicción que se producirá entre la información del párrafo que introduce y el anterior. 13. De acuerdo a la información contenida en el fragmento, puede decirse que los seres humanos A) constantemente buscan simplificar distintos aspectos de su vida. B) poseen una vasta imaginación a lo largo de la historia. C) son capaces de importantes avances tecnológicos. D) son recelosos de las posibilidades que les brinda la ciencia. E) se sienten superiores a los humanos artificiales. 14. ¿Cuál es la función del párrafo cinco del texto? A) Narrar dos mitos de la tradición literaria clásica en los que aparecen humanos artificiales. B) Describir el uso que se le asignaba a los robots en la Ilíada y en los relatos míticos de Creta. C) Demostrar, en base a ejemplos, la presencia de humanos artificiales en la literatura. D) Explicar la concepción divina que los griegos tenían de los seres creados artificialmente. E) Exponer la importancia de la presencia de robots en los mitos y leyendas de la tradición griega. TEXTO 7 (15-17) 1. “Por años el argumento del elevado impuesto al libro ha sido la bandera de lucha de quienes proponen sistemas de eliminación del mismo, justificándose en que el chileno no lee porque no puede acceder a buena literatura por los elevados costos. 2. Frente a ello realicé un experimento de ventas de libros nuevos y casi nuevos, en varios lugares de ventas online, con temáticas muy variadas y muchos de ellos contingentes, a precios irrisorios, que, de hecho, en el mercado no encontrarán, ni aun en San Diego. 3. Mayúscula ha sido mi sorpresa por dos hechos: el primero es que quienes preguntan son exclusivamente hombres, de lo que se deduce que la mujer lee mucho menos y solo una literatura acotada, no intelectual. Bastante desilusionante esta situación, tomando en cuenta que el campo intelectual es y ha sido monopolizado por hombres que, en la mayoría de los casos, carecen de herramientas para entrar al mundo de las ideas dándoles una bajada práctica, es decir, son meros lectores sin resoluciones concretas. Los verdaderos intelectuales escasean en un país donde cada idea es sacada de un libro de algún gran pensador, sin opinión y criterio propios, desvaneciéndose el potencial de pensar por sí mismo. Prueba de ello es que los que se dicen intelectuales a la hora de intentar resolver conflictos son incapaces: “Ellos solo aportan ideas”. Lo banal de eso es que las ideas sin concreciones son solo cortinas de humo y muestra fiel de un escaso análisis propositivo.
  • 10. 10 4. Y en segundo lugar está que, pese a los valores insignificantes, aun tratándose de libros nuevos, la gente no compra. 5. Todo ello me lleva a concluir que la falta de lectura en Chile no pasa por un tema económico: a la gente no le interesa leer, menos culturizarse, máximo buscará en la web un resumen, pero incrementar conocimientos, intelectualizar las ideas es algo que no es necesario para el chileno. 6. Hoy en día, cuando todo está al alcance de un “clic” en la web, el libro ha perdido absoluto protagonismo, se ha relegado a bibliotecas estudiantiles y de modo muy escaso a los hogares, donde, por cierto, se exhibe literatura como signo de cultura-intelectual, casi como estatus, pero que raramente es tomada por sus dueños. Pienso que el tener una biblioteca en casa es de un egoísmo enorme, toda vez que, en efecto, los libros son un bien que resulta caro al lector chileno, lo que significa que la circulación de libros se debería dar en forma natural. ¿A quién le sirve una biblioteca llena si ésta no ve la luz en otras manos ávidas de lectura? Pero luego pienso en mi experimento y veo que la realidad es que existe una apatía generalizada por la buena y variada literatura. Aun cuando ella sea accesible del todo. No es un tema de impuestos, sino de idiosincrasia, no nos confundamos con falsos eslóganes”. Andrea Balbontín, ¿Por qué el chileno no lee? La falacia del impuesto al libro 15. ¿Cuál es la intención del emisor al ofrecer libros a bajos precios y de fácil acceso? A) Comprobar que la falta de lectura en Chile se debe a rasgos culturales propios de la población chilena. B) Aclarar que, en Chile, la compra de libros está determinada por los precios que ofrece el mercado. C) Demostrar que el impuesto al libro no es la verdadera razón del desinterés de los chilenos por la lectura. D) Mostrar, mediante un ejemplo, que para los chilenos el precio no es importante a la hora de comprar un libro. E) Hacer una crítica a la población chilena, ignorante de las oportunidades para acceder a la cultura. 16. A partir de la lectura del texto es posible afirmar que A) es de suma urgencia revertir los niveles de desinterés por la lectura. B) Chile necesita más intelectuales que publiquen libros. C) el emisor construye una visión pesimista de los chilenos. D) seremos más cultos, en tanto tengamos más libros. E) El emisor no está de acuerdo con eliminar el impuesto al libro. 17. ¿Qué función cumple el párrafo cinco del texto leído? A) Introducir un nuevo tema a la exposición. B) Plantear la tesis fundamental del texto. C) Agregar antecedentes del tema. D) Desarrollar la idea del párrafo anterior. E) Reiterar las ideas principales.
  • 11. 11 TEXTO 8 (18-20) 1. “Hace cien años, en las postrimerías del siglo XIX, los científicos de todo el mundo estaban convencidos de que habían alcanzado una representación precisa del mundo físico. Tal como lo expresó Alastair Rae, «a finales del siglo XIX parecían conocerse los principios fundamentales que rigen el comportamiento del universo físico». De hecho, muchos científicos sostenían que el estudio de la física prácticamente podía darse por concluido: no quedaban grandes descubrimientos por hacer, sino solo detalles y pinceladas finales. 2. Pero en la última década del siglo salieron a la luz unas cuantas curiosidades. Roentgen descubrió unos rayos que traspasaban la carne; como no tenían explicación, los llamó rayos X. Dos meses después Henri Becquerel advirtió por azar que un fragmento de mineral de uranio emitía algo que velaba las placas fotográficas. Y el electrón, el portador de la electricidad, fue descubierto en 1897. 3. Sin embargo, en términos generales, los físicos no se inmutaron, dando por supuesto que esas rarezas quedarían explicadas tarde o temprano por la teoría existente. Nadie habría previsto que en cinco años esa conformista visión del mundo se vería trastocada de manera sorprendente, surgiendo una nueva concepción del universo y unas nuevas tecnologías que transformarían la vida cotidiana del siglo xx de un modo por entonces inimaginable. 4. Si en 1899 alguien hubiera dicho a un físico que en 1999, cien años después, se transmitirían imágenes en movimiento a los hogares de todo el mundo desde satélites; que bombas de una potencia inconcebible amenazarían la supervivencia de la especie; que los antibióticos atajarían las enfermedades infecciosas pero que dichas enfermedades contraatacarían; que las mujeres tendrían derecho al voto y píldoras para controlar la reproducción; que cada hora alzarían el vuelo millones de personas en aparatos capaces de despegar y aterrizar sin intervención humana; que sería posible cruzar el Atlántico a tres mil doscientos kilómetros por hora; que los hombres viajarían a la Luna, y perderían luego el interés por el espacio exterior; que los microscopios conseguirían ver átomos independientes; que la gente llevaría encima teléfonos de un peso no mayor a unas cuantas decenas de gramos y se comunicaría sin hilos con cualquier lugar del mundo; o que la mayoría de estos milagros dependerían de un dispositivo del tamaño de un sello de correos, basado en una nueva teoría llamada mecánica cuántica...; si alguien hubiera dicho entonces todo esto, el físico sin duda lo habría tachado de loco. 5. La mayoría de estos avances no podían predecirse en 1899, porque la teoría científica imperante los consideraba imposibles. Y en cuanto a los pocos que por entonces parecían posibles -tales como los aviones-, la envergadura de su posterior uso hubiera escapado a las previsiones de cualquiera. Podía imaginarse un avión; pero la presencia simultánea de diez mil aviones en el aire era algo inconcebible. 6. Así pues, podemos afirmar en rigor que, en el umbral del siglo XX, ni siquiera los científicos mejor informados tenían la más vaga idea de lo que se avecinaba.” Michael Crichton, Rescate en el tiempo. 18. La cita de Alistair Rae sirve para A) corroborar lo afirmado al principio del texto. B) dar un ejemplo de científico del siglo XIX. C) destacar el avance de la ciencia a fines del siglo XIX. D) referirse al estado de la Física al terminar el siglo XIX. E) señalar una opinión distinta a la de la mayoría.
  • 12. 12 19. La función del cuarto párrafo es A) señalar que los avances logrados en el siglo XX serían inconcebibles para los físicos del siglo XIX. B) ejemplificar los avances de la ciencia en el siglo XX para justificar el optimismo de los científicos de fines del siglo XIX. C) indicar la evolución de la ciencia desde un concepto estable y coherente vigente el siglo XIX hasta un concepto caótico en el siglo XX. D) enfatizar que la función final de la ciencia es mejorar el bienestar del hombre a través de la tecnología. E) dar a conocer los avances más importantes de la ciencia y la tecnología durante el siglo XX. 20. ¿Cuál es el propósito comunicativo del texto leído? A) Criticar la falta de previsión de los científicos del siglo XIX. B) Ejemplificar la imposibilidad de predecir científicamente el futuro. C) Dar cuenta del vertiginoso avance de la ciencia en el último siglo. D) Contraponer la visión de los científicos decimonónicos a la de los actuales. E) Determinar los orígenes del progreso científico a partir del siglo XIX. TEXTO 9 (21) 1. “Hestia era la diosa del hogar y del fuego (...) Pertenecía, al igual que Artemisa y Atenea, a las diosas llamadas vírgenes de Grecia. El término no alude a la virginidad física, sino a la capacidad de ser completas en sí mismas, autosuficientes y autónomas. Ninguna fue escogida como víctima por deidades o mortales masculinos. Todas tenían la capacidad de enfocarse sobre lo que les importaba y concentrarse en ello, sin ser distraídas por las necesidades de los demás o por necesitar ellas mismas a otras personas. Mientras Atenea y Artemisa se orientaban hacia lo externo, Hestia se concentraba en su experiencia subjetiva interna”. Revista Mujer, diario La Tercera, 26-02-06 21. El concepto “experiencia subjetiva interna” puede ser interpretado como A) la maternidad espiritual y cósmica. B) el ciclo de la vida de todo lo existente. C) los procesos psicológicos individuales. D) las emociones comunes y colectivas. E) la comunión íntima entre las deidades.
  • 13. 13 TEXTO 10 (22) 1. “Etimológicamente es utopía el “no lugar”, lo que no existe de modo físico y palpable, aquello que fuera definido hermosamente como “belleza irrenunciable” por la exquisita María Zambrano y que, en realidad, responde al ejercicio siempre fecundo de la imaginación humana, vertida en odres literarios unas veces, otras, en signos especulativos. Pues la utopía es hija del modelo greco-latino de cultura (...) y “renacida” con pasión en los siglos humanistas, como herencia de un modo de ser entre la prescripción jurídica y la más desbocada, incorregible fantasía”. Vicente Cervera, Revista Signos, 1992, Nº31-32 22. La idea de “belleza irrenunciable” debe ser interpretada en el texto como A) la obligatoriedad de reproducir parámetros artísticos definidos como “bellos”. B) la plasmación, en las diversas manifestaciones artísticas, de las fantasías personales. C) la tendencia innata del ser humano a soñar con lugares o estados ideales. D) el conjunto de supersticiones y creencias transmitido de generación en generación. E) el deseo de toda cultura de ser reconocida como “bella” por el resto de la humanidad. TEXTO 11 (23) “Señor Director: 1. “Ayer en la mañana, para hacer ejercicio en un ambiente natural, decidimos ascender el cerro Manquehue. Lo que iba a ser una experiencia grata terminó en un desagrado, al ser asaltados por un individuo encapuchado y armado, que nos quitó relojes y teléfonos celulares. 2. Para que esta carta no sea una denuncia más de las muchas archivadas en la memoria, o en la Municipalidad de Vitacura, nos ofrecemos voluntariamente a subir el Manquehue todos los días por tres semanas, acompañados de un carabinero, hasta que el autor del crimen sea identificado, detenido y sancionado como corresponde” Aníbal Aristía Léniz José Miguel Saavedra Ovalle El Mercurio, jueves 4 de junio de 2009 23. La principal función de la carta es A) criticar a las autoridades. B) quejarse de la inacción de la I. Municipalidad de Vitacura. C) denunciar un hecho delictual. D) ofrecer ayuda para capturar a un delincuente. E) recomendar a la gente que no suba el cerro Manquehue.
  • 14. 14 TEXTO 12 (24 – 25) 1. “Allí donde queman libros, acaban quemando hombres.” La frase pronunciada por uno de los personajes de Almanzor, la tragedia escrita por Heinrich Heine en 1923, anticipó la quema de miles de textos que, diez años más tarde, realizarían los nazis. Pese a tratarse de una práctica que tuvo lugar a lo largo de la historia en numerosas culturas, la palabra bibliocastía con la que se designa la destrucción masiva de libros, no figura en el diccionario de la Real Academia. 2. “El 60 por ciento de los desastres bibliográficos en el mundo han sido intencionales. No eran bárbaros, ignorantes o gente inculta los mayores quemadores de libros, sino intelectuales que han estado detrás de las grandes dictaduras. ¿Por qué Borges hizo silencio cuando quemaron un millón y medio de libros en el baldío de Sarandí?”, se pregunta el investigador venezolano Fernando Báez en Historia de la destrucción de libros. 3. Báez, titular de la Biblioteca Nacional de su país, alude así a la fogata en la que, en junio de 1980, ardieron toneladas de ejemplares del Centro Editor de América Latina (CEAL), junto al depósito que tenía en el conurbano. La quema la realizó la Policía Bonaerense por orden del juez federal Héctor de la Serna, quien para cerciorarse que se cumpliese, pidió un registro fotográfico. 4. Este testimonio visual de la barbarie se conservó gracias a que Ricardo Figueira, entonces empleado del CEAL, tuvo el coraje de quedarse con los negativos. Las fotografías de la quemazón pueden verse ahora también en la flamante edición del catálogo de CEAL.” 24. La cita del personaje de Heine, al inicio del texto, tiene como función A) indicar que los artistas tienen la virtud de adivinar el futuro gracias a su sensibilidad. B) denunciar que este autor contribuyó a formar la ideología nazi. C) dejar claro que Heinrich Heine era enemigo de la ideología nazi. D) señalar que la quema de libros es síntoma de una situación que se puede tornar muy grave. E) hacer notar que toda situación histórica, por terrible que sea, ya ha sido imaginada por el hombre. 25. La opinión del emisor del texto respecto a la quema de libros es A) indiferente, porque no emite juicios propios. B) desfavorable, lo cual manifiesta en forma explícita. C) favorable, pero entrega su mensaje en forma irónica. D) desconocida, ya que sólo cita opiniones ajenas. E) de oposición, aunque no lo expresa directamente. TRLE11-DMDS