SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 21
SUPERPOSICIÓN DE
ONDAS
La forma de onda resultante de la superposición de ondas se obtiene
sumando algebraicamente cada una de las ondas senoidales que componen
ese movimiento complejo.
Si superponemos ondas senoidales de igual frecuencia, aunque con
eventuales distintas amplitudes y/o fases, obtendremos otra onda senoidal
con la misma frecuencia, pero con distinta amplitud y fase. Eventualmente
esas ondas pueden cancelarse, por ejemplo si tuvieran igual amplitud pero
una diferencia de fase de 180º.
En algunos campos de la acústica puede resultar también interesante el caso
de la superposición de ondas senoidales que se desarrollan sobre ejes
perpendiculares. No estudiaremos aquí esos casos.
De particular interés resulta el caso de superposición de ondas senoidales de
distinta frecuencia y eventual distinta amplitud y fase (por constituir el caso
descrito por Fourier para la descomposición de los movimientos complejos).
Si bien la descomposición de todo movimiento complejo en una
superposición de distintas proporciones de movimientos armónicos simples
es estrictamente cierta para el caso de movimientos complejos periódicos,
determinadas aproximaciones matemáticas nos permiten descomponer
también todo movimiento no periódico en un conjunto de movimientos
simples.
Si superponemos parciales no armónicos obtendremos una forma de onda
no periódica, como la mostrada en la Figura 01.
FIGURA 01: Onda compleja no periódica
La superposición de ondas senoidales cuyas frecuencias guarden una
relación sencilla de números enteros (es decir, armónicos) resultará en un
movimiento complejo periódico. Las próximas figuras muestran la
resultante de la superposición de distintos armónicos de una serie.
La Figura 02 muestra la resultante de superponer el segundo y el tercer
armónico de una seria, es decir dos sonidos separados por un intervalo de
quinta.
FIGURA 02: Resultante de la superposición del segundo y tercer armónico
La Figura 03 muestra la resultante de la superposición del cuarto y quinto
armónico de una serie, es decir sonidos separados por un intervalo de
tercera mayor.
FIGURA 03: Resultante de la superposición del cuarto y quinto armónico
La siguiente figura ilustra la resultante de la superposición de sonidos
separados por un intervalo de octava, es decir el primer y segundo armónico
de la serie.
FIGURA 04: Resultante de la superposición del primer y segundo armónico
FIGURA 05: Resultante de la superposición del primer y segundo armónico
pero con diferentes amplitudes y ángulos de fase
Nótese que la forma de onda resultante en todos estos casos varía en función
de la amplitud y la fase de cada una de las ondas senoidales que
superponemos. La Figura 05 muestra las resultantes de superponer octavas
con distintas amplitudes y fases. Es notoria la diferencia de las formas de
ondas resultantes.
Las Figuras 06 y 07 muestran cómo varía la resultante en función de
variaciones en el ángulo de fase de las componentes del movimiento
complejo. La única diferencia entre ambas figuras es el ángulo de fase del
segundo y tercer armónicos. Mientras que en la Figura 06 todas las
componentes tienen igual ángulo de fase, en la Figura 07 el segundo
armónico tiene una diferencia de fase de 90º con respecto a la fundamental,
mientras que la diferencia de fase del tercer armónico con la fundamental es
de 180º. La forma de onda resultante de esencialmente distinta en uno y otro
caso.
Lo curioso es que en este caso nuestro sistema auditivo será incapaz de
distinguir diferencia alguna entre ambos sonidos correspondientes a cada
una de las resultantes. Por más que las formas de onda son radicalmente
distintas, para nosotros el sonido será exactamente el mismo.
FIGURA 06: Suma de los tres primeros armónicos con igual fase
FIGURA 07: Suma de los tres primeros armónicos con distintas fases
PULSACIONES
La superposición de ondas de frecuencias ƒ1 y ƒ2 muy cercanas entre sí
produce un fenómeno particular denominado pulsación (o batido).
En esos casos nuestro sistema auditivo no es capaz de percibir
separadamente las dos frecuencias presentes, sino que se percibe una
frecuencia única promedio (ƒ1 + ƒ2) / 2, pero que cambia en amplitud a una
frecuencia de ƒ2 - ƒ1 .
Es decir, si superponemos dos ondas senoidales de 300 Hz y 304 Hz,
nuestro sistema auditivo percibirá un único sonido cuya altura corresponde a
una onda de 302 Hz y cuya amplitud varía con una frecuencia de 4 Hz (es
decir, cuatro veces por segundo).

FIGURA 01: Pulsaciones producida por la superposición de dos ondas de
frecuencias muy cercanas
Las pulsaciones se perciben para diferencias en las frecuencias de hasta
aproximadamente 15-20 Hz. Diferencias mayores de 15-20 Hz le dan al
sonido percibido un carácter áspero, mientras que si la diferencia aumenta
comienzan nuevamente a percibirse las dos ondas simultánea y
separadamente.
OSCILACIONES
Oscilación libre
En el caso en que un sistema reciba una única fuerza y
oscile libremente hasta detenerse por causa de la
amortiguación, recibe el nombre de oscilación libre. Éste
es por ejemplo el caso cuando pulsamos la cuerda de una
guitarra.

FIGURA 01: Oscilación libre. La envolvente dinámica
muestra fases de ataque y caída
Oscilación amortiguada
Si en el caso de una oscilación libre nada perturbara al
sistema en oscilación, éste seguiría vibrando
indefinidamente. En la naturaleza existe lo que se conoce
como fuerza de fricción (o rozamiento), que es el
producto del choque de las partículas (moléculas) y la
consecuente transformación de determinadas cantidades
de energía en calor. Ello resta cada vez más energía al
movimiento (el sistema oscilando), produciendo
finalmente que el movimiento se detenga. Esto es lo que
se conoce como oscilación amortiguada.
FIGURA 02: Oscilación amortiguada

En la oscilación amortiguada la amplitud de la misma
varía en el tiempo (según una curva exponencial),
haciéndose cada vez más pequeña hasta llegar a cero. Es
decir, el sistema (la partícula, el péndulo, la cuerda de la
guitarra) se detiene finalmente en su posición de reposo.
La representación matemática es
, donde es el coeficiente
de amortiguación. Notemos que la amplitud
es
también una función del tiempo (es decir, varía con el
tiempo), mientras que a y son constantes que dependen
de las condiciones de inicio del movimiento.
No obstante, la frecuencia de oscilación del sistema (que
depende de propiedades intrínsecas del sistema, es decir,
es característica del sistema) no varía (se mantiene
constante) a lo largo de todo el proceso. (Salvo que se
estuviera ante una amortiguación muy grande.)
Oscilación autosostenida
Si logramos continuar introduciendo energía al sistema,
reponiendo la que se pierde debido a la amortiguación,
logramos lo que se llama una oscilación autosostenida.
Éste es por ejemplo el caso cuando en un violín frotamos
la cuerda con el arco, o cuando soplamos sostenidamente
una flauta.

FIGURA 03: Oscilación autosostenida. La envolvente
dinámica presenta una fase casi estacionaria (FCE),
además de las fases de ataque y caída
La acción del arco sobre la cuerda repone la energía
perdida debido a la amortiguación, logrando una fase (o
estado) casi estacionaria. Preferimos llamarla fase casi
estacionaria -y no estado estacionario, como suele
encontrarse en alguna literatura- debido a que, en
condiciones prácticas, resulta sumamente difícil que la
energía que se introduce al sistema sea exactamente igual
a la que se pierde producto de la amortiguación. En
consecuencia, la amplitud durante la fase casi estacionaria
no es en rigor constante, sino que sufre pequeñas
variaciones, cuya magnitud dependerá de nuestra
habilidad para compensar la energía perdida.
Si la energía que se repone al sistema en oscilación es
menor a la que se pierde producto de la fricción
obtenemos una oscilación con amortiguación menor,
cuyas características dependen de la relación existente
entre la energía perdida y la que se continúa
introduciendo. También en este caso el sistema termina
por detenerse, aunque demore más tiempo. (En música lo
llamaríamos decrescendo.)
Por el contrario, si la energía que introducimos al sistema
es mayor que la que se pierde por la acción de la fricción,
la amplitud de la oscilación crece en dependencia de la
relación existente entre la energía perdida y la que se
continúa introduciendo. (En música lo llamaríamos
crescendo.)
Oscilación forzada
Las oscilaciones forzadas resultan de aplicar una fuerza
periódica y de magnitud constante (llamada generador G)
sobre un sistema oscilador (llamado resonador R). En
esos casos puede hacerse que el sistema oscile en la
frecuencia del generador (ƒg), y no en su frecuencia
natural (ƒr). Es decir, la frecuencia de oscilación del
sistema será igual a la frecuencia de la fuerza que se le
aplica. Esto es lo que sucede por ejemplo en la guitarra,
cuando encontramos que hay cuerdas que no pulsamos
pero que vibran "por simpatía".
Debe tenerse en cuenta que no siempre que se aplica una
fuerza periódica sobre un sistema se produce una
oscilación forzada. La generación de una oscilación
forzada dependerá de las características de amortiguación
del sistema generador y de las del resonador, en particular
su relación.
Resonancia
Si, en el caso de una oscilación forzada, la frecuencia del
generador (ƒg) coincide con la frecuencia natural del
resonador (ƒr), se dice que el sistema está en resonancia.
La amplitud de oscilación del sistema resonador R
depende de la magnitud de la fuerza periódica que le
aplique el generador G, pero también de la relación
existente entre ƒg y ƒr.
Cuanto mayor sea la diferencia ente la frecuencia del
generador y la frecuencia del resonador, menor será la
amplitud de oscilación del sistema resonador (si se
mantiene invariable la magnitud de la fuerza periódica
que aplica el generador). O, lo que es lo mismo, cuanto
mayor sea la diferencia entre las frecuencias del generador
y el resonador, mayor cantidad de energía se requerirá
para generar una determinada amplitud en la oscilación
forzada (en el resonador).
Por el contrario, en el caso en que la frecuencia del
generador y la del resonador coincidieran (resonancia),
una fuerza de pequeña magnitud aplicada por el generador
G puede lograr grandes amplitudes de oscilación del
sistema resonador R. La Figura 04 muestra la amplitud de
oscilación del sistema resonador, para una magnitud
constante de la fuerza periódica aplicada y en función de
la relación entre la frecuencia del generador ƒg y la
frecuencia del resonador ƒr.

FIGURA 04: Curva de resonancia a = f (t)
ƒg/ƒr = 1 => Resonancia
En un caso extremo el sistema resonador puede llegar a
romperse. Esto es lo que ocurre cuando un cantante rompe
una copa de cristal emitiendo un sonido con la voz. La
ruptura de la copa no ocurre solamente debido a la
intensidad del sonido emitido, sino fundamentalmente
debido a que el cantante emite un sonido que contiene una
frecuencia igual a la frecuencia natural de la copa de
cristal, haciéndola entrar en resonancia. Si las frecuencias
no coincidieran, el cantante debería generar intensidades
mucho mayores, y aún así sería dudoso que lograra
romper la copa.
El caso de resonancia es importante en el estudio de los
instrumentos musicales, dado que muchos de ellos tienen
lo que se conoce como resonador, como por ejemplo la
caja en la guitarra. Las frecuencias propias del sistema
resonador (caja de la guitarra) conforman lo que se
denomina la curva de respuesta del resonador. Los
parciales cuyas frecuencias caigan dentro de las zonas de
resonancia de la caja de la guitarra serán favorecidos
frente a los que no, de manera que el resonador altera el
timbre de un sonido.

PROPAGACIÓN DEL
SONIDO
Una oscilación que se propaga en un medio (con velocidad finita) recibe el
nombre de onda. Dependiendo de la relación que exista entre el sentido de la
oscilación y el de la propagación, hablamos de ondas longitudinales,
transversales, de torsión, etc. En el aire el sonido se propaga en forma de ondas
longitudinales, es decir, el sentido de la oscilación coincide con el de la
propagación de la onda.
Medio
Podemos definir a un medio como un conjunto de osciladores capaces de entrar
en vibración por la acción de una fuerza.
Cuando hablemos de un medio, y a no ser que se indique específicamente otra
cosa, nos estaremos refiriendo al aire. Esto se debe nuevamente a razones
prácticas, en la medida en que el aire es el medio más usual en el que se realiza
la propagación del sonido en los actos comunicativos por medio de sistemas
acústicos entre seres humanos, ya sea mediante el habla o la música.
Para que una onda sonora se propague en un medio, éste debe cumplir como
mínimo tres condiciones fundamentales: ser elástico, tener masa e inercia.
Las ondas sonoras no se propagan en el vacío, pero hay otras ondas, como las
electromagnéticas, que sí lo hacen.
El aire en tanto medio posee además otras características relevantes para la
propagación del sonido:
la propagación es lineal, que quiere decir que diferentes ondas sonoras
(sonidos) pueden propagarse por el mismo espacio al mismo tiempo sin
afectarse mutuamente.
es un medio no dispersivo, por lo que las ondas se propagan a la misma
velocidad independientemente de su frecuencia o amplitud.
es también un medio homogéneo, de manera que el sonido se propaga
esféricamente, es decir, en todas las direcciones, generando lo que se
denomina un campo sonoro.
Propagación
Como ya mencionáramos, un cuerpo en oscilación pone en movimiento a las
moléculas de aire (del medio) que lo rodean. Éstas, a su vez, transmiten ese
movimiento a las moléculas vecinas y así sucesivamente. Cada molécula de aire
entra en oscilación en torno a su punto de reposo. Es decir, el desplazamiento
que sufre cada molécula es pequeño. Pero el movimiento se propaga a través del
medio.
Entre la fuente sonora (el cuerpo en oscilación) y el receptor (el ser humano)
tenemos entonces una transmisión de energía pero no un traslado de materia. No
son las moléculas de aire que rodean al cuerpo en oscilación las que hacen entrar
en movimiento al tímpano, sino las que están junto al mismo, que fueron puestas
en movimiento a medida que la onda se fue propagando en el medio.
El (pequeño) desplazamiento (oscilatorio) que sufren las distintas moléculas de
aire genera zonas en las que hay una mayor concentración de moléculas (mayor
densidad), zonas de condensación, y zonas en las que hay una menor
concentración de moléculas (menor densidad), zonas de rarefacción. Esas zonas
de mayor o menor densidad generan una variación alterna en la presión estática
del aire (la presión del aire en ausencia de sonido). Es lo que se conoce como
presión sonora. Ver Figura 01.

FIGURA 01: La distancia entre las barras representa las zonas de mayor o menor
presión sonora

Si el cuerpo que genera la oscilación realiza un movimiento armónico simple, las
variaciones de la presión en al aire pueden representarse por medio de una onda
sinusoidal. Por el contrario, si el cuerpo realiza un movimiento complejo, las
variaciones de presión sonora deberán representarse por medio de una forma de
onda igual a la resultante de la proyección en el tiempo del movimiento del
cuerpo. Ver Figura 02.
FIGURA 02: Variaciones de presión en el aire (condensación y rarefacción) en
el caso de un movimiento armónico simple.
Los puntos representan las moléculas de aire.
Como dijimos, en el aire el sonido se propaga esféricamente, es decir en todas
direcciones. Podemos imaginarnos al sonido propagándose como una esfera
cuyo centro es la fuente sonora y que se va haciendo cada vez más grande. O, lo
que es lo mismo, que va aumentando cada vez su radio. Por razones de
comodidad, para estudiar el sonido podremos hacerlo desde uno de esos dos
puntos de vista, a veces como una esfera creciendo, o como un radio
(eventualmente todos los radios) de la misma (rayos).
Imaginemos entonces una cadena de partículas (moléculas) entre la fuente
sonora y el receptor (un rayo). Entre el instante en que la fuente sonora pone en
movimiento a la partícula más cercana y el instante en que la primer partícula
transmite su movimiento a la segunda transcurre un tiempo determinado. Es
decir, cuando la primer partícula entra en movimiento, la tercera -por ejemploaún está en su posición de reposo. Recordemos también que las partículas de aire
sólo oscilan en torno a su posición de reposo.
Podemos decir entonces que cada partícula se encontrará en una situación
distinta del movimiento oscilatorio. Es decir, cada partícula tendrá una situación
de fase (ángulo de fase) distinta. En algún lugar de la cadena encontraremos una
partícula cuya situación de fase coincide con la de la primera, aunque la primer
partícula estará comenzando su segundo ciclo oscilatorio, mientras que la otra
recién estará comenzando su primer ciclo.
La distancia que existe entre dos partículas consecutivas en igual situación de
fase se llama longitud de onda ( ). También podemos definir la longitud de
onda como la distancia que recorre una onda en un período de tiempo T. La
longitud de onda está relacionada con la frecuencia f (inversa del período T) por
medio de la velocidad de propagación del sonido (c), de manera que c = · f.
Las ondas sonoras tienen longitudes de onda de entre 2 cm y 20 m
aproximadamente.
No debemos confundir la velocidad de propagación de la onda con la velocidad
de desplazamiento de las partículas. Éstas realizan un movimiento oscilatorio
muy rápido, cuya velocidad es distinta a la velocidad de propagación de la onda.
La velocidad de propagación de la onda sonora (velocidad del sonido) depende
de las características del medio en el que se realiza dicha propagación y no de las
características de la onda o de la fuerza que la genera. En el caso de un gas
(como el aire) es directamente proporcional a su temperatura específica y a su
presión estática e inversamente proporcional a su densidad. Dado que si varía la
presión, varía también la densidad del gas, la velocidad de propagación
permanece constante ante los cambios de presión o densidad del medio.
Pero la velocidad del sonido sí varía ante los cambios de temperatura del aire
(medio). Cuanto mayor es la temperatura del aire mayor es la velocidad de
propagación. La velocidad del sonido en el aire aumenta 0,6 m/s por cada 1º C
de aumento en la temperatura.
La velocidad del sonido en el aire es de aproximadamente 344 m/s a 20º C de
temperatura, lo que equivale a unos 1.200 km/h (1.238,4 km/h, para ser
precisos). Es decir que necesita unos 3 s para recorrer 1 km. (Como posible
referencia recordemos que la velocidad de la luz es de 300.000 km/s.)
El sonido se propaga a diferentes velocidades en medios de distinta densidad. En
general, se propaga a mayor velocidad en líquidos y sólidos que en gases (como
el aire). La velocidad de propagación del sonido es, por ejemplo, de unos 1.440
m/s en el agua y de unos 5.000 m/s en el acero.
Ondas estacionarias
Hasta ahora hemos hablado de ondas propagándose en un medio, es decir ondas
viajeras.
Las ondas estacionarias son el resultado de la interferencia de dos ondas viajeras
iguales propagándose en direcciones contrarias. Por ejemplo, una onda que llega
perpendicularmente a una pared y se refleja sobre sí misma.
La característica de las ondas estacionarias es que se generan puntos
(eventualmente líneas o planos) en los cuales la amplitud de oscilación es
siempre cero (nodos) y otros en los que es siempre máxima (antinodos o
vientres). La distancia entre dos nodos será la mitad de la longitud de onda de la
onda estacionaria ( / 2).
Dada una frecuencia que genera una onda estacionaria, los múltiplos de dicha
frecuencia (es decir los armónicos) también producirán ondas estacionarias. El
orden del armónico determinará la cantidad de nodos que se producen. Por
ejemplo, el primer armónico generará un nodo, el segundo dos y así
sucesivamente.
Las ondas estacionarias son relevantes en el funcionamiento de los instrumentos
musicales (las cuerdas, las columnas de aire encerradas en un tubo), pero
también en las resonancias modales (los modos de resonancia) de las
habitaciones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SISTEMAS DE PRIMER ORDEN SEGUNDO ORDEN Y ORDEN SUPERIOR
SISTEMAS DE PRIMER ORDEN SEGUNDO ORDEN Y ORDEN SUPERIORSISTEMAS DE PRIMER ORDEN SEGUNDO ORDEN Y ORDEN SUPERIOR
SISTEMAS DE PRIMER ORDEN SEGUNDO ORDEN Y ORDEN SUPERIORrainvicc
 
Orden superior
Orden superiorOrden superior
Orden superiorUNEFA
 
G19 funcion de transferencia y diagrama de bode
G19 funcion de transferencia y diagrama de bodeG19 funcion de transferencia y diagrama de bode
G19 funcion de transferencia y diagrama de bodeRoslyn Cruz Castro
 
Laboratorio modulación am y fm
Laboratorio modulación am y fmLaboratorio modulación am y fm
Laboratorio modulación am y fmJuan Jose Mora
 
Sistema masa resorte
Sistema masa resorteSistema masa resorte
Sistema masa resorteJDPVasquez
 
Practica leyes de kirchhoff
Practica   leyes de kirchhoffPractica   leyes de kirchhoff
Practica leyes de kirchhoffLuis Lopz
 
1 2 preguntas cuerpo negro
1 2 preguntas cuerpo negro1 2 preguntas cuerpo negro
1 2 preguntas cuerpo negroDiana Rueda
 
Elementos de electromagnetismo 3ra edición - matthew n. o. sadiku
Elementos de electromagnetismo   3ra edición - matthew n. o. sadikuElementos de electromagnetismo   3ra edición - matthew n. o. sadiku
Elementos de electromagnetismo 3ra edición - matthew n. o. sadikuJuan JO
 
Sistemas lineales invariantes en el tiempo
Sistemas lineales invariantes en el tiempoSistemas lineales invariantes en el tiempo
Sistemas lineales invariantes en el tiempoMari Colmenares
 
Transformada inversa Fourier
Transformada inversa FourierTransformada inversa Fourier
Transformada inversa Fouriernani1204
 
Propagación de ondas electromagnéticas
Propagación de ondas electromagnéticasPropagación de ondas electromagnéticas
Propagación de ondas electromagnéticasSergiusz Sam
 
Analisis circuitos eléctricos primer y segundo orden
Analisis circuitos eléctricos primer y segundo ordenAnalisis circuitos eléctricos primer y segundo orden
Analisis circuitos eléctricos primer y segundo ordenUniversidad Nacional de Loja
 
Movimiento armónico simple fisica
Movimiento armónico simple fisicaMovimiento armónico simple fisica
Movimiento armónico simple fisicahectorluisarrieta
 

La actualidad más candente (20)

SISTEMAS DE PRIMER ORDEN SEGUNDO ORDEN Y ORDEN SUPERIOR
SISTEMAS DE PRIMER ORDEN SEGUNDO ORDEN Y ORDEN SUPERIORSISTEMAS DE PRIMER ORDEN SEGUNDO ORDEN Y ORDEN SUPERIOR
SISTEMAS DE PRIMER ORDEN SEGUNDO ORDEN Y ORDEN SUPERIOR
 
Orden superior
Orden superiorOrden superior
Orden superior
 
Momento angular.
Momento angular.Momento angular.
Momento angular.
 
Magnetostatica en el vacío
Magnetostatica en el vacíoMagnetostatica en el vacío
Magnetostatica en el vacío
 
Señales y sistemas
Señales y sistemasSeñales y sistemas
Señales y sistemas
 
G19 funcion de transferencia y diagrama de bode
G19 funcion de transferencia y diagrama de bodeG19 funcion de transferencia y diagrama de bode
G19 funcion de transferencia y diagrama de bode
 
Tema corriente alterna
Tema corriente alternaTema corriente alterna
Tema corriente alterna
 
Laboratorio modulación am y fm
Laboratorio modulación am y fmLaboratorio modulación am y fm
Laboratorio modulación am y fm
 
Sistema masa resorte
Sistema masa resorteSistema masa resorte
Sistema masa resorte
 
Practica leyes de kirchhoff
Practica   leyes de kirchhoffPractica   leyes de kirchhoff
Practica leyes de kirchhoff
 
Alu
AluAlu
Alu
 
1 2 preguntas cuerpo negro
1 2 preguntas cuerpo negro1 2 preguntas cuerpo negro
1 2 preguntas cuerpo negro
 
Practica 7 Flip Flop
Practica 7 Flip FlopPractica 7 Flip Flop
Practica 7 Flip Flop
 
Colisiones Elásticas e inelásticas
Colisiones Elásticas e inelásticasColisiones Elásticas e inelásticas
Colisiones Elásticas e inelásticas
 
Elementos de electromagnetismo 3ra edición - matthew n. o. sadiku
Elementos de electromagnetismo   3ra edición - matthew n. o. sadikuElementos de electromagnetismo   3ra edición - matthew n. o. sadiku
Elementos de electromagnetismo 3ra edición - matthew n. o. sadiku
 
Sistemas lineales invariantes en el tiempo
Sistemas lineales invariantes en el tiempoSistemas lineales invariantes en el tiempo
Sistemas lineales invariantes en el tiempo
 
Transformada inversa Fourier
Transformada inversa FourierTransformada inversa Fourier
Transformada inversa Fourier
 
Propagación de ondas electromagnéticas
Propagación de ondas electromagnéticasPropagación de ondas electromagnéticas
Propagación de ondas electromagnéticas
 
Analisis circuitos eléctricos primer y segundo orden
Analisis circuitos eléctricos primer y segundo ordenAnalisis circuitos eléctricos primer y segundo orden
Analisis circuitos eléctricos primer y segundo orden
 
Movimiento armónico simple fisica
Movimiento armónico simple fisicaMovimiento armónico simple fisica
Movimiento armónico simple fisica
 

Destacado (20)

Libro masterizacion de audio
Libro masterizacion de audioLibro masterizacion de audio
Libro masterizacion de audio
 
Psicoacustica1
Psicoacustica1Psicoacustica1
Psicoacustica1
 
Web artista
Web artistaWeb artista
Web artista
 
Ondas
OndasOndas
Ondas
 
Procesadores de dinamica
Procesadores de dinamicaProcesadores de dinamica
Procesadores de dinamica
 
Cuarto acustico
Cuarto acusticoCuarto acustico
Cuarto acustico
 
Clase 13 polarizacion de una onda TE
Clase 13 polarizacion de una onda TEClase 13 polarizacion de una onda TE
Clase 13 polarizacion de una onda TE
 
Fenomenos ondulatorios
Fenomenos ondulatoriosFenomenos ondulatorios
Fenomenos ondulatorios
 
Onas y-sonido-17-y-24-06-15
Onas y-sonido-17-y-24-06-15Onas y-sonido-17-y-24-06-15
Onas y-sonido-17-y-24-06-15
 
Ondas tipler
Ondas tiplerOndas tipler
Ondas tipler
 
Energía de las ondas
Energía de las ondasEnergía de las ondas
Energía de las ondas
 
Ondas
OndasOndas
Ondas
 
Bitacora ondas explora 2014
Bitacora ondas explora 2014Bitacora ondas explora 2014
Bitacora ondas explora 2014
 
3.5. La polarización
3.5. La polarización3.5. La polarización
3.5. La polarización
 
Mastering
MasteringMastering
Mastering
 
Polarización
PolarizaciónPolarización
Polarización
 
Fenomenos ondulatorios rfdp
Fenomenos ondulatorios rfdpFenomenos ondulatorios rfdp
Fenomenos ondulatorios rfdp
 
P O L A R I Z A C I O N
P O L A R I Z A C I O NP O L A R I Z A C I O N
P O L A R I Z A C I O N
 
Ondas mecanicas2
Ondas mecanicas2Ondas mecanicas2
Ondas mecanicas2
 
Movimiento Ondulatorio
Movimiento  OndulatorioMovimiento  Ondulatorio
Movimiento Ondulatorio
 

Similar a Superposición de ondas y varios temas mas de Acustica

Similar a Superposición de ondas y varios temas mas de Acustica (20)

Ocsilaciones
OcsilacionesOcsilaciones
Ocsilaciones
 
M.A.S y Movimiento Rotacional
M.A.S y Movimiento RotacionalM.A.S y Movimiento Rotacional
M.A.S y Movimiento Rotacional
 
Bases fisicas
Bases fisicasBases fisicas
Bases fisicas
 
Vibraciones forzadas
Vibraciones forzadasVibraciones forzadas
Vibraciones forzadas
 
Difraccion polarizacion superposicion enterferencia ondas
Difraccion polarizacion superposicion enterferencia ondasDifraccion polarizacion superposicion enterferencia ondas
Difraccion polarizacion superposicion enterferencia ondas
 
EL FENOMENO DE LA RESONANCIA 1.pptx
EL FENOMENO DE LA RESONANCIA  1.pptxEL FENOMENO DE LA RESONANCIA  1.pptx
EL FENOMENO DE LA RESONANCIA 1.pptx
 
Vibraciones amortiguadas
Vibraciones amortiguadasVibraciones amortiguadas
Vibraciones amortiguadas
 
Tp8
Tp8Tp8
Tp8
 
Vibraciones mecanicas
Vibraciones mecanicasVibraciones mecanicas
Vibraciones mecanicas
 
Física
FísicaFísica
Física
 
Conceptos pendulo
Conceptos penduloConceptos pendulo
Conceptos pendulo
 
Presentación Ondas.pptx
Presentación Ondas.pptxPresentación Ondas.pptx
Presentación Ondas.pptx
 
Ondas
OndasOndas
Ondas
 
MAS
MASMAS
MAS
 
Mas
MasMas
Mas
 
Prácticas de Quínica Física - 04 - Cálculo de constantes de fuerza en oxoanio...
Prácticas de Quínica Física - 04 - Cálculo de constantes de fuerza en oxoanio...Prácticas de Quínica Física - 04 - Cálculo de constantes de fuerza en oxoanio...
Prácticas de Quínica Física - 04 - Cálculo de constantes de fuerza en oxoanio...
 
Pres vibraciones
Pres vibracionesPres vibraciones
Pres vibraciones
 
Modulo 1 (acustica)
Modulo 1 (acustica)Modulo 1 (acustica)
Modulo 1 (acustica)
 
Biofisica de la audicion
Biofisica de la audicionBiofisica de la audicion
Biofisica de la audicion
 
Física
FísicaFísica
Física
 

Más de Andrés Cuervo

Más de Andrés Cuervo (9)

Radares acusticos
Radares acusticosRadares acusticos
Radares acusticos
 
Consolas
ConsolasConsolas
Consolas
 
Contenido armonico
Contenido armonicoContenido armonico
Contenido armonico
 
Compuertas técnicas avanzadas parte 2
Compuertas   técnicas avanzadas parte 2Compuertas   técnicas avanzadas parte 2
Compuertas técnicas avanzadas parte 2
 
Compresión técnicas avanzadas parte 1
Compresión   técnicas avanzadas parte 1Compresión   técnicas avanzadas parte 1
Compresión técnicas avanzadas parte 1
 
Amplificadores
AmplificadoresAmplificadores
Amplificadores
 
Microfonos
MicrofonosMicrofonos
Microfonos
 
Contaminación acústica y salud
Contaminación acústica y saludContaminación acústica y salud
Contaminación acústica y salud
 
El decibel
El decibelEl decibel
El decibel
 

Último

Home Assistant - Un Hub para controlarlos a todos
Home Assistant - Un Hub para controlarlos a todosHome Assistant - Un Hub para controlarlos a todos
Home Assistant - Un Hub para controlarlos a todosDebora Gomez Bertoli
 
9-Sociales-Colombia siglo XX.pdf sociales
9-Sociales-Colombia siglo XX.pdf sociales9-Sociales-Colombia siglo XX.pdf sociales
9-Sociales-Colombia siglo XX.pdf socialesJhonathanRodriguez10
 
Presentación Materiales para la Construcción.ppt
Presentación Materiales para la Construcción.pptPresentación Materiales para la Construcción.ppt
Presentación Materiales para la Construcción.pptCARLOSAXELVENTURAVID
 
linea de tiempo television y su avance en los años
linea de tiempo television y su avance en los añoslinea de tiempo television y su avance en los años
linea de tiempo television y su avance en los añosMaraPazCrdenas
 
644400074-LA-CONSOLIDACION-DE-LA-REPUBLICA-OLIGARQUICA-pdf.pptx
644400074-LA-CONSOLIDACION-DE-LA-REPUBLICA-OLIGARQUICA-pdf.pptx644400074-LA-CONSOLIDACION-DE-LA-REPUBLICA-OLIGARQUICA-pdf.pptx
644400074-LA-CONSOLIDACION-DE-LA-REPUBLICA-OLIGARQUICA-pdf.pptxRosiClaros
 
Red WAN que es una red WAN? para que sirve?.pptx
Red WAN que es una red WAN? para que sirve?.pptxRed WAN que es una red WAN? para que sirve?.pptx
Red WAN que es una red WAN? para que sirve?.pptxcorteztabo1004
 
PLANIFICACION ANUAL , año 2024. nivel primaria
PLANIFICACION ANUAL , año 2024. nivel primariaPLANIFICACION ANUAL , año 2024. nivel primaria
PLANIFICACION ANUAL , año 2024. nivel primariajosevilla696981
 
PERFIL SECRETARIAL - SECRETARIADO EJECUTIVO
PERFIL SECRETARIAL - SECRETARIADO EJECUTIVOPERFIL SECRETARIAL - SECRETARIADO EJECUTIVO
PERFIL SECRETARIAL - SECRETARIADO EJECUTIVOAdrianaBernal82
 

Último (8)

Home Assistant - Un Hub para controlarlos a todos
Home Assistant - Un Hub para controlarlos a todosHome Assistant - Un Hub para controlarlos a todos
Home Assistant - Un Hub para controlarlos a todos
 
9-Sociales-Colombia siglo XX.pdf sociales
9-Sociales-Colombia siglo XX.pdf sociales9-Sociales-Colombia siglo XX.pdf sociales
9-Sociales-Colombia siglo XX.pdf sociales
 
Presentación Materiales para la Construcción.ppt
Presentación Materiales para la Construcción.pptPresentación Materiales para la Construcción.ppt
Presentación Materiales para la Construcción.ppt
 
linea de tiempo television y su avance en los años
linea de tiempo television y su avance en los añoslinea de tiempo television y su avance en los años
linea de tiempo television y su avance en los años
 
644400074-LA-CONSOLIDACION-DE-LA-REPUBLICA-OLIGARQUICA-pdf.pptx
644400074-LA-CONSOLIDACION-DE-LA-REPUBLICA-OLIGARQUICA-pdf.pptx644400074-LA-CONSOLIDACION-DE-LA-REPUBLICA-OLIGARQUICA-pdf.pptx
644400074-LA-CONSOLIDACION-DE-LA-REPUBLICA-OLIGARQUICA-pdf.pptx
 
Red WAN que es una red WAN? para que sirve?.pptx
Red WAN que es una red WAN? para que sirve?.pptxRed WAN que es una red WAN? para que sirve?.pptx
Red WAN que es una red WAN? para que sirve?.pptx
 
PLANIFICACION ANUAL , año 2024. nivel primaria
PLANIFICACION ANUAL , año 2024. nivel primariaPLANIFICACION ANUAL , año 2024. nivel primaria
PLANIFICACION ANUAL , año 2024. nivel primaria
 
PERFIL SECRETARIAL - SECRETARIADO EJECUTIVO
PERFIL SECRETARIAL - SECRETARIADO EJECUTIVOPERFIL SECRETARIAL - SECRETARIADO EJECUTIVO
PERFIL SECRETARIAL - SECRETARIADO EJECUTIVO
 

Superposición de ondas y varios temas mas de Acustica

  • 1. SUPERPOSICIÓN DE ONDAS La forma de onda resultante de la superposición de ondas se obtiene sumando algebraicamente cada una de las ondas senoidales que componen ese movimiento complejo. Si superponemos ondas senoidales de igual frecuencia, aunque con eventuales distintas amplitudes y/o fases, obtendremos otra onda senoidal con la misma frecuencia, pero con distinta amplitud y fase. Eventualmente esas ondas pueden cancelarse, por ejemplo si tuvieran igual amplitud pero una diferencia de fase de 180º. En algunos campos de la acústica puede resultar también interesante el caso de la superposición de ondas senoidales que se desarrollan sobre ejes perpendiculares. No estudiaremos aquí esos casos. De particular interés resulta el caso de superposición de ondas senoidales de distinta frecuencia y eventual distinta amplitud y fase (por constituir el caso descrito por Fourier para la descomposición de los movimientos complejos). Si bien la descomposición de todo movimiento complejo en una superposición de distintas proporciones de movimientos armónicos simples es estrictamente cierta para el caso de movimientos complejos periódicos, determinadas aproximaciones matemáticas nos permiten descomponer también todo movimiento no periódico en un conjunto de movimientos simples. Si superponemos parciales no armónicos obtendremos una forma de onda no periódica, como la mostrada en la Figura 01.
  • 2. FIGURA 01: Onda compleja no periódica La superposición de ondas senoidales cuyas frecuencias guarden una relación sencilla de números enteros (es decir, armónicos) resultará en un movimiento complejo periódico. Las próximas figuras muestran la resultante de la superposición de distintos armónicos de una serie. La Figura 02 muestra la resultante de superponer el segundo y el tercer armónico de una seria, es decir dos sonidos separados por un intervalo de quinta.
  • 3. FIGURA 02: Resultante de la superposición del segundo y tercer armónico La Figura 03 muestra la resultante de la superposición del cuarto y quinto armónico de una serie, es decir sonidos separados por un intervalo de tercera mayor.
  • 4. FIGURA 03: Resultante de la superposición del cuarto y quinto armónico La siguiente figura ilustra la resultante de la superposición de sonidos separados por un intervalo de octava, es decir el primer y segundo armónico de la serie.
  • 5. FIGURA 04: Resultante de la superposición del primer y segundo armónico
  • 6. FIGURA 05: Resultante de la superposición del primer y segundo armónico pero con diferentes amplitudes y ángulos de fase Nótese que la forma de onda resultante en todos estos casos varía en función de la amplitud y la fase de cada una de las ondas senoidales que superponemos. La Figura 05 muestra las resultantes de superponer octavas con distintas amplitudes y fases. Es notoria la diferencia de las formas de ondas resultantes. Las Figuras 06 y 07 muestran cómo varía la resultante en función de variaciones en el ángulo de fase de las componentes del movimiento
  • 7. complejo. La única diferencia entre ambas figuras es el ángulo de fase del segundo y tercer armónicos. Mientras que en la Figura 06 todas las componentes tienen igual ángulo de fase, en la Figura 07 el segundo armónico tiene una diferencia de fase de 90º con respecto a la fundamental, mientras que la diferencia de fase del tercer armónico con la fundamental es de 180º. La forma de onda resultante de esencialmente distinta en uno y otro caso. Lo curioso es que en este caso nuestro sistema auditivo será incapaz de distinguir diferencia alguna entre ambos sonidos correspondientes a cada una de las resultantes. Por más que las formas de onda son radicalmente distintas, para nosotros el sonido será exactamente el mismo.
  • 8. FIGURA 06: Suma de los tres primeros armónicos con igual fase
  • 9. FIGURA 07: Suma de los tres primeros armónicos con distintas fases
  • 10. PULSACIONES La superposición de ondas de frecuencias ƒ1 y ƒ2 muy cercanas entre sí produce un fenómeno particular denominado pulsación (o batido). En esos casos nuestro sistema auditivo no es capaz de percibir separadamente las dos frecuencias presentes, sino que se percibe una frecuencia única promedio (ƒ1 + ƒ2) / 2, pero que cambia en amplitud a una frecuencia de ƒ2 - ƒ1 . Es decir, si superponemos dos ondas senoidales de 300 Hz y 304 Hz, nuestro sistema auditivo percibirá un único sonido cuya altura corresponde a una onda de 302 Hz y cuya amplitud varía con una frecuencia de 4 Hz (es decir, cuatro veces por segundo). FIGURA 01: Pulsaciones producida por la superposición de dos ondas de frecuencias muy cercanas Las pulsaciones se perciben para diferencias en las frecuencias de hasta aproximadamente 15-20 Hz. Diferencias mayores de 15-20 Hz le dan al sonido percibido un carácter áspero, mientras que si la diferencia aumenta comienzan nuevamente a percibirse las dos ondas simultánea y separadamente.
  • 11. OSCILACIONES Oscilación libre En el caso en que un sistema reciba una única fuerza y oscile libremente hasta detenerse por causa de la amortiguación, recibe el nombre de oscilación libre. Éste es por ejemplo el caso cuando pulsamos la cuerda de una guitarra. FIGURA 01: Oscilación libre. La envolvente dinámica muestra fases de ataque y caída Oscilación amortiguada Si en el caso de una oscilación libre nada perturbara al sistema en oscilación, éste seguiría vibrando indefinidamente. En la naturaleza existe lo que se conoce como fuerza de fricción (o rozamiento), que es el producto del choque de las partículas (moléculas) y la consecuente transformación de determinadas cantidades de energía en calor. Ello resta cada vez más energía al movimiento (el sistema oscilando), produciendo finalmente que el movimiento se detenga. Esto es lo que se conoce como oscilación amortiguada.
  • 12. FIGURA 02: Oscilación amortiguada En la oscilación amortiguada la amplitud de la misma varía en el tiempo (según una curva exponencial), haciéndose cada vez más pequeña hasta llegar a cero. Es decir, el sistema (la partícula, el péndulo, la cuerda de la guitarra) se detiene finalmente en su posición de reposo. La representación matemática es , donde es el coeficiente de amortiguación. Notemos que la amplitud es también una función del tiempo (es decir, varía con el tiempo), mientras que a y son constantes que dependen de las condiciones de inicio del movimiento. No obstante, la frecuencia de oscilación del sistema (que depende de propiedades intrínsecas del sistema, es decir, es característica del sistema) no varía (se mantiene constante) a lo largo de todo el proceso. (Salvo que se estuviera ante una amortiguación muy grande.)
  • 13. Oscilación autosostenida Si logramos continuar introduciendo energía al sistema, reponiendo la que se pierde debido a la amortiguación, logramos lo que se llama una oscilación autosostenida. Éste es por ejemplo el caso cuando en un violín frotamos la cuerda con el arco, o cuando soplamos sostenidamente una flauta. FIGURA 03: Oscilación autosostenida. La envolvente dinámica presenta una fase casi estacionaria (FCE), además de las fases de ataque y caída La acción del arco sobre la cuerda repone la energía perdida debido a la amortiguación, logrando una fase (o estado) casi estacionaria. Preferimos llamarla fase casi estacionaria -y no estado estacionario, como suele encontrarse en alguna literatura- debido a que, en condiciones prácticas, resulta sumamente difícil que la energía que se introduce al sistema sea exactamente igual a la que se pierde producto de la amortiguación. En consecuencia, la amplitud durante la fase casi estacionaria no es en rigor constante, sino que sufre pequeñas variaciones, cuya magnitud dependerá de nuestra habilidad para compensar la energía perdida. Si la energía que se repone al sistema en oscilación es menor a la que se pierde producto de la fricción obtenemos una oscilación con amortiguación menor, cuyas características dependen de la relación existente entre la energía perdida y la que se continúa
  • 14. introduciendo. También en este caso el sistema termina por detenerse, aunque demore más tiempo. (En música lo llamaríamos decrescendo.) Por el contrario, si la energía que introducimos al sistema es mayor que la que se pierde por la acción de la fricción, la amplitud de la oscilación crece en dependencia de la relación existente entre la energía perdida y la que se continúa introduciendo. (En música lo llamaríamos crescendo.) Oscilación forzada Las oscilaciones forzadas resultan de aplicar una fuerza periódica y de magnitud constante (llamada generador G) sobre un sistema oscilador (llamado resonador R). En esos casos puede hacerse que el sistema oscile en la frecuencia del generador (ƒg), y no en su frecuencia natural (ƒr). Es decir, la frecuencia de oscilación del sistema será igual a la frecuencia de la fuerza que se le aplica. Esto es lo que sucede por ejemplo en la guitarra, cuando encontramos que hay cuerdas que no pulsamos pero que vibran "por simpatía". Debe tenerse en cuenta que no siempre que se aplica una fuerza periódica sobre un sistema se produce una oscilación forzada. La generación de una oscilación forzada dependerá de las características de amortiguación del sistema generador y de las del resonador, en particular su relación. Resonancia Si, en el caso de una oscilación forzada, la frecuencia del generador (ƒg) coincide con la frecuencia natural del resonador (ƒr), se dice que el sistema está en resonancia. La amplitud de oscilación del sistema resonador R depende de la magnitud de la fuerza periódica que le aplique el generador G, pero también de la relación
  • 15. existente entre ƒg y ƒr. Cuanto mayor sea la diferencia ente la frecuencia del generador y la frecuencia del resonador, menor será la amplitud de oscilación del sistema resonador (si se mantiene invariable la magnitud de la fuerza periódica que aplica el generador). O, lo que es lo mismo, cuanto mayor sea la diferencia entre las frecuencias del generador y el resonador, mayor cantidad de energía se requerirá para generar una determinada amplitud en la oscilación forzada (en el resonador). Por el contrario, en el caso en que la frecuencia del generador y la del resonador coincidieran (resonancia), una fuerza de pequeña magnitud aplicada por el generador G puede lograr grandes amplitudes de oscilación del sistema resonador R. La Figura 04 muestra la amplitud de oscilación del sistema resonador, para una magnitud constante de la fuerza periódica aplicada y en función de la relación entre la frecuencia del generador ƒg y la frecuencia del resonador ƒr. FIGURA 04: Curva de resonancia a = f (t) ƒg/ƒr = 1 => Resonancia En un caso extremo el sistema resonador puede llegar a romperse. Esto es lo que ocurre cuando un cantante rompe
  • 16. una copa de cristal emitiendo un sonido con la voz. La ruptura de la copa no ocurre solamente debido a la intensidad del sonido emitido, sino fundamentalmente debido a que el cantante emite un sonido que contiene una frecuencia igual a la frecuencia natural de la copa de cristal, haciéndola entrar en resonancia. Si las frecuencias no coincidieran, el cantante debería generar intensidades mucho mayores, y aún así sería dudoso que lograra romper la copa. El caso de resonancia es importante en el estudio de los instrumentos musicales, dado que muchos de ellos tienen lo que se conoce como resonador, como por ejemplo la caja en la guitarra. Las frecuencias propias del sistema resonador (caja de la guitarra) conforman lo que se denomina la curva de respuesta del resonador. Los parciales cuyas frecuencias caigan dentro de las zonas de resonancia de la caja de la guitarra serán favorecidos frente a los que no, de manera que el resonador altera el timbre de un sonido. PROPAGACIÓN DEL SONIDO Una oscilación que se propaga en un medio (con velocidad finita) recibe el nombre de onda. Dependiendo de la relación que exista entre el sentido de la oscilación y el de la propagación, hablamos de ondas longitudinales, transversales, de torsión, etc. En el aire el sonido se propaga en forma de ondas longitudinales, es decir, el sentido de la oscilación coincide con el de la
  • 17. propagación de la onda. Medio Podemos definir a un medio como un conjunto de osciladores capaces de entrar en vibración por la acción de una fuerza. Cuando hablemos de un medio, y a no ser que se indique específicamente otra cosa, nos estaremos refiriendo al aire. Esto se debe nuevamente a razones prácticas, en la medida en que el aire es el medio más usual en el que se realiza la propagación del sonido en los actos comunicativos por medio de sistemas acústicos entre seres humanos, ya sea mediante el habla o la música. Para que una onda sonora se propague en un medio, éste debe cumplir como mínimo tres condiciones fundamentales: ser elástico, tener masa e inercia. Las ondas sonoras no se propagan en el vacío, pero hay otras ondas, como las electromagnéticas, que sí lo hacen. El aire en tanto medio posee además otras características relevantes para la propagación del sonido: la propagación es lineal, que quiere decir que diferentes ondas sonoras (sonidos) pueden propagarse por el mismo espacio al mismo tiempo sin afectarse mutuamente. es un medio no dispersivo, por lo que las ondas se propagan a la misma velocidad independientemente de su frecuencia o amplitud. es también un medio homogéneo, de manera que el sonido se propaga esféricamente, es decir, en todas las direcciones, generando lo que se denomina un campo sonoro. Propagación Como ya mencionáramos, un cuerpo en oscilación pone en movimiento a las moléculas de aire (del medio) que lo rodean. Éstas, a su vez, transmiten ese movimiento a las moléculas vecinas y así sucesivamente. Cada molécula de aire entra en oscilación en torno a su punto de reposo. Es decir, el desplazamiento que sufre cada molécula es pequeño. Pero el movimiento se propaga a través del medio.
  • 18. Entre la fuente sonora (el cuerpo en oscilación) y el receptor (el ser humano) tenemos entonces una transmisión de energía pero no un traslado de materia. No son las moléculas de aire que rodean al cuerpo en oscilación las que hacen entrar en movimiento al tímpano, sino las que están junto al mismo, que fueron puestas en movimiento a medida que la onda se fue propagando en el medio. El (pequeño) desplazamiento (oscilatorio) que sufren las distintas moléculas de aire genera zonas en las que hay una mayor concentración de moléculas (mayor densidad), zonas de condensación, y zonas en las que hay una menor concentración de moléculas (menor densidad), zonas de rarefacción. Esas zonas de mayor o menor densidad generan una variación alterna en la presión estática del aire (la presión del aire en ausencia de sonido). Es lo que se conoce como presión sonora. Ver Figura 01. FIGURA 01: La distancia entre las barras representa las zonas de mayor o menor presión sonora Si el cuerpo que genera la oscilación realiza un movimiento armónico simple, las variaciones de la presión en al aire pueden representarse por medio de una onda sinusoidal. Por el contrario, si el cuerpo realiza un movimiento complejo, las variaciones de presión sonora deberán representarse por medio de una forma de onda igual a la resultante de la proyección en el tiempo del movimiento del cuerpo. Ver Figura 02.
  • 19. FIGURA 02: Variaciones de presión en el aire (condensación y rarefacción) en el caso de un movimiento armónico simple. Los puntos representan las moléculas de aire. Como dijimos, en el aire el sonido se propaga esféricamente, es decir en todas direcciones. Podemos imaginarnos al sonido propagándose como una esfera cuyo centro es la fuente sonora y que se va haciendo cada vez más grande. O, lo que es lo mismo, que va aumentando cada vez su radio. Por razones de comodidad, para estudiar el sonido podremos hacerlo desde uno de esos dos puntos de vista, a veces como una esfera creciendo, o como un radio (eventualmente todos los radios) de la misma (rayos). Imaginemos entonces una cadena de partículas (moléculas) entre la fuente sonora y el receptor (un rayo). Entre el instante en que la fuente sonora pone en movimiento a la partícula más cercana y el instante en que la primer partícula transmite su movimiento a la segunda transcurre un tiempo determinado. Es decir, cuando la primer partícula entra en movimiento, la tercera -por ejemploaún está en su posición de reposo. Recordemos también que las partículas de aire sólo oscilan en torno a su posición de reposo.
  • 20. Podemos decir entonces que cada partícula se encontrará en una situación distinta del movimiento oscilatorio. Es decir, cada partícula tendrá una situación de fase (ángulo de fase) distinta. En algún lugar de la cadena encontraremos una partícula cuya situación de fase coincide con la de la primera, aunque la primer partícula estará comenzando su segundo ciclo oscilatorio, mientras que la otra recién estará comenzando su primer ciclo. La distancia que existe entre dos partículas consecutivas en igual situación de fase se llama longitud de onda ( ). También podemos definir la longitud de onda como la distancia que recorre una onda en un período de tiempo T. La longitud de onda está relacionada con la frecuencia f (inversa del período T) por medio de la velocidad de propagación del sonido (c), de manera que c = · f. Las ondas sonoras tienen longitudes de onda de entre 2 cm y 20 m aproximadamente. No debemos confundir la velocidad de propagación de la onda con la velocidad de desplazamiento de las partículas. Éstas realizan un movimiento oscilatorio muy rápido, cuya velocidad es distinta a la velocidad de propagación de la onda. La velocidad de propagación de la onda sonora (velocidad del sonido) depende de las características del medio en el que se realiza dicha propagación y no de las características de la onda o de la fuerza que la genera. En el caso de un gas (como el aire) es directamente proporcional a su temperatura específica y a su presión estática e inversamente proporcional a su densidad. Dado que si varía la presión, varía también la densidad del gas, la velocidad de propagación permanece constante ante los cambios de presión o densidad del medio. Pero la velocidad del sonido sí varía ante los cambios de temperatura del aire (medio). Cuanto mayor es la temperatura del aire mayor es la velocidad de propagación. La velocidad del sonido en el aire aumenta 0,6 m/s por cada 1º C de aumento en la temperatura. La velocidad del sonido en el aire es de aproximadamente 344 m/s a 20º C de temperatura, lo que equivale a unos 1.200 km/h (1.238,4 km/h, para ser precisos). Es decir que necesita unos 3 s para recorrer 1 km. (Como posible referencia recordemos que la velocidad de la luz es de 300.000 km/s.) El sonido se propaga a diferentes velocidades en medios de distinta densidad. En general, se propaga a mayor velocidad en líquidos y sólidos que en gases (como el aire). La velocidad de propagación del sonido es, por ejemplo, de unos 1.440 m/s en el agua y de unos 5.000 m/s en el acero.
  • 21. Ondas estacionarias Hasta ahora hemos hablado de ondas propagándose en un medio, es decir ondas viajeras. Las ondas estacionarias son el resultado de la interferencia de dos ondas viajeras iguales propagándose en direcciones contrarias. Por ejemplo, una onda que llega perpendicularmente a una pared y se refleja sobre sí misma. La característica de las ondas estacionarias es que se generan puntos (eventualmente líneas o planos) en los cuales la amplitud de oscilación es siempre cero (nodos) y otros en los que es siempre máxima (antinodos o vientres). La distancia entre dos nodos será la mitad de la longitud de onda de la onda estacionaria ( / 2). Dada una frecuencia que genera una onda estacionaria, los múltiplos de dicha frecuencia (es decir los armónicos) también producirán ondas estacionarias. El orden del armónico determinará la cantidad de nodos que se producen. Por ejemplo, el primer armónico generará un nodo, el segundo dos y así sucesivamente. Las ondas estacionarias son relevantes en el funcionamiento de los instrumentos musicales (las cuerdas, las columnas de aire encerradas en un tubo), pero también en las resonancias modales (los modos de resonancia) de las habitaciones.