SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 45
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA PESQUERA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA PESQUERA
INFORME DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES PARA OPTAR POR EL
GRADO DE BACHILLER EN INGENIERIA PESQUERA
CULTIVO Y PRODUCCIÓN DE CONCHA DE ABANICO (ARGOPECTEN
PURPURATUS)
PRACTICA REALIZADA EN:
ASOCIACIÓN DE PESCADORES EXTRACTORES ARTESANALES GRAN
PAJATEN – SECHURA - PIURA
ALUMNO:
BERNAL GARCÍA LUIS ANTONIO
DOCENTE Y ASESOR:
DUEÑAS SÁNCHEZ BENIGNO
HUACHO-PERÚ
2021
Contenido
I. PRESENTACIÓN....................................................................................................................... 3
1.1 Objetivo del Informe............................................................................................................ 4
1.2 Periodo de Prácticas............................................................................................................. 4
1.3 Institución y Área donde se desarrolló sus Prácticas............................................................. 4
1.4 Funciones del Área donde realizó sus Prácticas.................................................................... 4
1.4.1 Etapa de Captación de semilla...................................................................................... 4
1.4.2 Etapa de Pre Cultivo .................................................................................................... 4
1.4.3 Etapa de Cultivo Intermedio......................................................................................... 5
1.4.4 Etapa de Cultivo Final (Engorde) ................................................................................. 5
II. ASPECTOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN, EMPRESA O COMUNIDAD.................... 6
2.1. Razón Social o Nombre de la Institución, Empresa o Comunidad......................................... 7
2.2. Ubicación Geográfica .......................................................................................................... 7
2.3. Actividades que realiza........................................................................................................ 9
2.4. Visión y Misión................................................................................................................... 9
2.4.1. Visión.......................................................................................................................... 9
2.4.2. Misión ......................................................................................................................... 9
2.5. Estructura Organizacional.................................................................................................... 9
III. ACTIVIDADES REALIZADAS........................................................................................... 11
IV. DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO DE LAS PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES
REALIZADAS ................................................................................................................................. 15
4.1. Objetivos........................................................................................................................... 16
4.2. Justificación ...................................................................................................................... 16
4.3. Planificación...................................................................................................................... 16
4.4. Metodología que ha utilizado para realizar la Práctica........................................................ 19
4.5. Diagrama de Gantt de las actividades realizadas................................................................. 21
4.6. Descripción detallada del trabajo realizado ........................................................................ 21
4.7. Principales teorías, técnicas y/o procedimientos de la especialidad que han sido aplicados en
las Practicas Pre Profesionales....................................................................................................... 29
4.8. Principales logros alcanzados............................................................................................. 37
4.9. Limitaciones...................................................................................................................... 38
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.......................................................................... 39
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................... 40
VII. ANEXOS .............................................................................................................................. 41
I. PRESENTACIÓN
El presente informe de prácticas pre-profesionales, realizadas en la Asociación de Pescadores
Extractores Artesanales Gran Pajaten-Sechura-Piura, desarrollado en los meses de setiembre-
diciembre del año 2020, presenta una descripción sencilla durante todas las etapas en el cultivo
de Argopecten Purpuratus (Concha de Abanico).
En él se ha buscado detallar en forma clara y concisa cada una de sus operaciones,
describiendo los procesos desde la concepción de la semilla hasta la cosecha de concha de
abanico, siguiendo todas las medidas sanitarias, asegurando en cada una de las operaciones
las condiciones ambientales y sanitarias, que nos permitan asegurar la inocuidad del producto
controlando los peligros posibles que puedan existir durante las etapas del cultivo y
asumiendo el compromiso de estar atentos a las labores que hoy en día se dan en la industria
pesquera alimentaria, que se vuelve cada vez más exigente ante el mercado local, nacional e
internacional.
Este informe de prácticas pre-profesionales tiene por objetivo aplicar los conocimientos
establecidos en las diferentes etapas del cultivo de concha de abanico en la Asociación de
Pescadores Extractores Artesanales Gran Pajaten; teniendo como finalidad garantizar la
inocuidad del alimento.
Asimismo, en la práctica se determinó controles de monitoreo constantes a cada área
operacional, controles biométricos y mantenimiento de la infraestructura del cultivo.
Asumiendo la responsabilidad de garantizar un producto inocuo que dé como respuesta un
producto de calidad, logrando así la aceptación y satisfacción de las partes interesadas.
1.1 Objetivo del Informe
 Aplicar los conocimientos establecidos en la Facultad de Ingeniería Pesquera en
las diferentes etapas del cultivo de concha de abanico en la Asociación de
Pescadores Extractores Artesanales Gran Pajaten
1.2 Periodo de Prácticas
 Las prácticas pre profesionales se desarrollaron en los meses de setiembre –
diciembre del año 2020.
1.3 Institución y Área donde se desarrolló sus Prácticas
 Las Prácticas Pre Profesionales se desarrollaron en la Asociación de Pescadores
Extractores Artesanales Gran Pajaten, ubicada en la Av. Grau 335 anexo
Parachique-Sechura- Piura, en el Área de Producción de Argopecten Purpuratus
desde la captación de la semilla hasta la cosecha de la concha de abanico.
1.4 Funciones del Área donde realizó sus Prácticas
Durante el periodo de Prácticas Pre Profesionales, mi labor asignada fue la de
asistente de apoyo del Jefe de producción el señor Alex Acasiete, donde mis funciones
fueron supervisar cada etapa del cultivo de concha de abanico desde la concepción de
la semilla hasta la cosecha.
El Área de Producción se divide en 4 Etapas
1.4.1 Etapa de Captación de semilla
 Monitoreo del agua para determinar la densidad larval de Argopecten
Purpuratus.
 Instalación de colectores.
 Monitoreo periódico de los colectores.
 Desactivación de colectores.
1.4.2 Etapa de Pre Cultivo
 Tamizado de semillas por tallas.
 Sembrío y desdoble en linternas de 2, 6, 9 (Linternas L0) y 15 mm (Linternas
L1) de abertura de malla.
1.4.3 Etapa de Cultivo Intermedio
 Desdoble de linternas L1 de 15 mm de abertura de malla a linternas L2 de 21
mm de abertura de malla.
1.4.4 Etapa de Cultivo Final (Engorde)
 Desdoble de linternas L2 de 21 mm de abertura de malla a linternas L3 de 32
mm de abertura de malla.
 Cosecha.
 Comercialización
II. CAPITULO
ASPECTOS GENERALES DE LA
INSTITUCIÓN, EMPRESA O
COMUNIDAD
2.1. Razón Social o Nombre de la Institución, Empresa o Comunidad
 Asociación de Pescadores Extractores Artesanales Gran Pajaten
 RUC: 20526305419
2.2. Dirección
 Av. Grau 335 Anexo Par achique-Sechura-Piura.
2.3. Teléfono
 902786548
2.4. Email
 edgarpisepa@gmail.com
2.5. Ubicación Geográfica
La Asociación de Pescadores Extractores Artesanales Gran Pajaten cuenta con un
área Acuática (fig.1) donde se desarrolla el cultivo de concha de abanico, así mismo
cuenta con un Área Terrestre (fig.2) donde se desarrolla la Gestión administrativa de
la entidad.
El Área Acuática se ubica en la zona de repoblamiento denominado “Barrancos” con
código de asignación 106-A, consta de 30 Hectáreas y se ubica en las siguientes
coordenadas.
Punto A: Latitud 05°46ʼ55.109” S y Longitud 80°54ʼ42.689” W
Punto B: Latitud 05°46ʼ55.109” S y Longitud 80°54ʼ10.173” W
Punto C: Latitud 05°47ʼ04.888” S y Longitud 80°54ʼ10.173” W
Punto D: Latitud 05°47ʼ04.888” S y Longitud 80°54ʼ42.689” W
Figura 1. Área acuática Gran Pajaten
Fuente: FORO PESCA SOSTENIBLE (2015)
Mientras que el Área terrestre se localiza en Latitud 05°46ʼ02” S y
Longitud 80°51ʼ57” W
Figura 2. Área Terrestre Gran Pajaten
Fuente: Google Erth 2021
2.6. Actividades que realiza
 Producción de semilla y concha de abanico.
 Venta de Carne de concha de abanico en Tallo solo y Tallo-Coral.
2.7. Visión y Misión
2.7.1. Visión
 Impulsar el desarrollo de la actividad acuícola que favorezca la competitividad
del sector. Además, ofrecer productos de calidad al público.
2.7.2. Misión
 Ser líder en el desarrollo y venta de producto acuícola a nivel regional, y
producir productos de alta calidad.
2.8. Estructura Organizacional
La Asociación de Pescadores Extractores Artesanales Gran Pajaten está constituido
por una junta directiva conformada de la siguiente manera:
Presidente: Señor Edgardo Ruiz Hernández
Vicepresidente: Ing. Alex Acasiete
Secretario General: John Ruiz Ramírez
Tesorero: Sra. Alba Cardona Torres
Vocal: Señor Carlos Cántaro Baltazar
Vocal Suplente: Señor Segunda Panta Panta
Así mismo la Asociación Gran Pajaten posee una Gerencia el cual preside el Señor
Edgardo Ruiz, una oficina de Administración y Recursos humanos encargada por la
Sra. Alba Cardona Torres, una oficina de Comercialización encargada por el Señor
John Ruiz Ramírez y el Área de Producción con el Ing. Alex Acasiete como jefe.
Figura 3. Organigrama Asoc. Gran Pajaten
Elaboración propia
III.CAPITULO
ACTIVIDADES REALIZADAS
Las Prácticas Pre Profesionales que se desarrollaron en la Asociación de Pescadores
Extractores Artesanales Gran Pajaten, se realizaron en todas las áreas operacionales de
producción de concha de abanico, desde la captación de la semilla hasta su cosecha y
comercialización. El practicante de ingeniería pesquera se desempeñó principalmente en
supervisar y monitorear constantemente el producto en las áreas operacionales;
aplicando estrictamente las normas establecidas del sistema de la calidad y los
programas del plan HACCP(análisis de peligros y puntos críticos de control) y las
BPM (buenas prácticas de manufactura); que establecen y describen que el producto
durante todo su proceso operacional debe ser monitoreado constantemente, con el fin de
inhibir a los microorganismos que puedan deteriorar el producto y de reducir residuos
extraños que se puedan introducir al producto durante todo su proceso.
Las principales actividades realizadas fueron: (Tabla 1)
Tabla 1
Actividades Realizadas
Nº ACTIVIDADES TIEMPO UTILIZADO
1 Monitoreo larval
Se realiza el muestreo diario de agua de mar
con la finalidad de determinar la presencia o
ausencia de larvas pedivelígeras con mancha
ocular de concha de abanico para tomar la
decisión de instalar los colectores. Para la toma
de la muestra toma un tiempo de 2 horas
aproximadamente y el análisis de la muestra 2
horas más.
2 Instalación de Colectores de
Netlón
Se colocan en los periodos de mayor
abundancia de larvas en el mar. Para la
instalación se toma un tiempo de 3 a 4 horas por
línea de 100 cuelgas.
Los monitoreos se hacen semanalmente con el
fin de que los colectores no toquen fondo antes
de desactivarlos. La desactivación de los
3 Monitoreo y desactivación de
colectores de netlón
colectores de netlón toma el mismo tiempo que
el cultivo inicial en linternas L0 y L1 ya que se
hacen conjuntamente, mientras se desactiva los
colectores de netlón se va tamizando y
clasificando las semillas en tallas para el
traslado a las linternas L0 y L1.
4 Clasificación de semillas en tallas
y cultivo inicial en linternas L0 y
L1
La clasificación de tallas de semillas va a
demorar según la cantidad de semilla captada
por colector que va de 100 a 600 unidades por
colector. Según esto se puede sacar un
promedio de tiempo 6 a 8 horas por cada 15 a
20 cuelgas por embarcación de 4 tripulantes,
con densidades de 150 unidades por piso en las
L1 con un rango de tallas de 20-30mm.
5 Análisis de parámetros físicos-
químicos del agua de mar
Se analizan las muestras de agua diariamente
para conocer si los parámetros de temperatura,
salinidad, oxigeno se encuentran dentro de un
rango establecido. Realizar esta actividad toma
un promedio de 1 hora ya que se cuenta con un
equipo de análisis de agua que nos da los
resultados de inmediato.
6 Desactivación de linternas L1 y
Desdoble en linternas L2
El desdoble de las linternas L1 a las L2 se
realiza después de tres meses. El tiempo que
tarda esta actividad es de 6 a 8 horas por cada
20 a 30 linternas por embarcación de 4
tripulantes, con densidades de 60 y 80 unidades
por piso en las L2, con un rango de tallas de 30-
40mm y 50-55mm.
7
El desdoble de las linternas L2 a las L3 se
realiza después de tres meses. El tiempo que
tarda esta actividad es de 6 a 8 horas por cada
Desactivación de linternas L2 y
Desdoble en linternas L3
(Engorde)
20 a 30 linternas por embarcación de 4
tripulantes, con densidades de 30-40 unidades
por piso en las L3, con un rango de tallas de 60-
65 mm y 70-75mm.
8 Cosecha
La cosecha de las linternas L3 se realiza
después de tres meses. El tiempo que tarda esta
actividad es de 6 a 8 horas por cada 80 a 100
linternas por embarcación de 4 tripulantes, con
un rango de tallas superiores a los 75 mm.
9 Reporte Estadístico de individuos
en las diferentes etapas del
cultivo
Mantener un control estadístico de la cantidad
de semilla y concha de abanico en las diferentes
etapas del cultivo es importante para
conocimiento de la producción.
Elaborado por: Autor
IV.CAPITULO
DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO DE
LAS PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES
REALIZADAS
4.1. Objetivos
 Aplicar los conocimientos teóricos adquiridos en la FIP de la UNJFSC en los
diferentes procesos de cultivo de concha de abanico en la Asociación de
Pescadores Extractores Artesanales Gran Pajaten.
 Participar en todos los procesos de cultivo de concha de abanico en la Asociación
de Pescadores Extractores Artesanales Gran Pajaten.
 Adquirir conocimientos prácticos en los diferentes procesos de cultivo de concha
de abanico en la Asociación de Pescadores Extractores Artesanales Gran Pajaten.
 Contribuir a la mejora en los procesos de cultivo de concha de abanico en la
Asociación de Pescadores Extractores Artesanales Gran Pajaten.
4.2. Justificación
El desarrollo de las prácticas Pre Profesionales es esencial para que como estudiante
y futuro egresado de la Facultad de Ingeniería Pesquera de la UNJFSC pueda
desarrollar habilidades interpersonales en un ambiente de trabajo real que no se
consiguen en las aulas. Esto me permite aplicar los conocimientos teóricos adquiridos
y aprender más sobre el área en la que ha decidido desarrollarme.
4.3. Planificación
4.3.1.PLAN DE ACTIVIDADES DE LAS PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES
1. DEL PRACTICANTE
- Apellidos y Nombres:
Bernal García Luis Antonio
- Dirección:
Calle José Carlos Mariátegui Mz-G Lt-11
- Teléfono
970532125
- Email
Lbernalgarcia4@gmail.com
- Escuela Profesional
Ingeniería Pesquera
- Fecha de inicio y culminación de prácticas:
Del 02/09/2020 al 23/12/2020
2. DE LA INSTITUCIÓN Y/O EMPRESA DONDE SE REALIZARON
LAS PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES
- Razón Social:
Asociación de Pescadores Extractores Artesanales Gran Pajaten
- RUC:
- 20526305419
- Dirección:
- Avenida Grau 335 Anexo Parachique-La Bocana
- Teléfono:
- 921 290 087
- Email:
- Edgarpisepa@gmail.com
- Responsable, Gerente y/o Funcionario a cargo de la Institución y/o
Empresa, Apellidos y Nombres:
- Ruiz Hernández Edgardo
3. DEL ÁREA O DEPARTAMENTO
- Área, Departamento o Sección
Área de Producción de Concha de Abanico
- Jefe inmediato del Practicante
Acasiete Reyes Alex Eduardo
4. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA PRE PROFESIONAL
- Aplicar los conocimientos teóricos adquiridos en la FIP de la UNJFSC en
los diferentes procesos de cultivo de concha de abanico en la Asociación
de Pescadores Extractores Artesanales Gran Pajaten.
- Participar en todos los procesos de cultivo de concha de abanico en la
Asociación de Pescadores Extractores Artesanales Gran Pajaten.
- Adquirir conocimientos prácticos en los diferentes procesos de cultivo de
concha de abanico en la Asociación de Pescadores Extractores Artesanales
Gran Pajaten.
- Contribuir a la mejora en los procesos de cultivo de concha de abanico en
la Asociación de Pescadores Extractores Artesanales Gran Pajaten.
5. PRINCIPALES ACTIVIDADES A DESARROLLAR
N° Actividades
Duración
Estimada
(Semanas)
1 Monitoreo de agua de mar 2
2 Instalación y verificación de boyas en puntos de
coordenada
1
3 Supervisión en instalación de captadores de netlón 2
4 Supervisión control de instalación de linternas L0
y L1 (Pre Cultivo)
2
5 Supervisión control de instalación de linternas L2
(Cultivo intermedio)
2
6 Supervisión control de instalación de linternas L3
(Cultivo Final)
2
7 Supervisión y control de la cosecha 1
6. PRINCIPALES TEORIAS, TÉCNICAS Y/O PROCEDIMIENTOS A
APLICAR
- Mediciones Biométricas de recursos hidrobiológicos
La biometría se define como la aplicación de los métodos estadísticos a la
solución de problemas bilógicos y hace referencia a las mediciones
corporales que se realizan a un individuo. La aplicación de mediciones
biométricas juega un rol importante en el cultivo de concha de abanico ya
que mediante esta técnica podemos estimar el tiempo de crecimiento y por
ende los códigos de cosecha en su comercialización a plantas de
procesamiento.
- Biología de Argopecten Purpuratus Concha de Abanico
- El estudio de la biología marina de la concha de abanico es importante para
el desarrollo de la maricultura de este recurso, ya que nos brinda
información de las características de la especie, su habitad, alimentación,
reproducción, los parámetros físico químicos del medio acuático donde se
desarrollan, entre otros datos importantes.
- Navegación de embarcaciones pesqueras
En el desarrollo de las prácticas pre profesionales se aplicó conocimientos
de navegación de embarcaciones pesqueras, tales como latitud longitud
(coordenadas), Rumbo, Velocidad, conversiones de unidades, etc.
- Maniobrabilidad y Mantenimiento de Embarcaciones pesqueras
En esta etapa se aplicó conocimientos de maniobrabilidad de
embarcaciones pesqueras con motores fuera de borda, así mismo el
mantenimiento de dichos equipos y maquinas que participan en el cultivo
de concha de abanico tales como los motores fuera de borda o las
compresoras para que el buzo pueda sumergirse en las profundidades del
mar. Conocimientos técnicos de ciertas partes de un motor y el
funcionamiento del mismo.
- Cultivo de concha de abanico mediante sistema Long-line
- Aquí se aplicó conocimientos netamente que intervienen en la instalación
del sistema Long-line, su modo de operar, dimensiones, mantenimiento,
limpieza, etc.
- Sistema HACCP y BPM
Durante el desarrollo de las prácticas pre profesionales se aplicó
conocimientos de Haccp, importantes para la seguridad alimentaria a
través de la identificación, análisis y control de los peligros físicos,
químicos y biológicos que abarcan el proceso de concha de abanico, así
mismo las BPM (Buenas Prácticas de Manufactura), que son la herramienta
básica para la obtención de productos seguros para el consumo humano,
que se centraliza en la higiene y la forma de manipulación.
4.4. Metodología que ha utilizado para realizar la Práctica
Las prácticas Pre Profesionales comprenden cuatro procesos claves en la producción
de concha de abanico que inicia desde la captación de semilla de concha de abanico,
seguido del cultivo inicial o pre cultivo, el cultivo intermedio, cultivo final y la
cosecha y comercialización del producto a las plantas de procesamiento de concha de
abanico. Para una mejor visualización del diseño metodológico utilizado para el
cultivo de concha de abanico, se muestra el siguiente esquema (fig.4).
Figura 4. Etapas en el cultivo de concha de abanico
Elaboración propia
4.5. Diagrama de Gantt de las actividades realizadas
ITEMS ACTIVIDADES SEMANAS
01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12
01 Monitoreo larval X X X X X X X X X X X X
02 Instalación de
Colectores de
Netlón
X X
03 Monitoreo y
desactivación de
colectores de netlón
X X X X X X X X X X
04 Clasificación de
semillas en tallas y
cultivo inicial en
linternas L0 y L1
X X
05 Análisis de
parámetros físicos-
químicos del agua de
mar
X X X X X X X X X X X X
06 Desactivación de
linternas L1 y
Desdoble en
linternas L2
X X
07 Desactivación de
linternas L2 y
Desdoble en
linternas L3
(Engorde)
X X
08 Cosecha X
09 Reporte Estadístico
de individuos en las
diferentes etapas
del cultivo
X X X X X X X X X X X X
4.6. Descripción detallada del trabajo realizado
Para poder ser partícipe de todas las etapas y actividades del cultivo de concha de
abanico mediante sistema suspendido Long-line se requiere de 10 meses por lo
menos, desde la captación de la semilla hasta la cosecha de la concha de abanico, pero
gracias a que la Asociación Gran Pajaten cuenta con varias líneas de captación que
colocan en tres temporadas por año, el practicante de ingeniería pesquera pudo ser
partícipe de todas las etapas en el cultivo de concha de abanico, de las cuales hago
una descripción detallada del proceso y el trabajo realizado.
4.6.1. MONITOREO LARVAL
El muestreo larval lo realizan interdiario y en ocasiones lo realizaban
diariamente, pero no llevan un registro de estos muestreos, lo cual sería
importante para conocer y tener un control de las estaciones y temporadas donde
existe una mayor concentración de larvas de concha de abanico.
Para el muestreo utilizan una red de plancton la cual el cuerpo de la red está
elaborado de malla nytal y los extremos exterior e interior fabricados de lona
resistente, la parte superior posee un aro de acero inoxidable con abrazadera que
sujeta la red con triple cogida, y en la parte inferior un copo diseñada para colocar
los recipientes de colectores de plancton (fig.5).
Figura 5. Red de Plancton
Para la toma de muestra se amarra un cabo al extremo superior de la red de
plancton donde se encuentra la triple cogida, se arroja la red al agua, se suelta
cabo y se empieza a arrastrar la red por un tramo de 100 metros, esto se hace por
toda el área acuática en los puntos donde están ubicados los muertos para la
instalación de línea de captadores, se toman tres muestras las cuales van rotulados
con las coordenadas y hora de los puntos de muestreo, para luego llevarlas a
laboratorio donde se realiza el análisis de la densidad larval de concha de abanico,
y poder tomar la decisión de colocar o no el sistema de captadores.
4.6.2. INSTALACIÓN DE SISTEMA DE COLECTORES DE NETLÓN
(CAPTADORES)
Para su instalación debe estar instalada previamente el sistema suspendido long-
line. EL long-line es una estructura flotante de forma trapezoidal (fig.6) formada
por la línea madre en la cual van colocadas las unidades de cultivo, en esta
ocasión los colectores de netlón, unidos a través de unas orejas en la línea madre
que se encuentran distantes a un metro de distancia una de la otra.
Los colectores van unidos en un cabo papelillo de 7 a 8 mm de espesor, en el cual
van unidos 10 colectores que hacen una cuelga, el extremo superior del cabo
sobrante es para unirlas a las orejas de la línea madre y en el extremo inferior se
le une un peso de un kilogramo aproximadamente que ayuda a que la cuelga
trabaje verticalmente.
Para la instalación de los colectores se ayudan de una pequeña ancla con la cual
levantan la línea madre y van uniendo los colectores a las orejas de la misma, así
mismo por cada 3 cuelgas se coloca una boya
Figura 6. Estructura del long-line
Fuente: Manual de cultivo suspendido de concha de abanico, 2004
4.6.3. CULTIVO INICIAL O PRE CULTIVO
El cultivo inicial comienza con la desactivación de los colectores después de
haber estado dos meses en el mar, la semilla captada se coloca en unas bandejas
y se procede con el tamizado y selección de tallas (fig.7), obteniendo semillas
con tallas de entre 5 y 10 mm con densidades aproximadamente de 100 a 500
unidades por colector. Las semillas más pequeñas son colocadas en linternas L0
de 9 mm de abertura de malla y las más grandes en linternas L1 de 15 mm.
También existen semillas captadas que no llegan ni a los 2 y 4 mm de tamaño,
éstas son colocadas en perl nets de 2 y 6 mm de abertura de malla.
Estas linternas tienen 10 pisos de capacidad, las cuales van instaladas en otra
línea long-line o en la misma línea donde estuvieron los captadores previa
limpieza y mantenimiento de la línea madre.
Figura 7. Captación de semillas de concha de abanico
Fuente: Asoc. Gran Pajaten
4.6.4. CULTIVO INTERMEDIO
El cultivo intermedio comienza con la desactivación de las linternas Pearl net,
linternas L0 y linternas L1, las cuales permanecieron un espacio de tres meses en
el agua de mar. Para esto los moluscos ya ganaron peso y tamaño, alcanzando
tallas de 30-40 y 40-50 mm las cuales van a trasladarse a las linternas L2 con
densidades de 80 y 60 unidades por piso (según el tamaño que han alcanzado).
Esta actividad la realizan embarcaciones de 9 toneladas de capacidad con una
tripulación de cuatro integrantes. En esta etapa Se apreció que las linternas
ganaron demasiado peso y esto se debe a que, por la falta de mantenimiento y
limpieza de las mismas, éstas se llenan de algas, pico de loro y/o crustáceos y
otros, las cuales se pegan en las linternas en sus etapas de larva, como se puede
apreciar en la figura8.
Figura 8. Adhesión de algas y crustáceos en linternas L0 y L1
Fuente: Asoc. Gran Pajaten
4.6.5. CULTIVO FINAL O ENGORDE
El cultivo final comienza con la desactivación de las linternas L2, las cuales
permanecieron un espacio de tres meses en el agua de mar. Para esto los moluscos
ya ganaron peso y tamaño, alcanzando tallas de 60-65 y 65-70 mm las cuales van
a trasladarse a las linternas L3 con densidades de 40 y 30 unidades por piso, según
el tamaño que han alcanzado. (ver figura 9).
En esta tercera etapa el producto ya ha alcanzado las tallas mínimas para su
comercialización (65mm), pero para una mejor rentabilidad del producto, es
necesario engordarlas y que éstas obtengan códigos con un valor mayor en
precio. Para ello es necesario que permanezcan en el agua por tres meses más.
Figura 9. Selección de tallas de concha de abanico en linternas L3 (engorde)
Fuente: Asoc. Gran Pajaten
4.6.6. MANEJO, MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA DE LAS LÍNEAS DE
CULTIVO DE CONCHA DE ABANICO
El manejo de la línea de cultivo comprende los desdobles y recambio de los
sistemas de crecimiento, mantenimiento y limpieza, y reflotación de la línea
madre.
El mantenimiento y limpieza de las líneas de cultivo consiste en retirar las algas,
crustáceos y otros, que dificultan la libre circulación del agua en las linternas,
además de retirar ciertos depredadores tales como los cangrejos, pulpos y
caracoles. Para ello levantan la línea madre ayudados de una pequeña ancla, para
luego atar la línea madre a la embarcación (figura 10) y así proceder a la limpieza
de la línea madre (esta misma maniobra se realiza para desarrollar los desdobles
en las diferentes etapas del cultivo), mientras que para la limpieza de las linternas
lo hacen con la ayuda de buzos (ver fig.8).
Figura 10. Maniobra para la limpieza de la línea madre
Fuente: Asoc. Gran Pajaten
Para el reflote de la línea madre, la cual se hunde debido a que el producto gana
peso y tamaño en las diferentes etapas del cultivo, y para evitar que las linternas
tengan contacto con el fondo marino (ya que deteriora el material y favorece el
ingreso de predadores), se realiza la misma maniobra que en la figura 10 y se
colocan boyas de reflotamiento.
4.6.7. COSECHA Y COMERCIALIZACIÓN
La cosecha es la última etapa del cultivo y comienza con la desactivación de las
linternas L3, las cuales permanecieron un espacio de tres meses en el agua de
mar. Para esto los moluscos ya ganaron peso y tamaño, superando tallas de 75
mm y con códigos en su mayoría de 10-20 y 20-30 unidades/libra que tienen un
mayor precio de venta en el mercado
En esta etapa el producto se envasa en mallas de 13 mm, llenadas con volumen
de 40 Lt de capacidad, es decir 2 baldes de 20 Lt por malla (fig. 11), para su
posterior traslado al desembarcadero pesquero, del cual son trasladados a las
cámaras frigoríficas y llevadas a las plantas procesadoras de concha de abanico,
donde se comercializa el producto.
Figura 11. Cosecha de concha de abanico depositadas en mallas anchoveteras
Fuente: Asoc. Gran Pajaten
4.6.8. MONITOREO OCEANOGRÁFICO
Respecto al monitoreo oceanográfico la Asociación de Pescadores Extractores
Artesanales Gran Pajaten, cuenta con un equipo multiparámetro que les sirve para
determinar las condiciones oceanográficas como la temperatura del agua de mar,
oxígeno disuelto y salinidad que se encuentren dentro de un rango establecido,
con la finalidad de conocer su estado actual y evaluar los cambios que están
ocurriendo, debido a que estas variaciones pueden dar lugar a mortalidades
masivas o disminución en el crecimiento.
Figura 12. Equipo multiparámetro
4.7. Principales teorías, técnicas y/o procedimientos de la especialidad que han sido
aplicados en las Practicas Pre Profesionales
4.7.1. ACUICULTURA
La acuicultura es el conjunto de actividades tecnológicas orientadas a lo crianza
de animales o plantas en un ambiente acuático, que abarca su ciclo completo o
parcial y se realiza en un ambiente seleccionado y controlado. La crianza supone
la intervención humana para incrementar la producción; por ejemplo: concentrar
poblaciones de peces, alimentarlos o protegerlos de los depredadores. (FAO,
2003)
4.7.2. MARICULTURA
La maricultura es el cultivo de organismos acuáticos en aguas marinas o salobres
bajo condiciones controladas o semicontroladas, como por ejemplo: maricultura
de algas pardas, maricultura de concha de abanico, maricultura de ostras, choros,
etc. (Bermudez, Maidana, & Aquino, 2004).
4.7.3. CONCHA DE ABANICO (ARGOPECTEN PURPURATUS)
4.7.3.1. TAXONOMIA
Phylum: Mollusca
Clase: Pelecípoda
Orden: Pterioidea
Familia: Pectinidaee
Género: Argopecten
Especie: Argopecten Purpuratus
4.7.3.2. CARACTERÍSTICAS GENERALES
Molusco bivalvo que se caracteriza por presentar una concha orbicular, con
valvas desiguales, siendo la valva izquierda más convexa que la derecha,
asimismo presentan costillas radiales en número variable de 23 a 26 por
valva.
Cada valva posee prolongaciones, llamadas orejas desiguales, siendo la
anterior de mayor tamaño. La coloración externa varía del rosado a púrpura
oscuro, incluyendo el color anaranjado.
4.7.3.3. CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS
Este molusco es exclusivamente filtrador, vive filtrando su alimento,
dependiendo de la abundancia de fitoplancton en el medio donde habitan. Si
el fitoplancton desaparece, lo mayoría de los moluscos bivalvos migran o
mueren de inanición.
El alimento principal lo constituye el fitoplancton, y dentro de él las
diatomeas (microalgas pardas) son las preferidas, como: Isochrysis sp,
Chaetoceros sp, Skeletonema sp, Navícula sp, entre otros.
Es un molusco hermafrodita funcional el cual puede desovar total o
parcialmente durante todo el año, sin embargo, en un año normal se puede
observar dos desoves significativos, los cuales coinciden con la proliferación
de microalgas y variaciones de temperatura.
Al ser hermafroditas, tiene los dos gametos, uno de color cremoso (esperma)
parte proximal, el otro de color naranja (óvulos) parte distal. Pueden adquirir
la primera madurez sexual cuando están cumpliendo de 10 a 12 meses con
tallas de 65 mm, los que podrían llegar a desovar de 1 a 10 millones de
óvulos, si el molusco tiene más tiempo, por decir, 2 años de vida y tiene
tallas de 120 a 140 mm, pueden llegar a desovar entre 10 a 40 millones de
óvulos, el desove se inicia generalmente expulsando al exterior primero el
esperma para después seguir con los óvulos, estos organismos son muy
sensibles, tal es así, que cualquier estímulo brusco ya sea por algunos de los
parámetros físico- químicos y biológico le puede causar la muerte.
El ciclo biológico comprende cuatro fases: huevo, larval, juvenil y adulto.
La fase larval es planctónica y presenta tres estadíos: 1. Trocófera (larva
ciliada con un flagelo), 2. Veliger (con velo u órgano ciliado nadador y 3.
Pediveliger que se caracteriza por la segregación de la disconcha y del pie
que le sirve para adherirse al sustrato adecuado. (Mendo, Wolff, Carbajal, &
Gonzales, 2008)
4.7.3.4. CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES
a) Distribución geográfica: Este molusco se distribuye geográficamente
desde las Costas de Nicaragua (12°40 L.N.) hasta Valparaíso (36°40’ L.5.)
b) Distribución batimétrica: Se distribuye verticalmente entre 3 a 60 metros
de profundidad. En los bancos naturales se encuentran entre los 10 a 20
metros.
c) Hábitat: Habita normalmente en las zonas protegidas en donde hay
presencia de conchuelas, fondo rocosos, pedregosos, arenosos, areno-
fangosos, limosos y algosos, especialmente en pequeños bosques formados
por las macroalgas Rodhymenia sp.
d) Temperatura: este molusco puede vivir tranquilamente con temperaturas
que van desde los 13°C a 20°C, puede llegar a soportar extremos de 70 C
hasta 28°C.
e) Oxígeno: Los tenores de oxigeno son de 0.2 a 8 ml/L. En la playa La Arena
en Bahía Tortugas (Casma), donde se viene realizando experiencias en
cultivo suspendido de concha de abanico, los tenores de oxígeno están en
el rango de 8 - 14 ml/L.
f) pH: de 6.8 a 7.9
g) Salinidad: La salinidad óptima es de 35 partes por mil.
En los extremos de estos rangos sobreviven, pero están bordeando los
límites del “stress” que de mantenerse por más de 15 días pone en riesgo la
vida de los ejemplares.
4.7.3.5. ENFERMEDADES REPORTADAS EN CONCHA DE ABANICO
El cultivo de conchas de abanico en sistemas suspendidos se encuentra
afectado por múltiples enfermedades que agravan el desarrollo y
supervivencia de la especie; y son una de las causas de pérdidas económicas
en los cultivos intensivos. Los organismos que ocasionan estas enfermedades
están dentro de los siguientes grupos: virus, bacterias, hongos, protozoarios y
parásitos.
En las zonas de Perú y Chile los problemas patológicos más redundantes
manifestados en concha de abanico son los siguientes: Castración de las
gónadas (producida por larvas de parásitos tremátodos digenéos).Vibriosis
(producida por el agente patógeno Vibrio anguillanarum y otros vibrios) y
Parasitosis por gusanos poliquetos (agente principal Polydora sp.)
4.7.4. INFRAESTRUCTURA DEL CULTIVO
El cultivo de moluscos se ha desarrollado a través de diferentes métodos y
técnicas, de los cuales para el cultivo de Argopecten Purpuratus concha de
abanico”, destaca el sistema suspendido de origen japonés con el empleo de long-
lines, en el cual se pueden instalar diversas unidades de cultivo: colectores, pearl
nets, linternas precultivo y las linternas de cultivo final, para llevar el recurso a
tamaño comercial. Este recurso también puede cultivarse en corrales de fondo”.
4.7.4.1. LONG-LINE
Es una estructura flotante de forma trapezoidal, que está formada por la línea
madre propiamente dicha, y que viene a ser el porte en la cual se unen todas
las unidades de cultivo, esto a través de las orejas que se encuentran distantes
un metro entre sí.
Esta líneo tiene la capacidad para 100 orejas” distantes a un metro entre cada
una de ellas en el que se unen los sistemas, lo que significa que normalmente
se tiene 100 unidades de sistemas de cultivo y/o cuelgas en un long-line
(pudiendo ser de mayores longitudes).
Para armar una línea, cuya profundidad en la zona en un extremo es 15 m y
en el otro extremo 20 m, se necesitaría 60 kg de cabo 718M papelillo, 2 kg de
cabo papelillo 5116M para las boyas indicadoras, 2 kg de cabo papelillo 3/16”
para las orejas de la línea. EI cabo papelillo es más barato que el cabo de
polipropileno, pero su tiempo de vida útil es menor, además otro problema, es
que este cabo está compuesto de polifilamentos que se van raspando, sin
embargo, trabajando con cuidado puede garantizar una vida útil hasta por un
periodo aproximado de (05) cinco campañas. En cambio, si es polipropileno,
el cual es más pesado, obviamente se tiene que comprar más kilogramos de
cabo para los 205 m que se requiere en este caso, cuesto más, pero ofrece
mayor garantía en cuanto a duración, fácilmente llegando a los seis (06)
campañas, además, este cabo está compuesto de un hilo monofilamento.
La línea de corrida o fondeo, es la parte que va a unir al sistema de anclaje con
la línea madre. Si se utiliza dos (02) lastres, estos están unidos entre sí, a una
distancia de 5 brazadas. La longitud que tiene la línea de fondeo normalmente,
desde el lastre hasta In línea madre, es tres veces la distancia de la profundidad
de cada extremo de la long-line, formando así un ángulo de 45° entre la línea
de corrida y el fondo a partir del lastre. (Aquaculture, 2019).
Figura 11. Diseño de Sistema Long-Line
Fuente: Manual de Cultivo de Concha de abanico, 2004
4.7.4.2. COMPONENTES DE UN SISTEMA LONG-LINE
a) Sistema de Flotabilidad: Se compone normalmente de boyas o flotadores
de diversas formas, materiales y capacidades, cuya función principal es
impedir el hundimiento de la línea de cultivo, haciendo que se mantenga
en suspensión con los sistemas de crecimiento.
b) Sistema de anclaje o fondeo: Sirve para evitar que el long-line sea
removido fuera de su lugar como consecuencia de las fuerzas dinámicas y
empuje que experimentan las unidades de cultivo. Generalmente se
emplean lastres de concreto, los cuales tendrán la forma y peso apropiados,
que van desde los 500 a 800 kg, dependiendo de las fuerzas que incidan
sobre estos, asimismo aparte de ser un buen material de trabajo es más
duradero y cómodo en cuanto a su construcción.
c) Sistema de Crecimiento: Constituido por: pearl nets de 2, 4, 6, y 9 mm
de abertura de malla y linternas L0, L1, L2, y L3, de diferentes medidas
de ‘abertura de mallas, dependiendo el uso que se les va a dar con respecto
a las tallas, éstos sistemas permanecen suspendidos manteniendo o los
bivalvos en cultivo hasta lograr los tamaños deseados (talla y peso),
llevando a cabo sus respectivos desdobles en el tiempo programado.
4.7.4.3. TIPOS DE LONG-LINE
Este sistema por su ubicación en la columna de agua puede ser:
a) Long-line de superficie o flotante: Aquella infraestructura ubicada
sobre la columna de agua o superficie, no se aplica en nuestro medio.
b) Long-line sub-superficial: Es el tipo de long-line que se usa
normalmente por reunir las condiciones apropiadas para el cultivo, en
este estrato no existe el peligro que los sistemas toquen fondo ni floten
en la superficie, y lo que es más importante, a ese nivel de agua se
encuentra distribuida mayormente la productividad primaria, el
fitoplancton esencial para alimento de los bivalvos.
La línea madre está ubicada a 7 - 8 m de profundidad desde la superficie.
Esta línea de cultivo puede ser utilizada en las diferentes etapas de cultivo,
desde la captación hasta la cosecha, a la vez garantiza su tiempo de vida útil
por 5 o 6 campañas aproximadamente.
4.7.4.4. TRASLADO E INSTALACIÓN DEL LONG-LINE
Es necesario identificar un fondo marino liso para instalar el sistema de
cultivo long-line. Una vez identificado el lugar, con el apoyo de una
embarcación se traslada la estructura en mención (incluyendo los lastres pero
aún sin linternas o pearl nets).
La operación se inicia con el lanzamiento del lastre que va unido al cabo de
fondo y por las orejas a dos cilindros. Los cilindros utilizados Son de 208 L
de capacidad en volumen y 213 kg en peso y van llenos de agua con la
finalidad de que puedan sumergirse. Una vez sumergido en el fondo, estos
cilindros son vaciados con la ayuda de una compresora, desplazándose todo
el líquido de su interior con el aire, lo que permite el movimiento y acomodo
deseado de los lastres y long-line. De esta manera, se logra instalar el lastre,
la línea madre y las boyas indicadoras en el sentido de la corriente principal
(sugiriéndose tangencial o perpendicularmente).
Después de realizada esta operación, se procede a lanzar el segundo lastre,
templando entre ellos, de la misma manera que se hiciera con el primer lastre.
Para reforzar el sistema de anclaje, se ubica un lastre adicional a una
distancia de 9 m (5 brazas) aproximadamente, los mismos que impedirán el
destemplado del sistema a causa de las fuertes corrientes del mar.
Finalmente, mediante el buceo se procede a verificar la instalación adecuada
de los sistemas del long-line y posteriormente se procede con el corte del
cabo de los cilindros.
4.7.5. PROCESO PRODUCTIVO
4.7.5.1. CULTIVO SUSPENDIDO
Este método de cultivo suspendido, de origen japonés es aplicado por la gran
mayoría de los cultivadores de este molusco, con la finalidad de acortar el
tiempo de cultivo, pudiéndose obtener la cosecha al cabo de un año.
Este tipo de cultivo es más manejable que el cultivo de fondo; una de las
ventajas es su traslado, si es necesario, así como también izar o bajar más la
long-line, dependiendo de las circunstancias, que puede ser por presencia de
mareas o en su defecto por afloramiento de sedimento del tipo fango.
(Bellina, 2015)
4.7.5.2. ETAPAS DE PRODUCCIÓN
Este cultivo se divide en diferentes etapas de acuerdo al desarrollo de este
molusco que van desde el abastecimiento de semilla hasta la cosecha.
a) Abastecimiento de semilla
Esta fase puede realizarse mediante la captación del ambiente natural o
adquisición desde laboratorios especializados (hatchery) en producción
de semillas, pudiendo provenir de Estaciones Pesqueros y/o de Centros
Acuícolas de las direcciones Regionales y Subregionales de la Producción
o de las empresas que se dediquen a la producción de semillas de concha
de abanico, que cuenten con estudios ambientales aprobados y
autorizados por la dirección Nacional de Acuicultura y de Medio
Ambiente del Ministerio de Producción.
b) Cultivo Inicial o Pre Cultivo
A partir de esta etapa se inicia cori la primera actividad, que es el
desprendimiento de las semillas de los colectores, las mismas que son
tamizadas por tallas para luego ser cubicadas y contados, luego
sembrarlas en linternas o pearl nets con las mismas densidades por piso
dependiendo de las tallas.
c) Cultivo Intermedio
Después de haber permanecido por espacio de tres meses los moluscos
en Li, se realiza el desdoble para pasarlo a Li y L2, Con densidades de
80 y 60 unidades por piso con tallas de 30- 40 mm y 50- 55 mm, según
el tamaño que han alcanzado los moluscos y el tiempo que el sistema ha
sido sembrado, lo cual dependerá de las condiciones ambientales tales
como parámetros físicos- químicos y biológicos.
d) Cultivo Final o Engorde
Después de los 90 días de haber sido sembrado el recurso en linternas
L2, estas son llevadas al sistema L2-L3, como resultado del desdoble o
desactivación de dicho sistema, con densidades de 30 - 40 unidades por
piso con tallas de 60 - 65 mm y 70 – 75 mm, esto dependiendo del tipo
de sistema y al tamaño que alcanzarán los bivalvos.
e) Cosecha
Última etapa del cultivo, se realiza después de aproximadamente 90 días
de su siembra en el último sistema, es decir, que en esa fecha se extraen
todos los individuos con tallas superiores a los 75 mm, alcanzando el
recurso su talla y peso comercial, estando lista para su venta y/o
procesamiento en planta.
4.8. Principales logros alcanzados
 Se consiguió mejorar aspectos en la Seguridad y Salud en el trabajo con charlas
motivacionales y trabajo en equipo en la Asociación de Pescadores Extractores
Artesanales Gran Pajaten como el uso correcto de las EPP (Equipos de protección
personal).
 Se mejoró culturizar a los integrantes de la Asociación de Pescadores Extractores
Artesanales Gran Pajaten sobre las Buenas Prácticas de Manipuleo, control de
residuos sólidos, higiene personal, etc.
 Se logró hacer entender a los integrantes de la Asociación de Pescadores
Extractores Artesanales Gran Pajaten invertir para la compra de un brazo mecánico
o hidráulico que servirá para mejorar la seguridad y salud en el trabajo de sus
empleados, ya que no contar con esta maquinaria hace que los empleados hagan
sobre esfuerzo para levantar las linternas tanto en los desdobles como cosecha;
además que disminuirá el tiempo empleado en cada etapa del cultivo de concha de
abanico.
4.9. Limitaciones
 No cuenta con EPP (Equipo de Protección Personal) en buen estado.
 Existen conflictos limítrofes con las áreas acuáticas vecinas por la falta de
conocimiento o el mal uso del GPS.
 Las linternas L3 en el proceso de engorde se encuentran deterioradas, haciendo
que las conchas de abanico colocadas por piso caigan al fondo, disminuyendo así
la producción.
 La profundidad del área acuática es de 4 brazas, lo que dificulta el proceso de
engorde ya que las linternas al ganar mayor peso, tienden a hundirse, y éstas
chocan con el fondo dañando las linternas y cayendo el producto al fondo.
 Cuando las linternas ganan peso, éstas se hunden y bien o chocan o están a pocos
centímetros del fondo marino lo cual origina que depredadores como los caracoles,
cangrejos y pulpos se coman el producto disminuyendo así la producción.
 Cuentan con una pequeña cámara frigorífica para trasladar el producto a la planta
de procesamiento, lo que los limita a cosechar mayor cantidad en un día o bien
incrementando sus costos de producción debido a que contratan los servicios de
cámaras frigoríficas de terceros.
 Los fuertes vientos que soplan a partir de las 14:00 horas en el área acuática y los
oleajes dificultan las labores de cultivo.
 El manejo de la mortandad es variable ya que depende de varios factores, el
manipuleo, la predación, la densidad de siembra, las enfermedades, etc.
 La Asociación de Pescadores Extractores Artesanales Gran Pajaten no cuenta con
un brazo mecánico o hidráulico lo que conlleva a que los empleados realicen el
trabajo de forma manual, haciendo que hagan un sobreesfuerzo pudiendo así
causar lesiones laborales.
 Muchos de los pescadores de áreas acuáticas vecinas no cumplen con los
protocolos de sanidad y buenas prácticas de manufactura, ya que se ha presenciado
que arrojan desperdicios al mar e incluso defecan en las aguas marinas, lo cual si
bien lo hacen en sus áreas acuáticas, por las corrientes marinas terminan llegando
o pasando por el área de la Asociación Gran Pajaten y pueden quedar restos
estancados en las linternas; además que ponen en peligro el cierre de la zona los
Barrancos ya que Sanipes hace monitoreos periódicamente en las zonas, y si
encuentran la presencia de Escherichia Coli en el producto, cierran la zona
temporalmente y no se puede cosechar el producto.
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
 La producción de concha de abanico resulta rentable ya que no se requiere de
suministro de alimentos artificiales, además que las heces fecales y lo productos
tóxicos salen de las infraestructuras del cultivo por la circulación y flujo del agua.
 Si bien el cultivo de este producto les resulta rentable a la Asociación de Pescadores
Extractores Artesanales Gran Pajaten, también es cierto que corren cierto riesgo de
pérdida total o parcial de la producción debido a que en los meses de diciembre,
enero, febrero y marzo existe la posibilidad de entrada de mareas rojas, incremento
de la temperatura de las aguas por el fenómeno de El Niño matando el cultivo.
 En los desdobles hay que respetar la densidad de individuos por piso por linterna,
ya que he notado que en la Asociación de Pescadores Extractores Artesanales Gran
Pajaten, introducían más individuos que los permitidos para que este recurso no se
estrese, haciendo que en algunas linternas el producto no rindiera lo esperado.
 Llevar un control estadístico de pesos, códigos y tallas en cada etapa del proceso del
cultivo es fundamental para hacer comparaciones, ver errores, anticiparnos ante
hechos no favorables y prever posibles eventos negativos. Lo cual la Asociación de
Pescadores Extractores Artesanales Gran Pajaten no lo hacen de manera óptima ya
que, si bien tienen apuntes escritos, no procesan esta base de datos en software
estadísticos como Excel o SPSS que conllevará a ver mejor los datos históricos y
poder tener un mejor control del sistema.
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Aquaculture, W. (2019). Promueven las ventajas del Sistema de Cultivo Suspendido
para la concha de abanico. México.
 Bermúdez, P., Maidana, J., Aquino, H., & Palomino, A. (2004). MANUAL DE
CULTIVO SUSPENDIDO DE CONCHA DE ABANICO. Lima: FONDEPES.
 Bellina, J. (2015). PROBLEMÁTICA y SUGERENCIAS PARA LA ACUICULTURA
DE. Lima: Foro Pesca Sostenible-2015.
 FAO. (2003). ACUICULTURA. FAO.
 Mendo, J., Wolff, M., Carbajal, W., Gonzales, I., & Badjeck, M. (2008). Manejo y
Explotación de los Principales Bancos Naturales de Concha de Abanico (Argopecten
Purpuratus) en la costa.
VII. ANEXOS
7.1. Cuadros
Cuadro1.
Características del cultivo Inicial
Cultivo Inicial
Ítem Unidad Manojo
Tiempo de Cultivo (meses) 2
N° Pearl net por línea (10
pisos/linterna) 1000
N° Líneas 3
N° Pear net total 3000
Total siembra inicial 720000
Mortalidad (5%) 36000 375
Supervivencia 684000 7125
Tamaño
mm
N° Semilla/Perl
net Abertura de malla %Captado Cantidad de siembra Manojos
2--4 500 2 10 68400 712.5
5--6 300 4 20 136800 1425
>9 200 4 70 478800 4987.5
Total 684000 7125
Cuadro2.
Numero de mallas, códigos y peso de concha de abanico en sistema suspendido
Fecha Mallas Código Peso (kg)
20/12/2020 409
10--20 378
20--30 322
30--40 80
40--50 45
50--60 10
60--80 0
80-100 0
Total 835
21/12/2020 350
10--20 334
20--30 171
30--40 104
40--50 82
50--60 32
60--80 2
80-100 0
Total 725
22/12/2020 153
10--20 124
20--30 230
30--40 30
40--50 14
50--60 2
60--80 2
80--99 0
Total 402
23/12/2020 200
10--20 156
20--30 174
30--40 40
40--50 66
50--60 18
60--80 3
80--99 0
Total 457
Cuadro3.
Monitoreo de Parámetros de Temperatura, Oxigeno y Salinidad del agua de mar
MONITOREO OCEANOGRÁFICO
Fecha
Temperatura
(C°)
Oxígeno disuelto
(ml/L)
Salinidad (partes
por mil))
2/09/2020 14.7 5 34.2
3/09/2020 14.7 5.6 33.4
4/09/2020 14.6 5.9 36.5
5/09/2020 15 6 34.6
6/09/2020 15.2 5.7 33.8
7/09/2020 14.5 6.2 35.2
8/09/2020 14.7 6.3 34.8
9/09/2020 15 6.4 34.7
10/09/2020 15.2 6 33
11/09/2020 15 6.2 33.9
12/09/2020 15 5.9 33.9
13/09/2020 14.7 6 36.5
14/09/2020 15.5 5.2 34.6
15/09/2020 15.4 6.2 33.8
16/09/2020 15.5 6.3 35.2
17/09/2020 15.4 6.4 34.8
18/09/2020 15 6 34.7
19/09/2020 15.2 6.2 33
20/09/2020 15.3 5.9 35
21/09/2020 14.8 6 35.8
22/09/2020 14.9 5.3 35.9
23/09/2020 14.7 5.1 35.4
24/09/2020 15 5.8 36.5
25/09/2020 15 5.6 34.6
26/09/2020 15.6 5.4 33.8
27/09/2020 15.3 6 35.2
28/09/2020 14.2 6.1 34.8
29/09/2020 14.5 6.2 34.7
30/09/2020 14.6 5.9 33
7.2. Fotografías
Guardianía de Asoc. Gran Pajaten
Primer desdoble – Cultivo Inicial
Semilla de Concha de Abanico
Cosecha de Concha de abanico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ficha tecnica pan coco
Ficha tecnica pan cocoFicha tecnica pan coco
Ficha tecnica pan cocoGITA
 
Diseño de Plantas [Planta de Embutidos "Salchichas" 1/4]
Diseño de Plantas [Planta de Embutidos "Salchichas" 1/4]Diseño de Plantas [Planta de Embutidos "Salchichas" 1/4]
Diseño de Plantas [Planta de Embutidos "Salchichas" 1/4]Gallo Rocky
 
Situación de la Pesca Artesanal en la Región Piura (Fermín Saavedra)
Situación de la Pesca Artesanal en la Región Piura (Fermín Saavedra)Situación de la Pesca Artesanal en la Región Piura (Fermín Saavedra)
Situación de la Pesca Artesanal en la Región Piura (Fermín Saavedra)Congreso del Perú
 
Mapa mental de la politica ambiental de la empresa avencasa. marco orozco
Mapa mental de la politica ambiental de la empresa avencasa. marco orozcoMapa mental de la politica ambiental de la empresa avencasa. marco orozco
Mapa mental de la politica ambiental de la empresa avencasa. marco orozcomarcoorozcouft
 
Nutrientes específicos. Hacia una nutrición clínica individualizada.
Nutrientes específicos. Hacia una nutrición clínica individualizada.Nutrientes específicos. Hacia una nutrición clínica individualizada.
Nutrientes específicos. Hacia una nutrición clínica individualizada.SCS1956
 

La actualidad más candente (10)

Pesca De Arrastre
Pesca De ArrastrePesca De Arrastre
Pesca De Arrastre
 
Agroexportacion
AgroexportacionAgroexportacion
Agroexportacion
 
Megaterminal multimodal san lorenzo
Megaterminal multimodal san lorenzoMegaterminal multimodal san lorenzo
Megaterminal multimodal san lorenzo
 
Protocolo final
Protocolo finalProtocolo final
Protocolo final
 
Ficha tecnica pan coco
Ficha tecnica pan cocoFicha tecnica pan coco
Ficha tecnica pan coco
 
Diseño de Plantas [Planta de Embutidos "Salchichas" 1/4]
Diseño de Plantas [Planta de Embutidos "Salchichas" 1/4]Diseño de Plantas [Planta de Embutidos "Salchichas" 1/4]
Diseño de Plantas [Planta de Embutidos "Salchichas" 1/4]
 
Situación de la Pesca Artesanal en la Región Piura (Fermín Saavedra)
Situación de la Pesca Artesanal en la Región Piura (Fermín Saavedra)Situación de la Pesca Artesanal en la Región Piura (Fermín Saavedra)
Situación de la Pesca Artesanal en la Región Piura (Fermín Saavedra)
 
Mapa mental de la politica ambiental de la empresa avencasa. marco orozco
Mapa mental de la politica ambiental de la empresa avencasa. marco orozcoMapa mental de la politica ambiental de la empresa avencasa. marco orozco
Mapa mental de la politica ambiental de la empresa avencasa. marco orozco
 
Peligros geológicos: quebradas Chucumayo y Paihua
Peligros geológicos: quebradas Chucumayo y PaihuaPeligros geológicos: quebradas Chucumayo y Paihua
Peligros geológicos: quebradas Chucumayo y Paihua
 
Nutrientes específicos. Hacia una nutrición clínica individualizada.
Nutrientes específicos. Hacia una nutrición clínica individualizada.Nutrientes específicos. Hacia una nutrición clínica individualizada.
Nutrientes específicos. Hacia una nutrición clínica individualizada.
 

Similar a Concha de Abanico_Informe_Bernal

Diagnostico produccion porcicola en el municipio de la argntina
Diagnostico produccion porcicola en el municipio de la argntinaDiagnostico produccion porcicola en el municipio de la argntina
Diagnostico produccion porcicola en el municipio de la argntinafredis aguas
 
Feria Agrícola Ganadera San Jacinto de Balzar
Feria Agrícola Ganadera San Jacinto de BalzarFeria Agrícola Ganadera San Jacinto de Balzar
Feria Agrícola Ganadera San Jacinto de BalzarSteveenVallejo
 
Boletín de la Cámara Riojana de Productores Agropecuarios (CARPA)
Boletín de la Cámara Riojana de Productores Agropecuarios (CARPA)Boletín de la Cámara Riojana de Productores Agropecuarios (CARPA)
Boletín de la Cámara Riojana de Productores Agropecuarios (CARPA)Eduardo Nelson German
 
Laura Tirri - “Provincia del Neuquén-República Argentina Programa de Calidad ...
Laura Tirri - “Provincia del Neuquén-República Argentina Programa de Calidad ...Laura Tirri - “Provincia del Neuquén-República Argentina Programa de Calidad ...
Laura Tirri - “Provincia del Neuquén-República Argentina Programa de Calidad ...PIFOZ
 
manual_suspendido_abanicoo.pdf
manual_suspendido_abanicoo.pdfmanual_suspendido_abanicoo.pdf
manual_suspendido_abanicoo.pdfVianitSalasG
 
Actividades 2024 a realizar por la Direccion Regional del Centro Nacional de ...
Actividades 2024 a realizar por la Direccion Regional del Centro Nacional de ...Actividades 2024 a realizar por la Direccion Regional del Centro Nacional de ...
Actividades 2024 a realizar por la Direccion Regional del Centro Nacional de ...JoseGalindo100
 
Relevancia de las Buenas practicas acuicolas y la Bioseguridad para un adecua...
Relevancia de las Buenas practicas acuicolas y la Bioseguridad para un adecua...Relevancia de las Buenas practicas acuicolas y la Bioseguridad para un adecua...
Relevancia de las Buenas practicas acuicolas y la Bioseguridad para un adecua...Nicolas Hurtado T.·.
 
Aromaticas y hortalizas
Aromaticas y hortalizasAromaticas y hortalizas
Aromaticas y hortalizasfernando ROJAS
 
El pisquero N° 124
El pisquero N° 124El pisquero N° 124
El pisquero N° 124erumsfeld
 
Implementacion de la mesa tecnica
Implementacion de la mesa tecnicaImplementacion de la mesa tecnica
Implementacion de la mesa tecnicaGimaelHuamanRomani
 
Estudio de impacto ambiental de la hacienda bananera - 2017
Estudio de impacto ambiental de la hacienda bananera - 2017Estudio de impacto ambiental de la hacienda bananera - 2017
Estudio de impacto ambiental de la hacienda bananera - 2017ChristianAsanza1
 

Similar a Concha de Abanico_Informe_Bernal (20)

Diagnostico produccion porcicola en el municipio de la argntina
Diagnostico produccion porcicola en el municipio de la argntinaDiagnostico produccion porcicola en el municipio de la argntina
Diagnostico produccion porcicola en el municipio de la argntina
 
Feria Agrícola Ganadera San Jacinto de Balzar
Feria Agrícola Ganadera San Jacinto de BalzarFeria Agrícola Ganadera San Jacinto de Balzar
Feria Agrícola Ganadera San Jacinto de Balzar
 
LINEA DE BASE OVAS.pdf
LINEA DE BASE OVAS.pdfLINEA DE BASE OVAS.pdf
LINEA DE BASE OVAS.pdf
 
INSPECCIÓN DE LA PLANTA DE EAPIA
INSPECCIÓN DE LA PLANTA DE EAPIAINSPECCIÓN DE LA PLANTA DE EAPIA
INSPECCIÓN DE LA PLANTA DE EAPIA
 
Boletín de la Cámara Riojana de Productores Agropecuarios (CARPA)
Boletín de la Cámara Riojana de Productores Agropecuarios (CARPA)Boletín de la Cámara Riojana de Productores Agropecuarios (CARPA)
Boletín de la Cámara Riojana de Productores Agropecuarios (CARPA)
 
PECES AMAZONICO uttimo.ppt
PECES AMAZONICO uttimo.pptPECES AMAZONICO uttimo.ppt
PECES AMAZONICO uttimo.ppt
 
Laura tirri
Laura tirriLaura tirri
Laura tirri
 
Laura Tirri - “Provincia del Neuquén-República Argentina Programa de Calidad ...
Laura Tirri - “Provincia del Neuquén-República Argentina Programa de Calidad ...Laura Tirri - “Provincia del Neuquén-República Argentina Programa de Calidad ...
Laura Tirri - “Provincia del Neuquén-República Argentina Programa de Calidad ...
 
Ing. Wilson Montoya Navarro, MSc; consultor agrícola
Ing. Wilson Montoya Navarro, MSc; consultor agrícola Ing. Wilson Montoya Navarro, MSc; consultor agrícola
Ing. Wilson Montoya Navarro, MSc; consultor agrícola
 
manual_suspendido_abanicoo.pdf
manual_suspendido_abanicoo.pdfmanual_suspendido_abanicoo.pdf
manual_suspendido_abanicoo.pdf
 
Produccion del crustaceo artemia
Produccion del crustaceo artemiaProduccion del crustaceo artemia
Produccion del crustaceo artemia
 
Wilson Montoya Navarro - CV
Wilson Montoya Navarro - CVWilson Montoya Navarro - CV
Wilson Montoya Navarro - CV
 
Actividades 2024 a realizar por la Direccion Regional del Centro Nacional de ...
Actividades 2024 a realizar por la Direccion Regional del Centro Nacional de ...Actividades 2024 a realizar por la Direccion Regional del Centro Nacional de ...
Actividades 2024 a realizar por la Direccion Regional del Centro Nacional de ...
 
Relevancia de las Buenas practicas acuicolas y la Bioseguridad para un adecua...
Relevancia de las Buenas practicas acuicolas y la Bioseguridad para un adecua...Relevancia de las Buenas practicas acuicolas y la Bioseguridad para un adecua...
Relevancia de las Buenas practicas acuicolas y la Bioseguridad para un adecua...
 
Aromaticas y hortalizas
Aromaticas y hortalizasAromaticas y hortalizas
Aromaticas y hortalizas
 
El pisquero N° 124
El pisquero N° 124El pisquero N° 124
El pisquero N° 124
 
Elpisqueron124 161108162216
Elpisqueron124 161108162216Elpisqueron124 161108162216
Elpisqueron124 161108162216
 
Implementacion de la mesa tecnica
Implementacion de la mesa tecnicaImplementacion de la mesa tecnica
Implementacion de la mesa tecnica
 
Estudio de impacto ambiental de la hacienda bananera - 2017
Estudio de impacto ambiental de la hacienda bananera - 2017Estudio de impacto ambiental de la hacienda bananera - 2017
Estudio de impacto ambiental de la hacienda bananera - 2017
 
Plan feria huayan
Plan feria huayanPlan feria huayan
Plan feria huayan
 

Último

hitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docxhitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docxMarcelaArancibiaRojo
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfMikkaelNicolae
 
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.pptoscarvielma45
 
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdftema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdfvictoralejandroayala2
 
Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y VentajasControladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajasjuanprv
 
Ingeniería clínica 1 Ingeniería biomedica
Ingeniería clínica 1 Ingeniería biomedicaIngeniería clínica 1 Ingeniería biomedica
Ingeniería clínica 1 Ingeniería biomedicaANACENIMENDEZ1
 
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdfCristhianZetaNima
 
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.pptaCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.pptCRISTOFERSERGIOCANAL
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)ssuser563c56
 
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptxCLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptxbingoscarlet
 
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023RonaldoPaucarMontes
 
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdfQuimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdfs7yl3dr4g0n01
 
CARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptx
CARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptxCARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptx
CARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptxvalenciaespinozadavi1
 
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptxMapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptxMONICADELROCIOMUNZON1
 
clasificasion de vias arteriales , vias locales
clasificasion de vias arteriales , vias localesclasificasion de vias arteriales , vias locales
clasificasion de vias arteriales , vias localesMIGUELANGEL2658
 
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiologíaTinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiologíaAlexanderimanolLencr
 
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaSesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaXimenaFallaLecca1
 
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVILClase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVILProblemSolved
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdffredyflores58
 
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdfTEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdfXimenaFallaLecca1
 

Último (20)

hitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docxhitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
 
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
 
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdftema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
 
Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y VentajasControladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
 
Ingeniería clínica 1 Ingeniería biomedica
Ingeniería clínica 1 Ingeniería biomedicaIngeniería clínica 1 Ingeniería biomedica
Ingeniería clínica 1 Ingeniería biomedica
 
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
 
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.pptaCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
 
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptxCLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
 
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
 
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdfQuimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
 
CARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptx
CARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptxCARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptx
CARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptx
 
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptxMapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
 
clasificasion de vias arteriales , vias locales
clasificasion de vias arteriales , vias localesclasificasion de vias arteriales , vias locales
clasificasion de vias arteriales , vias locales
 
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiologíaTinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
 
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaSesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
 
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVILClase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
 
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdfTEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
 

Concha de Abanico_Informe_Bernal

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION FACULTAD DE INGENIERIA PESQUERA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA PESQUERA INFORME DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES PARA OPTAR POR EL GRADO DE BACHILLER EN INGENIERIA PESQUERA CULTIVO Y PRODUCCIÓN DE CONCHA DE ABANICO (ARGOPECTEN PURPURATUS) PRACTICA REALIZADA EN: ASOCIACIÓN DE PESCADORES EXTRACTORES ARTESANALES GRAN PAJATEN – SECHURA - PIURA ALUMNO: BERNAL GARCÍA LUIS ANTONIO DOCENTE Y ASESOR: DUEÑAS SÁNCHEZ BENIGNO HUACHO-PERÚ 2021
  • 2. Contenido I. PRESENTACIÓN....................................................................................................................... 3 1.1 Objetivo del Informe............................................................................................................ 4 1.2 Periodo de Prácticas............................................................................................................. 4 1.3 Institución y Área donde se desarrolló sus Prácticas............................................................. 4 1.4 Funciones del Área donde realizó sus Prácticas.................................................................... 4 1.4.1 Etapa de Captación de semilla...................................................................................... 4 1.4.2 Etapa de Pre Cultivo .................................................................................................... 4 1.4.3 Etapa de Cultivo Intermedio......................................................................................... 5 1.4.4 Etapa de Cultivo Final (Engorde) ................................................................................. 5 II. ASPECTOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN, EMPRESA O COMUNIDAD.................... 6 2.1. Razón Social o Nombre de la Institución, Empresa o Comunidad......................................... 7 2.2. Ubicación Geográfica .......................................................................................................... 7 2.3. Actividades que realiza........................................................................................................ 9 2.4. Visión y Misión................................................................................................................... 9 2.4.1. Visión.......................................................................................................................... 9 2.4.2. Misión ......................................................................................................................... 9 2.5. Estructura Organizacional.................................................................................................... 9 III. ACTIVIDADES REALIZADAS........................................................................................... 11 IV. DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO DE LAS PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES REALIZADAS ................................................................................................................................. 15 4.1. Objetivos........................................................................................................................... 16 4.2. Justificación ...................................................................................................................... 16 4.3. Planificación...................................................................................................................... 16 4.4. Metodología que ha utilizado para realizar la Práctica........................................................ 19 4.5. Diagrama de Gantt de las actividades realizadas................................................................. 21 4.6. Descripción detallada del trabajo realizado ........................................................................ 21 4.7. Principales teorías, técnicas y/o procedimientos de la especialidad que han sido aplicados en las Practicas Pre Profesionales....................................................................................................... 29 4.8. Principales logros alcanzados............................................................................................. 37 4.9. Limitaciones...................................................................................................................... 38 V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.......................................................................... 39 VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................... 40 VII. ANEXOS .............................................................................................................................. 41
  • 3. I. PRESENTACIÓN El presente informe de prácticas pre-profesionales, realizadas en la Asociación de Pescadores Extractores Artesanales Gran Pajaten-Sechura-Piura, desarrollado en los meses de setiembre- diciembre del año 2020, presenta una descripción sencilla durante todas las etapas en el cultivo de Argopecten Purpuratus (Concha de Abanico). En él se ha buscado detallar en forma clara y concisa cada una de sus operaciones, describiendo los procesos desde la concepción de la semilla hasta la cosecha de concha de abanico, siguiendo todas las medidas sanitarias, asegurando en cada una de las operaciones las condiciones ambientales y sanitarias, que nos permitan asegurar la inocuidad del producto controlando los peligros posibles que puedan existir durante las etapas del cultivo y asumiendo el compromiso de estar atentos a las labores que hoy en día se dan en la industria pesquera alimentaria, que se vuelve cada vez más exigente ante el mercado local, nacional e internacional. Este informe de prácticas pre-profesionales tiene por objetivo aplicar los conocimientos establecidos en las diferentes etapas del cultivo de concha de abanico en la Asociación de Pescadores Extractores Artesanales Gran Pajaten; teniendo como finalidad garantizar la inocuidad del alimento. Asimismo, en la práctica se determinó controles de monitoreo constantes a cada área operacional, controles biométricos y mantenimiento de la infraestructura del cultivo. Asumiendo la responsabilidad de garantizar un producto inocuo que dé como respuesta un producto de calidad, logrando así la aceptación y satisfacción de las partes interesadas.
  • 4. 1.1 Objetivo del Informe  Aplicar los conocimientos establecidos en la Facultad de Ingeniería Pesquera en las diferentes etapas del cultivo de concha de abanico en la Asociación de Pescadores Extractores Artesanales Gran Pajaten 1.2 Periodo de Prácticas  Las prácticas pre profesionales se desarrollaron en los meses de setiembre – diciembre del año 2020. 1.3 Institución y Área donde se desarrolló sus Prácticas  Las Prácticas Pre Profesionales se desarrollaron en la Asociación de Pescadores Extractores Artesanales Gran Pajaten, ubicada en la Av. Grau 335 anexo Parachique-Sechura- Piura, en el Área de Producción de Argopecten Purpuratus desde la captación de la semilla hasta la cosecha de la concha de abanico. 1.4 Funciones del Área donde realizó sus Prácticas Durante el periodo de Prácticas Pre Profesionales, mi labor asignada fue la de asistente de apoyo del Jefe de producción el señor Alex Acasiete, donde mis funciones fueron supervisar cada etapa del cultivo de concha de abanico desde la concepción de la semilla hasta la cosecha. El Área de Producción se divide en 4 Etapas 1.4.1 Etapa de Captación de semilla  Monitoreo del agua para determinar la densidad larval de Argopecten Purpuratus.  Instalación de colectores.  Monitoreo periódico de los colectores.  Desactivación de colectores. 1.4.2 Etapa de Pre Cultivo  Tamizado de semillas por tallas.  Sembrío y desdoble en linternas de 2, 6, 9 (Linternas L0) y 15 mm (Linternas L1) de abertura de malla.
  • 5. 1.4.3 Etapa de Cultivo Intermedio  Desdoble de linternas L1 de 15 mm de abertura de malla a linternas L2 de 21 mm de abertura de malla. 1.4.4 Etapa de Cultivo Final (Engorde)  Desdoble de linternas L2 de 21 mm de abertura de malla a linternas L3 de 32 mm de abertura de malla.  Cosecha.  Comercialización
  • 6. II. CAPITULO ASPECTOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN, EMPRESA O COMUNIDAD
  • 7. 2.1. Razón Social o Nombre de la Institución, Empresa o Comunidad  Asociación de Pescadores Extractores Artesanales Gran Pajaten  RUC: 20526305419 2.2. Dirección  Av. Grau 335 Anexo Par achique-Sechura-Piura. 2.3. Teléfono  902786548 2.4. Email  edgarpisepa@gmail.com 2.5. Ubicación Geográfica La Asociación de Pescadores Extractores Artesanales Gran Pajaten cuenta con un área Acuática (fig.1) donde se desarrolla el cultivo de concha de abanico, así mismo cuenta con un Área Terrestre (fig.2) donde se desarrolla la Gestión administrativa de la entidad. El Área Acuática se ubica en la zona de repoblamiento denominado “Barrancos” con código de asignación 106-A, consta de 30 Hectáreas y se ubica en las siguientes coordenadas. Punto A: Latitud 05°46ʼ55.109” S y Longitud 80°54ʼ42.689” W Punto B: Latitud 05°46ʼ55.109” S y Longitud 80°54ʼ10.173” W Punto C: Latitud 05°47ʼ04.888” S y Longitud 80°54ʼ10.173” W Punto D: Latitud 05°47ʼ04.888” S y Longitud 80°54ʼ42.689” W
  • 8. Figura 1. Área acuática Gran Pajaten Fuente: FORO PESCA SOSTENIBLE (2015) Mientras que el Área terrestre se localiza en Latitud 05°46ʼ02” S y Longitud 80°51ʼ57” W Figura 2. Área Terrestre Gran Pajaten Fuente: Google Erth 2021
  • 9. 2.6. Actividades que realiza  Producción de semilla y concha de abanico.  Venta de Carne de concha de abanico en Tallo solo y Tallo-Coral. 2.7. Visión y Misión 2.7.1. Visión  Impulsar el desarrollo de la actividad acuícola que favorezca la competitividad del sector. Además, ofrecer productos de calidad al público. 2.7.2. Misión  Ser líder en el desarrollo y venta de producto acuícola a nivel regional, y producir productos de alta calidad. 2.8. Estructura Organizacional La Asociación de Pescadores Extractores Artesanales Gran Pajaten está constituido por una junta directiva conformada de la siguiente manera: Presidente: Señor Edgardo Ruiz Hernández Vicepresidente: Ing. Alex Acasiete Secretario General: John Ruiz Ramírez Tesorero: Sra. Alba Cardona Torres Vocal: Señor Carlos Cántaro Baltazar Vocal Suplente: Señor Segunda Panta Panta Así mismo la Asociación Gran Pajaten posee una Gerencia el cual preside el Señor Edgardo Ruiz, una oficina de Administración y Recursos humanos encargada por la Sra. Alba Cardona Torres, una oficina de Comercialización encargada por el Señor John Ruiz Ramírez y el Área de Producción con el Ing. Alex Acasiete como jefe.
  • 10. Figura 3. Organigrama Asoc. Gran Pajaten Elaboración propia
  • 12. Las Prácticas Pre Profesionales que se desarrollaron en la Asociación de Pescadores Extractores Artesanales Gran Pajaten, se realizaron en todas las áreas operacionales de producción de concha de abanico, desde la captación de la semilla hasta su cosecha y comercialización. El practicante de ingeniería pesquera se desempeñó principalmente en supervisar y monitorear constantemente el producto en las áreas operacionales; aplicando estrictamente las normas establecidas del sistema de la calidad y los programas del plan HACCP(análisis de peligros y puntos críticos de control) y las BPM (buenas prácticas de manufactura); que establecen y describen que el producto durante todo su proceso operacional debe ser monitoreado constantemente, con el fin de inhibir a los microorganismos que puedan deteriorar el producto y de reducir residuos extraños que se puedan introducir al producto durante todo su proceso. Las principales actividades realizadas fueron: (Tabla 1) Tabla 1 Actividades Realizadas Nº ACTIVIDADES TIEMPO UTILIZADO 1 Monitoreo larval Se realiza el muestreo diario de agua de mar con la finalidad de determinar la presencia o ausencia de larvas pedivelígeras con mancha ocular de concha de abanico para tomar la decisión de instalar los colectores. Para la toma de la muestra toma un tiempo de 2 horas aproximadamente y el análisis de la muestra 2 horas más. 2 Instalación de Colectores de Netlón Se colocan en los periodos de mayor abundancia de larvas en el mar. Para la instalación se toma un tiempo de 3 a 4 horas por línea de 100 cuelgas. Los monitoreos se hacen semanalmente con el fin de que los colectores no toquen fondo antes de desactivarlos. La desactivación de los
  • 13. 3 Monitoreo y desactivación de colectores de netlón colectores de netlón toma el mismo tiempo que el cultivo inicial en linternas L0 y L1 ya que se hacen conjuntamente, mientras se desactiva los colectores de netlón se va tamizando y clasificando las semillas en tallas para el traslado a las linternas L0 y L1. 4 Clasificación de semillas en tallas y cultivo inicial en linternas L0 y L1 La clasificación de tallas de semillas va a demorar según la cantidad de semilla captada por colector que va de 100 a 600 unidades por colector. Según esto se puede sacar un promedio de tiempo 6 a 8 horas por cada 15 a 20 cuelgas por embarcación de 4 tripulantes, con densidades de 150 unidades por piso en las L1 con un rango de tallas de 20-30mm. 5 Análisis de parámetros físicos- químicos del agua de mar Se analizan las muestras de agua diariamente para conocer si los parámetros de temperatura, salinidad, oxigeno se encuentran dentro de un rango establecido. Realizar esta actividad toma un promedio de 1 hora ya que se cuenta con un equipo de análisis de agua que nos da los resultados de inmediato. 6 Desactivación de linternas L1 y Desdoble en linternas L2 El desdoble de las linternas L1 a las L2 se realiza después de tres meses. El tiempo que tarda esta actividad es de 6 a 8 horas por cada 20 a 30 linternas por embarcación de 4 tripulantes, con densidades de 60 y 80 unidades por piso en las L2, con un rango de tallas de 30- 40mm y 50-55mm. 7 El desdoble de las linternas L2 a las L3 se realiza después de tres meses. El tiempo que tarda esta actividad es de 6 a 8 horas por cada
  • 14. Desactivación de linternas L2 y Desdoble en linternas L3 (Engorde) 20 a 30 linternas por embarcación de 4 tripulantes, con densidades de 30-40 unidades por piso en las L3, con un rango de tallas de 60- 65 mm y 70-75mm. 8 Cosecha La cosecha de las linternas L3 se realiza después de tres meses. El tiempo que tarda esta actividad es de 6 a 8 horas por cada 80 a 100 linternas por embarcación de 4 tripulantes, con un rango de tallas superiores a los 75 mm. 9 Reporte Estadístico de individuos en las diferentes etapas del cultivo Mantener un control estadístico de la cantidad de semilla y concha de abanico en las diferentes etapas del cultivo es importante para conocimiento de la producción. Elaborado por: Autor
  • 15. IV.CAPITULO DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO DE LAS PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES REALIZADAS
  • 16. 4.1. Objetivos  Aplicar los conocimientos teóricos adquiridos en la FIP de la UNJFSC en los diferentes procesos de cultivo de concha de abanico en la Asociación de Pescadores Extractores Artesanales Gran Pajaten.  Participar en todos los procesos de cultivo de concha de abanico en la Asociación de Pescadores Extractores Artesanales Gran Pajaten.  Adquirir conocimientos prácticos en los diferentes procesos de cultivo de concha de abanico en la Asociación de Pescadores Extractores Artesanales Gran Pajaten.  Contribuir a la mejora en los procesos de cultivo de concha de abanico en la Asociación de Pescadores Extractores Artesanales Gran Pajaten. 4.2. Justificación El desarrollo de las prácticas Pre Profesionales es esencial para que como estudiante y futuro egresado de la Facultad de Ingeniería Pesquera de la UNJFSC pueda desarrollar habilidades interpersonales en un ambiente de trabajo real que no se consiguen en las aulas. Esto me permite aplicar los conocimientos teóricos adquiridos y aprender más sobre el área en la que ha decidido desarrollarme. 4.3. Planificación 4.3.1.PLAN DE ACTIVIDADES DE LAS PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES 1. DEL PRACTICANTE - Apellidos y Nombres: Bernal García Luis Antonio - Dirección: Calle José Carlos Mariátegui Mz-G Lt-11 - Teléfono 970532125 - Email Lbernalgarcia4@gmail.com - Escuela Profesional Ingeniería Pesquera
  • 17. - Fecha de inicio y culminación de prácticas: Del 02/09/2020 al 23/12/2020 2. DE LA INSTITUCIÓN Y/O EMPRESA DONDE SE REALIZARON LAS PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES - Razón Social: Asociación de Pescadores Extractores Artesanales Gran Pajaten - RUC: - 20526305419 - Dirección: - Avenida Grau 335 Anexo Parachique-La Bocana - Teléfono: - 921 290 087 - Email: - Edgarpisepa@gmail.com - Responsable, Gerente y/o Funcionario a cargo de la Institución y/o Empresa, Apellidos y Nombres: - Ruiz Hernández Edgardo 3. DEL ÁREA O DEPARTAMENTO - Área, Departamento o Sección Área de Producción de Concha de Abanico - Jefe inmediato del Practicante Acasiete Reyes Alex Eduardo 4. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA PRE PROFESIONAL - Aplicar los conocimientos teóricos adquiridos en la FIP de la UNJFSC en los diferentes procesos de cultivo de concha de abanico en la Asociación de Pescadores Extractores Artesanales Gran Pajaten. - Participar en todos los procesos de cultivo de concha de abanico en la Asociación de Pescadores Extractores Artesanales Gran Pajaten. - Adquirir conocimientos prácticos en los diferentes procesos de cultivo de concha de abanico en la Asociación de Pescadores Extractores Artesanales Gran Pajaten.
  • 18. - Contribuir a la mejora en los procesos de cultivo de concha de abanico en la Asociación de Pescadores Extractores Artesanales Gran Pajaten. 5. PRINCIPALES ACTIVIDADES A DESARROLLAR N° Actividades Duración Estimada (Semanas) 1 Monitoreo de agua de mar 2 2 Instalación y verificación de boyas en puntos de coordenada 1 3 Supervisión en instalación de captadores de netlón 2 4 Supervisión control de instalación de linternas L0 y L1 (Pre Cultivo) 2 5 Supervisión control de instalación de linternas L2 (Cultivo intermedio) 2 6 Supervisión control de instalación de linternas L3 (Cultivo Final) 2 7 Supervisión y control de la cosecha 1 6. PRINCIPALES TEORIAS, TÉCNICAS Y/O PROCEDIMIENTOS A APLICAR - Mediciones Biométricas de recursos hidrobiológicos La biometría se define como la aplicación de los métodos estadísticos a la solución de problemas bilógicos y hace referencia a las mediciones corporales que se realizan a un individuo. La aplicación de mediciones biométricas juega un rol importante en el cultivo de concha de abanico ya que mediante esta técnica podemos estimar el tiempo de crecimiento y por ende los códigos de cosecha en su comercialización a plantas de procesamiento. - Biología de Argopecten Purpuratus Concha de Abanico - El estudio de la biología marina de la concha de abanico es importante para el desarrollo de la maricultura de este recurso, ya que nos brinda
  • 19. información de las características de la especie, su habitad, alimentación, reproducción, los parámetros físico químicos del medio acuático donde se desarrollan, entre otros datos importantes. - Navegación de embarcaciones pesqueras En el desarrollo de las prácticas pre profesionales se aplicó conocimientos de navegación de embarcaciones pesqueras, tales como latitud longitud (coordenadas), Rumbo, Velocidad, conversiones de unidades, etc. - Maniobrabilidad y Mantenimiento de Embarcaciones pesqueras En esta etapa se aplicó conocimientos de maniobrabilidad de embarcaciones pesqueras con motores fuera de borda, así mismo el mantenimiento de dichos equipos y maquinas que participan en el cultivo de concha de abanico tales como los motores fuera de borda o las compresoras para que el buzo pueda sumergirse en las profundidades del mar. Conocimientos técnicos de ciertas partes de un motor y el funcionamiento del mismo. - Cultivo de concha de abanico mediante sistema Long-line - Aquí se aplicó conocimientos netamente que intervienen en la instalación del sistema Long-line, su modo de operar, dimensiones, mantenimiento, limpieza, etc. - Sistema HACCP y BPM Durante el desarrollo de las prácticas pre profesionales se aplicó conocimientos de Haccp, importantes para la seguridad alimentaria a través de la identificación, análisis y control de los peligros físicos, químicos y biológicos que abarcan el proceso de concha de abanico, así mismo las BPM (Buenas Prácticas de Manufactura), que son la herramienta básica para la obtención de productos seguros para el consumo humano, que se centraliza en la higiene y la forma de manipulación. 4.4. Metodología que ha utilizado para realizar la Práctica Las prácticas Pre Profesionales comprenden cuatro procesos claves en la producción de concha de abanico que inicia desde la captación de semilla de concha de abanico,
  • 20. seguido del cultivo inicial o pre cultivo, el cultivo intermedio, cultivo final y la cosecha y comercialización del producto a las plantas de procesamiento de concha de abanico. Para una mejor visualización del diseño metodológico utilizado para el cultivo de concha de abanico, se muestra el siguiente esquema (fig.4). Figura 4. Etapas en el cultivo de concha de abanico Elaboración propia
  • 21. 4.5. Diagrama de Gantt de las actividades realizadas ITEMS ACTIVIDADES SEMANAS 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 01 Monitoreo larval X X X X X X X X X X X X 02 Instalación de Colectores de Netlón X X 03 Monitoreo y desactivación de colectores de netlón X X X X X X X X X X 04 Clasificación de semillas en tallas y cultivo inicial en linternas L0 y L1 X X 05 Análisis de parámetros físicos- químicos del agua de mar X X X X X X X X X X X X 06 Desactivación de linternas L1 y Desdoble en linternas L2 X X 07 Desactivación de linternas L2 y Desdoble en linternas L3 (Engorde) X X 08 Cosecha X 09 Reporte Estadístico de individuos en las diferentes etapas del cultivo X X X X X X X X X X X X 4.6. Descripción detallada del trabajo realizado Para poder ser partícipe de todas las etapas y actividades del cultivo de concha de abanico mediante sistema suspendido Long-line se requiere de 10 meses por lo menos, desde la captación de la semilla hasta la cosecha de la concha de abanico, pero gracias a que la Asociación Gran Pajaten cuenta con varias líneas de captación que colocan en tres temporadas por año, el practicante de ingeniería pesquera pudo ser partícipe de todas las etapas en el cultivo de concha de abanico, de las cuales hago una descripción detallada del proceso y el trabajo realizado.
  • 22. 4.6.1. MONITOREO LARVAL El muestreo larval lo realizan interdiario y en ocasiones lo realizaban diariamente, pero no llevan un registro de estos muestreos, lo cual sería importante para conocer y tener un control de las estaciones y temporadas donde existe una mayor concentración de larvas de concha de abanico. Para el muestreo utilizan una red de plancton la cual el cuerpo de la red está elaborado de malla nytal y los extremos exterior e interior fabricados de lona resistente, la parte superior posee un aro de acero inoxidable con abrazadera que sujeta la red con triple cogida, y en la parte inferior un copo diseñada para colocar los recipientes de colectores de plancton (fig.5). Figura 5. Red de Plancton Para la toma de muestra se amarra un cabo al extremo superior de la red de plancton donde se encuentra la triple cogida, se arroja la red al agua, se suelta cabo y se empieza a arrastrar la red por un tramo de 100 metros, esto se hace por toda el área acuática en los puntos donde están ubicados los muertos para la instalación de línea de captadores, se toman tres muestras las cuales van rotulados con las coordenadas y hora de los puntos de muestreo, para luego llevarlas a laboratorio donde se realiza el análisis de la densidad larval de concha de abanico, y poder tomar la decisión de colocar o no el sistema de captadores. 4.6.2. INSTALACIÓN DE SISTEMA DE COLECTORES DE NETLÓN (CAPTADORES) Para su instalación debe estar instalada previamente el sistema suspendido long- line. EL long-line es una estructura flotante de forma trapezoidal (fig.6) formada por la línea madre en la cual van colocadas las unidades de cultivo, en esta
  • 23. ocasión los colectores de netlón, unidos a través de unas orejas en la línea madre que se encuentran distantes a un metro de distancia una de la otra. Los colectores van unidos en un cabo papelillo de 7 a 8 mm de espesor, en el cual van unidos 10 colectores que hacen una cuelga, el extremo superior del cabo sobrante es para unirlas a las orejas de la línea madre y en el extremo inferior se le une un peso de un kilogramo aproximadamente que ayuda a que la cuelga trabaje verticalmente. Para la instalación de los colectores se ayudan de una pequeña ancla con la cual levantan la línea madre y van uniendo los colectores a las orejas de la misma, así mismo por cada 3 cuelgas se coloca una boya Figura 6. Estructura del long-line Fuente: Manual de cultivo suspendido de concha de abanico, 2004 4.6.3. CULTIVO INICIAL O PRE CULTIVO El cultivo inicial comienza con la desactivación de los colectores después de haber estado dos meses en el mar, la semilla captada se coloca en unas bandejas y se procede con el tamizado y selección de tallas (fig.7), obteniendo semillas con tallas de entre 5 y 10 mm con densidades aproximadamente de 100 a 500 unidades por colector. Las semillas más pequeñas son colocadas en linternas L0 de 9 mm de abertura de malla y las más grandes en linternas L1 de 15 mm. También existen semillas captadas que no llegan ni a los 2 y 4 mm de tamaño, éstas son colocadas en perl nets de 2 y 6 mm de abertura de malla.
  • 24. Estas linternas tienen 10 pisos de capacidad, las cuales van instaladas en otra línea long-line o en la misma línea donde estuvieron los captadores previa limpieza y mantenimiento de la línea madre. Figura 7. Captación de semillas de concha de abanico Fuente: Asoc. Gran Pajaten 4.6.4. CULTIVO INTERMEDIO El cultivo intermedio comienza con la desactivación de las linternas Pearl net, linternas L0 y linternas L1, las cuales permanecieron un espacio de tres meses en el agua de mar. Para esto los moluscos ya ganaron peso y tamaño, alcanzando tallas de 30-40 y 40-50 mm las cuales van a trasladarse a las linternas L2 con densidades de 80 y 60 unidades por piso (según el tamaño que han alcanzado). Esta actividad la realizan embarcaciones de 9 toneladas de capacidad con una tripulación de cuatro integrantes. En esta etapa Se apreció que las linternas ganaron demasiado peso y esto se debe a que, por la falta de mantenimiento y limpieza de las mismas, éstas se llenan de algas, pico de loro y/o crustáceos y otros, las cuales se pegan en las linternas en sus etapas de larva, como se puede apreciar en la figura8.
  • 25. Figura 8. Adhesión de algas y crustáceos en linternas L0 y L1 Fuente: Asoc. Gran Pajaten 4.6.5. CULTIVO FINAL O ENGORDE El cultivo final comienza con la desactivación de las linternas L2, las cuales permanecieron un espacio de tres meses en el agua de mar. Para esto los moluscos ya ganaron peso y tamaño, alcanzando tallas de 60-65 y 65-70 mm las cuales van a trasladarse a las linternas L3 con densidades de 40 y 30 unidades por piso, según el tamaño que han alcanzado. (ver figura 9). En esta tercera etapa el producto ya ha alcanzado las tallas mínimas para su comercialización (65mm), pero para una mejor rentabilidad del producto, es necesario engordarlas y que éstas obtengan códigos con un valor mayor en precio. Para ello es necesario que permanezcan en el agua por tres meses más.
  • 26. Figura 9. Selección de tallas de concha de abanico en linternas L3 (engorde) Fuente: Asoc. Gran Pajaten 4.6.6. MANEJO, MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA DE LAS LÍNEAS DE CULTIVO DE CONCHA DE ABANICO El manejo de la línea de cultivo comprende los desdobles y recambio de los sistemas de crecimiento, mantenimiento y limpieza, y reflotación de la línea madre. El mantenimiento y limpieza de las líneas de cultivo consiste en retirar las algas, crustáceos y otros, que dificultan la libre circulación del agua en las linternas, además de retirar ciertos depredadores tales como los cangrejos, pulpos y caracoles. Para ello levantan la línea madre ayudados de una pequeña ancla, para luego atar la línea madre a la embarcación (figura 10) y así proceder a la limpieza de la línea madre (esta misma maniobra se realiza para desarrollar los desdobles en las diferentes etapas del cultivo), mientras que para la limpieza de las linternas lo hacen con la ayuda de buzos (ver fig.8).
  • 27. Figura 10. Maniobra para la limpieza de la línea madre Fuente: Asoc. Gran Pajaten Para el reflote de la línea madre, la cual se hunde debido a que el producto gana peso y tamaño en las diferentes etapas del cultivo, y para evitar que las linternas tengan contacto con el fondo marino (ya que deteriora el material y favorece el ingreso de predadores), se realiza la misma maniobra que en la figura 10 y se colocan boyas de reflotamiento. 4.6.7. COSECHA Y COMERCIALIZACIÓN La cosecha es la última etapa del cultivo y comienza con la desactivación de las linternas L3, las cuales permanecieron un espacio de tres meses en el agua de mar. Para esto los moluscos ya ganaron peso y tamaño, superando tallas de 75 mm y con códigos en su mayoría de 10-20 y 20-30 unidades/libra que tienen un mayor precio de venta en el mercado En esta etapa el producto se envasa en mallas de 13 mm, llenadas con volumen de 40 Lt de capacidad, es decir 2 baldes de 20 Lt por malla (fig. 11), para su posterior traslado al desembarcadero pesquero, del cual son trasladados a las cámaras frigoríficas y llevadas a las plantas procesadoras de concha de abanico, donde se comercializa el producto.
  • 28. Figura 11. Cosecha de concha de abanico depositadas en mallas anchoveteras Fuente: Asoc. Gran Pajaten 4.6.8. MONITOREO OCEANOGRÁFICO Respecto al monitoreo oceanográfico la Asociación de Pescadores Extractores Artesanales Gran Pajaten, cuenta con un equipo multiparámetro que les sirve para determinar las condiciones oceanográficas como la temperatura del agua de mar, oxígeno disuelto y salinidad que se encuentren dentro de un rango establecido, con la finalidad de conocer su estado actual y evaluar los cambios que están ocurriendo, debido a que estas variaciones pueden dar lugar a mortalidades masivas o disminución en el crecimiento. Figura 12. Equipo multiparámetro
  • 29. 4.7. Principales teorías, técnicas y/o procedimientos de la especialidad que han sido aplicados en las Practicas Pre Profesionales 4.7.1. ACUICULTURA La acuicultura es el conjunto de actividades tecnológicas orientadas a lo crianza de animales o plantas en un ambiente acuático, que abarca su ciclo completo o parcial y se realiza en un ambiente seleccionado y controlado. La crianza supone la intervención humana para incrementar la producción; por ejemplo: concentrar poblaciones de peces, alimentarlos o protegerlos de los depredadores. (FAO, 2003) 4.7.2. MARICULTURA La maricultura es el cultivo de organismos acuáticos en aguas marinas o salobres bajo condiciones controladas o semicontroladas, como por ejemplo: maricultura de algas pardas, maricultura de concha de abanico, maricultura de ostras, choros, etc. (Bermudez, Maidana, & Aquino, 2004). 4.7.3. CONCHA DE ABANICO (ARGOPECTEN PURPURATUS) 4.7.3.1. TAXONOMIA Phylum: Mollusca Clase: Pelecípoda Orden: Pterioidea Familia: Pectinidaee Género: Argopecten Especie: Argopecten Purpuratus 4.7.3.2. CARACTERÍSTICAS GENERALES Molusco bivalvo que se caracteriza por presentar una concha orbicular, con valvas desiguales, siendo la valva izquierda más convexa que la derecha,
  • 30. asimismo presentan costillas radiales en número variable de 23 a 26 por valva. Cada valva posee prolongaciones, llamadas orejas desiguales, siendo la anterior de mayor tamaño. La coloración externa varía del rosado a púrpura oscuro, incluyendo el color anaranjado. 4.7.3.3. CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS Este molusco es exclusivamente filtrador, vive filtrando su alimento, dependiendo de la abundancia de fitoplancton en el medio donde habitan. Si el fitoplancton desaparece, lo mayoría de los moluscos bivalvos migran o mueren de inanición. El alimento principal lo constituye el fitoplancton, y dentro de él las diatomeas (microalgas pardas) son las preferidas, como: Isochrysis sp, Chaetoceros sp, Skeletonema sp, Navícula sp, entre otros. Es un molusco hermafrodita funcional el cual puede desovar total o parcialmente durante todo el año, sin embargo, en un año normal se puede observar dos desoves significativos, los cuales coinciden con la proliferación de microalgas y variaciones de temperatura. Al ser hermafroditas, tiene los dos gametos, uno de color cremoso (esperma) parte proximal, el otro de color naranja (óvulos) parte distal. Pueden adquirir la primera madurez sexual cuando están cumpliendo de 10 a 12 meses con tallas de 65 mm, los que podrían llegar a desovar de 1 a 10 millones de óvulos, si el molusco tiene más tiempo, por decir, 2 años de vida y tiene tallas de 120 a 140 mm, pueden llegar a desovar entre 10 a 40 millones de óvulos, el desove se inicia generalmente expulsando al exterior primero el esperma para después seguir con los óvulos, estos organismos son muy sensibles, tal es así, que cualquier estímulo brusco ya sea por algunos de los parámetros físico- químicos y biológico le puede causar la muerte. El ciclo biológico comprende cuatro fases: huevo, larval, juvenil y adulto. La fase larval es planctónica y presenta tres estadíos: 1. Trocófera (larva
  • 31. ciliada con un flagelo), 2. Veliger (con velo u órgano ciliado nadador y 3. Pediveliger que se caracteriza por la segregación de la disconcha y del pie que le sirve para adherirse al sustrato adecuado. (Mendo, Wolff, Carbajal, & Gonzales, 2008) 4.7.3.4. CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES a) Distribución geográfica: Este molusco se distribuye geográficamente desde las Costas de Nicaragua (12°40 L.N.) hasta Valparaíso (36°40’ L.5.) b) Distribución batimétrica: Se distribuye verticalmente entre 3 a 60 metros de profundidad. En los bancos naturales se encuentran entre los 10 a 20 metros. c) Hábitat: Habita normalmente en las zonas protegidas en donde hay presencia de conchuelas, fondo rocosos, pedregosos, arenosos, areno- fangosos, limosos y algosos, especialmente en pequeños bosques formados por las macroalgas Rodhymenia sp. d) Temperatura: este molusco puede vivir tranquilamente con temperaturas que van desde los 13°C a 20°C, puede llegar a soportar extremos de 70 C hasta 28°C. e) Oxígeno: Los tenores de oxigeno son de 0.2 a 8 ml/L. En la playa La Arena en Bahía Tortugas (Casma), donde se viene realizando experiencias en cultivo suspendido de concha de abanico, los tenores de oxígeno están en el rango de 8 - 14 ml/L. f) pH: de 6.8 a 7.9 g) Salinidad: La salinidad óptima es de 35 partes por mil. En los extremos de estos rangos sobreviven, pero están bordeando los límites del “stress” que de mantenerse por más de 15 días pone en riesgo la vida de los ejemplares. 4.7.3.5. ENFERMEDADES REPORTADAS EN CONCHA DE ABANICO El cultivo de conchas de abanico en sistemas suspendidos se encuentra afectado por múltiples enfermedades que agravan el desarrollo y supervivencia de la especie; y son una de las causas de pérdidas económicas
  • 32. en los cultivos intensivos. Los organismos que ocasionan estas enfermedades están dentro de los siguientes grupos: virus, bacterias, hongos, protozoarios y parásitos. En las zonas de Perú y Chile los problemas patológicos más redundantes manifestados en concha de abanico son los siguientes: Castración de las gónadas (producida por larvas de parásitos tremátodos digenéos).Vibriosis (producida por el agente patógeno Vibrio anguillanarum y otros vibrios) y Parasitosis por gusanos poliquetos (agente principal Polydora sp.) 4.7.4. INFRAESTRUCTURA DEL CULTIVO El cultivo de moluscos se ha desarrollado a través de diferentes métodos y técnicas, de los cuales para el cultivo de Argopecten Purpuratus concha de abanico”, destaca el sistema suspendido de origen japonés con el empleo de long- lines, en el cual se pueden instalar diversas unidades de cultivo: colectores, pearl nets, linternas precultivo y las linternas de cultivo final, para llevar el recurso a tamaño comercial. Este recurso también puede cultivarse en corrales de fondo”. 4.7.4.1. LONG-LINE Es una estructura flotante de forma trapezoidal, que está formada por la línea madre propiamente dicha, y que viene a ser el porte en la cual se unen todas las unidades de cultivo, esto a través de las orejas que se encuentran distantes un metro entre sí. Esta líneo tiene la capacidad para 100 orejas” distantes a un metro entre cada una de ellas en el que se unen los sistemas, lo que significa que normalmente se tiene 100 unidades de sistemas de cultivo y/o cuelgas en un long-line (pudiendo ser de mayores longitudes). Para armar una línea, cuya profundidad en la zona en un extremo es 15 m y en el otro extremo 20 m, se necesitaría 60 kg de cabo 718M papelillo, 2 kg de cabo papelillo 5116M para las boyas indicadoras, 2 kg de cabo papelillo 3/16” para las orejas de la línea. EI cabo papelillo es más barato que el cabo de polipropileno, pero su tiempo de vida útil es menor, además otro problema, es
  • 33. que este cabo está compuesto de polifilamentos que se van raspando, sin embargo, trabajando con cuidado puede garantizar una vida útil hasta por un periodo aproximado de (05) cinco campañas. En cambio, si es polipropileno, el cual es más pesado, obviamente se tiene que comprar más kilogramos de cabo para los 205 m que se requiere en este caso, cuesto más, pero ofrece mayor garantía en cuanto a duración, fácilmente llegando a los seis (06) campañas, además, este cabo está compuesto de un hilo monofilamento. La línea de corrida o fondeo, es la parte que va a unir al sistema de anclaje con la línea madre. Si se utiliza dos (02) lastres, estos están unidos entre sí, a una distancia de 5 brazadas. La longitud que tiene la línea de fondeo normalmente, desde el lastre hasta In línea madre, es tres veces la distancia de la profundidad de cada extremo de la long-line, formando así un ángulo de 45° entre la línea de corrida y el fondo a partir del lastre. (Aquaculture, 2019). Figura 11. Diseño de Sistema Long-Line Fuente: Manual de Cultivo de Concha de abanico, 2004
  • 34. 4.7.4.2. COMPONENTES DE UN SISTEMA LONG-LINE a) Sistema de Flotabilidad: Se compone normalmente de boyas o flotadores de diversas formas, materiales y capacidades, cuya función principal es impedir el hundimiento de la línea de cultivo, haciendo que se mantenga en suspensión con los sistemas de crecimiento. b) Sistema de anclaje o fondeo: Sirve para evitar que el long-line sea removido fuera de su lugar como consecuencia de las fuerzas dinámicas y empuje que experimentan las unidades de cultivo. Generalmente se emplean lastres de concreto, los cuales tendrán la forma y peso apropiados, que van desde los 500 a 800 kg, dependiendo de las fuerzas que incidan sobre estos, asimismo aparte de ser un buen material de trabajo es más duradero y cómodo en cuanto a su construcción. c) Sistema de Crecimiento: Constituido por: pearl nets de 2, 4, 6, y 9 mm de abertura de malla y linternas L0, L1, L2, y L3, de diferentes medidas de ‘abertura de mallas, dependiendo el uso que se les va a dar con respecto a las tallas, éstos sistemas permanecen suspendidos manteniendo o los bivalvos en cultivo hasta lograr los tamaños deseados (talla y peso), llevando a cabo sus respectivos desdobles en el tiempo programado. 4.7.4.3. TIPOS DE LONG-LINE Este sistema por su ubicación en la columna de agua puede ser: a) Long-line de superficie o flotante: Aquella infraestructura ubicada sobre la columna de agua o superficie, no se aplica en nuestro medio. b) Long-line sub-superficial: Es el tipo de long-line que se usa normalmente por reunir las condiciones apropiadas para el cultivo, en este estrato no existe el peligro que los sistemas toquen fondo ni floten en la superficie, y lo que es más importante, a ese nivel de agua se encuentra distribuida mayormente la productividad primaria, el fitoplancton esencial para alimento de los bivalvos. La línea madre está ubicada a 7 - 8 m de profundidad desde la superficie.
  • 35. Esta línea de cultivo puede ser utilizada en las diferentes etapas de cultivo, desde la captación hasta la cosecha, a la vez garantiza su tiempo de vida útil por 5 o 6 campañas aproximadamente. 4.7.4.4. TRASLADO E INSTALACIÓN DEL LONG-LINE Es necesario identificar un fondo marino liso para instalar el sistema de cultivo long-line. Una vez identificado el lugar, con el apoyo de una embarcación se traslada la estructura en mención (incluyendo los lastres pero aún sin linternas o pearl nets). La operación se inicia con el lanzamiento del lastre que va unido al cabo de fondo y por las orejas a dos cilindros. Los cilindros utilizados Son de 208 L de capacidad en volumen y 213 kg en peso y van llenos de agua con la finalidad de que puedan sumergirse. Una vez sumergido en el fondo, estos cilindros son vaciados con la ayuda de una compresora, desplazándose todo el líquido de su interior con el aire, lo que permite el movimiento y acomodo deseado de los lastres y long-line. De esta manera, se logra instalar el lastre, la línea madre y las boyas indicadoras en el sentido de la corriente principal (sugiriéndose tangencial o perpendicularmente). Después de realizada esta operación, se procede a lanzar el segundo lastre, templando entre ellos, de la misma manera que se hiciera con el primer lastre. Para reforzar el sistema de anclaje, se ubica un lastre adicional a una distancia de 9 m (5 brazas) aproximadamente, los mismos que impedirán el destemplado del sistema a causa de las fuertes corrientes del mar. Finalmente, mediante el buceo se procede a verificar la instalación adecuada de los sistemas del long-line y posteriormente se procede con el corte del cabo de los cilindros.
  • 36. 4.7.5. PROCESO PRODUCTIVO 4.7.5.1. CULTIVO SUSPENDIDO Este método de cultivo suspendido, de origen japonés es aplicado por la gran mayoría de los cultivadores de este molusco, con la finalidad de acortar el tiempo de cultivo, pudiéndose obtener la cosecha al cabo de un año. Este tipo de cultivo es más manejable que el cultivo de fondo; una de las ventajas es su traslado, si es necesario, así como también izar o bajar más la long-line, dependiendo de las circunstancias, que puede ser por presencia de mareas o en su defecto por afloramiento de sedimento del tipo fango. (Bellina, 2015) 4.7.5.2. ETAPAS DE PRODUCCIÓN Este cultivo se divide en diferentes etapas de acuerdo al desarrollo de este molusco que van desde el abastecimiento de semilla hasta la cosecha. a) Abastecimiento de semilla Esta fase puede realizarse mediante la captación del ambiente natural o adquisición desde laboratorios especializados (hatchery) en producción de semillas, pudiendo provenir de Estaciones Pesqueros y/o de Centros Acuícolas de las direcciones Regionales y Subregionales de la Producción o de las empresas que se dediquen a la producción de semillas de concha de abanico, que cuenten con estudios ambientales aprobados y autorizados por la dirección Nacional de Acuicultura y de Medio Ambiente del Ministerio de Producción. b) Cultivo Inicial o Pre Cultivo A partir de esta etapa se inicia cori la primera actividad, que es el desprendimiento de las semillas de los colectores, las mismas que son tamizadas por tallas para luego ser cubicadas y contados, luego sembrarlas en linternas o pearl nets con las mismas densidades por piso dependiendo de las tallas. c) Cultivo Intermedio
  • 37. Después de haber permanecido por espacio de tres meses los moluscos en Li, se realiza el desdoble para pasarlo a Li y L2, Con densidades de 80 y 60 unidades por piso con tallas de 30- 40 mm y 50- 55 mm, según el tamaño que han alcanzado los moluscos y el tiempo que el sistema ha sido sembrado, lo cual dependerá de las condiciones ambientales tales como parámetros físicos- químicos y biológicos. d) Cultivo Final o Engorde Después de los 90 días de haber sido sembrado el recurso en linternas L2, estas son llevadas al sistema L2-L3, como resultado del desdoble o desactivación de dicho sistema, con densidades de 30 - 40 unidades por piso con tallas de 60 - 65 mm y 70 – 75 mm, esto dependiendo del tipo de sistema y al tamaño que alcanzarán los bivalvos. e) Cosecha Última etapa del cultivo, se realiza después de aproximadamente 90 días de su siembra en el último sistema, es decir, que en esa fecha se extraen todos los individuos con tallas superiores a los 75 mm, alcanzando el recurso su talla y peso comercial, estando lista para su venta y/o procesamiento en planta. 4.8. Principales logros alcanzados  Se consiguió mejorar aspectos en la Seguridad y Salud en el trabajo con charlas motivacionales y trabajo en equipo en la Asociación de Pescadores Extractores Artesanales Gran Pajaten como el uso correcto de las EPP (Equipos de protección personal).  Se mejoró culturizar a los integrantes de la Asociación de Pescadores Extractores Artesanales Gran Pajaten sobre las Buenas Prácticas de Manipuleo, control de residuos sólidos, higiene personal, etc.  Se logró hacer entender a los integrantes de la Asociación de Pescadores Extractores Artesanales Gran Pajaten invertir para la compra de un brazo mecánico o hidráulico que servirá para mejorar la seguridad y salud en el trabajo de sus empleados, ya que no contar con esta maquinaria hace que los empleados hagan
  • 38. sobre esfuerzo para levantar las linternas tanto en los desdobles como cosecha; además que disminuirá el tiempo empleado en cada etapa del cultivo de concha de abanico. 4.9. Limitaciones  No cuenta con EPP (Equipo de Protección Personal) en buen estado.  Existen conflictos limítrofes con las áreas acuáticas vecinas por la falta de conocimiento o el mal uso del GPS.  Las linternas L3 en el proceso de engorde se encuentran deterioradas, haciendo que las conchas de abanico colocadas por piso caigan al fondo, disminuyendo así la producción.  La profundidad del área acuática es de 4 brazas, lo que dificulta el proceso de engorde ya que las linternas al ganar mayor peso, tienden a hundirse, y éstas chocan con el fondo dañando las linternas y cayendo el producto al fondo.  Cuando las linternas ganan peso, éstas se hunden y bien o chocan o están a pocos centímetros del fondo marino lo cual origina que depredadores como los caracoles, cangrejos y pulpos se coman el producto disminuyendo así la producción.  Cuentan con una pequeña cámara frigorífica para trasladar el producto a la planta de procesamiento, lo que los limita a cosechar mayor cantidad en un día o bien incrementando sus costos de producción debido a que contratan los servicios de cámaras frigoríficas de terceros.  Los fuertes vientos que soplan a partir de las 14:00 horas en el área acuática y los oleajes dificultan las labores de cultivo.  El manejo de la mortandad es variable ya que depende de varios factores, el manipuleo, la predación, la densidad de siembra, las enfermedades, etc.  La Asociación de Pescadores Extractores Artesanales Gran Pajaten no cuenta con un brazo mecánico o hidráulico lo que conlleva a que los empleados realicen el trabajo de forma manual, haciendo que hagan un sobreesfuerzo pudiendo así causar lesiones laborales.  Muchos de los pescadores de áreas acuáticas vecinas no cumplen con los protocolos de sanidad y buenas prácticas de manufactura, ya que se ha presenciado
  • 39. que arrojan desperdicios al mar e incluso defecan en las aguas marinas, lo cual si bien lo hacen en sus áreas acuáticas, por las corrientes marinas terminan llegando o pasando por el área de la Asociación Gran Pajaten y pueden quedar restos estancados en las linternas; además que ponen en peligro el cierre de la zona los Barrancos ya que Sanipes hace monitoreos periódicamente en las zonas, y si encuentran la presencia de Escherichia Coli en el producto, cierran la zona temporalmente y no se puede cosechar el producto. V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES  La producción de concha de abanico resulta rentable ya que no se requiere de suministro de alimentos artificiales, además que las heces fecales y lo productos tóxicos salen de las infraestructuras del cultivo por la circulación y flujo del agua.  Si bien el cultivo de este producto les resulta rentable a la Asociación de Pescadores Extractores Artesanales Gran Pajaten, también es cierto que corren cierto riesgo de pérdida total o parcial de la producción debido a que en los meses de diciembre, enero, febrero y marzo existe la posibilidad de entrada de mareas rojas, incremento de la temperatura de las aguas por el fenómeno de El Niño matando el cultivo.  En los desdobles hay que respetar la densidad de individuos por piso por linterna, ya que he notado que en la Asociación de Pescadores Extractores Artesanales Gran Pajaten, introducían más individuos que los permitidos para que este recurso no se estrese, haciendo que en algunas linternas el producto no rindiera lo esperado.  Llevar un control estadístico de pesos, códigos y tallas en cada etapa del proceso del cultivo es fundamental para hacer comparaciones, ver errores, anticiparnos ante hechos no favorables y prever posibles eventos negativos. Lo cual la Asociación de Pescadores Extractores Artesanales Gran Pajaten no lo hacen de manera óptima ya que, si bien tienen apuntes escritos, no procesan esta base de datos en software estadísticos como Excel o SPSS que conllevará a ver mejor los datos históricos y poder tener un mejor control del sistema.
  • 40. VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  Aquaculture, W. (2019). Promueven las ventajas del Sistema de Cultivo Suspendido para la concha de abanico. México.  Bermúdez, P., Maidana, J., Aquino, H., & Palomino, A. (2004). MANUAL DE CULTIVO SUSPENDIDO DE CONCHA DE ABANICO. Lima: FONDEPES.  Bellina, J. (2015). PROBLEMÁTICA y SUGERENCIAS PARA LA ACUICULTURA DE. Lima: Foro Pesca Sostenible-2015.  FAO. (2003). ACUICULTURA. FAO.  Mendo, J., Wolff, M., Carbajal, W., Gonzales, I., & Badjeck, M. (2008). Manejo y Explotación de los Principales Bancos Naturales de Concha de Abanico (Argopecten Purpuratus) en la costa.
  • 41. VII. ANEXOS 7.1. Cuadros Cuadro1. Características del cultivo Inicial Cultivo Inicial Ítem Unidad Manojo Tiempo de Cultivo (meses) 2 N° Pearl net por línea (10 pisos/linterna) 1000 N° Líneas 3 N° Pear net total 3000 Total siembra inicial 720000 Mortalidad (5%) 36000 375 Supervivencia 684000 7125 Tamaño mm N° Semilla/Perl net Abertura de malla %Captado Cantidad de siembra Manojos 2--4 500 2 10 68400 712.5 5--6 300 4 20 136800 1425 >9 200 4 70 478800 4987.5 Total 684000 7125
  • 42. Cuadro2. Numero de mallas, códigos y peso de concha de abanico en sistema suspendido Fecha Mallas Código Peso (kg) 20/12/2020 409 10--20 378 20--30 322 30--40 80 40--50 45 50--60 10 60--80 0 80-100 0 Total 835 21/12/2020 350 10--20 334 20--30 171 30--40 104 40--50 82 50--60 32 60--80 2 80-100 0 Total 725 22/12/2020 153 10--20 124 20--30 230 30--40 30 40--50 14 50--60 2 60--80 2 80--99 0 Total 402 23/12/2020 200 10--20 156 20--30 174 30--40 40 40--50 66 50--60 18 60--80 3 80--99 0 Total 457
  • 43. Cuadro3. Monitoreo de Parámetros de Temperatura, Oxigeno y Salinidad del agua de mar MONITOREO OCEANOGRÁFICO Fecha Temperatura (C°) Oxígeno disuelto (ml/L) Salinidad (partes por mil)) 2/09/2020 14.7 5 34.2 3/09/2020 14.7 5.6 33.4 4/09/2020 14.6 5.9 36.5 5/09/2020 15 6 34.6 6/09/2020 15.2 5.7 33.8 7/09/2020 14.5 6.2 35.2 8/09/2020 14.7 6.3 34.8 9/09/2020 15 6.4 34.7 10/09/2020 15.2 6 33 11/09/2020 15 6.2 33.9 12/09/2020 15 5.9 33.9 13/09/2020 14.7 6 36.5 14/09/2020 15.5 5.2 34.6 15/09/2020 15.4 6.2 33.8 16/09/2020 15.5 6.3 35.2 17/09/2020 15.4 6.4 34.8 18/09/2020 15 6 34.7 19/09/2020 15.2 6.2 33 20/09/2020 15.3 5.9 35 21/09/2020 14.8 6 35.8 22/09/2020 14.9 5.3 35.9 23/09/2020 14.7 5.1 35.4 24/09/2020 15 5.8 36.5 25/09/2020 15 5.6 34.6 26/09/2020 15.6 5.4 33.8 27/09/2020 15.3 6 35.2 28/09/2020 14.2 6.1 34.8 29/09/2020 14.5 6.2 34.7 30/09/2020 14.6 5.9 33
  • 44. 7.2. Fotografías Guardianía de Asoc. Gran Pajaten Primer desdoble – Cultivo Inicial
  • 45. Semilla de Concha de Abanico Cosecha de Concha de abanico