SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 21
INTRODUCCIÓN
• La Salmonelosis es una enfermedad zoonótica infecciosa, transmitida a través de una gran
variedad de alimentos, muy asociada a carnes y subproductos de aves de corral, incluidos
los huevos.
• salmonella, en el ámbito mundial, está asociada con mucha frecuencia a las enfermedades
diarreicas, las cuales continúan siendo una de las causas más importantes de morbilidad y
mortalidad sobre todo en lactantes, niños y ancianos.
• Se ha estimado que en Asia, África y Latinoamérica, dependiendo de factores
socioeconómicos y nutricionales, la probabilidad de que un niño muera por enfermedad
diarreica antes de los 7 años pueda llegar al 50%
SALMONELLA
• CLASIFICACION Y CARACTERISTICAS GENERALES
• El genero salmonella fue descrito a principios del
siglo xx por el bacteriólogo Theobald Smith.
• Los microorganismos del género Salmonella son
bacilos, Gram negativos, anaerobios facultativos,
pertenecientes a la familia Enterobacteriaceae.
• Su tamaño oscila de 2-4 µm de largo por 0,6 µm de
ancho, que muestra colonias de entre 2 y 3 mm de
diámetro
• Son móviles debido a la presencia de flagelos
perítricos, a excepción de S. gallinarum y S.
pullorum.
ESTRUCTURA ANTIGÉNICA
• la estructura antigénica de Salmonella es
similar a la de otras entero bacterias
• con dos clases de antígenos principales
presentes; antígenos O (somáticos) y antígenos
H (flagelares)
• . En algunas cepas se encuentra un tercer tipo
como antígeno de superficie, éste antígeno se
denominó antígeno VI (capsular o evolvente).
• La identificación definitiva en el laboratorio se
logra con pruebas serológicas que permitirán
• detectar los antígenos somáticos O y flagelar H.
CLASIFICACIÓN DE KAUFFMANN–WHITE
TRANSMISIÓN
Fuente de infección más común:
por vía fecal-oral. Se transportan asintomáticamente en el intestino o la vesícula biliar de muchos
animales y se excretan de manera continua o intermitente a través de las heces.
Los alimentos y el agua contaminada directa o indirectamente con excretas humanas.
Así como carne de aves, huevos o productos a base de huevo crudos o poco cocidos, o de leche no
pasteurizada.
casos aislados de contagio por contacto con animales de compañía loros y otros géneros de aves.
Además se han informado casos de transmisión desde "tortugas de compañía
• Algunas epidemias se han relacionado con medicamentos o sustancias utilizadas
para diagnóstico, en particular las de origen animal:
• Extractos de páncreas,
• Hígado,
• Tiroides,
• Glándulas suprarrenales
• Hipófisis,
• Así como sales biliares, pepsina, gelatina y vitaminas.
PATOGENIA
CUADRO CLÍNICO
Gastroenteritis
• Cuadro clínico que presenta un periodo de incubación de 8 a mas de 24 horas.
• Nauseas
• Vomito
• Dolor abdominal
• Evacuaciones diarreicas acompañadas de moco con o sin sangre
• Cuya severidad varia dependiendo del paciente, el que puede presentar fiebre.
• La enfermedad dura de 5 a 7 días y la mayoría de las personas afectadas no
necesitan tratamiento
DIAGNOSTICO
• El diagnóstico se realiza sobre la base de los datos clínicos, epidemiológicos y de
laboratorio.
• EI aislamiento de Salmonella mediante el cultivo, es considerado el diagnóstico
definitivo. Esto se logra con el empleo de muestras clínicas de sangre, heces, orina,
aspirado de médula ósea.
• Muestras que deben ser recolectadas antes del inicio del tratamiento antimicrobiano.
• Para el aislamiento de salmonella, se pueden emplear:
• 1. Medios diferenciales; agar Mac Conkey, Eosina azul de metileno
• 2. Medios moderadamente selectivos; Agar Salmonella-Shigella, medio Xilosa lisina
desoxicolato, medio de Hecktoen
• El medio de sulfato de bismuto es efectivo para el aislamiento de Salmonella entérica
serotipo Typhi.
• 3. Medios de enriquecimiento como; caldo de selenito y para gramnegativos
TRATAMIENTO
• Con respecto al tratamiento, las infecciones por Salmonella no tifoidea son auto
limitantes, la terapia antibiótica no es apropiada en los casos no complicados de
gastroenteritis.
• Lo importante es la reposición de líquidos y electrolitos
• Cuando la enfermedad se complica y se torna sistémica se recomienda el uso de
antibióticos que se concentren en el sistema linfático, como el cloranfenicol y la
ampicilina.
• Para el tratamiento de portadores crónicos se emplean antibióticos que se
concentran y eliminan por la bilis como la ampicilina o amoxicilina
PATOGENIA
CUADRO CLINICO
Síntomas
• Fiebre del 95 al 100% 1ra semana 40 °C
• Fin 1ra sem: entre 38.7 y 41 °C
• Al final de la tercera semana, puede haber un descenso.
• Diarrea en 30 a 50%, las evacuaciones son poco numerosas, fétidas y verdosas.
• Estreñimiento, entre 3 a 50%;
• A veces, en un día, evacuaciones acuosas en 3 o 4 ocasiones, para presentar
estreñimiento durante 4 a 5 días, y otra vez evacuaciones acuosas fétidas en número
reducido.
• Dolor abdominal, 13 a 61%.
• Vómito 25 a 68%.
• Cefalalgia, 8 - 75% de los pacientes. Acompañada de anorexia y mal estado general.
El periodo de incubación varía en proporción inversa con la magnitud del inóculo 7 a 14 días (rango 3-60)
Se presentan también
manifestaciones
respiratorias como:
○ Tos
○ Dolor bucofaríngeo
○ Epistaxis.
PRUEBAS
GENERALES
• Durante la primera semana
de fiebre puede ser útil un
hemograma. Podría
evidenciarse:
• Leucopenia o leucocitosis
(más frecuente en niños).
• Neutropenia.
• Anemia (generalmente
normocítica, normocrómica)
• trombocitopenia.
SERODIAGNÓSTICO
• Este se realiza a través de la prueba de widal, con detección de
anticuerpos en suero a los antígenos O, H y VI de salmonella entérica
serotipo tiphy por aglutinación o ELISA
• Diagnóstico de fiebre tifoidea depende:
• De la detección de los microorganismos mediante cultivo
• El aislamiento de S. typhi de médula ósea se considera el estándar de oro el más sensible (85-95 %) un
procedimiento invasivo.
• El hemocultivo puede tener una sensibilidad del 80-90 % en la primera semana. -En px sin antibioticoterapia
previa.
• A partir de la segunda semana pueden ser de utilidad el coprocultivo y urocultivo, sobre todo en pacientes no
tratados.
• O del aislamiento de su ADN mediante reacción en cadena de polimerasa (PCR).
• Sensibilidad y especificidad del 95%.
COMPLICACIONES
• Se dan durante la tercera y cuarta semana, sobre todo si no se trata la enfermedad.
perforaciones intestinales y las enterorragias.
• Otras menos habituales que también pueden aparecer son: Abscesos, endocarditis,
osteomielitis, meningitis o hepatitis.
Aproximadamente el 1,5 por ciento serán portadores crónicos: El cultivo en orina o en
heces será positivo más de un año después.
• Esto es más frecuente en mujeres, y se asocia también a otras patologías como la
neoplasia gastrointestinal y la colelitiasis.
EPIDEMIOLOGIA
• El género Salmonella ha ocasionado más de un brote epidémico en diferentes países.
entérica serotipo Typhi se le menciona como responsable de 16 millones de casos de fiebre
tifoidea y 1300 millones de casos de gastroenteritis, que juntas generan más de 3 millones
de muertes anuales. En México entre los años del 2006 al 2014, cifras anuales que van de
un rango de 37 000 a 54 000 casos de fiebre tifoidea, de acuerdo a los reportes emitidos
por el Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica/Dirección General
de Epidemiología/SSA.
• Solamente en el año 2016 se reportaron 36,081 casos de fiebre tifoidea en México, el
mayor número de casos se presentó en Sinaloa con 9,445 casos, seguido de Tamaulipas
con 6,256 y Chiapas con 3,176.
TRATAMIENTO
Ampicilina:
Niñas/os: 50 a 100
mg/Kg/día, VO
c/6 horas x 14 días
Adultos: 1gr VO c/6
horas
Amoxicilina:
Niñas/os: 50 a 100
mg/Kg/día, VO
c/6 horas por 14
días
Adultos: 1gr, VO c/8
horas
Trimetoprim –
sulfametoxazol:
Niñas/os: 4 a 10
mg/Kg/día (con
base al trimetoprim)
VO c/ 12 horas X 14
días
Adultos: 160 mg VO,
c/12 horas X14
días.
Ciprofloxacino:
Niños: 15 a 20
mg/Kg/día VO
c/12 horas por 7
días
Adultos: 500 mg VO
c/12 horas por
7 días
Cefixima:
Niños: 15 a 20
mg/Kg/día, VO c/ 12
horas por 14 días
Adultos: 200 mg, VO
c/12 horas por
14 días
Cloranfenicol
Niños: 50 a 75
mg/kg/día VO c/6
horas 14
días.
Adultos: 500 mg VO
c/6 horas por 14
días. *(no exceder 3
g
PREVENCIÓN
• Desinfectar el agua que se utiliza para beber y
preparar los alimentos mediante el proceso de
ebullición.
• Cubrir de manera apropiada los recipientes en
donde se almacena el agua.
• Higiene de manos, antes de preparar o
consumir los alimentos.
• Lavar con agua y jabón las frutas y las
verduras y desinfectarlas con
productos microbicidas que
contengan cloro o plata.
• Niñas/os mayores de 2 años de edad y adultos que vivan en
zonas endémicas de fiebre tifoidea (países de Asia, África, el
Caribe, América Central y América del Sur).
• Personas que viajan a regiones geográficas en donde la fiebre
tifoidea es endémica.
• Personas que viven en campos de refugiados.
• Personas que trabajen en laboratorios clínicos o de
investigación donde se procesen muestras biológicas
o realicen estudios bacteriológicos.
• Personas que trabajan en los sistemas de desagüe
(exposición y contacto con agua contaminadas).
INMUNIZACIONES
Se recomienda utilizar cualquiera de las dos
presentaciones de vacunas autorizadas: Ty21a o ViCPS.
MEDIDAS PREVENTIVAS EN RELACIÓN AL HUEVO
• Prefiera huevos frescos, de productores que aplican buenas prácticas en el manejo
de las granjas.
• Chequee cada huevo previo a la compra. Seleccione los huevos que no presenten
materia fecal en su superficie y que se encuentren enteros (sin cascados).
• No lave los huevos antes de ser guardados en el refrigerador ya que están
recubiertos por una capa protectora denominada cutícula que evita que las bacterias
penetren a través de los poros de la cáscara.
• Lavar inmediatamente antes de su uso.
• Los huevos rotos y sus cáscaras deben tirarse a la basura enseguida y no deben
guardarse junto a los huevos intactos.
• Evitar la caída de trozos de cáscara en la yema y clara en el momento de cascar el
huevo.
• Se desaconseja cascarlo en el borde de los platos o recipientes
• Limpiar derrames o goteos de huevo en cuanto se producen.
• Siempre lavar y desinfectar superficies después de batir mezclas de huevo crudo o de
cortar carne cruda.
• Usar huevo fresco sólo si al cocinar el alimento alcanza una temperatura en su
interior de al menos 71.C
• Evite consumir alimentos que contengan el huevo crudo poco cocido. Especialmente
si se encuentra entre los grupos de mayor riesgo (niñxs, mujeres embarazadas,
personas de la tercera edad e inmunosuprimidos)

Más contenido relacionado

Similar a Salmonelosis: Enfermedad zoonótica causada por Salmonella

rotavirus
rotavirusrotavirus
rotavirusorestes
 
campylobacter y helicobacter.pptx
campylobacter y helicobacter.pptxcampylobacter y helicobacter.pptx
campylobacter y helicobacter.pptxBoris808453
 
Diarreas agudas y
Diarreas agudas yDiarreas agudas y
Diarreas agudas yEric Tobon
 
Diarreas agudas y
Diarreas agudas yDiarreas agudas y
Diarreas agudas yEric Tobon
 
Salmonelosis brucelosis
Salmonelosis brucelosisSalmonelosis brucelosis
Salmonelosis brucelosisEmm HeGa
 
Enfermedades_Digestivas_Fisiopato_2_copy.pptx
Enfermedades_Digestivas_Fisiopato_2_copy.pptxEnfermedades_Digestivas_Fisiopato_2_copy.pptx
Enfermedades_Digestivas_Fisiopato_2_copy.pptxGabySolis26
 
Presentación microbiologia compl.pptx
Presentación microbiologia compl.pptxPresentación microbiologia compl.pptx
Presentación microbiologia compl.pptxJOAQUINANGEL3
 
enfermedades de los cuyes (sanidad)
enfermedades de los cuyes (sanidad)enfermedades de los cuyes (sanidad)
enfermedades de los cuyes (sanidad)luviu
 
Leptospirosis y Shiguella pediatria
Leptospirosis y Shiguella pediatriaLeptospirosis y Shiguella pediatria
Leptospirosis y Shiguella pediatriaDra. Del Jesús
 
Parásitos, generalidades, epidemio, características clínicas
Parásitos, generalidades, epidemio, características clínicasParásitos, generalidades, epidemio, características clínicas
Parásitos, generalidades, epidemio, características clínicasIngriRivero
 

Similar a Salmonelosis: Enfermedad zoonótica causada por Salmonella (20)

Presentacióstrongyloides
PresentacióstrongyloidesPresentacióstrongyloides
Presentacióstrongyloides
 
rotavirus
rotavirusrotavirus
rotavirus
 
campylobacter y helicobacter.pptx
campylobacter y helicobacter.pptxcampylobacter y helicobacter.pptx
campylobacter y helicobacter.pptx
 
Diarreas agudas y
Diarreas agudas yDiarreas agudas y
Diarreas agudas y
 
Diarreas agudas y
Diarreas agudas yDiarreas agudas y
Diarreas agudas y
 
Salmonelosis brucelosis
Salmonelosis brucelosisSalmonelosis brucelosis
Salmonelosis brucelosis
 
Enfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosasEnfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosas
 
Geohelmintiasis.pptx
Geohelmintiasis.pptxGeohelmintiasis.pptx
Geohelmintiasis.pptx
 
Salmonellosis y brucellosis
Salmonellosis y brucellosisSalmonellosis y brucellosis
Salmonellosis y brucellosis
 
Enfermedades_Digestivas_Fisiopato_2_copy.pptx
Enfermedades_Digestivas_Fisiopato_2_copy.pptxEnfermedades_Digestivas_Fisiopato_2_copy.pptx
Enfermedades_Digestivas_Fisiopato_2_copy.pptx
 
Presentación microbiologia compl.pptx
Presentación microbiologia compl.pptxPresentación microbiologia compl.pptx
Presentación microbiologia compl.pptx
 
Taenia Solium - Etiología
Taenia Solium - EtiologíaTaenia Solium - Etiología
Taenia Solium - Etiología
 
enfermedades de los cuyes (sanidad)
enfermedades de los cuyes (sanidad)enfermedades de los cuyes (sanidad)
enfermedades de los cuyes (sanidad)
 
Enf. por alimentos (1)
Enf. por alimentos (1)Enf. por alimentos (1)
Enf. por alimentos (1)
 
Enf. por alimentos (1)
Enf. por alimentos (1)Enf. por alimentos (1)
Enf. por alimentos (1)
 
Enf. por alimentos
Enf. por alimentosEnf. por alimentos
Enf. por alimentos
 
Parasitosis intestinales
Parasitosis intestinalesParasitosis intestinales
Parasitosis intestinales
 
Leptospirosis y Shiguella pediatria
Leptospirosis y Shiguella pediatriaLeptospirosis y Shiguella pediatria
Leptospirosis y Shiguella pediatria
 
Parásitos, generalidades, epidemio, características clínicas
Parásitos, generalidades, epidemio, características clínicasParásitos, generalidades, epidemio, características clínicas
Parásitos, generalidades, epidemio, características clínicas
 
Salmonella - Udabol
Salmonella - Udabol Salmonella - Udabol
Salmonella - Udabol
 

Último

Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxCLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxkalumiclame
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion SaludCartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion Saludfedesebastianibk1
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariabiomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariairina11171
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 

Último (20)

Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxCLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion SaludCartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariabiomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 

Salmonelosis: Enfermedad zoonótica causada por Salmonella

  • 1.
  • 2. INTRODUCCIÓN • La Salmonelosis es una enfermedad zoonótica infecciosa, transmitida a través de una gran variedad de alimentos, muy asociada a carnes y subproductos de aves de corral, incluidos los huevos. • salmonella, en el ámbito mundial, está asociada con mucha frecuencia a las enfermedades diarreicas, las cuales continúan siendo una de las causas más importantes de morbilidad y mortalidad sobre todo en lactantes, niños y ancianos. • Se ha estimado que en Asia, África y Latinoamérica, dependiendo de factores socioeconómicos y nutricionales, la probabilidad de que un niño muera por enfermedad diarreica antes de los 7 años pueda llegar al 50%
  • 3. SALMONELLA • CLASIFICACION Y CARACTERISTICAS GENERALES • El genero salmonella fue descrito a principios del siglo xx por el bacteriólogo Theobald Smith. • Los microorganismos del género Salmonella son bacilos, Gram negativos, anaerobios facultativos, pertenecientes a la familia Enterobacteriaceae. • Su tamaño oscila de 2-4 µm de largo por 0,6 µm de ancho, que muestra colonias de entre 2 y 3 mm de diámetro • Son móviles debido a la presencia de flagelos perítricos, a excepción de S. gallinarum y S. pullorum.
  • 4. ESTRUCTURA ANTIGÉNICA • la estructura antigénica de Salmonella es similar a la de otras entero bacterias • con dos clases de antígenos principales presentes; antígenos O (somáticos) y antígenos H (flagelares) • . En algunas cepas se encuentra un tercer tipo como antígeno de superficie, éste antígeno se denominó antígeno VI (capsular o evolvente). • La identificación definitiva en el laboratorio se logra con pruebas serológicas que permitirán • detectar los antígenos somáticos O y flagelar H.
  • 6. TRANSMISIÓN Fuente de infección más común: por vía fecal-oral. Se transportan asintomáticamente en el intestino o la vesícula biliar de muchos animales y se excretan de manera continua o intermitente a través de las heces. Los alimentos y el agua contaminada directa o indirectamente con excretas humanas. Así como carne de aves, huevos o productos a base de huevo crudos o poco cocidos, o de leche no pasteurizada. casos aislados de contagio por contacto con animales de compañía loros y otros géneros de aves. Además se han informado casos de transmisión desde "tortugas de compañía
  • 7. • Algunas epidemias se han relacionado con medicamentos o sustancias utilizadas para diagnóstico, en particular las de origen animal: • Extractos de páncreas, • Hígado, • Tiroides, • Glándulas suprarrenales • Hipófisis, • Así como sales biliares, pepsina, gelatina y vitaminas.
  • 9. CUADRO CLÍNICO Gastroenteritis • Cuadro clínico que presenta un periodo de incubación de 8 a mas de 24 horas. • Nauseas • Vomito • Dolor abdominal • Evacuaciones diarreicas acompañadas de moco con o sin sangre • Cuya severidad varia dependiendo del paciente, el que puede presentar fiebre. • La enfermedad dura de 5 a 7 días y la mayoría de las personas afectadas no necesitan tratamiento
  • 10. DIAGNOSTICO • El diagnóstico se realiza sobre la base de los datos clínicos, epidemiológicos y de laboratorio. • EI aislamiento de Salmonella mediante el cultivo, es considerado el diagnóstico definitivo. Esto se logra con el empleo de muestras clínicas de sangre, heces, orina, aspirado de médula ósea. • Muestras que deben ser recolectadas antes del inicio del tratamiento antimicrobiano. • Para el aislamiento de salmonella, se pueden emplear: • 1. Medios diferenciales; agar Mac Conkey, Eosina azul de metileno • 2. Medios moderadamente selectivos; Agar Salmonella-Shigella, medio Xilosa lisina desoxicolato, medio de Hecktoen • El medio de sulfato de bismuto es efectivo para el aislamiento de Salmonella entérica serotipo Typhi. • 3. Medios de enriquecimiento como; caldo de selenito y para gramnegativos
  • 11. TRATAMIENTO • Con respecto al tratamiento, las infecciones por Salmonella no tifoidea son auto limitantes, la terapia antibiótica no es apropiada en los casos no complicados de gastroenteritis. • Lo importante es la reposición de líquidos y electrolitos • Cuando la enfermedad se complica y se torna sistémica se recomienda el uso de antibióticos que se concentren en el sistema linfático, como el cloranfenicol y la ampicilina. • Para el tratamiento de portadores crónicos se emplean antibióticos que se concentran y eliminan por la bilis como la ampicilina o amoxicilina
  • 13. CUADRO CLINICO Síntomas • Fiebre del 95 al 100% 1ra semana 40 °C • Fin 1ra sem: entre 38.7 y 41 °C • Al final de la tercera semana, puede haber un descenso. • Diarrea en 30 a 50%, las evacuaciones son poco numerosas, fétidas y verdosas. • Estreñimiento, entre 3 a 50%; • A veces, en un día, evacuaciones acuosas en 3 o 4 ocasiones, para presentar estreñimiento durante 4 a 5 días, y otra vez evacuaciones acuosas fétidas en número reducido. • Dolor abdominal, 13 a 61%. • Vómito 25 a 68%. • Cefalalgia, 8 - 75% de los pacientes. Acompañada de anorexia y mal estado general. El periodo de incubación varía en proporción inversa con la magnitud del inóculo 7 a 14 días (rango 3-60) Se presentan también manifestaciones respiratorias como: ○ Tos ○ Dolor bucofaríngeo ○ Epistaxis.
  • 14. PRUEBAS GENERALES • Durante la primera semana de fiebre puede ser útil un hemograma. Podría evidenciarse: • Leucopenia o leucocitosis (más frecuente en niños). • Neutropenia. • Anemia (generalmente normocítica, normocrómica) • trombocitopenia.
  • 15. SERODIAGNÓSTICO • Este se realiza a través de la prueba de widal, con detección de anticuerpos en suero a los antígenos O, H y VI de salmonella entérica serotipo tiphy por aglutinación o ELISA
  • 16. • Diagnóstico de fiebre tifoidea depende: • De la detección de los microorganismos mediante cultivo • El aislamiento de S. typhi de médula ósea se considera el estándar de oro el más sensible (85-95 %) un procedimiento invasivo. • El hemocultivo puede tener una sensibilidad del 80-90 % en la primera semana. -En px sin antibioticoterapia previa. • A partir de la segunda semana pueden ser de utilidad el coprocultivo y urocultivo, sobre todo en pacientes no tratados. • O del aislamiento de su ADN mediante reacción en cadena de polimerasa (PCR). • Sensibilidad y especificidad del 95%.
  • 17. COMPLICACIONES • Se dan durante la tercera y cuarta semana, sobre todo si no se trata la enfermedad. perforaciones intestinales y las enterorragias. • Otras menos habituales que también pueden aparecer son: Abscesos, endocarditis, osteomielitis, meningitis o hepatitis. Aproximadamente el 1,5 por ciento serán portadores crónicos: El cultivo en orina o en heces será positivo más de un año después. • Esto es más frecuente en mujeres, y se asocia también a otras patologías como la neoplasia gastrointestinal y la colelitiasis.
  • 18. EPIDEMIOLOGIA • El género Salmonella ha ocasionado más de un brote epidémico en diferentes países. entérica serotipo Typhi se le menciona como responsable de 16 millones de casos de fiebre tifoidea y 1300 millones de casos de gastroenteritis, que juntas generan más de 3 millones de muertes anuales. En México entre los años del 2006 al 2014, cifras anuales que van de un rango de 37 000 a 54 000 casos de fiebre tifoidea, de acuerdo a los reportes emitidos por el Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica/Dirección General de Epidemiología/SSA. • Solamente en el año 2016 se reportaron 36,081 casos de fiebre tifoidea en México, el mayor número de casos se presentó en Sinaloa con 9,445 casos, seguido de Tamaulipas con 6,256 y Chiapas con 3,176.
  • 19. TRATAMIENTO Ampicilina: Niñas/os: 50 a 100 mg/Kg/día, VO c/6 horas x 14 días Adultos: 1gr VO c/6 horas Amoxicilina: Niñas/os: 50 a 100 mg/Kg/día, VO c/6 horas por 14 días Adultos: 1gr, VO c/8 horas Trimetoprim – sulfametoxazol: Niñas/os: 4 a 10 mg/Kg/día (con base al trimetoprim) VO c/ 12 horas X 14 días Adultos: 160 mg VO, c/12 horas X14 días. Ciprofloxacino: Niños: 15 a 20 mg/Kg/día VO c/12 horas por 7 días Adultos: 500 mg VO c/12 horas por 7 días Cefixima: Niños: 15 a 20 mg/Kg/día, VO c/ 12 horas por 14 días Adultos: 200 mg, VO c/12 horas por 14 días Cloranfenicol Niños: 50 a 75 mg/kg/día VO c/6 horas 14 días. Adultos: 500 mg VO c/6 horas por 14 días. *(no exceder 3 g
  • 20. PREVENCIÓN • Desinfectar el agua que se utiliza para beber y preparar los alimentos mediante el proceso de ebullición. • Cubrir de manera apropiada los recipientes en donde se almacena el agua. • Higiene de manos, antes de preparar o consumir los alimentos. • Lavar con agua y jabón las frutas y las verduras y desinfectarlas con productos microbicidas que contengan cloro o plata. • Niñas/os mayores de 2 años de edad y adultos que vivan en zonas endémicas de fiebre tifoidea (países de Asia, África, el Caribe, América Central y América del Sur). • Personas que viajan a regiones geográficas en donde la fiebre tifoidea es endémica. • Personas que viven en campos de refugiados. • Personas que trabajen en laboratorios clínicos o de investigación donde se procesen muestras biológicas o realicen estudios bacteriológicos. • Personas que trabajan en los sistemas de desagüe (exposición y contacto con agua contaminadas). INMUNIZACIONES Se recomienda utilizar cualquiera de las dos presentaciones de vacunas autorizadas: Ty21a o ViCPS.
  • 21. MEDIDAS PREVENTIVAS EN RELACIÓN AL HUEVO • Prefiera huevos frescos, de productores que aplican buenas prácticas en el manejo de las granjas. • Chequee cada huevo previo a la compra. Seleccione los huevos que no presenten materia fecal en su superficie y que se encuentren enteros (sin cascados). • No lave los huevos antes de ser guardados en el refrigerador ya que están recubiertos por una capa protectora denominada cutícula que evita que las bacterias penetren a través de los poros de la cáscara. • Lavar inmediatamente antes de su uso. • Los huevos rotos y sus cáscaras deben tirarse a la basura enseguida y no deben guardarse junto a los huevos intactos. • Evitar la caída de trozos de cáscara en la yema y clara en el momento de cascar el huevo. • Se desaconseja cascarlo en el borde de los platos o recipientes • Limpiar derrames o goteos de huevo en cuanto se producen. • Siempre lavar y desinfectar superficies después de batir mezclas de huevo crudo o de cortar carne cruda. • Usar huevo fresco sólo si al cocinar el alimento alcanza una temperatura en su interior de al menos 71.C • Evite consumir alimentos que contengan el huevo crudo poco cocido. Especialmente si se encuentra entre los grupos de mayor riesgo (niñxs, mujeres embarazadas, personas de la tercera edad e inmunosuprimidos)