Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Filósofos del derecho

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 6 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Filósofos del derecho (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Filósofos del derecho

  1. 1. FILÓSOFOS DEL DERECHO JEAN BODIN Francés. Para él, el Estado es una relación entre soberano y súbditos. La fuente del derecho, por lo que solo está sometido a la ley natural y a Dios. Defiende la monarquía absoluta, pero admite la existencia de otras formas de gobierno. El soberano no debe ser partidista, debe estar por encima de cualquier diferencia y debe ser partidario de la tolerancia religiosa.
  2. 2. JOHANNES ALTHUSIUS Calvinista, seguidor de Bodin, es el primer teórico que introduce el pacto para explicar el origen de la sociedad. Considera que existe un contrato tácito que da lugar al cuerpo social, en el que reside la soberanía. El contrato convierte a las personas en copartícipes de los bienes y de las leyes, de modo que no hace falta ningún poder religioso para frenar el poder. Admite, sin embargo que, en última instancia que el derecho natural se encuentra en la segunda tabla del Decálogo.
  3. 3. HUGO GROCIO Holandés, continuador de la teoría del contrato. Sostiene que la soberanía reside en el propio cuerpo político que se expresa en el derecho constitucional de cada Estado. Su mayor contribución fue el análisis de las relaciones entre los diversos Estados en la época histórica de consolidación de las monarquías nacionales. Defiende la natural sociabilidad de los hombres que origina el derecho natural. De él deriva el derecho positivo, cuya validez nace de las obligaciones sociales y de la buena fe en el cumplimiento de los contratos. No puede haber nada arbitrario en el derecho natural pues se basa en la sociabilidad humana. Las relaciones entre estados deben respetar el derecho natural.
  4. 4. THOMAS HOBBES Inglés. Escritor de Leviatán. Recoge las ideas de los pensadores anteriores, pero establece una teoría más elaborada sobre el origen de la sociedad y el poder. Aunque parte de la igualdad natural de todos los hombres, considera que cada uno está dirigido por el egoísmo, por lo que persigue su propia conservación y placer. Esto genera un estado natural de guerra de todos contra todos. Homo homini lupus, dirá. Para garantizar la paz y evitar su autodestrucción, los hombres establecen un pacto en el que transfieren el poder a uno de la asamblea, que puede utilizarlo como crea conveniente para garantizar la paz común. Surge así la relación soberano – súbdito y con ella la sociedad civil. El soberano está por encima de la ideologías e incluso por encima de la autoridad de la Iglesia, que debe ser nacional. Posee los poderes civil, militar y religioso. Los límites de su poder son los límites del pacto, que se refiere a la protección de los súbditos, por lo que no puede ordenar nada que vaya en contra de ésta. Los súbditos quedan desligados del pacto si el soberano renuncia a su soberanía o es incapaz de protegerlos. Los súbditos solo son libres en lo que no está determinado por la ley. Hobbes antecede a la idea de Locke y Rousseau respecto a la explicación del origen del Estado.
  5. 5. Sócrates Sócrates (470-399 a.C.) fue un filósofo griego considerado uno de los más grandes, tanto de la filosofía occidental como de la universal. Fue el maestro de Platón, quien tuvo a Aristóteles como discípulo; estos tres son los representantes fundamentales de la filosofía griega. Nació en Atenas, donde vivió los dos últimos tercios del siglo V a.C., la época más espléndida en la historia de toda la antigua Grecia. Desde muy joven, llamó la atención por la agudeza de sus razonamientos y su facilidad de palabra, además de la fina ironía con la que salpicaba sus tertulias con los ciudadanos jóvenes aristocráticos de Atenas, a quienes les preguntaba sobre su confianza en opiniones populares, aunque muy a menudo él no les ofrecía ninguna enseñanza.
  6. 6. Platón Platón (428/427 a.C.-347 a.C.) fue un filósofo griego, alumno de Sócrates y maestro de Aristóteles, de familia noble y aristocrática. Platón (junto a Aristóteles) es quién determinó gran parte del corpus de creencias centrales tanto del pensamiento occidental como del hombre corriente (“sentido común” del hombre occidental) y pruebas de ello son la noción de “Verdad” y la división entre “doxa” (opinión) y “episteme” (ciencia). Demostró (o creó) y popularizó una serie de ideas comunes para muchas personas, pero enfrentadas a la línea de gran parte de los filósofos presocráticos y al de los sofistas (muy populares Grecia) y que debido a los caminos que tomó la historia de la Metafísica, en diversas versiones y reelaboraciones, se han consolidado. Su influencia como autor y sistematizador ha sido incalculable en la historia de la filosofía, de la que se ha dicho con frecuencia que alcanzó identidad como disciplina gracias a sus trabajos. Alfred North Whitehead comentó: La caracterización general más segura de la tradición filosófica europea es que consiste en una serie de notas al pie a Platón

×