2. CONSTRUCCIÓN DE UN MICRO POTENCIÓMETRO
Objetivo: conocer el comportamiento químico de los electrodos construidos en una curva de titulación acido base fuerte.
Fundamento:
Los métodos eléctricos de análisis tienen en cuenta las relaciones entre los fenómenos químicos y eléctricos, siendo la demostración
latente de los principios de la química electro analítica, abarcando un grupo de métodos analíticos cuantitativos basados en las propiedades
eléctricas de una disolución de analito (elemento, compuesto o ion) cuando forma parte de una celda electroquímica.
Las técnicas electroanalíticas son capaces de proporcionar límites de detección excepcionalmente bajos y una abundante información de
caracterización que describe los sistemas tratables electroquímicamente.
Potenciómetría
La potenciometría es una técnica electroanalítica con la que se puede determinar la concentración de una especie electroactiva en una disolución empleando
un electrodo de referencia (un electrodo con un potencial conocido y constante con el tiempo) y un electrodo de trabajo (un electrodo sensible a la especie
electroactiva) y un potenciómetro.
Existen electrodos de trabajo de distinto tipo útiles para distintos cationes o aniones. Cada vez son más usados los electrodos selectivos de iones (ESI) o
electrodos de membrana. Uno de los más empleados, que se comenzó a utilizar a principios del siglo XX, es el electrodo de pH (un electrodo de vidrio).
El objetivo de una medición potenciometrica es obtener información acerca de la composición de una solución mediante el potencial que aparece entre dos
electrodos. La medición del potencial de la celda se determina bajo condiciones reversibles en forma termodinámica y esto implica que se debe dejar pasar el
tiempo suficiente para que la celda se equilibre y que sólo se podrá extraer una corriente insignificante en el transcurso de la determinación.
El potencial del electrodo indicador, Eind, es sensible a las condiciones químicas de la solución, mientras que el electrodo de referencia tiene un potencial fijo, Eref,
independiente de la solución en la celda. El potencial también incluye el potencial en la unión líquida, Ej, que representa en la interfase entre el electrólito dentro
del compartimiento del electrodo de referencia y la solución externa. Como se sabe las magnitudes Eind y Eref no se pueden determinar individualmente. Por ello
es necesario asignar un valor arbitrario al potencial de un sólo electrodo, para poder asignar valores a todos los demás. El electrodo universalmente aceptado
como referencia principal es el electrodo normal de hidrógeno SHE ya mencionado. Arbitrariamente se le asigna un potencial de cero para todas las temperaturas.
4. PROCEDIMIENTO
Medir con el multímetro el v
de las soluciones buffer
Poner en la cubeta solución
buffer pH4, 7 y 10
Tomar nota de los volts
medidos
Lavar las celdas con agua
destilada cada vez que se
mida el pH
Ya obtenido los volts
graficar la curva de
calibración del micro
potenciómetro
Calibración de los electrodos
5. Depositar 0.5 ml de HCl 0.1
N en la celda
Añadir agua destilada hasta
cubrir los electrodos
Colocar la mbm
Conectar los electrodos al
multímetro en el rango de
2000 mV
Colocar en la microbureta
NaOH 0.1 N
Hacer funcionar el agitador
magnético y tomar la
lectura inicial
Se añaden volúmenes de
0.06 ml con una
microbureta hasta llegar a 1
ml
Se grafica el potencial mV
contra volumen añadido
Construcción de una curva de titulación
6. y = -44.255x + 51.943
R² = 0.9981
-400
-350
-300
-250
-200
-150
-100
-50
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
E
pH
CURVA DE POTENCIAL VS PH
Series1
Linear (Series1)
RESULTADOS
10. Comparación
En comparación con un equipo estándar, esta técnica es mejor aspectos como el
ahorro de reactivo, que trae consigo la baja producción de desechos, también reduce
costos, así concientizar a los alumnos el ahorro de estos materiales que son de gran
beneficio para con el ecosistema.
i i
11. Conclusión
Equipo 1:
En conclusión, el micro potenciómetro nos pareció una alternativa muy útil y practica, ya que es mas fácil de manejar y menor delicada,
podemos notar y comprobar que los resultados son precisos, solo que debemos estar mas informados sobre este instrumento que
igualmente en comparación con el potenciómetro convencional es delicado, debido a sus electrodo por lo que presenciamos al no tener
lecturas correctas al calibrarlo, finalmente, nos agrado la idea y el uso de este, nos interesa el ahorro de gastos que implica realizar
este tipo de análisis, así como estar consientes de la contaminación ambiental.
Recomendaciones:
• Adaptar mejor los electrodos, ya que se mueven y eso afecta la lectura, además de que hay fugas de las soluciones.
• Hacer mas resistentes el agitador magnético, ya que se mueve y no se conecta bien ala corriente.
12. GLOSARIO
ELECTROANALITICA
Es un método por el cual la corriente eléctrica determina un voltaje dependiendo de ciertas
concentraciones de una muestra, hace uso de materiales que permiten conocer dichos resultados.
ELECTRODO
Elemento terminal de un circuito, especialmente el encerrado en un tubo o ampolla de vidrio con
aire o gas enrarecidos, como los de las válvulas radioeléctricas.
POTENCIOMETRO
Es un sensor utilizado en el método electroquímico para medir el pH de una disolución. La
determinación de pH consiste en medir el potencial que se desarrolla a través de una fina
membrana de vidrio que separa dos soluciones con diferente concentración de protones. En
consecuencia se conoce muy bien la sensibilidad y la selectividad de las membranas de vidrio
delante el PH.
CELDA
es un dispositivo capaz de obtener energía eléctrica a partir de reacciones químicas (o bien, de
producir reacciones químicas a través de la introducción de energía eléctrica, cuando se esté
cargando la celda).
13. Bibliografía
Adrián Vázquez . (2013). química electro analítica. 2015, de ingeniería de Antioquia Sitio web:
http://electroquimia.blogspot.mx/
Wikipedia. (2013). POTENCIOMETRIA. 2015, de WIKIPEDIA.ORG Sitio web:
https://es.wikipedia.org/wiki/Potenciometr%C3%ADa
UNAM. (2013). POTENCIOMETRIA. 2015, de UNAM Sitio web:
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/ApuntesB_18602.pdf