SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 163
Dra. Janina Pimentel. Msg
3
UNIDAD
RCP
EMERGENCIAS CLINICAS
Definición
• RCP según la AHA?
Es Cuando una persona sufre un ataque cardiaco, su supervivencia
depende de recibir reanimación cardiopulmonar (RCP) inmediata de una
persona que se encuentre cerca. De acuerdo con la American Heart
Association, el 90 por ciento de las personas que sufre un ataque
cardiaco fuera del hospital muere.
Masaje cardiaco
Es aquel que hacemos a una persona cuando cae al
suelo inconsciente y vemos que no respira. También
conocido como RCP (Reanimación
Cardiopulmonar).
RCP
1Bioseguridad
• Los profesionales de la salud siempre deben usar EPP
de precaución en el aire para los procedimientos de
generación de aerosol (compresiones torácicas,
intervenciones de ventilación y vías respiratorias)
durante la reanimación.
Antes de comenzar la reanimación
cardiopulmonar (RCP), comprueba lo siguiente:
• ¿El ambiente es seguro para la persona?
• ¿La persona está consciente o inconsciente?
• Si la persona parece inconsciente, tócale o golpéale el
hombro y pregúntale en voz alta si se encuentra bien.
Punto de compresión
• Retirar por completo la ropa del pecho de la victima.
• Trazar una línea imaginaria.
Entre las tetillas
Mitad del esternón
• Se ejerce con el talón de mano domínate que se entrelaza con la
mano no dominante.
Posición de la victima y el
operador.
1.Colocar a la persona en posición supina sobre una
superficie firme.
2. Arrodíllate junto al cuello y los hombros de la persona.
3. Coloca la palma de una mano en el centro del pecho
de la persona, entre los pezones.
Compresiones torácicas:
4. Coloca la otra mano sobre la anterior. Mantén los codos derechos y posiciona los
hombros directamente arriba de las manos.
5. Usa el peso de la parte superior del cuerpo (no solo los brazos) para comprimir el pecho
con fuerza al menos 2 pulgadas (aproximadamente 5 cm), pero no más de 2,4 pulgadas
(aproximadamente 6 cm). Presiona con firmeza a un ritmo de 100 a 120 compresiones por
minuto, o en dos minutos.
Técnica
• Respiración boca a boca, la cual provee oxígeno a los
pulmones de una persona.
• Compresiones torácicas, las cuales mantienen la
sangre de la persona circulando.
Reanimación cardiopulmonar (RCP) a un niño
• El procedimiento para hacerle reanimación cardiopulmonar a un niño
—desde el primer año de edad hasta la pubertad— es básicamente el
mismo que para un adulto.
• Recuesta al niño de cubito supino sobre una superficie firme.
• Arrodíllate junto al cuello y los hombros del niño.
• Usa ambas manos, o solo una si el niño es muy pequeño, para hacer
las compresiones de pecho.
• Comprime el pecho con fuerza unas 2 pulgadas (aproximadamente
5 cm).
• Presiona con firmeza, a un ritmo de 100 a 120 compresiones por
minuto o en 2 minutos
RCP
RCP
Para administrar reanimación cardiopulmonar
a un bebé de 4 semanas o más
• La mayoría de los paros cardíacos en los bebés se producen por falta de
oxígeno, por ejemplo, por ahogo o atragantamiento.
• Si sabes que el bebé tiene una obstrucción de las vías respiratorias, dale
primeros auxilios para atragantamiento. Si no sabes por qué el bebé no
respira, administra reanimación cardiopulmonar (RCP).
Técnica
• Coloca al bebé boca arriba sobre una superficie plana y firme, como
una mesa. También puede ser en el suelo o en la mano
• Imagina que hay una línea horizontal trazada entre las tetillas del
bebé. Coloca dos dedos de una mano justo debajo de esta línea, en el
centro del pecho.
• Presiona con suavidad el pecho unas 1,5 pulgadas (unos 4 cm).
• Cuenta en voz alta mientras presionas a ritmo bastante rápido. Debes
presionar a un ritmo de 100 a 120 compresiones por minuto.
Soporte vital básico y avanzado para adultos
Desde aquí Richard vas a completar estas cadenas los algoritmos tanta de
adulto como pediatricos y medicación y dosis
Soporte vital básico y avanzado para
Pediatricos.
Las Asociaciones del Corazón y Reanimación , han
coleccionado guías provisionales de RCP para ayudar a los
reanimadores a tratar a las víctimas de un paro cardíaco con
sospecha o confirmación de contagio por COVID-19
RCP
• Coloca dos dedos en el estornon, justo
debajo de los pezones, y asegúrate de
no presionar en el extremo del esternón.
• Manten la otra mano en la frente del
bebe, sosteniendo la cabeza iclinada
hacia atrás.
• Aplica presión hacia abajo en el pecho
de tal manera se comprima de 1/3 y ½
de su profundidad.
• Aplicar 30 compresiones permitiendo
cada vez que el pecho se lévate
completamente.
Recomendaciones
• Después de realizar RCP con compresión solamente, todos los
rescatistas deben lavarse bien las manos con agua y jabón.
SHOCK
DEFINICIÓN de shock
“La pausa momentánea en el acto de la
muerte”
Dr. Jhon Collins Warren
Es un trastorno hemodinámico metabólico profundo
que se caracteriza por una incapacidad para
mantener una irrigación sanguínea adecuada en la
microcirculación, que trae consigo la perfusión
insuficiente de los órganos vitales.
Libro Patología de Rubín
Cambio en la función celular de metabolismo
aeróbico a metabolismo anaeróbico secundario a la
hipoperfusión de las células tisulares que trae
consigo como resultado un suministro de oxigeno a
nivel celular insuficientes para satisfacer las
necesidades metabólicas del cuerpo.
Phtls 9Edicion
DEFINICIÓN de shock
El shock es un síndrome que se caracteriza por la incapacidad del corazón y/o de la circulación
periférica de mantener la perfusión adecuada de órganos vitales lo cual provoca hipoxia tisular y fallo
metabólico celular, bien por un bajo flujo sanguíneo o por una distribución irregular de éste. Incluye un
conjunto de síntomas, signos y alteraciones analíticas y hemodinámicas que precisan una rápida
identificación y tratamiento agresivo para reducir su elevada mortalidad.
Fases del SHOCK
El shock es un síndrome progresivo que pasa a través de tres periodos:
• Shock compensado
• Shock descompensado
• Shock irreversible
Si el síndrome de shock progresa a un punto en que las células en los órganos vitales comienzan a morir por una
inadecuada provisión de oxígeno, el shock es irreversible, esto necesariamente implica que la víctima invariablemente
morirá
TIPOS DE SHOCK
HIPOVOLEMICO: Hemorrágico y No Hemorrágico
CARDIOGÉNICO: IAM, Arritmias, Contusión Miocárdicas
OBSTRUCTIVO: Embolia Pulmonar, Taponamiento cardiaco, Neumotórax.
DISTRIBUTIVO: Neurogénico, Séptico, Anafiláctico y Endocrino
A:
M:
P:
L:
I:
A:
Anamnesis
• Antecedentes, alergias a sustancias, medicamentos, alimentos.
• Medicamentos y tratamientos utilizados actualmente(antihipertensivos,
antiagregantes y anticoagulantes, antiarrítmicos).
• Patologías y cardiopatías previas, factores de riesgo cardiovascular, patología
pulmonar, metabólica y embarazo.
• Libaciones, drogas, alcohol.
• Ingesta de alimentos, tiempo
• Ambiente de escena (trauma, deportes, inmovilización del paciente). Frío,
pálido, pupilas midriáticas, cianótico
Signos vitales: •FC: taquicardia-bradicardia •TA: hipotensión, pulsos periféricos filiformes •FR:
bradipnea o taquipnea, temperatura (hipo o hipertermia), hipoxia. Nivel de conciencia, glicemia
INSPECCION PALPACION
AUSCULTACIÓN
VALORACION PRIMARIA
2° RESPIRACION
Apoyo oxigenatorio,
evitar hiperventilación
3° CIRCULACIÓN
Control de hemorragias
Valorar pulso, color de piel
Nivel de conciencia
4° Déficit Neurológico
Lesión cerebral, hipoxia
Procesos metabólicos
Exposición total
1° VIA AEREA
Garantizar
permeabilidad
• Ante pequeñas disminuciones de volemia (<15%) el organismo tiene mecanismos de
compensación (aumento de la presión arterial y de la frecuencia cardíaca) que
permiten que el corazón continúe bombeando sangre normalmente y asegurando los
nutrientes adecuados. Cuando se producen pérdidas más importantes (como una
hemorragia abundante) y especialmente si se producen de forma rápida, el organismo
pierde esta capacidad de compensación o ésta no es suficiente entra en situación
de shock hipovolémico y esté a su vez se divide en:
• Shock Hipovolémico Hemorrágico: perdida de volemia como consecuencia de una
hemorragia aguda puede producir un shock por disminución de la precarga.
• Shock Hipovolémico No Hemorrágico: se produce como consecuencia de
importantes pérdidas de líquido falta de aporte hídrico y extravasación de líquido al
espacio intersticial con formación de un tercer espacio.
SHOCK HIPOVOLÉMICO
causas
► Pérdida de sangre.
► Hemorragias.
► Pérdida de volumen plasmático.
► Quemaduras.
► Peritonitis.
► Aumento de la permeabilidad capilar (sepsis).
► Pérdida de agua y electrólitos.
► Diaforesis.
► Vómitos.
► Diarreas.
► Uso excesivo de diuréticos.
• Ansiedad o agitación
• Piel fría y pegajosa
• Confusión
• Disminución o ausencia de gasto urinario
• Debilidad generalizada
• Piel de color pálido (palidez)
• Respiración rápida
• Sudoración, piel húmeda
• Pérdida del conocimiento (falta de respuesta)
Signos y síntomas
SHOCK HIPOVOLEMICO
MANEJO MANEJO
Pasos a seguir (varios pasos se deben seguir de manera
simultanea)
SHOCK HIPOVOLÉMICO
Cumpla con el protocolo de principios generales de atención de emergencia.
Controle las hemorragias externas:
Presión directa sobre el foco hemorrágico con apósito estéril.
Presión en un punto proximal que comprima la arteria distributiva de esa zona (femoral,
axilar).Torniquete
Coloque al paciente en decúbito supino e inmovilícelo si se trata de un paciente de
trauma.
Aborde la hemorragia interna según la localización de la hemorragia.
En tórax, pelvis y órganos internos: monitoreo continuo de signos vitales, estabilización
y transporte inmediato.
Huesos largos: inmovilización
Eleve las extremidades inferiores 30° si todavía no es posible el traslado (hipovolémico).
Trate la hipotermia.
Cubra al paciente con frazadas o colchas térmicas y encienda la calefacción del
habitáculo de transporte de la ambulancia
Administre oxígeno con alto flujo y permeabilice la vía aérea según sea el caso, O2 de
10 a 15 l/min por mascarilla con reservorio.
Reponga al paciente con soluciones cristaloides: solución salina isotónica o lactato de
Ringer, según la evaluación del estado cardiopulmonar, los signos y los síntomas de
examen físico.
Inicie con 1.000-2.000 ml en bolo IV o 20 ml/kg de soluciones cristaloides. Luego evalúe
según el estado cardiopulmonar. En niños, 20 cc/kg con cristaloides en bolo hasta tres
veces. Repetir dosis iguales hasta restablecer la tensión arterial.
Traslade al paciente inmediatamente. Si no se ha realizado anteriormente, canalice la
vía durante el transporte con catéter 14 o 16 G.
Si el estado del paciente mejora luego de la infusión inicial de cristaloides, administre a
una velocidad de infusión de 45 gotas por minuto.
• Es una severa reacción alérgica que pone en riesgo la vida y que involucra
diversos sistemas de órganos.
Ante un shock anafiláctico el cuerpo reacciona de forma inmediata y
llamativa. La característica principal, pues, es que los síntomas aparecen
en cuestión de minutos y se intensifican rápidamente. Pueden ser muy
variados:
Shock anafiláctico
Signos y síntomas
• Dificultad para respirar con
sibilancias;
• Comezón y enrojecimiento en la piel;
• Hinchazón de la boca, ojos y nariz;
• Sensación de tener una bola en la
garganta;
• Dolor abdominal, náuseas y vómitos;
• Aumento de los latidos del corazón;
• Mareos y sensación de desmayo;
• Sudoración intensa;
• Confusión o desmayo.
MANEJO
SHOCK ANAFILÁCTICO
Si la causa es una picadura de insecto, retire el aguijón con una pinza.
Si la causa es una mordida de serpiente
Administre lactato de Ringer o solución salina al 0,9% IV en vía periférica de 1.000 a 2.000 ml en bolo
Suministre adrenalina IV en pacientes con inestabilidad hemodinámica. Diluya 1 ml de adrenalina (1 ampolla) en 9 ml de suero fisiológico. Se administra de 3 a 5 ml de la dilución
cada 5 a 10 minutos, hasta 3 dosis
En pacientes con síntomas pero sin estado de shock, adrenalina subcutánea o intramuscular sin diluir de 0,3 a 0,5 ml (0,01mg/kg/dosis; niños máximo 0,5 mg/dosis) cada 5-10
minutos, hasta 3 dosis
Metilprednisolona 1-2 mg/kg/dosis en bolo IV lento, o hidrocortisona 5 a 10 mg/kg (500 a 1.000 mg) IV
Se relaciona con un bajo gasto cardiaco, asociado generalmente al infarto agudo de
miocardio, la insuficiencia cardiaca congestiva o a arritmias graves. Es mortal en el 80%
de los casos. Sucede cuando el corazón pierde su capacidad para bombear sangre de
cantidad adecuada para los órganos, causando disminución acentuada de la presión
arterial, falta de oxigeno en los tejidos y cúmulo de líquidos en los pulmones.
SHOCK CARDIOGÉNICO
causas
► Pérdida de la función contráctil del miocardio.
► Infarto agudo de miocardio.
► Insuficiencia cardiaca grave de cualquier etiología.
► Factores cardiacos mecánicos.
► Insuficiencia aórtica o mitral agudas.
► Rotura del tabique interventricular.
► Arritmias, taquicardias o bradicardias graves.
• Respiración rápida
• Falta de aire grave
• Latidos del corazón rápidos y repentinos (taquicardia)
• Pérdida del conocimiento
• Pulso débil
• Presión arterial baja (hipotensión)
• Sudoración
• Piel pálida
• Pies y manos fríos
• No orinar u orinar menos de lo normal
Los signos y síntomas del choque cardiógeno abarcan los
siguientes:
Factores de riesgo
Edad avanzada Tienes antecedentes de
insuficiencia cardíaca o
ataque cardíaco
Tienes diabetes o presión
arterial alta
• SHOCK CARDIOGENICO
MANEJO
Si la causa es un síndrome coronario agudo, inicie terapia farmacológica para dolor tipo cardíaco.
Inicie fármacos intravenosos inotrópicos por vía periférica. • Dopamina IV en infusión (ampollas de 200 mg/5ml)
Para la dilución, mezcle 400 mg en 250 ml de Dx5% en agua o SS al 0,9%. o Inicie con una dosis de 5ug/kg/min e incremente progresivamente hasta 20 ug/kg/min. o Contraindicado en
taquiarritmias e hipertensión.
• Las anomalías de la distribución del flujo sanguíneo pueden producir profundas alteraciones
de la perfusión tisular, incluso en presencia de un gasto cardíaco normal o elevado. Esta mala
distribución del flujo suele deberse a anomalías del tono vascular, ocurre cuando el contenedor
vascular se agranda sin un aumento proporcional en el volumen de líquido, entonces la
cantidad de sangre que llega al corazón para ser bombeada es menor. Algunas causas podrían
ser:
• Shock séptico: Una infección grave es capaz de generar vasodilatación debido a la liberación
de citosinas y hormonas.
• Shock anafiláctico: Reacción alérgica grave se produce debido a que el sistema inmune
reacciona de manera violenta, ante una sustancia a la que ya ha sido sensibilizado
• Shock neurogénico: Después de una lesión cerebral o de columna, hay pérdida del control
simpático sobre los vasos, lo cual genera una vasodilatación
• Shock endocrino: Resultado de una infra o sobreproducción hormonal como en el caso de:
hipotiroidismo, insuficiencia adrenal aguda
SHOCK DISTRIBUTIVO (VASOGÉNICO)
causas
► Disfunción vasomotora:
► Pérdida del tono vasomotor y lesión medular (shock neurogénico).
► Anafilaxia. Fármacos (vasodilatadores, barbitúricos).
► Dolor.
► Insuficiencia de la microcirculación.
► Sepsis (shock séptico).
• Las manifestaciones clínicas dependen del tipo de shock, pero hay algunos signos de hipoperfusión, que se pueden buscar para
reconocerlo de manera temprana; que pueden variar dependiendo de la causa, el temprano reconocimiento del cuadro y la
intervención precoz, antes del inicio de la disfunción orgánica múltiple, ha demostrado disminuir la morbilidad y mortalidad del
shock , es muy importante detectar signos tempranos de shock por medio de la exploración física.
• Signos tempranos de shock:
 Taquipnea.
 Taquicardia.
 Pulso periférico débil o saltón.
 Retraso del relleno capilar mayor de 2 segundos.
 Piel pálida o fría.
 Presión de pulso reducida.
 Oliguria.
CLINICA
 Signos tardíos de shock:
 Deterioro del estado mental.
 Pulso central débil o ausente.
 Cianosis central.
 Hipotensión.
 Bradicardia.
Aunque no son específicos, los datos físicos en conjunto son útiles para valorar a los pacientes en shock:
• Manejo inicial de la circulación
Fluidos
• Ante un shock de origen distributivo, la reposición agresiva con fluidos es básica,
requiriendo habitualmente grandes cantidades de líquidos (entre 6 y 10 litros).
Medidas generales
• Colocación del paciente:
Decúbito supino si presenta shock distributivo o bien disminución del nivel de
conciencia.
Semi incorporado si muestra disnea.
• Inmovilización cervical si hay traumatismo.
-Medidas contra la hipotermia. Es muy importante evitar la hipotermia, ya que se
asocia a acidosis y a coagulopatía.
Manejo
Manejo
• Manejo inicial de la circulación
Fluidos
• Ante un shock de origen distributivo, la
reposición agresiva con fluidos es básica,
requiriendo habitualmente grandes cantidades
de líquidos (entre 6 y 10 litros).
Medidas generales
• Colocación del paciente:
Decúbito supino si presenta shock distributivo o
bien disminución del nivel de conciencia.
Semi incorporado si muestra disnea.
• Inmovilización cervical si hay traumatismo.
-Medidas contra la hipotermia. Es muy importante
evitar la hipotermia, ya que se asocia a acidosis y a
coagulopatía.
Soporte respiratorio
• Permeabilizar la vía aérea mediante:
Aspiración de secreciones, retirada de cuerpos
extraños de la cavidad oral.
Colocación de cánula orofaríngea si hay
disminución del nivel de conciencia.
Oxigenoterapia:
Todo paciente en shock debe recibir oxígeno
mediante mascarilla tipo Venturi con la fracción
inspiratoria de O2 (FiO2) necesaria para
conseguir una SaO2> 92
SHOCK
OBSTRUCTIVO
Se caracteriza por déficit de
llenado cardiaco, es decir aunque
el corazón es normal, no posee
suficiente sangre para bombear .
Esto es producto de la
comprensión cardiaca o de
estructuras circundantes, que
pierden la destensibilidad.
concepto
ETIOLOGÍA
Cardiaco:
• Taponamiento
• Pericarditis constrictivas
• coartación de aorta
Extracardíacas:
• Tromboembolismo pulmonar (TEP)
• Hipertensión pulmonar
• Neumotórax
• Ventilación mecánica
SHOCK
OBSTRUCTIVO
CLÍNICA Y DIAGNOSTICA
Taponamiento Cardiaco
• Aumento de las
presiones de llenado
cardiaco
• Taquicardia
• Hipotensión
• ecografía
TRATAMIENTO Taponamiento cardiaco: pericardiocentesis. Consiste en el drenaje de liquido del
especio pericárdico mediante punción en campo estéril.
Neumotórax: drenaje pleural. Se realiza mediante toracocentesis, dejando un drenaje
en la cavidad torácica, pleurecath o tubo de tórax conectados a un sistema
subacuático bartulado, que mantiene la negatividad de la presión del espacio pleural
Embolia pulmonar: tromboliticos- hiperina.
SHOCK SÉPTICO
Es una afección
mortal ocasionada
por una infección
grave localizada o
sistémica que
requiere atención
médica inmediata
concepto
Causas • El shock séptico ocurre con más frecuencia en las
personas de edad muy avanzada y en las muy jóvenes.
También puede ocurrir en personas que tienen un
sistema inmunitario debilitado
• El shock séptico puede ser causado por
cualquier tipo de bacteria. Hongos y (en
pocas ocasiones) virus pueden también
causar la afección. Las toxinas liberadas
por bacterias u hongos pueden causar
daño tisular.
Los factores
de riesgo que
predisponen a
l shock séptico
incluyen:
• Diabetes
• Enfermedades del aparato genitourinario, el aparato biliar o
el aparato digestivo
• Enfermedades que debilitan el sistema inmunitario, como el
sida
• Sondas permanentes (aquellas que se mantienen en su lugar
por períodos extensos, especialmente vías intravenosas y
sondas vesicales, al igual que stents de metal o de plástico
usadas para el drenaje)
• Leucemia
• Uso prolongado de antibióticos
• Linfoma
• Infección reciente
• Cirugía o procedimiento médico reciente
• Uso reciente o actual de esteroides
• Trasplante de órgano sólido o médula ósea
SHOCK SÉPTICO
SÍNTOMAS
• Brazos y piernas fríos y pálidos
• Temperatura alta o muy baja, escalofríos
• Sensación de mareo
• Disminución o ausencia del gasto urinario
• Presión arterial baja, en especial al estar parado
• Palpitaciones
• Frecuencia cardíaca rápida
• Inquietud, agitación, letargo o confusión
• Dificultad para respirar
• Erupción cutánea o cambio de color de la piel
• Disminución en el estado mental
PRUEBAS Y
EXÁMENES
• Infección alrededor del cuerpo
• Conteo sanguíneo completo (CSC) y química sanguínea
• Presencia de bacterias u otros organismos
• Nivel bajo de oxígeno en la sangre
• Alteraciones en el equilibrio acidobásico
• Bajo funcionamiento de órganos o insuficiencia de un órgano
TRATAMIENTO
•Respirador (ventilación mecánica)
•Diálisis
•Medicamentos para tratar la presión arterial baja, la infección o la coagulación de la sangre
•Alto volumen de líquidos administrados directamente en la vena (por vía intravenosa)
•Oxígeno
•Sedantes
•Cirugía para drenar las zonas infectadas, en caso de ser necesario
•Antibióticos
SHOCK NEUROGÉNICO
El shock neurogénico ocurre cuando existe una falla en la comunicación
entre el cerebro y el cuerpo, haciendo que los vasos sanguíneos pierdan
el tono y se dilaten, dificultando la circulación de sangre por el cuerpo y
disminuyendo la presión arterial.
• Los dos síntomas principales que suelen surgir a consecuencia de un shock
neurogénico son la disminución rápida de la presión arterial y de los latidos
cardiacos. Sin embargo, también son frecuentes otros signos y síntomas como:
• Disminución de la temperatura corporal, por debajo de 35,5 ºC;
• Respiración rápida y superficial;
• Piel fría y azulada;
• Mareos y sensación de desmayo;
• Exceso de sudor;
• Ausencia de respuestas a estímulos;
• Alteración del estado mental;
• Reducción o ausencia de la producción de orina;
• Inconsciencia;
• Dolor en el pecho.
Principales signos y síntomas
Posibles causas del shock neurogénico
La principal causa del shock
neurogénico son las lesiones que
ocurren en la columna, debido a
golpes fuertes en las costillas, caídas
de altura o accidentes de tránsito.
Sin embargo, una técnica incorrecta
en la administración de la anestesia
epidural, el uso de algunas drogas o
medicamentos que afectan el sistema
nervioso, también pueden ser causas
de un shock neurogénico
Cómo se realiza el tratamiento
• El tratamiento para el shock neurogénico debe ser iniciado lo más
rápido posible para evitar complicaciones graves que coloquen en
peligro la vida.
• Inmovilización: se usa en los casos en que ocurre una lesión en la
columna, de manera de evitar que se agrave con los movimientos;
• Sueroterapia: permite aumentar la cantidad de líquidos en el
cuerpo y regular la presión arterial;
• Administración de atropina: es un medicamento que aumenta los
latidos cardíacos, en caso que el corazón se encuentre afectado;
• Uso de epinefrina o efedrina: combinado con el suero, ayudan a
regular la presión arterial;
• Uso de glucocorticoides, como metilprednisolona: ayudan a
disminuir las complicaciones de las lesiones neurológicas.
Término introducido en 1850 por Marshall Hall. Describe la supresión de
las funciones nerviosas en la Lesión Medular.
Está causado por la interrupción de las fibras ascendentes y descendentes
(motoras, sensitivas y autónomas), con afectación temporal de la actividad
refleja, parálisis muscular y visceral (insuficiencia respiratoria) y pérdida de
la sensibilidad por debajo del nivel de lesión.
Se produce por tanto: - Hipoactividad, flacidez y arreflexia del sistema
motórico voluntario.
SHOCK ESPINAL
Tratamiento del Shock Espinal puro
La duración del Shock Espinal, es
variable, entre días y semanas en
lesiones severas, minutos-horas en las
más leves. Está presente tanto en las
lesiones completas como en las
incompletas, siendo muy difícil evaluar
la extensión de la lesión medula r, en
relación con la duración del shock. La
complejidad del mismo, hace que estén
involucrados muchos órganos y sistemas.
BASES DEL TRATAMIENTO
Aporte de fluidos. Tener en cuenta, que
en realidad no existe hipovolemia, sino
una falta de tono vascular. El
indiscriminado aporte de líquidos, puede
producir una sobrecarga de volumen.
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR ACV
Un accidente cerebrovascular
sucede cuando el flujo de sangre a
una parte del cerebro se detiene.
Algunas veces, se denomina
"ataque cerebral".
El ataque cerebro vascular puede
ser entonces de etiología
hemorrágica o isquémico, por
trombosis o fenómenos embólicos.
Tanto la hemorragia como el
infarto cerebral causan disfunción
repentina del tejido neurológico,
que genera deficiencias
neurológicas
TIPOS DE ACV
ACV HEMORRÁGICOS ACV ISQUÉMICO
LOS SÍNTOMAS DEL ACV
HEMORRÁGICO PUEDEN INCLUIR:
• Dolor de cabeza intenso y repentino.
• Pérdida de conocimiento (si es prolongado, se llama coma)
• Vómitos.
• Tortícolis.
• Entumecimiento, debilidad o imposibilidad de mover la
cara, brazo o pierna de un lado del cuerpo.
• Dificultad para hablar y que te entiendan.
• Mareos y vértigo.
ACV ISQUÉMICO
ACV TROMBÓTICO ACV NO RECIENTE
• Cuadro clínico caracterizado
por síntomas y/o signos
focales que se desarrollan
rápidamente.
• Síndrome clínico de similares
características a lo descrito para el
ACV isquémico agudo cuyo inicio
se produce 14 días antes de la
evaluación.
LOS SÍNTOMAS DEL ACV ISQUÉMICO
PUEDEN INCLUIR:
• Entumecimiento o debilidad repentina de la cara, brazo o
pierna (especialmente en un lado del cuerpo)
• Confusión repentina, dificultad para hablar o entender el
lenguaje.
• Dificultad repentina para ver con uno o ambos ojos.
• Problemas para caminar repentino, mareos, pérdida de
equilibrio o coordinación.
CADENA DE SUPERVIVENCIA
1.Reconocimiento temprano de los síntomas del ACV y
activación del sistema de emergencia.
2.Despacho, traslado y notificación rápida al centro
neurológico por parte del SEM.
3.Triage en el centro neurológico.
4.Diagnóstico, tratamiento y hospitalización rápida. Escala
ABCD2 para la isquemia cerebral transitoria: Figura 5
Escala pre hospitalaria de ACV de Cincinnati: Figura 7
A las 7D conocidas, se le ha agregado 1 más. Miremos las 8D vigentes:
• Detección: reconocimiento rápido de los síntomas
• Despacho: Llamado, activación y despacho del SEM
• Delivery: Identificación, manejo y traslado por parte del SEM
• Door: Triage apropiado en emergencias
• Data: Triage, evaluación y manejo dentro de la sala de emergencias
• Decisión: consulta con experto en ACV y decisión de manejo
• Drug: terapia fibrinolítica, estrategia intraarterial
• Disposition: hospitalización en UCI neurológica.
HORA 0 DEL INICIO DE SÍNTOMAS
En caso de que no se sepa
claramente, se determinará
como hora cero, la última vez
que esa persona fue vista
bien.
por los altos riesgos que
conlleva, iniciar una terapia
de trombólisis con un evento
cerebral avanzado.
¿Qué es Hemodinámica?
Se encarga de estudiar el movimiento de la sangre a través del sistema
vascular.
Es definida como: Rama de la cardiología que se especializa en el
estudio del movimiento o dinámica de la sangre dentro de los vasos
sanguíneos de las arterias y venas del organismo.
¿Cómo evaluar el estado Hemodinámico de
un paciente?
Valoración Hemodinámica
• La monitorización hemodinámica nos permite obtener información
sobre el funcionalismo cardiovascular del paciente crítico, por lo que
constituye una pieza fundamental en la aproximación diagnóstica y en
la guía terapéutica del paciente con hipoperfusión tisular.
¿Cuáles son los objetivos de la reanimación
hemodinámica?
• Un primer paso obligado en la evaluación inicial del paciente crítico es
determinar la idoneidad del estado de perfusión de los tejidos. La
presencia y/o persistencia de disoxia celular va a ser un factor
fundamental en el desarrollo de lesiones orgánicas, fracaso
multiorgánico y, eventualmente, la muerte del individuo.
Inestabilidad hemodinámica
• La cardiaca avanzada inestabilidad hemodinámica es a efectos
prácticos. una falla de perfusión representada por características
clínicas de shock hipovolémico o insuficiencia
Clasificación de la inestabilidad
hemodinámica
• Shock cardiogenico
Ocurre cuando el corazón ha resultado tan dañado que es
incapaz de suministrarles suficiente sangre a los órganos
del cuerpo
• Shock hipovolémico .
Un shock hipovolémico es una afección de emergencia en
la cual la pérdida grave de sangre o de otro líquido hace
que el corazón sea incapaz de bombear suficiente sangre
al cuerpo.
Signos y Síntomas.
• Hipotensión
• Frecuencia cardiaca anormal
• Falta de aliento
• Extremidades frías
• Cianosis periférica
• Disminución de producción de orina
• Dolor torácico
2.-DIAGNOSTICO CONTINUO :Permite observar el comportamiento y cambios del paciente
en una condición determinada.
3.-PRONOSTICO:La observación de las tendencias en los parámetros observados en la
evolución, ayuda a establecer el pronostico .
4.-GUIA TERAPÉUTICA: Facilita la evaluación y corrección de las medidas terapéuticas
implementadas.
• 1.-ALERTAR:Según la condición del paciente y el nivel de
monitorización, le avisa al clínico cualquier deterioro en la
función medida.
LA
MONITORIZACIÓN
HEMODINÁMICA DEL
PACIENTE CRITICO
TIENE 4 PROPÓSITOS
BASICOS
 Es importante
comprender que el
monitoreo no es
terapéutico y debe
ir acompañado de
un razonamiento
clínico
Su elección depende de:
• Patología
 Factores de riesgo
 Antecedentes
patológicos
INDICACIONES DE MONITORIZACION INVASIVA
MONITORIZACION
INVASIVA
• Hipovolemia: deshidratación que no responde a
volumen, hemorragia, quemaduras, trauma.
• Shock: Séptico, cardiogénico, neurogénico,
distributivo o anafiláctico.
• Alteraciones de la función cardíaca: Insuficiencia
Cardíaca Congestiva, miocardiopatías o Infarto
Miocárdico.
• TEC Grave.
• Cirugía mayor que requiera monitorización
intrapabellon.
• Presion arterial invasiva
 Presion venosa central
 Gasto cardiaco
 Presion intracraneal
 Pia(Presion Intraabdominal)
 Capnografia
Variables hemodinámicas
• Precarga
• Contractilidad
• Poscarga
• Gasto Cardiaco
¿Cuándo deberíamos monitorizar el
gasto cardíaco en el shock?
• La situación de inestabilidad hemodinámica puede resolverse
utilizando una valoración y monitorización más simple sin
necesidad de incrementar el grado de medidas o
procedimientos
¿Cómo evaluamos la contractilidad y
la poscarga en los pacientes críticos?
• La mayoría de los índices evaluadores de la contractilidad
disponibles a nivel experimental o clínico son parcialmente
dependientes de la precarga o de la poscarga, lo que puede
dificultar su evaluación.
Monitorización hemodinámica básica inicial
• La monitorización hemodinámica pretende ser el soporte y la guía de
todo el proceso de optimización del aporte de O2 a los tejidos,
basándose en la premisa de que la detección, el conocimiento y la
comprensión de las alteraciones fisiopatológicas de los procesos de la
enfermedad crítica deberían traducirse en un mejor tratamiento y
una mayor recuperación del paciente.
Las condiciones que deben cumplirse para
que se obtenga un beneficio clínico son:
• 1) los datos obtenidos del sistema de monitorización deben ser lo
suficientemente exactos para ser capaces de influir en la toma de
decisiones terapéuticas
• 2) los datos deben ser clínicamente relevantes para el paciente
• 3) el tratamiento instaurado, guiado por la interpretación de los datos
obtenidos, debe repercutir favorablemente en el pronóstico del
paciente.
En el proceso de monitorización hemodinámica
podemos obtener variables de 2 categorías
fundamentales
• Las que podrán definirse como objetivos del proceso de reanimación
• Las que consideraremos herramientas de evaluación hemodinámica,
potencialmente útiles en la toma de decisiones.
Monitorización hemodinámica continua
La monitorización hemodinámica debe ser simple, seguro,
relativamente versátil, operador-independiente y devoraría
proporcionar variables relevantes. Unos principios que nos pueden
ayudar a elegir el sistema de monitorización hemodinámica
-la monitorización continua ha demostrado ser particularmente útil
en las fases precoces de la reanimación hemodinámica y es menos útil
cuando el fallo orgánico esta establecido
Recomendaciones de la monitorización hemodinámica
continua
1. se recomienda la medición repetida de un marcador metabólico de
equilibrio DO2/VO2,
2. se recomienda la monitorización hemodinámica continua en los
pacientes que persistan con signos de hipoperfusión tisular
transcurridas las 3,-6 primeras horas del inicio del tratamiento
.3 Los sistemas no invasivos no están recomendados actualmente para
monitorización hemodinámica de pacientes críticamente enfermos en
la UCI.
Monitorización en el enfermo crítico: shock
séptico y lesión pulmonar aguda
• 1) en primer lugar, su superioridad para diagnosticar la presencia de
inestabilidad hemodinámica con hipoxia tisular global respecto a la
exploración física;
• 2) y en segundo lugar, el beneficio que se obtiene con la aplicación de
un tratamiento basado en objetivos hemodinámicos predefinidos.
Monitorización en el paciente quirúrgico de
alto riesgo.
• La cirugía mayor está asociada a un aumento significativo de la
demanda de oxígeno. En condiciones normales, los pacientes con una
reserva cardiopulmonar conservada compensan esta demanda
aumentada incrementando su gasto cardiaco y la extracción tisular de
oxígeno.
VALORACIÓNHEMODINÁMICA
• La monitorización hemodinámica nos permite obtener información
sobre el funcionalismo cardiovascular del paciente crítico, por lo que
constituye una pieza fundamental en la aproximación diagnóstica y en
la guía terapéutica del paciente con hipoperfusión tisular. Desde la
aparición del catéter de arteria pulmonar hasta el desarrollo reciente
de tecnologías mínimamente invasivas, la monitorización
hemodinámica se ha rodeado de interrogantes en cuanto a su utilidad
y su impacto final sobre el pronóstico de nuestros pacientes.
INTRODUCCIÓN
• El estudio de la función cardiovascular constituye un aspecto
fundamental del cuidado del paciente crítico. La monitorización
hemodinámica nos permite obtener información acerca de la
fisiopatología cardiocirculatoria que nos ayudará a realizar el
diagnóstico y a guiar la terapéutica en las situaciones de inestabilidad
hemodinámica. El catéter de arteria pulmonar (CAP) ha sido la técnica
más utilizada desde su introducción hace más de 40 años.
OBJETIVOS DE LA REANIMACIÓNHEMODINÁMICA
• Determinar la idoneidad del estado de perfusión de los tejidos.
• Conocer como la inestabilidad hemodinámica suele referirse a la presencia
de signos clínicos sugestivos de hipoperfusión (alteración del sensorio,
pobre relleno capilar, etc.), y, sobre todo, a la presencia de hipotensión
arterial.
• Conocer el incremento en la extracción de oxígeno a nivel
microcirculatorio, así como el inicio de las vías anaerobias a fin de
mantener la respiración celular.
• Determinar la llegada de oxígeno a los tejidos son (a) la presión de
perfusión y (b) el transporte global de oxígeno.
• Buscar restaurar el equilibrio entre transporte (DO2) y consumo (VO2) de
oxígeno a los tejidos, con la consiguiente reversión de la anaerobiosis.
Presión arterial
• Utilizaremos la presión arterial media (PAM) como estimación de la presión de
perfusión de los tejidos. Puesto que, a nivel fisiológico, la vasculatura pierde su
capacidad de autorregulación a partir de valores de PAM inferiores a 60-
65mmHg, la mayoría de los trabajos han propuesto un valor objetivo de PAM de
65mmHg. En pacientes sépticos, por ejemplo, un nivel de corte de PAM de
65mmHg durante las primeras 48h de ingreso demostró ser el que mejor
discriminaba a los supervivientes y no-supervivientes9. Además, la consecución
de niveles más elevados de PAM no ha mostrado superioridad en resultados.
Cabe destacar que trabajos recientes con videomicroscopia capilar han
evidenciado que la microcirculación de determinados pacientes sí podría
beneficiarse de valores más elevados de PAM10, lo que sugiere la posibilidad de
individualizar la PAM de acuerdo a su efecto sobre la microcirculación. Sin
embargo, todavía no se dispone de estudios prospectivos que analicen el impacto
en el pronóstico de la optimización individualizada de la PAM según parámetros
microcirculatorios.
Variables de transporte de oxígeno
• Además de asegurar la correcta presión de perfusión del tejido,
deberemos adecuar el DO2 a las necesidades metabólicas. Para ello,
perseguiremos incrementar el DO2. Aunque la reanimación
hemodinámica se basa principalmente en la optimización de las
variables de flujo (asegurando el contenido arterial de O2), como
norma general, no perseguiremos unos valores predeterminados, sino
más bien una adecuación de estas variables hasta llegar a la
normalización de los parámetros que nos reflejan el equilibrio global
de aporte-consumo de oxígeno. Así, descartada o corregida la
hipoxemia arterial, no parece lógico pretender unos valores concretos
de DO2, gasto cardíaco (GC) o hemoglobina, sino más bien su
adecuación en función del estado global de oxigenación tisular.
MARCADORES GLOBALES DE HIPOPERFUSIÓN
• Como acabamos de exponer, más allá de la consecución de valores de
DO2 o flujo predeterminados, la reanimación hemodinámica
pretenderá la normalización de valores fisiológicos de marcadores de
perfusión global del organismo. En la práctica clínica disponemos
fundamentalmente de 2 variables extremadamente útiles para este
fin: las saturaciones venosas de oxígeno y los niveles de lactato.
CASO CLÍNICO
Paciente femenino de 54 años. Trabajó como mesera en un
restaurante; antecedentes de hipertensión arterial sistémica con
13 años de evolución y Diabetes mellitus con cuatro años de
evolución, sedentaria. Tabaquismo: dos a cuatro cigarros al día
desde hace cinco años. Acudió a urgencias y refiere que una hora
antes, al estar limpiando las escaleras de su casa, presentó dolor
retroesternal, opresivo, intenso, súbito, irradiado a brazo
izquierdo, acompañado de diaforesis, con duración de 30
minutos. Mencionó que el dolor disminuyó después de tomar una
aspirina y reposar, pero no cesó, por lo que acudió al médico, aún
con dolor, diaforética, pálida, y asistida por familiares pues
presentaba mareos y disnea. TA 140/90, FC 90 por min. FR 32
por min. Peso 96 kg. Talla 1.59 m.
1. De acuerdo con la sintomatología, el diagnóstico más
probable es:
a) Esofagitis
b) Aneurisma de la aorta
c) Infarto agudo de miocardio
d) Tromboembolia pulmonar
e) Osteocondritis
2. Para confirmar este diagnóstico usted solicita:
a) Serie esófago gastroduodenal
b) Angiografía pulmonar
c) Tele de torax
d) Electrocardiograma y enzimas cardiacas
e) Endoscopia y biopsia gástrica
Dolor torácico: síndrome
coronario agudo e infarto del
miocardio
PASOS A SEGUIR EN EL TRANSPORTE
• 1. Cumpla con el protocolo de principios generales de atención de
emergencia.
• 2. Haga un registro electrocardiográfico en los primeros 10 min de
atención. Si la ambulancia tiene un monitor con registro o un
electrocardiógrafo, determine si hay cambios sugestivos de
síndrome coronario agudo.
• 3. Transporte al paciente en posición semifowler y reposo absoluto.
• 4. Luego de la monitorización, tenga listo el desfibrilador por si hay
complicaciones.
• 5. Permeabilice la vía aérea (retire prótesis dentales, afloje el nudo
de la corbata, etc.). Administre oxígeno a 4 litros, aun si el paciente
tiene una saturación sobre 90% al aire ambiente. Si hay signos de
dificultad respiratoria, administre oxígeno con mascarilla y
reservorio a alto flujo.
PASOS A SEGUIR EN EL TRANSPORTE
• 6. Administre ácido acetilsalicílico de 160 a 300 mg, vía oral. El
paciente debe masticar las pastillas antes de ingerirlas. No administre
si hay historia de alergias o sangrado digestivo. Si hay
contraindicaciones de ácido acetilsalicílico, administre Clopidogrel
tableta de 75 mg, dosis de carga 300 mg (4 tabletas en total).
• 7. Para calmar el dolor, administre nitroglicerina en spray sublingual,
3 puff cada vez, cada 5 minutos hasta un máximo de 3 dosis, siempre
y cuando la PAS (presión arterial sistólica) esté sobre 90 mmHg. De
manera alternativa, es posible administrar mononitrato o dinitrato de
isosorbide o en tabletas de 20 mg masticado SL, o nitroglicerina en
tabletas de 0,5 o 1 mg masticado SL, por un máximo de tres dosis.
MANEJO POR ESPECIALISTA
• 8. Si el traslado se retrasa o la casa
asistencial está muy lejana, administre
vasodilatadores intravenosos. Si luego de
haber administrado nitroglicerina SL o
vasodilatadores en comprimidos persiste el
dolor, use mitroglicerina IV en infusión (50
mg/10 ml fco. amp.).
• Para la dilución, mezcle 25 mg en 250 cc de Dx5% en agua o
SS 0,9% (100 ug/ml). • Comience con 20 ug/min e
incremente 5 ug cada 5 a 10 min, con un máximo de 160
ug/min, hasta que el dolor ceda o hasta cuando la TAS baje a
90. • Inicio de 1 a 5 min , con una duración tras interrumpir
la infusión de 3 a 10 min. • Contraindicado si TAS < 90
mmHg, bradicardia menor de 50 lpm, imagen de isquemia
de ventrículo derecho, alergia a nitratos, TCE y hemorragia
subaracnoidea.
• 9. Administre 2 a 4 mg de morfina IV lenta (precaución en
hipotensión y bradicardia).
• 10. Sedación en pacientes que, a pesar de las medidas
anteriores, presenten ansiedad intensa: considerar diazepam
5 mg VO.
PRECAUCIONES GENERALES
• Mantener alta sospecha para problemas cardíacos. • Mantener una
presión arterial adecuada (TAS mayor de 90 mm de Hg).
• • Mantener una adecuada saturación de oxígeno (sobre 90%).
• • Determinar si la causa del dolor torácico es de probable origen
cardíaco.
• • Determinar si el dolor torácico tiene un riesgo potencial de
gravedad.
• • Instaurar el tratamiento de inmediato. • Mantener la estabilidad
hemodinámica.
• • Realizar el traslado adecuado a la unidad de salud de acuerdo a la
complejidad (nivel III).
BRADICARDIA
Concepto
Bradicardia
Una bradicardia es un descenso
de la frecuencia cardíaca normal.
Normalmente, el corazón de un
adulto late entre 60 y 100 veces
por minuto en reposo. Si tienes
bradicardia, el corazón late
menos de 60 veces por minuto.
Taquicardia
Cifras superiores a los
valores normales
Bradicardia
Cifras inferiores a los
valores normales
Síntomas
02
0
3
Here you could describe the
topic of the section
DIAGNOSIS
Here you could describe the
topic of the section
TREATMENT
DISCUSSION
Here you could describe the
topic of the section
PATIENT
MONITORING
Here you could describe the
topic of the section
06
Here you could describe the
topic of the section
Causas
Daño del tejido cardíaco relacionado con el envejecimiento
Daño del tejido cardíaco por una enfermedad del corazón o un
ataque cardíaco
Trastorno cardíaco presente al momento del nacimiento (defecto
cardíaco congénito)
Enfermedad inflamatoria
Glándula tiroides hipoactiva
Complicacione
s
Prevención Diagnóstico
Si la bradicardia provoca
síntomas, las posibles
complicaciones pueden ser:
La forma más eficaz de
prevenir la bradicardia es
reducir el riesgo de contraer
una enfermedad cardíaca.
Para poder diagnosticar la
afección, el médico
analizará los síntomas
Desmayos
Frecuentes Hacer Ejercicio Monitor Holter
TAQUICARDIA
La taquicardia es
el término médico
para una
frecuencia
cardíaca de más
de 100 latidos por
minuto y puede
llegar hasta 400 l.
x minuto
Hay muchos
trastornos del ritmo
cardíaco (arritmias)
que pueden causar
taquicardia.
Taquicardia
Cifras
mayores a los
valores
normales
TIPOS DE TAQUICARDIA
• Fibrilacion auricular
• Aleteo auricular
• Taquicardia supra
ventricular
• Taquicardia
ventricular
• Fibrilacion
ventricular
CAUSAS DE
TAQUICARDIA
SÍNTOMAS DE
TAQUICARDIA
Mareo Disnea
Pulso
rápido
Palpitación
del corazón
Dolor de
Pecho
Sincope
Debilidad
súbita
Vértigo
FACTOR DE RIESGO
Toda enfermedad
que genere mucha
tensión en el
corazón o que dañe
el tejido cardíaco
aumenta el riesgo
de tener
taquicardia. Tales
afecciones
incluyen:
TRATAMIENTO PARA TAQUICARDIA
PACIENTE CRÍTICO MANEJO CARDIOVASCULAR

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Anestesiologia pediatrica
Anestesiologia pediatricaAnestesiologia pediatrica
Anestesiologia pediatrica
 
Rcp covid-aha
Rcp covid-ahaRcp covid-aha
Rcp covid-aha
 
R C P P E D I A T R I C O
R C P  P E D I A T R I C OR C P  P E D I A T R I C O
R C P P E D I A T R I C O
 
Rcp pediatria
Rcp pediatriaRcp pediatria
Rcp pediatria
 
Reanimacion pediatria
Reanimacion pediatriaReanimacion pediatria
Reanimacion pediatria
 
Paciente obstetrica
Paciente obstetricaPaciente obstetrica
Paciente obstetrica
 
Reanimacion Neonatal Pdf
Reanimacion Neonatal PdfReanimacion Neonatal Pdf
Reanimacion Neonatal Pdf
 
Abc del paciente traumatizado
Abc del paciente traumatizadoAbc del paciente traumatizado
Abc del paciente traumatizado
 
Código Rojo
Código RojoCódigo Rojo
Código Rojo
 
Cd estudiante pals
Cd estudiante palsCd estudiante pals
Cd estudiante pals
 
PRIMEROS AUXILIOS EN NIÑOS
PRIMEROS AUXILIOS EN NIÑOS PRIMEROS AUXILIOS EN NIÑOS
PRIMEROS AUXILIOS EN NIÑOS
 
Reanimación cardio pulmonar en embarazo
Reanimación cardio pulmonar en embarazoReanimación cardio pulmonar en embarazo
Reanimación cardio pulmonar en embarazo
 
Trauma pediátrico
Trauma pediátricoTrauma pediátrico
Trauma pediátrico
 
Reanimación cardio pulmonar en embarazo
Reanimación cardio pulmonar en embarazoReanimación cardio pulmonar en embarazo
Reanimación cardio pulmonar en embarazo
 
Anestesia pediatrica
Anestesia pediatricaAnestesia pediatrica
Anestesia pediatrica
 
Reanimación neonatal
Reanimación neonatalReanimación neonatal
Reanimación neonatal
 
Reanimacion cardiopulmonar neonatal 2014
Reanimacion cardiopulmonar neonatal 2014Reanimacion cardiopulmonar neonatal 2014
Reanimacion cardiopulmonar neonatal 2014
 
Algoritmos de reanimacion cardiopulmonar basica y avanzada.
Algoritmos de reanimacion cardiopulmonar basica y avanzada. Algoritmos de reanimacion cardiopulmonar basica y avanzada.
Algoritmos de reanimacion cardiopulmonar basica y avanzada.
 
Trauma pediatrico
Trauma pediatricoTrauma pediatrico
Trauma pediatrico
 
Taller emergencias en Pediatria
Taller emergencias en PediatriaTaller emergencias en Pediatria
Taller emergencias en Pediatria
 

Similar a PACIENTE CRÍTICO MANEJO CARDIOVASCULAR

Similar a PACIENTE CRÍTICO MANEJO CARDIOVASCULAR (20)

REANIMACION CARDIOPULMONAR.pptx
REANIMACION CARDIOPULMONAR.pptxREANIMACION CARDIOPULMONAR.pptx
REANIMACION CARDIOPULMONAR.pptx
 
RCP Y MANIOBRA DE HEIMLICH - Sesión 5.pptx
RCP Y MANIOBRA DE HEIMLICH - Sesión 5.pptxRCP Y MANIOBRA DE HEIMLICH - Sesión 5.pptx
RCP Y MANIOBRA DE HEIMLICH - Sesión 5.pptx
 
RCP BASICO.ppt
RCP BASICO.pptRCP BASICO.ppt
RCP BASICO.ppt
 
Resucitacion cardiopulmonar
Resucitacion cardiopulmonarResucitacion cardiopulmonar
Resucitacion cardiopulmonar
 
Taller RCP Policlinico Policial
Taller RCP Policlinico PolicialTaller RCP Policlinico Policial
Taller RCP Policlinico Policial
 
HIPERTENSION ARTERIAL. TRASTORNOS VASCULARES.
HIPERTENSION ARTERIAL. TRASTORNOS VASCULARES.HIPERTENSION ARTERIAL. TRASTORNOS VASCULARES.
HIPERTENSION ARTERIAL. TRASTORNOS VASCULARES.
 
hipoxiaa en el recien nacido
hipoxiaa en el recien nacidohipoxiaa en el recien nacido
hipoxiaa en el recien nacido
 
Primeros auxilios 1.2
Primeros  auxilios 1.2Primeros  auxilios 1.2
Primeros auxilios 1.2
 
Hipertension Arterial.pptx
Hipertension Arterial.pptxHipertension Arterial.pptx
Hipertension Arterial.pptx
 
Primeros auxilios 4 paro cardio respiratorio
Primeros auxilios 4   paro cardio respiratorioPrimeros auxilios 4   paro cardio respiratorio
Primeros auxilios 4 paro cardio respiratorio
 
Rccp
RccpRccp
Rccp
 
Presentacion de-pediatria
Presentacion de-pediatriaPresentacion de-pediatria
Presentacion de-pediatria
 
RCP- 2008.ppt
RCP- 2008.pptRCP- 2008.ppt
RCP- 2008.ppt
 
Soporte vital básico para adultos y rcp
Soporte vital básico para adultos y rcpSoporte vital básico para adultos y rcp
Soporte vital básico para adultos y rcp
 
Reanimacion cardiopulmonar3829
Reanimacion cardiopulmonar3829Reanimacion cardiopulmonar3829
Reanimacion cardiopulmonar3829
 
Reanimacion Cardiopulmonar
Reanimacion CardiopulmonarReanimacion Cardiopulmonar
Reanimacion Cardiopulmonar
 
Sem 12
Sem 12Sem 12
Sem 12
 
Rcp em
Rcp emRcp em
Rcp em
 
Rcp pediatrico 2013 - 2
Rcp pediatrico 2013 -  2Rcp pediatrico 2013 -  2
Rcp pediatrico 2013 - 2
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 

Más de BenjaminAnilema

Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptxIntroducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptxBenjaminAnilema
 
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucalUnidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucalBenjaminAnilema
 
Unidad 2 salud y enfermedad
Unidad 2 salud y enfermedadUnidad 2 salud y enfermedad
Unidad 2 salud y enfermedadBenjaminAnilema
 
Unidad 1 endodoncia y periodoncia
Unidad 1 endodoncia y periodonciaUnidad 1 endodoncia y periodoncia
Unidad 1 endodoncia y periodonciaBenjaminAnilema
 
Unidad 2 sistema de conductos radiculares
Unidad 2 sistema de conductos radicularesUnidad 2 sistema de conductos radiculares
Unidad 2 sistema de conductos radicularesBenjaminAnilema
 
Unidad 3 pulpa vital irreversible
Unidad 3 pulpa vital irreversibleUnidad 3 pulpa vital irreversible
Unidad 3 pulpa vital irreversibleBenjaminAnilema
 
Unidad 4 pulpa no vital aguda
Unidad 4 pulpa no vital agudaUnidad 4 pulpa no vital aguda
Unidad 4 pulpa no vital agudaBenjaminAnilema
 
Unidad 1 administrcion de clinicas dentales
Unidad 1 administrcion de clinicas dentalesUnidad 1 administrcion de clinicas dentales
Unidad 1 administrcion de clinicas dentalesBenjaminAnilema
 
Unidad 2 administrcion de clinicas dentales
Unidad 2 administrcion de clinicas dentalesUnidad 2 administrcion de clinicas dentales
Unidad 2 administrcion de clinicas dentalesBenjaminAnilema
 
Unidad 3 administrcion de clinicas dentales
Unidad 3 administrcion de clinicas dentalesUnidad 3 administrcion de clinicas dentales
Unidad 3 administrcion de clinicas dentalesBenjaminAnilema
 
Unidad 1 principios generales en la planificación de la atención de emergen...
Unidad 1   principios generales en la planificación de la atención de emergen...Unidad 1   principios generales en la planificación de la atención de emergen...
Unidad 1 principios generales en la planificación de la atención de emergen...BenjaminAnilema
 
Unidad 2 aplicación del plan de emergencia
Unidad 2   aplicación del plan de emergenciaUnidad 2   aplicación del plan de emergencia
Unidad 2 aplicación del plan de emergenciaBenjaminAnilema
 
Unidad 3 métodos de rescate
Unidad 3   métodos de rescateUnidad 3   métodos de rescate
Unidad 3 métodos de rescateBenjaminAnilema
 
Unidad 1 procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
Unidad 1   procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...Unidad 1   procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
Unidad 1 procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...BenjaminAnilema
 
Unidad 2 normas y sistemas de gestión
Unidad 2   normas y sistemas de gestiónUnidad 2   normas y sistemas de gestión
Unidad 2 normas y sistemas de gestiónBenjaminAnilema
 

Más de BenjaminAnilema (20)

Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptxIntroducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucalUnidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
 
Unidad 2 salud y enfermedad
Unidad 2 salud y enfermedadUnidad 2 salud y enfermedad
Unidad 2 salud y enfermedad
 
Unidad 1 endodoncia y periodoncia
Unidad 1 endodoncia y periodonciaUnidad 1 endodoncia y periodoncia
Unidad 1 endodoncia y periodoncia
 
Unidad 2 sistema de conductos radiculares
Unidad 2 sistema de conductos radicularesUnidad 2 sistema de conductos radiculares
Unidad 2 sistema de conductos radiculares
 
Unidad 3 pulpa vital irreversible
Unidad 3 pulpa vital irreversibleUnidad 3 pulpa vital irreversible
Unidad 3 pulpa vital irreversible
 
Unidad 4 pulpa no vital aguda
Unidad 4 pulpa no vital agudaUnidad 4 pulpa no vital aguda
Unidad 4 pulpa no vital aguda
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Unidad 1 administrcion de clinicas dentales
Unidad 1 administrcion de clinicas dentalesUnidad 1 administrcion de clinicas dentales
Unidad 1 administrcion de clinicas dentales
 
Unidad 2 administrcion de clinicas dentales
Unidad 2 administrcion de clinicas dentalesUnidad 2 administrcion de clinicas dentales
Unidad 2 administrcion de clinicas dentales
 
Unidad 3 administrcion de clinicas dentales
Unidad 3 administrcion de clinicas dentalesUnidad 3 administrcion de clinicas dentales
Unidad 3 administrcion de clinicas dentales
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Unidad 2
Unidad 2 Unidad 2
Unidad 2
 
Unidad 1 principios generales en la planificación de la atención de emergen...
Unidad 1   principios generales en la planificación de la atención de emergen...Unidad 1   principios generales en la planificación de la atención de emergen...
Unidad 1 principios generales en la planificación de la atención de emergen...
 
Unidad 2 aplicación del plan de emergencia
Unidad 2   aplicación del plan de emergenciaUnidad 2   aplicación del plan de emergencia
Unidad 2 aplicación del plan de emergencia
 
Unidad 3 métodos de rescate
Unidad 3   métodos de rescateUnidad 3   métodos de rescate
Unidad 3 métodos de rescate
 
Unidad 1 procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
Unidad 1   procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...Unidad 1   procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
Unidad 1 procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
 
Unidad 2 normas y sistemas de gestión
Unidad 2   normas y sistemas de gestiónUnidad 2   normas y sistemas de gestión
Unidad 2 normas y sistemas de gestión
 

Último

OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 

Último (20)

OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 

PACIENTE CRÍTICO MANEJO CARDIOVASCULAR

  • 1. Dra. Janina Pimentel. Msg 3 UNIDAD
  • 3. Definición • RCP según la AHA? Es Cuando una persona sufre un ataque cardiaco, su supervivencia depende de recibir reanimación cardiopulmonar (RCP) inmediata de una persona que se encuentre cerca. De acuerdo con la American Heart Association, el 90 por ciento de las personas que sufre un ataque cardiaco fuera del hospital muere.
  • 4. Masaje cardiaco Es aquel que hacemos a una persona cuando cae al suelo inconsciente y vemos que no respira. También conocido como RCP (Reanimación Cardiopulmonar).
  • 5. RCP 1Bioseguridad • Los profesionales de la salud siempre deben usar EPP de precaución en el aire para los procedimientos de generación de aerosol (compresiones torácicas, intervenciones de ventilación y vías respiratorias) durante la reanimación.
  • 6. Antes de comenzar la reanimación cardiopulmonar (RCP), comprueba lo siguiente: • ¿El ambiente es seguro para la persona? • ¿La persona está consciente o inconsciente? • Si la persona parece inconsciente, tócale o golpéale el hombro y pregúntale en voz alta si se encuentra bien.
  • 7. Punto de compresión • Retirar por completo la ropa del pecho de la victima. • Trazar una línea imaginaria. Entre las tetillas Mitad del esternón • Se ejerce con el talón de mano domínate que se entrelaza con la mano no dominante.
  • 8. Posición de la victima y el operador. 1.Colocar a la persona en posición supina sobre una superficie firme. 2. Arrodíllate junto al cuello y los hombros de la persona. 3. Coloca la palma de una mano en el centro del pecho de la persona, entre los pezones.
  • 9. Compresiones torácicas: 4. Coloca la otra mano sobre la anterior. Mantén los codos derechos y posiciona los hombros directamente arriba de las manos. 5. Usa el peso de la parte superior del cuerpo (no solo los brazos) para comprimir el pecho con fuerza al menos 2 pulgadas (aproximadamente 5 cm), pero no más de 2,4 pulgadas (aproximadamente 6 cm). Presiona con firmeza a un ritmo de 100 a 120 compresiones por minuto, o en dos minutos.
  • 10. Técnica • Respiración boca a boca, la cual provee oxígeno a los pulmones de una persona. • Compresiones torácicas, las cuales mantienen la sangre de la persona circulando.
  • 11. Reanimación cardiopulmonar (RCP) a un niño • El procedimiento para hacerle reanimación cardiopulmonar a un niño —desde el primer año de edad hasta la pubertad— es básicamente el mismo que para un adulto. • Recuesta al niño de cubito supino sobre una superficie firme. • Arrodíllate junto al cuello y los hombros del niño.
  • 12. • Usa ambas manos, o solo una si el niño es muy pequeño, para hacer las compresiones de pecho. • Comprime el pecho con fuerza unas 2 pulgadas (aproximadamente 5 cm). • Presiona con firmeza, a un ritmo de 100 a 120 compresiones por minuto o en 2 minutos
  • 13. RCP
  • 14. RCP
  • 15. Para administrar reanimación cardiopulmonar a un bebé de 4 semanas o más • La mayoría de los paros cardíacos en los bebés se producen por falta de oxígeno, por ejemplo, por ahogo o atragantamiento. • Si sabes que el bebé tiene una obstrucción de las vías respiratorias, dale primeros auxilios para atragantamiento. Si no sabes por qué el bebé no respira, administra reanimación cardiopulmonar (RCP).
  • 16. Técnica • Coloca al bebé boca arriba sobre una superficie plana y firme, como una mesa. También puede ser en el suelo o en la mano • Imagina que hay una línea horizontal trazada entre las tetillas del bebé. Coloca dos dedos de una mano justo debajo de esta línea, en el centro del pecho. • Presiona con suavidad el pecho unas 1,5 pulgadas (unos 4 cm). • Cuenta en voz alta mientras presionas a ritmo bastante rápido. Debes presionar a un ritmo de 100 a 120 compresiones por minuto.
  • 17. Soporte vital básico y avanzado para adultos Desde aquí Richard vas a completar estas cadenas los algoritmos tanta de adulto como pediatricos y medicación y dosis
  • 18.
  • 19. Soporte vital básico y avanzado para Pediatricos.
  • 20.
  • 21. Las Asociaciones del Corazón y Reanimación , han coleccionado guías provisionales de RCP para ayudar a los reanimadores a tratar a las víctimas de un paro cardíaco con sospecha o confirmación de contagio por COVID-19 RCP
  • 22. • Coloca dos dedos en el estornon, justo debajo de los pezones, y asegúrate de no presionar en el extremo del esternón. • Manten la otra mano en la frente del bebe, sosteniendo la cabeza iclinada hacia atrás. • Aplica presión hacia abajo en el pecho de tal manera se comprima de 1/3 y ½ de su profundidad. • Aplicar 30 compresiones permitiendo cada vez que el pecho se lévate completamente.
  • 23. Recomendaciones • Después de realizar RCP con compresión solamente, todos los rescatistas deben lavarse bien las manos con agua y jabón.
  • 24. SHOCK
  • 25. DEFINICIÓN de shock “La pausa momentánea en el acto de la muerte” Dr. Jhon Collins Warren Es un trastorno hemodinámico metabólico profundo que se caracteriza por una incapacidad para mantener una irrigación sanguínea adecuada en la microcirculación, que trae consigo la perfusión insuficiente de los órganos vitales. Libro Patología de Rubín Cambio en la función celular de metabolismo aeróbico a metabolismo anaeróbico secundario a la hipoperfusión de las células tisulares que trae consigo como resultado un suministro de oxigeno a nivel celular insuficientes para satisfacer las necesidades metabólicas del cuerpo. Phtls 9Edicion
  • 26. DEFINICIÓN de shock El shock es un síndrome que se caracteriza por la incapacidad del corazón y/o de la circulación periférica de mantener la perfusión adecuada de órganos vitales lo cual provoca hipoxia tisular y fallo metabólico celular, bien por un bajo flujo sanguíneo o por una distribución irregular de éste. Incluye un conjunto de síntomas, signos y alteraciones analíticas y hemodinámicas que precisan una rápida identificación y tratamiento agresivo para reducir su elevada mortalidad.
  • 27. Fases del SHOCK El shock es un síndrome progresivo que pasa a través de tres periodos: • Shock compensado • Shock descompensado • Shock irreversible Si el síndrome de shock progresa a un punto en que las células en los órganos vitales comienzan a morir por una inadecuada provisión de oxígeno, el shock es irreversible, esto necesariamente implica que la víctima invariablemente morirá
  • 28. TIPOS DE SHOCK HIPOVOLEMICO: Hemorrágico y No Hemorrágico CARDIOGÉNICO: IAM, Arritmias, Contusión Miocárdicas OBSTRUCTIVO: Embolia Pulmonar, Taponamiento cardiaco, Neumotórax. DISTRIBUTIVO: Neurogénico, Séptico, Anafiláctico y Endocrino
  • 29. A: M: P: L: I: A: Anamnesis • Antecedentes, alergias a sustancias, medicamentos, alimentos. • Medicamentos y tratamientos utilizados actualmente(antihipertensivos, antiagregantes y anticoagulantes, antiarrítmicos). • Patologías y cardiopatías previas, factores de riesgo cardiovascular, patología pulmonar, metabólica y embarazo. • Libaciones, drogas, alcohol. • Ingesta de alimentos, tiempo • Ambiente de escena (trauma, deportes, inmovilización del paciente). Frío, pálido, pupilas midriáticas, cianótico
  • 30. Signos vitales: •FC: taquicardia-bradicardia •TA: hipotensión, pulsos periféricos filiformes •FR: bradipnea o taquipnea, temperatura (hipo o hipertermia), hipoxia. Nivel de conciencia, glicemia INSPECCION PALPACION AUSCULTACIÓN
  • 31. VALORACION PRIMARIA 2° RESPIRACION Apoyo oxigenatorio, evitar hiperventilación 3° CIRCULACIÓN Control de hemorragias Valorar pulso, color de piel Nivel de conciencia 4° Déficit Neurológico Lesión cerebral, hipoxia Procesos metabólicos Exposición total 1° VIA AEREA Garantizar permeabilidad
  • 32. • Ante pequeñas disminuciones de volemia (<15%) el organismo tiene mecanismos de compensación (aumento de la presión arterial y de la frecuencia cardíaca) que permiten que el corazón continúe bombeando sangre normalmente y asegurando los nutrientes adecuados. Cuando se producen pérdidas más importantes (como una hemorragia abundante) y especialmente si se producen de forma rápida, el organismo pierde esta capacidad de compensación o ésta no es suficiente entra en situación de shock hipovolémico y esté a su vez se divide en: • Shock Hipovolémico Hemorrágico: perdida de volemia como consecuencia de una hemorragia aguda puede producir un shock por disminución de la precarga. • Shock Hipovolémico No Hemorrágico: se produce como consecuencia de importantes pérdidas de líquido falta de aporte hídrico y extravasación de líquido al espacio intersticial con formación de un tercer espacio. SHOCK HIPOVOLÉMICO
  • 33. causas ► Pérdida de sangre. ► Hemorragias. ► Pérdida de volumen plasmático. ► Quemaduras. ► Peritonitis. ► Aumento de la permeabilidad capilar (sepsis). ► Pérdida de agua y electrólitos. ► Diaforesis. ► Vómitos. ► Diarreas. ► Uso excesivo de diuréticos.
  • 34. • Ansiedad o agitación • Piel fría y pegajosa • Confusión • Disminución o ausencia de gasto urinario • Debilidad generalizada • Piel de color pálido (palidez) • Respiración rápida • Sudoración, piel húmeda • Pérdida del conocimiento (falta de respuesta) Signos y síntomas
  • 36. MANEJO MANEJO Pasos a seguir (varios pasos se deben seguir de manera simultanea) SHOCK HIPOVOLÉMICO Cumpla con el protocolo de principios generales de atención de emergencia. Controle las hemorragias externas: Presión directa sobre el foco hemorrágico con apósito estéril. Presión en un punto proximal que comprima la arteria distributiva de esa zona (femoral, axilar).Torniquete Coloque al paciente en decúbito supino e inmovilícelo si se trata de un paciente de trauma. Aborde la hemorragia interna según la localización de la hemorragia. En tórax, pelvis y órganos internos: monitoreo continuo de signos vitales, estabilización y transporte inmediato. Huesos largos: inmovilización Eleve las extremidades inferiores 30° si todavía no es posible el traslado (hipovolémico). Trate la hipotermia. Cubra al paciente con frazadas o colchas térmicas y encienda la calefacción del habitáculo de transporte de la ambulancia Administre oxígeno con alto flujo y permeabilice la vía aérea según sea el caso, O2 de 10 a 15 l/min por mascarilla con reservorio. Reponga al paciente con soluciones cristaloides: solución salina isotónica o lactato de Ringer, según la evaluación del estado cardiopulmonar, los signos y los síntomas de examen físico. Inicie con 1.000-2.000 ml en bolo IV o 20 ml/kg de soluciones cristaloides. Luego evalúe según el estado cardiopulmonar. En niños, 20 cc/kg con cristaloides en bolo hasta tres veces. Repetir dosis iguales hasta restablecer la tensión arterial. Traslade al paciente inmediatamente. Si no se ha realizado anteriormente, canalice la vía durante el transporte con catéter 14 o 16 G. Si el estado del paciente mejora luego de la infusión inicial de cristaloides, administre a una velocidad de infusión de 45 gotas por minuto.
  • 37. • Es una severa reacción alérgica que pone en riesgo la vida y que involucra diversos sistemas de órganos. Ante un shock anafiláctico el cuerpo reacciona de forma inmediata y llamativa. La característica principal, pues, es que los síntomas aparecen en cuestión de minutos y se intensifican rápidamente. Pueden ser muy variados: Shock anafiláctico
  • 38. Signos y síntomas • Dificultad para respirar con sibilancias; • Comezón y enrojecimiento en la piel; • Hinchazón de la boca, ojos y nariz; • Sensación de tener una bola en la garganta; • Dolor abdominal, náuseas y vómitos; • Aumento de los latidos del corazón; • Mareos y sensación de desmayo; • Sudoración intensa; • Confusión o desmayo.
  • 39. MANEJO SHOCK ANAFILÁCTICO Si la causa es una picadura de insecto, retire el aguijón con una pinza. Si la causa es una mordida de serpiente Administre lactato de Ringer o solución salina al 0,9% IV en vía periférica de 1.000 a 2.000 ml en bolo Suministre adrenalina IV en pacientes con inestabilidad hemodinámica. Diluya 1 ml de adrenalina (1 ampolla) en 9 ml de suero fisiológico. Se administra de 3 a 5 ml de la dilución cada 5 a 10 minutos, hasta 3 dosis En pacientes con síntomas pero sin estado de shock, adrenalina subcutánea o intramuscular sin diluir de 0,3 a 0,5 ml (0,01mg/kg/dosis; niños máximo 0,5 mg/dosis) cada 5-10 minutos, hasta 3 dosis Metilprednisolona 1-2 mg/kg/dosis en bolo IV lento, o hidrocortisona 5 a 10 mg/kg (500 a 1.000 mg) IV
  • 40. Se relaciona con un bajo gasto cardiaco, asociado generalmente al infarto agudo de miocardio, la insuficiencia cardiaca congestiva o a arritmias graves. Es mortal en el 80% de los casos. Sucede cuando el corazón pierde su capacidad para bombear sangre de cantidad adecuada para los órganos, causando disminución acentuada de la presión arterial, falta de oxigeno en los tejidos y cúmulo de líquidos en los pulmones. SHOCK CARDIOGÉNICO
  • 41. causas ► Pérdida de la función contráctil del miocardio. ► Infarto agudo de miocardio. ► Insuficiencia cardiaca grave de cualquier etiología. ► Factores cardiacos mecánicos. ► Insuficiencia aórtica o mitral agudas. ► Rotura del tabique interventricular. ► Arritmias, taquicardias o bradicardias graves.
  • 42. • Respiración rápida • Falta de aire grave • Latidos del corazón rápidos y repentinos (taquicardia) • Pérdida del conocimiento • Pulso débil • Presión arterial baja (hipotensión) • Sudoración • Piel pálida • Pies y manos fríos • No orinar u orinar menos de lo normal Los signos y síntomas del choque cardiógeno abarcan los siguientes:
  • 43. Factores de riesgo Edad avanzada Tienes antecedentes de insuficiencia cardíaca o ataque cardíaco Tienes diabetes o presión arterial alta
  • 44. • SHOCK CARDIOGENICO MANEJO Si la causa es un síndrome coronario agudo, inicie terapia farmacológica para dolor tipo cardíaco. Inicie fármacos intravenosos inotrópicos por vía periférica. • Dopamina IV en infusión (ampollas de 200 mg/5ml) Para la dilución, mezcle 400 mg en 250 ml de Dx5% en agua o SS al 0,9%. o Inicie con una dosis de 5ug/kg/min e incremente progresivamente hasta 20 ug/kg/min. o Contraindicado en taquiarritmias e hipertensión.
  • 45. • Las anomalías de la distribución del flujo sanguíneo pueden producir profundas alteraciones de la perfusión tisular, incluso en presencia de un gasto cardíaco normal o elevado. Esta mala distribución del flujo suele deberse a anomalías del tono vascular, ocurre cuando el contenedor vascular se agranda sin un aumento proporcional en el volumen de líquido, entonces la cantidad de sangre que llega al corazón para ser bombeada es menor. Algunas causas podrían ser: • Shock séptico: Una infección grave es capaz de generar vasodilatación debido a la liberación de citosinas y hormonas. • Shock anafiláctico: Reacción alérgica grave se produce debido a que el sistema inmune reacciona de manera violenta, ante una sustancia a la que ya ha sido sensibilizado • Shock neurogénico: Después de una lesión cerebral o de columna, hay pérdida del control simpático sobre los vasos, lo cual genera una vasodilatación • Shock endocrino: Resultado de una infra o sobreproducción hormonal como en el caso de: hipotiroidismo, insuficiencia adrenal aguda SHOCK DISTRIBUTIVO (VASOGÉNICO)
  • 46. causas ► Disfunción vasomotora: ► Pérdida del tono vasomotor y lesión medular (shock neurogénico). ► Anafilaxia. Fármacos (vasodilatadores, barbitúricos). ► Dolor. ► Insuficiencia de la microcirculación. ► Sepsis (shock séptico).
  • 47. • Las manifestaciones clínicas dependen del tipo de shock, pero hay algunos signos de hipoperfusión, que se pueden buscar para reconocerlo de manera temprana; que pueden variar dependiendo de la causa, el temprano reconocimiento del cuadro y la intervención precoz, antes del inicio de la disfunción orgánica múltiple, ha demostrado disminuir la morbilidad y mortalidad del shock , es muy importante detectar signos tempranos de shock por medio de la exploración física. • Signos tempranos de shock:  Taquipnea.  Taquicardia.  Pulso periférico débil o saltón.  Retraso del relleno capilar mayor de 2 segundos.  Piel pálida o fría.  Presión de pulso reducida.  Oliguria. CLINICA  Signos tardíos de shock:  Deterioro del estado mental.  Pulso central débil o ausente.  Cianosis central.  Hipotensión.  Bradicardia. Aunque no son específicos, los datos físicos en conjunto son útiles para valorar a los pacientes en shock:
  • 48. • Manejo inicial de la circulación Fluidos • Ante un shock de origen distributivo, la reposición agresiva con fluidos es básica, requiriendo habitualmente grandes cantidades de líquidos (entre 6 y 10 litros). Medidas generales • Colocación del paciente: Decúbito supino si presenta shock distributivo o bien disminución del nivel de conciencia. Semi incorporado si muestra disnea. • Inmovilización cervical si hay traumatismo. -Medidas contra la hipotermia. Es muy importante evitar la hipotermia, ya que se asocia a acidosis y a coagulopatía. Manejo
  • 49. Manejo • Manejo inicial de la circulación Fluidos • Ante un shock de origen distributivo, la reposición agresiva con fluidos es básica, requiriendo habitualmente grandes cantidades de líquidos (entre 6 y 10 litros). Medidas generales • Colocación del paciente: Decúbito supino si presenta shock distributivo o bien disminución del nivel de conciencia. Semi incorporado si muestra disnea. • Inmovilización cervical si hay traumatismo. -Medidas contra la hipotermia. Es muy importante evitar la hipotermia, ya que se asocia a acidosis y a coagulopatía. Soporte respiratorio • Permeabilizar la vía aérea mediante: Aspiración de secreciones, retirada de cuerpos extraños de la cavidad oral. Colocación de cánula orofaríngea si hay disminución del nivel de conciencia. Oxigenoterapia: Todo paciente en shock debe recibir oxígeno mediante mascarilla tipo Venturi con la fracción inspiratoria de O2 (FiO2) necesaria para conseguir una SaO2> 92
  • 50. SHOCK OBSTRUCTIVO Se caracteriza por déficit de llenado cardiaco, es decir aunque el corazón es normal, no posee suficiente sangre para bombear . Esto es producto de la comprensión cardiaca o de estructuras circundantes, que pierden la destensibilidad. concepto ETIOLOGÍA Cardiaco: • Taponamiento • Pericarditis constrictivas • coartación de aorta Extracardíacas: • Tromboembolismo pulmonar (TEP) • Hipertensión pulmonar • Neumotórax • Ventilación mecánica
  • 51. SHOCK OBSTRUCTIVO CLÍNICA Y DIAGNOSTICA Taponamiento Cardiaco • Aumento de las presiones de llenado cardiaco • Taquicardia • Hipotensión • ecografía TRATAMIENTO Taponamiento cardiaco: pericardiocentesis. Consiste en el drenaje de liquido del especio pericárdico mediante punción en campo estéril. Neumotórax: drenaje pleural. Se realiza mediante toracocentesis, dejando un drenaje en la cavidad torácica, pleurecath o tubo de tórax conectados a un sistema subacuático bartulado, que mantiene la negatividad de la presión del espacio pleural Embolia pulmonar: tromboliticos- hiperina.
  • 52. SHOCK SÉPTICO Es una afección mortal ocasionada por una infección grave localizada o sistémica que requiere atención médica inmediata concepto Causas • El shock séptico ocurre con más frecuencia en las personas de edad muy avanzada y en las muy jóvenes. También puede ocurrir en personas que tienen un sistema inmunitario debilitado • El shock séptico puede ser causado por cualquier tipo de bacteria. Hongos y (en pocas ocasiones) virus pueden también causar la afección. Las toxinas liberadas por bacterias u hongos pueden causar daño tisular. Los factores de riesgo que predisponen a l shock séptico incluyen: • Diabetes • Enfermedades del aparato genitourinario, el aparato biliar o el aparato digestivo • Enfermedades que debilitan el sistema inmunitario, como el sida • Sondas permanentes (aquellas que se mantienen en su lugar por períodos extensos, especialmente vías intravenosas y sondas vesicales, al igual que stents de metal o de plástico usadas para el drenaje) • Leucemia • Uso prolongado de antibióticos • Linfoma • Infección reciente • Cirugía o procedimiento médico reciente • Uso reciente o actual de esteroides • Trasplante de órgano sólido o médula ósea
  • 53. SHOCK SÉPTICO SÍNTOMAS • Brazos y piernas fríos y pálidos • Temperatura alta o muy baja, escalofríos • Sensación de mareo • Disminución o ausencia del gasto urinario • Presión arterial baja, en especial al estar parado • Palpitaciones • Frecuencia cardíaca rápida • Inquietud, agitación, letargo o confusión • Dificultad para respirar • Erupción cutánea o cambio de color de la piel • Disminución en el estado mental PRUEBAS Y EXÁMENES • Infección alrededor del cuerpo • Conteo sanguíneo completo (CSC) y química sanguínea • Presencia de bacterias u otros organismos • Nivel bajo de oxígeno en la sangre • Alteraciones en el equilibrio acidobásico • Bajo funcionamiento de órganos o insuficiencia de un órgano TRATAMIENTO •Respirador (ventilación mecánica) •Diálisis •Medicamentos para tratar la presión arterial baja, la infección o la coagulación de la sangre •Alto volumen de líquidos administrados directamente en la vena (por vía intravenosa) •Oxígeno •Sedantes •Cirugía para drenar las zonas infectadas, en caso de ser necesario •Antibióticos
  • 54. SHOCK NEUROGÉNICO El shock neurogénico ocurre cuando existe una falla en la comunicación entre el cerebro y el cuerpo, haciendo que los vasos sanguíneos pierdan el tono y se dilaten, dificultando la circulación de sangre por el cuerpo y disminuyendo la presión arterial.
  • 55. • Los dos síntomas principales que suelen surgir a consecuencia de un shock neurogénico son la disminución rápida de la presión arterial y de los latidos cardiacos. Sin embargo, también son frecuentes otros signos y síntomas como: • Disminución de la temperatura corporal, por debajo de 35,5 ºC; • Respiración rápida y superficial; • Piel fría y azulada; • Mareos y sensación de desmayo; • Exceso de sudor; • Ausencia de respuestas a estímulos; • Alteración del estado mental; • Reducción o ausencia de la producción de orina; • Inconsciencia; • Dolor en el pecho. Principales signos y síntomas
  • 56. Posibles causas del shock neurogénico La principal causa del shock neurogénico son las lesiones que ocurren en la columna, debido a golpes fuertes en las costillas, caídas de altura o accidentes de tránsito. Sin embargo, una técnica incorrecta en la administración de la anestesia epidural, el uso de algunas drogas o medicamentos que afectan el sistema nervioso, también pueden ser causas de un shock neurogénico
  • 57. Cómo se realiza el tratamiento • El tratamiento para el shock neurogénico debe ser iniciado lo más rápido posible para evitar complicaciones graves que coloquen en peligro la vida. • Inmovilización: se usa en los casos en que ocurre una lesión en la columna, de manera de evitar que se agrave con los movimientos; • Sueroterapia: permite aumentar la cantidad de líquidos en el cuerpo y regular la presión arterial; • Administración de atropina: es un medicamento que aumenta los latidos cardíacos, en caso que el corazón se encuentre afectado; • Uso de epinefrina o efedrina: combinado con el suero, ayudan a regular la presión arterial; • Uso de glucocorticoides, como metilprednisolona: ayudan a disminuir las complicaciones de las lesiones neurológicas.
  • 58. Término introducido en 1850 por Marshall Hall. Describe la supresión de las funciones nerviosas en la Lesión Medular. Está causado por la interrupción de las fibras ascendentes y descendentes (motoras, sensitivas y autónomas), con afectación temporal de la actividad refleja, parálisis muscular y visceral (insuficiencia respiratoria) y pérdida de la sensibilidad por debajo del nivel de lesión. Se produce por tanto: - Hipoactividad, flacidez y arreflexia del sistema motórico voluntario. SHOCK ESPINAL
  • 59. Tratamiento del Shock Espinal puro La duración del Shock Espinal, es variable, entre días y semanas en lesiones severas, minutos-horas en las más leves. Está presente tanto en las lesiones completas como en las incompletas, siendo muy difícil evaluar la extensión de la lesión medula r, en relación con la duración del shock. La complejidad del mismo, hace que estén involucrados muchos órganos y sistemas. BASES DEL TRATAMIENTO Aporte de fluidos. Tener en cuenta, que en realidad no existe hipovolemia, sino una falta de tono vascular. El indiscriminado aporte de líquidos, puede producir una sobrecarga de volumen.
  • 60.
  • 61. ACCIDENTE CEREBROVASCULAR ACV Un accidente cerebrovascular sucede cuando el flujo de sangre a una parte del cerebro se detiene. Algunas veces, se denomina "ataque cerebral". El ataque cerebro vascular puede ser entonces de etiología hemorrágica o isquémico, por trombosis o fenómenos embólicos. Tanto la hemorragia como el infarto cerebral causan disfunción repentina del tejido neurológico, que genera deficiencias neurológicas
  • 62. TIPOS DE ACV ACV HEMORRÁGICOS ACV ISQUÉMICO
  • 63. LOS SÍNTOMAS DEL ACV HEMORRÁGICO PUEDEN INCLUIR: • Dolor de cabeza intenso y repentino. • Pérdida de conocimiento (si es prolongado, se llama coma) • Vómitos. • Tortícolis. • Entumecimiento, debilidad o imposibilidad de mover la cara, brazo o pierna de un lado del cuerpo. • Dificultad para hablar y que te entiendan. • Mareos y vértigo.
  • 64.
  • 65.
  • 66. ACV ISQUÉMICO ACV TROMBÓTICO ACV NO RECIENTE • Cuadro clínico caracterizado por síntomas y/o signos focales que se desarrollan rápidamente. • Síndrome clínico de similares características a lo descrito para el ACV isquémico agudo cuyo inicio se produce 14 días antes de la evaluación.
  • 67. LOS SÍNTOMAS DEL ACV ISQUÉMICO PUEDEN INCLUIR: • Entumecimiento o debilidad repentina de la cara, brazo o pierna (especialmente en un lado del cuerpo) • Confusión repentina, dificultad para hablar o entender el lenguaje. • Dificultad repentina para ver con uno o ambos ojos. • Problemas para caminar repentino, mareos, pérdida de equilibrio o coordinación.
  • 68. CADENA DE SUPERVIVENCIA 1.Reconocimiento temprano de los síntomas del ACV y activación del sistema de emergencia. 2.Despacho, traslado y notificación rápida al centro neurológico por parte del SEM. 3.Triage en el centro neurológico. 4.Diagnóstico, tratamiento y hospitalización rápida. Escala ABCD2 para la isquemia cerebral transitoria: Figura 5 Escala pre hospitalaria de ACV de Cincinnati: Figura 7
  • 69.
  • 70.
  • 71.
  • 72.
  • 73.
  • 74. A las 7D conocidas, se le ha agregado 1 más. Miremos las 8D vigentes: • Detección: reconocimiento rápido de los síntomas • Despacho: Llamado, activación y despacho del SEM • Delivery: Identificación, manejo y traslado por parte del SEM • Door: Triage apropiado en emergencias • Data: Triage, evaluación y manejo dentro de la sala de emergencias • Decisión: consulta con experto en ACV y decisión de manejo • Drug: terapia fibrinolítica, estrategia intraarterial • Disposition: hospitalización en UCI neurológica.
  • 75. HORA 0 DEL INICIO DE SÍNTOMAS En caso de que no se sepa claramente, se determinará como hora cero, la última vez que esa persona fue vista bien. por los altos riesgos que conlleva, iniciar una terapia de trombólisis con un evento cerebral avanzado.
  • 76.
  • 77.
  • 78. ¿Qué es Hemodinámica? Se encarga de estudiar el movimiento de la sangre a través del sistema vascular. Es definida como: Rama de la cardiología que se especializa en el estudio del movimiento o dinámica de la sangre dentro de los vasos sanguíneos de las arterias y venas del organismo.
  • 79. ¿Cómo evaluar el estado Hemodinámico de un paciente?
  • 80. Valoración Hemodinámica • La monitorización hemodinámica nos permite obtener información sobre el funcionalismo cardiovascular del paciente crítico, por lo que constituye una pieza fundamental en la aproximación diagnóstica y en la guía terapéutica del paciente con hipoperfusión tisular.
  • 81. ¿Cuáles son los objetivos de la reanimación hemodinámica? • Un primer paso obligado en la evaluación inicial del paciente crítico es determinar la idoneidad del estado de perfusión de los tejidos. La presencia y/o persistencia de disoxia celular va a ser un factor fundamental en el desarrollo de lesiones orgánicas, fracaso multiorgánico y, eventualmente, la muerte del individuo.
  • 82. Inestabilidad hemodinámica • La cardiaca avanzada inestabilidad hemodinámica es a efectos prácticos. una falla de perfusión representada por características clínicas de shock hipovolémico o insuficiencia
  • 83. Clasificación de la inestabilidad hemodinámica • Shock cardiogenico Ocurre cuando el corazón ha resultado tan dañado que es incapaz de suministrarles suficiente sangre a los órganos del cuerpo • Shock hipovolémico . Un shock hipovolémico es una afección de emergencia en la cual la pérdida grave de sangre o de otro líquido hace que el corazón sea incapaz de bombear suficiente sangre al cuerpo.
  • 84.
  • 85. Signos y Síntomas. • Hipotensión • Frecuencia cardiaca anormal • Falta de aliento • Extremidades frías • Cianosis periférica • Disminución de producción de orina • Dolor torácico
  • 86. 2.-DIAGNOSTICO CONTINUO :Permite observar el comportamiento y cambios del paciente en una condición determinada. 3.-PRONOSTICO:La observación de las tendencias en los parámetros observados en la evolución, ayuda a establecer el pronostico . 4.-GUIA TERAPÉUTICA: Facilita la evaluación y corrección de las medidas terapéuticas implementadas. • 1.-ALERTAR:Según la condición del paciente y el nivel de monitorización, le avisa al clínico cualquier deterioro en la función medida. LA MONITORIZACIÓN HEMODINÁMICA DEL PACIENTE CRITICO TIENE 4 PROPÓSITOS BASICOS
  • 87.  Es importante comprender que el monitoreo no es terapéutico y debe ir acompañado de un razonamiento clínico
  • 88. Su elección depende de: • Patología  Factores de riesgo  Antecedentes patológicos
  • 89. INDICACIONES DE MONITORIZACION INVASIVA MONITORIZACION INVASIVA • Hipovolemia: deshidratación que no responde a volumen, hemorragia, quemaduras, trauma. • Shock: Séptico, cardiogénico, neurogénico, distributivo o anafiláctico. • Alteraciones de la función cardíaca: Insuficiencia Cardíaca Congestiva, miocardiopatías o Infarto Miocárdico. • TEC Grave. • Cirugía mayor que requiera monitorización intrapabellon. • Presion arterial invasiva  Presion venosa central  Gasto cardiaco  Presion intracraneal  Pia(Presion Intraabdominal)  Capnografia
  • 90.
  • 91. Variables hemodinámicas • Precarga • Contractilidad • Poscarga • Gasto Cardiaco
  • 92. ¿Cuándo deberíamos monitorizar el gasto cardíaco en el shock? • La situación de inestabilidad hemodinámica puede resolverse utilizando una valoración y monitorización más simple sin necesidad de incrementar el grado de medidas o procedimientos
  • 93. ¿Cómo evaluamos la contractilidad y la poscarga en los pacientes críticos? • La mayoría de los índices evaluadores de la contractilidad disponibles a nivel experimental o clínico son parcialmente dependientes de la precarga o de la poscarga, lo que puede dificultar su evaluación.
  • 94. Monitorización hemodinámica básica inicial • La monitorización hemodinámica pretende ser el soporte y la guía de todo el proceso de optimización del aporte de O2 a los tejidos, basándose en la premisa de que la detección, el conocimiento y la comprensión de las alteraciones fisiopatológicas de los procesos de la enfermedad crítica deberían traducirse en un mejor tratamiento y una mayor recuperación del paciente.
  • 95. Las condiciones que deben cumplirse para que se obtenga un beneficio clínico son: • 1) los datos obtenidos del sistema de monitorización deben ser lo suficientemente exactos para ser capaces de influir en la toma de decisiones terapéuticas • 2) los datos deben ser clínicamente relevantes para el paciente • 3) el tratamiento instaurado, guiado por la interpretación de los datos obtenidos, debe repercutir favorablemente en el pronóstico del paciente.
  • 96. En el proceso de monitorización hemodinámica podemos obtener variables de 2 categorías fundamentales • Las que podrán definirse como objetivos del proceso de reanimación • Las que consideraremos herramientas de evaluación hemodinámica, potencialmente útiles en la toma de decisiones.
  • 97. Monitorización hemodinámica continua La monitorización hemodinámica debe ser simple, seguro, relativamente versátil, operador-independiente y devoraría proporcionar variables relevantes. Unos principios que nos pueden ayudar a elegir el sistema de monitorización hemodinámica -la monitorización continua ha demostrado ser particularmente útil en las fases precoces de la reanimación hemodinámica y es menos útil cuando el fallo orgánico esta establecido
  • 98. Recomendaciones de la monitorización hemodinámica continua 1. se recomienda la medición repetida de un marcador metabólico de equilibrio DO2/VO2, 2. se recomienda la monitorización hemodinámica continua en los pacientes que persistan con signos de hipoperfusión tisular transcurridas las 3,-6 primeras horas del inicio del tratamiento .3 Los sistemas no invasivos no están recomendados actualmente para monitorización hemodinámica de pacientes críticamente enfermos en la UCI.
  • 99. Monitorización en el enfermo crítico: shock séptico y lesión pulmonar aguda • 1) en primer lugar, su superioridad para diagnosticar la presencia de inestabilidad hemodinámica con hipoxia tisular global respecto a la exploración física; • 2) y en segundo lugar, el beneficio que se obtiene con la aplicación de un tratamiento basado en objetivos hemodinámicos predefinidos.
  • 100. Monitorización en el paciente quirúrgico de alto riesgo. • La cirugía mayor está asociada a un aumento significativo de la demanda de oxígeno. En condiciones normales, los pacientes con una reserva cardiopulmonar conservada compensan esta demanda aumentada incrementando su gasto cardiaco y la extracción tisular de oxígeno.
  • 101. VALORACIÓNHEMODINÁMICA • La monitorización hemodinámica nos permite obtener información sobre el funcionalismo cardiovascular del paciente crítico, por lo que constituye una pieza fundamental en la aproximación diagnóstica y en la guía terapéutica del paciente con hipoperfusión tisular. Desde la aparición del catéter de arteria pulmonar hasta el desarrollo reciente de tecnologías mínimamente invasivas, la monitorización hemodinámica se ha rodeado de interrogantes en cuanto a su utilidad y su impacto final sobre el pronóstico de nuestros pacientes.
  • 102. INTRODUCCIÓN • El estudio de la función cardiovascular constituye un aspecto fundamental del cuidado del paciente crítico. La monitorización hemodinámica nos permite obtener información acerca de la fisiopatología cardiocirculatoria que nos ayudará a realizar el diagnóstico y a guiar la terapéutica en las situaciones de inestabilidad hemodinámica. El catéter de arteria pulmonar (CAP) ha sido la técnica más utilizada desde su introducción hace más de 40 años.
  • 103. OBJETIVOS DE LA REANIMACIÓNHEMODINÁMICA • Determinar la idoneidad del estado de perfusión de los tejidos. • Conocer como la inestabilidad hemodinámica suele referirse a la presencia de signos clínicos sugestivos de hipoperfusión (alteración del sensorio, pobre relleno capilar, etc.), y, sobre todo, a la presencia de hipotensión arterial. • Conocer el incremento en la extracción de oxígeno a nivel microcirculatorio, así como el inicio de las vías anaerobias a fin de mantener la respiración celular. • Determinar la llegada de oxígeno a los tejidos son (a) la presión de perfusión y (b) el transporte global de oxígeno. • Buscar restaurar el equilibrio entre transporte (DO2) y consumo (VO2) de oxígeno a los tejidos, con la consiguiente reversión de la anaerobiosis.
  • 104. Presión arterial • Utilizaremos la presión arterial media (PAM) como estimación de la presión de perfusión de los tejidos. Puesto que, a nivel fisiológico, la vasculatura pierde su capacidad de autorregulación a partir de valores de PAM inferiores a 60- 65mmHg, la mayoría de los trabajos han propuesto un valor objetivo de PAM de 65mmHg. En pacientes sépticos, por ejemplo, un nivel de corte de PAM de 65mmHg durante las primeras 48h de ingreso demostró ser el que mejor discriminaba a los supervivientes y no-supervivientes9. Además, la consecución de niveles más elevados de PAM no ha mostrado superioridad en resultados. Cabe destacar que trabajos recientes con videomicroscopia capilar han evidenciado que la microcirculación de determinados pacientes sí podría beneficiarse de valores más elevados de PAM10, lo que sugiere la posibilidad de individualizar la PAM de acuerdo a su efecto sobre la microcirculación. Sin embargo, todavía no se dispone de estudios prospectivos que analicen el impacto en el pronóstico de la optimización individualizada de la PAM según parámetros microcirculatorios.
  • 105. Variables de transporte de oxígeno • Además de asegurar la correcta presión de perfusión del tejido, deberemos adecuar el DO2 a las necesidades metabólicas. Para ello, perseguiremos incrementar el DO2. Aunque la reanimación hemodinámica se basa principalmente en la optimización de las variables de flujo (asegurando el contenido arterial de O2), como norma general, no perseguiremos unos valores predeterminados, sino más bien una adecuación de estas variables hasta llegar a la normalización de los parámetros que nos reflejan el equilibrio global de aporte-consumo de oxígeno. Así, descartada o corregida la hipoxemia arterial, no parece lógico pretender unos valores concretos de DO2, gasto cardíaco (GC) o hemoglobina, sino más bien su adecuación en función del estado global de oxigenación tisular.
  • 106. MARCADORES GLOBALES DE HIPOPERFUSIÓN • Como acabamos de exponer, más allá de la consecución de valores de DO2 o flujo predeterminados, la reanimación hemodinámica pretenderá la normalización de valores fisiológicos de marcadores de perfusión global del organismo. En la práctica clínica disponemos fundamentalmente de 2 variables extremadamente útiles para este fin: las saturaciones venosas de oxígeno y los niveles de lactato.
  • 107.
  • 108.
  • 109.
  • 110.
  • 111.
  • 112.
  • 113.
  • 114.
  • 115.
  • 116.
  • 117.
  • 118.
  • 119.
  • 120.
  • 121.
  • 122.
  • 123.
  • 124.
  • 125. CASO CLÍNICO Paciente femenino de 54 años. Trabajó como mesera en un restaurante; antecedentes de hipertensión arterial sistémica con 13 años de evolución y Diabetes mellitus con cuatro años de evolución, sedentaria. Tabaquismo: dos a cuatro cigarros al día desde hace cinco años. Acudió a urgencias y refiere que una hora antes, al estar limpiando las escaleras de su casa, presentó dolor retroesternal, opresivo, intenso, súbito, irradiado a brazo izquierdo, acompañado de diaforesis, con duración de 30 minutos. Mencionó que el dolor disminuyó después de tomar una aspirina y reposar, pero no cesó, por lo que acudió al médico, aún con dolor, diaforética, pálida, y asistida por familiares pues presentaba mareos y disnea. TA 140/90, FC 90 por min. FR 32 por min. Peso 96 kg. Talla 1.59 m.
  • 126. 1. De acuerdo con la sintomatología, el diagnóstico más probable es: a) Esofagitis b) Aneurisma de la aorta c) Infarto agudo de miocardio d) Tromboembolia pulmonar e) Osteocondritis
  • 127. 2. Para confirmar este diagnóstico usted solicita: a) Serie esófago gastroduodenal b) Angiografía pulmonar c) Tele de torax d) Electrocardiograma y enzimas cardiacas e) Endoscopia y biopsia gástrica
  • 128. Dolor torácico: síndrome coronario agudo e infarto del miocardio
  • 129.
  • 130. PASOS A SEGUIR EN EL TRANSPORTE • 1. Cumpla con el protocolo de principios generales de atención de emergencia. • 2. Haga un registro electrocardiográfico en los primeros 10 min de atención. Si la ambulancia tiene un monitor con registro o un electrocardiógrafo, determine si hay cambios sugestivos de síndrome coronario agudo. • 3. Transporte al paciente en posición semifowler y reposo absoluto. • 4. Luego de la monitorización, tenga listo el desfibrilador por si hay complicaciones. • 5. Permeabilice la vía aérea (retire prótesis dentales, afloje el nudo de la corbata, etc.). Administre oxígeno a 4 litros, aun si el paciente tiene una saturación sobre 90% al aire ambiente. Si hay signos de dificultad respiratoria, administre oxígeno con mascarilla y reservorio a alto flujo.
  • 131. PASOS A SEGUIR EN EL TRANSPORTE • 6. Administre ácido acetilsalicílico de 160 a 300 mg, vía oral. El paciente debe masticar las pastillas antes de ingerirlas. No administre si hay historia de alergias o sangrado digestivo. Si hay contraindicaciones de ácido acetilsalicílico, administre Clopidogrel tableta de 75 mg, dosis de carga 300 mg (4 tabletas en total). • 7. Para calmar el dolor, administre nitroglicerina en spray sublingual, 3 puff cada vez, cada 5 minutos hasta un máximo de 3 dosis, siempre y cuando la PAS (presión arterial sistólica) esté sobre 90 mmHg. De manera alternativa, es posible administrar mononitrato o dinitrato de isosorbide o en tabletas de 20 mg masticado SL, o nitroglicerina en tabletas de 0,5 o 1 mg masticado SL, por un máximo de tres dosis.
  • 132. MANEJO POR ESPECIALISTA • 8. Si el traslado se retrasa o la casa asistencial está muy lejana, administre vasodilatadores intravenosos. Si luego de haber administrado nitroglicerina SL o vasodilatadores en comprimidos persiste el dolor, use mitroglicerina IV en infusión (50 mg/10 ml fco. amp.).
  • 133. • Para la dilución, mezcle 25 mg en 250 cc de Dx5% en agua o SS 0,9% (100 ug/ml). • Comience con 20 ug/min e incremente 5 ug cada 5 a 10 min, con un máximo de 160 ug/min, hasta que el dolor ceda o hasta cuando la TAS baje a 90. • Inicio de 1 a 5 min , con una duración tras interrumpir la infusión de 3 a 10 min. • Contraindicado si TAS < 90 mmHg, bradicardia menor de 50 lpm, imagen de isquemia de ventrículo derecho, alergia a nitratos, TCE y hemorragia subaracnoidea. • 9. Administre 2 a 4 mg de morfina IV lenta (precaución en hipotensión y bradicardia). • 10. Sedación en pacientes que, a pesar de las medidas anteriores, presenten ansiedad intensa: considerar diazepam 5 mg VO.
  • 134. PRECAUCIONES GENERALES • Mantener alta sospecha para problemas cardíacos. • Mantener una presión arterial adecuada (TAS mayor de 90 mm de Hg). • • Mantener una adecuada saturación de oxígeno (sobre 90%). • • Determinar si la causa del dolor torácico es de probable origen cardíaco. • • Determinar si el dolor torácico tiene un riesgo potencial de gravedad. • • Instaurar el tratamiento de inmediato. • Mantener la estabilidad hemodinámica. • • Realizar el traslado adecuado a la unidad de salud de acuerdo a la complejidad (nivel III).
  • 135.
  • 136.
  • 137.
  • 138.
  • 139.
  • 140.
  • 141.
  • 142.
  • 143.
  • 144.
  • 145.
  • 146.
  • 147.
  • 149. Concepto Bradicardia Una bradicardia es un descenso de la frecuencia cardíaca normal. Normalmente, el corazón de un adulto late entre 60 y 100 veces por minuto en reposo. Si tienes bradicardia, el corazón late menos de 60 veces por minuto. Taquicardia Cifras superiores a los valores normales Bradicardia Cifras inferiores a los valores normales
  • 150. Síntomas 02 0 3 Here you could describe the topic of the section DIAGNOSIS Here you could describe the topic of the section TREATMENT DISCUSSION Here you could describe the topic of the section PATIENT MONITORING Here you could describe the topic of the section 06 Here you could describe the topic of the section
  • 151. Causas Daño del tejido cardíaco relacionado con el envejecimiento Daño del tejido cardíaco por una enfermedad del corazón o un ataque cardíaco Trastorno cardíaco presente al momento del nacimiento (defecto cardíaco congénito) Enfermedad inflamatoria Glándula tiroides hipoactiva
  • 152.
  • 153. Complicacione s Prevención Diagnóstico Si la bradicardia provoca síntomas, las posibles complicaciones pueden ser: La forma más eficaz de prevenir la bradicardia es reducir el riesgo de contraer una enfermedad cardíaca. Para poder diagnosticar la afección, el médico analizará los síntomas Desmayos Frecuentes Hacer Ejercicio Monitor Holter
  • 154.
  • 155.
  • 156.
  • 157. TAQUICARDIA La taquicardia es el término médico para una frecuencia cardíaca de más de 100 latidos por minuto y puede llegar hasta 400 l. x minuto Hay muchos trastornos del ritmo cardíaco (arritmias) que pueden causar taquicardia. Taquicardia Cifras mayores a los valores normales
  • 158. TIPOS DE TAQUICARDIA • Fibrilacion auricular • Aleteo auricular • Taquicardia supra ventricular • Taquicardia ventricular • Fibrilacion ventricular
  • 160. SÍNTOMAS DE TAQUICARDIA Mareo Disnea Pulso rápido Palpitación del corazón Dolor de Pecho Sincope Debilidad súbita Vértigo
  • 161. FACTOR DE RIESGO Toda enfermedad que genere mucha tensión en el corazón o que dañe el tejido cardíaco aumenta el riesgo de tener taquicardia. Tales afecciones incluyen: