SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 50
ATENCION INICIAL AL PACIENTE
GRAVE
Mg Rita Chavez Caballa
ATENCIÓN DEL PACIENTE EN LA
EMERGENCIA
El cuidado de enfermería es un conjunto de
actividades y actitudes humanas orientados a
minimizar riesgos futuros de salud y mejorar la
Calidad de Vida lograr el bienestar de la población
esto implica contar con herramientas, instrumentos
de gestión y calidad del cuidado que nos facilite la
intervención de la enfermera.
ATENCIÓN DEL PACIENTE EN LA
EMERGENCIA
En el que hacer cotidiano de enfermería, se
requiere de conocimientos científicos tecnológicos
humanísticos como soporte teórico.
Las constantes innovaciones científicos
tecnológicas, la globalización, la redes
informáticas y la pandemia por Covid, han
repercutido principalmente en el sector salud, el
incremento de la crisis económica, el aislamiento,
falta de control de las enfermedades existentes,
se ha incrementado la morbimortalidad.
ATENCIÓN DEL PACIENTE EN LA
EMERGENCIA
El estado en su rol de garantizar el acceso a los
servicios de salud y el control de las enfermedades de
la población.
Ha generado Reformas sanitarias, económicas que
implica contar con prestación de servicios para
mejorar la calidad de vida y del Cuidado de la salud.
RECONOCIMIENTO DEL PACIENTE
PEDIATRICO GRAVE Y MANEJO INICIAL TEP
Detectar situaciones de riesgo vital y tratarlas de forma
rápida y eficaz. Priorizar actuaciones.
Recordar maniobras básicas para estabilización inicial.
Mantener al paciente en las mejores condiciones hasta su
traslado a UCI-P.
Estructurar, estandarizar y ordenar lo que ya hacemos de forma intuitiva
TRIANGULO EVALUACIÓN PEDIÁTRICA
La evaluación en emergencia difiere de una
evaluación convencional.
Objetivo inicial evaluar el estado fisiológico y
decidir medidas rápidas de estabilización.
•Prevenir el deterioro hacia fallo
cardiorrespiratorio.
•Diagnóstico final específico es prioridad
secundaria.
COMPONENTES DEL TEP
1
• Impresión general TEP
2 • Evaluación primaria ABCDE
3
• Evaluación secundaria: Anamnesis,
Diagnóstico.
4
• Evaluación terciaria: Pruebas
complementarias
5 • Monitorización y reevaluación
TEP
• Herramienta rápida y sencilla para evaluar el estado fisiológico
global.
• Evalúa 3 aspectos respiratorio circulatorio y neurológico.
• Duración 30 a 60 Segundos
• Se basa en ver y oír
• Permite establecer prioridad de tratamiento y rapidez de la
atención en la identificación de la inestabilidad.
• Sensibilidad 77% especificidad del 90% para detectar la
inestabilidad.
• En el 2013 el Dr. Horeczo identifico de manera precisa y
confiable gravedad de pacientes lactantes y niños.
APARIENCIA
Aspecto más importante para gravedad.
Refleja el estado de oxigenación ventilación perfusión
cerebral homeostasis corporal y función SNC
Evaluamos:
Tono muscular
Interacción con el entorno con su la habilidad
Mirada
Llanto / Lenguaje
TRABAJO VENTILATORIO
Refleja el intento de compensar las deficiencias de
ventilación y oxigenación
Debemos Evaluar:
Posturas anormales: trípode olfateo
Balanceo cefálico tirajes aleteo nasal si se escuchan
ruidos respiratorios anormales sibilancias estridor tos
perruna voz ronca quejido.
CIRCULACIÓN
Refleja el gasto cardíaco y la perfusión de órganos
vitales.
Se evalúa
Palidez: Perfusión disminuida.
Cianosis; piel reticulada
Piel moteada: vasoconstricción
DIAGNÓSTICO FISIOPATOLÓGICO
Apariencia Respiración Circulación Diagnóstico
fisiopatológico
NIVEL
N N N Estable IV V
A N N Disfunción del SNC III
N A N Dificultad
respiratoria
III
A A N Fallo respiratorio II
N N A Shock Compensado III
A N A Shock
descompensado
II
A A A Falla
cardiopulmonar
I
Aspecto Trabajo
respiratorio
Circulación
cutánea
Posibles causas sistémicas del
estado fisiológico alterado
Ejemplos de causas
Anorma
l
Normal Normal Disfunción cerebral
primaria problemas
sistémicos
Síndrome del niño sacudido lesión
cerebral sepsis hipoglicemia
intoxicación
Normal Anormal Normal Dificultad respiratoria Asma leve bronquiolitis neumonía
adquirida en la comunidad aspiración
de cuerpo extraño
Anorma
l
Anormal Normal Falla respiratoria Asma grave contusión pulmonar
trauma torácico penetrante
Normal Normal Anormal Shock Compensado Diarrea pérdida externa de sangre
Anorma
l
Normal Anormal Shock descompensado Gastroenteritis grave, quemaduras
graves trauma contuso grave trauma
abdominal penetrante
Anorma
l
Anormal Anormal Falla cardiopulmonar Paro cardiorrespiratorio
•
1° paso VALORACION DEL TEP
TEP ESTABLE
IV - V
TEP INESTABLE
I- II-III
1 lado alterado
URGENCIA III
Atención < 30
minutos.
PASO 2 Motivo
de la consulta
PASO 3 Toma
de constantes
vitales
PASO 2 Motivo de
la consulta
PASO 3 Toma de
constantes vitales
Avisar al pediatra
medidas de apoyo
o tratamiento
Evaluación por
Pedíatra
IV Atención
en < 60
minutos
V Atención
< 120 minutos
2 lados alterados
EMERGENCIA II
Atención < de 15
minutos.
LLAMAR AL
PEDIATRA
Estabilización y
medidas de
apoyo.
3 lados alterados
REANIMACION I
Atención
Inmediata
Trauma Shock
Maniobras de
reanimación
Actuaciones prioritarias en cada uno de los estados fisiológicos
Disfunción del SNC Monitor cardiaco y pulsioximetria
Glicemia
S02-100%
Acceso venoso(extracción analítica)
Suero salino 0.9% 10 -20 cc/kg IV
Posición semifowler
Dificultad respiratoria Aperturar la vía aérea S02 – 100%
Aspiraciones de secreciones
Posición semi incorporada
Ventilación con mascarilla y ambu
Acceso venoso indicación médica
Valorar necesidad de intubación
Shock compensado 02 100%
Posición semi sentado
Acceso venoso
Suero salino 0.9% 10 -20 cc/kg IV
Terapia especifica según indicación
médica (antibióticos antiarrítmicos).
Actuaciones prioritarias en cada uno de los estados fisiológicos
Shock descompensado 02 -100%
Monitor cardiaco y pulsioximetria
Acceso venoso
Suero salino 0.9% 10 -20 cc/kg IV
Valorar necesidad intubación.
Terapia especifica indicación medica
Dx. Medico (antibióticos
antiarrítmicos).
Fallo cardiorrespiratorio Apertura de la vía aérea.
02 – 100%
Ventilación con mascarilla y ambu
Iniciar compresiones torácicas si es
necesario evaluación medica.
Acceso venoso (2 vías)
Suero salino 0.9% 10 -20 cc/kg IV
Valorar necesidad intubación.
ATENCION INICIAL AL PACIENTE GRAVE
EVALUACIÓN PRIMARIA ABCDE
B. Buena Respiración. Oxigenación y ventilación (Breathing). Evaluar
esfuerzo respiratorio, bradipnea, estridor.
C. Cardiocirculatorio. Hemorragias. Arritmias, pulso débil o ausente, mala
perfusión hipotensión, bradicardia.
D. Discapacidad (estado neurológico). Nivel de conciencia. Falta de
respuesta.
Tratar convulsiones. Detectar HTIC.
E. Exposición y control térmico. Tratar hiper-hipotermia, petequias,
manchas purpúricas indicativas de shock séptico o problemas de
coagulación.
F. Fármacos. Tratamiento etiológico, analgesia y/o sedación (Indicación
médica)
A. Vía aérea permeable. En trauma: alerta cervical, verificar si hay
obstrucción respiratoria. Control de la S02.
ATENCION INICIAL AL PACIENTE GRAVE
EVALUACION PRIMARIA VÍA AÉREA
Vía Aérea permeable
Apertura de la vía aérea
(dispositivos).
Aspiración de secreciones
(vómitos/sangre/ cuerpo
extraño…)
Alerta cervical: poli trauma.
(collarín)
Alerta de Alerta: consciente,
inconsciente, obnubilado…
AT E N C I O N I N I C I A L A L PAC I E N T E G R AV E
EVALUACION PRIMARIA
VIA AEREA
Vía aérea superior (VAS) es permeable,
sostenible.
Colocación, aspiración o inserción de una
cánula orofaríngea.
Si el niño no responde abra la vía aérea
elevando el mentón.
VAS no es permeable
Evalúe la respiración (patrón respiratorio
regular, frecuencia, esfuerzo, en inspiración
espiración).
Se queja, estridor, roncus, sibilancias.
Simetría torácica.
VÍA AÉREA PERMEABLE
Mantener paciente sentado, fowler, semifowler.
Maniobra frente menton
EVALUACIÓN PRIMARIA B. BREATHING.
VENTILACIÓN
TRABAJO RESPIRATORIO
– Frecuencia respiratoria Monitorización: pulsioxímetro
Polipnea, bradipnea, ritmo respiratorio, irregular, Apnea
– Ruidos respiratorios anormales: Ronquido, voz apagada
o ronca, estridor ( Obstrucción respiratoria alta).
Quejido respiratorio (intercambio gaseoso inadecuado)
Sibilancias (Obstrucción respiratoria inferior)
– Posición anormales que adopta el niño
Postura en olfateo (obstrucción respiratoria alta )
Postura en trípode u ortopnea.
– Tiraje: Uso de la musculatura accesoria, su intensidad y
localización reflejan la gravedad de la hipoxia.
Balanceo de la cabeza en el lactante (hipoxia grave)
Neonato 40-60 rpm
Lactante 30-40 rpm
Pré-
escolar
20-34 rpm
Escolar 18-30 rpm
SatO2 < 85 % con aire
ambiente indica
“ALARMA”
Un tórax silente es un
signo de parada
Refleja el intento de
compensar las deficiencias de
la ventilación y oxigenación
EVALUACIÓN PRIMARIA
C. CIRCULACIÓN
VER Y PALPAR AL NIÑO
1. Frecuencia cardiaca, Presión arterial
2. EKG (monitor).
3. Circulación cutánea (muy precoz)
a. Pulso, Llenado capilar (Shock)
Palidez (disminución de la perfusión,
anemia)
b. Color: Pálido >> Moteado
(vasoconstricción)
Cianosis
c. Temperatura y/o gradiente térmico.
d. Señales de hemorragia, lesiones
cutáneas.
Edad Frec. Cardiaca
Lactante 100 – 160 lat. x min
Niño pequeño 90 -150 lat. x min
Pre Escolar 80 – 140 lat. x min
Escolar 70 – 120 lat. x min
Refleja el gasto cardiaco y la
perfusión de los órganos vitales.
Edad
Presión sistólica
mínima
Lactante >60
Niño pequeño > 70
Pre Escolar > 75
Escolar > 80
Pulso
braquial
EVALUACIÓN PRIMARIA
D NEUROLOGICA
Déficit Neurológico Apariencia y consciencia Escala de Glasgow actividad motora
Nivel de consciencia. AVDI valoración de la corteza cerebral.
Respuesta pupilar
Tamaño, asimetría, reacción a la luz, (reflejo fotomotor, reflejo consensuado)
Reacción lenta o inexistente puede indicar Aumento de la PIC.
Dilatación sin respuesta a la luz puede indicar aumento grave o falla de la PIC.
Glicemia. Tratar la hipoglicemia e hiperglicemia
Medir precozmente Normal Neonatos ≥ 45mg/dl, Lactantes y niños mayores ≥60
mg/dl
REACTIVIDAD PUPILAR
SEGÚN EL
TAMAÑO DE
PUPILA
Mioticas Diámetro < 2 mm
Medias Diámetro 2- 5 mm
Midriáticas Diámetro > 5
SEGUN LA
RELACION
ENTRE ELLAS
Isocóricas Iguales
Anisocoricas Desiguales
Discoricas Forma irregular
SEGÚN LA
RESPUESTA A LA
LUZ
Reactivas Contracciones
al foco
luminoso
Arreactivas Inmóviles al
foco luminoso
REACTIVIDAD PUPILAR
EVALUACIÓN PRIMARIA
E EXPOSICIÓN
Inspección visual completa de la piel (incluida espalda, región peritoneal).
• Temperatura del niño( Hipotermia, hipertermia)
• Signos de traumatismo
• Hemorragia
• Quemaduras
• Hematomas
• Erupción o decoloración
• Petequias
• Púrpura
CASO CLÍNICO
• Varón de 12 años que acude a urgencias por fiebre alta de pocas
horas junto con tos presenta un vómito. Previamente sano.
• No Antecedentes familiares de interés.
• EF: 40 Kg, T 39º, FC 140 lpm, P/A 100/65 mmHg, Somnoliento, FR
35 rpm, SatO2 93% sin O2, marcado trabajo respiratorio, cutis
reticulado.
• Frialdad distal.
• ACP no soplos, campos pulmonares con crepitantes en base
derecha. Abdomen normal.
ATENCION INICIAL AL PACIENTE GRAVE
Que tiene
el
paciente
Que necesita
AHORA el
paciente
ESTABLECER
PRIORIDADES
ATENCION INICIAL AL PACIENTE GRAVE
a. Se trata de una neumonía: administrar O2, hacer Rx.
Extraer analítica y cultivos e iniciar antibioterapia.
b. Aunque creo que es una neumonía, primero hacer Rx.
Extraer analítica y cultivos y decidir actitud en función de
resultados.
c. Se trata de una sepsis y lo importante es, primero extraer
hemocultivos, iniciar antibioterapia y expansión con
volumen.
d. Me da igual el diagnóstico, lo primero es iniciar
oxigenoterapia, canalizar vía venosa y extraer hemocultivos.
Administrar antibioterapia y expansión con volumen.
ATENCION INICIAL AL PACIENTE GRAVE
Identificar una emergencia que amenaza la vida
¿No responde?
¿No respira? Solo jadea? O Boquea?
¿No tiene pulso?
No presenta una emergencia que amenace la vida
Evaluar
Evaluación primaria
Evaluación secundaria
Pruebas Diagnósticas.
Intervenir Identificar
A
D
C
B
E
ATENCION INICIAL AL PACIENTE GRAVE
1. IMPRESIÓN GENERAL TRIANGULO
DE EVALUACIÓN PEDIÁTRICA
Evaluación rápida, objetiva: Solo viendo al paciente.
Identifica pacientes graves. Mejora la atención inicial.
No establece diagnósticos.
Respiración
Anormal: Ruidos
respiratorios
o signos de dificultad
para respirar SO2
Apariencia
Normal:
Hipotonía
Desconexión
con el medio
Mirada perdida
irritabilidad
inconsciencia Circulación
Taquicárdico, piel
marmórea, llenado
capilar enlentecido
ATENCION INICIAL AL PACIENTE GRAVE
1. IMPRESIÓN GENERAL TRIANGULO
EVALUACIÓN PEDIÁTRICA
Estable
No riesgo agudo
deterioro de
conciencia
A. Disfunción del
SNC
B. Dificultad
respiratoria
C. Shock
compensado
A+C Shock
Descompensa
do
A+B+C PCR
Aspecto
General
Trabajo
respiratorio
Circulación
cutánea
Ver y oír
por 60 s
Apariencia general (Aspecto)
Para determinar gravedad, rapidez de
actuación y eficacia de maniobras
Refleja estado de perfusión cerebral,
función del SNC, oxigenación,
ventilación, y homeostasis corporal
ATENCION INICIAL AL PACIENTE GRAVE
VIA AEREA
Paciente consciente y hablando.
Niño/lactante llorando:
• VÍA AÉREA PERMEABLE
 Bolsa y mascarilla
 Mascarilla laríngea
 Intubación
 Ventilar
 Sin incapacidad para mantener vía
aérea
Mantener paciente semi fowler, fowler
especialmente en cuadros con
dificultad respiratoria alta.
ADMINISTRACIÓN DE O2
• SISTEMAS DE BAJO FLUJO • Cánulas
nasales • Mascarilla simple •
Mascarilla con recirculación
• SISTEMAS DE ALTO FLUJO •
Mascarillas tipo Venturi • Mascarilla
reservorio
• OTROS: • Resucitador manual •
Respiradores
EVALUACION PRIMARIA
B. Buena respiración
Pulsioximetria, mejora la piel marmórea? .
Signos de Insuficiencia respiratoria
Nivel de conciencia disminuida.
Frecuencia respiratoria muy rápida o inadecuada.
Esfuerzo respiratorio importante o inadecuado, sibilantes, estridor
Saturación de O2 baja, mediante pulsioximetria, a pesar del alto flujo de oxigeno.
Cianosis acentuada.
La frecuencia cardiaca alta, la bradicardia es un signo de paro cardiaco inminente.
Abra la VAS, y prepare la ventilación mecánica con resucitador manual.
CIRCULACIÓN
1. Palidez, cianosis
2.Tiempo llenado capilar
3. Frecuencia y ritmo, ausencia
4.Tensión arterial
5. Diuresis.
6. Nivel conciencia: perfusión cerebral
Indican siempre gravedad
Edad P/A sistólica
Neonatos < 60 mm Hg
Lactantes < 70 mm Hg
Niños 1 a 10
años
(Percentil 5)
< 70+(edad en años x
2)
Niños > 10 años < 90 mm Hg
Definición de hipotensión por edad y
P/A sistólica
MEDICIÓN DEL GASTO CARDIACO
• GC: “Cantidad de sangre que fluye por la circulación responsable de
trasportar sustancias desde y hacia los tejidos en cada minuto”
• Asegurar el adecuado aporte de O2 a los tejidos.
• Función celular
GC= Fc x Vs
Hipoxia
Tisular
Metabolismo
ANAEROBIO
Acidosis Láctica
Refleja hipoperfusión tisular
CIRCULACIÓN
• Vía venosa – intraósea
• Administración volumen (SSF)
Reevaluar al finalizar.
Si persiste, repetir cargas de líquidos
TRAS TRES CARGAS DE LÍQUIDOS:
– Valorar transfusión CH si sospecha hemorragia interna
– Valorar inicio inotrópicos si sospecha depresión hemodinámica.
20 ml/kg SSF en 10 minutos
EVALUACIÓN PRIMARIA DE LA
CIRCULACIÓN
Ritmo y frecuencia cardiaca.
Llenado capilar <2 s
Pulsos centrales (Braquial), Lactante, carotideo femoral, en el niño.
Los pulsos periféricos < 60 con signos de escasa perfusión a pesar de la
oxigenación y la ventilación adecuada Inicie RCP.
Color de la piel, pálida, marmórea, cianosis de piel, lecho ungueal.
Temperatura baja.
Presión arterial (signo tardío)
Pas Normal
EVALUACIÓN PRIMARIA D
NEUROLOGICA
Valorar capacidad de respuesta y nivel de conciencia (Tono
muscular, Interacción, Consuelo, mirada y habla)
ECG 15 – 13 Leve
ECG 12 – 9 Moderado
ECG < 8 Grave
AVDI Escala de coma de Glasgow
A alerta Apertura Ocular (4)
V respuesta a la
voz
Respuesta verbal (5)
D Respuesta al
dolor
Respuesta motora (6)
I Inconsciente
EVALUACIÓN PRIMARIA D
NEUROLOGICA
Respuesta pupilar
Glicemia.
Medir precozmente Normal Neonatos ≥ 45mg/dl, Lactantes y niños
mayores ≥60 mg/dl
Tamaño, asimetría, reacción
a la luz, (reflejo fotomotor,
reflejo consensuado)
Reacción lenta o inexistente
puede indicar Aumento de
la PIC.
Dilatación sin respuesta a la
luz puede indicar aumento
grave o falal de la PIC.
EVALUACIÓN PRIMARIA E EXPOSICIÓN
Inspección visual completa de la piel (incluida espalda, región peritoneal).
• Temperatura del niño( Hipotermia, hipertermia)
• Signos de traumatismo
• Hemorragia
• Quemaduras
• Hematomas
• Deformidades
• Erupción o decoloración
• Petequias
• Púrpura
EVALUACIÓN SECUNDARIA
Anamnesis:
A Paterno: Adopción hace 6 años. Procedente de Huaraz.
No enfermedades desde que está en Lima.
Ant. Fam: no sabemos nada de los padres originales.
Los padres adoptivos sanos, con excelente ambiente socioeconómico.
Calendario vacunal al día.
Catarro en días previos con empeoramiento brusco.
Refiere trabajo respiratorio, fiebre 40º, tos y oliguria desde 12 h antes de
acudir.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
Hemograma: Hb 12 g/dl, Hematocrito 36%,
Leu 1300, N 800, L 400, Plaquetas 59.000
Bioquímica: Cr 4.8 mg/dl, P 10 mg/dl GOT 1585, GPT 556. PCR >400 mg/dl,
PCT >100 mg/dl
Coagulación: TP 26% y TTPA 2.7. EAB: PH 7.05, Láctico 10 mmol/l
Hemocultivo: pendiente.
Virus respiratorios: pendiente.
Rx. tórax.
REEVALUACIÓN Y EVOLUCIÓN
• Expansión volumétrica con SSF.
• Soporte inotrópico (Dopa, NA, Ad).
• Hidrocortisona
• Antibioterapia empírica a dosis máximas.
• Precisa TCRR y ECMO.
• RNA influenzae A H3N2 positivo. Resto de cultivos negativos.
• Hemorragia parieto-occipital masiva: Diagnóstico de muerte encefálica
DIAGNÓSTICOS
• Shock Séptico por V. Influenzae A. H3N2.
• Disfunción multiorgánica.
• Muerte encefálica
• Exitus
EVALUACIÓN TERCIARIA
COLOCAR EN POSICIÓN DE SEGURIDAD
• Apertura de la vía área. Verificar la cavidad oral
• Aspiración de secreciones
• Maniobra de tracción del mentón y elevación de la cabeza .
CONCLUSIONES
• Abordaje rápido, sistemático y ordenado en el reconocimiento de una
enfermedad grave.
• Importante el trabajo en equipo.
Ideas y órdenes claras.
• No diagnosticar, solo SABER QUE NECESITA el paciente en ese momento.
• Ir detectando problemas e ir solventándolos con maniobras terapéuticas:
“NO DEJAR ENEMIGOS A LA ESPALDA”
CASOS CLÍNICOS
CASO CLÍNICO
• Identificar según el Triangulo de Evaluación Pediátrica.
• Según su apariencia
• Según el trabajo respiratorio
• Según Circulación.
• Según el estado neurológico.
• Estado de Exposición.
• Evaluación de Primaria
• Evaluación secundaria
• Evaluación terciaria.
•
BIBLIOGRAFIA
Evaluación primaria del trauma Infantil
https://roa.cedia.edu.ec/webappscode/10/324_d_dficit_neurolgico.html
https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2014-06/triangulo-de-
evaluacion-pediatrica/
https://revistamedica.com/triangulo-evaluacion-pediatrica/

Más contenido relacionado

Similar a ATENCION INICIAL AL PACIENTE GRAVE.pptx

Valoracíon inicial del paciente politraumatizado
Valoracíon inicial del paciente politraumatizadoValoracíon inicial del paciente politraumatizado
Valoracíon inicial del paciente politraumatizadodecadencia00
 
Clase evaluación inicial ATLS (1).pptx
Clase evaluación inicial ATLS (1).pptxClase evaluación inicial ATLS (1).pptx
Clase evaluación inicial ATLS (1).pptxMonicapossozapata
 
Evaluaciondelpacientegrave fccs
Evaluaciondelpacientegrave fccsEvaluaciondelpacientegrave fccs
Evaluaciondelpacientegrave fccsMedicina C
 
rcppediatrico-140414200723-phpapp02.pptx
rcppediatrico-140414200723-phpapp02.pptxrcppediatrico-140414200723-phpapp02.pptx
rcppediatrico-140414200723-phpapp02.pptxrayandueza
 
7.ORGANIZACION SERVICIOS DE SALUD- ALFREDO.pptx version verificada 2023.pptx
7.ORGANIZACION  SERVICIOS DE SALUD- ALFREDO.pptx version verificada 2023.pptx7.ORGANIZACION  SERVICIOS DE SALUD- ALFREDO.pptx version verificada 2023.pptx
7.ORGANIZACION SERVICIOS DE SALUD- ALFREDO.pptx version verificada 2023.pptxAlfredoRodriguezCuad1
 
Taller RCP Policlinico Policial
Taller RCP Policlinico PolicialTaller RCP Policlinico Policial
Taller RCP Policlinico PolicialAndres Dimitri
 
emergencias y urgencias en pediatria.pptx
emergencias y urgencias en pediatria.pptxemergencias y urgencias en pediatria.pptx
emergencias y urgencias en pediatria.pptxssuserb17e4b
 
VALORACIÓN PRIMARIA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS-ABCDE
VALORACIÓN PRIMARIA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS-ABCDEVALORACIÓN PRIMARIA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS-ABCDE
VALORACIÓN PRIMARIA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS-ABCDEKatherine Toapanta Pinta
 
Premedico, primeros auxilios
Premedico, primeros auxiliosPremedico, primeros auxilios
Premedico, primeros auxiliosJose Pico
 
Manejo inicial del paciente politraumatizado
Manejo inicial del paciente politraumatizadoManejo inicial del paciente politraumatizado
Manejo inicial del paciente politraumatizadochentu
 

Similar a ATENCION INICIAL AL PACIENTE GRAVE.pptx (20)

Valoracíon inicial del paciente politraumatizado
Valoracíon inicial del paciente politraumatizadoValoracíon inicial del paciente politraumatizado
Valoracíon inicial del paciente politraumatizado
 
DENGUE.pptx
DENGUE.pptxDENGUE.pptx
DENGUE.pptx
 
Manejo del politraumatizado
Manejo del politraumatizadoManejo del politraumatizado
Manejo del politraumatizado
 
Clase evaluación inicial ATLS (1).pptx
Clase evaluación inicial ATLS (1).pptxClase evaluación inicial ATLS (1).pptx
Clase evaluación inicial ATLS (1).pptx
 
Evaluaciondelpacientegrave fccs
Evaluaciondelpacientegrave fccsEvaluaciondelpacientegrave fccs
Evaluaciondelpacientegrave fccs
 
rcppediatrico-140414200723-phpapp02.pptx
rcppediatrico-140414200723-phpapp02.pptxrcppediatrico-140414200723-phpapp02.pptx
rcppediatrico-140414200723-phpapp02.pptx
 
ALTE.pptx
ALTE.pptxALTE.pptx
ALTE.pptx
 
7.ORGANIZACION SERVICIOS DE SALUD- ALFREDO.pptx version verificada 2023.pptx
7.ORGANIZACION  SERVICIOS DE SALUD- ALFREDO.pptx version verificada 2023.pptx7.ORGANIZACION  SERVICIOS DE SALUD- ALFREDO.pptx version verificada 2023.pptx
7.ORGANIZACION SERVICIOS DE SALUD- ALFREDO.pptx version verificada 2023.pptx
 
Taller RCP Policlinico Policial
Taller RCP Policlinico PolicialTaller RCP Policlinico Policial
Taller RCP Policlinico Policial
 
emergencias y urgencias en pediatria.pptx
emergencias y urgencias en pediatria.pptxemergencias y urgencias en pediatria.pptx
emergencias y urgencias en pediatria.pptx
 
VALORACIÓN PRIMARIA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS-ABCDE
VALORACIÓN PRIMARIA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS-ABCDEVALORACIÓN PRIMARIA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS-ABCDE
VALORACIÓN PRIMARIA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS-ABCDE
 
TRAUMA PEDIATRICO
TRAUMA PEDIATRICOTRAUMA PEDIATRICO
TRAUMA PEDIATRICO
 
Proceso enf niño
Proceso enf niñoProceso enf niño
Proceso enf niño
 
PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOSPRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS
 
RCP pediatría
RCP pediatríaRCP pediatría
RCP pediatría
 
Primeros auxilios 2015
Primeros  auxilios 2015Primeros  auxilios 2015
Primeros auxilios 2015
 
Protocolo rcp dic 11
Protocolo rcp dic 11Protocolo rcp dic 11
Protocolo rcp dic 11
 
Premedico, primeros auxilios
Premedico, primeros auxiliosPremedico, primeros auxilios
Premedico, primeros auxilios
 
Influenza A-H1N1
Influenza A-H1N1Influenza A-H1N1
Influenza A-H1N1
 
Manejo inicial del paciente politraumatizado
Manejo inicial del paciente politraumatizadoManejo inicial del paciente politraumatizado
Manejo inicial del paciente politraumatizado
 

Más de BettyBravo4

DERECHOS REALES DE GARANTIA.pptx
DERECHOS REALES DE GARANTIA.pptxDERECHOS REALES DE GARANTIA.pptx
DERECHOS REALES DE GARANTIA.pptxBettyBravo4
 
AISLAMIENTO GRUPO 6 (2).pptx
AISLAMIENTO GRUPO 6 (2).pptxAISLAMIENTO GRUPO 6 (2).pptx
AISLAMIENTO GRUPO 6 (2).pptxBettyBravo4
 
LIBRO 2 - CAPITULO II Y III.pptx
LIBRO 2 - CAPITULO II Y III.pptxLIBRO 2 - CAPITULO II Y III.pptx
LIBRO 2 - CAPITULO II Y III.pptxBettyBravo4
 
GUÍA DE INTERVENCION DE ENFERMERIA EN PANCREATITIS.docx
GUÍA DE INTERVENCION DE ENFERMERIA EN PANCREATITIS.docxGUÍA DE INTERVENCION DE ENFERMERIA EN PANCREATITIS.docx
GUÍA DE INTERVENCION DE ENFERMERIA EN PANCREATITIS.docxBettyBravo4
 
CASO CLINICO (1).pptx
CASO CLINICO (1).pptxCASO CLINICO (1).pptx
CASO CLINICO (1).pptxBettyBravo4
 
INTOXICACIÓN POR LEJIA - copia.pptx
INTOXICACIÓN POR LEJIA - copia.pptxINTOXICACIÓN POR LEJIA - copia.pptx
INTOXICACIÓN POR LEJIA - copia.pptxBettyBravo4
 
pae hda y hdb.pptx
pae hda y hdb.pptxpae hda y hdb.pptx
pae hda y hdb.pptxBettyBravo4
 
APENDICITIS.pptx
APENDICITIS.pptxAPENDICITIS.pptx
APENDICITIS.pptxBettyBravo4
 
CASO CLINICO (1).pptx
CASO CLINICO (1).pptxCASO CLINICO (1).pptx
CASO CLINICO (1).pptxBettyBravo4
 
CASO CLINICO LISSS.pptx
CASO CLINICO LISSS.pptxCASO CLINICO LISSS.pptx
CASO CLINICO LISSS.pptxBettyBravo4
 
VENTILADOR ARMADO Y DESARMADO (2).pptx
VENTILADOR ARMADO Y DESARMADO (2).pptxVENTILADOR ARMADO Y DESARMADO (2).pptx
VENTILADOR ARMADO Y DESARMADO (2).pptxBettyBravo4
 
REFLUJO GASTROESOFAGICO FINAL.pptx
REFLUJO GASTROESOFAGICO FINAL.pptxREFLUJO GASTROESOFAGICO FINAL.pptx
REFLUJO GASTROESOFAGICO FINAL.pptxBettyBravo4
 
COLOCACION DE CATETTERISMO VESICAL.pptx
COLOCACION DE CATETTERISMO VESICAL.pptxCOLOCACION DE CATETTERISMO VESICAL.pptx
COLOCACION DE CATETTERISMO VESICAL.pptxBettyBravo4
 
GUÍA DE PROCEDIMIENTO DE ENFERMERÍA EN SONDAJE NASOGÁSTRICO.pptx
GUÍA DE PROCEDIMIENTO DE ENFERMERÍA EN SONDAJE NASOGÁSTRICO.pptxGUÍA DE PROCEDIMIENTO DE ENFERMERÍA EN SONDAJE NASOGÁSTRICO.pptx
GUÍA DE PROCEDIMIENTO DE ENFERMERÍA EN SONDAJE NASOGÁSTRICO.pptxBettyBravo4
 
MANIPULADORES DE ALIMENTOS- ETAS.pptx
MANIPULADORES DE ALIMENTOS- ETAS.pptxMANIPULADORES DE ALIMENTOS- ETAS.pptx
MANIPULADORES DE ALIMENTOS- ETAS.pptxBettyBravo4
 
CUMBRE DE LA TIERRA - NICOLAS.pptx
CUMBRE DE LA TIERRA - NICOLAS.pptxCUMBRE DE LA TIERRA - NICOLAS.pptx
CUMBRE DE LA TIERRA - NICOLAS.pptxBettyBravo4
 
QUE ES LO MÁS IMPORTANTE DEL PARO CARDIACO - GRUPO 2.pptx
QUE ES LO MÁS IMPORTANTE DEL PARO CARDIACO - GRUPO 2.pptxQUE ES LO MÁS IMPORTANTE DEL PARO CARDIACO - GRUPO 2.pptx
QUE ES LO MÁS IMPORTANTE DEL PARO CARDIACO - GRUPO 2.pptxBettyBravo4
 
PREVENCION PARA CARDIACO - copia.pptx
PREVENCION PARA CARDIACO - copia.pptxPREVENCION PARA CARDIACO - copia.pptx
PREVENCION PARA CARDIACO - copia.pptxBettyBravo4
 
encefalitis 2023.pptx
encefalitis  2023.pptxencefalitis  2023.pptx
encefalitis 2023.pptxBettyBravo4
 
PERFIL DEL ENFERMERO - GRUPO 1.pptx
PERFIL DEL ENFERMERO - GRUPO 1.pptxPERFIL DEL ENFERMERO - GRUPO 1.pptx
PERFIL DEL ENFERMERO - GRUPO 1.pptxBettyBravo4
 

Más de BettyBravo4 (20)

DERECHOS REALES DE GARANTIA.pptx
DERECHOS REALES DE GARANTIA.pptxDERECHOS REALES DE GARANTIA.pptx
DERECHOS REALES DE GARANTIA.pptx
 
AISLAMIENTO GRUPO 6 (2).pptx
AISLAMIENTO GRUPO 6 (2).pptxAISLAMIENTO GRUPO 6 (2).pptx
AISLAMIENTO GRUPO 6 (2).pptx
 
LIBRO 2 - CAPITULO II Y III.pptx
LIBRO 2 - CAPITULO II Y III.pptxLIBRO 2 - CAPITULO II Y III.pptx
LIBRO 2 - CAPITULO II Y III.pptx
 
GUÍA DE INTERVENCION DE ENFERMERIA EN PANCREATITIS.docx
GUÍA DE INTERVENCION DE ENFERMERIA EN PANCREATITIS.docxGUÍA DE INTERVENCION DE ENFERMERIA EN PANCREATITIS.docx
GUÍA DE INTERVENCION DE ENFERMERIA EN PANCREATITIS.docx
 
CASO CLINICO (1).pptx
CASO CLINICO (1).pptxCASO CLINICO (1).pptx
CASO CLINICO (1).pptx
 
INTOXICACIÓN POR LEJIA - copia.pptx
INTOXICACIÓN POR LEJIA - copia.pptxINTOXICACIÓN POR LEJIA - copia.pptx
INTOXICACIÓN POR LEJIA - copia.pptx
 
pae hda y hdb.pptx
pae hda y hdb.pptxpae hda y hdb.pptx
pae hda y hdb.pptx
 
APENDICITIS.pptx
APENDICITIS.pptxAPENDICITIS.pptx
APENDICITIS.pptx
 
CASO CLINICO (1).pptx
CASO CLINICO (1).pptxCASO CLINICO (1).pptx
CASO CLINICO (1).pptx
 
CASO CLINICO LISSS.pptx
CASO CLINICO LISSS.pptxCASO CLINICO LISSS.pptx
CASO CLINICO LISSS.pptx
 
VENTILADOR ARMADO Y DESARMADO (2).pptx
VENTILADOR ARMADO Y DESARMADO (2).pptxVENTILADOR ARMADO Y DESARMADO (2).pptx
VENTILADOR ARMADO Y DESARMADO (2).pptx
 
REFLUJO GASTROESOFAGICO FINAL.pptx
REFLUJO GASTROESOFAGICO FINAL.pptxREFLUJO GASTROESOFAGICO FINAL.pptx
REFLUJO GASTROESOFAGICO FINAL.pptx
 
COLOCACION DE CATETTERISMO VESICAL.pptx
COLOCACION DE CATETTERISMO VESICAL.pptxCOLOCACION DE CATETTERISMO VESICAL.pptx
COLOCACION DE CATETTERISMO VESICAL.pptx
 
GUÍA DE PROCEDIMIENTO DE ENFERMERÍA EN SONDAJE NASOGÁSTRICO.pptx
GUÍA DE PROCEDIMIENTO DE ENFERMERÍA EN SONDAJE NASOGÁSTRICO.pptxGUÍA DE PROCEDIMIENTO DE ENFERMERÍA EN SONDAJE NASOGÁSTRICO.pptx
GUÍA DE PROCEDIMIENTO DE ENFERMERÍA EN SONDAJE NASOGÁSTRICO.pptx
 
MANIPULADORES DE ALIMENTOS- ETAS.pptx
MANIPULADORES DE ALIMENTOS- ETAS.pptxMANIPULADORES DE ALIMENTOS- ETAS.pptx
MANIPULADORES DE ALIMENTOS- ETAS.pptx
 
CUMBRE DE LA TIERRA - NICOLAS.pptx
CUMBRE DE LA TIERRA - NICOLAS.pptxCUMBRE DE LA TIERRA - NICOLAS.pptx
CUMBRE DE LA TIERRA - NICOLAS.pptx
 
QUE ES LO MÁS IMPORTANTE DEL PARO CARDIACO - GRUPO 2.pptx
QUE ES LO MÁS IMPORTANTE DEL PARO CARDIACO - GRUPO 2.pptxQUE ES LO MÁS IMPORTANTE DEL PARO CARDIACO - GRUPO 2.pptx
QUE ES LO MÁS IMPORTANTE DEL PARO CARDIACO - GRUPO 2.pptx
 
PREVENCION PARA CARDIACO - copia.pptx
PREVENCION PARA CARDIACO - copia.pptxPREVENCION PARA CARDIACO - copia.pptx
PREVENCION PARA CARDIACO - copia.pptx
 
encefalitis 2023.pptx
encefalitis  2023.pptxencefalitis  2023.pptx
encefalitis 2023.pptx
 
PERFIL DEL ENFERMERO - GRUPO 1.pptx
PERFIL DEL ENFERMERO - GRUPO 1.pptxPERFIL DEL ENFERMERO - GRUPO 1.pptx
PERFIL DEL ENFERMERO - GRUPO 1.pptx
 

Último

MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxdkmeza
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperiomiralbaipiales2016
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 

Último (20)

MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperio
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 

ATENCION INICIAL AL PACIENTE GRAVE.pptx

  • 1. ATENCION INICIAL AL PACIENTE GRAVE Mg Rita Chavez Caballa
  • 2. ATENCIÓN DEL PACIENTE EN LA EMERGENCIA El cuidado de enfermería es un conjunto de actividades y actitudes humanas orientados a minimizar riesgos futuros de salud y mejorar la Calidad de Vida lograr el bienestar de la población esto implica contar con herramientas, instrumentos de gestión y calidad del cuidado que nos facilite la intervención de la enfermera.
  • 3. ATENCIÓN DEL PACIENTE EN LA EMERGENCIA En el que hacer cotidiano de enfermería, se requiere de conocimientos científicos tecnológicos humanísticos como soporte teórico. Las constantes innovaciones científicos tecnológicas, la globalización, la redes informáticas y la pandemia por Covid, han repercutido principalmente en el sector salud, el incremento de la crisis económica, el aislamiento, falta de control de las enfermedades existentes, se ha incrementado la morbimortalidad.
  • 4. ATENCIÓN DEL PACIENTE EN LA EMERGENCIA El estado en su rol de garantizar el acceso a los servicios de salud y el control de las enfermedades de la población. Ha generado Reformas sanitarias, económicas que implica contar con prestación de servicios para mejorar la calidad de vida y del Cuidado de la salud.
  • 5. RECONOCIMIENTO DEL PACIENTE PEDIATRICO GRAVE Y MANEJO INICIAL TEP Detectar situaciones de riesgo vital y tratarlas de forma rápida y eficaz. Priorizar actuaciones. Recordar maniobras básicas para estabilización inicial. Mantener al paciente en las mejores condiciones hasta su traslado a UCI-P. Estructurar, estandarizar y ordenar lo que ya hacemos de forma intuitiva
  • 6. TRIANGULO EVALUACIÓN PEDIÁTRICA La evaluación en emergencia difiere de una evaluación convencional. Objetivo inicial evaluar el estado fisiológico y decidir medidas rápidas de estabilización. •Prevenir el deterioro hacia fallo cardiorrespiratorio. •Diagnóstico final específico es prioridad secundaria.
  • 7. COMPONENTES DEL TEP 1 • Impresión general TEP 2 • Evaluación primaria ABCDE 3 • Evaluación secundaria: Anamnesis, Diagnóstico. 4 • Evaluación terciaria: Pruebas complementarias 5 • Monitorización y reevaluación
  • 8. TEP • Herramienta rápida y sencilla para evaluar el estado fisiológico global. • Evalúa 3 aspectos respiratorio circulatorio y neurológico. • Duración 30 a 60 Segundos • Se basa en ver y oír • Permite establecer prioridad de tratamiento y rapidez de la atención en la identificación de la inestabilidad. • Sensibilidad 77% especificidad del 90% para detectar la inestabilidad. • En el 2013 el Dr. Horeczo identifico de manera precisa y confiable gravedad de pacientes lactantes y niños.
  • 9. APARIENCIA Aspecto más importante para gravedad. Refleja el estado de oxigenación ventilación perfusión cerebral homeostasis corporal y función SNC Evaluamos: Tono muscular Interacción con el entorno con su la habilidad Mirada Llanto / Lenguaje
  • 10. TRABAJO VENTILATORIO Refleja el intento de compensar las deficiencias de ventilación y oxigenación Debemos Evaluar: Posturas anormales: trípode olfateo Balanceo cefálico tirajes aleteo nasal si se escuchan ruidos respiratorios anormales sibilancias estridor tos perruna voz ronca quejido.
  • 11. CIRCULACIÓN Refleja el gasto cardíaco y la perfusión de órganos vitales. Se evalúa Palidez: Perfusión disminuida. Cianosis; piel reticulada Piel moteada: vasoconstricción
  • 12. DIAGNÓSTICO FISIOPATOLÓGICO Apariencia Respiración Circulación Diagnóstico fisiopatológico NIVEL N N N Estable IV V A N N Disfunción del SNC III N A N Dificultad respiratoria III A A N Fallo respiratorio II N N A Shock Compensado III A N A Shock descompensado II A A A Falla cardiopulmonar I
  • 13. Aspecto Trabajo respiratorio Circulación cutánea Posibles causas sistémicas del estado fisiológico alterado Ejemplos de causas Anorma l Normal Normal Disfunción cerebral primaria problemas sistémicos Síndrome del niño sacudido lesión cerebral sepsis hipoglicemia intoxicación Normal Anormal Normal Dificultad respiratoria Asma leve bronquiolitis neumonía adquirida en la comunidad aspiración de cuerpo extraño Anorma l Anormal Normal Falla respiratoria Asma grave contusión pulmonar trauma torácico penetrante Normal Normal Anormal Shock Compensado Diarrea pérdida externa de sangre Anorma l Normal Anormal Shock descompensado Gastroenteritis grave, quemaduras graves trauma contuso grave trauma abdominal penetrante Anorma l Anormal Anormal Falla cardiopulmonar Paro cardiorrespiratorio •
  • 14. 1° paso VALORACION DEL TEP TEP ESTABLE IV - V TEP INESTABLE I- II-III 1 lado alterado URGENCIA III Atención < 30 minutos. PASO 2 Motivo de la consulta PASO 3 Toma de constantes vitales PASO 2 Motivo de la consulta PASO 3 Toma de constantes vitales Avisar al pediatra medidas de apoyo o tratamiento Evaluación por Pedíatra IV Atención en < 60 minutos V Atención < 120 minutos 2 lados alterados EMERGENCIA II Atención < de 15 minutos. LLAMAR AL PEDIATRA Estabilización y medidas de apoyo. 3 lados alterados REANIMACION I Atención Inmediata Trauma Shock Maniobras de reanimación
  • 15. Actuaciones prioritarias en cada uno de los estados fisiológicos Disfunción del SNC Monitor cardiaco y pulsioximetria Glicemia S02-100% Acceso venoso(extracción analítica) Suero salino 0.9% 10 -20 cc/kg IV Posición semifowler Dificultad respiratoria Aperturar la vía aérea S02 – 100% Aspiraciones de secreciones Posición semi incorporada Ventilación con mascarilla y ambu Acceso venoso indicación médica Valorar necesidad de intubación Shock compensado 02 100% Posición semi sentado Acceso venoso Suero salino 0.9% 10 -20 cc/kg IV Terapia especifica según indicación médica (antibióticos antiarrítmicos).
  • 16. Actuaciones prioritarias en cada uno de los estados fisiológicos Shock descompensado 02 -100% Monitor cardiaco y pulsioximetria Acceso venoso Suero salino 0.9% 10 -20 cc/kg IV Valorar necesidad intubación. Terapia especifica indicación medica Dx. Medico (antibióticos antiarrítmicos). Fallo cardiorrespiratorio Apertura de la vía aérea. 02 – 100% Ventilación con mascarilla y ambu Iniciar compresiones torácicas si es necesario evaluación medica. Acceso venoso (2 vías) Suero salino 0.9% 10 -20 cc/kg IV Valorar necesidad intubación.
  • 17. ATENCION INICIAL AL PACIENTE GRAVE EVALUACIÓN PRIMARIA ABCDE B. Buena Respiración. Oxigenación y ventilación (Breathing). Evaluar esfuerzo respiratorio, bradipnea, estridor. C. Cardiocirculatorio. Hemorragias. Arritmias, pulso débil o ausente, mala perfusión hipotensión, bradicardia. D. Discapacidad (estado neurológico). Nivel de conciencia. Falta de respuesta. Tratar convulsiones. Detectar HTIC. E. Exposición y control térmico. Tratar hiper-hipotermia, petequias, manchas purpúricas indicativas de shock séptico o problemas de coagulación. F. Fármacos. Tratamiento etiológico, analgesia y/o sedación (Indicación médica) A. Vía aérea permeable. En trauma: alerta cervical, verificar si hay obstrucción respiratoria. Control de la S02.
  • 18. ATENCION INICIAL AL PACIENTE GRAVE EVALUACION PRIMARIA VÍA AÉREA Vía Aérea permeable Apertura de la vía aérea (dispositivos). Aspiración de secreciones (vómitos/sangre/ cuerpo extraño…) Alerta cervical: poli trauma. (collarín) Alerta de Alerta: consciente, inconsciente, obnubilado…
  • 19. AT E N C I O N I N I C I A L A L PAC I E N T E G R AV E EVALUACION PRIMARIA VIA AEREA Vía aérea superior (VAS) es permeable, sostenible. Colocación, aspiración o inserción de una cánula orofaríngea. Si el niño no responde abra la vía aérea elevando el mentón. VAS no es permeable Evalúe la respiración (patrón respiratorio regular, frecuencia, esfuerzo, en inspiración espiración). Se queja, estridor, roncus, sibilancias. Simetría torácica. VÍA AÉREA PERMEABLE Mantener paciente sentado, fowler, semifowler. Maniobra frente menton
  • 20. EVALUACIÓN PRIMARIA B. BREATHING. VENTILACIÓN TRABAJO RESPIRATORIO – Frecuencia respiratoria Monitorización: pulsioxímetro Polipnea, bradipnea, ritmo respiratorio, irregular, Apnea – Ruidos respiratorios anormales: Ronquido, voz apagada o ronca, estridor ( Obstrucción respiratoria alta). Quejido respiratorio (intercambio gaseoso inadecuado) Sibilancias (Obstrucción respiratoria inferior) – Posición anormales que adopta el niño Postura en olfateo (obstrucción respiratoria alta ) Postura en trípode u ortopnea. – Tiraje: Uso de la musculatura accesoria, su intensidad y localización reflejan la gravedad de la hipoxia. Balanceo de la cabeza en el lactante (hipoxia grave) Neonato 40-60 rpm Lactante 30-40 rpm Pré- escolar 20-34 rpm Escolar 18-30 rpm SatO2 < 85 % con aire ambiente indica “ALARMA” Un tórax silente es un signo de parada Refleja el intento de compensar las deficiencias de la ventilación y oxigenación
  • 21. EVALUACIÓN PRIMARIA C. CIRCULACIÓN VER Y PALPAR AL NIÑO 1. Frecuencia cardiaca, Presión arterial 2. EKG (monitor). 3. Circulación cutánea (muy precoz) a. Pulso, Llenado capilar (Shock) Palidez (disminución de la perfusión, anemia) b. Color: Pálido >> Moteado (vasoconstricción) Cianosis c. Temperatura y/o gradiente térmico. d. Señales de hemorragia, lesiones cutáneas. Edad Frec. Cardiaca Lactante 100 – 160 lat. x min Niño pequeño 90 -150 lat. x min Pre Escolar 80 – 140 lat. x min Escolar 70 – 120 lat. x min Refleja el gasto cardiaco y la perfusión de los órganos vitales. Edad Presión sistólica mínima Lactante >60 Niño pequeño > 70 Pre Escolar > 75 Escolar > 80 Pulso braquial
  • 22. EVALUACIÓN PRIMARIA D NEUROLOGICA Déficit Neurológico Apariencia y consciencia Escala de Glasgow actividad motora Nivel de consciencia. AVDI valoración de la corteza cerebral. Respuesta pupilar Tamaño, asimetría, reacción a la luz, (reflejo fotomotor, reflejo consensuado) Reacción lenta o inexistente puede indicar Aumento de la PIC. Dilatación sin respuesta a la luz puede indicar aumento grave o falla de la PIC. Glicemia. Tratar la hipoglicemia e hiperglicemia Medir precozmente Normal Neonatos ≥ 45mg/dl, Lactantes y niños mayores ≥60 mg/dl
  • 23.
  • 24. REACTIVIDAD PUPILAR SEGÚN EL TAMAÑO DE PUPILA Mioticas Diámetro < 2 mm Medias Diámetro 2- 5 mm Midriáticas Diámetro > 5 SEGUN LA RELACION ENTRE ELLAS Isocóricas Iguales Anisocoricas Desiguales Discoricas Forma irregular SEGÚN LA RESPUESTA A LA LUZ Reactivas Contracciones al foco luminoso Arreactivas Inmóviles al foco luminoso REACTIVIDAD PUPILAR
  • 25. EVALUACIÓN PRIMARIA E EXPOSICIÓN Inspección visual completa de la piel (incluida espalda, región peritoneal). • Temperatura del niño( Hipotermia, hipertermia) • Signos de traumatismo • Hemorragia • Quemaduras • Hematomas • Erupción o decoloración • Petequias • Púrpura
  • 26. CASO CLÍNICO • Varón de 12 años que acude a urgencias por fiebre alta de pocas horas junto con tos presenta un vómito. Previamente sano. • No Antecedentes familiares de interés. • EF: 40 Kg, T 39º, FC 140 lpm, P/A 100/65 mmHg, Somnoliento, FR 35 rpm, SatO2 93% sin O2, marcado trabajo respiratorio, cutis reticulado. • Frialdad distal. • ACP no soplos, campos pulmonares con crepitantes en base derecha. Abdomen normal.
  • 27. ATENCION INICIAL AL PACIENTE GRAVE Que tiene el paciente Que necesita AHORA el paciente ESTABLECER PRIORIDADES
  • 28. ATENCION INICIAL AL PACIENTE GRAVE a. Se trata de una neumonía: administrar O2, hacer Rx. Extraer analítica y cultivos e iniciar antibioterapia. b. Aunque creo que es una neumonía, primero hacer Rx. Extraer analítica y cultivos y decidir actitud en función de resultados. c. Se trata de una sepsis y lo importante es, primero extraer hemocultivos, iniciar antibioterapia y expansión con volumen. d. Me da igual el diagnóstico, lo primero es iniciar oxigenoterapia, canalizar vía venosa y extraer hemocultivos. Administrar antibioterapia y expansión con volumen.
  • 29. ATENCION INICIAL AL PACIENTE GRAVE Identificar una emergencia que amenaza la vida ¿No responde? ¿No respira? Solo jadea? O Boquea? ¿No tiene pulso? No presenta una emergencia que amenace la vida Evaluar Evaluación primaria Evaluación secundaria Pruebas Diagnósticas. Intervenir Identificar A D C B E
  • 30. ATENCION INICIAL AL PACIENTE GRAVE 1. IMPRESIÓN GENERAL TRIANGULO DE EVALUACIÓN PEDIÁTRICA Evaluación rápida, objetiva: Solo viendo al paciente. Identifica pacientes graves. Mejora la atención inicial. No establece diagnósticos. Respiración Anormal: Ruidos respiratorios o signos de dificultad para respirar SO2 Apariencia Normal: Hipotonía Desconexión con el medio Mirada perdida irritabilidad inconsciencia Circulación Taquicárdico, piel marmórea, llenado capilar enlentecido
  • 31. ATENCION INICIAL AL PACIENTE GRAVE 1. IMPRESIÓN GENERAL TRIANGULO EVALUACIÓN PEDIÁTRICA Estable No riesgo agudo deterioro de conciencia A. Disfunción del SNC B. Dificultad respiratoria C. Shock compensado A+C Shock Descompensa do A+B+C PCR Aspecto General Trabajo respiratorio Circulación cutánea Ver y oír por 60 s Apariencia general (Aspecto) Para determinar gravedad, rapidez de actuación y eficacia de maniobras Refleja estado de perfusión cerebral, función del SNC, oxigenación, ventilación, y homeostasis corporal
  • 32. ATENCION INICIAL AL PACIENTE GRAVE VIA AEREA Paciente consciente y hablando. Niño/lactante llorando: • VÍA AÉREA PERMEABLE  Bolsa y mascarilla  Mascarilla laríngea  Intubación  Ventilar  Sin incapacidad para mantener vía aérea Mantener paciente semi fowler, fowler especialmente en cuadros con dificultad respiratoria alta.
  • 33. ADMINISTRACIÓN DE O2 • SISTEMAS DE BAJO FLUJO • Cánulas nasales • Mascarilla simple • Mascarilla con recirculación • SISTEMAS DE ALTO FLUJO • Mascarillas tipo Venturi • Mascarilla reservorio • OTROS: • Resucitador manual • Respiradores
  • 34. EVALUACION PRIMARIA B. Buena respiración Pulsioximetria, mejora la piel marmórea? . Signos de Insuficiencia respiratoria Nivel de conciencia disminuida. Frecuencia respiratoria muy rápida o inadecuada. Esfuerzo respiratorio importante o inadecuado, sibilantes, estridor Saturación de O2 baja, mediante pulsioximetria, a pesar del alto flujo de oxigeno. Cianosis acentuada. La frecuencia cardiaca alta, la bradicardia es un signo de paro cardiaco inminente. Abra la VAS, y prepare la ventilación mecánica con resucitador manual.
  • 35. CIRCULACIÓN 1. Palidez, cianosis 2.Tiempo llenado capilar 3. Frecuencia y ritmo, ausencia 4.Tensión arterial 5. Diuresis. 6. Nivel conciencia: perfusión cerebral Indican siempre gravedad Edad P/A sistólica Neonatos < 60 mm Hg Lactantes < 70 mm Hg Niños 1 a 10 años (Percentil 5) < 70+(edad en años x 2) Niños > 10 años < 90 mm Hg Definición de hipotensión por edad y P/A sistólica
  • 36. MEDICIÓN DEL GASTO CARDIACO • GC: “Cantidad de sangre que fluye por la circulación responsable de trasportar sustancias desde y hacia los tejidos en cada minuto” • Asegurar el adecuado aporte de O2 a los tejidos. • Función celular GC= Fc x Vs Hipoxia Tisular Metabolismo ANAEROBIO Acidosis Láctica Refleja hipoperfusión tisular
  • 37. CIRCULACIÓN • Vía venosa – intraósea • Administración volumen (SSF) Reevaluar al finalizar. Si persiste, repetir cargas de líquidos TRAS TRES CARGAS DE LÍQUIDOS: – Valorar transfusión CH si sospecha hemorragia interna – Valorar inicio inotrópicos si sospecha depresión hemodinámica. 20 ml/kg SSF en 10 minutos
  • 38. EVALUACIÓN PRIMARIA DE LA CIRCULACIÓN Ritmo y frecuencia cardiaca. Llenado capilar <2 s Pulsos centrales (Braquial), Lactante, carotideo femoral, en el niño. Los pulsos periféricos < 60 con signos de escasa perfusión a pesar de la oxigenación y la ventilación adecuada Inicie RCP. Color de la piel, pálida, marmórea, cianosis de piel, lecho ungueal. Temperatura baja. Presión arterial (signo tardío) Pas Normal
  • 39. EVALUACIÓN PRIMARIA D NEUROLOGICA Valorar capacidad de respuesta y nivel de conciencia (Tono muscular, Interacción, Consuelo, mirada y habla) ECG 15 – 13 Leve ECG 12 – 9 Moderado ECG < 8 Grave AVDI Escala de coma de Glasgow A alerta Apertura Ocular (4) V respuesta a la voz Respuesta verbal (5) D Respuesta al dolor Respuesta motora (6) I Inconsciente
  • 40. EVALUACIÓN PRIMARIA D NEUROLOGICA Respuesta pupilar Glicemia. Medir precozmente Normal Neonatos ≥ 45mg/dl, Lactantes y niños mayores ≥60 mg/dl Tamaño, asimetría, reacción a la luz, (reflejo fotomotor, reflejo consensuado) Reacción lenta o inexistente puede indicar Aumento de la PIC. Dilatación sin respuesta a la luz puede indicar aumento grave o falal de la PIC.
  • 41. EVALUACIÓN PRIMARIA E EXPOSICIÓN Inspección visual completa de la piel (incluida espalda, región peritoneal). • Temperatura del niño( Hipotermia, hipertermia) • Signos de traumatismo • Hemorragia • Quemaduras • Hematomas • Deformidades • Erupción o decoloración • Petequias • Púrpura
  • 42. EVALUACIÓN SECUNDARIA Anamnesis: A Paterno: Adopción hace 6 años. Procedente de Huaraz. No enfermedades desde que está en Lima. Ant. Fam: no sabemos nada de los padres originales. Los padres adoptivos sanos, con excelente ambiente socioeconómico. Calendario vacunal al día. Catarro en días previos con empeoramiento brusco. Refiere trabajo respiratorio, fiebre 40º, tos y oliguria desde 12 h antes de acudir.
  • 43. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS Hemograma: Hb 12 g/dl, Hematocrito 36%, Leu 1300, N 800, L 400, Plaquetas 59.000 Bioquímica: Cr 4.8 mg/dl, P 10 mg/dl GOT 1585, GPT 556. PCR >400 mg/dl, PCT >100 mg/dl Coagulación: TP 26% y TTPA 2.7. EAB: PH 7.05, Láctico 10 mmol/l Hemocultivo: pendiente. Virus respiratorios: pendiente. Rx. tórax.
  • 44. REEVALUACIÓN Y EVOLUCIÓN • Expansión volumétrica con SSF. • Soporte inotrópico (Dopa, NA, Ad). • Hidrocortisona • Antibioterapia empírica a dosis máximas. • Precisa TCRR y ECMO. • RNA influenzae A H3N2 positivo. Resto de cultivos negativos. • Hemorragia parieto-occipital masiva: Diagnóstico de muerte encefálica
  • 45. DIAGNÓSTICOS • Shock Séptico por V. Influenzae A. H3N2. • Disfunción multiorgánica. • Muerte encefálica • Exitus
  • 46. EVALUACIÓN TERCIARIA COLOCAR EN POSICIÓN DE SEGURIDAD • Apertura de la vía área. Verificar la cavidad oral • Aspiración de secreciones • Maniobra de tracción del mentón y elevación de la cabeza .
  • 47. CONCLUSIONES • Abordaje rápido, sistemático y ordenado en el reconocimiento de una enfermedad grave. • Importante el trabajo en equipo. Ideas y órdenes claras. • No diagnosticar, solo SABER QUE NECESITA el paciente en ese momento. • Ir detectando problemas e ir solventándolos con maniobras terapéuticas: “NO DEJAR ENEMIGOS A LA ESPALDA”
  • 49. CASO CLÍNICO • Identificar según el Triangulo de Evaluación Pediátrica. • Según su apariencia • Según el trabajo respiratorio • Según Circulación. • Según el estado neurológico. • Estado de Exposición. • Evaluación de Primaria • Evaluación secundaria • Evaluación terciaria. •
  • 50. BIBLIOGRAFIA Evaluación primaria del trauma Infantil https://roa.cedia.edu.ec/webappscode/10/324_d_dficit_neurolgico.html https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2014-06/triangulo-de- evaluacion-pediatrica/ https://revistamedica.com/triangulo-evaluacion-pediatrica/