SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
Descargar para leer sin conexión
Nutrición y Calidad de Vida de los Docentes en
República Dominicana
Cecilia María Moreto Reyes
ORCID https://orcid.org/0000-0002-3132-8055
Lorenny García
ORCID https://orcid.org/0000-0003-3642-9338
Ramona Mercedes
ORCID https://orcid.org/0000-0002-3953-0899
UNIVERSIDAD CATÓLICA NORDESTANA (UCNE)
Maestría En Investigación Científica
Unidad de Postgrado
Investigación Experimental y Correlacionar
Resumen
Se considera que los maestros al tener un nivel de ingreso promedio alto, de acuerdo
con la media de salario de la República Dominicana, debe tener una calidad de vida de
regular a alta, esto incluye la salud y una nutrición balanceada. Según INABIMA, el menú
escolar está balanceado para los estudiantes, pero en ningún momento se habla del
balance nutricional que necesitan los maestros.
La tanda extendida ha traído un aumento de estrés a los docentes, ya que, al tener
una jornada completa de trabajo en un ambiente no apto, también deben dedicar largas
horas en sus hogares planificando la clase siguiente, esto lleva al maestro a un estado de
sedentarismo y baja actividad física, lo que conlleva a aumento de peso y de por sí a todas
las demás enfermedades colaterales.
Palabras claves: Calidad de vida, obesidad, nutrición, docentes.
Introducción
Los docentes de tanda extendida tienden a no tener una buena alimentación y una
vida sedentaria debido a las largas jornadas de trabajos, estas problemáticas intervienen
en la asimilación de nutrientes y la calidad de vida de estos.
El estudio de Flores Paredes et al (2017) titulado Actividad física y su relación con
el sobrepeso y obesidad en docentes de la Universidad Nacional del Altiplano Puno, tenía
como objetivo principal conocer el nivel de actividad física y su relación con el sobrepeso
y la obesidad en docentes. Para lograrlo se realizó una investigación siguiendo el método
científico, con diseño descriptivo correlacional con una población de 950 docentes y con
una muestra de tipo no probabilística de 316 docentes (178 varones y 138 mujeres), con
promedio de edades de 47.48 + 9.92, la técnica utilizada fue la observación y el
instrumento utilizado el cuestionario de actividad física y la aplicación de mediciones
antropométricas. Las conclusiones a las que se llegó fueron que existe mayor prevalencia
de sobrepeso y obesidad en docentes varones, en comparación con las mujeres. Se hace
necesario implementar un programa de intervención integral en los docentes con base a
la práctica de actividad física y alimentación saludable.
Pichardo et al (2011) llevaron a cabo la investigación titulada Factores de riesgo
cardiovascular y síndrome metabólico en la República Dominicana, tenía como objetivo
obtener información referente a los principales factores de riesgos cardiovasculares y
síndrome metabólico que afectan a la población de la República Dominicana. Para
lograrlo siguieron el método de tipo analítico y transversal. Las conclusiones a las que se
llegó fueron que la obesidad general y la visceral demuestra un comportamiento
sorprendente con cifras alarmantes.
Nutrición y Calidad de Vida de los Docentes
La calidad de vida de los docentes no es la mejor, debido a muchos factores, como
son: el desbalance nutricional, el alto nivel de estrés al que están sometidos, lugar de
trabajo inadecuado, espacios laborales precarios, largos tiempos de servicios laborales,
entre otros.
El balance nutricional es esencial en la calidad de vida de todas las personas, en
este caso de los docentes, los cuales se ven sometidos a altos niveles de estrés y esto puede
provocar diferentes patologías subyacentes, como son el alto nivel de triglicéridos,
diabetes, desbalance arterial, arritmia cardiaca, obesidad y muchas otras enfermedades,
las cuales impiden que estos tengan una vida plena y un balance nutricional adecuado.
Desde el inicio de la tanda extendida, los docentes se han visto sumergidos en un
círculo donde están sometidos a un alto estrés. Por esta razón muchos han llegado a
padecer enfermedades cardiacas, aumento del colesterol en la sangre, obesidad, entre
otras.
El estudio “Enfermedades y fallecimientos de los docentes 2013”, realizado por el
Instituto Nacional de Bienestar Magisterial (INABIMA), que tras dos años de
investigación reveló que los desórdenes mentales, seguidos de las enfermedades del
aparato locomotor y del sistema cardiocirculatorio, constituyen las principales causas que
llevan al 36.7% de los docentes a abandonar las aulas en el país.
Para la expresidenta de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP) y secretaria
general del gremio, María Teresa Cabrera, esta situación mueve a la preocupación, y no
ha hecho más que agravarse tras la implementación de la jornada extendida, que ha
incrementado la presión laboral sobre los maestros, quienes cargan con un mayor número
de tareas, incluso algunas que no les son propias. (María Teresa Morel, Enfermedades
abaten a maestros antes de tiempo, ElCaribe.com, 23/2/2015)
En el municipio de San Francisco de Macorís, los docentes de tanda extendida no
son la excepción, ellos se ven sometidos a un amplio y forzado horario de trabajo, porque
no sólo se puede ver las horas en que están en las aulas, sino hay que ver también el
tiempo que dedican en sus casas a las preparaciones de clases, a la planificación, búsqueda
de contenido, entre otros. Todo esto produce en el docente una descarga de cortisol, que
es una hormona que se segrega en el cerebro cuando el organismo está sometido a estrés,
cuando los niveles de cortisol son óptimos, las personas tienen una buena calidad de vida,
porque tienen el tiempo de respuesta óptimos y mantienen un equilibrio, pero si el
organismo se somete a episodios de estrés frecuentemente, esto lleva a que no se logre el
equilibrio y la persona tenga una calidad de vida baja y esto conlleva a diferentes
enfermedades e incluso la muerte.
Hay muchas formas de contrarrestar esta situación, aunque no se puede mejorar la
carga horaria de los docentes, pero sí, con un programa de alimentación saludable,
suplementos y seguimiento, se puede mejorar la calidad de vida equilibrando los niveles
de estrés y aportando a su bienestar físico.
Debido a los alarmantes índices de crecimiento de la obesidad en el mundo se ha
convertido en una epidemia mundial, según datos proporcionados por la Organización
Mundial de la Salud (OMS, 2016), en el mundo mueren anualmente como mínimo 2.8
millones de personas por esta causa. Estos datos han ido en aumento debido a que la
obesidad ya no es considerada una epidemia de los países de ingresos altos, sino que
también está en aumento en los países de ingresos promedios y bajos.
Cuando una persona padece sobrepeso u obesidad le sobreviene una serie de
complicaciones metabólicas y cardiacas que la pueden llevar a la muerte. Entre esas
complicaciones están: estrés oxidativo, descontrol en la tensión arterial, enfermedades
metabólicas, úlceras, cáncer, diabetes, descontrol lipídico, limitaciones de movimiento,
enfermedades respiratorias, alteraciones musculoesqueléticas, alteraciones hepatobiliares
y pancreáticas, dermatológicas, entre otras (López, et. Al., 2001, Enfermedades asociadas
a la obesidad).
Hay diferentes causas por las que una persona padece obesidad o sobrepeso, entre
estos están el factor genético, la calidad de la alimentación, la sobre alimentación,
psicosocial y otros. Habitualmente es considerado que la persona que padece sobrepeso
u obesidad es porque tiene una sobrealimentación (come mucho).
La “sobrealimentación” no es el único determinante que influye en el aumento
significativo de la grasa corporal. Otros, como la calidad de los alimentos, pueden inducir
a un mayor consumo. En este sentido, Pollock & Wilmore (1993), afirman que: “El total
de calorías; la composición y la potabilidad de alimentos; variedad existente; el tamaño y
el número de comidas diarias representan factores que pueden estar vinculados con la
obesidad”.
Lowry et al (2002) relacionaron el desempeño de actividad física, la ingesta de
frutas, verduras y el consumo de tabaco con los objetivos y hábitos cotidianos para una
correcta administración del peso en estudiantes de secundaria de colegios
norteamericanos. En función de la talla y el peso, el 25% de los sujetos mostraron
alteraciones en los valores del peso ideal en relación con la salud, de los cuales el 11%
tenían sobrepeso y el 14% estaban próximos a padecerlo. Por otra parte, el 43% de los
sujetos estaban intentando perderlo y el 19% mantenerlo. Las mujeres fueron quienes
mayor predisposición demostraron a la hora de perder peso. Concluyeron que era
necesario realizar propuestas para la promoción de un peso equilibrado y saludable entre
adolescentes en las que se debería focalizar más la atención en combinar la práctica de
actividad física con un consumo de grasas reducido y una dieta baja en calorías, un
consumo creciente de frutas y verduras, así como una disminución en los hábitos de
consumo de tabaco y otras prácticas que repercutan negativamente en el control del peso
corporal.
La calidad de vida de las personas obesas se ve afectada debido a la inactividad
que esta complicación le proporciona, también a un aumento en los gastos médicos y
farmacéuticos.
Entre las consideraciones finales del estudio Obesidad, Nutrición y Actividad
Física, (Bastos, et. al, 2005), están:
“Nadie nace obeso: las personas se vuelven obesas a lo largo del tiempo por causa
de hábitos y comportamientos inadecuados. Cuando esto sucede el origen puede ser
debido, fundamentalmente, a factores nutricionales o a la falta de una actividad física
adecuada. El alcance de resultados satisfactorios transcurre por un proceso en el que, en
primer lugar, se percibe el estado como indeseable; a continuación, se produce una
autodeterminación para cambiar el cuadro establecido y finalmente se generan las
actitudes necesarias para transformar la situación generada. Personas a las que los
desafíos les seducen, cuando se vuelven obesos, se sitúan ante uno de los retos más
importantes en sus vidas. Solo, con la ayuda de profesionales, con el apoyo de sus más
allegados o con el de otras personas, quizás podrán conseguirlo. No es tarea fácil ni
simple, sino más bien un proceso duro y trabajoso en el que resulta imprescindible un
cambio permanente de los patrones de conducta para evitar la obesidad. Consideramos,
finalmente, que los profesores y profesoras de Educación Física, junto con las
aportaciones de los profesionales de otras áreas de las ciencias del deporte en las escuelas,
a través de trabajos de concienciación sobre la importancia de los ejercicios físicos y del
control alimenticio para la salud y el bienestar, pueden ser de vital importancia para
ayudar a los niños, niñas y adolescentes con problemas causados por el exceso de peso
corporal. La decisión de la persona obesa en cuanto a modificar su estilo de vida
dependerá también de ayudas externas, en donde los profesionales de la salud no sólo van
a poder realizar indicaciones precisas, sino también representarán un modelo ejemplar si
asumen un compromiso y desarrollan unas actitudes correctas como agentes “promotores
de la salud”.
En el 2013 se llevó a cabo el estudio “Enfermedades y fallecimientos de los
docentes”, realizado por el Instituto Nacional de Bienestar Magisterial (INABIMA), que
tras dos años de investigación reveló que los desórdenes mentales, seguidos de las
enfermedades del aparato locomotor y del sistema cardiocirculatorio, constituyen las
principales causas que llevan al 36.7% de los docentes a abandonar las aulas en el país.
Los problemas sanitarios que están surgiendo por el incremento de la obesidad están
muy relacionados al comportamiento del estilo de vida poco saludable entre la ciudadanía,
sobre todo en la población infantil (AESAN, 2014; ENIDE, 2011, González et. al. 2013;
Ortega, 2011; Serra et. al. 2006). Esto motivó a la Organización de la Salud (OMS) a
promover a nivel mundial en 2006 una estrategia básica de actuación centrada en dos
campos: uno relacionado con la mejora de la Educación Alimentaria y otro relativo al
incremento de la actividad física en la población. En estos dos aspectos, tanto “los
docentes como los médicos y afines a la salud se reconocen como agentes claves en el
enfoque de soluciones” (OMS, 2006, p. 24). Los docentes en su papel magisterial son
entes claves en la búsqueda de soluciones para mitigar la epidemia de la obesidad. Es
imprescindible resaltar y defender la valiosa competencia profesional de los maestros,
pero para este aspecto, deben gozar de buena salud física o estar trabajando en ello para
promover la salud escolar y comunitaria (Dado et. al. 2011; Trescastro et. al. 2013, p.
201). Al analizar el desarrollo de la competencia en Alimentación dirigida a la educación
obligatoria, autores como España, Cabello y Blanco han concretado que para abordarla
en primer lugar estaría: “…entender las guías alimentarias y traducir sus consejos a
hábitos alimentarios…” (2014, p. 620).
La importancia didáctica de estos instrumentos estaría en el centro de la Educación
Alimentaria como también indican distintos autores (Aranceta, Serra y Mataix, 1995;
Moreiras, Cabrera, Carvajal y Cuadrado, 2015; Requejo y Ortega, 2000; Schneeman,
2003). Los estudios sobre estas herramientas suelen ser escasos y de tipo descriptivo
(King, 2008; Koening, 2007; Muñoz, 2015; Molina, 2008; Painter, Rah y Lee, 2002).
Sobre la caracterización de las guías alimentarias o dietéticas se puede afirmar que
surgen para “informar a la población sobre cómo puede ser una dieta correcta y dar pautas
de mejora” (Ortega & Requejo, 2000, p. 15). Se fundamentan en los conocimientos que
se adquieren con la investigación en nutrición humana, materializados especialmente en
las llamadas ingestas dietéticas de referencia (IDR), completándolos con otros campos
del saber cómo el de la composición de los alimentos.
La OMS enlista cifras y datos sobre obesidad, entre estos datos están:
Desde 1975 la obesidad se ha triplicado en el mundo.
En 2016 más de 1900 millones de adultos mayores de 18 años tenían sobrepeso, de
los cuales, más de 650 millones eran obesos.
En el 2016, el 39% de las personas adultas, mayores de 18 años o más tenían
sobrepeso, y el 13% eran obesas.
La mayoría de la población mundial vive en países donde el sobrepeso y la obesidad
cobran más vidas de personas que la insuficiencia ponderal.
En 2016, 41 millones de niños menores de 5 años tenían sobrepeso o eran obesos.
En 2016 había más de 340 millones de niños y adolescentes con sobrepeso u
obesidad.
La obesidad puede prevenirse.
En un estudio llevado a cabo por el equipo de verificación de datos de BBC Mundo
en el 2018, el cual tenía como objetivo corroborar una hipótesis popular la cual se
consideraba a México como el país más obeso del mundo, y encontraron los siguientes
datos.
Una posible respuesta se puede encontrar mediante la comparación de las tasas de
obesidad de todo el mundo, medida por el índice de masa corporal (IMC) de una persona.
Una persona obesa se define como alguien con una alta proporción de grasa
corporal y un IMC de más de 30.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE),
compuesta por 35 países, realizó un estudio sobre este tema en 2015.
Calcularon el IMC en diferentes países utilizando estimaciones de altura y peso a
través de encuestas y datos “medidos” durante exámenes de salud.
Finalmente, encontraron que Estados Unidos es el país que encabeza la lista, con el
38,2% de la población mayor de 15 años con obesidad.
México ocupa el segundo lugar con el 32,4% de la población y Nueva Zelanda le
sigue con el 30,7%.
Las proyecciones a largo plazo para México es que los niveles de obesidad
aumentarán, como también ocurre con otros países como Estados Unidos, Inglaterra,
Canadá, Francia y España.
Hace unos años, la OMS y el Imperial College de Londres realizaron otro estudio
sobre la obesidad en 200 países. Hallaron que la región con la tasa más alta de obesidad
entre los adultos estaba en la Samoa Americana, seguida de otras islas en el Pacífico Sur.
México ocupa el lugar 40 y Estados Unidos el 30.
En otro artículo de BBC Mundo, 2019 se encuentra los países de Latinoamérica
donde ha crecido más la epidemia de obesidad donde reina una baja calidad de vida,
alimentación precaria y de baja calidad, sedentarismo y alto consumo de alimentos
procesados.
No es sólo una problemática regional, la población mundial ha engordado entre 5-
6 kg por personas en los últimos 31 años, según un estudio del Imperial College de
Londres que analizó el peso de más de 112 millones de personas en 200 países del mundo
entre los años 1985 y 2016.
Los investigadores esperan que los hallazgos ayuden a orientar las políticas públicas
para luchar contra la obesidad, cuya consecuencia van desde cáncer, diabetes,
enfermedades respiratorias y crónicas, problemas cardiovasculares, entre otras.
Varios países de Latinoamérica figuran entre los países con más crecimiento del
índice de masa corporal (IMC), así como el porcentaje de obesos.
Los hombres de Argentina, Uruguay y Chile se sitúan en lo más alto del ranking,
en cuanto al porcentaje de obesos.
Mientras el porcentaje de hombres obesos sobre el total de la población masculina es del
28,2% en Argentina, 25,8% en Uruguay, 25.7% en Chile y el 25.1% en México.
Los países de Latinoamérica con un rápido crecimiento de la obesidad en hombres
son Costa Rica, República Dominicana y Haití.
En el caso de las mujeres, el mayor porcentaje de obesas con respecto al total de la
población femenina se encuentra en República Dominicana, seguido de México, con un
35,4% y un 34% respectivamente.
En 20 países de la región, en 9 de ellos, una de cada tres mujeres ya supera un peso
que los médicos consideran obesidad.
Los países donde la obesidad en mujeres ha avanzado con mayor rapidez en los
últimos 31 años son: Haití, República Dominicana, Costa Rica, Salvador y Honduras.
Este último país junto con Egipto es el que las mujeres han aumentado más su índice de
masa corporal en 5 kg/m2
.
En casi todos los países hay una constante que es que han pasado de una
malnutrición a un consumo intensivo de alimentos no saludables.
Calidad de Vida
La calidad de vida de una persona es la percepción que tiene de su lugar de
existencia, en contexto de cultura, valores y relación con sus objetivos, sus expectativas,
sus normas e inquietudes.
¿Cómo podemos medir la calidad de vida? Directamente no se puede medir, pero
hay indicadores objetivos y subjetivos que permiten su medición. La calidad de vida no
es solamente la cantidad de dinero que posees o el lugar donde vives, aunque esto influye,
pero es un conjunto de factores que armoniosamente equilibrados forman la calidad de
vida de un individuo.
Los indicadores objetivos con los que se puede medir la calidad de vida son el nivel
socioeconómico, salud y todo lo que se puede medir con facilidad.
Los indicadores subjetivos son los que no se pueden medir con facilidad como es
el caso de la libertad, los derechos humanos y la felicidad.
El bienestar está muy relacionado con la calidad de vida, esta relación viene dada
por muchos factores como son la economía, el entorno social, la salud, el trabajo, entre
otros.
El uso de Calidad de Vida se inició en Estados Unidos después de la segunda guerra
mundial para determinar si las personas se sentían financieramente seguras y la
percepción de que si tenían una buena vida, se extiende a partir de los años 60´s, en el
siglo XX, cuando los científicos sociales inician investigaciones, recolectando
informaciones y datos objetivos como el estado socioeconómico, nivel educativo o tipo
de vivienda, siendo estos indicadores muchas veces insuficientes (Bognar, 2005), porque
sólo eran capaz de explicar un 15% de la varianza de la calidad de vida individual.
Hornquist (1982) la define en términos de satisfacción de necesidades en las esferas
física, psicológica, social, de actividades, material y estructural.
Factores para Calificar la Calidad de Vida. Entre los factores para calificar la
calidad de vida son: vivienda, salud, ingresos, empleos, comunidad, educación, medio
ambiente, compromiso cívico, satisfacción, seguridad y balance vida-trabajo.
La calidad de vida y la salud tienen una relación muy estrecha e importante, cuando
hay una buena salud, hay una esperanza de vida más alta.
Lo que tiene que ver con la relación vida-trabajo es un desafío de las personas
equilibrar el trabajo y los asuntos personales para poder mejorar su calidad de vida. Un
aspecto importante es el largo horario laboral. Un horario laboral extenso es perjudicial
para la salud personal, mental y las relaciones, porque pone en peligro la seguridad de las
personas y el aumento del estrés.
La República Dominicana se encuentra entre los países con niveles bajos de calidad
de vida, esto supone problemáticas sociales y económicas que generan condiciones
complicadas para sus habitantes. Cuando se habla de calidad de vida también hay que
hablar de salud, porque es un punto importante en el ciclo de vida del ser humano.
La OMS define la salud como “el estado de Bienestar físico, mental y social.
Existen diferentes tipos de salud, pero la que interesa en este estudio es la salud laboral.
Es importante destacar que la salud laboral juega un papel importante en la calidad de
vida.
Una parte importante en la calidad de vida es el ambiente laboral. Debe ser
adecuado, ya que este puede afectar directamente el bienestar emocional y mental.
La OMS sustenta que el ambiente laboral debe estar basado en los siguientes
aspectos:
La salud y la seguridad en el espacio de trabajo.
Salud y seguridad en el entorno psicosocial de trabajo, incluyendo la organización
del trabajo y la cultura organizacional.
Recursos personales de salud en el lugar de trabajo.
Sistema de participación para mejorar la salud de los trabajadores, sus familias y
miembros de la comunidad.
Para mejorar la calidad de vida se necesita un equilibrio en todos los aspectos de la
vida. Algunos de los consejos de los expertos son: a) sacar tiempo para ti, b) cuidar el
estado de ánimo, c) ver la vida con positivismo, d) pasar tiempo con los seres queridos,
e) no usar la negatividad como excusa, f) cuidar la alimentación, g) cuidar la salud física,
h) dormir bien, entre otras más.
Según presenta Salazar. et al (2016) realizaron el estudio Calidad de vida
relacionada con la salud y obesidad en el personal docente universitario de Jalisco,
México; con el objetivo de evaluar los patrones de calidad de vida relacionada con la
salud y algunos comportamientos de salud en relación con el Índice de Masa Corporal
(IMC) en docentes de la Universidad pública de Jalisco, México, que no contaban con
alguna enfermedad manifestada. Esta investigación arrojó la conclusión de que existen
comportamientos en salud, así como un deterioro emocional e incremento en la
percepción de malestares de salud asociados al aumento del IMC en los trabajadores
docentes universitarios, con diferencias significativas por género.
Otras conclusiones que arrojó este estudio fueron que: en los docentes
universitarios, como sujetos aparentemente sanos, el deterioro de la calidad de vida
relacionada con la salud (CVRS) es mayor en el componente mental que en el físico; el
sobrepeso de los docentes universitarios puede estar ligado a una baja autoestima como
un elemento primordial del componente mental, de tal forma que el interés de bajar de
peso no está asociado al componente físico.
Un aspecto para considerar es la existencia de una relación significativa lineal de la
periodicidad de hacer ejercicio asociado a un menor IMC pudiendo ser un factor
motivacional para que el docente universitario realice cambios comportamentales y evite
tantas horas frente al televisor y la computadora, implementando un mayor número de
actividades físicas y de estrategias para mejorar hábitos alimentarios.
Nutrición
Según la OMS la nutrición es la ingesta de alimentos en relación con las necesidades
dietética del organismo. Una buena nutrición es un elemento fundamental de la buena
salud.
Una mala nutrición puede reducir la inmunidad, aumentar la vulnerabilidad a las
enfermedades, alterar el desarrollo físico, mental, reducir la productividad y aumentar la
probabilidad de muertes a temprana edad.
Una alimentación sana conlleva una dieta equilibrada de acuerdo con las
necesidades diarias de cada persona.
Dieta Saludable
Una dieta saludable incluye: frutas, verduras, legumbres, frutos secos y cereales
integrales. 400g de frutas y hortalizas al día, excepto papas, batatas, yucas o cualquier
tubérculo feculento. Menos del 10% de azúcares libres, equivalente a 50 g en una dieta
de 2,000 calorías diarias, lo ideal es bajar el porcentaje a un 5% para mayores beneficios
a la hora de una dieta hipocalórica. Los azúcares libres son aquellos usados por los
cocineros, fabricantes o consumidores para añadirlos a los alimentos o bebidas, así como
los azúcares presentes naturalmente en la miel, jarabe, zumos y concentrados de frutas.
Menos del 30% de ingesta calórica diaria de grasa no saturadas procedentes de
pescado, aguacate, frutos secos, girasol, soja, canola y oliva. Las grasas saturadas se
sugieren consumir menos de un 10%, estas están presente en la carne grasa, la
mantequilla, aceite de palma, coco, la nata, el queso, la mantequilla clarificada y la
manteca de cerdo, también las grasas industrializadas presente en las pizzas congeladas,
tartas, galletas, pasteles, waflers, aceites refinados y pastas untables. Las grasas trans de
rumiantes presente en la carne roja de vaca, oveja, cabras y camellos se sugiere la ingesta
de menos de un 1%. Las grasas trans producidas industrialmente no forman parte de esta
dieta y se deben evitar. Se sugiere menos de 5 g al día de Sodio. La sal debe ser yodada.
La OMS está ayudando a los países a cumplir los compromisos contraídos en la
conferencia. En mayo del 2018, la Asamblea de la Salud aprobó el 13° Programa General
de Trabajo (PGT), que orientará la labor de la OMS en 2019-2023. En el 13° PGT, la
reducción de la ingesta de sal/sodio y la supresión de grasas trans de producción industrial
en el suministro de alimentos se identifican como parte de las medidas prioritarias de la
OMS dirigidas a alcanzar los objetivos de asegurar vidas sanas y promover el bienestar
en todas las edades. Con el fin de apoyar a los Estados Miembros en la adopción de las
medidas necesarias para suprimir las grasas trans de producción industrial, la OMS
desarrolló una hoja de ruta (conjunto de medidas REPLACE) para ayudar a los países a
acelerar la aplicación de las medidas.
Problemas de salud que presentan los Docentes en República Dominicana relacionado
con la Calidad de Vida, Nutrición y Obesidad.
Los desórdenes mentales, las enfermedades del aparato locomotor y las del sistema
cardiocirculatorio tienen una relación directa con el trabajo docente, en tanto, que las
principales causas de muerte de los profesores dominicanos fueron las afecciones
cardiovasculares y cerebrovasculares, el cáncer, las afecciones respiratorias, problemas
genitourinarios y los accidentes de tránsito.
Esos resultados están en el estudio “Enfermedades y fallecimientos de los docentes”
realizado por el Instituto Nacional de Bienestar Magisterial (INABIMA). Dice la
investigación que el estrés, la ansiedad y la depresión ocupan los primeros lugares en la
lista de enfermedades que causan baja laboral entre los docentes. Estos estados de
ansiedad y estrés también se asocian a la contracción permanente de la musculatura,
causando la degeneración y deformación progresiva de las zonas cervical y lumbar.
El trabajo se centra en hacer una caracterización de los docentes del Ministerio de
Educación pensionados por discapacidad, ofreciendo información sobre la edad, sexo,
distribución geográfica, años de actividad laboral, grandes grupos de enfermedades
diagnosticadas, así como cantidad de diagnósticos. Se determinó que el 36.7% de los
profesores dejaron las aulas al obtener una pensión por discapacidad a causa de
desórdenes mentales; el 21.7% debido a enfermedades del aparato locomotor y el 12.6%
por padecimientos del sistema cardiovascular. La exdirectora de INABIMA, Maritza
Rossi de Pérez, consideró que “esas enfermedades que afectan a los maestros y las causas
de la muerte se deben a las malas condiciones de vida y laboral, así como el estrés
constante al que son sometidos los docentes”.
Alimentación de la República Dominicana.
Básicamente la alimentación dominicana está fundamentada en un consumo alto en
carbohidratos, grasas y proteínas, con ingestas muy pobres de frutas, hortalizas y
vegetales saludables. Esto incluye también el almuerzo escolar distribuido en la jornada
de tanda extendida el cual también es ingerido por los docentes.
Recolección e Interpretación de Datos
De los encuestados, en su mayoría son hombres, siendo la minoría son mujeres.
Se destaca que la edad más avanzada de los encuestados es de 61 años y el rango de edad
menor es de 24 años, tomando en cuenta que la media de edad es de 41 años y la edad
que más se repite es la de 34 años.
Estado Civil de los encuestados
De los encuestados podemos resaltar que hay un 0% divorciados y viudo sólo un 7%, los
demás se comparten entre solteros y casados.
7%
4%
5%
8%
6%
9%
5%
7%
7%
9%
11%
11%
11%
EDAD
1 1 1 1 3 2 1 1
Vivienda
Servicios
Ubicación de Residencia
Almuerzo
Cena
Desayuno
Peso, Estatura y IMC
Índice de Obesidad
IMC Cantidad %
Normopeso (18.5-24.9) 4 26.7%
0
20
40
60
80
100
120
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Relación Peso, Estatura y IMC
peso estatura IMC
Sobrepeso (25.0-29.9) 8 53.3%
Obeso (3.0 a más) 3 20%
Enfermedades
Disposición de cambiar de hábitos
En los datos arrojados en la investigación sobre Nutrición y Calidad de Vida de los
docentes en República Dominicana, se puede apreciar que, aunque los sujetos de estudio
tienen ingresos paulatinamente medio alto con relación a lo habitual, presentan sus
dificultades las cuales se ven reflejada en un estilo de vida precario. Se puede notar que
más del 53% de los encuestados padecen sobrepeso y que el 20% tiene obesidad mórbida
con lo que se sugiere un cambio de hábitos nutricionales y físicos para mejorar la calidad
de vida de ellos y sus familiares.
Que la Comida sea tu alimento y que tu alimento sea tu medicina
Hipócrates
Referencias
Bastos, et. al., (2005) Obesidad, nutrición y Actividad Física. Revista Internacional de Medicina
y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 5 (18) pp. 140-153
http://cdeporte.rediris.es/revista/revista18/artobesidad11.htm
Banco Mundial, 2020. Panorama Económico General de la República Dominicana.
https://www.bancomundial.org/es/country/dominicanrepublic/overview
Cabrera, Y. (2019) Factores predisponentes asociados a la obesidad en maestros, Escuela 20 de
enero, Bugaba, Chiriquí. Tesis de Licenciatura.
Urzúa M, Alfonso, & Caqueo-Urízar, Alejandra. (2012). Calidad de vida: Una revisión teórica
del concepto. Terapia psicológica, 30(1), 61-71. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-
48082012000100006
Calidad de Vida, Qué es y cómo cuidarla en 2020. https://www.planeatubien.com/blog/calidad-
de-vida-que-es-y-como-mejorarla
Cantidad de Maestros, año escolar 2018-2019.
http://www.ministeriodeeducacion.gob.do/docs/oficina-nacional-de-planificacion-y-
desarrollo-educativo/9GwL-anuario-de-estadisticas-educativas-ano-lectivo-2018-
2019pdf.pdf
Durán et al (2017). Principios de la obesidad mórbida, Dykinson, Madrid.
Flores et al (2017). Actividad física y su relación con el sobrepeso y obesidad en docentes de la
Universidad Nacional del Altiplano Puno. Revista UDC, vol. 6, 1-2020
García Milian, A., & Creus García, E. (2016). La obesidad como factor de riesgo, sus
determinantes y tratamiento. Revista Cubana De Medicina General Integral, 32(3).
Recuperado de http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/129/82
Guillen, M. et al. 2017, Obesidad e hipertensión arterial en docentes de la Universidad Pública.
Caso Cantón Milagro. Revista Publicando, 4 No 12. (1). 2017,779-791. ISSN 1390-9304.
file:///C:/Users/cecil/Documents/MAESTR%C3%8DA%20EN%20INVESTIGACI%C3
%93N/OBESIDAD%20Y%20PRESI%C3%93N%20ARTERIAL%20DE%20LOS%20
DOCENTES.pdf
Gutiérrez et al (2013). Conocimientos, actitudes y practicas sobre nutrición en adolescentes
escolares con normopeso, sobrepeso y obesidad. Revista Investigare, Pontificia
Universidad Católica Madre y Maestra, Vol. 4 N°2 2014.
Hernández et al (2017). Sobrepeso y obesidad y su relación con el nivel de autoestima en
adolescentes de la institución educativa Gustavo Castro Pantoja Ayacucho. UNSCH,
escuela profesional de enfermería, 2017.
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2291
Hernández (2018). Efecto de un programa de atención nutricional sobre la composición corporal
y porcentaje de adecuación a la dieta en profesores con sobrepeso y obesidad del Instituto
José María Morelos, Tlaxcala. Tesis de maestría en Nutrición Clínica.
Hernández (2017). La realidad del docente dominicano. Encuesta.
https://elnacional.com.do/realidad-del-docente-dominicano/
Jaramillo et al (2012). Disminución de peso y funcionalidad familiar en sujetos con obesidad o
sobrepeso. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2012;50(5):487-492.
Marte et al (2017): “Educación y Sociedad. La calidad del almuerzo escolar suministrado a los
estudiantes. caso República Dominicana”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y
Desarrollo (agosto 2017). En línea:
http://www.eumed.net/rev/atlante/2017/08/almuerzo-escolar-dominicana.html
Martínez (2015). How secondary school teachers protect themselves from stress: burnout and
coping strategies. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 31(1), 1-
9. https://dx.doi.org/10.1016/j.rpto.2015.02.001
Mejía et al (2018), Diseño para la salud: Arquitectura de la elección para el control del sobrepeso
y la obesidad, Universidad de Caldas, Colombia.
Misol. 2015. Artículo Alimentación Dominicana. Sección La Vida, Listín Diario.
https://listindiario.com/la-vida/2015/02/27/357850/cocina-en-la-era-republicana
López, et. Al., 2001, Enfermedades asociadas a la obesidad, México
OMS, 2017. Datos sobre Obesidad. https://www.who.int/features/factfiles/obesity/es/
OMS, 2018. Nutrición, Alimentación Sana. https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/healthy-diet
Orgaz, 2019. Los países de América Latina donde ha crecido más la obesidad.
https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-48258937
Pichardo et al (2011) titulado Factores de riesgo cardiovascular y síndrome metabólico en la
República Dominicana, EFRICARD II, Revista Dominicana de Cardiología.
Reality Check, 2018. ¿Es realmente México el país más obeso del mundo?
https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-
43664557#:~:text=Finalmente%2C%20encontraron%20que%20Estados%20Unidos,con
%20el%2030%2C7%25.
Rodríguez et al. “Actividad física, capacidad aeróbica y sobrepeso-obesidad en profesores de
educación básica”. Revista Mexicana de Investigación en Cultura Física y Deporte, [S.l.],
v. 2, n. 2, p. 8-21, dec. 2016. Disponible en:
http://revista.ened.edu.mx/index.php/revistaconade/article/view/39
Rodríguez (2016), Obesidad en las Escuelas del distrito 15-05, Santo Domingo Oeste.
https://listindiario.com/la-republica/2016/04/11/415040/preocupa-la-obesidad-en-las-
escuelas
Rodrigo et. al. (2015). Las guías alimentarias como material didáctico en la formación de
maestros: análisis y aplicación. Revista Complutense de Educación. ISSN 1130-2496.
http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2017.v28.n1.48979
Salazar, J. et al (2016) Calidad de vida relacionada con la salud y obesidad en el personal docente
universitario de Jalisco, México.
file:///C:/Users/cecil/Documents/MAESTR%C3%8DA%20EN%20INVESTIGACI%C3
%93N/Calidad_de_vida_relacionada_con_la_salud.pdf
Sosa, (2019). Factores de riesgos de sobrepeso y obesidad en los adolescentes del Liceo
Nocturno República de Honduras. Tesis de Postgrado Universidad Nacional Pedro
Henríquez Ureña, República Dominicana.
Triangulación: definición y tipos. https://normasapa.net/triangulacion-definiciones-tipos/
Urzúa, et al (2012). Calidad Vida: Una revisión teórica del concepto, Universidades Tarapacá y
Católica del Norte, Chile. https://scielo.conicyt.cl/pdf/terpsicol/v30n1/art06.pdf
Vildósola (2009). Las actitudes de profesores y estudiantes, y la influencia de factores de aula
en la transmisión de la naturaleza de la ciencia en la enseñanza secundaria. Tesis doctoral.
Universidad de Barselona. España.
Wander-Berghe et al. 2015, La Calidad de Vida y el Estado Nutricional en el Hospital General
Universitario de Alicante, en conjunto con la Universidad Miguel Hernández de Alicante.
http://www.aulamedica.es/nutricionclinicamedicina/pdf/5026.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación desarrollo infantil carla fuentes
Presentación desarrollo infantil carla fuentesPresentación desarrollo infantil carla fuentes
Presentación desarrollo infantil carla fuentesCIDES UMSA
 
Alimentación y nutrición infantil
Alimentación y nutrición infantilAlimentación y nutrición infantil
Alimentación y nutrición infantilMónica Garrido
 
Juego del semáforo saludable
Juego del semáforo saludableJuego del semáforo saludable
Juego del semáforo saludablePaola Garces
 
Guia de intervencion educativa para alumnos con discapacidad motriz
Guia de intervencion educativa para alumnos con discapacidad motrizGuia de intervencion educativa para alumnos con discapacidad motriz
Guia de intervencion educativa para alumnos con discapacidad motrizmogcherrizh
 
Trastornos desarrollo
Trastornos desarrolloTrastornos desarrollo
Trastornos desarrolloJeluyJimenez
 
12 Tips for Teaching Children with Autism
12 Tips for Teaching Children with Autism12 Tips for Teaching Children with Autism
12 Tips for Teaching Children with AutismNneka Fabe
 
Estimulacion Temprana power point
Estimulacion Temprana power pointEstimulacion Temprana power point
Estimulacion Temprana power pointmajitors
 
Diapositivas de la obesidad
Diapositivas de la obesidadDiapositivas de la obesidad
Diapositivas de la obesidadjorgecarlos_18
 
Alimentacion en preescolar
Alimentacion en preescolarAlimentacion en preescolar
Alimentacion en preescolarLA Odiada Cupido
 
Fase preescolar de 3 a 6 años
Fase preescolar de 3 a 6 añosFase preescolar de 3 a 6 años
Fase preescolar de 3 a 6 añosjgarc238
 
Diabetes Mellitus tipo 2. Charla comunitaria. Iván Vergara
Diabetes Mellitus tipo 2. Charla comunitaria. Iván VergaraDiabetes Mellitus tipo 2. Charla comunitaria. Iván Vergara
Diabetes Mellitus tipo 2. Charla comunitaria. Iván VergaraIván Vergara
 

La actualidad más candente (20)

Presentación desarrollo infantil carla fuentes
Presentación desarrollo infantil carla fuentesPresentación desarrollo infantil carla fuentes
Presentación desarrollo infantil carla fuentes
 
Alimentación y nutrición infantil
Alimentación y nutrición infantilAlimentación y nutrición infantil
Alimentación y nutrición infantil
 
Juego del semáforo saludable
Juego del semáforo saludableJuego del semáforo saludable
Juego del semáforo saludable
 
Guia de intervencion educativa para alumnos con discapacidad motriz
Guia de intervencion educativa para alumnos con discapacidad motrizGuia de intervencion educativa para alumnos con discapacidad motriz
Guia de intervencion educativa para alumnos con discapacidad motriz
 
Trastornos desarrollo
Trastornos desarrolloTrastornos desarrollo
Trastornos desarrollo
 
Etapa De La Juventud
Etapa De La JuventudEtapa De La Juventud
Etapa De La Juventud
 
Desnutrición Infantil
Desnutrición InfantilDesnutrición Infantil
Desnutrición Infantil
 
Alimentacion Escolar
Alimentacion EscolarAlimentacion Escolar
Alimentacion Escolar
 
AUTISMO
AUTISMOAUTISMO
AUTISMO
 
Educación en Diabetes
Educación en DiabetesEducación en Diabetes
Educación en Diabetes
 
12 Tips for Teaching Children with Autism
12 Tips for Teaching Children with Autism12 Tips for Teaching Children with Autism
12 Tips for Teaching Children with Autism
 
Diabetes 2015
Diabetes 2015 Diabetes 2015
Diabetes 2015
 
Diabetes nutrición
Diabetes nutriciónDiabetes nutrición
Diabetes nutrición
 
Estimulacion Temprana power point
Estimulacion Temprana power pointEstimulacion Temprana power point
Estimulacion Temprana power point
 
Hiperactividad atencion
Hiperactividad atencionHiperactividad atencion
Hiperactividad atencion
 
Diapositivas de la obesidad
Diapositivas de la obesidadDiapositivas de la obesidad
Diapositivas de la obesidad
 
La dislexia.. trabajo sonia
La dislexia.. trabajo soniaLa dislexia.. trabajo sonia
La dislexia.. trabajo sonia
 
Alimentacion en preescolar
Alimentacion en preescolarAlimentacion en preescolar
Alimentacion en preescolar
 
Fase preescolar de 3 a 6 años
Fase preescolar de 3 a 6 añosFase preescolar de 3 a 6 años
Fase preescolar de 3 a 6 años
 
Diabetes Mellitus tipo 2. Charla comunitaria. Iván Vergara
Diabetes Mellitus tipo 2. Charla comunitaria. Iván VergaraDiabetes Mellitus tipo 2. Charla comunitaria. Iván Vergara
Diabetes Mellitus tipo 2. Charla comunitaria. Iván Vergara
 

Similar a Nutrición y Calidad de Vida de los Docentes en República Dominicana

Dieta mediterranea pediatría
Dieta mediterranea pediatríaDieta mediterranea pediatría
Dieta mediterranea pediatríaviletanos
 
Tesis composición corporal Métodos
Tesis composición corporal MétodosTesis composición corporal Métodos
Tesis composición corporal MétodosMauro Otalora
 
Proyectos de aula icc 2013
Proyectos de aula icc 2013Proyectos de aula icc 2013
Proyectos de aula icc 2013Vanessa Erazo
 
ALIMENTACIÓN BALANCEADA EN EL PREESCOLAR Y ESCOLAR (1).pdf
ALIMENTACIÓN BALANCEADA EN EL PREESCOLAR Y ESCOLAR (1).pdfALIMENTACIÓN BALANCEADA EN EL PREESCOLAR Y ESCOLAR (1).pdf
ALIMENTACIÓN BALANCEADA EN EL PREESCOLAR Y ESCOLAR (1).pdfKevinBarquineroLopez1
 
TRABAJO: "LA OBESIDAD" (LIDIA. 6º)
TRABAJO: "LA OBESIDAD" (LIDIA. 6º)TRABAJO: "LA OBESIDAD" (LIDIA. 6º)
TRABAJO: "LA OBESIDAD" (LIDIA. 6º)jmanuelcl7
 
TRABAJO: "LA OBESIDAD" (LIDIA. 6º)
TRABAJO: "LA OBESIDAD" (LIDIA. 6º)TRABAJO: "LA OBESIDAD" (LIDIA. 6º)
TRABAJO: "LA OBESIDAD" (LIDIA. 6º)jmanuelcl7
 
Orientaciones para la promoción de la alimentación y actividad física saludab...
Orientaciones para la promoción de la alimentación y actividad física saludab...Orientaciones para la promoción de la alimentación y actividad física saludab...
Orientaciones para la promoción de la alimentación y actividad física saludab...SaresAragon
 
Diabetes y Obesidad
Diabetes y Obesidad Diabetes y Obesidad
Diabetes y Obesidad neros60
 
Tesis actual yosue ingesta de caloria
Tesis actual  yosue ingesta de caloriaTesis actual  yosue ingesta de caloria
Tesis actual yosue ingesta de caloriaPatricioVallejo5
 
14 quirantes 2009 estilo de vida desarrollo científico técnico y obesidad
14 quirantes 2009 estilo de vida desarrollo científico técnico y obesidad14 quirantes 2009 estilo de vida desarrollo científico técnico y obesidad
14 quirantes 2009 estilo de vida desarrollo científico técnico y obesidadLESGabriela
 
Gpc sopeso y obesidad
Gpc sopeso y obesidadGpc sopeso y obesidad
Gpc sopeso y obesidadxrc5100
 
Factores Intervienen en el desarrollo del sobrepeso y obesidad infantil
Factores Intervienen en el desarrollo del sobrepeso y obesidad infantilFactores Intervienen en el desarrollo del sobrepeso y obesidad infantil
Factores Intervienen en el desarrollo del sobrepeso y obesidad infantilmacbm
 

Similar a Nutrición y Calidad de Vida de los Docentes en República Dominicana (20)

Sustentación de monografía
Sustentación de monografíaSustentación de monografía
Sustentación de monografía
 
Marco teorico sesion 5
Marco teorico sesion 5Marco teorico sesion 5
Marco teorico sesion 5
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Dieta mediterranea pediatría
Dieta mediterranea pediatríaDieta mediterranea pediatría
Dieta mediterranea pediatría
 
Tesis composición corporal Métodos
Tesis composición corporal MétodosTesis composición corporal Métodos
Tesis composición corporal Métodos
 
Nutri
NutriNutri
Nutri
 
Proyectos de aula icc 2013
Proyectos de aula icc 2013Proyectos de aula icc 2013
Proyectos de aula icc 2013
 
ALIMENTACIÓN BALANCEADA EN EL PREESCOLAR Y ESCOLAR (1).pdf
ALIMENTACIÓN BALANCEADA EN EL PREESCOLAR Y ESCOLAR (1).pdfALIMENTACIÓN BALANCEADA EN EL PREESCOLAR Y ESCOLAR (1).pdf
ALIMENTACIÓN BALANCEADA EN EL PREESCOLAR Y ESCOLAR (1).pdf
 
TRABAJO: "LA OBESIDAD" (LIDIA. 6º)
TRABAJO: "LA OBESIDAD" (LIDIA. 6º)TRABAJO: "LA OBESIDAD" (LIDIA. 6º)
TRABAJO: "LA OBESIDAD" (LIDIA. 6º)
 
TRABAJO: "LA OBESIDAD" (LIDIA. 6º)
TRABAJO: "LA OBESIDAD" (LIDIA. 6º)TRABAJO: "LA OBESIDAD" (LIDIA. 6º)
TRABAJO: "LA OBESIDAD" (LIDIA. 6º)
 
Orientaciones para la promoción de la alimentación y actividad física saludab...
Orientaciones para la promoción de la alimentación y actividad física saludab...Orientaciones para la promoción de la alimentación y actividad física saludab...
Orientaciones para la promoción de la alimentación y actividad física saludab...
 
CLASIF OBESIDAD.pdf
CLASIF OBESIDAD.pdfCLASIF OBESIDAD.pdf
CLASIF OBESIDAD.pdf
 
Diabetes y Obesidad
Diabetes y Obesidad Diabetes y Obesidad
Diabetes y Obesidad
 
Tesis actual yosue ingesta de caloria
Tesis actual  yosue ingesta de caloriaTesis actual  yosue ingesta de caloria
Tesis actual yosue ingesta de caloria
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
 
14 quirantes 2009 estilo de vida desarrollo científico técnico y obesidad
14 quirantes 2009 estilo de vida desarrollo científico técnico y obesidad14 quirantes 2009 estilo de vida desarrollo científico técnico y obesidad
14 quirantes 2009 estilo de vida desarrollo científico técnico y obesidad
 
Gpc sopeso y obesidad
Gpc sopeso y obesidadGpc sopeso y obesidad
Gpc sopeso y obesidad
 
Factores Intervienen en el desarrollo del sobrepeso y obesidad infantil
Factores Intervienen en el desarrollo del sobrepeso y obesidad infantilFactores Intervienen en el desarrollo del sobrepeso y obesidad infantil
Factores Intervienen en el desarrollo del sobrepeso y obesidad infantil
 
Trabajo maxel
Trabajo maxelTrabajo maxel
Trabajo maxel
 

Último

PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxbv3087012023
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia Estefa RM9
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfVilcheGuevaraKimberl
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 

Último (20)

PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptxPAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 

Nutrición y Calidad de Vida de los Docentes en República Dominicana

  • 1. Nutrición y Calidad de Vida de los Docentes en República Dominicana Cecilia María Moreto Reyes ORCID https://orcid.org/0000-0002-3132-8055 Lorenny García ORCID https://orcid.org/0000-0003-3642-9338 Ramona Mercedes ORCID https://orcid.org/0000-0002-3953-0899 UNIVERSIDAD CATÓLICA NORDESTANA (UCNE) Maestría En Investigación Científica Unidad de Postgrado Investigación Experimental y Correlacionar
  • 2. Resumen Se considera que los maestros al tener un nivel de ingreso promedio alto, de acuerdo con la media de salario de la República Dominicana, debe tener una calidad de vida de regular a alta, esto incluye la salud y una nutrición balanceada. Según INABIMA, el menú escolar está balanceado para los estudiantes, pero en ningún momento se habla del balance nutricional que necesitan los maestros. La tanda extendida ha traído un aumento de estrés a los docentes, ya que, al tener una jornada completa de trabajo en un ambiente no apto, también deben dedicar largas horas en sus hogares planificando la clase siguiente, esto lleva al maestro a un estado de sedentarismo y baja actividad física, lo que conlleva a aumento de peso y de por sí a todas las demás enfermedades colaterales. Palabras claves: Calidad de vida, obesidad, nutrición, docentes. Introducción Los docentes de tanda extendida tienden a no tener una buena alimentación y una vida sedentaria debido a las largas jornadas de trabajos, estas problemáticas intervienen en la asimilación de nutrientes y la calidad de vida de estos. El estudio de Flores Paredes et al (2017) titulado Actividad física y su relación con el sobrepeso y obesidad en docentes de la Universidad Nacional del Altiplano Puno, tenía como objetivo principal conocer el nivel de actividad física y su relación con el sobrepeso y la obesidad en docentes. Para lograrlo se realizó una investigación siguiendo el método científico, con diseño descriptivo correlacional con una población de 950 docentes y con una muestra de tipo no probabilística de 316 docentes (178 varones y 138 mujeres), con promedio de edades de 47.48 + 9.92, la técnica utilizada fue la observación y el instrumento utilizado el cuestionario de actividad física y la aplicación de mediciones antropométricas. Las conclusiones a las que se llegó fueron que existe mayor prevalencia de sobrepeso y obesidad en docentes varones, en comparación con las mujeres. Se hace necesario implementar un programa de intervención integral en los docentes con base a la práctica de actividad física y alimentación saludable. Pichardo et al (2011) llevaron a cabo la investigación titulada Factores de riesgo cardiovascular y síndrome metabólico en la República Dominicana, tenía como objetivo obtener información referente a los principales factores de riesgos cardiovasculares y síndrome metabólico que afectan a la población de la República Dominicana. Para lograrlo siguieron el método de tipo analítico y transversal. Las conclusiones a las que se llegó fueron que la obesidad general y la visceral demuestra un comportamiento sorprendente con cifras alarmantes. Nutrición y Calidad de Vida de los Docentes La calidad de vida de los docentes no es la mejor, debido a muchos factores, como son: el desbalance nutricional, el alto nivel de estrés al que están sometidos, lugar de trabajo inadecuado, espacios laborales precarios, largos tiempos de servicios laborales, entre otros. El balance nutricional es esencial en la calidad de vida de todas las personas, en este caso de los docentes, los cuales se ven sometidos a altos niveles de estrés y esto puede provocar diferentes patologías subyacentes, como son el alto nivel de triglicéridos, diabetes, desbalance arterial, arritmia cardiaca, obesidad y muchas otras enfermedades, las cuales impiden que estos tengan una vida plena y un balance nutricional adecuado.
  • 3. Desde el inicio de la tanda extendida, los docentes se han visto sumergidos en un círculo donde están sometidos a un alto estrés. Por esta razón muchos han llegado a padecer enfermedades cardiacas, aumento del colesterol en la sangre, obesidad, entre otras. El estudio “Enfermedades y fallecimientos de los docentes 2013”, realizado por el Instituto Nacional de Bienestar Magisterial (INABIMA), que tras dos años de investigación reveló que los desórdenes mentales, seguidos de las enfermedades del aparato locomotor y del sistema cardiocirculatorio, constituyen las principales causas que llevan al 36.7% de los docentes a abandonar las aulas en el país. Para la expresidenta de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP) y secretaria general del gremio, María Teresa Cabrera, esta situación mueve a la preocupación, y no ha hecho más que agravarse tras la implementación de la jornada extendida, que ha incrementado la presión laboral sobre los maestros, quienes cargan con un mayor número de tareas, incluso algunas que no les son propias. (María Teresa Morel, Enfermedades abaten a maestros antes de tiempo, ElCaribe.com, 23/2/2015) En el municipio de San Francisco de Macorís, los docentes de tanda extendida no son la excepción, ellos se ven sometidos a un amplio y forzado horario de trabajo, porque no sólo se puede ver las horas en que están en las aulas, sino hay que ver también el tiempo que dedican en sus casas a las preparaciones de clases, a la planificación, búsqueda de contenido, entre otros. Todo esto produce en el docente una descarga de cortisol, que es una hormona que se segrega en el cerebro cuando el organismo está sometido a estrés, cuando los niveles de cortisol son óptimos, las personas tienen una buena calidad de vida, porque tienen el tiempo de respuesta óptimos y mantienen un equilibrio, pero si el organismo se somete a episodios de estrés frecuentemente, esto lleva a que no se logre el equilibrio y la persona tenga una calidad de vida baja y esto conlleva a diferentes enfermedades e incluso la muerte. Hay muchas formas de contrarrestar esta situación, aunque no se puede mejorar la carga horaria de los docentes, pero sí, con un programa de alimentación saludable, suplementos y seguimiento, se puede mejorar la calidad de vida equilibrando los niveles de estrés y aportando a su bienestar físico. Debido a los alarmantes índices de crecimiento de la obesidad en el mundo se ha convertido en una epidemia mundial, según datos proporcionados por la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2016), en el mundo mueren anualmente como mínimo 2.8 millones de personas por esta causa. Estos datos han ido en aumento debido a que la obesidad ya no es considerada una epidemia de los países de ingresos altos, sino que también está en aumento en los países de ingresos promedios y bajos. Cuando una persona padece sobrepeso u obesidad le sobreviene una serie de complicaciones metabólicas y cardiacas que la pueden llevar a la muerte. Entre esas complicaciones están: estrés oxidativo, descontrol en la tensión arterial, enfermedades metabólicas, úlceras, cáncer, diabetes, descontrol lipídico, limitaciones de movimiento, enfermedades respiratorias, alteraciones musculoesqueléticas, alteraciones hepatobiliares y pancreáticas, dermatológicas, entre otras (López, et. Al., 2001, Enfermedades asociadas a la obesidad). Hay diferentes causas por las que una persona padece obesidad o sobrepeso, entre estos están el factor genético, la calidad de la alimentación, la sobre alimentación, psicosocial y otros. Habitualmente es considerado que la persona que padece sobrepeso u obesidad es porque tiene una sobrealimentación (come mucho). La “sobrealimentación” no es el único determinante que influye en el aumento significativo de la grasa corporal. Otros, como la calidad de los alimentos, pueden inducir a un mayor consumo. En este sentido, Pollock & Wilmore (1993), afirman que: “El total
  • 4. de calorías; la composición y la potabilidad de alimentos; variedad existente; el tamaño y el número de comidas diarias representan factores que pueden estar vinculados con la obesidad”. Lowry et al (2002) relacionaron el desempeño de actividad física, la ingesta de frutas, verduras y el consumo de tabaco con los objetivos y hábitos cotidianos para una correcta administración del peso en estudiantes de secundaria de colegios norteamericanos. En función de la talla y el peso, el 25% de los sujetos mostraron alteraciones en los valores del peso ideal en relación con la salud, de los cuales el 11% tenían sobrepeso y el 14% estaban próximos a padecerlo. Por otra parte, el 43% de los sujetos estaban intentando perderlo y el 19% mantenerlo. Las mujeres fueron quienes mayor predisposición demostraron a la hora de perder peso. Concluyeron que era necesario realizar propuestas para la promoción de un peso equilibrado y saludable entre adolescentes en las que se debería focalizar más la atención en combinar la práctica de actividad física con un consumo de grasas reducido y una dieta baja en calorías, un consumo creciente de frutas y verduras, así como una disminución en los hábitos de consumo de tabaco y otras prácticas que repercutan negativamente en el control del peso corporal. La calidad de vida de las personas obesas se ve afectada debido a la inactividad que esta complicación le proporciona, también a un aumento en los gastos médicos y farmacéuticos. Entre las consideraciones finales del estudio Obesidad, Nutrición y Actividad Física, (Bastos, et. al, 2005), están: “Nadie nace obeso: las personas se vuelven obesas a lo largo del tiempo por causa de hábitos y comportamientos inadecuados. Cuando esto sucede el origen puede ser debido, fundamentalmente, a factores nutricionales o a la falta de una actividad física adecuada. El alcance de resultados satisfactorios transcurre por un proceso en el que, en primer lugar, se percibe el estado como indeseable; a continuación, se produce una autodeterminación para cambiar el cuadro establecido y finalmente se generan las actitudes necesarias para transformar la situación generada. Personas a las que los desafíos les seducen, cuando se vuelven obesos, se sitúan ante uno de los retos más importantes en sus vidas. Solo, con la ayuda de profesionales, con el apoyo de sus más allegados o con el de otras personas, quizás podrán conseguirlo. No es tarea fácil ni simple, sino más bien un proceso duro y trabajoso en el que resulta imprescindible un cambio permanente de los patrones de conducta para evitar la obesidad. Consideramos, finalmente, que los profesores y profesoras de Educación Física, junto con las aportaciones de los profesionales de otras áreas de las ciencias del deporte en las escuelas, a través de trabajos de concienciación sobre la importancia de los ejercicios físicos y del control alimenticio para la salud y el bienestar, pueden ser de vital importancia para ayudar a los niños, niñas y adolescentes con problemas causados por el exceso de peso corporal. La decisión de la persona obesa en cuanto a modificar su estilo de vida dependerá también de ayudas externas, en donde los profesionales de la salud no sólo van a poder realizar indicaciones precisas, sino también representarán un modelo ejemplar si asumen un compromiso y desarrollan unas actitudes correctas como agentes “promotores de la salud”. En el 2013 se llevó a cabo el estudio “Enfermedades y fallecimientos de los docentes”, realizado por el Instituto Nacional de Bienestar Magisterial (INABIMA), que tras dos años de investigación reveló que los desórdenes mentales, seguidos de las enfermedades del aparato locomotor y del sistema cardiocirculatorio, constituyen las principales causas que llevan al 36.7% de los docentes a abandonar las aulas en el país.
  • 5. Los problemas sanitarios que están surgiendo por el incremento de la obesidad están muy relacionados al comportamiento del estilo de vida poco saludable entre la ciudadanía, sobre todo en la población infantil (AESAN, 2014; ENIDE, 2011, González et. al. 2013; Ortega, 2011; Serra et. al. 2006). Esto motivó a la Organización de la Salud (OMS) a promover a nivel mundial en 2006 una estrategia básica de actuación centrada en dos campos: uno relacionado con la mejora de la Educación Alimentaria y otro relativo al incremento de la actividad física en la población. En estos dos aspectos, tanto “los docentes como los médicos y afines a la salud se reconocen como agentes claves en el enfoque de soluciones” (OMS, 2006, p. 24). Los docentes en su papel magisterial son entes claves en la búsqueda de soluciones para mitigar la epidemia de la obesidad. Es imprescindible resaltar y defender la valiosa competencia profesional de los maestros, pero para este aspecto, deben gozar de buena salud física o estar trabajando en ello para promover la salud escolar y comunitaria (Dado et. al. 2011; Trescastro et. al. 2013, p. 201). Al analizar el desarrollo de la competencia en Alimentación dirigida a la educación obligatoria, autores como España, Cabello y Blanco han concretado que para abordarla en primer lugar estaría: “…entender las guías alimentarias y traducir sus consejos a hábitos alimentarios…” (2014, p. 620). La importancia didáctica de estos instrumentos estaría en el centro de la Educación Alimentaria como también indican distintos autores (Aranceta, Serra y Mataix, 1995; Moreiras, Cabrera, Carvajal y Cuadrado, 2015; Requejo y Ortega, 2000; Schneeman, 2003). Los estudios sobre estas herramientas suelen ser escasos y de tipo descriptivo (King, 2008; Koening, 2007; Muñoz, 2015; Molina, 2008; Painter, Rah y Lee, 2002). Sobre la caracterización de las guías alimentarias o dietéticas se puede afirmar que surgen para “informar a la población sobre cómo puede ser una dieta correcta y dar pautas de mejora” (Ortega & Requejo, 2000, p. 15). Se fundamentan en los conocimientos que se adquieren con la investigación en nutrición humana, materializados especialmente en las llamadas ingestas dietéticas de referencia (IDR), completándolos con otros campos del saber cómo el de la composición de los alimentos. La OMS enlista cifras y datos sobre obesidad, entre estos datos están: Desde 1975 la obesidad se ha triplicado en el mundo. En 2016 más de 1900 millones de adultos mayores de 18 años tenían sobrepeso, de los cuales, más de 650 millones eran obesos. En el 2016, el 39% de las personas adultas, mayores de 18 años o más tenían sobrepeso, y el 13% eran obesas. La mayoría de la población mundial vive en países donde el sobrepeso y la obesidad cobran más vidas de personas que la insuficiencia ponderal. En 2016, 41 millones de niños menores de 5 años tenían sobrepeso o eran obesos. En 2016 había más de 340 millones de niños y adolescentes con sobrepeso u obesidad. La obesidad puede prevenirse. En un estudio llevado a cabo por el equipo de verificación de datos de BBC Mundo en el 2018, el cual tenía como objetivo corroborar una hipótesis popular la cual se consideraba a México como el país más obeso del mundo, y encontraron los siguientes datos. Una posible respuesta se puede encontrar mediante la comparación de las tasas de obesidad de todo el mundo, medida por el índice de masa corporal (IMC) de una persona. Una persona obesa se define como alguien con una alta proporción de grasa corporal y un IMC de más de 30. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), compuesta por 35 países, realizó un estudio sobre este tema en 2015.
  • 6. Calcularon el IMC en diferentes países utilizando estimaciones de altura y peso a través de encuestas y datos “medidos” durante exámenes de salud. Finalmente, encontraron que Estados Unidos es el país que encabeza la lista, con el 38,2% de la población mayor de 15 años con obesidad. México ocupa el segundo lugar con el 32,4% de la población y Nueva Zelanda le sigue con el 30,7%. Las proyecciones a largo plazo para México es que los niveles de obesidad aumentarán, como también ocurre con otros países como Estados Unidos, Inglaterra, Canadá, Francia y España. Hace unos años, la OMS y el Imperial College de Londres realizaron otro estudio sobre la obesidad en 200 países. Hallaron que la región con la tasa más alta de obesidad entre los adultos estaba en la Samoa Americana, seguida de otras islas en el Pacífico Sur. México ocupa el lugar 40 y Estados Unidos el 30. En otro artículo de BBC Mundo, 2019 se encuentra los países de Latinoamérica donde ha crecido más la epidemia de obesidad donde reina una baja calidad de vida, alimentación precaria y de baja calidad, sedentarismo y alto consumo de alimentos procesados. No es sólo una problemática regional, la población mundial ha engordado entre 5- 6 kg por personas en los últimos 31 años, según un estudio del Imperial College de Londres que analizó el peso de más de 112 millones de personas en 200 países del mundo entre los años 1985 y 2016. Los investigadores esperan que los hallazgos ayuden a orientar las políticas públicas para luchar contra la obesidad, cuya consecuencia van desde cáncer, diabetes, enfermedades respiratorias y crónicas, problemas cardiovasculares, entre otras. Varios países de Latinoamérica figuran entre los países con más crecimiento del índice de masa corporal (IMC), así como el porcentaje de obesos. Los hombres de Argentina, Uruguay y Chile se sitúan en lo más alto del ranking, en cuanto al porcentaje de obesos. Mientras el porcentaje de hombres obesos sobre el total de la población masculina es del 28,2% en Argentina, 25,8% en Uruguay, 25.7% en Chile y el 25.1% en México. Los países de Latinoamérica con un rápido crecimiento de la obesidad en hombres son Costa Rica, República Dominicana y Haití. En el caso de las mujeres, el mayor porcentaje de obesas con respecto al total de la población femenina se encuentra en República Dominicana, seguido de México, con un 35,4% y un 34% respectivamente. En 20 países de la región, en 9 de ellos, una de cada tres mujeres ya supera un peso que los médicos consideran obesidad. Los países donde la obesidad en mujeres ha avanzado con mayor rapidez en los últimos 31 años son: Haití, República Dominicana, Costa Rica, Salvador y Honduras. Este último país junto con Egipto es el que las mujeres han aumentado más su índice de masa corporal en 5 kg/m2 . En casi todos los países hay una constante que es que han pasado de una malnutrición a un consumo intensivo de alimentos no saludables. Calidad de Vida La calidad de vida de una persona es la percepción que tiene de su lugar de existencia, en contexto de cultura, valores y relación con sus objetivos, sus expectativas, sus normas e inquietudes. ¿Cómo podemos medir la calidad de vida? Directamente no se puede medir, pero hay indicadores objetivos y subjetivos que permiten su medición. La calidad de vida no es solamente la cantidad de dinero que posees o el lugar donde vives, aunque esto influye,
  • 7. pero es un conjunto de factores que armoniosamente equilibrados forman la calidad de vida de un individuo. Los indicadores objetivos con los que se puede medir la calidad de vida son el nivel socioeconómico, salud y todo lo que se puede medir con facilidad. Los indicadores subjetivos son los que no se pueden medir con facilidad como es el caso de la libertad, los derechos humanos y la felicidad. El bienestar está muy relacionado con la calidad de vida, esta relación viene dada por muchos factores como son la economía, el entorno social, la salud, el trabajo, entre otros. El uso de Calidad de Vida se inició en Estados Unidos después de la segunda guerra mundial para determinar si las personas se sentían financieramente seguras y la percepción de que si tenían una buena vida, se extiende a partir de los años 60´s, en el siglo XX, cuando los científicos sociales inician investigaciones, recolectando informaciones y datos objetivos como el estado socioeconómico, nivel educativo o tipo de vivienda, siendo estos indicadores muchas veces insuficientes (Bognar, 2005), porque sólo eran capaz de explicar un 15% de la varianza de la calidad de vida individual. Hornquist (1982) la define en términos de satisfacción de necesidades en las esferas física, psicológica, social, de actividades, material y estructural. Factores para Calificar la Calidad de Vida. Entre los factores para calificar la calidad de vida son: vivienda, salud, ingresos, empleos, comunidad, educación, medio ambiente, compromiso cívico, satisfacción, seguridad y balance vida-trabajo. La calidad de vida y la salud tienen una relación muy estrecha e importante, cuando hay una buena salud, hay una esperanza de vida más alta. Lo que tiene que ver con la relación vida-trabajo es un desafío de las personas equilibrar el trabajo y los asuntos personales para poder mejorar su calidad de vida. Un aspecto importante es el largo horario laboral. Un horario laboral extenso es perjudicial para la salud personal, mental y las relaciones, porque pone en peligro la seguridad de las personas y el aumento del estrés. La República Dominicana se encuentra entre los países con niveles bajos de calidad de vida, esto supone problemáticas sociales y económicas que generan condiciones complicadas para sus habitantes. Cuando se habla de calidad de vida también hay que hablar de salud, porque es un punto importante en el ciclo de vida del ser humano. La OMS define la salud como “el estado de Bienestar físico, mental y social. Existen diferentes tipos de salud, pero la que interesa en este estudio es la salud laboral. Es importante destacar que la salud laboral juega un papel importante en la calidad de vida. Una parte importante en la calidad de vida es el ambiente laboral. Debe ser adecuado, ya que este puede afectar directamente el bienestar emocional y mental. La OMS sustenta que el ambiente laboral debe estar basado en los siguientes aspectos: La salud y la seguridad en el espacio de trabajo. Salud y seguridad en el entorno psicosocial de trabajo, incluyendo la organización del trabajo y la cultura organizacional. Recursos personales de salud en el lugar de trabajo. Sistema de participación para mejorar la salud de los trabajadores, sus familias y miembros de la comunidad. Para mejorar la calidad de vida se necesita un equilibrio en todos los aspectos de la vida. Algunos de los consejos de los expertos son: a) sacar tiempo para ti, b) cuidar el estado de ánimo, c) ver la vida con positivismo, d) pasar tiempo con los seres queridos,
  • 8. e) no usar la negatividad como excusa, f) cuidar la alimentación, g) cuidar la salud física, h) dormir bien, entre otras más. Según presenta Salazar. et al (2016) realizaron el estudio Calidad de vida relacionada con la salud y obesidad en el personal docente universitario de Jalisco, México; con el objetivo de evaluar los patrones de calidad de vida relacionada con la salud y algunos comportamientos de salud en relación con el Índice de Masa Corporal (IMC) en docentes de la Universidad pública de Jalisco, México, que no contaban con alguna enfermedad manifestada. Esta investigación arrojó la conclusión de que existen comportamientos en salud, así como un deterioro emocional e incremento en la percepción de malestares de salud asociados al aumento del IMC en los trabajadores docentes universitarios, con diferencias significativas por género. Otras conclusiones que arrojó este estudio fueron que: en los docentes universitarios, como sujetos aparentemente sanos, el deterioro de la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) es mayor en el componente mental que en el físico; el sobrepeso de los docentes universitarios puede estar ligado a una baja autoestima como un elemento primordial del componente mental, de tal forma que el interés de bajar de peso no está asociado al componente físico. Un aspecto para considerar es la existencia de una relación significativa lineal de la periodicidad de hacer ejercicio asociado a un menor IMC pudiendo ser un factor motivacional para que el docente universitario realice cambios comportamentales y evite tantas horas frente al televisor y la computadora, implementando un mayor número de actividades físicas y de estrategias para mejorar hábitos alimentarios. Nutrición Según la OMS la nutrición es la ingesta de alimentos en relación con las necesidades dietética del organismo. Una buena nutrición es un elemento fundamental de la buena salud. Una mala nutrición puede reducir la inmunidad, aumentar la vulnerabilidad a las enfermedades, alterar el desarrollo físico, mental, reducir la productividad y aumentar la probabilidad de muertes a temprana edad. Una alimentación sana conlleva una dieta equilibrada de acuerdo con las necesidades diarias de cada persona. Dieta Saludable Una dieta saludable incluye: frutas, verduras, legumbres, frutos secos y cereales integrales. 400g de frutas y hortalizas al día, excepto papas, batatas, yucas o cualquier tubérculo feculento. Menos del 10% de azúcares libres, equivalente a 50 g en una dieta de 2,000 calorías diarias, lo ideal es bajar el porcentaje a un 5% para mayores beneficios a la hora de una dieta hipocalórica. Los azúcares libres son aquellos usados por los cocineros, fabricantes o consumidores para añadirlos a los alimentos o bebidas, así como los azúcares presentes naturalmente en la miel, jarabe, zumos y concentrados de frutas. Menos del 30% de ingesta calórica diaria de grasa no saturadas procedentes de pescado, aguacate, frutos secos, girasol, soja, canola y oliva. Las grasas saturadas se sugieren consumir menos de un 10%, estas están presente en la carne grasa, la mantequilla, aceite de palma, coco, la nata, el queso, la mantequilla clarificada y la manteca de cerdo, también las grasas industrializadas presente en las pizzas congeladas, tartas, galletas, pasteles, waflers, aceites refinados y pastas untables. Las grasas trans de rumiantes presente en la carne roja de vaca, oveja, cabras y camellos se sugiere la ingesta de menos de un 1%. Las grasas trans producidas industrialmente no forman parte de esta dieta y se deben evitar. Se sugiere menos de 5 g al día de Sodio. La sal debe ser yodada. La OMS está ayudando a los países a cumplir los compromisos contraídos en la conferencia. En mayo del 2018, la Asamblea de la Salud aprobó el 13° Programa General
  • 9. de Trabajo (PGT), que orientará la labor de la OMS en 2019-2023. En el 13° PGT, la reducción de la ingesta de sal/sodio y la supresión de grasas trans de producción industrial en el suministro de alimentos se identifican como parte de las medidas prioritarias de la OMS dirigidas a alcanzar los objetivos de asegurar vidas sanas y promover el bienestar en todas las edades. Con el fin de apoyar a los Estados Miembros en la adopción de las medidas necesarias para suprimir las grasas trans de producción industrial, la OMS desarrolló una hoja de ruta (conjunto de medidas REPLACE) para ayudar a los países a acelerar la aplicación de las medidas. Problemas de salud que presentan los Docentes en República Dominicana relacionado con la Calidad de Vida, Nutrición y Obesidad. Los desórdenes mentales, las enfermedades del aparato locomotor y las del sistema cardiocirculatorio tienen una relación directa con el trabajo docente, en tanto, que las principales causas de muerte de los profesores dominicanos fueron las afecciones cardiovasculares y cerebrovasculares, el cáncer, las afecciones respiratorias, problemas genitourinarios y los accidentes de tránsito. Esos resultados están en el estudio “Enfermedades y fallecimientos de los docentes” realizado por el Instituto Nacional de Bienestar Magisterial (INABIMA). Dice la investigación que el estrés, la ansiedad y la depresión ocupan los primeros lugares en la lista de enfermedades que causan baja laboral entre los docentes. Estos estados de ansiedad y estrés también se asocian a la contracción permanente de la musculatura, causando la degeneración y deformación progresiva de las zonas cervical y lumbar. El trabajo se centra en hacer una caracterización de los docentes del Ministerio de Educación pensionados por discapacidad, ofreciendo información sobre la edad, sexo, distribución geográfica, años de actividad laboral, grandes grupos de enfermedades diagnosticadas, así como cantidad de diagnósticos. Se determinó que el 36.7% de los profesores dejaron las aulas al obtener una pensión por discapacidad a causa de desórdenes mentales; el 21.7% debido a enfermedades del aparato locomotor y el 12.6% por padecimientos del sistema cardiovascular. La exdirectora de INABIMA, Maritza Rossi de Pérez, consideró que “esas enfermedades que afectan a los maestros y las causas de la muerte se deben a las malas condiciones de vida y laboral, así como el estrés constante al que son sometidos los docentes”. Alimentación de la República Dominicana. Básicamente la alimentación dominicana está fundamentada en un consumo alto en carbohidratos, grasas y proteínas, con ingestas muy pobres de frutas, hortalizas y vegetales saludables. Esto incluye también el almuerzo escolar distribuido en la jornada de tanda extendida el cual también es ingerido por los docentes.
  • 10. Recolección e Interpretación de Datos De los encuestados, en su mayoría son hombres, siendo la minoría son mujeres. Se destaca que la edad más avanzada de los encuestados es de 61 años y el rango de edad menor es de 24 años, tomando en cuenta que la media de edad es de 41 años y la edad que más se repite es la de 34 años. Estado Civil de los encuestados De los encuestados podemos resaltar que hay un 0% divorciados y viudo sólo un 7%, los demás se comparten entre solteros y casados. 7% 4% 5% 8% 6% 9% 5% 7% 7% 9% 11% 11% 11% EDAD 1 1 1 1 3 2 1 1
  • 12. Cena Desayuno Peso, Estatura y IMC Índice de Obesidad IMC Cantidad % Normopeso (18.5-24.9) 4 26.7% 0 20 40 60 80 100 120 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Relación Peso, Estatura y IMC peso estatura IMC
  • 13. Sobrepeso (25.0-29.9) 8 53.3% Obeso (3.0 a más) 3 20% Enfermedades Disposición de cambiar de hábitos En los datos arrojados en la investigación sobre Nutrición y Calidad de Vida de los docentes en República Dominicana, se puede apreciar que, aunque los sujetos de estudio tienen ingresos paulatinamente medio alto con relación a lo habitual, presentan sus dificultades las cuales se ven reflejada en un estilo de vida precario. Se puede notar que más del 53% de los encuestados padecen sobrepeso y que el 20% tiene obesidad mórbida con lo que se sugiere un cambio de hábitos nutricionales y físicos para mejorar la calidad de vida de ellos y sus familiares. Que la Comida sea tu alimento y que tu alimento sea tu medicina Hipócrates
  • 14. Referencias Bastos, et. al., (2005) Obesidad, nutrición y Actividad Física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 5 (18) pp. 140-153 http://cdeporte.rediris.es/revista/revista18/artobesidad11.htm Banco Mundial, 2020. Panorama Económico General de la República Dominicana. https://www.bancomundial.org/es/country/dominicanrepublic/overview Cabrera, Y. (2019) Factores predisponentes asociados a la obesidad en maestros, Escuela 20 de enero, Bugaba, Chiriquí. Tesis de Licenciatura. Urzúa M, Alfonso, & Caqueo-Urízar, Alejandra. (2012). Calidad de vida: Una revisión teórica del concepto. Terapia psicológica, 30(1), 61-71. https://dx.doi.org/10.4067/S0718- 48082012000100006 Calidad de Vida, Qué es y cómo cuidarla en 2020. https://www.planeatubien.com/blog/calidad- de-vida-que-es-y-como-mejorarla Cantidad de Maestros, año escolar 2018-2019. http://www.ministeriodeeducacion.gob.do/docs/oficina-nacional-de-planificacion-y- desarrollo-educativo/9GwL-anuario-de-estadisticas-educativas-ano-lectivo-2018- 2019pdf.pdf Durán et al (2017). Principios de la obesidad mórbida, Dykinson, Madrid. Flores et al (2017). Actividad física y su relación con el sobrepeso y obesidad en docentes de la Universidad Nacional del Altiplano Puno. Revista UDC, vol. 6, 1-2020 García Milian, A., & Creus García, E. (2016). La obesidad como factor de riesgo, sus determinantes y tratamiento. Revista Cubana De Medicina General Integral, 32(3). Recuperado de http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/129/82 Guillen, M. et al. 2017, Obesidad e hipertensión arterial en docentes de la Universidad Pública. Caso Cantón Milagro. Revista Publicando, 4 No 12. (1). 2017,779-791. ISSN 1390-9304. file:///C:/Users/cecil/Documents/MAESTR%C3%8DA%20EN%20INVESTIGACI%C3 %93N/OBESIDAD%20Y%20PRESI%C3%93N%20ARTERIAL%20DE%20LOS%20 DOCENTES.pdf Gutiérrez et al (2013). Conocimientos, actitudes y practicas sobre nutrición en adolescentes escolares con normopeso, sobrepeso y obesidad. Revista Investigare, Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, Vol. 4 N°2 2014. Hernández et al (2017). Sobrepeso y obesidad y su relación con el nivel de autoestima en adolescentes de la institución educativa Gustavo Castro Pantoja Ayacucho. UNSCH, escuela profesional de enfermería, 2017. http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2291 Hernández (2018). Efecto de un programa de atención nutricional sobre la composición corporal y porcentaje de adecuación a la dieta en profesores con sobrepeso y obesidad del Instituto José María Morelos, Tlaxcala. Tesis de maestría en Nutrición Clínica. Hernández (2017). La realidad del docente dominicano. Encuesta. https://elnacional.com.do/realidad-del-docente-dominicano/ Jaramillo et al (2012). Disminución de peso y funcionalidad familiar en sujetos con obesidad o sobrepeso. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2012;50(5):487-492. Marte et al (2017): “Educación y Sociedad. La calidad del almuerzo escolar suministrado a los estudiantes. caso República Dominicana”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (agosto 2017). En línea: http://www.eumed.net/rev/atlante/2017/08/almuerzo-escolar-dominicana.html
  • 15. Martínez (2015). How secondary school teachers protect themselves from stress: burnout and coping strategies. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 31(1), 1- 9. https://dx.doi.org/10.1016/j.rpto.2015.02.001 Mejía et al (2018), Diseño para la salud: Arquitectura de la elección para el control del sobrepeso y la obesidad, Universidad de Caldas, Colombia. Misol. 2015. Artículo Alimentación Dominicana. Sección La Vida, Listín Diario. https://listindiario.com/la-vida/2015/02/27/357850/cocina-en-la-era-republicana López, et. Al., 2001, Enfermedades asociadas a la obesidad, México OMS, 2017. Datos sobre Obesidad. https://www.who.int/features/factfiles/obesity/es/ OMS, 2018. Nutrición, Alimentación Sana. https://www.who.int/es/news-room/fact- sheets/detail/healthy-diet Orgaz, 2019. Los países de América Latina donde ha crecido más la obesidad. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-48258937 Pichardo et al (2011) titulado Factores de riesgo cardiovascular y síndrome metabólico en la República Dominicana, EFRICARD II, Revista Dominicana de Cardiología. Reality Check, 2018. ¿Es realmente México el país más obeso del mundo? https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina- 43664557#:~:text=Finalmente%2C%20encontraron%20que%20Estados%20Unidos,con %20el%2030%2C7%25. Rodríguez et al. “Actividad física, capacidad aeróbica y sobrepeso-obesidad en profesores de educación básica”. Revista Mexicana de Investigación en Cultura Física y Deporte, [S.l.], v. 2, n. 2, p. 8-21, dec. 2016. Disponible en: http://revista.ened.edu.mx/index.php/revistaconade/article/view/39 Rodríguez (2016), Obesidad en las Escuelas del distrito 15-05, Santo Domingo Oeste. https://listindiario.com/la-republica/2016/04/11/415040/preocupa-la-obesidad-en-las- escuelas Rodrigo et. al. (2015). Las guías alimentarias como material didáctico en la formación de maestros: análisis y aplicación. Revista Complutense de Educación. ISSN 1130-2496. http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2017.v28.n1.48979 Salazar, J. et al (2016) Calidad de vida relacionada con la salud y obesidad en el personal docente universitario de Jalisco, México. file:///C:/Users/cecil/Documents/MAESTR%C3%8DA%20EN%20INVESTIGACI%C3 %93N/Calidad_de_vida_relacionada_con_la_salud.pdf Sosa, (2019). Factores de riesgos de sobrepeso y obesidad en los adolescentes del Liceo Nocturno República de Honduras. Tesis de Postgrado Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, República Dominicana. Triangulación: definición y tipos. https://normasapa.net/triangulacion-definiciones-tipos/ Urzúa, et al (2012). Calidad Vida: Una revisión teórica del concepto, Universidades Tarapacá y Católica del Norte, Chile. https://scielo.conicyt.cl/pdf/terpsicol/v30n1/art06.pdf Vildósola (2009). Las actitudes de profesores y estudiantes, y la influencia de factores de aula en la transmisión de la naturaleza de la ciencia en la enseñanza secundaria. Tesis doctoral. Universidad de Barselona. España. Wander-Berghe et al. 2015, La Calidad de Vida y el Estado Nutricional en el Hospital General Universitario de Alicante, en conjunto con la Universidad Miguel Hernández de Alicante. http://www.aulamedica.es/nutricionclinicamedicina/pdf/5026.pdf