SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 55
INFORME PARA RENDICIÓN
TÉCNICA DE PROYECTOS SOCIALES
APLICACIÓN SIMPLE DE
INDICADORES DE GESTION
MODULO 02
TRABAJO SOCIAL
Consideraciones de un Informe
técnico de cierre de Proyecto
Definición
El Informe Técnico de cierre de un proyecto es el documento donde se plasma
todo el proceso del proyecto, desde la idea, hasta las evaluaciones finales.
Tiene básicamente dos etapas, la primera es donde se resume brevemente lo
que es el proyecto en sí mismo, es decir, en donde se plasma desde la idea del
proyecto, hasta los antecedentes de ejecución, en definitiva es toda la historia
del proyecto, como proyecto. La segunda parte del informe, plasma la
evaluación que se ha realizado a la ejecución y resultados del proyecto. Es
decir, por una parte se informa lo que es proyecto es como tal, y por otra
parte se debe informar acerca de la evaluación del proyecto ya ejecutado.
Algunas finalidades del Informe Técnico son:
• Entregar información relevante a los interesados o
participantes del proyecto. SOCIALIZACION O DIFUSION DEL
PROYECTOS
• Plasmar el trabajo realizado con evidencias.
• Reflexionar acerca del proceso completo del proyecto.
MEJORES PRACTICAS
• Como documento de sistematización de la experiencia
Estructura del Informe Técnico de cierre de Proyecto
I. Resumen analítico: En este ítem se describe toda la esencia del
proyecto, sus características principales y su fundamento.
1. Identificación del proyecto: Breve descripción de la esencia del
proyecto.
2. Contexto: Breve descripción del contexto en donde se realizará el
proyecto.
3. Origen y problema abordado: Origen y problema, además de la
fundamentación del mismo.
II. Objetivos general y específicos y estrategia operativa: En este ítem se deben
describir breve y claramente el objetivo general y los objetivos específicos,
además de la estrategia para lograrlos, es decir, cuál fue el modelo de
desarrollo del proyecto completo.
III. Desempeño del proyecto (elementos programados y ejecutados): En este
apartado, es importante destacar que, dentro de un proyecto hay actividades
que pudieron estar planificadas en el proyecto, y que no necesariamente se
ejecutaron; y viceversa, puede que no se hayan incluido actividades en la
planificación, pero que sin embargo fueron necesarias de ejecutar. Todo eso
debe quedar plasmado en el informe técnico, de la manera más ordenada y
breve posible. El nivel de detalle que requiera este ítem, depende básicamente
del tipo de proyecto, de quien está solicitado el informe y de cuál es el foco de
la información que se quiere entregar.
III. Resultados del proyecto y participación de los beneficiarios: En este ítem se debe
incluir la información que arrojó la evaluación que se hizo acerca del proyecto. De
acuerdo a lo que se planificó, o a lo que se solicitó evaluar, se debe informar.
IV. Evaluación y análisis: Los resultados de la evaluación arrojan información
relevante y susceptible de ser analizada, tanto para efectos del miso proyecto,
como para efectos de sistematización de la experiencia.
V. Experiencias adquiridas: Este apartado deja espacio para la reflexión personal de
quienes llevaron a cabo el proyecto. Lo que se debe incluir es un breve resumen de
lo que significó la experiencia, tanto en términos técnicos de lo que fue el proyecto
en sí, como de lo que significó la experiencia laboralmente para quienes
participaron en él.
VI. Conclusiones y recomendaciones: Conclusiones finales.
1. Resumen analítico
1. Identificación del proyecto
2. Contexto
3. Origen y problema abordado
2. Objetivos general y específicos y estrategia operativa
3. Desempeño del proyecto (elementos programados y ejecutados)
4. Resultados del proyecto y participación de los beneficiarios
5. Evaluación y análisis
6. Experiencias adquiridas
7. Conclusiones y recomendaciones
PROPUESTA CEM
Estructura del Informe Técnico de cierre de Proyecto
CONTROL DE GESTIÓN E
INDICADORES DE GESTIÓN
¿QUÉ ES UN INDICADOR?
•Variable cuya función es objetivar
cambios para la toma de decisiones
en cualquier organización
CARACTERISTICAS DE UN BUEN INDICADOR:
• DISPONIBILIDAD
• SIMPLICIDAD
• VALIDEZ
• CONFIABILIDAD
• SENSIBILIDAD
• ESPECIFICIDAD
TIPOS DE INDICADORES:
• NUMEROS ABSOLUTOS
• TASAS
• PROPORCIONES
• RAZONES
• INDICES
Números absolutos:
–Utiles para dimensionar un evento en
términos absolutos
• ¿Limitaciones?
No permiten inferir RIESGO
Tasas
Indicador de riesgo clásico
Compuesto por:
• Numerador
• Denominador
• Amplificador
Indices
•Cuociente entre dos tasas
•Una de ellas es tasa de referencia
¿Qué expresan los índices?
• Expresan magnitud de exceso de riesgo o de protección
• Su lectura es “veces más” o veces menos”
• Carecen de Unidades de medida
• Utilizados para relacionar tasas
Razones
•Poco utilizadas
•Establecen relación entre 2 eventos
–Numerador y denominador: no
relacionados
Proporciones
•Muy utilizadas
•Establecen relación entre 2 eventos
–numerador y denominador
relacionados
Interpretación
•Señalan importancia relativa de un
evento
•OJO: No indican riesgo
•Útiles en descripción
COEFICIENTES:
Se denominan también % por ser más fáciles de
comprender y manejar que las cifras en valor absoluto.
RAZÓN: Relación entre dos valores, por ejemplo A/B, que
pueden ser valores de una misma variable o no.
PROPORCIÓN: Es la igualdad de dos razones: A/B = K/C
se lee A es a B como K es a C
COEFICIENTE: Es el valor numérico de la proporción o el
resultado de una división (se obtiene a partir de una
proporción cuando C = 1). A/B = K
LO QUE NO SE PUEDE MEDIR NO SE PUEDE CONTROLAR
LO QUE NO SE PUEDE CONTROLAR NO SE PUEDE GERENCIAR
LO QUE NO SE PUEDE GERENCIAR NO SE PUEDE MEJORAR
PREMISAS
21
 INDICADORES DE DESEMPEÑO:
 CONCEPTOS
 PASOS BASICOS PARA SU CONSTRUCCION
 REQUISITOS Y CONDICIONES
 DIFICULTADES
INDICADORES DE DESEMPEÑO
22
CLASES DE INDICADORES:
Indicadores de desempeño o de
gestión :
• Miden el cumplimiento de meta y objetivo
alcanzados en un proyecto/ programa o plan
operativo.
• Instrumentos de medición de las variables
asociadas a las metas
• Medidas que describen como una institución
esta alcanzando sus objetivos y metas
Conceptualización
•El logro de la competitividad está referido
primordialmente al modelo organizacional.
– Un elemento de primer orden son los indicadores de
gestión.
– Factores para establecer el logro y el cumplimiento de la
Misión, y enseguida objetivos y metas de un determinado
proceso.
– El monitoreo de los indicadores establece las condiciones
y síntomas que se derivan del desarrollo de las
actividades.
•Se debe tener la cantidad adecuada de indicadores
para garantizar un flujo de información constante, real
y precisa sobre aspectos como: Efectividad, eficiencia,
eficacia, productividad, calidad, la ejecución
presupuestal, la incidencia de la gestión.
Conceptualización
Tipología Básica
Indicadores
Ejecución
Acumulados
Temporales
De Control
Permanentes
De Alarma
Estratégicos
De Planeación
Tácticos
Ejemplos
•% de ejecución de
egresos.
•% de uso de puestos de
trabajo.
•% uso de instalaciones.
•Ordenes atendidas.
•Ejecución de planes.
•Grado de concentración.
•Grado de concordancia.
•Grado de cumplimiento.
•Grado de incidencia.
•Grado de información.
•Grado de oportunidad.
•Grado de racionalidad.
•Grado de satisfacción.
•Nº de personas a en
servicio.
•Nº. de equipos fuera de
servicio.
•Nº Contratas extras.
•Porcentaje de vacantes.
•Presupuesto ejecutado.
•Rastreo postinvestigación.
•Servicios prestados.
•Tiempo de entrega.
•Unidades movilizadas.
COMO INTERPRETAR LOS RESULTADOS
BASES DE COMPARACION:
• DESEMPEÑO HISTORICO:
• OBJETIVOS DEFINIDOS
• DESEMPEÑO LOGRADO EN INSTITUCIONES
SIMILARES, PROCESOS O PROGRAMAS.
28
• NO HAY UNA MEDIDA UNICA QUE DEMUESTRE POR SI SOLA
EL DESEMPEÑO DE LA INSTITUCION
• SE REQUIERE UN COMBINACION DE ELLAS:
RESULTADOS,
IMPACTO,
EFICACIA,
EFICIENCIA,
CALIDAD
• “CIERTOS INDICADORES PUEDEN SER CONTRADICTORIOS
ENTRE ELLOS”:
COMO INTERPRETAR LOS RESULTADOS
Seguimiento Medición Análisis Mejora
•Demostrar
conformidad
del producto
•Asegurar
conformidad
del SGC
•Mejorar
continuamente
la eficacia del
SGC
PROCESOS DE SEGUIMIENTO
MEDICIÓN, ANÁLISIS Y MEJORA
CÓMO HACER SEGUIMIENTO ?
• INSPECCIÓN VISUAL
• INSPECCIÓN Y ENSAYO
• SUPERVISIÓN
• TRAZABILIDAD POR REGISTROS
• CUMPLIMIENTO DE METAS Y OBJETIVOS
• CUMPLIMIENTO DE PROCEDIMIENTOS
• AUDITORIAS
• AUTOCONTROL
• ENCUESTAS
• TÉCNICAS ESTADÍSTICAS
• CON INSTRUMENTOS
QUÉ ES HACER MEDICIÓN ?
1. Comparar una cantidad con su
respectiva unidad, con el fin de
averiguar cuántas veces la segunda
está contenida en la primera.
2. Comparar algo no material con otra
cosa.
3. Tener determinada dimensión, ser
de determinada altura, longitud,
superficie, volumen, etc.
CÓMO HACER LA MEDICIÓN?
• A TRAVÉS DE INDICADORES DE GESTIÓN O DE RESULTADOS
• CUMPLIMIENTO DE ESTÁNDARES
• TÉCNICAS ESTADÍSTICAS
– Gráficos de control
– Promedios
– Histogramas
– Capacidad del proceso
• TIEMPOS DE RESPUESTA
• CICLO DEL SERVICIO
• SATISFACCIÓN DEL CLIENTE O USUARIO
QUÉ DEBEMOS MEDIR?
• DATOS DE ATRIBUTOS: Se cuentan, pero no se miden.
Son muy importantes.
Ej: llegó el empleado a abrir a tiempo, se contestó el
teléfono a más tardar al tercer timbre
• DATOS DE VARIABLES: son valores numéricos que
cuantifican la medición
Ej: cantidades, porcentajes…
CUMPLIMIENTO
MEJORAMIENTO
EFICACIA
DESEMPEÑO
Medición y
seguimiento
Revisión Alto Nivel
Auditoria
interna
Medición y
seguimiento
Cliente
Producto
NIVEL 1
Proceso
NIVEL 2
Sistema
NIVEL 3
Producto
Proceso
Sistema
NIVELES DE VERIFICACION EN UN SCG
INDICADORES SOCIALES
Un indicador social es una medida de resumen, de preferencia
estadística, referente a la cantidad o magnitud de un conjunto
de parámetros o atributos de una sociedad. Permite ubicar o
clasificar las unidades de análisis (personas, naciones,
sociedades, bienes, etc.) con respecto al concepto o conjunto
de variables que se están analizandos
Existen indicadores simples e indicadores complejos. Por ejemplo,
la tasa de analfabetismo y el acceso al agua potable son indicadores
sociales simples, ya que se refieren a atributos cuya presencia o
nivel calidad se puede constatar de forma simple y empírica.
Diferente es el caso de indicadores como clase social o prestigio,
que requieren un marco conceptual más complejo, al ser ambos una
construcción teórica y no tener una equivalencia empírica concreta.
En la composición de indicadores se deben tener conceptos claros y
precisos, que no requieran un gran desarrollo matemático o
estadístico
Indicadores sociales: ¿se podrá crear un sistema único?
Un indicador es un instrumento construido a partir de un conjunto
de estadísticas, que nos permite relatar una historia sobre
fenómenos que no son evidentes ni medibles directamente.
La evolución de las estadísticas e indicadores sociales aún no
satisface las expectativas de los foros sociales. La “pobreza”, por
ejemplo, se sigue analizando solo desde la perspectiva del ingreso.
El papel “auxiliar "de lo social a lo económico ha resultado en que
el desarrollo de los indicadores sociales haya estado subordinado a
explicar el cómo se invierten los recursos y no para explicar la
satisfacción de las gentes en nuestras sociedades.
Como parte de los preparativos para la Cumbre Mundial para el Desarrollo
Social (junio 1995), la Conferencia de Estadísticos Europeos (CEE)7 presentó
la Declaración sobre Estadísticas para el Progreso Social. En ella se hace una
reseña histórica sobre la contribución de las estadísticas en la elaboración
de las políticas económicas y sociales.
Se reconoce la utilidad de las fuentes de datos originadas en los sistemas
administrativos de los gobiernos en campos como la protección social, la
salud, la educación y el crimen. Sin embargo, se reconoce también el hecho
de que estos desarrollos no han tenido paralelismo con la necesidad de
contar con estadísticas comparables, confiables y relevantes, en forma
oportuna, para la formulación de políticas y el monitoreo: “Los Gobiernos
han tenido a menudo que navegar en la oscuridad.”
Lista de cinco temas de políticas y áreas principales de
incumbencia social que surgen de los tres eventos mundiales
antes señalados, a saber:
1 Población y desarrollo
a. Salud
b. Bienestar material
c. Educación
2 Erradicación de la pobreza
a. Ingreso y gasto
b. Recursos económicos
3 Expansión del empleo productivo y reducción del desempleo
a. Trabajo
b. Ambiente laboral
c. Educación y entrenamiento
4 Integración social
a. Vivienda
b. Trabajo
c. Crimen y justicia criminal
5 Estado de mujeres y hombres
a. Saludos cordiales, educación
b. Trabajo
c. Ingreso
Debido a que la Cumbre Mundial para el Desarrollo Social reconoció que
cada país debía definir sus propios indicadores de pobreza, la propuesta
del CMDSN no incluye indicadores de pobreza específicos. Sin embargo,
muchos de los indicadores incluidos son relevantes para valorar el grado
de desventaja de la participación en áreas claves de la economía y la
sociedad. Los 15 indicadores sugeridos para el CMDSN son:
1. Estimaciones de población por sexo, edad y cuando proceda
y sea posible, por grupo étnico
2. Esperanza de vida al nacer, por sexo
3. Mortalidad de los lactantes, por sexo
4. Mortalidad infantil, por sexo
5. Mortalidad materna
6. Porcentaje de infantes con peso menor a 2.500 gramos al nacer por sexo
7. Número promedio de años de escolaridad completados, por sexo, y
cuando sea posible, por categoría de ingreso
8. Producto interno bruto per cápita
9. Ingreso per cápita del hogar (nivel y distribución)
10. Valor monetario de la canasta de alimentos requerida ra satisfacer las
necesidades nutricionales mínimas
11. Tasa de desempleo por sexo
12. Razón de empleo y población por sexo, y por sector formal e informal,
cuando proceda
13. Acceso a agua potable
14. Acceso a saneamiento
15. Número de personas por habitación, excluyendo la cocina y el cuarto de
baño
Presentación de propuestas de indicadores sociales para Chile
Población
La población es la dimensión social más significativa. Su volumen,
estructura por sexo y edad y ritmo de crecimiento constituyen factores
estrechamente interrelacionados entre sí, pero que también
condicionan los demás hechos sociales.
Por ejemplo, el ritmo de crecimiento de la población define la
magnitud del crecimiento de la oferta de fuerza de trabajo así como la
demanda global de bienes y servicios, en particular de los sociales,
como salud, educación, vivienda o seguridad social. Los temas de
mayor relevancia se refieren al tamaño, estructura y crecimiento de la
población y sus componentes: natalidad (condicionada por los niveles
de fecundidad), mortalidad y las migraciones. El proceso de
envejecimiento de la población es un área a la que debiera prestarse
especial atención.
Familia y hogares
Al respecto, se deben considerar aspectos relativos a la formación y
disolución de las uniones, tipo de hogares y familias, el ciclo de la vida
familiar y la presencia de núcleos conyugales incompletos (familia
monoparentales).
Es importante develar las transformaciones que tienen lugar en el tipo
y composición de los hogares y familias, ya que es al interior de éstos
donde se realiza la reproducción cotidiana e intergeneracional de las
personas. Sus integrantes consumen bienes producidos en el mercado,
así como los que son producto del trabajo doméstico realizado al
interior del hogar o aquellos provenientes de los beneficios de las
políticas
sociales.
Educación
La educación es un factor del desarrollo social, que a la vez es un
requisito para lograr el crecimiento económico, más aún en el contexto
de los altos niveles de competitividad exigidos por la globalización. Por
otra parte, es un escenario privilegiado para los logros de equidad y de
igualdad de oportunidades para los diversos sectores de la población.
Además, reforzando la importancia de está área temática, se puede
agregar que el nivel educacional alcanzado por las personas es el factor
que produce mayores diferencias de ingreso en el mercado laboral. Los
temas a abordar se relacionan con los principales problemas en el área,
en particular cobertura, acceso, calidad y equidad de la educación
Trabajo
Los indicadores sobre la dinámica y estructura del mercado de trabajo
entregan información sobre esta área temática. La evolución de los niveles de
actividad, de empleo, desempleo y subempleo, y las diferencias mostradas en
los distintos grupos poblacionales y ámbitos geográficos, dan cuenta de los
importantes cambios que se producen en este campo. En este ámbito cobra
una gran relevancia el abordaje de la problemática de la mujer en su relación
con el mercado laboral.
En esta área temática es importante contar con indicadores que den cuenta
de la estructura del empleo y las modalidades de inserción de los ocupados
de acuerdo a sus características individuales (nivel de instrucción, sexo, edad)
de acuerdo a la rama de actividad y el tamaño del establecimiento, la
categoría ocupacional, la calificación ocupacional, identificando la calidad del
empleo y las situaciones de precariedad laboral. Es un tema relevante la
flexibilización de las relaciones laborales, por sus implicancias en la
organización del trabajo y sus posibles efectos sobre la precarización del
empleo.
Salud
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, la información estadística
sobre salud comprende una amplia gama de datos relacionados con el concepto
amplio de salud imperante. Se considera la salud como un estado de bienestar
psicofísico y social en relación con múltiples ámbitos que abarcan lo puramente
físico (vivienda, entorno, medio ambiente), lo social (seguridad e higiene en el
trabajo, educación, asistencia sanitaria), los hábitos de vida (alimentación,
deportes, consumo de tabaco, alcohol y drogas), el estado de salud propiamente
tal (morbilidad, mortalidad, esperanza de vida), el sistema de salud (recursos
físicos y humanos, atención hospitalaria, seguridad social) y la percepción
subjetiva de la salud.
Como se aprecia, gran parte de los indicadores de las condiciones de vida se
sintetizan en torno al área temática de salud. Además, es necesario adoptar otros
indicadores que den cuenta del crecimiento y progresividad del gasto en salud,
acceso y de los servicios de salud para la población.
Ingresos
La distribución del ingreso es uno de los factores de mayor incidencia sobre
las posibilidades de acceder a otros bienes de equidad tales como la
educación, la salud, la seguridad social o la vivienda.
En esta área temática se deben incluir los indicadores de ingreso individual e
ingreso de los hogares que permitan aproximarse a cómo se distribuyen los
ingresos entre la población de manera de visualizar las brechas y sus
determinantes.
Seguridad social
La seguridad social, en términos generales, es un conjunto de
mecanismos de protección frente a la pérdida del ingreso, a cargo de
sistemas previsionales financiados principalmente con el aporte de los
trabajadores y a los cuales contribuye el Estado y en algunos casos los
empleadores.
Vivienda
Los indicadores de vivienda pueden circunscribirse a temas que
muestren el número de viviendas, la calidad, formas de acceso, las
modalidades de tenencia de la vivienda y el acceso a los servicios
básicos. Una alternativa ideal es incorporar el desarrollo urbano y el
medio social como medida del bienestar de la población afectada por la
vivienda y su medio ambiente (servicios recreativos, salud,
administrativos, oportunidades laborales y educacionales, seguridad,
ruido, etc.).
Cultura y ocio
El término “cultura” abarca todos los campos de preocupación social. Sin
embargo, aquí se utiliza en su acepción referida a los comportamientos o
manifestaciones de carácter cultural, reservada a las actividades que las
personas realizan en su tiempo libre, o que, de una forma generalmente
admitida, reflejan aspectos significativos del modo de vivir. En esta área
temática los indicadores deberían aludir a la oferta de las actividades para
la utilización del tiempo libre por parte de la población, en ámbitos tales
como la producción de bienes y servicios culturales: medios de
comunicación en general (prensa, radio y TV), asistencia a cines, teatro,
espectáculos, museos y bibliotecas, consumo de Internet. Resulta de sumo
interés conocer, además de la oferta, las características de las personas que
hacen uso de éstos y su variación por sexo, grupos etarios, nivel de
educación y estrato socioeconómico.
Justicia y seguridad ciudadana
Esta área temática contempla indicadores de notificación de delitos cometidos,
detenciones, denuncias, accidentes de tránsito, actuación del sistema penal y
la magnitud y características de la población carcelaria.
La incorporación de variables transversales (sexo, nivel de educación, estrato
socioeconómico, situación laboral) resultan de gran interés para el
conocimiento de las características de las personas y la identificación de los
sectores más vulnerables al respecto.
Integración Social
La integración social incluye los indicadores relativos a los fenómenos
que están en la base de los grados de cohesión mostrados por la
sociedad chilena.
Se incorporan indicadores para la identificación de los grupos en riesgo
de exclusión social, de acuerdo a 52 sus características
sociodemográficas y económicas, examinados en sus dimensiones de
acceso a servicios sociales, la desigualdad económica y participación.
Género
El desigual acceso que tienen las personas, según el sexo, a los recursos
económicos y sociales constituye una forma de desigualdad que
atraviesa las relaciones sociales y económicas. En las áreas temáticas
anteriores, se construyen indicadores por sexo, que al relacionarlos
permiten mostrar las desigualdades de género en cada área.
Sin embargo, se deberían incluir otros indicadores que por razones
culturales se consideran “específicos” a la situación de la mujer, tales
como aquellos relacionados con el trabajo doméstico.

Más contenido relacionado

Similar a MATERIAS 2 PRUEBA SEMESTRAL.pptx

Similar a MATERIAS 2 PRUEBA SEMESTRAL.pptx (20)

Informe de Auditoria
Informe de AuditoriaInforme de Auditoria
Informe de Auditoria
 
Indicadores a un proyecto visiòn general
Indicadores a un proyecto visiòn generalIndicadores a un proyecto visiòn general
Indicadores a un proyecto visiòn general
 
Monitoreo y evaluacon (1)
Monitoreo y evaluacon (1)Monitoreo y evaluacon (1)
Monitoreo y evaluacon (1)
 
AUDITORIA FINANCIERA
AUDITORIA FINANCIERAAUDITORIA FINANCIERA
AUDITORIA FINANCIERA
 
GESTIÓN POR PROCESOS.pdf
GESTIÓN POR PROCESOS.pdfGESTIÓN POR PROCESOS.pdf
GESTIÓN POR PROCESOS.pdf
 
Control
ControlControl
Control
 
T6. Indicadores para un Estudio de Arquitectura. Nota 9.5
T6. Indicadores para un Estudio de Arquitectura. Nota 9.5T6. Indicadores para un Estudio de Arquitectura. Nota 9.5
T6. Indicadores para un Estudio de Arquitectura. Nota 9.5
 
Auditoria
AuditoriaAuditoria
Auditoria
 
Qué son los indicadores
Qué son los indicadoresQué son los indicadores
Qué son los indicadores
 
Introdu
IntroduIntrodu
Introdu
 
Introdu
IntroduIntrodu
Introdu
 
Indicadores de gestion
Indicadores de gestionIndicadores de gestion
Indicadores de gestion
 
Indicadores primera parte
Indicadores primera parteIndicadores primera parte
Indicadores primera parte
 
Marco lógico 2016
Marco lógico 2016Marco lógico 2016
Marco lógico 2016
 
Auditoria de sistemas
Auditoria de sistemasAuditoria de sistemas
Auditoria de sistemas
 
Indicadores en salud gestion
Indicadores en salud gestionIndicadores en salud gestion
Indicadores en salud gestion
 
Clase 6 indicadores para el control curso control gestion y cmi mineduc
Clase 6 indicadores para el control curso control gestion y cmi mineducClase 6 indicadores para el control curso control gestion y cmi mineduc
Clase 6 indicadores para el control curso control gestion y cmi mineduc
 
presentacion
presentacionpresentacion
presentacion
 
Diapositivas exposicion[1]
Diapositivas exposicion[1]Diapositivas exposicion[1]
Diapositivas exposicion[1]
 
PLAN DE AUDITORIA
PLAN DE AUDITORIAPLAN DE AUDITORIA
PLAN DE AUDITORIA
 

Más de Carlos Echeverria Muñoz

Código del Trabajo en su artículo 159.pptx
Código del Trabajo en su artículo 159.pptxCódigo del Trabajo en su artículo 159.pptx
Código del Trabajo en su artículo 159.pptxCarlos Echeverria Muñoz
 
Clase_04 _12_Manejo de Activos NICSP Sect6or Municipal.pptx
Clase_04 _12_Manejo de Activos NICSP Sect6or Municipal.pptxClase_04 _12_Manejo de Activos NICSP Sect6or Municipal.pptx
Clase_04 _12_Manejo de Activos NICSP Sect6or Municipal.pptxCarlos Echeverria Muñoz
 
Clase_01 _12_Manejo de Activos NICSP Sect6or Municipal.pptx
Clase_01 _12_Manejo de Activos NICSP Sect6or Municipal.pptxClase_01 _12_Manejo de Activos NICSP Sect6or Municipal.pptx
Clase_01 _12_Manejo de Activos NICSP Sect6or Municipal.pptxCarlos Echeverria Muñoz
 
Curso Comunicacion Estrategica MODULO 03 elearning.pptx
Curso Comunicacion Estrategica  MODULO  03 elearning.pptxCurso Comunicacion Estrategica  MODULO  03 elearning.pptx
Curso Comunicacion Estrategica MODULO 03 elearning.pptxCarlos Echeverria Muñoz
 
MODULO 2 MANEJO DE OBJECIONES (Copia en conflicto de NOTEBOOK-CEM 2022-03-30...
MODULO 2  MANEJO DE OBJECIONES (Copia en conflicto de NOTEBOOK-CEM 2022-03-30...MODULO 2  MANEJO DE OBJECIONES (Copia en conflicto de NOTEBOOK-CEM 2022-03-30...
MODULO 2 MANEJO DE OBJECIONES (Copia en conflicto de NOTEBOOK-CEM 2022-03-30...Carlos Echeverria Muñoz
 
Modulo 3 CLASE 04 Planificacionn Estrategica.pptx
Modulo  3 CLASE 04  Planificacionn Estrategica.pptxModulo  3 CLASE 04  Planificacionn Estrategica.pptx
Modulo 3 CLASE 04 Planificacionn Estrategica.pptxCarlos Echeverria Muñoz
 

Más de Carlos Echeverria Muñoz (20)

Ventas Modernas comerciales y gestion d
Ventas Modernas comerciales  y gestion dVentas Modernas comerciales  y gestion d
Ventas Modernas comerciales y gestion d
 
taller_mercado.ppt
taller_mercado.ppttaller_mercado.ppt
taller_mercado.ppt
 
EstudioDeMercado.ppt
EstudioDeMercado.pptEstudioDeMercado.ppt
EstudioDeMercado.ppt
 
Código del Trabajo en su artículo 159.pptx
Código del Trabajo en su artículo 159.pptxCódigo del Trabajo en su artículo 159.pptx
Código del Trabajo en su artículo 159.pptx
 
LEY 19378
LEY 19378  LEY 19378
LEY 19378
 
Material Agosto Costos Importacion.pptx
Material Agosto Costos Importacion.pptxMaterial Agosto Costos Importacion.pptx
Material Agosto Costos Importacion.pptx
 
INCOTERMS cuarto g.pptx
INCOTERMS cuarto g.pptxINCOTERMS cuarto g.pptx
INCOTERMS cuarto g.pptx
 
Clase_04 _12_Manejo de Activos NICSP Sect6or Municipal.pptx
Clase_04 _12_Manejo de Activos NICSP Sect6or Municipal.pptxClase_04 _12_Manejo de Activos NICSP Sect6or Municipal.pptx
Clase_04 _12_Manejo de Activos NICSP Sect6or Municipal.pptx
 
Clase_01 _12_Manejo de Activos NICSP Sect6or Municipal.pptx
Clase_01 _12_Manejo de Activos NICSP Sect6or Municipal.pptxClase_01 _12_Manejo de Activos NICSP Sect6or Municipal.pptx
Clase_01 _12_Manejo de Activos NICSP Sect6or Municipal.pptx
 
Curso Comunicacion Estrategica MODULO 03 elearning.pptx
Curso Comunicacion Estrategica  MODULO  03 elearning.pptxCurso Comunicacion Estrategica  MODULO  03 elearning.pptx
Curso Comunicacion Estrategica MODULO 03 elearning.pptx
 
Contenidos Modulo 3.pptx
Contenidos Modulo 3.pptxContenidos Modulo 3.pptx
Contenidos Modulo 3.pptx
 
Contenidos Modulo 3.pdf
Contenidos Modulo 3.pdfContenidos Modulo 3.pdf
Contenidos Modulo 3.pdf
 
Contenidos Modulo 1 Introduccion.pdf
Contenidos Modulo 1 Introduccion.pdfContenidos Modulo 1 Introduccion.pdf
Contenidos Modulo 1 Introduccion.pdf
 
COMUNICACION_ESTRATEGICA.pptx
COMUNICACION_ESTRATEGICA.pptxCOMUNICACION_ESTRATEGICA.pptx
COMUNICACION_ESTRATEGICA.pptx
 
NEUROVENTAS MODULO 01.pdf
NEUROVENTAS  MODULO 01.pdfNEUROVENTAS  MODULO 01.pdf
NEUROVENTAS MODULO 01.pdf
 
MODULO 2 MANEJO DE OBJECIONES (Copia en conflicto de NOTEBOOK-CEM 2022-03-30...
MODULO 2  MANEJO DE OBJECIONES (Copia en conflicto de NOTEBOOK-CEM 2022-03-30...MODULO 2  MANEJO DE OBJECIONES (Copia en conflicto de NOTEBOOK-CEM 2022-03-30...
MODULO 2 MANEJO DE OBJECIONES (Copia en conflicto de NOTEBOOK-CEM 2022-03-30...
 
Modulo 3 CLASE 04 Planificacionn Estrategica.pptx
Modulo  3 CLASE 04  Planificacionn Estrategica.pptxModulo  3 CLASE 04  Planificacionn Estrategica.pptx
Modulo 3 CLASE 04 Planificacionn Estrategica.pptx
 
desarrollo sustentable .pptx
desarrollo sustentable .pptxdesarrollo sustentable .pptx
desarrollo sustentable .pptx
 
GUIA PUNTO EQUILBRIO 1.pptx
GUIA PUNTO EQUILBRIO 1.pptxGUIA PUNTO EQUILBRIO 1.pptx
GUIA PUNTO EQUILBRIO 1.pptx
 
Calculo remuneraciones.pptx
Calculo remuneraciones.pptxCalculo remuneraciones.pptx
Calculo remuneraciones.pptx
 

Último

OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 

Último (20)

Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 

MATERIAS 2 PRUEBA SEMESTRAL.pptx

  • 1. INFORME PARA RENDICIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS SOCIALES APLICACIÓN SIMPLE DE INDICADORES DE GESTION MODULO 02 TRABAJO SOCIAL
  • 2. Consideraciones de un Informe técnico de cierre de Proyecto Definición El Informe Técnico de cierre de un proyecto es el documento donde se plasma todo el proceso del proyecto, desde la idea, hasta las evaluaciones finales. Tiene básicamente dos etapas, la primera es donde se resume brevemente lo que es el proyecto en sí mismo, es decir, en donde se plasma desde la idea del proyecto, hasta los antecedentes de ejecución, en definitiva es toda la historia del proyecto, como proyecto. La segunda parte del informe, plasma la evaluación que se ha realizado a la ejecución y resultados del proyecto. Es decir, por una parte se informa lo que es proyecto es como tal, y por otra parte se debe informar acerca de la evaluación del proyecto ya ejecutado.
  • 3. Algunas finalidades del Informe Técnico son: • Entregar información relevante a los interesados o participantes del proyecto. SOCIALIZACION O DIFUSION DEL PROYECTOS • Plasmar el trabajo realizado con evidencias. • Reflexionar acerca del proceso completo del proyecto. MEJORES PRACTICAS • Como documento de sistematización de la experiencia
  • 4. Estructura del Informe Técnico de cierre de Proyecto I. Resumen analítico: En este ítem se describe toda la esencia del proyecto, sus características principales y su fundamento. 1. Identificación del proyecto: Breve descripción de la esencia del proyecto. 2. Contexto: Breve descripción del contexto en donde se realizará el proyecto. 3. Origen y problema abordado: Origen y problema, además de la fundamentación del mismo.
  • 5. II. Objetivos general y específicos y estrategia operativa: En este ítem se deben describir breve y claramente el objetivo general y los objetivos específicos, además de la estrategia para lograrlos, es decir, cuál fue el modelo de desarrollo del proyecto completo. III. Desempeño del proyecto (elementos programados y ejecutados): En este apartado, es importante destacar que, dentro de un proyecto hay actividades que pudieron estar planificadas en el proyecto, y que no necesariamente se ejecutaron; y viceversa, puede que no se hayan incluido actividades en la planificación, pero que sin embargo fueron necesarias de ejecutar. Todo eso debe quedar plasmado en el informe técnico, de la manera más ordenada y breve posible. El nivel de detalle que requiera este ítem, depende básicamente del tipo de proyecto, de quien está solicitado el informe y de cuál es el foco de la información que se quiere entregar.
  • 6. III. Resultados del proyecto y participación de los beneficiarios: En este ítem se debe incluir la información que arrojó la evaluación que se hizo acerca del proyecto. De acuerdo a lo que se planificó, o a lo que se solicitó evaluar, se debe informar. IV. Evaluación y análisis: Los resultados de la evaluación arrojan información relevante y susceptible de ser analizada, tanto para efectos del miso proyecto, como para efectos de sistematización de la experiencia. V. Experiencias adquiridas: Este apartado deja espacio para la reflexión personal de quienes llevaron a cabo el proyecto. Lo que se debe incluir es un breve resumen de lo que significó la experiencia, tanto en términos técnicos de lo que fue el proyecto en sí, como de lo que significó la experiencia laboralmente para quienes participaron en él. VI. Conclusiones y recomendaciones: Conclusiones finales.
  • 7. 1. Resumen analítico 1. Identificación del proyecto 2. Contexto 3. Origen y problema abordado 2. Objetivos general y específicos y estrategia operativa 3. Desempeño del proyecto (elementos programados y ejecutados) 4. Resultados del proyecto y participación de los beneficiarios 5. Evaluación y análisis 6. Experiencias adquiridas 7. Conclusiones y recomendaciones PROPUESTA CEM Estructura del Informe Técnico de cierre de Proyecto
  • 8. CONTROL DE GESTIÓN E INDICADORES DE GESTIÓN
  • 9. ¿QUÉ ES UN INDICADOR? •Variable cuya función es objetivar cambios para la toma de decisiones en cualquier organización
  • 10. CARACTERISTICAS DE UN BUEN INDICADOR: • DISPONIBILIDAD • SIMPLICIDAD • VALIDEZ • CONFIABILIDAD • SENSIBILIDAD • ESPECIFICIDAD
  • 11. TIPOS DE INDICADORES: • NUMEROS ABSOLUTOS • TASAS • PROPORCIONES • RAZONES • INDICES
  • 12. Números absolutos: –Utiles para dimensionar un evento en términos absolutos • ¿Limitaciones? No permiten inferir RIESGO
  • 13. Tasas Indicador de riesgo clásico Compuesto por: • Numerador • Denominador • Amplificador
  • 14. Indices •Cuociente entre dos tasas •Una de ellas es tasa de referencia
  • 15. ¿Qué expresan los índices? • Expresan magnitud de exceso de riesgo o de protección • Su lectura es “veces más” o veces menos” • Carecen de Unidades de medida • Utilizados para relacionar tasas
  • 16. Razones •Poco utilizadas •Establecen relación entre 2 eventos –Numerador y denominador: no relacionados
  • 17. Proporciones •Muy utilizadas •Establecen relación entre 2 eventos –numerador y denominador relacionados
  • 18. Interpretación •Señalan importancia relativa de un evento •OJO: No indican riesgo •Útiles en descripción
  • 19. COEFICIENTES: Se denominan también % por ser más fáciles de comprender y manejar que las cifras en valor absoluto. RAZÓN: Relación entre dos valores, por ejemplo A/B, que pueden ser valores de una misma variable o no. PROPORCIÓN: Es la igualdad de dos razones: A/B = K/C se lee A es a B como K es a C COEFICIENTE: Es el valor numérico de la proporción o el resultado de una división (se obtiene a partir de una proporción cuando C = 1). A/B = K
  • 20. LO QUE NO SE PUEDE MEDIR NO SE PUEDE CONTROLAR LO QUE NO SE PUEDE CONTROLAR NO SE PUEDE GERENCIAR LO QUE NO SE PUEDE GERENCIAR NO SE PUEDE MEJORAR PREMISAS
  • 21. 21  INDICADORES DE DESEMPEÑO:  CONCEPTOS  PASOS BASICOS PARA SU CONSTRUCCION  REQUISITOS Y CONDICIONES  DIFICULTADES INDICADORES DE DESEMPEÑO
  • 22. 22 CLASES DE INDICADORES: Indicadores de desempeño o de gestión : • Miden el cumplimiento de meta y objetivo alcanzados en un proyecto/ programa o plan operativo. • Instrumentos de medición de las variables asociadas a las metas • Medidas que describen como una institución esta alcanzando sus objetivos y metas
  • 23. Conceptualización •El logro de la competitividad está referido primordialmente al modelo organizacional. – Un elemento de primer orden son los indicadores de gestión. – Factores para establecer el logro y el cumplimiento de la Misión, y enseguida objetivos y metas de un determinado proceso.
  • 24. – El monitoreo de los indicadores establece las condiciones y síntomas que se derivan del desarrollo de las actividades. •Se debe tener la cantidad adecuada de indicadores para garantizar un flujo de información constante, real y precisa sobre aspectos como: Efectividad, eficiencia, eficacia, productividad, calidad, la ejecución presupuestal, la incidencia de la gestión. Conceptualización
  • 26. Ejemplos •% de ejecución de egresos. •% de uso de puestos de trabajo. •% uso de instalaciones. •Ordenes atendidas. •Ejecución de planes. •Grado de concentración. •Grado de concordancia. •Grado de cumplimiento. •Grado de incidencia. •Grado de información. •Grado de oportunidad. •Grado de racionalidad. •Grado de satisfacción. •Nº de personas a en servicio. •Nº. de equipos fuera de servicio. •Nº Contratas extras. •Porcentaje de vacantes. •Presupuesto ejecutado. •Rastreo postinvestigación. •Servicios prestados. •Tiempo de entrega. •Unidades movilizadas.
  • 27. COMO INTERPRETAR LOS RESULTADOS BASES DE COMPARACION: • DESEMPEÑO HISTORICO: • OBJETIVOS DEFINIDOS • DESEMPEÑO LOGRADO EN INSTITUCIONES SIMILARES, PROCESOS O PROGRAMAS.
  • 28. 28 • NO HAY UNA MEDIDA UNICA QUE DEMUESTRE POR SI SOLA EL DESEMPEÑO DE LA INSTITUCION • SE REQUIERE UN COMBINACION DE ELLAS: RESULTADOS, IMPACTO, EFICACIA, EFICIENCIA, CALIDAD • “CIERTOS INDICADORES PUEDEN SER CONTRADICTORIOS ENTRE ELLOS”: COMO INTERPRETAR LOS RESULTADOS
  • 29. Seguimiento Medición Análisis Mejora •Demostrar conformidad del producto •Asegurar conformidad del SGC •Mejorar continuamente la eficacia del SGC PROCESOS DE SEGUIMIENTO MEDICIÓN, ANÁLISIS Y MEJORA
  • 30. CÓMO HACER SEGUIMIENTO ? • INSPECCIÓN VISUAL • INSPECCIÓN Y ENSAYO • SUPERVISIÓN • TRAZABILIDAD POR REGISTROS • CUMPLIMIENTO DE METAS Y OBJETIVOS • CUMPLIMIENTO DE PROCEDIMIENTOS • AUDITORIAS • AUTOCONTROL • ENCUESTAS • TÉCNICAS ESTADÍSTICAS • CON INSTRUMENTOS
  • 31. QUÉ ES HACER MEDICIÓN ? 1. Comparar una cantidad con su respectiva unidad, con el fin de averiguar cuántas veces la segunda está contenida en la primera. 2. Comparar algo no material con otra cosa. 3. Tener determinada dimensión, ser de determinada altura, longitud, superficie, volumen, etc.
  • 32. CÓMO HACER LA MEDICIÓN? • A TRAVÉS DE INDICADORES DE GESTIÓN O DE RESULTADOS • CUMPLIMIENTO DE ESTÁNDARES • TÉCNICAS ESTADÍSTICAS – Gráficos de control – Promedios – Histogramas – Capacidad del proceso • TIEMPOS DE RESPUESTA • CICLO DEL SERVICIO • SATISFACCIÓN DEL CLIENTE O USUARIO
  • 33. QUÉ DEBEMOS MEDIR? • DATOS DE ATRIBUTOS: Se cuentan, pero no se miden. Son muy importantes. Ej: llegó el empleado a abrir a tiempo, se contestó el teléfono a más tardar al tercer timbre • DATOS DE VARIABLES: son valores numéricos que cuantifican la medición Ej: cantidades, porcentajes…
  • 34. CUMPLIMIENTO MEJORAMIENTO EFICACIA DESEMPEÑO Medición y seguimiento Revisión Alto Nivel Auditoria interna Medición y seguimiento Cliente Producto NIVEL 1 Proceso NIVEL 2 Sistema NIVEL 3 Producto Proceso Sistema NIVELES DE VERIFICACION EN UN SCG
  • 35.
  • 37. Un indicador social es una medida de resumen, de preferencia estadística, referente a la cantidad o magnitud de un conjunto de parámetros o atributos de una sociedad. Permite ubicar o clasificar las unidades de análisis (personas, naciones, sociedades, bienes, etc.) con respecto al concepto o conjunto de variables que se están analizandos
  • 38. Existen indicadores simples e indicadores complejos. Por ejemplo, la tasa de analfabetismo y el acceso al agua potable son indicadores sociales simples, ya que se refieren a atributos cuya presencia o nivel calidad se puede constatar de forma simple y empírica. Diferente es el caso de indicadores como clase social o prestigio, que requieren un marco conceptual más complejo, al ser ambos una construcción teórica y no tener una equivalencia empírica concreta. En la composición de indicadores se deben tener conceptos claros y precisos, que no requieran un gran desarrollo matemático o estadístico
  • 39. Indicadores sociales: ¿se podrá crear un sistema único? Un indicador es un instrumento construido a partir de un conjunto de estadísticas, que nos permite relatar una historia sobre fenómenos que no son evidentes ni medibles directamente. La evolución de las estadísticas e indicadores sociales aún no satisface las expectativas de los foros sociales. La “pobreza”, por ejemplo, se sigue analizando solo desde la perspectiva del ingreso. El papel “auxiliar "de lo social a lo económico ha resultado en que el desarrollo de los indicadores sociales haya estado subordinado a explicar el cómo se invierten los recursos y no para explicar la satisfacción de las gentes en nuestras sociedades.
  • 40. Como parte de los preparativos para la Cumbre Mundial para el Desarrollo Social (junio 1995), la Conferencia de Estadísticos Europeos (CEE)7 presentó la Declaración sobre Estadísticas para el Progreso Social. En ella se hace una reseña histórica sobre la contribución de las estadísticas en la elaboración de las políticas económicas y sociales. Se reconoce la utilidad de las fuentes de datos originadas en los sistemas administrativos de los gobiernos en campos como la protección social, la salud, la educación y el crimen. Sin embargo, se reconoce también el hecho de que estos desarrollos no han tenido paralelismo con la necesidad de contar con estadísticas comparables, confiables y relevantes, en forma oportuna, para la formulación de políticas y el monitoreo: “Los Gobiernos han tenido a menudo que navegar en la oscuridad.”
  • 41. Lista de cinco temas de políticas y áreas principales de incumbencia social que surgen de los tres eventos mundiales antes señalados, a saber: 1 Población y desarrollo a. Salud b. Bienestar material c. Educación 2 Erradicación de la pobreza a. Ingreso y gasto b. Recursos económicos
  • 42. 3 Expansión del empleo productivo y reducción del desempleo a. Trabajo b. Ambiente laboral c. Educación y entrenamiento 4 Integración social a. Vivienda b. Trabajo c. Crimen y justicia criminal 5 Estado de mujeres y hombres a. Saludos cordiales, educación b. Trabajo c. Ingreso
  • 43. Debido a que la Cumbre Mundial para el Desarrollo Social reconoció que cada país debía definir sus propios indicadores de pobreza, la propuesta del CMDSN no incluye indicadores de pobreza específicos. Sin embargo, muchos de los indicadores incluidos son relevantes para valorar el grado de desventaja de la participación en áreas claves de la economía y la sociedad. Los 15 indicadores sugeridos para el CMDSN son: 1. Estimaciones de población por sexo, edad y cuando proceda y sea posible, por grupo étnico 2. Esperanza de vida al nacer, por sexo 3. Mortalidad de los lactantes, por sexo
  • 44. 4. Mortalidad infantil, por sexo 5. Mortalidad materna 6. Porcentaje de infantes con peso menor a 2.500 gramos al nacer por sexo 7. Número promedio de años de escolaridad completados, por sexo, y cuando sea posible, por categoría de ingreso 8. Producto interno bruto per cápita 9. Ingreso per cápita del hogar (nivel y distribución) 10. Valor monetario de la canasta de alimentos requerida ra satisfacer las necesidades nutricionales mínimas 11. Tasa de desempleo por sexo 12. Razón de empleo y población por sexo, y por sector formal e informal, cuando proceda 13. Acceso a agua potable 14. Acceso a saneamiento 15. Número de personas por habitación, excluyendo la cocina y el cuarto de baño
  • 45. Presentación de propuestas de indicadores sociales para Chile Población La población es la dimensión social más significativa. Su volumen, estructura por sexo y edad y ritmo de crecimiento constituyen factores estrechamente interrelacionados entre sí, pero que también condicionan los demás hechos sociales. Por ejemplo, el ritmo de crecimiento de la población define la magnitud del crecimiento de la oferta de fuerza de trabajo así como la demanda global de bienes y servicios, en particular de los sociales, como salud, educación, vivienda o seguridad social. Los temas de mayor relevancia se refieren al tamaño, estructura y crecimiento de la población y sus componentes: natalidad (condicionada por los niveles de fecundidad), mortalidad y las migraciones. El proceso de envejecimiento de la población es un área a la que debiera prestarse especial atención.
  • 46. Familia y hogares Al respecto, se deben considerar aspectos relativos a la formación y disolución de las uniones, tipo de hogares y familias, el ciclo de la vida familiar y la presencia de núcleos conyugales incompletos (familia monoparentales). Es importante develar las transformaciones que tienen lugar en el tipo y composición de los hogares y familias, ya que es al interior de éstos donde se realiza la reproducción cotidiana e intergeneracional de las personas. Sus integrantes consumen bienes producidos en el mercado, así como los que son producto del trabajo doméstico realizado al interior del hogar o aquellos provenientes de los beneficios de las políticas sociales.
  • 47. Educación La educación es un factor del desarrollo social, que a la vez es un requisito para lograr el crecimiento económico, más aún en el contexto de los altos niveles de competitividad exigidos por la globalización. Por otra parte, es un escenario privilegiado para los logros de equidad y de igualdad de oportunidades para los diversos sectores de la población. Además, reforzando la importancia de está área temática, se puede agregar que el nivel educacional alcanzado por las personas es el factor que produce mayores diferencias de ingreso en el mercado laboral. Los temas a abordar se relacionan con los principales problemas en el área, en particular cobertura, acceso, calidad y equidad de la educación
  • 48. Trabajo Los indicadores sobre la dinámica y estructura del mercado de trabajo entregan información sobre esta área temática. La evolución de los niveles de actividad, de empleo, desempleo y subempleo, y las diferencias mostradas en los distintos grupos poblacionales y ámbitos geográficos, dan cuenta de los importantes cambios que se producen en este campo. En este ámbito cobra una gran relevancia el abordaje de la problemática de la mujer en su relación con el mercado laboral. En esta área temática es importante contar con indicadores que den cuenta de la estructura del empleo y las modalidades de inserción de los ocupados de acuerdo a sus características individuales (nivel de instrucción, sexo, edad) de acuerdo a la rama de actividad y el tamaño del establecimiento, la categoría ocupacional, la calificación ocupacional, identificando la calidad del empleo y las situaciones de precariedad laboral. Es un tema relevante la flexibilización de las relaciones laborales, por sus implicancias en la organización del trabajo y sus posibles efectos sobre la precarización del empleo.
  • 49. Salud De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, la información estadística sobre salud comprende una amplia gama de datos relacionados con el concepto amplio de salud imperante. Se considera la salud como un estado de bienestar psicofísico y social en relación con múltiples ámbitos que abarcan lo puramente físico (vivienda, entorno, medio ambiente), lo social (seguridad e higiene en el trabajo, educación, asistencia sanitaria), los hábitos de vida (alimentación, deportes, consumo de tabaco, alcohol y drogas), el estado de salud propiamente tal (morbilidad, mortalidad, esperanza de vida), el sistema de salud (recursos físicos y humanos, atención hospitalaria, seguridad social) y la percepción subjetiva de la salud. Como se aprecia, gran parte de los indicadores de las condiciones de vida se sintetizan en torno al área temática de salud. Además, es necesario adoptar otros indicadores que den cuenta del crecimiento y progresividad del gasto en salud, acceso y de los servicios de salud para la población.
  • 50. Ingresos La distribución del ingreso es uno de los factores de mayor incidencia sobre las posibilidades de acceder a otros bienes de equidad tales como la educación, la salud, la seguridad social o la vivienda. En esta área temática se deben incluir los indicadores de ingreso individual e ingreso de los hogares que permitan aproximarse a cómo se distribuyen los ingresos entre la población de manera de visualizar las brechas y sus determinantes.
  • 51. Seguridad social La seguridad social, en términos generales, es un conjunto de mecanismos de protección frente a la pérdida del ingreso, a cargo de sistemas previsionales financiados principalmente con el aporte de los trabajadores y a los cuales contribuye el Estado y en algunos casos los empleadores. Vivienda Los indicadores de vivienda pueden circunscribirse a temas que muestren el número de viviendas, la calidad, formas de acceso, las modalidades de tenencia de la vivienda y el acceso a los servicios básicos. Una alternativa ideal es incorporar el desarrollo urbano y el medio social como medida del bienestar de la población afectada por la vivienda y su medio ambiente (servicios recreativos, salud, administrativos, oportunidades laborales y educacionales, seguridad, ruido, etc.).
  • 52. Cultura y ocio El término “cultura” abarca todos los campos de preocupación social. Sin embargo, aquí se utiliza en su acepción referida a los comportamientos o manifestaciones de carácter cultural, reservada a las actividades que las personas realizan en su tiempo libre, o que, de una forma generalmente admitida, reflejan aspectos significativos del modo de vivir. En esta área temática los indicadores deberían aludir a la oferta de las actividades para la utilización del tiempo libre por parte de la población, en ámbitos tales como la producción de bienes y servicios culturales: medios de comunicación en general (prensa, radio y TV), asistencia a cines, teatro, espectáculos, museos y bibliotecas, consumo de Internet. Resulta de sumo interés conocer, además de la oferta, las características de las personas que hacen uso de éstos y su variación por sexo, grupos etarios, nivel de educación y estrato socioeconómico.
  • 53. Justicia y seguridad ciudadana Esta área temática contempla indicadores de notificación de delitos cometidos, detenciones, denuncias, accidentes de tránsito, actuación del sistema penal y la magnitud y características de la población carcelaria. La incorporación de variables transversales (sexo, nivel de educación, estrato socioeconómico, situación laboral) resultan de gran interés para el conocimiento de las características de las personas y la identificación de los sectores más vulnerables al respecto.
  • 54. Integración Social La integración social incluye los indicadores relativos a los fenómenos que están en la base de los grados de cohesión mostrados por la sociedad chilena. Se incorporan indicadores para la identificación de los grupos en riesgo de exclusión social, de acuerdo a 52 sus características sociodemográficas y económicas, examinados en sus dimensiones de acceso a servicios sociales, la desigualdad económica y participación.
  • 55. Género El desigual acceso que tienen las personas, según el sexo, a los recursos económicos y sociales constituye una forma de desigualdad que atraviesa las relaciones sociales y económicas. En las áreas temáticas anteriores, se construyen indicadores por sexo, que al relacionarlos permiten mostrar las desigualdades de género en cada área. Sin embargo, se deberían incluir otros indicadores que por razones culturales se consideran “específicos” a la situación de la mujer, tales como aquellos relacionados con el trabajo doméstico.

Notas del editor

  1. 20