Tema 6 oratoria.pptx

Chema R.
Tema 6. Utilizar el
razonamiento.
¿Qué es el razonamiento?
El razonamiento es el proceso
intelectual y lógico del pensamiento
humano. El razonamiento entrega
argumentos sobre las conexiones
mentales incurridas que justifican un
determinado pensamiento.
En filosofía, el razonamiento está
íntimamente ligado a la lógica. El
razonamiento usa la lógica para
crear un proceso intelectual con
las premisas o datos ya
conocidos y comprobados para
deducir o inferir datos que no son
conocidos con el fin de llegar a
una conclusión. A esto se le
llama razonamiento lógico.
¿Qué es la Lógica? es una
ciencia formal que estudia
estructura o formas del
humano (como
conceptos y razonamientos)
para establecer leyes y
principios válidos para
obtener criterios de verdad.
Tipos principales de
razonamiento:
1º razonamiento deductivo:
Uno de los principales tipos
de razonamiento es el
llamado razonamiento
deductivo, el cual y tal como
su nombre indica es el tipo
de proceso de conocimiento
que utilizamos para llegar a
una deducción.
EJERCICIOS RAZONAMIENTO
DEDUCTIVO.
2. Razonamiento inductivo
El razonamiento inductivo es
aquel proceso de pensamiento en
el cual se parte de la información
particular para llegar a una
conclusión general. Se trataría del
proceso inverso al de la
deducción: observamos un caso
particular tras otro para a través
de la experiencia poder
determinar una conclusión más
generalizada. Se trata de un tipo
de razonamiento menos lógico y
más probabilístico que el
anterior.
Partiendo de la teoría que una persona siempre comienza a escribir a la
altura de los ojos. ¿ Que altura tendría la persona que realizó esta pintada ?
1,90
1.60
Deducción categórica: en ella, la
premisa mayor afirma o niega algo
acerca de un gran número o
categoría de sujetos; la premisa
menor afirma o niega algo en
relación a un individuo que
pertenece a la categoría o grupo
enunciado en la premisa mayor;
Premisa mayor:
Ejemplo: Los hombres son
mortales.
Juan es hombre.
Conclusión: Juan es mortal.
Ejercicios :
1º Todos los jugadores de fútbol son atletas. Por lo
tanto, ningún jugador de fútbol es vegetariano.
Solución:
2ºEl mero es un pez, tiene escamas y respira por las branquias.
La sardina es un pez, tiene escamas y respira por las branquias.
El tiburón es un pez, tiene escamas y respira por las branquias.
Solución:
3º Claudia es mujer y tiene habilidad
para las matemáticas.
Estefanía es mujer y tiene habilidad
para las matemáticas.
María es mujer y tiene habilidad
para las matemáticas.
Solución: Probablemente….
4ºMi loro imita los sonidos que
escucha.
El loro de la vecina imita los sonidos
que escucha.
Probablemente……
Razonamiento causal: es aquel por el
cual afirmamos que un hecho,
acontecimiento, objeto o cosa tiene
los medios/
aptitudes/disposición/voluntad
suficientes y correspondientes para
producir un efecto dado. Para que el
argumento sea correcto es menester:
Todo efecto debe ser proporcional a
su causa. De lo contrario, existe otra
causa obrando.
Tema 6 oratoria.pptx
Razonamiento analógico: es aquel
por el cual afirmamos o negamos
que aquello que ocurrió en una
situación dada, ocurrirá también en
otra situación similar. La analogía
es la relación de semejanza entre
cosas diferentes. De aquí que para
que el argumento sea correcto es o
Ponderar las semejanzas y
diferencias entre los distintos
sujetos, de tal manera que las
semejanzas entre ellos sean
mayores en número y/o en
relevancia.
Tema 6 oratoria.pptx
Refutación o contra argumentación: Refutación es el ataque a
los argumentos contrarios, para anularlos o
restarles valor. En el debate buscamos que nuestros
argumentos, y así también nuestra tesis, “pese” más
que la contraria. Para esto intentaremos anular los
argumentos contrarios, o, al menos, restarles valor.
Tema 6 oratoria.pptx
Una técnica de demolición en cuatro pasos:
En primero lugar, debemos advertir que no es necesario
derribar uno a uno todos los argumentos presentados
por nuestro adversario. Incluso podemos hacerle alguna
concesión parcial, De la misma forma, tampoco es
necesario empezar nuestra intervención atacando al
rival, pues se espera que expliquemos antes cuál va a
ser nuestra postura. En la exposición inicial podemos,
eso sí, presentar las líneas fundamentales de lo que
será más tarde nuestra crítica al rival, pero sin
desarrollarlas (para esto ya existen normalmente otros
momentos reservados en el debate: turno de réplica,
contra-réplica, etc.)
Primer Paso: “Ustedes han
dicho…”
Es importante que el público (y el
jurado) sepa claramente contra qué
idea de nuestro oponente vamos a
lanzar la refutación. En una forma
breve y concisa, debemos parafrasear
lo dicho anteriormente por el equipo
contrario, para lo cual se necesitan
dos habilidades poco practicadas hoy
día: saber escuchar y saber tomar
notas de lo dicho durante el
debate.
Segundo Paso: “Sin embargo…”
Una vez expuesta la tesis de nuestro contrario, debemos presentar en
forma de titular nuestra refutación (es decir, nuestra contra-tesis o
antítesis). En ella expresaremos el motivo por el que consideramos
rechazable el argumento del contrincante: porque no ha demostrado
nada, porque carece de pruebas, o bien lo que dice es irrelevante o
incluso incoherente o contradictorio. En la sección general de
los Esquemas Argumentativos, hemos ido desgranando las posibles
críticas a cada uno de ellos. Pero en este paso, nos limitamos a
señalar el fallo o vicio de dicho argumento.
Tercer Paso: “Porque…”
Este es el momento de poner las cartas
sobre la mesa, mostrar las razones que
nos respaldan en nuestra crítica al
adversario. Al fin y al cabo, una refutación
es a su vez un argumento (un
contraargumento, diríamos mejor), por lo
que debe ser igualmente respaldado en
base a datos, ideas, valores o principios
que se deben ser explícitamente
comparados con los que presentó la otra
parte, de forma que facilitemos al jurado
y al público la tarea de comparar las
credenciales de ambos bandos. Por eso,
no sólo explicaremos el error de nuestro
adversario, sino también la relevancia de
dicho error para la cuestión o problema
que nos ocupa.
Cuarto Paso: “Y, por tanto…”
Presentar la conclusión final de nuestro alegato, aunque pueda
parecer repetitivo o innecesario por darse por sobreentendido,
es sin embargo un recurso útil para confirmar al público y al
jurado que somos nosotros quienes llevamos razón (es lo que
metafóricamente suele afirmarse como "rematar la faena"). En
dicha conclusión, volvemos a presentar la tesis original de nuestro
adversario poniendo el énfasis en su debilidad o defecto (o resaltando
por el contrario la superioridad de nuestra postura).
1 de 22

Recomendados

Discursoargumentativo1Discursoargumentativo1
Discursoargumentativo1paulskate
9.2K vistas27 diapositivas
Tema 4. Oratoria y debate. ESOTema 4. Oratoria y debate. ESO
Tema 4. Oratoria y debate. ESOChema R.
196 vistas28 diapositivas
Semana 08Semana 08
Semana 08Sara Londoño
73 vistas5 diapositivas
La argumentaciónLa argumentación
La argumentaciónvalesk_villarroel
36.5K vistas25 diapositivas
Filosofia trabajo.Filosofia trabajo.
Filosofia trabajo.juandiego887
115 vistas10 diapositivas

Más contenido relacionado

Similar a Tema 6 oratoria.pptx

Filosofia trabajo.Filosofia trabajo.
Filosofia trabajo.juandiego887
74 vistas10 diapositivas
Argumentacion teoriaArgumentacion teoria
Argumentacion teoriaDaniela Perez Toledo
5.5K vistas25 diapositivas
La tesisLa tesis
La tesisBenno von Archimboldí
830 vistas23 diapositivas
X    texto argumentativoX    texto argumentativo
X texto argumentativoLaura M P
5.4K vistas6 diapositivas

Similar a Tema 6 oratoria.pptx(20)

Filosofia trabajo.Filosofia trabajo.
Filosofia trabajo.
juandiego88774 vistas
Argumentacion teoriaArgumentacion teoria
Argumentacion teoria
Daniela Perez Toledo5.5K vistas
La tesisLa tesis
La tesis
Benno von Archimboldí830 vistas
El discurso argumentativo octavo listaEl discurso argumentativo octavo lista
El discurso argumentativo octavo lista
Macarena Sanchez804 vistas
X    texto argumentativoX    texto argumentativo
X texto argumentativo
Laura M P5.4K vistas
Guía de apoyo pedagógico nº 1Guía de apoyo pedagógico nº 1
Guía de apoyo pedagógico nº 1
Paulo Andrés Carreras Martínez1.2K vistas
S3 Estructura.pdfS3 Estructura.pdf
S3 Estructura.pdf
SofiaLara3697 vistas
Discurso argumentativoDiscurso argumentativo
Discurso argumentativo
Giovanna Dinamarca Godoy5.7K vistas
La argumentacionLa argumentacion
La argumentacion
Javier Garza Niño5.2K vistas
Texto argumentativoTexto argumentativo
Texto argumentativo
Maria Morales709 vistas
Textos Argumentativos.pdfTextos Argumentativos.pdf
Textos Argumentativos.pdf
JuanCarlosYupanquiAl38 vistas
Clase lc 8 int (pp tminimizer)Clase lc 8 int (pp tminimizer)
Clase lc 8 int (pp tminimizer)
Raúl Olmedo Burgos151 vistas
Oratoria greciaOratoria grecia
Oratoria grecia
GreciaBarragan133 vistas
CastellanosCastellanos
Castellanos
piquia486374 vistas
CastellanosCastellanos
Castellanos
piquia486330 vistas
CastellanosCastellanos
Castellanos
piquia486274 vistas

Más de Chema R.

tema3america 2023nuevo.pptxtema3america 2023nuevo.pptx
tema3america 2023nuevo.pptxChema R.
178 vistas45 diapositivas
Tema 2 2ºESO. 2024Tema 2 2ºESO. 2024
Tema 2 2ºESO. 2024Chema R.
204 vistas83 diapositivas
tema 5. oratoria..pptxtema 5. oratoria..pptx
tema 5. oratoria..pptxChema R.
19 vistas26 diapositivas
tema 5. oratori.pdftema 5. oratori.pdf
tema 5. oratori.pdfChema R.
158 vistas7 diapositivas
tema 3 oratoria.pdftema 3 oratoria.pdf
tema 3 oratoria.pdfChema R.
182 vistas12 diapositivas

Último(20)

La  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdfLa  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdf
La Función de Tutoría TOE1 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme325 vistas
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdf
arribaletur123 vistas
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdfPRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf
itedaepanavalvillard60 vistas
Contenidos y PDA 5°.docxContenidos y PDA 5°.docx
Contenidos y PDA 5°.docx
Norberto Millán Muñoz25 vistas
Misión en favor de los necesitadosMisión en favor de los necesitados
Misión en favor de los necesitados
https://gramadal.wordpress.com/218 vistas
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos  2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos
Maestría en Comunicación Digital Interactiva - UNR101 vistas
Misión en favor de los necesitados.pdfMisión en favor de los necesitados.pdf
Misión en favor de los necesitados.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana56 vistas
Gestion del Talento Humano  GTH1 Ccesa007.pdfGestion del Talento Humano  GTH1 Ccesa007.pdf
Gestion del Talento Humano GTH1 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme24 vistas
SESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdfSESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdf
SESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdf
ELIDALOPEZFERNANDEZ37 vistas
UNIDAD 2.pdfUNIDAD 2.pdf
UNIDAD 2.pdf
GraceValeriaGuevaraN1.2K vistas
Tema 3-El átomo.pptxTema 3-El átomo.pptx
Tema 3-El átomo.pptx
fatimasilvacabral183 vistas

Tema 6 oratoria.pptx

  • 1. Tema 6. Utilizar el razonamiento.
  • 2. ¿Qué es el razonamiento? El razonamiento es el proceso intelectual y lógico del pensamiento humano. El razonamiento entrega argumentos sobre las conexiones mentales incurridas que justifican un determinado pensamiento.
  • 3. En filosofía, el razonamiento está íntimamente ligado a la lógica. El razonamiento usa la lógica para crear un proceso intelectual con las premisas o datos ya conocidos y comprobados para deducir o inferir datos que no son conocidos con el fin de llegar a una conclusión. A esto se le llama razonamiento lógico.
  • 4. ¿Qué es la Lógica? es una ciencia formal que estudia estructura o formas del humano (como conceptos y razonamientos) para establecer leyes y principios válidos para obtener criterios de verdad.
  • 5. Tipos principales de razonamiento: 1º razonamiento deductivo: Uno de los principales tipos de razonamiento es el llamado razonamiento deductivo, el cual y tal como su nombre indica es el tipo de proceso de conocimiento que utilizamos para llegar a una deducción.
  • 7. 2. Razonamiento inductivo El razonamiento inductivo es aquel proceso de pensamiento en el cual se parte de la información particular para llegar a una conclusión general. Se trataría del proceso inverso al de la deducción: observamos un caso particular tras otro para a través de la experiencia poder determinar una conclusión más generalizada. Se trata de un tipo de razonamiento menos lógico y más probabilístico que el anterior.
  • 8. Partiendo de la teoría que una persona siempre comienza a escribir a la altura de los ojos. ¿ Que altura tendría la persona que realizó esta pintada ? 1,90 1.60
  • 9. Deducción categórica: en ella, la premisa mayor afirma o niega algo acerca de un gran número o categoría de sujetos; la premisa menor afirma o niega algo en relación a un individuo que pertenece a la categoría o grupo enunciado en la premisa mayor; Premisa mayor: Ejemplo: Los hombres son mortales. Juan es hombre. Conclusión: Juan es mortal.
  • 10. Ejercicios : 1º Todos los jugadores de fútbol son atletas. Por lo tanto, ningún jugador de fútbol es vegetariano. Solución: 2ºEl mero es un pez, tiene escamas y respira por las branquias. La sardina es un pez, tiene escamas y respira por las branquias. El tiburón es un pez, tiene escamas y respira por las branquias. Solución:
  • 11. 3º Claudia es mujer y tiene habilidad para las matemáticas. Estefanía es mujer y tiene habilidad para las matemáticas. María es mujer y tiene habilidad para las matemáticas. Solución: Probablemente…. 4ºMi loro imita los sonidos que escucha. El loro de la vecina imita los sonidos que escucha. Probablemente……
  • 12. Razonamiento causal: es aquel por el cual afirmamos que un hecho, acontecimiento, objeto o cosa tiene los medios/ aptitudes/disposición/voluntad suficientes y correspondientes para producir un efecto dado. Para que el argumento sea correcto es menester: Todo efecto debe ser proporcional a su causa. De lo contrario, existe otra causa obrando.
  • 14. Razonamiento analógico: es aquel por el cual afirmamos o negamos que aquello que ocurrió en una situación dada, ocurrirá también en otra situación similar. La analogía es la relación de semejanza entre cosas diferentes. De aquí que para que el argumento sea correcto es o Ponderar las semejanzas y diferencias entre los distintos sujetos, de tal manera que las semejanzas entre ellos sean mayores en número y/o en relevancia.
  • 16. Refutación o contra argumentación: Refutación es el ataque a los argumentos contrarios, para anularlos o restarles valor. En el debate buscamos que nuestros argumentos, y así también nuestra tesis, “pese” más que la contraria. Para esto intentaremos anular los argumentos contrarios, o, al menos, restarles valor.
  • 18. Una técnica de demolición en cuatro pasos: En primero lugar, debemos advertir que no es necesario derribar uno a uno todos los argumentos presentados por nuestro adversario. Incluso podemos hacerle alguna concesión parcial, De la misma forma, tampoco es necesario empezar nuestra intervención atacando al rival, pues se espera que expliquemos antes cuál va a ser nuestra postura. En la exposición inicial podemos, eso sí, presentar las líneas fundamentales de lo que será más tarde nuestra crítica al rival, pero sin desarrollarlas (para esto ya existen normalmente otros momentos reservados en el debate: turno de réplica, contra-réplica, etc.)
  • 19. Primer Paso: “Ustedes han dicho…” Es importante que el público (y el jurado) sepa claramente contra qué idea de nuestro oponente vamos a lanzar la refutación. En una forma breve y concisa, debemos parafrasear lo dicho anteriormente por el equipo contrario, para lo cual se necesitan dos habilidades poco practicadas hoy día: saber escuchar y saber tomar notas de lo dicho durante el debate.
  • 20. Segundo Paso: “Sin embargo…” Una vez expuesta la tesis de nuestro contrario, debemos presentar en forma de titular nuestra refutación (es decir, nuestra contra-tesis o antítesis). En ella expresaremos el motivo por el que consideramos rechazable el argumento del contrincante: porque no ha demostrado nada, porque carece de pruebas, o bien lo que dice es irrelevante o incluso incoherente o contradictorio. En la sección general de los Esquemas Argumentativos, hemos ido desgranando las posibles críticas a cada uno de ellos. Pero en este paso, nos limitamos a señalar el fallo o vicio de dicho argumento.
  • 21. Tercer Paso: “Porque…” Este es el momento de poner las cartas sobre la mesa, mostrar las razones que nos respaldan en nuestra crítica al adversario. Al fin y al cabo, una refutación es a su vez un argumento (un contraargumento, diríamos mejor), por lo que debe ser igualmente respaldado en base a datos, ideas, valores o principios que se deben ser explícitamente comparados con los que presentó la otra parte, de forma que facilitemos al jurado y al público la tarea de comparar las credenciales de ambos bandos. Por eso, no sólo explicaremos el error de nuestro adversario, sino también la relevancia de dicho error para la cuestión o problema que nos ocupa.
  • 22. Cuarto Paso: “Y, por tanto…” Presentar la conclusión final de nuestro alegato, aunque pueda parecer repetitivo o innecesario por darse por sobreentendido, es sin embargo un recurso útil para confirmar al público y al jurado que somos nosotros quienes llevamos razón (es lo que metafóricamente suele afirmarse como "rematar la faena"). En dicha conclusión, volvemos a presentar la tesis original de nuestro adversario poniendo el énfasis en su debilidad o defecto (o resaltando por el contrario la superioridad de nuestra postura).