SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 60
CONSTANTES
VITALES
1 E R A Ñ O - 1 E R C U AT R I M E S T R E
• Son parámetros clínicos que reflejan el estado
fisiológico del organismo y proporcionan datos
para valorar el estado de salud y el
funcionamiento de la funciones esenciales de un
sujeto.
• Los signos son constantes medibles y
cualificables. Esto quiere decir que podemos
controlar los valores y sus características.
CONCEPTOS A TENER EN
CUENTA:
• Signo: manifestación del funcionamiento del
organismo que se puede medir y observar, es objetivo,
Ej. Valores de temperatura corporal.
• Síntoma: Es la expresión corporal de una alteración
orgánica apreciable únicamente por el individuo, es
subjetivo. Ejemplos: dolor, sed, náuseas.
• Síndrome: Es el conjunto de signos y síntomas que
aparecen al mismo tiempo. Ejemplo: síndrome febril
Temperatura
Pulso
Frecuencia Tensión
Respiratoria Arterial
Oximetría
TEMPERATURA
•Es el equilibrio entre la producción de
calor por el cuerpo y su pérdida.
•Unidad de medida: grados centígrados ºC
TERMORREGULACIÓN
El control de la temperatura corporal,
es la función del hipotálamo.
• La región preóptica del hipotálamo
anterior, regula el exceso de calor.
• El hipotálamo posterior, regula el
exceso de frio y la perdida de calor
¿PARA QUÉ CONTROLO LA
TEMPERATURA?
• Identificar si la temperatura corporal se
encuentra dentro de los límites normales.
• Conocer los valores iniciales para comparar con
las evaluaciones posteriores.
• Determinar los cambios en respuesta a
tratamientos específicos (p.ej., medicación
antipirética, intervenciones invasivas, post
quirúrgico)
FACTORES/VARIABLES
QUE INTERFIEREN EN LA
TEMPERATURA
• Edad
• Variaciones diurnas
• Reposo o sueño
• Ejercicio
• Emociones intensas
• La temperatura ambiental.
• Ayuno prolongado
• Entorno frío
• Hormonal
• Estrés
MANIFESTACIONES
CORPORALES
VALORES DE LA
TEMPERATURA
NORMOTERMIA 35.5°C a 36,9°C
HIPOTERMIA 35,4°C o <
FEBRÍCULA 37°C a 37,9°C
HIPERTERMIA 38°C o >
PATRONES DE HIPERTERMIA
O FIEBRE
• Continua: se caracteriza por una temperatura corporal constante continuamente
por encima de 38º C con poca fluctuación.
• Intermitente: Picos de hipertermia, intercalados con niveles de temperatura
normales (La temperatura vuelve a un valor aceptable al menos una vez en 24
horas).
• Remitente: Picos de hipertermia y descensos sin volver a niveles normales de
temperatura.
• Recurrente: Periodos de episodios febriles y periodos con valores aceptables de
temperatura (Los episodios febriles y los periodos de Normotermia duran a
menudo más de 24 hs.).
• Síndrome febril: Conjunto de signos y síntomas que representan la reacción del
organismo, caracterizada principalmente por rubicundez, piel caliente,
hipertermia, taquicardia, taquipnea, temblor (escalofrío), ojos vidriosos,
sudoración (signos), cefalea, náuseas, dolor articular y malestar general
(síntomas).
MEDICIÓN DE LA TEMPERATURA
CORPORAL
TERMÓMETROS
ELEMENTOS PARA EL
CONTROL
• Termómetro digital
• Torundas de algodón con alcohol.
• Toallas, gasas o apósitos.
• Guantes (en el caso de ser necesario: aislamientos,
contacto con fluidos)
TÉCNICA DE CONTROL DE LA
TEMPERATURA CORPORAL
• Preparar la bandeja, desinfectar el termómetro con una torunda húmeda
con alcohol, previa higiene de manos y posterior.
• Presentarse, identificar al paciente y explicarle lo que se va a realizar.
• Colocar al paciente en la posición adecuada. Fowler, Semifowler (T°
axilar), posición de Sims (T° rectal).
• Verificar si la axila del paciente está seca, de no estarlo debe secarse
antes de colocar el termómetro, la humedad interfiere en el sensor.
• Colocar el termómetro en la zona elegida, esperar el tiempo necesario.
• Retirar el termómetro y descontaminar con una torunda de algodón
con alcohol.
• Realizar higiene de manos.
• Registrar en la hoja de enfermería.
TENSIÓN
ARTERIAL
• Es una medida de la fuerza (presión) con que la sangre
circula por el interior de nuestro cuerpo.
• Cuando se contrae el ventrículo izquierdo del corazón
(sístole) la sangre es expulsada por la aorta árbol
arterial y en este momento la tensión es máxima o
sistólica. Cuando se relaja el ventrículo (diástole) la
tensión es mínima o diastólica.
• Unidad de medida: mmHg
milímetros de mercurio
¿PARA QUÉ CONTROLO LA
TENSIÓN ARTERIAL?
• Identificar si la tensión arterial se encuentra dentro de los
límites normales.
• Conocer los valores iniciales para comparar con las
evaluaciones posteriores.
• Determinar los cambios en respuesta a tratamientos
específicos (p.ej., medicación antihipertensiva, intervenciones
invasivas, post quirúrgico).
• Prevenir enfermedades como la hipertensión y la hipotensión
FACTORES/VARIABLES
QUE INTERFIEREN EN LA
TENSIÓN ARTERIAL
• Herencia familiar.
• Alimentación inadecuada.
• Obesidad.
• Inactividad y vida sedentaria.
• Tabaco.
• Estrés.
• Consumo excesivo de alcohol
• Edad y sexo.
• Factores dietéticos
• Factores climáticos
VALORES NORMALES DE
TENSIÓN ARTERIAL
• Rango para Presión Sistólica 110 a 138 mmHg
• Rango para Presión Diastólica 60 a 88 mmHg
VALORES DE TENSIÓN
ARTERIAL
(OMS)
ELEMENTOS PARA EL
CONTROL
• Tensiómetro.
• Estetoscopio.
• Torundas de algodón con
alcohol.
• Guantes (en el caso de ser
necesario: aislamientos,
contacto con fluidos)
TENSIÓMETRO
ESTETOSCOPIO
¿QUÉ SUCEDE MIENTRAS REALIZAMOS LA
TÉCNICA DE VALORACIÓN DE PRESIÓN
ARTERIAL?
• Siempre se deben respetar los dos momentos de la técnica
► El primer momento PALPATORIO
► El Segundo momento AUSCULTATORIO
► Si tengo dudas en la valoración, se deberá esperar unos
minutos y volver a realizar la técnica.
TÉCNICA DE CONTROL DE TENSIÓN
ARTERIAL (TA)
√ Realizar higiene de manos.
√ Preparar y colocar el equipo previamente descontaminado.
√ Preparar torundas de algodón con alcohol.
√ Presentarse y comprobar la identidad del sujeto de
atención, e informar del procedimiento.
√ Colocar o solicitar al paciente la posición adecuada. Fowler o
Semifowler. Con el miembro superior apoyado sobre un plano
duro.
TÉCNICA DE CONTROL DE
(TA)
• Palpar la arteria braquial y colocar el manguito (sin apretar pero sin que
quede flojo). El extremo inferior del manguito debe quedar- 2 cm por
encima de la fosa antecubital, donde se colocará la campana del
estetoscopio. (Evite que al levantar la manga ésta comprima el brazo. )
• Ubique el manómetro de tal forma que la columna de mercurio O la aguja
del dial quede bien visible y el sistema de tubos de goma no esté
obstruido.
• Infle, la cámara rápidamente hasta 70 mm de Hg y luego incremente de
10 en 10 mientras palpa el pulso radial observando en qué momento éste
desaparece y reaparece una vez comenzada la desinsuflación. Este
procedimiento, que llamamos el método palpatorio, provee una
aproximación preliminar de la presión sistólica y nos asegura un
adecuado nivel de insuflación. Este método es particularmente útil para
evitar inflar en forma excesiva el manguito, o bien inflarlo escasamente
en aquellos pacientes con pozo o hiato auscultatorio.
TÉCNICA DE CONTROL DE (TA)
• Ubique las olivas del auricular del estetoscopio en el canal auditivo
externo conservando la dirección de éstos (de atrás hacia delante), si
tiene, elija la campana de su estetoscopio (útil para los sonidos de baja
frecuencia).
• Coloque el estetoscopio sobre la pared humeral, arriba y en la parte
media de la fosa antecubital justo por debajo de la parte inferior del
manguito, manténgalo firmemente y asegúrese que está haciendo
contacto con la piel en toda su superficie. No coloque la campana (o
membrana) del estetoscopio por debajo del manguito para liberar una
mano porque introduce ruidos extraños.
• Infle la cámara rápidamente y en forma continua hasta una presión 20
o 30 mm de Hg por encima del nivel previamente determinado por
palpación, luego comience a abrir la válvula y desinfle la cámara a un
ritmo de 2 mm/s mientras escucha la aparición de los ruidos de
Korotkoff.
TÉCNICA DE CONTROL DE
(TA)
• Escuchar atentamente mientras se desinfla, el primer ruido
llamado de Korotkoff identifica la cifra de T/A sistólica (PAS),
seguir desinflando lentamente e identificar el ultimo ruido
(desaparición) para la cifra de T/A diastólica (PAD).
• Si existen dudas en cuanto a los valores, realizarlo
nuevamente en otro sitio.
• Retirar el brazalete y acondicionar al paciente.
• Realizar higiene de manos y acondicionar el equipo.
• Registrar en la hoja de enfermería.
PULSO
• Es la percepción táctil de la onda pulsátil arterial en el momento de
la contracción cardiaca sobre una superficie ósea.
• Identificar si el pulso se encuentra dentro de los límites
normales.
• Conocer los valores iniciales para comparar con las
evaluaciones posteriores.
• Determinar los cambios en respuesta a tratamientos
específicos (p.ej., fármacos antiarrítmicos,
betabloqueantes, etc.).
¿PARA QUÉ CONTROLO EL
PULSO?
TERMINOLOGÍA Y
PARÁMETROS
• El parámetro normal del pulso es de 60 a 100 latidos por minuto.
Cuando un individuo mantiene su frecuencia cardíaca dentro de
estos parámetros decimos que se encuentra Normocárdico. Si su
frecuencia se encuentra por encima de estos valores decimos que se
encuentra Taquicárdico, y por el contrario si se encuentra por debajo
de estos valores decimos que se encuentra Bradicárdico.
• Normocardia o sujeto normocárdico: 60 a 100 latidos x minuto.
• Taquicardia o sujeto taquicárdico: por encima de latidos x minuto.
• Bradicardia o sujeto bradicárdico: por debajo de 60 latidos x minuto
CARACTERÍSTICAS DEL
PULSO
• Frecuencia (cantidad de pulsaciones por minuto)
• Ritmo (regular o irregular)
• Intensidad (fuerte o débil)
• Tensión (la fuerza que debo ejercer para “anular” la onda
pulsátil)
• Amplitud (amplitud o altura de la onda pulsátil)
• Simetría (miembro o zona anatómica derecha e izquierda)
SITIOS DE
PALPACIÓ
N
Pulso temporal: Situado en el
lado superior y lateral del ojo.
Pulso carotideo: situado en
la parte lateral del cuello.
Pulso axilar: Se palpa en línea
medio axilar subyacente al húmero con el
brazo en rotación externa. Debajo de las
inserciones del pectoral mayor.
Pulso tibial posterior:
detrás de los maléolos
internos de cada tobillo.
Pulso radial: se encuentra en
la cara interna de la muñeca
por el lado del dedo pulgar.
Pulso femoral: situado en
el punto medio del pliegue
inguinal.
Pulso poplíteo: Detrás de la
rodilla en el centro del espacio o
hueco poplíteo, es más fácil
localizarla flexionando la rodilla
Pulso pedio: En la línea
media del dorso del pie
Pulso tibial posterior:
detrás de los maléolos
internos de cada tobillo
ELEMENTOS PARA EL
CONTROL
• Alcohol en gel.
• Guantes (en el caso de ser
necesario: aislamientos,
contacto con fluidos)
• Lapicera para el registro.
• Reloj con segundero.
TÉCNICA
• Realizar lavado de manos.
• Verificar el correcto funcionamiento del reloj.
• Presentarse, identificar al paciente y explicarle lo que se va a
realizar.
• Colocar o solicitar al paciente la posición adecuada.
• Seleccionar la zona anatómica donde se va a controlar el pulso.
• Proceder a palpar la arteria y contabilizar el minuto de control
(Colocar la punta de los dedos sobre la arteria y presionar
levemente.)
• Valorar las características
• Realizar higiene de manos
• Registrar en hoja de enfermería.
MÉTODO
AUSCULTATORIO
• Elementos Necesarios:
• Alcohol en gel.
• Guantes (en el caso de ser
necesario: aislamientos, contacto
con fluidos)
• Torunda seca y humedecida en
alcohol
• Lapicera para el registro.
• Reloj con segundero.
• Estetoscopio
TÉCNICA AUSCULTATIVA
• Verificar que el estetoscopio funcione correctamente y desinfectar las olivas con
una torunda con alcohol.
• Realizarse higiene de manos.
• Presentarse, identificar al paciente y explicarle lo que se va a realizar
• Colocar al paciente en posición de Fowler o Semifowler.
• Palpar y ubicar el 5to. espacio intercostal, línea media clavicular, hemicuerpo
izquierdo.
• Proceder a colocar las olivas del estetoscopio en los oídos y su campana sobre el
tórax del paciente. Auscultar y contabilizar el pulso durante 1 minuto.
• Valorar las características
• Realizar higiene de manos
• Registrar en hoja de enfermería.
FRECUENCIA
RESPIRATORIA
• Es el intercambio gaseoso entre el
individuo y el medio ambiente.
• La respiración implica ventilación (el
movimiento de los gases dentro y fuera
de los pulmones), difusión (el
movimiento del oxígeno y del dióxido de
carbono entre los alvéolos y los
eritrocitos) y perfusión (la distribución
de los eritrocitos hacia y desde los
capilares pulmonares)
¿PARA QUÉ CONTROLO LA
FRECUENCIA RESPIRATORIA?
• Identificar si la frecuencia respiratoria se
encuentra dentro de los límites normales.
• Conocer los valores iniciales para comparar con
las evaluaciones posteriores.
• Determinar los cambios en respuesta a
tratamientos específicos (p.ej., broncodilatadores,
oxigenoterapia, etc.).
FACTORES QUE INFLUYEN
EN LA RESPIRACIÓN:
 Edad
 Estrés
 El medio ambiente
 Hipertermia
 Fármacos
 Enfermedades
 Actividad física
 Dolor
 Ansiedad
 Tabaquismo
CARACTERÍSTICAS DE LA
FRECUENCIA RESPIRATORIA
FACTORES/VARIABLES
QUE INTERFIEREN EN LA
FRECUENCIA RESPIRATORIA
Edad
Estrés
El medio ambiente
Hipertermia
Fármacos
Enfermedades
Actividad física
Dolor
Ansiedad
Tabaquismo
VALORES DE LA
FRECUENCIA
RESPIRATORIA
• Valor normal de 12 a 20 respiraciones por minuto. Cada ventilación es un ciclo
completo (inspiración y espiración)
• Terminología:
• Eupnea o sujeto eupneico: Frecuencia dentro de los parámetro normales
• Taquipnea o sujeto Taquipneico: Frecuencia por encima de los valores
normales.
• Bradipnea o sujeto bradipneico: Frecuencia por debajo de los valores
normales.
PATRONES RESPIRATORIOS
ELEMENTOS PARA EL
CONTROL
• Lapicera para el registro.
• Reloj con segundero.
TÉCNICA
• Realizar lavado de manos.
• Verificar el correcto funcionamiento del reloj.
• Presentarse, identificar al paciente y explicarle lo que se va a realizar.
• Colocar al paciente en posición de Fowler o Semifowler.
• Verificar que el paciente tenga ropa liviana a fin de observar sin dificultad los
movimientos del tórax, en caso necesario descubrir el tórax.
• Proceder a observar y contabilizar la FR durante 1 minuto. Si se prevé que el
paciente puede prestar demasiada atención a la técnica coloque una mano
sobre el pecho del paciente para notar los movimientos respiratorios o solicite
al paciente que coloque el brazo sobre el tórax y observar los movimientos
respiratorios.
• Valorar las características de la FR.
• Realizar higiene de manos
• Registrar en hoja de enfermería.
OXIMETRÍA
• La oximetría de pulso (SpO2%)
es la medición, no invasiva, del
oxígeno transportado por la
hemoglobina en el interior de los
vasos sanguíneos.
• Valores normales: de 95 % a 100%
¿PARA QUÉ CONTROLO LA
FRECUENCIA RESPIRATORIA?
• Identificar si la saturación de oxígeno se
encuentra dentro de los límites normales (de
95% a 100%)
• Conocer los valores iniciales para comparar
con las evaluaciones posteriores.
• Determinar los cambios en respuesta a
tratamientos específicos (p.ej.,
oxigenoterapia, etc.).
ELEMENTOS PARA EL
CONTROL
• Lapicera para el registro.
• Saturómetro.
• Torundas de alcohol.
TÉCNICA
• Realizar lavado de manos.
• Verificar el correcto funcionamiento del saturómetro.
• Presentarse, identificar al paciente y explicarle lo que se va a
realizar.
• Colocar el sensor al paciente en el dedo de la mano
(comúnmente usado), del pie o en la oreja Es necesaria la
presencia de pulso arterial para que el aparato reconozca
alguna señal.
• Realizar higiene de manos
• Registrar en hoja de enfermería.
Constantes vitales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOSPRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOSsiccha3
 
Toma de la presión arterial
Toma de la presión arterialToma de la presión arterial
Toma de la presión arterialDiana Garcia
 
Primera clase primeros auxilios signos vitales
Primera clase primeros auxilios signos vitalesPrimera clase primeros auxilios signos vitales
Primera clase primeros auxilios signos vitalesCornelio Granizo
 
Intervención de enfermería en Control de presión arterial
Intervención  de enfermería en Control de presión arterialIntervención  de enfermería en Control de presión arterial
Intervención de enfermería en Control de presión arterialGENARO CHANCO MENDOZA
 
Como Tomar la Presión Arterial
Como Tomar la Presión ArterialComo Tomar la Presión Arterial
Como Tomar la Presión ArterialGreissy T
 
Toma de signos vitales ed 09
Toma de signos vitales ed 09Toma de signos vitales ed 09
Toma de signos vitales ed 09Kakb Estudios
 
Lab 2 signos vitales
Lab 2 signos vitalesLab 2 signos vitales
Lab 2 signos vitalesDrsierraP
 
Control signos vitales_cd[1]
Control signos vitales_cd[1]Control signos vitales_cd[1]
Control signos vitales_cd[1]dfuentesc
 
MÉTODO DE GRÁFICA HISTORIA CLÍNICA ENFERMERIX
MÉTODO DE GRÁFICA HISTORIA CLÍNICA ENFERMERIXMÉTODO DE GRÁFICA HISTORIA CLÍNICA ENFERMERIX
MÉTODO DE GRÁFICA HISTORIA CLÍNICA ENFERMERIXGENARO CHANCO MENDOZA
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales1988yaneth
 
Tecnica para la toma de presion arterial
Tecnica para la toma de presion arterialTecnica para la toma de presion arterial
Tecnica para la toma de presion arterialFernando García
 

La actualidad más candente (18)

PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOSPRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Toma de la presión arterial
Toma de la presión arterialToma de la presión arterial
Toma de la presión arterial
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
 
Primera clase primeros auxilios signos vitales
Primera clase primeros auxilios signos vitalesPrimera clase primeros auxilios signos vitales
Primera clase primeros auxilios signos vitales
 
Intervención de enfermería en Control de presión arterial
Intervención  de enfermería en Control de presión arterialIntervención  de enfermería en Control de presión arterial
Intervención de enfermería en Control de presión arterial
 
Como Tomar la Presión Arterial
Como Tomar la Presión ArterialComo Tomar la Presión Arterial
Como Tomar la Presión Arterial
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Toma de signos vitales ed 09
Toma de signos vitales ed 09Toma de signos vitales ed 09
Toma de signos vitales ed 09
 
Lab 2 signos vitales
Lab 2 signos vitalesLab 2 signos vitales
Lab 2 signos vitales
 
Control signos vitales_cd[1]
Control signos vitales_cd[1]Control signos vitales_cd[1]
Control signos vitales_cd[1]
 
MÉTODO DE GRÁFICA HISTORIA CLÍNICA ENFERMERIX
MÉTODO DE GRÁFICA HISTORIA CLÍNICA ENFERMERIXMÉTODO DE GRÁFICA HISTORIA CLÍNICA ENFERMERIX
MÉTODO DE GRÁFICA HISTORIA CLÍNICA ENFERMERIX
 
Signos vitales para enfermeria
Signos vitales para enfermeriaSignos vitales para enfermeria
Signos vitales para enfermeria
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Tecnica para la toma de presion arterial
Tecnica para la toma de presion arterialTecnica para la toma de presion arterial
Tecnica para la toma de presion arterial
 
Revisión sv
Revisión svRevisión sv
Revisión sv
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 

Similar a Constantes vitales

Similar a Constantes vitales (20)

guia_taller_tomas_de_signos_vitales_0.docx
guia_taller_tomas_de_signos_vitales_0.docxguia_taller_tomas_de_signos_vitales_0.docx
guia_taller_tomas_de_signos_vitales_0.docx
 
PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOSPRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS
 
Signos vitales enfermeria basica i
Signos vitales enfermeria basica iSignos vitales enfermeria basica i
Signos vitales enfermeria basica i
 
Signos vitales 2020.pptx
Signos vitales 2020.pptxSignos vitales 2020.pptx
Signos vitales 2020.pptx
 
Signos Vitales
Signos Vitales Signos Vitales
Signos Vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
CLASE-SIGNOS VITALES....................
CLASE-SIGNOS VITALES....................CLASE-SIGNOS VITALES....................
CLASE-SIGNOS VITALES....................
 
10613278.ppt
10613278.ppt10613278.ppt
10613278.ppt
 
3. signos vitales.pptx
3. signos vitales.pptx3. signos vitales.pptx
3. signos vitales.pptx
 
SIGNOS VITALES EN LA EVALUACIÓN INICIAL DEL LA PACIENTE
SIGNOS VITALES EN LA EVALUACIÓN INICIAL DEL LA PACIENTESIGNOS VITALES EN LA EVALUACIÓN INICIAL DEL LA PACIENTE
SIGNOS VITALES EN LA EVALUACIÓN INICIAL DEL LA PACIENTE
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
 
Control de signos vitales
Control de signos vitalesControl de signos vitales
Control de signos vitales
 
S3-SIGNOS VITALES.pdf
S3-SIGNOS VITALES.pdfS3-SIGNOS VITALES.pdf
S3-SIGNOS VITALES.pdf
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Primera clase primeros auxilios signos vitales
Primera clase primeros auxilios signos vitalesPrimera clase primeros auxilios signos vitales
Primera clase primeros auxilios signos vitales
 
Presión arterial
Presión arterialPresión arterial
Presión arterial
 
Sígnos Vitales
Sígnos VitalesSígnos Vitales
Sígnos Vitales
 
Constantes vitales signo vital temperatura
Constantes vitales signo vital temperaturaConstantes vitales signo vital temperatura
Constantes vitales signo vital temperatura
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
TALLER SIGNOS VITALES- CAEOLINA SIERRA.docx
TALLER SIGNOS VITALES-  CAEOLINA SIERRA.docxTALLER SIGNOS VITALES-  CAEOLINA SIERRA.docx
TALLER SIGNOS VITALES- CAEOLINA SIERRA.docx
 

Último

meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfHecmilyMendez
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxcamilasindicuel
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptxANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptxgerenciasalud106
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosVictorTullume1
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesDamaryHernandez5
 
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxNeumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxJoseCarlosAguilarVel
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...Badalona Serveis Assistencials
 
tipos de masajes Ariana, descarga muscular
tipos de masajes Ariana, descarga musculartipos de masajes Ariana, descarga muscular
tipos de masajes Ariana, descarga muscularEsayKceaKim
 
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Lorena Avalos M
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxKatherinnePrezHernnd1
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfgarrotamara01
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxNikolaiChoqueAlarcn
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxanny545237
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf220212253
 

Último (20)

meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptxANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
 
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxNeumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
tipos de masajes Ariana, descarga muscular
tipos de masajes Ariana, descarga musculartipos de masajes Ariana, descarga muscular
tipos de masajes Ariana, descarga muscular
 
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
 

Constantes vitales

  • 1. CONSTANTES VITALES 1 E R A Ñ O - 1 E R C U AT R I M E S T R E
  • 2. • Son parámetros clínicos que reflejan el estado fisiológico del organismo y proporcionan datos para valorar el estado de salud y el funcionamiento de la funciones esenciales de un sujeto. • Los signos son constantes medibles y cualificables. Esto quiere decir que podemos controlar los valores y sus características.
  • 3. CONCEPTOS A TENER EN CUENTA: • Signo: manifestación del funcionamiento del organismo que se puede medir y observar, es objetivo, Ej. Valores de temperatura corporal. • Síntoma: Es la expresión corporal de una alteración orgánica apreciable únicamente por el individuo, es subjetivo. Ejemplos: dolor, sed, náuseas. • Síndrome: Es el conjunto de signos y síntomas que aparecen al mismo tiempo. Ejemplo: síndrome febril
  • 5. TEMPERATURA •Es el equilibrio entre la producción de calor por el cuerpo y su pérdida. •Unidad de medida: grados centígrados ºC
  • 6. TERMORREGULACIÓN El control de la temperatura corporal, es la función del hipotálamo. • La región preóptica del hipotálamo anterior, regula el exceso de calor. • El hipotálamo posterior, regula el exceso de frio y la perdida de calor
  • 7. ¿PARA QUÉ CONTROLO LA TEMPERATURA? • Identificar si la temperatura corporal se encuentra dentro de los límites normales. • Conocer los valores iniciales para comparar con las evaluaciones posteriores. • Determinar los cambios en respuesta a tratamientos específicos (p.ej., medicación antipirética, intervenciones invasivas, post quirúrgico)
  • 8. FACTORES/VARIABLES QUE INTERFIEREN EN LA TEMPERATURA • Edad • Variaciones diurnas • Reposo o sueño • Ejercicio • Emociones intensas • La temperatura ambiental. • Ayuno prolongado • Entorno frío • Hormonal • Estrés
  • 10. VALORES DE LA TEMPERATURA NORMOTERMIA 35.5°C a 36,9°C HIPOTERMIA 35,4°C o < FEBRÍCULA 37°C a 37,9°C HIPERTERMIA 38°C o >
  • 11. PATRONES DE HIPERTERMIA O FIEBRE • Continua: se caracteriza por una temperatura corporal constante continuamente por encima de 38º C con poca fluctuación. • Intermitente: Picos de hipertermia, intercalados con niveles de temperatura normales (La temperatura vuelve a un valor aceptable al menos una vez en 24 horas). • Remitente: Picos de hipertermia y descensos sin volver a niveles normales de temperatura. • Recurrente: Periodos de episodios febriles y periodos con valores aceptables de temperatura (Los episodios febriles y los periodos de Normotermia duran a menudo más de 24 hs.). • Síndrome febril: Conjunto de signos y síntomas que representan la reacción del organismo, caracterizada principalmente por rubicundez, piel caliente, hipertermia, taquicardia, taquipnea, temblor (escalofrío), ojos vidriosos, sudoración (signos), cefalea, náuseas, dolor articular y malestar general (síntomas).
  • 12. MEDICIÓN DE LA TEMPERATURA CORPORAL
  • 14. ELEMENTOS PARA EL CONTROL • Termómetro digital • Torundas de algodón con alcohol. • Toallas, gasas o apósitos. • Guantes (en el caso de ser necesario: aislamientos, contacto con fluidos)
  • 15. TÉCNICA DE CONTROL DE LA TEMPERATURA CORPORAL • Preparar la bandeja, desinfectar el termómetro con una torunda húmeda con alcohol, previa higiene de manos y posterior. • Presentarse, identificar al paciente y explicarle lo que se va a realizar. • Colocar al paciente en la posición adecuada. Fowler, Semifowler (T° axilar), posición de Sims (T° rectal). • Verificar si la axila del paciente está seca, de no estarlo debe secarse antes de colocar el termómetro, la humedad interfiere en el sensor. • Colocar el termómetro en la zona elegida, esperar el tiempo necesario. • Retirar el termómetro y descontaminar con una torunda de algodón con alcohol. • Realizar higiene de manos. • Registrar en la hoja de enfermería.
  • 16. TENSIÓN ARTERIAL • Es una medida de la fuerza (presión) con que la sangre circula por el interior de nuestro cuerpo. • Cuando se contrae el ventrículo izquierdo del corazón (sístole) la sangre es expulsada por la aorta árbol arterial y en este momento la tensión es máxima o sistólica. Cuando se relaja el ventrículo (diástole) la tensión es mínima o diastólica. • Unidad de medida: mmHg milímetros de mercurio
  • 17. ¿PARA QUÉ CONTROLO LA TENSIÓN ARTERIAL? • Identificar si la tensión arterial se encuentra dentro de los límites normales. • Conocer los valores iniciales para comparar con las evaluaciones posteriores. • Determinar los cambios en respuesta a tratamientos específicos (p.ej., medicación antihipertensiva, intervenciones invasivas, post quirúrgico). • Prevenir enfermedades como la hipertensión y la hipotensión
  • 18. FACTORES/VARIABLES QUE INTERFIEREN EN LA TENSIÓN ARTERIAL • Herencia familiar. • Alimentación inadecuada. • Obesidad. • Inactividad y vida sedentaria. • Tabaco. • Estrés. • Consumo excesivo de alcohol • Edad y sexo. • Factores dietéticos • Factores climáticos
  • 19. VALORES NORMALES DE TENSIÓN ARTERIAL • Rango para Presión Sistólica 110 a 138 mmHg • Rango para Presión Diastólica 60 a 88 mmHg
  • 21. ELEMENTOS PARA EL CONTROL • Tensiómetro. • Estetoscopio. • Torundas de algodón con alcohol. • Guantes (en el caso de ser necesario: aislamientos, contacto con fluidos)
  • 24.
  • 25. ¿QUÉ SUCEDE MIENTRAS REALIZAMOS LA TÉCNICA DE VALORACIÓN DE PRESIÓN ARTERIAL?
  • 26. • Siempre se deben respetar los dos momentos de la técnica ► El primer momento PALPATORIO ► El Segundo momento AUSCULTATORIO ► Si tengo dudas en la valoración, se deberá esperar unos minutos y volver a realizar la técnica.
  • 27. TÉCNICA DE CONTROL DE TENSIÓN ARTERIAL (TA) √ Realizar higiene de manos. √ Preparar y colocar el equipo previamente descontaminado. √ Preparar torundas de algodón con alcohol. √ Presentarse y comprobar la identidad del sujeto de atención, e informar del procedimiento. √ Colocar o solicitar al paciente la posición adecuada. Fowler o Semifowler. Con el miembro superior apoyado sobre un plano duro.
  • 28.
  • 29. TÉCNICA DE CONTROL DE (TA) • Palpar la arteria braquial y colocar el manguito (sin apretar pero sin que quede flojo). El extremo inferior del manguito debe quedar- 2 cm por encima de la fosa antecubital, donde se colocará la campana del estetoscopio. (Evite que al levantar la manga ésta comprima el brazo. ) • Ubique el manómetro de tal forma que la columna de mercurio O la aguja del dial quede bien visible y el sistema de tubos de goma no esté obstruido. • Infle, la cámara rápidamente hasta 70 mm de Hg y luego incremente de 10 en 10 mientras palpa el pulso radial observando en qué momento éste desaparece y reaparece una vez comenzada la desinsuflación. Este procedimiento, que llamamos el método palpatorio, provee una aproximación preliminar de la presión sistólica y nos asegura un adecuado nivel de insuflación. Este método es particularmente útil para evitar inflar en forma excesiva el manguito, o bien inflarlo escasamente en aquellos pacientes con pozo o hiato auscultatorio.
  • 30. TÉCNICA DE CONTROL DE (TA) • Ubique las olivas del auricular del estetoscopio en el canal auditivo externo conservando la dirección de éstos (de atrás hacia delante), si tiene, elija la campana de su estetoscopio (útil para los sonidos de baja frecuencia). • Coloque el estetoscopio sobre la pared humeral, arriba y en la parte media de la fosa antecubital justo por debajo de la parte inferior del manguito, manténgalo firmemente y asegúrese que está haciendo contacto con la piel en toda su superficie. No coloque la campana (o membrana) del estetoscopio por debajo del manguito para liberar una mano porque introduce ruidos extraños. • Infle la cámara rápidamente y en forma continua hasta una presión 20 o 30 mm de Hg por encima del nivel previamente determinado por palpación, luego comience a abrir la válvula y desinfle la cámara a un ritmo de 2 mm/s mientras escucha la aparición de los ruidos de Korotkoff.
  • 31. TÉCNICA DE CONTROL DE (TA) • Escuchar atentamente mientras se desinfla, el primer ruido llamado de Korotkoff identifica la cifra de T/A sistólica (PAS), seguir desinflando lentamente e identificar el ultimo ruido (desaparición) para la cifra de T/A diastólica (PAD). • Si existen dudas en cuanto a los valores, realizarlo nuevamente en otro sitio. • Retirar el brazalete y acondicionar al paciente. • Realizar higiene de manos y acondicionar el equipo. • Registrar en la hoja de enfermería.
  • 32.
  • 33. PULSO • Es la percepción táctil de la onda pulsátil arterial en el momento de la contracción cardiaca sobre una superficie ósea.
  • 34. • Identificar si el pulso se encuentra dentro de los límites normales. • Conocer los valores iniciales para comparar con las evaluaciones posteriores. • Determinar los cambios en respuesta a tratamientos específicos (p.ej., fármacos antiarrítmicos, betabloqueantes, etc.). ¿PARA QUÉ CONTROLO EL PULSO?
  • 35. TERMINOLOGÍA Y PARÁMETROS • El parámetro normal del pulso es de 60 a 100 latidos por minuto. Cuando un individuo mantiene su frecuencia cardíaca dentro de estos parámetros decimos que se encuentra Normocárdico. Si su frecuencia se encuentra por encima de estos valores decimos que se encuentra Taquicárdico, y por el contrario si se encuentra por debajo de estos valores decimos que se encuentra Bradicárdico. • Normocardia o sujeto normocárdico: 60 a 100 latidos x minuto. • Taquicardia o sujeto taquicárdico: por encima de latidos x minuto. • Bradicardia o sujeto bradicárdico: por debajo de 60 latidos x minuto
  • 36. CARACTERÍSTICAS DEL PULSO • Frecuencia (cantidad de pulsaciones por minuto) • Ritmo (regular o irregular) • Intensidad (fuerte o débil) • Tensión (la fuerza que debo ejercer para “anular” la onda pulsátil) • Amplitud (amplitud o altura de la onda pulsátil) • Simetría (miembro o zona anatómica derecha e izquierda)
  • 38. Pulso temporal: Situado en el lado superior y lateral del ojo. Pulso carotideo: situado en la parte lateral del cuello. Pulso axilar: Se palpa en línea medio axilar subyacente al húmero con el brazo en rotación externa. Debajo de las inserciones del pectoral mayor.
  • 39. Pulso tibial posterior: detrás de los maléolos internos de cada tobillo. Pulso radial: se encuentra en la cara interna de la muñeca por el lado del dedo pulgar. Pulso femoral: situado en el punto medio del pliegue inguinal.
  • 40. Pulso poplíteo: Detrás de la rodilla en el centro del espacio o hueco poplíteo, es más fácil localizarla flexionando la rodilla Pulso pedio: En la línea media del dorso del pie Pulso tibial posterior: detrás de los maléolos internos de cada tobillo
  • 41.
  • 42. ELEMENTOS PARA EL CONTROL • Alcohol en gel. • Guantes (en el caso de ser necesario: aislamientos, contacto con fluidos) • Lapicera para el registro. • Reloj con segundero.
  • 43. TÉCNICA • Realizar lavado de manos. • Verificar el correcto funcionamiento del reloj. • Presentarse, identificar al paciente y explicarle lo que se va a realizar. • Colocar o solicitar al paciente la posición adecuada. • Seleccionar la zona anatómica donde se va a controlar el pulso. • Proceder a palpar la arteria y contabilizar el minuto de control (Colocar la punta de los dedos sobre la arteria y presionar levemente.) • Valorar las características • Realizar higiene de manos • Registrar en hoja de enfermería.
  • 44. MÉTODO AUSCULTATORIO • Elementos Necesarios: • Alcohol en gel. • Guantes (en el caso de ser necesario: aislamientos, contacto con fluidos) • Torunda seca y humedecida en alcohol • Lapicera para el registro. • Reloj con segundero. • Estetoscopio
  • 45. TÉCNICA AUSCULTATIVA • Verificar que el estetoscopio funcione correctamente y desinfectar las olivas con una torunda con alcohol. • Realizarse higiene de manos. • Presentarse, identificar al paciente y explicarle lo que se va a realizar • Colocar al paciente en posición de Fowler o Semifowler. • Palpar y ubicar el 5to. espacio intercostal, línea media clavicular, hemicuerpo izquierdo. • Proceder a colocar las olivas del estetoscopio en los oídos y su campana sobre el tórax del paciente. Auscultar y contabilizar el pulso durante 1 minuto. • Valorar las características • Realizar higiene de manos • Registrar en hoja de enfermería.
  • 46. FRECUENCIA RESPIRATORIA • Es el intercambio gaseoso entre el individuo y el medio ambiente. • La respiración implica ventilación (el movimiento de los gases dentro y fuera de los pulmones), difusión (el movimiento del oxígeno y del dióxido de carbono entre los alvéolos y los eritrocitos) y perfusión (la distribución de los eritrocitos hacia y desde los capilares pulmonares)
  • 47. ¿PARA QUÉ CONTROLO LA FRECUENCIA RESPIRATORIA? • Identificar si la frecuencia respiratoria se encuentra dentro de los límites normales. • Conocer los valores iniciales para comparar con las evaluaciones posteriores. • Determinar los cambios en respuesta a tratamientos específicos (p.ej., broncodilatadores, oxigenoterapia, etc.).
  • 48. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA RESPIRACIÓN:  Edad  Estrés  El medio ambiente  Hipertermia  Fármacos  Enfermedades  Actividad física  Dolor  Ansiedad  Tabaquismo
  • 50. FACTORES/VARIABLES QUE INTERFIEREN EN LA FRECUENCIA RESPIRATORIA Edad Estrés El medio ambiente Hipertermia Fármacos Enfermedades Actividad física Dolor Ansiedad Tabaquismo
  • 51. VALORES DE LA FRECUENCIA RESPIRATORIA • Valor normal de 12 a 20 respiraciones por minuto. Cada ventilación es un ciclo completo (inspiración y espiración) • Terminología: • Eupnea o sujeto eupneico: Frecuencia dentro de los parámetro normales • Taquipnea o sujeto Taquipneico: Frecuencia por encima de los valores normales. • Bradipnea o sujeto bradipneico: Frecuencia por debajo de los valores normales.
  • 53. ELEMENTOS PARA EL CONTROL • Lapicera para el registro. • Reloj con segundero.
  • 54. TÉCNICA • Realizar lavado de manos. • Verificar el correcto funcionamiento del reloj. • Presentarse, identificar al paciente y explicarle lo que se va a realizar. • Colocar al paciente en posición de Fowler o Semifowler. • Verificar que el paciente tenga ropa liviana a fin de observar sin dificultad los movimientos del tórax, en caso necesario descubrir el tórax. • Proceder a observar y contabilizar la FR durante 1 minuto. Si se prevé que el paciente puede prestar demasiada atención a la técnica coloque una mano sobre el pecho del paciente para notar los movimientos respiratorios o solicite al paciente que coloque el brazo sobre el tórax y observar los movimientos respiratorios. • Valorar las características de la FR. • Realizar higiene de manos • Registrar en hoja de enfermería.
  • 55. OXIMETRÍA • La oximetría de pulso (SpO2%) es la medición, no invasiva, del oxígeno transportado por la hemoglobina en el interior de los vasos sanguíneos. • Valores normales: de 95 % a 100%
  • 56. ¿PARA QUÉ CONTROLO LA FRECUENCIA RESPIRATORIA? • Identificar si la saturación de oxígeno se encuentra dentro de los límites normales (de 95% a 100%) • Conocer los valores iniciales para comparar con las evaluaciones posteriores. • Determinar los cambios en respuesta a tratamientos específicos (p.ej., oxigenoterapia, etc.).
  • 57. ELEMENTOS PARA EL CONTROL • Lapicera para el registro. • Saturómetro. • Torundas de alcohol.
  • 58.
  • 59. TÉCNICA • Realizar lavado de manos. • Verificar el correcto funcionamiento del saturómetro. • Presentarse, identificar al paciente y explicarle lo que se va a realizar. • Colocar el sensor al paciente en el dedo de la mano (comúnmente usado), del pie o en la oreja Es necesaria la presencia de pulso arterial para que el aparato reconozca alguna señal. • Realizar higiene de manos • Registrar en hoja de enfermería.