SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 67
VALORACIÓN DE LOS
SIGNOS VITALES
TAIS GRANADOS CAYON
Enfermera
Esp. Multimedia para la
Docencia
• https://www.youtube.com/watch?v=holIflCR2
MA
• Como medir la presión arterial sin errores
• https://www.youtube.com/watch?v=Tpaa2olh
_74
LOS SIGNOS VITALES
• Temperatura El sistema termorregulador
• El pulso y la presión arterial El sistema circulatorio
• Respiración y saturación de oxigeno Sistema respiratorio.
DEFINICION:son medidas de varias estadísticas fisiológicas frecuentemente
tomadas por profesionales de salud para así valorar las funciones corporales
más básicas
Valoración de los signos vitales
OBJETIVOS
Verificar el
estado del
paciente
Ayudar al
diagnostico y
evolución de
la enfermedad
Controlar los
efectos de
ciertos
medicamentos
Factores que afectan la
Oxigenación
Factores que afectan la
Oxigenación
Factores que afectan la
Oxigenación
Factores que afectan la
Oxigenación
PRESIÓN ARTERIAL
• La presión arterial (PA/TA) es la
fuerza que ejerce la sangre por
unidad de área sobre la pared
arterial durante cada ciclo
cardiaco.
• La detección temprana de cifras
tensionales altas permite brindar
al paciente un tratamiento eficaz
lo cual disminuye el riesgo
cardiovascular.
PRECAUCIONES
Colocar el manómetro de tal forma que se
facilite la lectura de la escala
Sacar completamente el aire del brazalete
cuando hall la necesidad de verificar la tensión
Evitar insuflar demasiado aire en el brazalete,
cuando no sea necesario
Evitar colocar el tambor del fonendoscopio por
debajo del brazalete
En caso de no escuchar la tensión
arterial de un brazo tomarla en el
otro. Cuando no se posible en los
brazos, tomar la T/A en los miembros
inferiores.
Colocar el brazalete cuidando que el
manguito inflable cubra la arteria
En caso de quemaduras extensas, que
comprometan las zonas utilizables
para la toma de tensión, cubrir el área
con una compresa, preferiblemente
estéril, y sobre ella colocar el
brazalete. Desinfectar previamente y
después el tambor del fonendoscopio.
Utilizar el brazalete de acuerdo al
paciente
PRECAUCIONES
PARTES DEL TENSIÓMETRO
pieza de tela que se ajusta a la
extremidad mediante distintos
mecanismos como velcro, broches o
correas.
Bolsa inflable: se encuentra ene
le interino del manguito de tela y
se conecta por medio de
mangueras, a la pera de inflado
se utiliza para insuflar aire en el
manguito. Tiene una válvula de
una sola vía que permite la
entrada, pero no la salida de aire
durante la insuflación.
permite desinflar
el manguito
cuando esta
abierta e inflarlo
al estar cerrado
aparato de precisión
calibrado en mmHg.
Puede ser: aneroide
(mecanismo de resorte o
mecánico), de columna
de mercurio o electrónico
(digital)
PARTES DEL ESTETOSCOPIO
TIPOS DE TENSIOMETROS
TIPOS DE TENSIOMETROS
MONITORES DE SIGNOS VITALES
SITIOS DE MEDICION
• Arteria
humeral
• Arteria
femoral
(solo cuando no se
pueda en la
humeral)
• Arteria
poplítea
EQUIPO
Bandeja con:
• Tensiómetro
• Fonendoscopio
• Torundas de algodón humedecidos y secos
• Formato de signos vitales y lapicero negro.
REQUISITOS
Antes de tomar la presión o
tensión arterial es necesario
que el paciente si ha tenido
estado de agitación se tome
3 minutos de reposo antes
de la medición
Paciente en decúbito dorsal
o fowler
respiración tranquila
Tomar la presión arterial en
ambos extremidades
REQUISITOS
Tomar la presión en posición sentado y de
pie. Esperar 30segundos ya que puede
presentarse hipotensión ortostàtica.
aumento de la presión diastólica hasta 2 a 5
mmHg y disminución de la sistólica de hasta
10mmhg.
• El manguito debe cubrir aproximadamente de 2/3 de
longitud del brazo, quedar bien ajustado y el borde
inferior debe estar localizado dos veces de dedo por
encima del pliegue del codo
Palpatorio Ascultatorio
Miembros
Inferiores
METODO PALPATORIO
• Palpe el pulso radial con la mano izquierda durante todo
el procedimiento
• Insufle aire en la pera de modo que la presión en el
manómetro ascienda unos 10 a 15 mmHg cada vez, a
una velocidad moderada.
• Eleve la presión en el manómetro unos 20mmhg por
encima del punto en el cual desaparece el pulso radial
• Abra de forma cuidadosa la perilla, para que la aguja del
manómetro descienda a una velocidad moderada.
• La presión que muestra el manómetro en el instante
cuando reaparece el pulso radial es la PA sistólica.
• La presión final que muestra el manómetro es la PA
diastólica
METODO AUSCULTATORIO
• Palpe el pulso humeral inmediatamente distal al borde inferior del
manguito
• Use el estetoscopio y aplique el diafragma sobre le punto donde
localizo la arteria humeral
• Eleve la presión en el nanómetro unos 20mmhg por encima de la
presión sistólica palpatoria
• Abra la perilla y descienda lentamente la presión en el nanómetro
• Escuche con cuidado. Cuando escuche el primer sonido, la presión
medida por el nanómetro es la presión sistólica.
• Continúe escuchando con atención mientras desciende la aguja de
nanómetro. La presión medida en el nanómetro cuando
desaparecen los ruidos es la presión diastólica
TÉCNICA
Presión arterial en miembros inferiores
Solo se hará si han disminuido los pulsos a
nivel de los miembros inferiores o por alguna
razón no se pueda en la humeral.
Método en MI
•Paciente en decúbito supino
•Colocar el manguito en el tercio inferior del
muslo y auscultar en la arteria poplítea o
colocar en la pantorrilla y palpar en el pulso
tibial posterior
•Resto de la técnica igual que el los MI
MEDICIÓN EN MIEMBROS
INFERIORES
VALORES NORMALES
ALTERACIONES DE LA TA
HIPERTENSIÒN: PA
sobrepasa los
valores normales.
HIPOTENSIÒN: PA
por debajo de los
valores normales
FRECUENCIA CARDIACA
Control del pulso: es el recuento que se hace por medio de
la palpación, de las dilataciones de la pared arterial, al
paso de la onda sanguínea, durante un minuto
El pulso se refiere a los cambios
cíclicos de la pared de cualquier
arteria producidos por el paso de la
sangre con cada latido cardiaco.
SITIOS DE PALPACION
ARTERIA TÉCNICA
Temporal superficial Palpar delante de la arteria
Facial Palpar sobre 1/3 medio del cuerpo del mandibular
carotideo Palpar por delante del ECM.
subclavio Palpar profundo sobre la clavícula
Humeral Palpar en bode interno de bíceps
Radial Palpar externamente al palpar mayor sobre apófisis
estiloides radial
Cubital Palpar sobre la apófisis distal del cubito
poplíteo Colocar los dedos alineados en la fosa poplítea
pedio Palpe sobre el segundo metatarso
Tibial posterior Palpe detrás del maléolo interno
SITIOS DE PALPACION
TECNICA DE PALPACION
• Palpar la arteria con los dedos índice,
medio y anular
• Colocarlos juntos formando una línea
• Orientarlos en la dirección del eje
longitudinal de la arteria a examinar
• Variar la presión de palpación
alternativamente
• Tomar el pulso preferencialmente antes
de la ingestión de alimentos
• Tener al paciente en reposo
SE DEBE PALPAR
• Pulso arterial
• Frecuencia del pulso (60 a 100 p x min)
• Ritmo (regular)
• Amplitud (saltón, aumentado, normal,
disminuido, ausente)
• Elasticidad de la pared arterial (grado de dureza
o resistencia)
• Llenado capilar
EQUIPO
Bandeja con
• Reloj con segundero
• Formato de signos vitales
• Lapicero azul
PROCEDIMIENTO
• Haga descansar sobre un plano firme el brazo o región
donde va a tomar el pulso
• Localice la arteria, haga presión suave con los dedos
índice, medio y anular; cuente el nuero de pulsaciones
en un minuto. Rectifíquelo
• Mientras toma el pulso identifique cualquier anomalía en
la frecuencia, ritmo, amplitud.
• Realice la anotación correspondiente
• Valores normales :60 a 100 pulsaciones en un minuto
VALORES NORMALES
Adultos: 60 – 80ppm
Escolares: 80-100 ppm
Lactantes: 100-120 ppm
 Bradicardia: menos de 60 pulsaciones por minuto
 Es normal en atletas y de acuerdo a la constitución de la
persona.
 Taquicardia: mas de 100 pulsaciones por minuto. Se
puede presentar de manera no patológica durante el
ejercicio físico
 Asistolia: Ausencia de pulso.
 Arritmia: Ritmo desigual del pulso.
ALTERACIONES DEL PULSO
FRECUENCIA RESPIRATORIA
La respiración es un proceso
autónomo del ser humano, permite
la entrada de oxigeno necesario
para el trabajo celular, a la vez,
elimina los excesos de CO2 y evita
una hipercapnia y el desarrollo de
procesos acido-básico.
Control de la respiración: es el recuento que se hace
mediante la observación de los movimientos
respiratorios, inhalación y exhalación, durante un
minuto.
Características de la respiración normal
• La dinámica respiratoria es regular, tranquila y consta de
una fase de inspiración mas corta que la espiratoria.
FRECUENCIA RESPIRATORIA
Precauciones:
• Tomar la frecuencia respiratoria cuando el paciente este en
reposo
• Contar las respiraciones sin que el paciente se dé cuenta.
EQUIPO
Bandeja con
• Reloj con segundero
• Formato de signos vitales
• Lapicero verde
Procedimiento
• Inicie el control de la respiración observando el tórax o el
abdomen del paciente de preferencia después de tomar el
pulso, sin retirar la mano del sitio donde lo localizo.
• Considere como una respiración, los dos movimientos:
inhalación y exhalación.
• Cuente las respiraciones en un minuto
• Realice las anotaciones pertinentes.
La frecuencia respiratoria normal
con el paciente tranquilo, en
reposo y sin conciencia de esta
respirando es:
VALORES NORMALES
FRECUENCIA RESPIRATORIA
Valor normal
Adultos: 16 - 20 R.X’
Escolares: 20 – 25 R.X’
Lactantes: 30 – 50 R.X’
ALTERACIONES
Apnea: ausencia o cese de la respiración.
Bradipnea: Disminución de la frecuencia
respiratoria.
Cheyne stokes: Respiración rápida y profunda
seguida por apnea.
Disnea: Dificultad para respirar o respiración
dolorosa.
Kussmaul: Respiraciones rápidas profundas y
sin pausas.
Ortopnea: Incapacidad de respirar cuando se
esta en posición horizontal.
Polipnea: Condiciones en que se aumenta la
frecuencia respiratoria.
Taquipnea: Rapidez excesiva de la respiración
en los movimientos superficiales.
LA TEMPERATURA CORPORAL
La temperatura corporal es un signo clínico que en un momento dado
nos indica la aparición de alteraciones relacionados con procesos
infecciosos e inflamatorios. El desequilibrio del centro termorregulador
del hipotálamo crea un ambiente no apto para el desarrollo celular, por
tal motivo su control y eficaz detección y tratamiento evita
complicaciones y secuelas en el paciente.
Control de la temperatura: es la determinación del grado
de calor del cuerpo por medio de un termómetro clínico.
Características de la temperatura corporal:
• La temperatura corporal normal varía de un paciente a
otro
• La temperatura corporal cambia de acurdo a la variación
climática
• Varía entre 0.5°C a 1.5°C.
LA TEMPERATURA CORPORAL
INSTRUMENTO DE MEDICIÓN
TERMÓMETRO DE MERCURIO: este es un tubo delgado de vidrio con un
extremo dilatado que corresponde a un pequeño reservorio de mercurio, el cual
se halla conectado a una columna que recorre todo el cuerpo del termómetro.
TERMÓMETRO DIGITAL: estos
equipos posen sensores que avisan a
través de sonidos que alcanzo la
temperatura máxima.
El resultado de la
temperatura es dada a
través de una columna
milimetrada dispuesta a
lo largo del cuerpo del
aparato.
Precauciones
• Evite el paciente ingiera alimentos calientes o fríos justo antes de la
toma
• Bajar la columna de mercurio antes de colocárselo al paciente
• No deje el termómetro por mucho tiempo
• Manejar un termómetro por paciente
• Desinfectar el termómetro antes y después de la toma (si es
termómetro colectivo tomarlo como precaución importante)
SITIOS DE TOMA DE TEMPERATURA
Axilar
Oral Rectal
EQUIPO
Bandeja con
Numero de termómetros
suficientes, en un frasco
con solución germicida, o
previamente
desinfectados
Torundas de
algodón secas
y húmedas
Bolsa para
desperdicios
Formato de
signos vitales
y lapicero rojo
Lubricante en
caso de la
rectal
PROCEDIMIENTO
Desinfecte el termómetro previo a toma con un algodón húmedo
luego el seco con movimientos circulares. Límpielo de la ampolla de
mercurio hacia la mano.
Bajar la columna de mercurio sacudiéndolo varias veces
Observar que la columna descienda, como mínimo, hasta 34°C
Para la temperatura bucal, Colocarlo debajo de la lengua y haga cerrar
la boca de forma cuidadosa. esperar 3 minutos
Para la temperatura axilar, colocarlo en la axila de modo que la
ampolla de mercurio quede en el centro de la misma. pedir al paciente
que presione el brazo contra el tórax. esperar 5 minutos. En niños se le
puede colocar en el pliegue inguinal.
Para la temperatura rectal se lubrica el termómetro y se coloca al
paciente en posición de sims, si es adulto. Si es niño, se coloca en
decúbito dorsal. sostenga los pies hacia arriba con una mano e
introduzca el termómetro en el recto. Déjelo de 3 a 5 minutos.
Mantenga juntos los glúteos del paciente.
Valor normal Temperatura corporal normal 36°C a 37.5°C
PROCEDIMIENTO
• Hipertermia: aumento de
la temperatura por encima
de 37.5 °C
• Hipotermia: Disminución
de la temperatura por
debajo de 36°C
ALTERACIONES DE LA
TEMPERATURA
TENSION ARTERIAL: Lapicero negro
RESPIRACION: Color verde
PULSO: Color Azul
TEMPERATURA: Color Rojo
SATURACION DE OXIGENO
• La saturación de oxígeno es la medida de la
cantidad de oxígeno disponible en la sangre.
• Cuando el corazón bombea sangre, el oxígeno
se une a los glóbulos rojos y se reparten por
todo el cuerpo.
• Los niveles de saturación óptimos garantizan
que las células del cuerpo reciban la cantidad
adecuada de oxígeno
¿Cómo puedo medir la saturación
de oxígeno en sangre?
Generalmente la medición de
los niveles de oxígeno se
realiza con un dispositivo
llamado pulsioxímetro o
saturómetro.
El principio de funcionamiento
del pulsioxímetro se basa en la
distinta coloración de la sangre
en función de su nivel de
saturación de oxígeno, ya que
la sangre con más
concentración de este gas es
de color más claro y vivo.
EQUIPO
• Se precisa de un
pulsioximetro, con
un sensor en forma
de pinza.
• En la pinza tiene un
productor de luz
que se refleja en la
pile del pulpejo del
dedo, este sensor
mide la cantidad de
luz absorbida por la
oxihemoglobina
circulante en el
paciente.
TIPOS DE PULSIOXIMETROS
PROCEDIMIENTO
• Se debe masajear el pulpejo del dedo del paciente, luego se
coloca la pinza con el sensor y se espera a recibir la
información en una pantalla del aparato en la que aparecerá
la siguiente información:
• Índice de saturación de oxígeno
• Frecuencia cardiaca
• Curva del pulso
TECNICA
1. Eliminar pinturas de uñas en el caso de utilizar sensores
de dedal.
2. Se explicará al paciente en que consiste la medición,
insistiendo en la necesidad de mover el mínimo el dedo y
no desplazar el sensor.
3. Realizar la medición lejos de una fuente de luz
importante, focos, etc.
4. En caso de realizar mediciones continuas durante
mucho tiempo cambiar, al menos cada 8 horas, de
localización, para evitar lesiones de la piel.
5. Los sensores de clip no deben comprimir en exceso, ya
que podría alterar la medición.
Preguntas , dudas , aportes

Más contenido relacionado

Similar a Signos vitales: medición de la presión arterial, frecuencia cardíaca, respiratoria y temperatura

Signos vitales 2020.pptx
Signos vitales 2020.pptxSignos vitales 2020.pptx
Signos vitales 2020.pptxIrma Herrera
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitalesAnaid Ziur
 
Intervención de enfermería en los signos vitales.pptx
Intervención de enfermería en los signos vitales.pptxIntervención de enfermería en los signos vitales.pptx
Intervención de enfermería en los signos vitales.pptxjaviersnchezpineda
 
CAPACITACION DE SIGNOS VITALES.pptx
CAPACITACION  DE SIGNOS VITALES.pptxCAPACITACION  DE SIGNOS VITALES.pptx
CAPACITACION DE SIGNOS VITALES.pptxJanethToalongo
 
Signos vitales y antropometría
Signos vitales y antropometríaSignos vitales y antropometría
Signos vitales y antropometríaCristian Sánchez
 
SIGNOS VITALES EN LA EVALUACIÓN INICIAL DEL LA PACIENTE
SIGNOS VITALES EN LA EVALUACIÓN INICIAL DEL LA PACIENTESIGNOS VITALES EN LA EVALUACIÓN INICIAL DEL LA PACIENTE
SIGNOS VITALES EN LA EVALUACIÓN INICIAL DEL LA PACIENTEKarlaHrzich1
 
CAPACITACION DE SIGNOS VITALES.pptx
CAPACITACION  DE SIGNOS VITALES.pptxCAPACITACION  DE SIGNOS VITALES.pptx
CAPACITACION DE SIGNOS VITALES.pptxJanethToalongo
 
Examen físico (Generalidades)
Examen físico (Generalidades)Examen físico (Generalidades)
Examen físico (Generalidades)Cesar Bejarano
 
Signos vitales y somatometria. Exploración física inicial
Signos vitales y somatometria. Exploración física inicialSignos vitales y somatometria. Exploración física inicial
Signos vitales y somatometria. Exploración física inicialFrancisco García
 
Signos Vitales y otros procedimientos de enfermeria
Signos Vitales y otros procedimientos de enfermeriaSignos Vitales y otros procedimientos de enfermeria
Signos Vitales y otros procedimientos de enfermeriajuanesis3001
 
CONTROL DE SIGNOS VITALES.pptx clase exposicion
CONTROL DE SIGNOS VITALES.pptx clase exposicionCONTROL DE SIGNOS VITALES.pptx clase exposicion
CONTROL DE SIGNOS VITALES.pptx clase exposicionlissettefuentes10
 

Similar a Signos vitales: medición de la presión arterial, frecuencia cardíaca, respiratoria y temperatura (20)

Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Control de signos vitales
Control de signos vitalesControl de signos vitales
Control de signos vitales
 
Signos vitales 2020.pptx
Signos vitales 2020.pptxSignos vitales 2020.pptx
Signos vitales 2020.pptx
 
RCP
RCPRCP
RCP
 
RCP
RCPRCP
RCP
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Intervención de enfermería en los signos vitales.pptx
Intervención de enfermería en los signos vitales.pptxIntervención de enfermería en los signos vitales.pptx
Intervención de enfermería en los signos vitales.pptx
 
CAPACITACION DE SIGNOS VITALES.pptx
CAPACITACION  DE SIGNOS VITALES.pptxCAPACITACION  DE SIGNOS VITALES.pptx
CAPACITACION DE SIGNOS VITALES.pptx
 
Signos vitales y antropometría
Signos vitales y antropometríaSignos vitales y antropometría
Signos vitales y antropometría
 
SIGNOS VITALES EN LA EVALUACIÓN INICIAL DEL LA PACIENTE
SIGNOS VITALES EN LA EVALUACIÓN INICIAL DEL LA PACIENTESIGNOS VITALES EN LA EVALUACIÓN INICIAL DEL LA PACIENTE
SIGNOS VITALES EN LA EVALUACIÓN INICIAL DEL LA PACIENTE
 
CAPACITACION DE SIGNOS VITALES.pptx
CAPACITACION  DE SIGNOS VITALES.pptxCAPACITACION  DE SIGNOS VITALES.pptx
CAPACITACION DE SIGNOS VITALES.pptx
 
Examen físico (Generalidades)
Examen físico (Generalidades)Examen físico (Generalidades)
Examen físico (Generalidades)
 
Signos vitales y somatometria. Exploración física inicial
Signos vitales y somatometria. Exploración física inicialSignos vitales y somatometria. Exploración física inicial
Signos vitales y somatometria. Exploración física inicial
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Revisión sv
Revisión svRevisión sv
Revisión sv
 
Signos Vitales y otros procedimientos de enfermeria
Signos Vitales y otros procedimientos de enfermeriaSignos Vitales y otros procedimientos de enfermeria
Signos Vitales y otros procedimientos de enfermeria
 
SIGNOS VITALES.pptx
SIGNOS VITALES.pptxSIGNOS VITALES.pptx
SIGNOS VITALES.pptx
 
CONTROL DE SIGNOS VITALES.pptx clase exposicion
CONTROL DE SIGNOS VITALES.pptx clase exposicionCONTROL DE SIGNOS VITALES.pptx clase exposicion
CONTROL DE SIGNOS VITALES.pptx clase exposicion
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 

Último

equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxrosi339302
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 

Último (20)

equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 

Signos vitales: medición de la presión arterial, frecuencia cardíaca, respiratoria y temperatura

  • 1. VALORACIÓN DE LOS SIGNOS VITALES TAIS GRANADOS CAYON Enfermera Esp. Multimedia para la Docencia
  • 2. • https://www.youtube.com/watch?v=holIflCR2 MA • Como medir la presión arterial sin errores • https://www.youtube.com/watch?v=Tpaa2olh _74
  • 3. LOS SIGNOS VITALES • Temperatura El sistema termorregulador • El pulso y la presión arterial El sistema circulatorio • Respiración y saturación de oxigeno Sistema respiratorio. DEFINICION:son medidas de varias estadísticas fisiológicas frecuentemente tomadas por profesionales de salud para así valorar las funciones corporales más básicas
  • 4. Valoración de los signos vitales OBJETIVOS Verificar el estado del paciente Ayudar al diagnostico y evolución de la enfermedad Controlar los efectos de ciertos medicamentos
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10. Factores que afectan la Oxigenación
  • 11. Factores que afectan la Oxigenación
  • 12. Factores que afectan la Oxigenación
  • 13. Factores que afectan la Oxigenación
  • 14. PRESIÓN ARTERIAL • La presión arterial (PA/TA) es la fuerza que ejerce la sangre por unidad de área sobre la pared arterial durante cada ciclo cardiaco. • La detección temprana de cifras tensionales altas permite brindar al paciente un tratamiento eficaz lo cual disminuye el riesgo cardiovascular.
  • 15. PRECAUCIONES Colocar el manómetro de tal forma que se facilite la lectura de la escala Sacar completamente el aire del brazalete cuando hall la necesidad de verificar la tensión Evitar insuflar demasiado aire en el brazalete, cuando no sea necesario Evitar colocar el tambor del fonendoscopio por debajo del brazalete
  • 16. En caso de no escuchar la tensión arterial de un brazo tomarla en el otro. Cuando no se posible en los brazos, tomar la T/A en los miembros inferiores. Colocar el brazalete cuidando que el manguito inflable cubra la arteria En caso de quemaduras extensas, que comprometan las zonas utilizables para la toma de tensión, cubrir el área con una compresa, preferiblemente estéril, y sobre ella colocar el brazalete. Desinfectar previamente y después el tambor del fonendoscopio. Utilizar el brazalete de acuerdo al paciente PRECAUCIONES
  • 17. PARTES DEL TENSIÓMETRO pieza de tela que se ajusta a la extremidad mediante distintos mecanismos como velcro, broches o correas. Bolsa inflable: se encuentra ene le interino del manguito de tela y se conecta por medio de mangueras, a la pera de inflado se utiliza para insuflar aire en el manguito. Tiene una válvula de una sola vía que permite la entrada, pero no la salida de aire durante la insuflación. permite desinflar el manguito cuando esta abierta e inflarlo al estar cerrado aparato de precisión calibrado en mmHg. Puede ser: aneroide (mecanismo de resorte o mecánico), de columna de mercurio o electrónico (digital)
  • 22. SITIOS DE MEDICION • Arteria humeral • Arteria femoral (solo cuando no se pueda en la humeral) • Arteria poplítea
  • 23. EQUIPO Bandeja con: • Tensiómetro • Fonendoscopio • Torundas de algodón humedecidos y secos • Formato de signos vitales y lapicero negro.
  • 24. REQUISITOS Antes de tomar la presión o tensión arterial es necesario que el paciente si ha tenido estado de agitación se tome 3 minutos de reposo antes de la medición Paciente en decúbito dorsal o fowler respiración tranquila Tomar la presión arterial en ambos extremidades
  • 25. REQUISITOS Tomar la presión en posición sentado y de pie. Esperar 30segundos ya que puede presentarse hipotensión ortostàtica. aumento de la presión diastólica hasta 2 a 5 mmHg y disminución de la sistólica de hasta 10mmhg. • El manguito debe cubrir aproximadamente de 2/3 de longitud del brazo, quedar bien ajustado y el borde inferior debe estar localizado dos veces de dedo por encima del pliegue del codo
  • 27. METODO PALPATORIO • Palpe el pulso radial con la mano izquierda durante todo el procedimiento • Insufle aire en la pera de modo que la presión en el manómetro ascienda unos 10 a 15 mmHg cada vez, a una velocidad moderada. • Eleve la presión en el manómetro unos 20mmhg por encima del punto en el cual desaparece el pulso radial • Abra de forma cuidadosa la perilla, para que la aguja del manómetro descienda a una velocidad moderada. • La presión que muestra el manómetro en el instante cuando reaparece el pulso radial es la PA sistólica. • La presión final que muestra el manómetro es la PA diastólica
  • 28. METODO AUSCULTATORIO • Palpe el pulso humeral inmediatamente distal al borde inferior del manguito • Use el estetoscopio y aplique el diafragma sobre le punto donde localizo la arteria humeral • Eleve la presión en el nanómetro unos 20mmhg por encima de la presión sistólica palpatoria • Abra la perilla y descienda lentamente la presión en el nanómetro • Escuche con cuidado. Cuando escuche el primer sonido, la presión medida por el nanómetro es la presión sistólica. • Continúe escuchando con atención mientras desciende la aguja de nanómetro. La presión medida en el nanómetro cuando desaparecen los ruidos es la presión diastólica
  • 29.
  • 31. Presión arterial en miembros inferiores Solo se hará si han disminuido los pulsos a nivel de los miembros inferiores o por alguna razón no se pueda en la humeral. Método en MI •Paciente en decúbito supino •Colocar el manguito en el tercio inferior del muslo y auscultar en la arteria poplítea o colocar en la pantorrilla y palpar en el pulso tibial posterior •Resto de la técnica igual que el los MI MEDICIÓN EN MIEMBROS INFERIORES
  • 33. ALTERACIONES DE LA TA HIPERTENSIÒN: PA sobrepasa los valores normales. HIPOTENSIÒN: PA por debajo de los valores normales
  • 34. FRECUENCIA CARDIACA Control del pulso: es el recuento que se hace por medio de la palpación, de las dilataciones de la pared arterial, al paso de la onda sanguínea, durante un minuto El pulso se refiere a los cambios cíclicos de la pared de cualquier arteria producidos por el paso de la sangre con cada latido cardiaco.
  • 35. SITIOS DE PALPACION ARTERIA TÉCNICA Temporal superficial Palpar delante de la arteria Facial Palpar sobre 1/3 medio del cuerpo del mandibular carotideo Palpar por delante del ECM. subclavio Palpar profundo sobre la clavícula Humeral Palpar en bode interno de bíceps Radial Palpar externamente al palpar mayor sobre apófisis estiloides radial Cubital Palpar sobre la apófisis distal del cubito poplíteo Colocar los dedos alineados en la fosa poplítea pedio Palpe sobre el segundo metatarso Tibial posterior Palpe detrás del maléolo interno
  • 37. TECNICA DE PALPACION • Palpar la arteria con los dedos índice, medio y anular • Colocarlos juntos formando una línea • Orientarlos en la dirección del eje longitudinal de la arteria a examinar • Variar la presión de palpación alternativamente • Tomar el pulso preferencialmente antes de la ingestión de alimentos • Tener al paciente en reposo
  • 38. SE DEBE PALPAR • Pulso arterial • Frecuencia del pulso (60 a 100 p x min) • Ritmo (regular) • Amplitud (saltón, aumentado, normal, disminuido, ausente) • Elasticidad de la pared arterial (grado de dureza o resistencia) • Llenado capilar
  • 39. EQUIPO Bandeja con • Reloj con segundero • Formato de signos vitales • Lapicero azul
  • 40. PROCEDIMIENTO • Haga descansar sobre un plano firme el brazo o región donde va a tomar el pulso • Localice la arteria, haga presión suave con los dedos índice, medio y anular; cuente el nuero de pulsaciones en un minuto. Rectifíquelo • Mientras toma el pulso identifique cualquier anomalía en la frecuencia, ritmo, amplitud. • Realice la anotación correspondiente • Valores normales :60 a 100 pulsaciones en un minuto
  • 41. VALORES NORMALES Adultos: 60 – 80ppm Escolares: 80-100 ppm Lactantes: 100-120 ppm
  • 42.  Bradicardia: menos de 60 pulsaciones por minuto  Es normal en atletas y de acuerdo a la constitución de la persona.  Taquicardia: mas de 100 pulsaciones por minuto. Se puede presentar de manera no patológica durante el ejercicio físico  Asistolia: Ausencia de pulso.  Arritmia: Ritmo desigual del pulso. ALTERACIONES DEL PULSO
  • 43. FRECUENCIA RESPIRATORIA La respiración es un proceso autónomo del ser humano, permite la entrada de oxigeno necesario para el trabajo celular, a la vez, elimina los excesos de CO2 y evita una hipercapnia y el desarrollo de procesos acido-básico.
  • 44. Control de la respiración: es el recuento que se hace mediante la observación de los movimientos respiratorios, inhalación y exhalación, durante un minuto. Características de la respiración normal • La dinámica respiratoria es regular, tranquila y consta de una fase de inspiración mas corta que la espiratoria. FRECUENCIA RESPIRATORIA Precauciones: • Tomar la frecuencia respiratoria cuando el paciente este en reposo • Contar las respiraciones sin que el paciente se dé cuenta.
  • 45. EQUIPO Bandeja con • Reloj con segundero • Formato de signos vitales • Lapicero verde Procedimiento • Inicie el control de la respiración observando el tórax o el abdomen del paciente de preferencia después de tomar el pulso, sin retirar la mano del sitio donde lo localizo. • Considere como una respiración, los dos movimientos: inhalación y exhalación. • Cuente las respiraciones en un minuto • Realice las anotaciones pertinentes.
  • 46. La frecuencia respiratoria normal con el paciente tranquilo, en reposo y sin conciencia de esta respirando es: VALORES NORMALES FRECUENCIA RESPIRATORIA Valor normal Adultos: 16 - 20 R.X’ Escolares: 20 – 25 R.X’ Lactantes: 30 – 50 R.X’
  • 47. ALTERACIONES Apnea: ausencia o cese de la respiración. Bradipnea: Disminución de la frecuencia respiratoria. Cheyne stokes: Respiración rápida y profunda seguida por apnea. Disnea: Dificultad para respirar o respiración dolorosa.
  • 48. Kussmaul: Respiraciones rápidas profundas y sin pausas. Ortopnea: Incapacidad de respirar cuando se esta en posición horizontal. Polipnea: Condiciones en que se aumenta la frecuencia respiratoria. Taquipnea: Rapidez excesiva de la respiración en los movimientos superficiales.
  • 49.
  • 50. LA TEMPERATURA CORPORAL La temperatura corporal es un signo clínico que en un momento dado nos indica la aparición de alteraciones relacionados con procesos infecciosos e inflamatorios. El desequilibrio del centro termorregulador del hipotálamo crea un ambiente no apto para el desarrollo celular, por tal motivo su control y eficaz detección y tratamiento evita complicaciones y secuelas en el paciente.
  • 51. Control de la temperatura: es la determinación del grado de calor del cuerpo por medio de un termómetro clínico. Características de la temperatura corporal: • La temperatura corporal normal varía de un paciente a otro • La temperatura corporal cambia de acurdo a la variación climática • Varía entre 0.5°C a 1.5°C. LA TEMPERATURA CORPORAL
  • 52. INSTRUMENTO DE MEDICIÓN TERMÓMETRO DE MERCURIO: este es un tubo delgado de vidrio con un extremo dilatado que corresponde a un pequeño reservorio de mercurio, el cual se halla conectado a una columna que recorre todo el cuerpo del termómetro. TERMÓMETRO DIGITAL: estos equipos posen sensores que avisan a través de sonidos que alcanzo la temperatura máxima. El resultado de la temperatura es dada a través de una columna milimetrada dispuesta a lo largo del cuerpo del aparato.
  • 53. Precauciones • Evite el paciente ingiera alimentos calientes o fríos justo antes de la toma • Bajar la columna de mercurio antes de colocárselo al paciente • No deje el termómetro por mucho tiempo • Manejar un termómetro por paciente • Desinfectar el termómetro antes y después de la toma (si es termómetro colectivo tomarlo como precaución importante) SITIOS DE TOMA DE TEMPERATURA Axilar Oral Rectal
  • 54. EQUIPO Bandeja con Numero de termómetros suficientes, en un frasco con solución germicida, o previamente desinfectados Torundas de algodón secas y húmedas Bolsa para desperdicios Formato de signos vitales y lapicero rojo Lubricante en caso de la rectal
  • 55. PROCEDIMIENTO Desinfecte el termómetro previo a toma con un algodón húmedo luego el seco con movimientos circulares. Límpielo de la ampolla de mercurio hacia la mano. Bajar la columna de mercurio sacudiéndolo varias veces Observar que la columna descienda, como mínimo, hasta 34°C Para la temperatura bucal, Colocarlo debajo de la lengua y haga cerrar la boca de forma cuidadosa. esperar 3 minutos
  • 56. Para la temperatura axilar, colocarlo en la axila de modo que la ampolla de mercurio quede en el centro de la misma. pedir al paciente que presione el brazo contra el tórax. esperar 5 minutos. En niños se le puede colocar en el pliegue inguinal. Para la temperatura rectal se lubrica el termómetro y se coloca al paciente en posición de sims, si es adulto. Si es niño, se coloca en decúbito dorsal. sostenga los pies hacia arriba con una mano e introduzca el termómetro en el recto. Déjelo de 3 a 5 minutos. Mantenga juntos los glúteos del paciente. Valor normal Temperatura corporal normal 36°C a 37.5°C PROCEDIMIENTO
  • 57. • Hipertermia: aumento de la temperatura por encima de 37.5 °C • Hipotermia: Disminución de la temperatura por debajo de 36°C ALTERACIONES DE LA TEMPERATURA
  • 58. TENSION ARTERIAL: Lapicero negro RESPIRACION: Color verde PULSO: Color Azul TEMPERATURA: Color Rojo
  • 59. SATURACION DE OXIGENO • La saturación de oxígeno es la medida de la cantidad de oxígeno disponible en la sangre. • Cuando el corazón bombea sangre, el oxígeno se une a los glóbulos rojos y se reparten por todo el cuerpo. • Los niveles de saturación óptimos garantizan que las células del cuerpo reciban la cantidad adecuada de oxígeno
  • 60.
  • 61. ¿Cómo puedo medir la saturación de oxígeno en sangre? Generalmente la medición de los niveles de oxígeno se realiza con un dispositivo llamado pulsioxímetro o saturómetro. El principio de funcionamiento del pulsioxímetro se basa en la distinta coloración de la sangre en función de su nivel de saturación de oxígeno, ya que la sangre con más concentración de este gas es de color más claro y vivo.
  • 62. EQUIPO • Se precisa de un pulsioximetro, con un sensor en forma de pinza. • En la pinza tiene un productor de luz que se refleja en la pile del pulpejo del dedo, este sensor mide la cantidad de luz absorbida por la oxihemoglobina circulante en el paciente.
  • 64. PROCEDIMIENTO • Se debe masajear el pulpejo del dedo del paciente, luego se coloca la pinza con el sensor y se espera a recibir la información en una pantalla del aparato en la que aparecerá la siguiente información: • Índice de saturación de oxígeno • Frecuencia cardiaca • Curva del pulso
  • 65. TECNICA 1. Eliminar pinturas de uñas en el caso de utilizar sensores de dedal. 2. Se explicará al paciente en que consiste la medición, insistiendo en la necesidad de mover el mínimo el dedo y no desplazar el sensor. 3. Realizar la medición lejos de una fuente de luz importante, focos, etc. 4. En caso de realizar mediciones continuas durante mucho tiempo cambiar, al menos cada 8 horas, de localización, para evitar lesiones de la piel. 5. Los sensores de clip no deben comprimir en exceso, ya que podría alterar la medición.
  • 66.
  • 67. Preguntas , dudas , aportes